CLASIFICACION Y VALORACION DEL RECIEN NACIDO PRESENTAN: BASURTO MARTINEZ BEATRIZ CORTES FUENTES  CLAUDIA NELLY
RN. De 0 a 28 días. LACTANTE MENOR: de 1 a 12 meses LACTANTE MAYOR: 1 a 2 años (PRIMERA INFANCIA:1 a 3 años) PREESCOLAR de 3 a 6 años ESCOLAR de  6 a 12 años ADOLESCENTE 12 A 18 años EDADES EN PEDIATRÍA
La valoración del estado físico incluye. Signos Vitales. Actividad General Cambios de coloración Eliminación Estado de piel, ojos y cordón umbilical. Estados de alimentación Valoración del Recién nacido
Valoración del Recién Nacido Los  Métodos que se emplean para el examen físico son:  inspección, auscultación, palpación y percusión. Dirección cefalocaudal. Para evitar asustar al niño: La enfermera debe tener las manos tibias, hablarle en forma tranquila y emplear movimientos lentos y suaves. La valoración del RN comienza al nacimiento en la sala de expulsión para asignarle la calificación de Apgar y detectar cualquier tipo de anomalía o problema.
ASPECTO FISICO GENERAL Observar si hay padecimiento agudo, estado de alerta, temperatura, tamaño, proporciones. Actividad: Si hay hiper o hipoactividad. Movimientos: El RN mueve brazos y piernas sin coordinación cuando esta despierto. Cuando llora se aprecian comúnmente temblores de los labios y extremidades y no son patológicos.  Las manos del RN se mantienen generalmente con los puños cerrados con el pulgar debajo de los dedos.
Estado de Alerta: A estímulos auditivos y visuales. Tono Muscular: En reposo y al ser manejado. Llanto:  Describir la naturaleza, tono, intensidad, frecuencia y esfuerzo El llanto de desagrado es monótono e intermitente. El llanto de dolor eleva el tono. El llanto anormal indica enfermedad, puede de ir desde el tono fuerte  hasta el débil; cuando hay enfermedad del sistema nervioso central es  penetrante agudo y de tono alto. El llanto en forma de maullido de gato indica anormalidad  cromosómica.
Posturas: Describir toda posición fuera de lo común, el RN tiene tendencia a mantener la posición intrauterina, cuando se trata de modificarla  se produce resistencia. Actividad: Si hay hiper o hipoactividad. Cuando esté dormido y los temblores son constantes e incluso de las extremidades pueden ser patológicos y debe informarse al médico.
PIEL: Observar  color, textura e hidratación, así como la presencia de tumores o erupciones.   Coloración: rosado. Un aspecto moteado o marmóreo de la piel con algo de cianosis en palmas de las manos y plantas de los pies son normales Textura:  suave, consistencia similar al terciopelo y arrugada Puede haber lanugo (vello fino) en frente, orejas, hombros.   En el caso de RN prematuros su color será más transparente, pues su piel es más delgada. Reportar al médico datos de palidez , ictericia y cianosis.
piel Manchas de meconio: en piel cordón umbilical o uñas. Mancha Mongolica: áreas de pigmentación azul grisácea en la en región lumbosacra. Milia: Son manchas de color blanco perla del tamaño de la cabeza de un alfiler, que se forman en la nariz, frente y barbilla del RN.
PIEL Eritema toxico: Erupción eritematosa en forma de parches que suele aparecer en los primeros días de vida principalmente en espalda, hombros y glúteos, no requiere tratamiento. Talengiectasias: se encuentran usualmente en la región cervical, frente, parpados. Aleta de la nariz y labio superior.
Cabeza: Es grande constituye la cuarta parte del peso total del RN. Observar deformaciones y las características de las fontanelas (deben estar suaves y no tensas) Fontanela anterior o bregmatica tiene forma de diamante o romboidal, mide de 2 a 3 cm de ancho y de 3 a 4 cm de largo (se cierra entre 12 y 18 meses de edad). Fontanela posterior es triangular y esta ubicada  entre los huesos occipital y parietal. Es más pequeña que la fontanela anterior y se cierra al finalizar el 2º MES. Una fontanela tensa indica aumento de la presión intracraneana. Una depresión puede ser manifestación de deshidratación.
En caso de que la cabeza haya estado sometida a bastante presión puede existir caput succedaneum (edema de tejidos blandos, que se extiende sobre la línea media) o cefalohematoma  (acumulación de sangre entre el hueso y el periostio, es unilateral, sólo se presenta en uno de los lados de la cabeza y no traspasa las suturas óseas).  caput succedaneum  cefalohematoma
Cara: Es pequeña y redonda y simétrica, es inexpresiva y  la mandíbula inferior suele estar un poco hacia atrás. Cuello: es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad, la cual puede estar influida por su postura fetal y la presencia de aumento de volumen: bocio, quistes y hematomas.  Ojos: Están cerrados la mayor parte del tiempo, pero se abren en forma espontánea cuando se levanta la cabeza del niño. Pupila: responde a la luz, respuesta a estímulos luminosos  El iris del recién nacido es de color grisáceo.  Observar  si hay opacidad de la córnea y el cristalino.  Los movimientos del ojo no están coordinados, pues el aparato neuromuscular es inmaduro
Oídos y audición; Se examinan  los oídos para observar forma, tamaño, posición y las malformaciones y  anomalías. El punto en que la parte superior de la oreja se une al cráneo debe encontrarse sobre o por encima de una línea imaginaria que pasa por el canto interno y el canto externo del ojo. Nariz: Observar permeabilidad de los conductos nasales, forma y detectar si hay alguna anomalía. Boca: Observar si existe labio o paladar hendido. Examinar si hay palidez, cianosis, fisuras y excoriaciones y simetría de los labios.
TORAX Tórax: observar su forma y simetría. Los movimientos respiratorios que se consideran normales oscilan entre 40 a 60 respiraciones por min. - Hipertrofia de mamas (por estrógenos maternos) - Evidencia de dificultad respiratoria (taquipnea, retracciones intercostales y esternales, quejido respiratorio que inducen a Insuficiencia Respiratoria severa. Medir frecuencia cardiaca: cifras normales de 140 a 160 latidos por min. (Detectar arritmias, soplos cardiacos en cuanto a intensidad, localización y tono). Palpar pulsos femoral y braquial. Clavículas: se debe palpar una superficie lisa y uniforme para descartar fractura que puede haber ocurrido durante el parto.
ABDOMEN Valorar tamaño y contorno. Es redondo y ligeramente protuberante debido al tamaño relativo de los órganos abdominales y las estructuras musculares débiles. El hígado se palpa a 1 o 2 cm abajo del borde costal.  Los riñones (en especial el derecho) es palpable. Auscultar ruidos intestinales y evaluar distención abdominal o dolor  a la palpación.  En el RN los músculos débiles de la pared abdominal predispone al lactante a la distención que puede ocurrir por deglutir aire en exceso.
Abdomen:  Los defectos manifiestos incluyen:  El  onfalocele  ( Es un defecto de la pared abdominal que provoca la herniación de las vísceras abdominales, recubiertas por una membrana. Este defecto se sitúa en el centro por lo que coincide con la entrada del cordón umbilical)   Gastrosquisis   Es un  defecto de la pared abdominal en el cual los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordón umbilical )
El cordón umbilical: tiene dos arterias y una vena. Una arteria y una vena puede indicar enfermedad renal. El cordón comienza a secarse alrededor del quinto día y se cae espontáneamente entre el séptimo y décimo día. El bebé puede presentar hernias sin que esto represente la presencia de alguna patología Evaluar presencia de secreciones, enrojecimiento y edema en la periferia de la base del cordón. (onfalitis)
GENITALES Mujer: examinar labios y clítoris y apertura vaginal, es frecuente encontrar secreciones producida por las hormonas maternas. En ocasiones se observa un sangrado fresco. Hombre: Deben palparse los testículos  para corroborar su descenso al escroto, observar grado de pigmentación, sitio del meato y presencia de hernias. (RN termino el escroto es de apariencia grande y los testículos se palpan dentro del escroto y pueden descender con facilidad)  Ano y recto: se debe examinar la ubicación y permeabilidad del ano. El niño debe haber eliminado un meconio en 48 horas después del nacimiento.
CADERAS: Observar simetría y movilidad de la cadera. Se debe descartar luxación congénita. EXTREMIDADES:  Palpar al hacer movimientos pasivos y ver si hay crepitación Observar simetría, deformaciones y movilidad de extremidades. los brazos y piernas del bebé deben ser simétricos en anatomía y función. Se deben descartar alteraciones como ausencia de huesos, deformaciones o fracturas .
Descartar alteraciones congénitas: Sindactilia.   Polidactilia Pliegue Simiano Pie equinovaro Columna:  Observar las curvaturas de la columna en posición sentado, de pie y  acostado. Observar cualquier deformación como meningo o mielomeningocele
VALORACIÓN NEUROLÓGICA: Observar al neonato para evaluar la búsqueda de movimientos anormales o irritabilidad excesiva. Tono Muscular:  Hipertonía: Se observa aumento de la resistencia al extender brazos y piernas REFLEJOS: Deben evaluarse estando el neonato en reposo.  succión búsqueda Moro Prensión
Reflejo Tónico del cuello:   Neonato recostado de espalda con la cabeza rotada hacia un lado. El brazo y la pierna del lado hacia el cual esta mirando  se encuentran parcial o totalmente extendidos y el brazo y la pierna opuestos flexionados.
Evaluación Física del RN SIGNOS GENERALES DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS: Aumento de la presión intracraneana. (protusión de la fontanela anterior, dilatación de las venas del cuero cabelludo). Hipotonía e hipertonía. Irritabilidad (hiperexitabilidad). Reflejos de succión y deglución débiles. Respiración irregular y superficial. Apnea. Reflejos ausentes, disminuidos o exagerados.
De acuerdo con los hallazgos obtenidos se clasificará de la siguiente manera: - Sin depresión: 7 a 10 puntos - Depresión moderada: 4 a 6 puntos - Depresión severa: 3 puntos o menos. Al recién nacido con calificación de Apgar de 7 o más se considera normal.  El recién nacido con calificación de 6 o menos amerita la atención inmediata. Valoración al minuto y a los 5 minutos Posteriores  al nacimiento. Valoración Apgar
VALORACION APGAR
Valoracion de silverman La prueba de Silverman y Anderson valora la función respiratoria del RN . Contraria a la de Apgar la puntuación mas baja tiene mejor pronóstico
SILVERMAN- ANDERSEN
Valoracion de capurro Este método nos sirve para determinar la edad gestacional del neonato
Valoracion de capurro
Se suman los datos dados para cada parámetro de la tabla, puntaje parcial, luego se aplica la siguiente formula: 204 + puntaje parcial /7 Postmaduro   42 Semanas o más A término   37 a 41 semanas Prematuro Leve   35 a 36 semanas Prematuro Moderado   32 a 34 semanas Prematuro Extremo   < 32 semanas
Test de ballard Técnica usada para el cálculo indirecto de la edad  gestacional del RN. Los criterios se dividen  en físicos y neurológicos. La suma de los criterios permite estimar edades entre 26 y 44 semanas
PUNTUACION Cada uno de los criterios recibe una puntuación de 0 hasta 5 la puntuación total varía entre 5 y 50 con la correspondiente edad gestacional localizado entre 26 y 44 semanas. Un aumento de la puntuación de 5 corresponde a un incremento en la edad de dos semanas
La nueva puntuación de Ballard permite valores de -1 por lo que es posible una puntuación negativa, creando un nuevo rango entre -10 y 50, extendiendo la edad gestacional prematura  a las 20 semanas
formula Edad gestacional=[(2xpuntuación) +120]/5
 
 
Medición de parámetros vitales VALORES NORMALES DE LA  FRECUENCIA CARDÍACA: Recién nacido 140-160 Lactante menor 120-160 Lactante mayor 110-130 Niños de 2 a 4 años 100-120 Niños de 6 a 8 años 100-115 Adultos 60-80
VALORES NORMALES DE LA  FRECUENCIA RESPIRATORIA Valores normales del pulso: Recién nacido 120-170 Lactante menor 120-160 Lactante mayor 110-130 Niños de 2 a 4 años 100-120 Niños de 6 a 8 años 100-115 Adultos 60-80 Bebes de 0 a 6 meses  40 a 60 respiraciones por min. Bebes de 6 meses a 1 año  20 a 40 respiraciones por minuto  Bebes de 1 año a 2 años  20 a 30 respiraciones por minuto  Niño de 2 a 6 años  15 a 25 respiraciones por minuto    Niños de 6 a 10 años  15 a 20 Niños mayores de 10 años  13 a 15 Adulto  15 a 20
VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA (mm Hg) (mm Hg) LACTANTE  60 – 90  30 - 62 2 AÑOS  78 – 112  48 - 78 8 AÑOS  85 – 114  52 - 85 12 AÑOS  95 – 135  58 - 88 ADULTO  100 – 140  60 – 85
TEMPERATURA Recién nacido 36,1ºc Lactantes 37,2ºc Niños 37ºc Adultos 36 ºc - 37º
Par á metros de  Normalidad Seg ú n Edad Edad Peso/Kg F.C.: lpm F. R.: rpm Tensi ó n Arterial: mm Hg         Sist ó lica                   Diast ó lica Pret é rmino 1 140-160 40-60 39-59 16-36 RN 3-4 120-180 30-50 50-75 30-50 6 m 1 a ñ o 7   100-130   20-40 80-10 45-65 10 1-2 a 10-12 20-30 80-105 45-70 2-3 a 12-14 90-120 15-25 80-120 50-80 3-6 a 12-19 6-8 a 8-10 a 19-26 80-110 15-20 85-130 55-90 26-32 10-14 a 32-50 70-100 13-15 90-140 60-95 > 14 a > 50
Tablas de peso y talla y PC
SOMATOMETRIA Perímetro Torácico : (medición del contorno superior del Tórax) Se mide colocando la cinta métrica debajo del tórax y colocándola  nivel de las tetillas. Cifras normales promedio: En el momento del nacimiento  el perímetro cefálico debe ser  2 a 3 cm mayor que el perímetro torácico en el RN de término y de más de 3 cm en el prétermino. RN Término 33 – 34  cm RN pretérmino 31-32 cm
Perímetro Abdominal: (medición del contorno del abdomen) Se mide colocando la cinta métrica debajo del abdomen a nivel de la cicatriz umbilical). Cifras normales promedio: .  33 cms. +o – 2 cms.  RN Término 33 – 34  cm RN pretérmino 31-32 cm
Longitud del pie: Se mide sosteniendo con una mano el pie y deslizando la cinta métrica del borde superior del primer ortejo al borde inferior del talón). Cifras normales promedio: RN Término 7.5 – 8  cm RN pretérmino 7 cm
gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PPTX
Examen físico del recién nacido
PPTX
Tercer trimestre-de-embarazo
PPTX
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
PPT
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
PPT
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
PPTX
Atención del recién nacido en la sala de parto
PPT
Atencion del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
Examen físico del recién nacido
Tercer trimestre-de-embarazo
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atencion del recien nacido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Test de apgar
PPTX
Exploración neurológica del rn
PPT
Hijos de madre diabetica
PDF
Recien Nacido Pretermino
PDF
hipoglucemia neonatal
PPTX
Valoración del RN Sano
PPT
Atención al Recién Nacido
PPTX
Lactancia materna diapos
PPTX
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
PDF
Examen físico Niño Sano
PPTX
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
PPTX
signos de Alarma del Recién Nacido
PPS
R n postermino
PPTX
Espina bífida
PPTX
Reciennacido posmaduro
PPTX
Signos de alarma en el embarazo
PPT
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
PPTX
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
PPT
ReciéN Nacido Sano
Test de apgar
Exploración neurológica del rn
Hijos de madre diabetica
Recien Nacido Pretermino
hipoglucemia neonatal
Valoración del RN Sano
Atención al Recién Nacido
Lactancia materna diapos
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Examen físico Niño Sano
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
signos de Alarma del Recién Nacido
R n postermino
Espina bífida
Reciennacido posmaduro
Signos de alarma en el embarazo
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
ReciéN Nacido Sano

Destacado (20)

PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
PPTX
Signos Vitales
PDF
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
PDF
Cuaderno de trabajo enae
DOC
Manual esn inmunizaciones 2010
PPT
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
PPTX
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
PPTX
Lactante sano y puericultura
PPTX
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
PDF
Alimentación en lactantes
PPTX
Crecimiento y des...
PPTX
3 normas tecnicas 2013
PDF
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
PPTX
Alimentacion del lactante
PPTX
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
PPTX
Actualizacion de inmunizaciones
PPT
Cuidados de enfermería en el puerperio
PPT
Examen físico abdominal
DOCX
Maniobras
PPTX
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Signos Vitales
Rm510 2013 minsa_esquema nacional de vacunación
Cuaderno de trabajo enae
Manual esn inmunizaciones 2010
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
Protección a través calendario de vacunación - CICAT-SALUD
Lactante sano y puericultura
Primeros pasos aiepi peru papel del enfermero - CICATSALUD
Alimentación en lactantes
Crecimiento y des...
3 normas tecnicas 2013
Aiepi clinico 2012 capitulo 2
Alimentacion del lactante
Proceso enfermeria aplicado AIEPI - CICAT-SALUD
Actualizacion de inmunizaciones
Cuidados de enfermería en el puerperio
Examen físico abdominal
Maniobras
Lesiones dermatológicas del recién nacido sano

Similar a Valoración del rn (20)

PPT
Examen fisicorn[2]
PPTX
Examen del-rn
PPTX
Cuidados mediatos del recien nacido Especialista Yohana Catari
PPTX
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
PPTX
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
PPTX
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
PPTX
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
PPTX
Exploracion fisicjjlkkjgigjf098iiuya.pptx
PPTX
examen_fisico.pptx niños pediátrica, enfermería
PPT
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
PPTX
recien nacido sano
PPTX
Examen fisico rn
PPT
4 Examen del RN MRN .ppt
PPSX
Pediatria en enfermeria
PPTX
EXPO DE EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDOpptx
PPTX
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO sano .pptx
PPTX
Riesgo infantil
PPTX
Valoracion inicial y exploracion física del rn
PPTX
examen fisico del recien nacido marialfrer.pptx
Examen fisicorn[2]
Examen del-rn
Cuidados mediatos del recien nacido Especialista Yohana Catari
Piel y Anexos. Semiología Médica.ppt gratis
Plantilla-PowerPoint-de-Pediatra.pptx
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
Caracteristicas y evaluacion del recien nacido exposicion
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Exploracion fisicjjlkkjgigjf098iiuya.pptx
examen_fisico.pptx niños pediátrica, enfermería
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
recien nacido sano
Examen fisico rn
4 Examen del RN MRN .ppt
Pediatria en enfermeria
EXPO DE EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDOpptx
CARACTERISTICAS DEL RECIEN NACIDO sano .pptx
Riesgo infantil
Valoracion inicial y exploracion física del rn
examen fisico del recien nacido marialfrer.pptx

Valoración del rn

  • 1. CLASIFICACION Y VALORACION DEL RECIEN NACIDO PRESENTAN: BASURTO MARTINEZ BEATRIZ CORTES FUENTES CLAUDIA NELLY
  • 2. RN. De 0 a 28 días. LACTANTE MENOR: de 1 a 12 meses LACTANTE MAYOR: 1 a 2 años (PRIMERA INFANCIA:1 a 3 años) PREESCOLAR de 3 a 6 años ESCOLAR de 6 a 12 años ADOLESCENTE 12 A 18 años EDADES EN PEDIATRÍA
  • 3. La valoración del estado físico incluye. Signos Vitales. Actividad General Cambios de coloración Eliminación Estado de piel, ojos y cordón umbilical. Estados de alimentación Valoración del Recién nacido
  • 4. Valoración del Recién Nacido Los Métodos que se emplean para el examen físico son: inspección, auscultación, palpación y percusión. Dirección cefalocaudal. Para evitar asustar al niño: La enfermera debe tener las manos tibias, hablarle en forma tranquila y emplear movimientos lentos y suaves. La valoración del RN comienza al nacimiento en la sala de expulsión para asignarle la calificación de Apgar y detectar cualquier tipo de anomalía o problema.
  • 5. ASPECTO FISICO GENERAL Observar si hay padecimiento agudo, estado de alerta, temperatura, tamaño, proporciones. Actividad: Si hay hiper o hipoactividad. Movimientos: El RN mueve brazos y piernas sin coordinación cuando esta despierto. Cuando llora se aprecian comúnmente temblores de los labios y extremidades y no son patológicos. Las manos del RN se mantienen generalmente con los puños cerrados con el pulgar debajo de los dedos.
  • 6. Estado de Alerta: A estímulos auditivos y visuales. Tono Muscular: En reposo y al ser manejado. Llanto: Describir la naturaleza, tono, intensidad, frecuencia y esfuerzo El llanto de desagrado es monótono e intermitente. El llanto de dolor eleva el tono. El llanto anormal indica enfermedad, puede de ir desde el tono fuerte hasta el débil; cuando hay enfermedad del sistema nervioso central es penetrante agudo y de tono alto. El llanto en forma de maullido de gato indica anormalidad cromosómica.
  • 7. Posturas: Describir toda posición fuera de lo común, el RN tiene tendencia a mantener la posición intrauterina, cuando se trata de modificarla se produce resistencia. Actividad: Si hay hiper o hipoactividad. Cuando esté dormido y los temblores son constantes e incluso de las extremidades pueden ser patológicos y debe informarse al médico.
  • 8. PIEL: Observar color, textura e hidratación, así como la presencia de tumores o erupciones. Coloración: rosado. Un aspecto moteado o marmóreo de la piel con algo de cianosis en palmas de las manos y plantas de los pies son normales Textura: suave, consistencia similar al terciopelo y arrugada Puede haber lanugo (vello fino) en frente, orejas, hombros. En el caso de RN prematuros su color será más transparente, pues su piel es más delgada. Reportar al médico datos de palidez , ictericia y cianosis.
  • 9. piel Manchas de meconio: en piel cordón umbilical o uñas. Mancha Mongolica: áreas de pigmentación azul grisácea en la en región lumbosacra. Milia: Son manchas de color blanco perla del tamaño de la cabeza de un alfiler, que se forman en la nariz, frente y barbilla del RN.
  • 10. PIEL Eritema toxico: Erupción eritematosa en forma de parches que suele aparecer en los primeros días de vida principalmente en espalda, hombros y glúteos, no requiere tratamiento. Talengiectasias: se encuentran usualmente en la región cervical, frente, parpados. Aleta de la nariz y labio superior.
  • 11. Cabeza: Es grande constituye la cuarta parte del peso total del RN. Observar deformaciones y las características de las fontanelas (deben estar suaves y no tensas) Fontanela anterior o bregmatica tiene forma de diamante o romboidal, mide de 2 a 3 cm de ancho y de 3 a 4 cm de largo (se cierra entre 12 y 18 meses de edad). Fontanela posterior es triangular y esta ubicada entre los huesos occipital y parietal. Es más pequeña que la fontanela anterior y se cierra al finalizar el 2º MES. Una fontanela tensa indica aumento de la presión intracraneana. Una depresión puede ser manifestación de deshidratación.
  • 12. En caso de que la cabeza haya estado sometida a bastante presión puede existir caput succedaneum (edema de tejidos blandos, que se extiende sobre la línea media) o cefalohematoma (acumulación de sangre entre el hueso y el periostio, es unilateral, sólo se presenta en uno de los lados de la cabeza y no traspasa las suturas óseas). caput succedaneum cefalohematoma
  • 13. Cara: Es pequeña y redonda y simétrica, es inexpresiva y la mandíbula inferior suele estar un poco hacia atrás. Cuello: es corto y simétrico. Debe explorarse movilidad, la cual puede estar influida por su postura fetal y la presencia de aumento de volumen: bocio, quistes y hematomas. Ojos: Están cerrados la mayor parte del tiempo, pero se abren en forma espontánea cuando se levanta la cabeza del niño. Pupila: responde a la luz, respuesta a estímulos luminosos El iris del recién nacido es de color grisáceo. Observar si hay opacidad de la córnea y el cristalino. Los movimientos del ojo no están coordinados, pues el aparato neuromuscular es inmaduro
  • 14. Oídos y audición; Se examinan los oídos para observar forma, tamaño, posición y las malformaciones y anomalías. El punto en que la parte superior de la oreja se une al cráneo debe encontrarse sobre o por encima de una línea imaginaria que pasa por el canto interno y el canto externo del ojo. Nariz: Observar permeabilidad de los conductos nasales, forma y detectar si hay alguna anomalía. Boca: Observar si existe labio o paladar hendido. Examinar si hay palidez, cianosis, fisuras y excoriaciones y simetría de los labios.
  • 15. TORAX Tórax: observar su forma y simetría. Los movimientos respiratorios que se consideran normales oscilan entre 40 a 60 respiraciones por min. - Hipertrofia de mamas (por estrógenos maternos) - Evidencia de dificultad respiratoria (taquipnea, retracciones intercostales y esternales, quejido respiratorio que inducen a Insuficiencia Respiratoria severa. Medir frecuencia cardiaca: cifras normales de 140 a 160 latidos por min. (Detectar arritmias, soplos cardiacos en cuanto a intensidad, localización y tono). Palpar pulsos femoral y braquial. Clavículas: se debe palpar una superficie lisa y uniforme para descartar fractura que puede haber ocurrido durante el parto.
  • 16. ABDOMEN Valorar tamaño y contorno. Es redondo y ligeramente protuberante debido al tamaño relativo de los órganos abdominales y las estructuras musculares débiles. El hígado se palpa a 1 o 2 cm abajo del borde costal. Los riñones (en especial el derecho) es palpable. Auscultar ruidos intestinales y evaluar distención abdominal o dolor a la palpación. En el RN los músculos débiles de la pared abdominal predispone al lactante a la distención que puede ocurrir por deglutir aire en exceso.
  • 17. Abdomen: Los defectos manifiestos incluyen: El onfalocele ( Es un defecto de la pared abdominal que provoca la herniación de las vísceras abdominales, recubiertas por una membrana. Este defecto se sitúa en el centro por lo que coincide con la entrada del cordón umbilical) Gastrosquisis Es un defecto de la pared abdominal en el cual los intestinos y otros órganos se desarrollan fuera del abdomen del feto a través de una apertura de la pared abdominal, casi siempre a la derecha del cordón umbilical )
  • 18. El cordón umbilical: tiene dos arterias y una vena. Una arteria y una vena puede indicar enfermedad renal. El cordón comienza a secarse alrededor del quinto día y se cae espontáneamente entre el séptimo y décimo día. El bebé puede presentar hernias sin que esto represente la presencia de alguna patología Evaluar presencia de secreciones, enrojecimiento y edema en la periferia de la base del cordón. (onfalitis)
  • 19. GENITALES Mujer: examinar labios y clítoris y apertura vaginal, es frecuente encontrar secreciones producida por las hormonas maternas. En ocasiones se observa un sangrado fresco. Hombre: Deben palparse los testículos para corroborar su descenso al escroto, observar grado de pigmentación, sitio del meato y presencia de hernias. (RN termino el escroto es de apariencia grande y los testículos se palpan dentro del escroto y pueden descender con facilidad) Ano y recto: se debe examinar la ubicación y permeabilidad del ano. El niño debe haber eliminado un meconio en 48 horas después del nacimiento.
  • 20. CADERAS: Observar simetría y movilidad de la cadera. Se debe descartar luxación congénita. EXTREMIDADES: Palpar al hacer movimientos pasivos y ver si hay crepitación Observar simetría, deformaciones y movilidad de extremidades. los brazos y piernas del bebé deben ser simétricos en anatomía y función. Se deben descartar alteraciones como ausencia de huesos, deformaciones o fracturas .
  • 21. Descartar alteraciones congénitas: Sindactilia. Polidactilia Pliegue Simiano Pie equinovaro Columna: Observar las curvaturas de la columna en posición sentado, de pie y acostado. Observar cualquier deformación como meningo o mielomeningocele
  • 22. VALORACIÓN NEUROLÓGICA: Observar al neonato para evaluar la búsqueda de movimientos anormales o irritabilidad excesiva. Tono Muscular: Hipertonía: Se observa aumento de la resistencia al extender brazos y piernas REFLEJOS: Deben evaluarse estando el neonato en reposo. succión búsqueda Moro Prensión
  • 23. Reflejo Tónico del cuello: Neonato recostado de espalda con la cabeza rotada hacia un lado. El brazo y la pierna del lado hacia el cual esta mirando se encuentran parcial o totalmente extendidos y el brazo y la pierna opuestos flexionados.
  • 24. Evaluación Física del RN SIGNOS GENERALES DE TRASTORNOS NEUROLÓGICOS: Aumento de la presión intracraneana. (protusión de la fontanela anterior, dilatación de las venas del cuero cabelludo). Hipotonía e hipertonía. Irritabilidad (hiperexitabilidad). Reflejos de succión y deglución débiles. Respiración irregular y superficial. Apnea. Reflejos ausentes, disminuidos o exagerados.
  • 25. De acuerdo con los hallazgos obtenidos se clasificará de la siguiente manera: - Sin depresión: 7 a 10 puntos - Depresión moderada: 4 a 6 puntos - Depresión severa: 3 puntos o menos. Al recién nacido con calificación de Apgar de 7 o más se considera normal. El recién nacido con calificación de 6 o menos amerita la atención inmediata. Valoración al minuto y a los 5 minutos Posteriores al nacimiento. Valoración Apgar
  • 27. Valoracion de silverman La prueba de Silverman y Anderson valora la función respiratoria del RN . Contraria a la de Apgar la puntuación mas baja tiene mejor pronóstico
  • 29. Valoracion de capurro Este método nos sirve para determinar la edad gestacional del neonato
  • 31. Se suman los datos dados para cada parámetro de la tabla, puntaje parcial, luego se aplica la siguiente formula: 204 + puntaje parcial /7 Postmaduro   42 Semanas o más A término   37 a 41 semanas Prematuro Leve   35 a 36 semanas Prematuro Moderado   32 a 34 semanas Prematuro Extremo   < 32 semanas
  • 32. Test de ballard Técnica usada para el cálculo indirecto de la edad gestacional del RN. Los criterios se dividen en físicos y neurológicos. La suma de los criterios permite estimar edades entre 26 y 44 semanas
  • 33. PUNTUACION Cada uno de los criterios recibe una puntuación de 0 hasta 5 la puntuación total varía entre 5 y 50 con la correspondiente edad gestacional localizado entre 26 y 44 semanas. Un aumento de la puntuación de 5 corresponde a un incremento en la edad de dos semanas
  • 34. La nueva puntuación de Ballard permite valores de -1 por lo que es posible una puntuación negativa, creando un nuevo rango entre -10 y 50, extendiendo la edad gestacional prematura a las 20 semanas
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Medición de parámetros vitales VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA CARDÍACA: Recién nacido 140-160 Lactante menor 120-160 Lactante mayor 110-130 Niños de 2 a 4 años 100-120 Niños de 6 a 8 años 100-115 Adultos 60-80
  • 39. VALORES NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Valores normales del pulso: Recién nacido 120-170 Lactante menor 120-160 Lactante mayor 110-130 Niños de 2 a 4 años 100-120 Niños de 6 a 8 años 100-115 Adultos 60-80 Bebes de 0 a 6 meses 40 a 60 respiraciones por min. Bebes de 6 meses a 1 año 20 a 40 respiraciones por minuto Bebes de 1 año a 2 años 20 a 30 respiraciones por minuto Niño de 2 a 6 años 15 a 25 respiraciones por minuto Niños de 6 a 10 años 15 a 20 Niños mayores de 10 años 13 a 15 Adulto 15 a 20
  • 40. VALORES NORMALES DE LA PRESION ARTERIAL PRESIÓN SISTÓLICA PRESIÓN DIASTÓLICA (mm Hg) (mm Hg) LACTANTE 60 – 90 30 - 62 2 AÑOS 78 – 112 48 - 78 8 AÑOS 85 – 114 52 - 85 12 AÑOS 95 – 135 58 - 88 ADULTO 100 – 140 60 – 85
  • 41. TEMPERATURA Recién nacido 36,1ºc Lactantes 37,2ºc Niños 37ºc Adultos 36 ºc - 37º
  • 42. Par á metros de Normalidad Seg ú n Edad Edad Peso/Kg F.C.: lpm F. R.: rpm Tensi ó n Arterial: mm Hg       Sist ó lica                  Diast ó lica Pret é rmino 1 140-160 40-60 39-59 16-36 RN 3-4 120-180 30-50 50-75 30-50 6 m 1 a ñ o 7   100-130   20-40 80-10 45-65 10 1-2 a 10-12 20-30 80-105 45-70 2-3 a 12-14 90-120 15-25 80-120 50-80 3-6 a 12-19 6-8 a 8-10 a 19-26 80-110 15-20 85-130 55-90 26-32 10-14 a 32-50 70-100 13-15 90-140 60-95 > 14 a > 50
  • 43. Tablas de peso y talla y PC
  • 44. SOMATOMETRIA Perímetro Torácico : (medición del contorno superior del Tórax) Se mide colocando la cinta métrica debajo del tórax y colocándola nivel de las tetillas. Cifras normales promedio: En el momento del nacimiento el perímetro cefálico debe ser 2 a 3 cm mayor que el perímetro torácico en el RN de término y de más de 3 cm en el prétermino. RN Término 33 – 34 cm RN pretérmino 31-32 cm
  • 45. Perímetro Abdominal: (medición del contorno del abdomen) Se mide colocando la cinta métrica debajo del abdomen a nivel de la cicatriz umbilical). Cifras normales promedio: . 33 cms. +o – 2 cms. RN Término 33 – 34 cm RN pretérmino 31-32 cm
  • 46. Longitud del pie: Se mide sosteniendo con una mano el pie y deslizando la cinta métrica del borde superior del primer ortejo al borde inferior del talón). Cifras normales promedio: RN Término 7.5 – 8 cm RN pretérmino 7 cm