SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios de Macroeconomía
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
InstruccionesGenerales
Instrucciones Generales:
1. Correo oficial: ayudanteecofeeudp@Gmail.com,los correos se responden de lunes a viernes de 10:00 a 21:00hrs.
Sábadoshasta las 14:00hrs. Los correos deben indicaren el asunto ConsultaPrincipios de Macroeconomía,de lo
contrariono se responderán.
2. Las sesiones de ayudantía parten puntualmentea las 8:30, solo pueden ingresar alumnoshasta 5 minutosdespués, no
se dejará entrarel resto.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Objetivos Principales
Objetivos
1. Entender el diagrama circular de la renta y su aplicación a la macroeconomía
2. Ver que es la macroeconomía, sus comienzos y aplicaciones para Chile
3. Definir conceptualmente las variables macroeconómicas más utilizadas
4. Enseñaremos a responder un Comente
5. Ejercicio matemáticoIPC, PIB.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Motivación:
Diagrama circular de la renta
Discusión:
¿Cómo va el país?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Variables Macroeconómicas: El PIB
¿Cómo medimos la producción y bienestar en el país?
Producto interno bruto
Tres visiones:
1. Valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado período. En
este caso no incluimos los bienes intermedios.
2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado período.
3. Suma de las rentas de la economía durante un período.
Cada una, da como resultado final el PIB
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
PIB nominal vs. PIB real.
PIB NOMINAL
El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente.
El PIB nominal aumentacon el paso del tiempo por dos razones
• La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo
• El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo
Si queremos medir la evolución de la producción, necesitamos eliminar el efecto que produce la subida de los
precios, es decir, el efecto inflación.
PIB REAL
Es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes, en lugar de corriente
(año base).
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
PIB nominal vs. PIB real
PIB NOMINAL
También se denomina PIB monetario, PIB en unidades monetarias corrientes.
PIB REAL
PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la inflación o PIB en
unidades monetarias de un año base.
EL PIB indica dimensiones económicas de un país. Un país que tiene el doble PIB que el otro, significa que éste
país es el doble económicamente que el otro. Además, tenemos el PIB per cápita, que es el cociente entre PIB
real y la población de un país. En general, se utiliza para indicar el nivel medio de vida del país.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Discusión
¿Mide realmente bienestar el PIB?
¿Mide realmente el bienestar social el PIB?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Nicanor Parra
Los números a veces no han sido favorables para el país. Indicadores
como el coeficiente de GINI, nos ubican como uno de los países más
desiguales del mundo.
¿Mide realmente el bienestar social el PIB?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Nicanor Parra
“Hay dos panes, yo como dos, tu uno. Consumo promedio, un pan por persona”
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Nicanor Parra
Variables Macroeconómicas: El Empleo
¿Quiénes trabajan?, ¿Quiénes no?.
Empleo
Empleo
Es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo, es el numero de personas que no tienen empleo,
pero que están buscando uno.
La población activa, es la sumadel empleo y el desempleo.
𝐿 = 𝑁 + 𝑈
Donde L es la población activa, N es empleo y U es desempleo.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Tasa de desempleo
Tasa de desempleo
Cociente entre el número de desempleados y el número de personas activas en un país.
𝑢 =
𝑈
𝐿
Tasa desempleo= desempleo/población activa
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Variable Macroeconómica: Empleo
Población económicamente activa
La integran personas que tienen ocupación o la están buscando activamente. Está, por lo tanto, compuesta
por la población ocupada más la desocupada.
Ocupados: Se incluye a quienes trabajaron al menos una hora en la semana anterior al relevamiento,
percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También, quienes se encuentren en
goce de una licencia por cualquier motivo y a quienes realicen tareas regulares de ayuda en la actividad de un
familiar, reciban o no remuneración por ello.
Desempleados:personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo de manera activa.
Población inactiva: todas las personas no incluidas en la población económicamente activa: niños,
estudiantes, población adulta que está realizando tareas domésticas, jubilados, enfermos para trabajar,
desanimados, o simplemente que no estén buscando trabajo.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
“Creamos empleos, el país anda bien. Con Michelle, se destruyeron empleos”
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
¿Cómo está el país hoy?
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
La prensa y las variable macroeconómica empleo
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Midiendo la evolución de los precios
Tasa de inflación
Es una continua subida del nivel general de precios de la económica. Es la tasa a la que sube le nivel de precios. De
manera contraria, la deflación, es un descenso continuo del nivel de precios y corresponde a una tasa de inflación
negativa.
Deflactor del PIB
El PIB nominal puede aumentar porque aumentael PIB real o porque suben los precios. El deflactor del PIB es un
número índice. Su nivel se elige arbitrariamente y no tiene ninguna interpretación económica. Solamente indica la
tasa a la que sube el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
DEFLACTOR DEL PIB
Formulación
𝑷𝒕 =
𝑷𝑰𝑩𝒕 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍
𝑷𝑰𝑩 𝒕 𝒓𝒆𝒂𝒍
𝐱𝟏𝟎𝟎
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
América Latina
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Índice de precios del consumidor
Índice de precios de consumo
Como vimos antes, el deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, los bienes finales
producidos en la economía. Tener en cuenta que el conjunto de bienes comprados por los consumidores, no
es igual a los bienes consumidos. ¿Por qué?.
• Algunos bienes del PIB no se venden a consumidores, sino a las empresas, al estado o a extranjeros.
• Algunos bienes adquiridos en el país no se producen en el país de origen, sino que, en el extranjero.
Por lo tanto, el precio medio en consumo, o el coste de la vida, calculamos el índice de precios del consumidor
o IPC. Indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servicios en el tiempo. Es una lista que se
basa en un minucioso estudio estudio del gasto de los consumidores y representa la cesta de consumo de un
consumidor representativo.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
El tiempo en economía.
Corto, mediano y largo plazo.
El tiempo en economía: Corto, mediano y largo plazo.
Corto plazo:
Variaciones interanuales de la producción, principalmente provocadas por variaciones de la demanda,
confianza de los consumidores. Esto puede provocar aumentos o disminución de la producción.
Mediano Plazo:
Plazo de una década. La economía tiende a retornar al nivel de producción determinado por los factores de
oferta: Stock de capital, tecnología y el tamañode población activa. Los factores varían a un ritmo lento.
Largo Plazo
Hablamos de un plazo de cincuenta años o más. En el largo plazo podemos analizar factores como la
educación, a tasa de ahorro y el papel del estado.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía
Referencias
De ésta sesión y las posteriores
Referencias para profundizar
1. Macroeconomía en la economía global, Sach y Larraín
2. Macroeconomía, Aplicaciones para América Latina.
Sebastián Inostroza
Ingeniería Comercialmención economía

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Relaciones agregados-macroeconomicos
PPTX
Costo de capital
PPT
Costos de produccion y sus relaciones graficas
PPT
Oferta agregada y Demanda agregada
PPTX
Tema 21 agregados economicos
PPTX
El pib
Relaciones agregados-macroeconomicos
Costo de capital
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Oferta agregada y Demanda agregada
Tema 21 agregados economicos
El pib

La actualidad más candente (20)

DOCX
Métodos de ecuaciones simultaneas
PPTX
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
DOCX
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
PDF
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
PPT
Macroeconomia
PPTX
Definicion de los costos
PPTX
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
PPT
Midiendo el ingreso de una nación
PPTX
9. costos inventariables y costos del periodo
PPT
Tema 2 macroeconomia
PPTX
Presentacion tasas de intereses
PPTX
DOCX
La medición de la actividad económica
PPTX
Consecuencias de la inflación.
PDF
Ejercicios resueltos competencia perfecta
PPT
Cuentas Nacionales
PPTX
valoración de bonos
PPT
Micro y macroeconomia
PPT
ECONOMÍA APLICADA
PPTX
La oferta y la demanda
Métodos de ecuaciones simultaneas
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Diferencias entre oferta, demanda y oferta y demanda agregada
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Macroeconomia
Definicion de los costos
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Midiendo el ingreso de una nación
9. costos inventariables y costos del periodo
Tema 2 macroeconomia
Presentacion tasas de intereses
La medición de la actividad económica
Consecuencias de la inflación.
Ejercicios resueltos competencia perfecta
Cuentas Nacionales
valoración de bonos
Micro y macroeconomia
ECONOMÍA APLICADA
La oferta y la demanda
Publicidad

Similar a Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación (20)

PDF
UNIDAD 3.pdf
PPTX
Unidad III economia electivo III y IV medio.pptx
PPT
La economia y empresa
PPT
La economia y empresa
PPTX
La economia y empresa
PPTX
Aspectos generales sobre la macroeconomía
PPT
Fundamentos de la Macroeconomia
PDF
Microeconomía y macroeconomía.pdf
PPT
Macroeconomía relación PIB
PDF
Indicadores económicos.pdf........................
PPTX
Capitulo 20 macroeconomia
DOCX
Macroeconomia
PPTX
Capitulo 20 macroeconomia
DOC
Crecimiento Economico en Chile
DOCX
Que es la Macroeconomía.
PPTX
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
PPTX
Macroeconomía
PPTX
Macroeconomía nuevo i
PDF
2-EL PIB.pdf
PPT
Macroeconomia presentacion
UNIDAD 3.pdf
Unidad III economia electivo III y IV medio.pptx
La economia y empresa
La economia y empresa
La economia y empresa
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Fundamentos de la Macroeconomia
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Macroeconomía relación PIB
Indicadores económicos.pdf........................
Capitulo 20 macroeconomia
Macroeconomia
Capitulo 20 macroeconomia
Crecimiento Economico en Chile
Que es la Macroeconomía.
Tema 12 midiendo el ingreso de una nación
Macroeconomía
Macroeconomía nuevo i
2-EL PIB.pdf
Macroeconomia presentacion
Publicidad

Más de Seba Inostroza (8)

PDF
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
PDF
Demanda y oferta
PDF
Neoliberalismo como doctrina
PDF
La presencia de China en el hemisferio Occidental
PPS
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
PPS
Economía, Aristóteles
PDF
Patterson
PDF
Tony judt pdf
Derechos de propiedad intelectual, diásporas e innovación doméstica.
Demanda y oferta
Neoliberalismo como doctrina
La presencia de China en el hemisferio Occidental
Berman todo lo sólido se desvanece en el aire
Economía, Aristóteles
Patterson
Tony judt pdf

Último (20)

PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
datos en machine learning estado del arte
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Sesión No 01 costos y características.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...

Variables Macroeconómicas- PIB, Empleo e Inflación

  • 1. Principios de Macroeconomía Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 2. InstruccionesGenerales Instrucciones Generales: 1. Correo oficial: ayudanteecofeeudp@Gmail.com,los correos se responden de lunes a viernes de 10:00 a 21:00hrs. Sábadoshasta las 14:00hrs. Los correos deben indicaren el asunto ConsultaPrincipios de Macroeconomía,de lo contrariono se responderán. 2. Las sesiones de ayudantía parten puntualmentea las 8:30, solo pueden ingresar alumnoshasta 5 minutosdespués, no se dejará entrarel resto. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 3. Objetivos Principales Objetivos 1. Entender el diagrama circular de la renta y su aplicación a la macroeconomía 2. Ver que es la macroeconomía, sus comienzos y aplicaciones para Chile 3. Definir conceptualmente las variables macroeconómicas más utilizadas 4. Enseñaremos a responder un Comente 5. Ejercicio matemáticoIPC, PIB. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 7. Variables Macroeconómicas: El PIB ¿Cómo medimos la producción y bienestar en el país?
  • 8. Producto interno bruto Tres visiones: 1. Valor de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un determinado período. En este caso no incluimos los bienes intermedios. 2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado período. 3. Suma de las rentas de la economía durante un período. Cada una, da como resultado final el PIB Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 9. PIB nominal vs. PIB real. PIB NOMINAL El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada por su precio corriente. El PIB nominal aumentacon el paso del tiempo por dos razones • La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo • El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo Si queremos medir la evolución de la producción, necesitamos eliminar el efecto que produce la subida de los precios, es decir, el efecto inflación. PIB REAL Es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios constantes, en lugar de corriente (año base). Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 10. PIB nominal vs. PIB real PIB NOMINAL También se denomina PIB monetario, PIB en unidades monetarias corrientes. PIB REAL PIB expresado en bienes, PIB en unidades monetarias constantes, PIB ajustado por la inflación o PIB en unidades monetarias de un año base. EL PIB indica dimensiones económicas de un país. Un país que tiene el doble PIB que el otro, significa que éste país es el doble económicamente que el otro. Además, tenemos el PIB per cápita, que es el cociente entre PIB real y la población de un país. En general, se utiliza para indicar el nivel medio de vida del país. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 12. ¿Mide realmente el bienestar social el PIB? Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía Nicanor Parra Los números a veces no han sido favorables para el país. Indicadores como el coeficiente de GINI, nos ubican como uno de los países más desiguales del mundo.
  • 13. ¿Mide realmente el bienestar social el PIB? Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía Nicanor Parra
  • 14. “Hay dos panes, yo como dos, tu uno. Consumo promedio, un pan por persona” Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía Nicanor Parra
  • 15. Variables Macroeconómicas: El Empleo ¿Quiénes trabajan?, ¿Quiénes no?.
  • 16. Empleo Empleo Es el número de personas que tienen trabajo. El desempleo, es el numero de personas que no tienen empleo, pero que están buscando uno. La población activa, es la sumadel empleo y el desempleo. 𝐿 = 𝑁 + 𝑈 Donde L es la población activa, N es empleo y U es desempleo. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 17. Tasa de desempleo Tasa de desempleo Cociente entre el número de desempleados y el número de personas activas en un país. 𝑢 = 𝑈 𝐿 Tasa desempleo= desempleo/población activa Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 18. Variable Macroeconómica: Empleo Población económicamente activa La integran personas que tienen ocupación o la están buscando activamente. Está, por lo tanto, compuesta por la población ocupada más la desocupada. Ocupados: Se incluye a quienes trabajaron al menos una hora en la semana anterior al relevamiento, percibiendo un pago en dinero o en especie por la tarea que realizaron. También, quienes se encuentren en goce de una licencia por cualquier motivo y a quienes realicen tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar, reciban o no remuneración por ello. Desempleados:personas que no teniendo ocupación, buscan trabajo de manera activa. Población inactiva: todas las personas no incluidas en la población económicamente activa: niños, estudiantes, población adulta que está realizando tareas domésticas, jubilados, enfermos para trabajar, desanimados, o simplemente que no estén buscando trabajo. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 19. “Creamos empleos, el país anda bien. Con Michelle, se destruyeron empleos” Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 20. ¿Cómo está el país hoy? Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 21. La prensa y las variable macroeconómica empleo Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 22. Midiendo la evolución de los precios Tasa de inflación Es una continua subida del nivel general de precios de la económica. Es la tasa a la que sube le nivel de precios. De manera contraria, la deflación, es un descenso continuo del nivel de precios y corresponde a una tasa de inflación negativa. Deflactor del PIB El PIB nominal puede aumentar porque aumentael PIB real o porque suben los precios. El deflactor del PIB es un número índice. Su nivel se elige arbitrariamente y no tiene ninguna interpretación económica. Solamente indica la tasa a la que sube el nivel general de precios con el paso del tiempo, es decir, la tasa de inflación Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 23. DEFLACTOR DEL PIB Formulación 𝑷𝒕 = 𝑷𝑰𝑩𝒕 𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒍 𝑷𝑰𝑩 𝒕 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝐱𝟏𝟎𝟎 Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 25. Índice de precios del consumidor Índice de precios de consumo Como vimos antes, el deflactor del PIB indica el precio medio de la producción, es decir, los bienes finales producidos en la economía. Tener en cuenta que el conjunto de bienes comprados por los consumidores, no es igual a los bienes consumidos. ¿Por qué?. • Algunos bienes del PIB no se venden a consumidores, sino a las empresas, al estado o a extranjeros. • Algunos bienes adquiridos en el país no se producen en el país de origen, sino que, en el extranjero. Por lo tanto, el precio medio en consumo, o el coste de la vida, calculamos el índice de precios del consumidor o IPC. Indica el coste monetario de una lista específica de bienes y servicios en el tiempo. Es una lista que se basa en un minucioso estudio estudio del gasto de los consumidores y representa la cesta de consumo de un consumidor representativo. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 26. El tiempo en economía. Corto, mediano y largo plazo.
  • 27. El tiempo en economía: Corto, mediano y largo plazo. Corto plazo: Variaciones interanuales de la producción, principalmente provocadas por variaciones de la demanda, confianza de los consumidores. Esto puede provocar aumentos o disminución de la producción. Mediano Plazo: Plazo de una década. La economía tiende a retornar al nivel de producción determinado por los factores de oferta: Stock de capital, tecnología y el tamañode población activa. Los factores varían a un ritmo lento. Largo Plazo Hablamos de un plazo de cincuenta años o más. En el largo plazo podemos analizar factores como la educación, a tasa de ahorro y el papel del estado. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía
  • 28. Referencias De ésta sesión y las posteriores
  • 29. Referencias para profundizar 1. Macroeconomía en la economía global, Sach y Larraín 2. Macroeconomía, Aplicaciones para América Latina. Sebastián Inostroza Ingeniería Comercialmención economía