SlideShare una empresa de Scribd logo
25
Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002
Artículo Original
Rev Biomed 2002; 13:25-31.
Solicitud de sobretiros: MVZ Melinda Carvajal-Hernández, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Apdo.
Postal 4-116, Itzimná, Mérida, Yucatán, México. Tel.: (999) 942-3200 Fax: (999) 942-3205
Recibido el 7/Diciembre/2000. Aceptado para publicación el 19/Febrero/2001.
Esteartículoestádisponibleenhttp://www.uady.mx/~biomedic/rb021314.pdf
Duración de la lactancia y
producción de leche de vacas
Holstein en el Estado de Yucatán,
México.
Melinda Carvajal-Hernández, Eduardo R. Valencia-Heredia, José C. Segura-Correa.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán,
México.
RESUMEN.
Introducción. Las condiciones del medio tropical
afectan el comportamiento productivo de las vacas
Holstein, limitando la expresión de su potencial
genético, esto se traduce en una producción láctea
que representa la cuarta parte de lo logrado en
zonas templadas. El objetivo de este estudio fue
determinar el efecto de la época y número de parto
en la duración de la lactancia y producción de leche
de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México.
Materiales y Métodos. Se analizaron los registros
de producción de 351 vacas Holstein que parieron
de 1982 a 1993 en una unidad de producción de la
región Centro del Estado de Yucatán. Las vacas
se ordeñaban dos veces al día a partir del día ocho
postparto, alimentadas bajo condiciones de
pastoreo y suplemento con 14% de proteína. Los
datos se analizaron con base en modelos
estadísticos de efectos fijos y mixtos.
Resultados. Los promedios generales y errores
estándares para duración de la lactancia (DL),
producción de leche durante la lactancia (PL) y
producción de leche hasta los 305 días (PL305)
fueron: 305 + 6.4 días, 2918 + 67.6 kg y 2635 +
51.9 kg, respectivamente. El año de parto no afectó
DL (p>0.05) pero sí la PL y PL305 (p<0.05). La
época de parto no tuvo influencia sobre DL, PL y
PL305 (p>0.05). No se encontró efecto de número
de parto en DL y PL (p>0.05), pero sí en PL305
(p<0.05). Las repetibilidades estimadas para DL,
PL y PL305 fueron 0.25 + 0.04, 0.30 + 0.05 y 0.26
+ 0.05, respectivamente.
Conclusión. El año de parto y número de parto
fueron fuentes de variación importantes en la
producción de leche.
(Rev Biomed 2002; 13:25-31)
Palabras clave: Producción de leche, Holstein,
duración de la lactancia, trópico.
SUMMARY.
Lactation length and milk production of
Holsteins cows in Yucatan, Mexico.
Introduction. The tropical environment affects
the milk production of Holstein cows, limiting their
genetic potential, up to one quarter of that
produced in temperate regions. The objetive of
this study was to determine the effect of season
and parity number on lactation length and milk
production in the state of Yucatan.
Material and Methods. Data from 351 Holstein
cows calved from 1982 to 1993 on one farm
located in the central region of Yucatan, Mexico
were used. Cows were milked twice daily from
day 8 of calving, fed on grass and given a 14%
protein supplement. The data were analized using
fixed and mixed models procedures.
Results. The overall means and standard errors
for lactaction length (LL), milk production (MP)
and milk production until 305 days (MP305) were
305+ 6.4 days, 2918 + 67.6 kg and 2635 + 51.9
kg, respectively. Year of calving did not affect LL
(p>0.05), but affected MP and MP305 (p<0.05).
Season of calving had no effect on LL, MP and
MP305 (p>0.05). Parity number had no affect on
LL and MP, but affected MP305 (p<0.05).
Repetabilitys estimates for LL, MP and MP305
were 0.25 + 0.04, 0.30 + 0.05 and 0.26 + 0.05,
respectively.
Conclusion. Year of calving and parity number
were important sources of variation on milk
production. (Rev Biomed 2002; 13:25-31)
Key words. Milk production, Holstein, Lactation
length, Tropics.
INTRODUCCIÓN.
El incremento de la población en el ámbito
nacional y mundial tiene como consecuencia un
aumento en la demanda de productos del sector
agropecuario, por lo que se requiere de sistemas
de producción que procuren un manejo racional
de los recursos naturales disponibles, para
satisfacer dichas demandas. El trópico mexicano
cuenta con recursos suficientes para satisfacer las
necesidades de carne y leche en el país, sin embargo
el uso eficiente de éstos requiere de la operación
de sistemas de producción viables en términos
económicos, a través del uso de tecnologías
adecuadas a las condiciones de los productores (1).
En el trópico, los sistemas de producción de
leche con animales de la raza Holstein, están
limitados en su nivel de producción de leche por
factores tanto genéticos como ambientales. Las
condiciones del medio tropical afectan de manera
considerable el comportamiento productivo de las
vacas lecheras, disminuyendo su producción y
condicionando el manejo de los animales, lo que
limita la expresión del potencial genético. La
producción de leche, por vaca por año en el trópico,
es aproximadamente una cuarta parte de la lograda
en zonas templadas (2). Entre los factores
ambientales de mayor efecto en el comportamiento
de la raza Holstein se mencionan la disponibilidad
y calidad de los alimentos, el manejo, trastornos
fisiológicos, patologías y el clima. Las variaciones
estacionales que se manifiestan año con año y el
número de lactancia representan factores
importantes a considerar en el análisis del
comportamiento de los hatos productores de leche
(3,4).
El objetivo del presente trabajo fue estudiar el
comportamiento productivo de un hato de vacas
Holstein en el centro del Estado de Yucatán en
términos de la duración de la lactación y producción
de leche.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Se realizó un estudio retrospectivo, utilizando
los datos del hato de vacas lecheras Holstein de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad de Yucatán en el Estado de Yucatán,
México. El clima predominante en la región es
tropical subhúmedo con lluvias en verano y otoño,
AW0
(5); con promedios de temperatura y
precipitación anual de 26ºC y 1000 mm,
26
Revista Biomédica
M Carvajal-Hernández, ER Valencia-Heredia, JC Segura-Correa.
27
Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002
respectivamente. La unidad se encuentra ubicada
en la comisaría de Xmatkuil, Mérida y tiene suelos
pedregosos, pobres en materia orgánica, alcalinos,
de poca profundidad pero buen drenaje. El hato
lechero se inició en 1980 con vacas Holstein las
cuales se inseminaron con semen de toros de la
misma raza. El manejo consistió en ordeñar las
vacas con ordeñadora mecánica dos veces al día
sin el apoyo de la cría con intervalos de 12 horas
entre ordeñas, registrándose la producción por vaca
y por ordeña diariamente a partir del día ocho
postparto. Las vacas pastorearon durante 10 horas
(16:00 a 02:00) en potreros de Estrella de Africa
(Cynodon nlenfluensis) bajo condiciones de riego
y fertilización. Así mismo recibieron tres
kilogramos de alimento balanceado comercial con
14% de proteína cruda durante cada ordeña.
Respecto al manejo sanitario los animales se
vacunaron contra Derriengue, Carbón Sintomático
y Pasteurellosis cada seis meses. Así mismo, se
desparasitaron cada seis meses contra garrapatas
y parásitos internos.
Los datos de fecha de parto, fecha de secado
y producción de leche (PL) de 351 vacas, que
parieron de 1982 a 1993, se obtuvieron de la libreta
de nacimientos y de las tarjetas de registro del
rancho para generar la información de 468
duraciones de lactancias (DL) y 468 PL. Estos
datos se capturaron en la base de datos PANACEA
(6) para su posterior análisis en el programa Harvey
(7). Las vacas se clasificaron como de 1, 2, 3, 4, 5
y 6 o más partos. La época de parto se clasificó,
de acuerdo con la temperatura y precipitación de
la región en: época seca, de febrero a mayo; época
de lluvias, de junio a septiembre; y época de nortes,
de octubre a enero. Asimismo, se obtuvieron las
distribuciones de los datos de DL. Las variables
de respuestas medidas fueron DL, PL y PL305.
La DL, se definió como el período de tiempo desde
el inicio de la lactación hasta el secado de la vaca.
La PL se refiere a la producción de leche de las
vacas durante toda la lactación, mientras que
PL305 se refiere a la producción de leche hasta
los 305 días.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Los datos se analizaron preliminarmente con
base en un modelo estadístico de efectos fijos que
incluyó como fuentes de variación el año de parto,
época de parto, número de parto y las interacciones
simples, las cuales, al no ser significativas (p >
0.05), se excluyeron del análisis final. El modelo
mixto final que describió a las variables de respuesta
fue:
Yijklm
= M + Vi
+ Aj
+ Ek
+ Nl
+ eijklm
Donde:Yijklm
= Cualquier observación de la variable
de interés; M= Media de cuadrados mínimos de la
población en estudio; Vi
= Efecto aleatorio de la i-
ésima vaca N(0, Is2
G
); Aj
= Efecto fijo del j-ésimo
año de parto; Ek
= Efecto fijo de la k-ésima época
de parto; Nl = Efecto fijo del l-ésimo número de
parto; eijklm
= Error aleatorio asociado con la Yijklm
observación N(0, Is2
e
)
Las estimaciones de las medias de cuadrados
mínimos y cálculo de los índices de constancia se
hicieron con el programa de cuadrados mínimos y
máxima verosimilitud (7).
RESULTADOS.
Las medias y errores estándares para DL, PL
y PL305 fueron 305 + 6.4 días, 2918 + 67.6 kg y
2635 + 51.9 kg, respectivamente.
Las medias de cuadrados mínimos para año
de parto, época de parto y número de parto se
presentan en el cuadro 1. Sólo se encontró efecto
significativo (p<0.05) de año de parto en PL y
PL305, y de la época de parto en PL305. Los
mayores promedios para PL y PL305 se observaron
en 1990. Las vacas con 6 o más partos tuvieron
las lactancias más cortas y produjeron menos leche
a los 305 días. Las vacas de primer parto, fueron
menos productivas que las vacas con 2 a 5 partos
(cuadro 1).
Las repetibilidades estimadas para DL, PL y
PL305 fueron: fueron 0.25 + 0.04, 0.30 + 0.05 y
0.26 + 0.05, respectivamente.
Producción de leche de vacas Holstein en Yucatán, México.
28
Revista Biomédica
DISCUSIÓN.
La media general de la DL fue mayor a los
285 días obtenidos por McDowell y col (4) para
vacas Holstein en diferentes hatos de la región
subtropical de México, pero inferiores a los 333
días obtenidos por Ponce de León y col (8) en Cuba
y 328 días por Castillo y col (9) en México. La
media de la DL obtenida se considera como
aceptable dada las condiciones bajo las cuales se
lleva acabo el proceso de producción, como son
los altos índices de temperatura - humedad, baja
calidad de los pastos y presencia de parásitos
internos y externos que afectan de manera más
severa a los animales de la raza Holstein.
El promedio general de PL (2918.3 kg) estuvo
dentro del intervalo de medias de PL reportados
por McDowell y col (4), en vacas Holstein en hatos
de la región subtropical de México. El promedio
de PL en este estudio fue menor al reportado por
otros autores (8,9), quienes obtuvieron valores de
3397 kg y 5889 kg respectivamente, en animales
Holstein en el trópico. Estas diferencias podrían
atribuirse a los distintos sistemas de manejo y
alimentación que se realizan de una región a otra.
Es sabido que la raza Holstein tiene el potencial
para producir mayores volúmenes de leche, sin
embargo, las condiciones ambientales del trópico
a las que se encuentra sometida la limita. Algunos
autores (3, 10-12), señalan que cuando la
temperatura rebasa los 25ºC la cantidad de leche
producida disminuye considerablemente y cuando
se alcanza los 40ºC el descenso de la producción
puede representar hasta un 20% de su valor medio,
siendo esto, resultado de los mecanismos
fisiológicos del animal para disipar calor. No
obstante lo anteriormente señalado, el promedio
de PL aquí encontrado se halla por arriba de los
reportados (861 a 2893 kg) para animales cruzados
Cuadro 1
Medias de cuadrados mínimos y errores estándares (EE) para algunos rasgos productivos de vacas Holstein en
Yucatán.
Efecto Periodo de lactancia Producción de leche Producción Leche hasta 305 días
N* Medias(días) EE Medias(kg) EE Medias(kg) EE
Año de parto
82 67 292.1ª 46.8 2669ab
594 2395ab
411
84 64 328.2ª 42.4 3043b
546 2603bc
375
86 63 283.5ª 39.1 2703ab
506 2500ªbc
347
88 50 285.4ª 37.7 2377ª 486 2189ª 333
90 42 301.0a
37.4 3045b
480 2824c
330
93 45 248.7ª 37.7 2571ab
484 2570b
333
Epoca de parto
Seca. 69 296.5ª 38.1 2741ª 494 2494ª 338
Lluvias 115 283.3ª 36.8 2659ª 484 2435ª 330
Nortes 147 289.7ª 35.7 2805ª 473 2611ª 321
Número de parto
1 102 302.9ª 35.0 2567ª 460 2280ª 314
2 79 299.3ª 35.5 2814ª 465 2594ab
317
3 55 285.1ª 37.4 2767ª 483 2625b
331
4 42 307.9ª 39.6 3050ª 507 2687b
349
5 25 290.0a
43.3 2853ª 542 2659b
376
6 ó más 28 253.7ª 46.2 2359ª 579 2236ª 402
*N= Número de observaciones
a,b,c, Medias dentro de subclases, con literales distintas son diferentes entre si (p<0.05)
M Carvajal-Hernández, ER Valencia-Heredia, JC Segura-Correa.
29
Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002
en sistemas de doble propósito en América Latina
(1, 13).
La media general de PL305 (2635 kg) fue
menor a la notificada por Ponce de León y col (8),
Castillo y col (9), Ortíz y col (14) y González y
Boscchini (15); superior a lo reportado por Ambles
y Jain (16) y Kassir y col (17); pero similar a lo
que encontraron El Itriby y Asker (18) en el
trópico. Este promedio de PL si bien no
corresponde al nivel óptimo esperado para la raza
Holstein, bajo las condiciones del trópico, se
considera aceptable, ya que en un estudio realizado
por Sharma y Bhatnagar (19) mostró que la
temperatura máxima aceptable para obtener altas
producciones de leche es de 19.4ºC.
Año de parto.
No se encontró efecto de año de parto en la
DL (p>0.05), sin embargo los periodos de lactación
mas cortos correspondieron a 1993 (248.7 días) y
los más largos a 1984 (328.2 días) (Cuadro 1).
Resultados similares reportan Ortiz y col (14), en
tanto que McDowel y col (4) encontraron efectos
significativos de año en la DL.
El año de parto tuvo efecto sobre PL (p<0.05),
correspondiendo un menor volumen de producción
de leche al año de 1988 y el mayor a 1990 (cuadro
1). Las diferencias obtenidas en PL entre años
posiblemente se debió a los cambios ambientales
que inciden periódicamente en la producción.
Según algunos autores (15, 20, 21), las diferencias
en producción por año son del 1 al 2%. Las
variaciones climatológicas de un año a otro,
repercuten en la fisiología propia del animal, así
como también en cambios en los sistemas de
alimentación y manejo de los hatos
Con relación a la producción de leche hasta
305 días, se observó que existió diferencia
significativa (p<0.05) por efecto del año de parto,
correspondiendo la mayor producción al año de
1990, la intermedia a 1993 y la menor al año de
1988 (cuadro 1). Aunque los valores de producción
estuvieron debajo de lo reportado por otros
autores, (9, 14, 15), estas diferencias se pueden
atribuir a las características climáticas bajo las
cuales se desarrolló el estudio.
Epoca de parto.
La época de parto no tuvo influencia (p>0.05)
en ninguna de las variables de respuesta aquí
estudiadas (cuadro 1), coincidiendo con lo
reportado para hatos Holstein puros y cruzados
en Yucatán (1, 14); sin embargo otros autores (4,
8, 15), informan de efectos significativos (p<0.05)
de la época de parto sobre la PL y DL. Es normal
que en los sistemas intensivos de producción de
leche el efecto de época no sea significativo, debido
a que la alimentación de los animales es a base de
concentrado, lo cual elimina las posibles diferencias
asociadas a la escasez de alimento. En este estudio,
los resultados pueden deberse a que las praderas
se encontraban bajo condiciones de riego y a que
se manejaba la suplementación.
Número de parto.
Al analizar el efecto del número de parto en
la DL no se encontró diferencia significativa
(p>0.05), sin embargo la lactación más corta se
obtuvo con el parto seis y la más larga con el parto
cuatro con medias de 253.7 y 307.9 días de
lactación, respectivamente. Resultados similares se
encontraron con respecto a producción de leche
aunque se observó un incremento progresivo en la
producción de leche del primero hasta el quinto
parto para luego declinar (cuadro 1). Similares
resultados han sido reportados por otros autores
en México (22-24).
El número de parto tuvo efecto en la
producción de leche hasta 305 días (p < 0.05). La
mayor producción se registró en las vacas de
tercero, cuarto y quinto partos, las cuales tuvieron
un mejor comportamiento que las vacas de primero,
segundo y sexto partos. Estas medias no difieren
de los valores encontrados bajo condiciones de
clima templado (9, 15, 23, 24) y de los encontrados
por Ponce de León y col (8), bajo condiciones de
clima tropical. De acuerdo con la literatura, la
mayor producción de leche se alcanza entre la
tercera y la quinta lactancia (24, 25), lo cual
coincide con los resultados observados en este
trabajo, aún bajo la consideración de las
Producción de leche de vacas Holstein en Yucatán, México.
30
Revista Biomédica
características del clima tropical.
La repetibilidad estimada para DL de 0.25 +
0.04 se encuentran dentro del intervalo de valores
notificados en la literatura científica (26, 27). Con
respecto a PL y PL305 las repetibilidades obtenidas
0.30 + 0.05 y 0.26 + 0.05 son menores a las
notificadas en ganado criollo lechero puro y
cruzado por De Alba y Kennedy (26, 27).
REFERENCIAS.
1.- Hernández RE, Segura CV, Segura CJ, Osorio AM.
Comportamiento reproductivo y productivo de un hato de
doble propósito en el trópico. Agrociencia. 2000; 34: 669-
705.
2.- Murillo O. Producción, reproducción y mortalidad de
las razas Holstein y Pardo Suizo, en Camayagua, Honduras.
Tésis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 1982.
3.- Rodríguez CJ. Comparación de aspectos reproductivos
entre vacas importadas y nacidas en el país de un hato Jersey
puro. U.C.R. San José, Costa Rica, 1984; p. 81.
4.- McDowell RE, Van Vleck LD, Christensen E, Cabello
FE. Factors affecting performance of Holsteins in
Subtropical Regions of Mexico. J Dairy Sci 1976; 59: 722-
9.
5.- García E. Modificaciones al Sistema de Clasificación
Climática de Koopen. México, D.F Instituto de Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México; 1988.
6.- PAN Livestock Services lTD. PANACEA
WORKBOOK. Department of Agriculture, University of
Reading, England; 1987. p. 54.
7.- Harvey W.R. User´s guide for LSMLMW and MIXMDL
PC-2 version. Ohio State University; 1990. p. 90.
8.- Ponce de León R, Ribas M, Caro N. Estudio preliminar
sobre la reproducción, producción de leche y las
correlaciones entre ellas en vacas Holstein. Revista Cubana
de Ciencia Agrícola 1982; 16: 230-42.
9.- Castillo DJL, Herrera HJG, Espinoza VJ, García WM.
Evaluación de vacas lecheras en la zona oriente del Estado
de México. Agrociencia, serie Ciencia Animal 1991; 1(3):
29-44.
10.- Smith VR. Fisiología de la lactación. 5ª ed. Costa Rica:
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A;
1962. p. 163-221.
11.- Bath D, Dickinson F, Tucker H, Appleman R. Ganado
Lechero: Principios, prácticas, problemas y beneficios.
México: Editorial Interamericana; 1984. p. 336-44.
12.- Avila TS. Producción intensiva de ganado lechero.
México: CECSA; 1988. p. 130-4.
13.- Vaccaro LR, Verde O, Alvarez R, Mejías H, Ríos L,
Romero E. Genetic improvement of dual purpose herds:
Some results from Venezuela. En: Anderson S, Wadsworth
J Editores. Dual purpose cattle research. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida: Universidad
Autónoma de Yucatán/ International Foundation of Science.
1995. p. 133-49.
14.- Ortíz OJ, Montalvo VH, Torres HG, González CF.
Fuentes de variación ambiental que afectan la producción
de leche en vacas Holstein. Agrociencia, serie Ciencia
Animal. 1991; 1(1): 69-80.
15.- González VN, Boschini FC. Comportamiento de la
producción de leche en hatos Holstein y Jersey del valle
central de Costa Rica. Nutrición Animal Tropical. C.I.N.A.
Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica; 1996.
3 (1): 44-59.
16.- Ambles VN, Jain JP. Comparative performance of
different grades of crossbred cows on military farms in
India. J Dairy Sci 1967; 50:1695.
17.- Kassir SA, Juma FH. Al- Aff FH. A further study on
dairy characters in Friesian and crossbred cattle in Iraq.
Trop Agric 1969; 46:359.
18.- El Itriby AA, Asker AA. Some production
characteristics of native cattle, Friesian and their crosses
in Egypt. Empire J Agric 1958; 26: 314.
19.- Sharma RC, Bhatnagar DS. Persistency of milk
production in the first lactation in dairy cattle, its
heredability estimate and its relationship with production
traits. Indian Vet J 1973; 50: 525-9.
20.- Van Vleck LD, Wadell L H, Henderson CR.
Components of variance associated with milk and fat
records of artificially sired Holstein daughthers. J Anim
Sci 1961; 20:820.
21.- Gacula MC, Jr, Gaunt SN, Dawson RA Jr. Genetic
and enviromental parameters of milk constituents for five
M Carvajal-Hernández, ER Valencia-Heredia, JC Segura-Correa.
31
Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002
breeds. I. Effects of herd, year, season and age of the cow.
J Dairy Sci 1968; 51:428.
22.- Castillo DJL. Estudio de algunos factores fisiológicos
y ambientales que influyen en la producción de leche en
un establo del Valle de México. Tesis de Licenciatura.
Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México; 1976.
23.- Julian GJJ. Estimación de parámetros genéticos y
ambientales en un hato de la cuenca lechera de Querétaro.
Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura.
Chapingo, México; 1978.
24.- Ruíz FA. Parámetros genéticos para producción de
leche, intervalo entre partos y producción de leche por día
de intervalo en ganado Holstein. Tesis de Licenciatura.
Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México;
1989.
25.- Molina JR, Boschini C. Ajuste de la curva de lactancia
de ganado Holstein con un modelo lineal modal.
Agronomía Costarricense 1979; 3(2): 167-74.
26.- De Alba J, Kennedy BW. Milk production in the Latin
America milking criollo and its crosses with the Jersey.
Anim Prod 1985; 41:143-50.
27.- De Alba, J, Kennedy BW. Genetic parameters of
purebred and crossbred milking criollos in tropical Mexico.
Anim Prod 1994; 58:159-65.
Producción de leche de vacas Holstein en Yucatán, México.

Más contenido relacionado

PPTX
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
PDF
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
PDF
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
PDF
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
PDF
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
PDF
EVALUACIÓN MORFOMÉTRICA DE CERVATOS COLA BLANCA (Odocoileus virginianus Zimme...
PDF
Efecto de la estimulación con bucerro
PPT
3er puesto unw 2001 cusco
Caracterización reproductiva de vacas lecheras gestadas por trasplante de emb...
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de grupo racial y edad al primer parto sobre el número de partos duran...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
EVALUACIÓN MORFOMÉTRICA DE CERVATOS COLA BLANCA (Odocoileus virginianus Zimme...
Efecto de la estimulación con bucerro
3er puesto unw 2001 cusco

La actualidad más candente (20)

PDF
Attachment (1)
PDF
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
PDF
Obst. en ganaderia moderna
PPTX
Evaluacion de la reproduccion
PDF
2008 appa
PPT
Avances en biotecnologia colanta 2
PDF
Memorias resultados de campo
PDF
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
PDF
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
ODP
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
PDF
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
PPTX
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
PDF
Hábitos de amamantamiento de ganado bovino
PPTX
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
 
PDF
Leche de cabra
PPTX
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
PDF
Brahman en Venezuela
PPTX
Indicadores de fertilidad del hato
PPT
Empadre estaciona basurtol
PDF
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
Attachment (1)
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Obst. en ganaderia moderna
Evaluacion de la reproduccion
2008 appa
Avances en biotecnologia colanta 2
Memorias resultados de campo
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
Evaluacion de la Eficiencia Reproductiva en Bovinos
Niveles de progesterona durante el ciclo normal y silencioso de bovinos en el...
Evaluacion de la reproduccion en bovinos
Hábitos de amamantamiento de ganado bovino
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
 
Leche de cabra
Alternativas para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos carne
Brahman en Venezuela
Indicadores de fertilidad del hato
Empadre estaciona basurtol
Medir eficiencia reproductiva en el ganado lechero
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cb02 plataformas educativas
PDF
Polimeros
PPTX
Historia del computador
PDF
TRAMITES DE TITULACION
PPTX
Vasectomia.la salle
PDF
Diseño para no diseñadores
PDF
Como quejarnos sanamente
DOCX
Proyecto de investigación afri
PDF
Agenda detalle #sfdbogota 2012
PDF
CV Rafael Nuñez Moderno
PPTX
Universidad de la salle
PDF
Caracterizacion ied toberin (1)
PDF
Unidad didactica
DOC
Historia de internet1
PDF
SAMR antiguo no obstante util...
PDF
Cartel conv- concurso de seleccion 2012-1
PPT
Exani09
PDF
Aguas residuales de hospitales 2
PPTX
Universidad de monterrey
PDF
Seguridad y usuario1
Cb02 plataformas educativas
Polimeros
Historia del computador
TRAMITES DE TITULACION
Vasectomia.la salle
Diseño para no diseñadores
Como quejarnos sanamente
Proyecto de investigación afri
Agenda detalle #sfdbogota 2012
CV Rafael Nuñez Moderno
Universidad de la salle
Caracterizacion ied toberin (1)
Unidad didactica
Historia de internet1
SAMR antiguo no obstante util...
Cartel conv- concurso de seleccion 2012-1
Exani09
Aguas residuales de hospitales 2
Universidad de monterrey
Seguridad y usuario1
Publicidad

Similar a Vacaques (20)

PDF
Estres calorico
PPTX
Copia de POWER POINT CIRILA 2024.pptxveterinaria
PPT
Impacto productivo de la estacionalidad
PDF
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
PDF
Mastitis 1
PDF
Analisis hato lechero
PPTX
PDF
Mastitis valle
PDF
Tesis rosa maria (1)
PDF
Amamantamiento restringido y cel somaticas
PDF
dias abiertos-santa_gertudis
PPTX
(SOFIA MARILYN CASTILLO PARRA^J IMPORTANCIA DE LA ZOOTECNIA^J 102).pptx
PPTX
INFORMACION ESTRES CALORICO.pptx
PPTX
Mariely pasantías fertilizacion vacuna.pptx
DOCX
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
PDF
cambio climatico en la ganaderia.pdf
PDF
Jersey analisis evaluacion
PDF
DOCX
La importancia del becerros en una unidad de producción.docx
Estres calorico
Copia de POWER POINT CIRILA 2024.pptxveterinaria
Impacto productivo de la estacionalidad
2009 comportamiento de algunas caracteristicas productivas, estrés y resisten...
Mastitis 1
Analisis hato lechero
Mastitis valle
Tesis rosa maria (1)
Amamantamiento restringido y cel somaticas
dias abiertos-santa_gertudis
(SOFIA MARILYN CASTILLO PARRA^J IMPORTANCIA DE LA ZOOTECNIA^J 102).pptx
INFORMACION ESTRES CALORICO.pptx
Mariely pasantías fertilizacion vacuna.pptx
Tesis ultima pe doctorado culminado (1)
cambio climatico en la ganaderia.pdf
Jersey analisis evaluacion
La importancia del becerros en una unidad de producción.docx

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

Vacaques

  • 1. 25 Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002 Artículo Original Rev Biomed 2002; 13:25-31. Solicitud de sobretiros: MVZ Melinda Carvajal-Hernández, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Apdo. Postal 4-116, Itzimná, Mérida, Yucatán, México. Tel.: (999) 942-3200 Fax: (999) 942-3205 Recibido el 7/Diciembre/2000. Aceptado para publicación el 19/Febrero/2001. Esteartículoestádisponibleenhttp://www.uady.mx/~biomedic/rb021314.pdf Duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México. Melinda Carvajal-Hernández, Eduardo R. Valencia-Heredia, José C. Segura-Correa. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. RESUMEN. Introducción. Las condiciones del medio tropical afectan el comportamiento productivo de las vacas Holstein, limitando la expresión de su potencial genético, esto se traduce en una producción láctea que representa la cuarta parte de lo logrado en zonas templadas. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la época y número de parto en la duración de la lactancia y producción de leche de vacas Holstein en el Estado de Yucatán, México. Materiales y Métodos. Se analizaron los registros de producción de 351 vacas Holstein que parieron de 1982 a 1993 en una unidad de producción de la región Centro del Estado de Yucatán. Las vacas se ordeñaban dos veces al día a partir del día ocho postparto, alimentadas bajo condiciones de pastoreo y suplemento con 14% de proteína. Los datos se analizaron con base en modelos estadísticos de efectos fijos y mixtos. Resultados. Los promedios generales y errores estándares para duración de la lactancia (DL), producción de leche durante la lactancia (PL) y producción de leche hasta los 305 días (PL305) fueron: 305 + 6.4 días, 2918 + 67.6 kg y 2635 + 51.9 kg, respectivamente. El año de parto no afectó DL (p>0.05) pero sí la PL y PL305 (p<0.05). La época de parto no tuvo influencia sobre DL, PL y PL305 (p>0.05). No se encontró efecto de número de parto en DL y PL (p>0.05), pero sí en PL305 (p<0.05). Las repetibilidades estimadas para DL, PL y PL305 fueron 0.25 + 0.04, 0.30 + 0.05 y 0.26 + 0.05, respectivamente. Conclusión. El año de parto y número de parto fueron fuentes de variación importantes en la producción de leche. (Rev Biomed 2002; 13:25-31) Palabras clave: Producción de leche, Holstein, duración de la lactancia, trópico.
  • 2. SUMMARY. Lactation length and milk production of Holsteins cows in Yucatan, Mexico. Introduction. The tropical environment affects the milk production of Holstein cows, limiting their genetic potential, up to one quarter of that produced in temperate regions. The objetive of this study was to determine the effect of season and parity number on lactation length and milk production in the state of Yucatan. Material and Methods. Data from 351 Holstein cows calved from 1982 to 1993 on one farm located in the central region of Yucatan, Mexico were used. Cows were milked twice daily from day 8 of calving, fed on grass and given a 14% protein supplement. The data were analized using fixed and mixed models procedures. Results. The overall means and standard errors for lactaction length (LL), milk production (MP) and milk production until 305 days (MP305) were 305+ 6.4 days, 2918 + 67.6 kg and 2635 + 51.9 kg, respectively. Year of calving did not affect LL (p>0.05), but affected MP and MP305 (p<0.05). Season of calving had no effect on LL, MP and MP305 (p>0.05). Parity number had no affect on LL and MP, but affected MP305 (p<0.05). Repetabilitys estimates for LL, MP and MP305 were 0.25 + 0.04, 0.30 + 0.05 and 0.26 + 0.05, respectively. Conclusion. Year of calving and parity number were important sources of variation on milk production. (Rev Biomed 2002; 13:25-31) Key words. Milk production, Holstein, Lactation length, Tropics. INTRODUCCIÓN. El incremento de la población en el ámbito nacional y mundial tiene como consecuencia un aumento en la demanda de productos del sector agropecuario, por lo que se requiere de sistemas de producción que procuren un manejo racional de los recursos naturales disponibles, para satisfacer dichas demandas. El trópico mexicano cuenta con recursos suficientes para satisfacer las necesidades de carne y leche en el país, sin embargo el uso eficiente de éstos requiere de la operación de sistemas de producción viables en términos económicos, a través del uso de tecnologías adecuadas a las condiciones de los productores (1). En el trópico, los sistemas de producción de leche con animales de la raza Holstein, están limitados en su nivel de producción de leche por factores tanto genéticos como ambientales. Las condiciones del medio tropical afectan de manera considerable el comportamiento productivo de las vacas lecheras, disminuyendo su producción y condicionando el manejo de los animales, lo que limita la expresión del potencial genético. La producción de leche, por vaca por año en el trópico, es aproximadamente una cuarta parte de la lograda en zonas templadas (2). Entre los factores ambientales de mayor efecto en el comportamiento de la raza Holstein se mencionan la disponibilidad y calidad de los alimentos, el manejo, trastornos fisiológicos, patologías y el clima. Las variaciones estacionales que se manifiestan año con año y el número de lactancia representan factores importantes a considerar en el análisis del comportamiento de los hatos productores de leche (3,4). El objetivo del presente trabajo fue estudiar el comportamiento productivo de un hato de vacas Holstein en el centro del Estado de Yucatán en términos de la duración de la lactación y producción de leche. MATERIALES Y MÉTODOS. Se realizó un estudio retrospectivo, utilizando los datos del hato de vacas lecheras Holstein de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Yucatán en el Estado de Yucatán, México. El clima predominante en la región es tropical subhúmedo con lluvias en verano y otoño, AW0 (5); con promedios de temperatura y precipitación anual de 26ºC y 1000 mm, 26 Revista Biomédica M Carvajal-Hernández, ER Valencia-Heredia, JC Segura-Correa.
  • 3. 27 Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002 respectivamente. La unidad se encuentra ubicada en la comisaría de Xmatkuil, Mérida y tiene suelos pedregosos, pobres en materia orgánica, alcalinos, de poca profundidad pero buen drenaje. El hato lechero se inició en 1980 con vacas Holstein las cuales se inseminaron con semen de toros de la misma raza. El manejo consistió en ordeñar las vacas con ordeñadora mecánica dos veces al día sin el apoyo de la cría con intervalos de 12 horas entre ordeñas, registrándose la producción por vaca y por ordeña diariamente a partir del día ocho postparto. Las vacas pastorearon durante 10 horas (16:00 a 02:00) en potreros de Estrella de Africa (Cynodon nlenfluensis) bajo condiciones de riego y fertilización. Así mismo recibieron tres kilogramos de alimento balanceado comercial con 14% de proteína cruda durante cada ordeña. Respecto al manejo sanitario los animales se vacunaron contra Derriengue, Carbón Sintomático y Pasteurellosis cada seis meses. Así mismo, se desparasitaron cada seis meses contra garrapatas y parásitos internos. Los datos de fecha de parto, fecha de secado y producción de leche (PL) de 351 vacas, que parieron de 1982 a 1993, se obtuvieron de la libreta de nacimientos y de las tarjetas de registro del rancho para generar la información de 468 duraciones de lactancias (DL) y 468 PL. Estos datos se capturaron en la base de datos PANACEA (6) para su posterior análisis en el programa Harvey (7). Las vacas se clasificaron como de 1, 2, 3, 4, 5 y 6 o más partos. La época de parto se clasificó, de acuerdo con la temperatura y precipitación de la región en: época seca, de febrero a mayo; época de lluvias, de junio a septiembre; y época de nortes, de octubre a enero. Asimismo, se obtuvieron las distribuciones de los datos de DL. Las variables de respuestas medidas fueron DL, PL y PL305. La DL, se definió como el período de tiempo desde el inicio de la lactación hasta el secado de la vaca. La PL se refiere a la producción de leche de las vacas durante toda la lactación, mientras que PL305 se refiere a la producción de leche hasta los 305 días. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Los datos se analizaron preliminarmente con base en un modelo estadístico de efectos fijos que incluyó como fuentes de variación el año de parto, época de parto, número de parto y las interacciones simples, las cuales, al no ser significativas (p > 0.05), se excluyeron del análisis final. El modelo mixto final que describió a las variables de respuesta fue: Yijklm = M + Vi + Aj + Ek + Nl + eijklm Donde:Yijklm = Cualquier observación de la variable de interés; M= Media de cuadrados mínimos de la población en estudio; Vi = Efecto aleatorio de la i- ésima vaca N(0, Is2 G ); Aj = Efecto fijo del j-ésimo año de parto; Ek = Efecto fijo de la k-ésima época de parto; Nl = Efecto fijo del l-ésimo número de parto; eijklm = Error aleatorio asociado con la Yijklm observación N(0, Is2 e ) Las estimaciones de las medias de cuadrados mínimos y cálculo de los índices de constancia se hicieron con el programa de cuadrados mínimos y máxima verosimilitud (7). RESULTADOS. Las medias y errores estándares para DL, PL y PL305 fueron 305 + 6.4 días, 2918 + 67.6 kg y 2635 + 51.9 kg, respectivamente. Las medias de cuadrados mínimos para año de parto, época de parto y número de parto se presentan en el cuadro 1. Sólo se encontró efecto significativo (p<0.05) de año de parto en PL y PL305, y de la época de parto en PL305. Los mayores promedios para PL y PL305 se observaron en 1990. Las vacas con 6 o más partos tuvieron las lactancias más cortas y produjeron menos leche a los 305 días. Las vacas de primer parto, fueron menos productivas que las vacas con 2 a 5 partos (cuadro 1). Las repetibilidades estimadas para DL, PL y PL305 fueron: fueron 0.25 + 0.04, 0.30 + 0.05 y 0.26 + 0.05, respectivamente. Producción de leche de vacas Holstein en Yucatán, México.
  • 4. 28 Revista Biomédica DISCUSIÓN. La media general de la DL fue mayor a los 285 días obtenidos por McDowell y col (4) para vacas Holstein en diferentes hatos de la región subtropical de México, pero inferiores a los 333 días obtenidos por Ponce de León y col (8) en Cuba y 328 días por Castillo y col (9) en México. La media de la DL obtenida se considera como aceptable dada las condiciones bajo las cuales se lleva acabo el proceso de producción, como son los altos índices de temperatura - humedad, baja calidad de los pastos y presencia de parásitos internos y externos que afectan de manera más severa a los animales de la raza Holstein. El promedio general de PL (2918.3 kg) estuvo dentro del intervalo de medias de PL reportados por McDowell y col (4), en vacas Holstein en hatos de la región subtropical de México. El promedio de PL en este estudio fue menor al reportado por otros autores (8,9), quienes obtuvieron valores de 3397 kg y 5889 kg respectivamente, en animales Holstein en el trópico. Estas diferencias podrían atribuirse a los distintos sistemas de manejo y alimentación que se realizan de una región a otra. Es sabido que la raza Holstein tiene el potencial para producir mayores volúmenes de leche, sin embargo, las condiciones ambientales del trópico a las que se encuentra sometida la limita. Algunos autores (3, 10-12), señalan que cuando la temperatura rebasa los 25ºC la cantidad de leche producida disminuye considerablemente y cuando se alcanza los 40ºC el descenso de la producción puede representar hasta un 20% de su valor medio, siendo esto, resultado de los mecanismos fisiológicos del animal para disipar calor. No obstante lo anteriormente señalado, el promedio de PL aquí encontrado se halla por arriba de los reportados (861 a 2893 kg) para animales cruzados Cuadro 1 Medias de cuadrados mínimos y errores estándares (EE) para algunos rasgos productivos de vacas Holstein en Yucatán. Efecto Periodo de lactancia Producción de leche Producción Leche hasta 305 días N* Medias(días) EE Medias(kg) EE Medias(kg) EE Año de parto 82 67 292.1ª 46.8 2669ab 594 2395ab 411 84 64 328.2ª 42.4 3043b 546 2603bc 375 86 63 283.5ª 39.1 2703ab 506 2500ªbc 347 88 50 285.4ª 37.7 2377ª 486 2189ª 333 90 42 301.0a 37.4 3045b 480 2824c 330 93 45 248.7ª 37.7 2571ab 484 2570b 333 Epoca de parto Seca. 69 296.5ª 38.1 2741ª 494 2494ª 338 Lluvias 115 283.3ª 36.8 2659ª 484 2435ª 330 Nortes 147 289.7ª 35.7 2805ª 473 2611ª 321 Número de parto 1 102 302.9ª 35.0 2567ª 460 2280ª 314 2 79 299.3ª 35.5 2814ª 465 2594ab 317 3 55 285.1ª 37.4 2767ª 483 2625b 331 4 42 307.9ª 39.6 3050ª 507 2687b 349 5 25 290.0a 43.3 2853ª 542 2659b 376 6 ó más 28 253.7ª 46.2 2359ª 579 2236ª 402 *N= Número de observaciones a,b,c, Medias dentro de subclases, con literales distintas son diferentes entre si (p<0.05) M Carvajal-Hernández, ER Valencia-Heredia, JC Segura-Correa.
  • 5. 29 Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002 en sistemas de doble propósito en América Latina (1, 13). La media general de PL305 (2635 kg) fue menor a la notificada por Ponce de León y col (8), Castillo y col (9), Ortíz y col (14) y González y Boscchini (15); superior a lo reportado por Ambles y Jain (16) y Kassir y col (17); pero similar a lo que encontraron El Itriby y Asker (18) en el trópico. Este promedio de PL si bien no corresponde al nivel óptimo esperado para la raza Holstein, bajo las condiciones del trópico, se considera aceptable, ya que en un estudio realizado por Sharma y Bhatnagar (19) mostró que la temperatura máxima aceptable para obtener altas producciones de leche es de 19.4ºC. Año de parto. No se encontró efecto de año de parto en la DL (p>0.05), sin embargo los periodos de lactación mas cortos correspondieron a 1993 (248.7 días) y los más largos a 1984 (328.2 días) (Cuadro 1). Resultados similares reportan Ortiz y col (14), en tanto que McDowel y col (4) encontraron efectos significativos de año en la DL. El año de parto tuvo efecto sobre PL (p<0.05), correspondiendo un menor volumen de producción de leche al año de 1988 y el mayor a 1990 (cuadro 1). Las diferencias obtenidas en PL entre años posiblemente se debió a los cambios ambientales que inciden periódicamente en la producción. Según algunos autores (15, 20, 21), las diferencias en producción por año son del 1 al 2%. Las variaciones climatológicas de un año a otro, repercuten en la fisiología propia del animal, así como también en cambios en los sistemas de alimentación y manejo de los hatos Con relación a la producción de leche hasta 305 días, se observó que existió diferencia significativa (p<0.05) por efecto del año de parto, correspondiendo la mayor producción al año de 1990, la intermedia a 1993 y la menor al año de 1988 (cuadro 1). Aunque los valores de producción estuvieron debajo de lo reportado por otros autores, (9, 14, 15), estas diferencias se pueden atribuir a las características climáticas bajo las cuales se desarrolló el estudio. Epoca de parto. La época de parto no tuvo influencia (p>0.05) en ninguna de las variables de respuesta aquí estudiadas (cuadro 1), coincidiendo con lo reportado para hatos Holstein puros y cruzados en Yucatán (1, 14); sin embargo otros autores (4, 8, 15), informan de efectos significativos (p<0.05) de la época de parto sobre la PL y DL. Es normal que en los sistemas intensivos de producción de leche el efecto de época no sea significativo, debido a que la alimentación de los animales es a base de concentrado, lo cual elimina las posibles diferencias asociadas a la escasez de alimento. En este estudio, los resultados pueden deberse a que las praderas se encontraban bajo condiciones de riego y a que se manejaba la suplementación. Número de parto. Al analizar el efecto del número de parto en la DL no se encontró diferencia significativa (p>0.05), sin embargo la lactación más corta se obtuvo con el parto seis y la más larga con el parto cuatro con medias de 253.7 y 307.9 días de lactación, respectivamente. Resultados similares se encontraron con respecto a producción de leche aunque se observó un incremento progresivo en la producción de leche del primero hasta el quinto parto para luego declinar (cuadro 1). Similares resultados han sido reportados por otros autores en México (22-24). El número de parto tuvo efecto en la producción de leche hasta 305 días (p < 0.05). La mayor producción se registró en las vacas de tercero, cuarto y quinto partos, las cuales tuvieron un mejor comportamiento que las vacas de primero, segundo y sexto partos. Estas medias no difieren de los valores encontrados bajo condiciones de clima templado (9, 15, 23, 24) y de los encontrados por Ponce de León y col (8), bajo condiciones de clima tropical. De acuerdo con la literatura, la mayor producción de leche se alcanza entre la tercera y la quinta lactancia (24, 25), lo cual coincide con los resultados observados en este trabajo, aún bajo la consideración de las Producción de leche de vacas Holstein en Yucatán, México.
  • 6. 30 Revista Biomédica características del clima tropical. La repetibilidad estimada para DL de 0.25 + 0.04 se encuentran dentro del intervalo de valores notificados en la literatura científica (26, 27). Con respecto a PL y PL305 las repetibilidades obtenidas 0.30 + 0.05 y 0.26 + 0.05 son menores a las notificadas en ganado criollo lechero puro y cruzado por De Alba y Kennedy (26, 27). REFERENCIAS. 1.- Hernández RE, Segura CV, Segura CJ, Osorio AM. Comportamiento reproductivo y productivo de un hato de doble propósito en el trópico. Agrociencia. 2000; 34: 669- 705. 2.- Murillo O. Producción, reproducción y mortalidad de las razas Holstein y Pardo Suizo, en Camayagua, Honduras. Tésis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 1982. 3.- Rodríguez CJ. Comparación de aspectos reproductivos entre vacas importadas y nacidas en el país de un hato Jersey puro. U.C.R. San José, Costa Rica, 1984; p. 81. 4.- McDowell RE, Van Vleck LD, Christensen E, Cabello FE. Factors affecting performance of Holsteins in Subtropical Regions of Mexico. J Dairy Sci 1976; 59: 722- 9. 5.- García E. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koopen. México, D.F Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México; 1988. 6.- PAN Livestock Services lTD. PANACEA WORKBOOK. Department of Agriculture, University of Reading, England; 1987. p. 54. 7.- Harvey W.R. User´s guide for LSMLMW and MIXMDL PC-2 version. Ohio State University; 1990. p. 90. 8.- Ponce de León R, Ribas M, Caro N. Estudio preliminar sobre la reproducción, producción de leche y las correlaciones entre ellas en vacas Holstein. Revista Cubana de Ciencia Agrícola 1982; 16: 230-42. 9.- Castillo DJL, Herrera HJG, Espinoza VJ, García WM. Evaluación de vacas lecheras en la zona oriente del Estado de México. Agrociencia, serie Ciencia Animal 1991; 1(3): 29-44. 10.- Smith VR. Fisiología de la lactación. 5ª ed. Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A; 1962. p. 163-221. 11.- Bath D, Dickinson F, Tucker H, Appleman R. Ganado Lechero: Principios, prácticas, problemas y beneficios. México: Editorial Interamericana; 1984. p. 336-44. 12.- Avila TS. Producción intensiva de ganado lechero. México: CECSA; 1988. p. 130-4. 13.- Vaccaro LR, Verde O, Alvarez R, Mejías H, Ríos L, Romero E. Genetic improvement of dual purpose herds: Some results from Venezuela. En: Anderson S, Wadsworth J Editores. Dual purpose cattle research. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán/ International Foundation of Science. 1995. p. 133-49. 14.- Ortíz OJ, Montalvo VH, Torres HG, González CF. Fuentes de variación ambiental que afectan la producción de leche en vacas Holstein. Agrociencia, serie Ciencia Animal. 1991; 1(1): 69-80. 15.- González VN, Boschini FC. Comportamiento de la producción de leche en hatos Holstein y Jersey del valle central de Costa Rica. Nutrición Animal Tropical. C.I.N.A. Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica; 1996. 3 (1): 44-59. 16.- Ambles VN, Jain JP. Comparative performance of different grades of crossbred cows on military farms in India. J Dairy Sci 1967; 50:1695. 17.- Kassir SA, Juma FH. Al- Aff FH. A further study on dairy characters in Friesian and crossbred cattle in Iraq. Trop Agric 1969; 46:359. 18.- El Itriby AA, Asker AA. Some production characteristics of native cattle, Friesian and their crosses in Egypt. Empire J Agric 1958; 26: 314. 19.- Sharma RC, Bhatnagar DS. Persistency of milk production in the first lactation in dairy cattle, its heredability estimate and its relationship with production traits. Indian Vet J 1973; 50: 525-9. 20.- Van Vleck LD, Wadell L H, Henderson CR. Components of variance associated with milk and fat records of artificially sired Holstein daughthers. J Anim Sci 1961; 20:820. 21.- Gacula MC, Jr, Gaunt SN, Dawson RA Jr. Genetic and enviromental parameters of milk constituents for five M Carvajal-Hernández, ER Valencia-Heredia, JC Segura-Correa.
  • 7. 31 Vol. 13/No. 1/Enero-Marzo, 2002 breeds. I. Effects of herd, year, season and age of the cow. J Dairy Sci 1968; 51:428. 22.- Castillo DJL. Estudio de algunos factores fisiológicos y ambientales que influyen en la producción de leche en un establo del Valle de México. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México; 1976. 23.- Julian GJJ. Estimación de parámetros genéticos y ambientales en un hato de la cuenca lechera de Querétaro. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México; 1978. 24.- Ruíz FA. Parámetros genéticos para producción de leche, intervalo entre partos y producción de leche por día de intervalo en ganado Holstein. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México; 1989. 25.- Molina JR, Boschini C. Ajuste de la curva de lactancia de ganado Holstein con un modelo lineal modal. Agronomía Costarricense 1979; 3(2): 167-74. 26.- De Alba J, Kennedy BW. Milk production in the Latin America milking criollo and its crosses with the Jersey. Anim Prod 1985; 41:143-50. 27.- De Alba, J, Kennedy BW. Genetic parameters of purebred and crossbred milking criollos in tropical Mexico. Anim Prod 1994; 58:159-65. Producción de leche de vacas Holstein en Yucatán, México.