Vayan y enseñen
El documento pretende
aterrizar la Misión
Continental en la
Escuela
Católica, mediante
líneas de acción y
propuestas
concretas, que
favorezcan la
evangelización, en y
desde el mundo de la
educación.
Ofrecemos esta guía a las comunidades educativas de
América Latina y El Caribe para que tengamos un
derrotero sencillo, claro y pedagógico, de cómo hacer la
Misión Continental en la Escuela Católica.

El magisterio de los Obispos ofrece una privilegiada
oportunidad para que los agentes de formación de la
Escuela Católica:
• Promuevan y construyan la comunidad eclesial,
• Unifiquen criterios y líneas de acción, en clave de
comunión misionera,
• conduzcan la comunidad educativa hacia su identidad
de discípula misionera de Jesucristo.
Este documento ayuda a
responder al llamado de
los obispos de América
Latina y El Caribe, para
que las comunidades
educativas católicas
pongan en práctica desde
el Evangelio la Misión
Continental propuesta en
Aparecida.
Se trata de:
“confirmar, renovar y revitalizar la novedad
del Evangelio arraigada en nuestra
historia, desde un encuentro personal y
comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos
y misioneros…, de su Reino, protagonistas de
vida nueva para una América Latina que
quiere reconocerse con la luz y la fuerza del
Espíritu”(DA 11).
La meta de la Escuela Católica es favorecer un proceso de
formación integral y permanente sobre las bases de una
antropología cristiana que conduzca “al encuentro con
Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano y amigo, Maestro y
Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida” (DA
336). Y es esa dignidad la que eleva y ennoblece a la persona
humana con deberes y derechos para la construcción de una
sociedad justa, fraterna y solidaria, desde la perspectiva del
Evangelio.

Esta nueva manera de afrontar el compromiso de la
educación y la función de las escuelas católicas, para una
nueva época, requiere la conversión de maestros, familias y
comunidades educativas. La explicitación del Evangelio debe
hacerse presente en la constitución y estructura del
ordenamiento científico y académico, y en toda la producción
y transmisión de la cultura. (DA 337, 338).
Unido a lo anterior, los Obispos
identifican,  además,      estos
aspectos:

“Vivimos      un      cambio    de
época, cuyo nivel más profundo es
el cultural.     Se desvanece la
concepción integral del ser
humano, su relación con el mundo
y con Dios (…) Surge hoy, con
gran fuerza, una sobrevaloración
de la subjetividad individual. (…)
Se deja de lado la preocupación
por el bien común para dar paso a
la realización inmediata de los
deseos de los individuos, a la
creación de nuevos y, muchas
veces,      arbitrarios   derechos
individuales…” (DA 44).
LÍNEAS DE ACCIÓN:
IDENTIFICAR, REVISAR Y GENERAR   ESTRATEGIAS


Esta realidad nos obliga a formular las siguientes líneas de acción
para las instituciones y los diversos actores de la educación de las
escuelas:

1. Identificar y describir en la propia realidad escolar (y en su
   contexto) los signos y las manifestaciones del cambio de
   época.

2. Revisar y actualizar el Proyecto Educativo Institucional de la
   Escuela Católica a la luz de los retos y desafíos del cambio de
   época en la propia realidad, y formular los compromisos que se
   desprenden del mismo.

3. Generar estrategias para que la comunidad educativa conozca y
   profundice el documento de Aparecida y la misión continental a
   la que nos llama nuestros pastores.
Esta concepción integral de
la educación – que incorpora
todas las dimensiones del ser
humano y que encuentra en
la verdad revelada y en la
persona de Jesucristo su
plenificación- requiere una
escuela con una clara
identidad católica.
La escuela no es una institución formal que simplemente
satisface la obligatoriedad y la universalidad proclamadas
por los estados modernos y reforzadas por las
transformaciones de los últimos tiempos.              Toda
escuela, para que sea tal, debe ser un ámbito de
crecimiento efectivo de todos sus miembros y no solo un
cumplimiento formal de prescripciones.          Aunque no
representan la totalidad de la educación, ni excluyen otras
propuestas y otros agentes o actores responsables, las
escuelas católicas constituyen un lugar de privilegio para
la maduración de la personalidad de cada uno de los
estudiantes y la posibilidad de definir un proyecto de vida
centrado en la persona de Jesús.
El desafío de la Escuela Católica es hacer presente la tarea
evangelizadora en lo más propio de su quehacer, la transmisión
curricular.    La Escuela Católica exige un currículum
evangelizador para conformar una comunidad capaz de
anunciar y desarrollar de forma orgánica y sistemática, desde
sus     diversos      componentes      y     ámbitos     (proyecto
educativo,      ambientes,       convivencia,     sectores       de
aprendizajes,        planes      y      programas,        prácticas
pedagógicas, reglamentos, experiencias, etc.), las actitudes y
competencias reveladoras de aquellos valores propuestos por
Jesucristo en el Evangelio. De este modo todo educador, desde
lo específico de su profesión docente, debe ofrecer un servicio a
la evangelización de sus estudiantes, siendo corresponsable con
la misión de la Iglesia. Así, los grandes objetivos de la Escuela
Católica son anunciados a diario, en forma orgánica y
sistemática, desde los distintos ámbitos del currículum y, por
ende, por la totalidad de los agentes educativos.
La pedagogía de Jesús es el camino para que
la comunidad educativa ayude a que las
nuevas generaciones elaboren su proyecto de
vida personal y comunitario.     Como se
desprenden del diálogo de Cristo resucitado
con los discípulos de Emaús (Lc 24), la
Escuela Católica debe poner en práctica una
pedagogía       del     encuentro,       del
discernimiento, del acompañamiento y del
testimonio.
Esta pedagogía de Jesús es la del Maestro:

• que se acerca existencialmente al otro,
• que sabe adaptarse a los procesos personales
  (pedagogía de la humildad y de la paciencia),
• que reconoce y valora la riqueza y la experiencia de los
  otros,
• que manifiesta una actitud de escucha,
• que instruye,
• que educa en la libertad responsable,
• que acompaña en la definición del proyecto existencial,
• que –en cada comunidad- descubre y disfruta de la
  multiplicidad y diversidad de los talentos y carismas
  personales,
• que enseña iluminando con la Palabra y el testimonio de
  vida.
LÍNEAS DE ACCIÓN:
ELABORAR EL PROYECTO EDUCATIVO Y REVISAR
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Para concretar lo presentado hasta el               momento
proponemos las siguientes líneas de acción:
1. Revisar o elaborar el proyecto educativo para certificar si
   contiene prácticas curriculares evangelizadoras a la luz
   de los criterios de Aparecida.
2. Implementar un currículum evangelizador en sintonía con
   el proyecto educativo institucional.
3. Evaluar si la escuela logra un nivel de calidad tal que
   consiga un desarrollo integral de todos y cada uno de los
   estudiantes.
4. Revisar el funcionamiento de las Escuelas Católicas en
   todo su quehacer y motivar la conversión de las
   comunidades educativas para que sean verdaderas
   discípulas misioneras.

5. Revisar las prácticas pedagógicas, a la luz de la
   pedagogía de Jesús Maestro.

6. Evaluar en qué grado la comunidad educativa avanza en
   la construcción de una Escuela Católica en Pastoral.

7. Fomentar la relación de las escuelas católicas con las
   parroquias y las diócesis, para promover la pertenencia
   viva a la Iglesia como Pueblo de Dios y participar en los
   planes pastorales diocesanos.
EDUCADOR DIRECTIVO

Por         educador       directivo
entendemos a quienes ostentan la
responsabilidad de dirigir y
gestionar los destinos de la
institución,    esto   es:    rector,
vicerrector, directores y miembros
de equipos directivos. Ellos son
líderes que acompañan y orientan
a quienes forman parte la
comunidad educativa, en el
desarrollo del proyecto educativo
institucional. En este sentido y en
el     espíritu   de    la   Misión
Continental, el educador directivo
católico debe ejercer un liderazgo
que anime pastoralmente a la
escuela.
La imagen evangélica del Buen Pastor, que busca y
cuida a cada una de sus ovejas y no teme dar la
vida por ellas, es un modelo de la identidad del
educador directivo católico. (Jn 10, 11-16 y Lc 15, 3-
7). Como el Buen Pastor, el directivo es quien
asume               la            misión             de
liderar, conducir, administrar, gestionar y cuidar a su
comunidad educativa; tendrá una especial
preocupación por buscar la oveja perdida y
devolverla con amor al redil.
El educador directivo, que puede ser
sacerdote, religioso, religiosa, laico, por su liderazgo, su rol de
responsabilidad e incidencia en la comunidad educativa y en la
sociedad civil, debe necesariamente ajustarse a un perfil que
contemple características integrales en el orden de la madurez
humana, madurez espiritual y competencias administrativas y
pedagógicas.

EDUCADOR DOCENTE

En el contexto de la pedagogía anteriormente caracterizada, el
educador docente de nuestras comunidades educativas debe
destacarse por los siguientes rasgos:

● El amor pedagógico, motor de todo su quehacer educativo y
  despliegue vocacional, el cual le da forma al ejercicio de su
  profesión.
● Un sabio y respetuoso acompañamiento del estudiante, en
  función de su crecimiento y desarrollo integral.
● Un anhelo de excelencia profesional, permanentemente
  buscado a través del perfeccionamiento continuo.
● Un conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías al
  servicio de la educación y de la formación de las nuevas
  generaciones.
● Su preocupación por vivir y crecer en su fe, a la luz de una
  auténtica espiritualidad cristiana, que le permitirá dar
  testimonio de su adhesión a la Persona de Jesús y despertar
  en los demás el deseo de encarnar el discipulado misionero
  que arranca del encuentro personal con Jesucristo.

De esta manera el educador docente será un aporte
significativo para que no solo sus estudiantes sino también
todos los integrantes de la comunidad educativa promuevan en
ella y desde ella los valores del Evangelio que hacen posible
una convivencia social más justa, fraterna, pacífica, solidaria y
responsable.
PERSONAL TÉCNICO-PEDAGÓGICO, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

La Escuela Católica, debe cuidar que todo el personal técnico
pedagógico, administrativo y de servicios que labora en la
comunidad     educativa,     cumpla    también     con      la
caracteres, cualidades y criterios de madurez anteriormente
mencionados.

ESTUDIANTES

En este cambio de época, no se puede dejar de reconocer que
“las nuevas generaciones son las más afectadas por esta
cultura del consumo en sus aspiraciones personales
profundas”.

Frente a esta realidad de la juventud, la Escuela Católica debe
tener una especial preocupación por conocer las culturas
juveniles y salir al encuentro de ellas con el mensaje del
Evangelio.
La Escuela Católica “está llamada a transformarse, ante todo, en lugar
privilegiado de formación y promoción integral… confrontando e
insertando los valores perennes en el contexto actual” (DA 329).

PADRES DE FAMILIA

“La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos
latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad
entera. En nuestros países, una parte importante de la población está
afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente
la institución familiar. En nuestra condición de discípulos y misioneros
de Jesucristo, estamos llamados a trabajar para que esta situación
sea transformada, y la familia asuma su ser y su misión en el ámbito
de la sociedad y de la Iglesia.” (DA 432).

Los padres son los primeros y principales educadores.
EXALUMNOS

La Escuela Católica, en su contacto permanente con los
exalumnos, debe mantener un contacto vivo con ellos;
no basta celebrar la nostalgia del pasado, sino que se
debe mantener un contacto que permita a los
exalumnos a través de la escuela, profundizar y
actualizar el compromiso y la coherencia que los
mantenga fieles a la misión y a la conversión propuesta
por Aparecida. La Escuela Católica debe verse a sí
misma como responsable importante del discipulado
misionero de sus exalumnos.
LÍNEAS DE ACCIÓN:
EVALUAR, FORMARSE, SER PROTAGONISTAS

Esta realidad nos obliga a formular las siguientes líneas de
acción:

a. Evaluar si los Educadores Directivos ejercen su tarea con la
   debida madurez humana y cristiana y si su liderazgo es el
   propio de una autoridad que alienta y acompaña el
   creci-miento de todos.

b. Implementar planes de renovación y/o de formación, para
   que todos los Educadores Directivos, incluidos los
   consagrados y con-sagradas que desempeñan estas
   tareas, estén debidamente preparados y profesionalmente
   formados para el ejercicio de su labor.
c. Generar instancias de evaluación, encuentros de reflexión
   acerca de la práctica docente y cursos de formación, a la luz
   de la Pedagogía de Jesús, el Maestro, que sale al
   encuentro, ayuda a discernir, acompaña y suscita el
   tes-timonio a los discípulos de Emaús.

d. Involucrar     a     todo     el     personal      técnico
   peda-gógico, administrativo y de servicios, en la pastoral
   educativa de la Escuela.

e. Revisar el perfil de selección, así como su cumplimiento, de
   todo    el     personal      directivo,  docente,    técnico
   pedagógico, administrativo y de servicios que labora en la
   comunidad educativa, para asegurar que cada uno de ellos
   cumpla con los caracteres, cualidades y criterios de
   madurez necesarios para laborar en una Escuela Católica.
f. Establecer en cada comunidad educativa un plan de
   formación       permanente,      que      favorezca    el
   perfeccionamiento del personal docente y no
   docente, para lograr las necesarias actua-lizaciones que
   posibiliten el avance sostenido en calidad educativa.

g. Velar que el personal consagrado que se de-signe para
   tareas de dirección en los centros educacionales que
   pertenecen      a      instituciones    religiosas     o
   diocesanas, tengan la necesaria formación administrativa
   y pedagógica.

h. Conocer la realidad de los jóvenes y aprender a leer con
   los ojos de la juventud dicha realidad, para que ello sea
   punto de inicio del proceso educacional.
i. Dar posibilidad de protagonismo al estudiante en la
   escuela y hacer de ello una experiencia formativa; lo
   que exige, ciertamente, el acom-pañamiento y la
   reflexión de lo experimentado.

j. Promover entre los padres de familia el ejer-cicio de
   los derechos y las obligaciones en la educación de
   cada uno de sus hijos.

k. Generar propuestas de formación de los pa-dres de
   familia para fortalecer su presencia y activa
   participación en la tarea educativa de sus hijos.
l. Promover la presencia de los exalumnos en la
   comunidad       educativa     de    las   escuelas
   católicas, proponiendo la formación permanente y la
   intervención como actores en los proyectos y en la
   misión de la escuela.

m. Incorporar la evaluación de los exalumnos sobre el
   quehacer de la escuela, como una referencia
   importante de la calidad del trabajo educativo que
   se está realizando en ella.

Más contenido relacionado

PPTX
Instituciones educativas
DOCX
importancia de la ética en el ejercicio docente
PPT
PPTX
La cultura de la ilustración
PPTX
Libro de Bernardo Blejmar
PPTX
Cultura azteca
PPT
Dimension pedagogica didactica
DOCX
Origenes del zapateo tabasqueño
Instituciones educativas
importancia de la ética en el ejercicio docente
La cultura de la ilustración
Libro de Bernardo Blejmar
Cultura azteca
Dimension pedagogica didactica
Origenes del zapateo tabasqueño

La actualidad más candente (20)

PPTX
La educacion bancaria
DOCX
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
PDF
Historia de vida de profesora
PPTX
Deontologia docente - Martin Botero
PPTX
Peter Mclaren
PDF
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
PPTX
Unidad 2. La colonización
PPT
Educación en la época colonial
PPTX
Simon rodriguez
PPTX
Sociología de los maestros
PPSX
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
PDF
Enrique c. rebsamen ideologo educativo
PDF
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
PDF
Proyecto Revitalización de la Pastoral Juvenil
DOCX
Analisis escritores de la libertad
PPTX
Cara y seca
PPT
Presentación litwin
PPT
Asesoramiento funcion supervision
PPTX
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
PPTX
Cara y seca. Instituciones Educativas
La educacion bancaria
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Historia de vida de profesora
Deontologia docente - Martin Botero
Peter Mclaren
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Unidad 2. La colonización
Educación en la época colonial
Simon rodriguez
Sociología de los maestros
14. ERE y catequesis - Oscar Pérez
Enrique c. rebsamen ideologo educativo
Teoría diseño desarrollo y ejecución del currículum
Proyecto Revitalización de la Pastoral Juvenil
Analisis escritores de la libertad
Cara y seca
Presentación litwin
Asesoramiento funcion supervision
Power Point capitulo n°3 "Actores, Instituciones Y Conflictos de G. Frigerio-...
Cara y seca. Instituciones Educativas
Publicidad

Destacado (17)

PPT
PPT
PPT
Proyecto social 2
PPTX
Modelo Educativo = Identidad Institucional + Modelo de Gestión + Modelo Pedag...
PPTX
Proyecto Educativo Institucional
DOC
10 preguntas
PDF
Educar juntos en_la_escuela_catolica
PPT
Educacion Catolica
PPT
EducacióN CatóLica –
PDF
CONSUDEC: Identidad y Fundamentos de la Escuela Secundaria Católica. Orientac...
PPSX
Educación y escuela católica
PPTX
Magnificat espiritualidad de la Hija de María Auxiliadora
PPTX
Ser feliz y misericordioso
PPT
la pedagogía como evangelización
PPT
3. Fines de la ERE en la escuela católica - Oscar Pérez
PPTX
Pastoral educativa docentes
Proyecto social 2
Modelo Educativo = Identidad Institucional + Modelo de Gestión + Modelo Pedag...
Proyecto Educativo Institucional
10 preguntas
Educar juntos en_la_escuela_catolica
Educacion Catolica
EducacióN CatóLica –
CONSUDEC: Identidad y Fundamentos de la Escuela Secundaria Católica. Orientac...
Educación y escuela católica
Magnificat espiritualidad de la Hija de María Auxiliadora
Ser feliz y misericordioso
la pedagogía como evangelización
3. Fines de la ERE en la escuela católica - Oscar Pérez
Pastoral educativa docentes
Publicidad

Similar a Vayan y enseñen (20)

PPT
Ayacucho 2009[1]
PPT
Ayacucho 2009[1]
PPTX
Presentación congreso 1° parte
PPTX
Proyecto de pastoral educativa
PPTX
Educación religiosa con calidad
PPTX
Los maestros de la escuela católica (2).pptx
PDF
1- FORMACION PASTORAL PARA LOS EDUCADORES CATOLICOS.pdf
PDF
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
DOCX
Estrategias de integración del conocimiento
PDF
Carta sr cardenal dia del maestro 2010
PDF
Monografiadegrado
PPT
Identidad y misión del Educador Católico (1).ppt
DOC
Separata odec
PPTX
Resumen Proyecto Educativo Pastoral_V2.pptx
PPTX
UNIDAD V. ESTUDIOS VARIOS PARA LIDERAZGOpptx
PDF
El educador cristiano perfil del maestro
PDF
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL EDUCADOR CATÓLICO.pdf
PDF
Pastoral educativa
PPT
Perfil del profesor de religion catolina
Ayacucho 2009[1]
Ayacucho 2009[1]
Presentación congreso 1° parte
Proyecto de pastoral educativa
Educación religiosa con calidad
Los maestros de la escuela católica (2).pptx
1- FORMACION PASTORAL PARA LOS EDUCADORES CATOLICOS.pdf
Carta sr cardenal colegios catolicos 2008
Estrategias de integración del conocimiento
Carta sr cardenal dia del maestro 2010
Monografiadegrado
Identidad y misión del Educador Católico (1).ppt
Separata odec
Resumen Proyecto Educativo Pastoral_V2.pptx
UNIDAD V. ESTUDIOS VARIOS PARA LIDERAZGOpptx
El educador cristiano perfil del maestro
IDENTIDAD Y MISIÓN DEL EDUCADOR CATÓLICO.pdf
Pastoral educativa
Perfil del profesor de religion catolina

Más de Nuestra Señora de las Nieves FMA (20)

PPTX
En la cultura de la Comunicación El Gong 5 1° parte
PPT
Memorias del Oratorio capítulo 3
PPT
5 de agosto fma-2012-fx
PPTX
CARTA DE LA IDENTIDAD de la Familia Salesiana -31-01-12
PPT
Memorias del oratorio cap 2 b[1]
PPT
Memorias del oratorio cap 2 b[1]
PPTX
Memorias del oratorio cap 1
PPTX
Cooperadores: Servicio de animación
PPT
Eia cinab buenas noches misiones
PPT
Eia cinab dossier_sp_n2
PPTX
Cinab ambito misiones implicaciones
PDF
I.E. Santa María Mazzarello- Canaguaro Meta
PDF
Escuela normal superior maría auxiliadora soacha
PPTX
Casa Inspectorial Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá Colombia
PPTX
Proyecto inspectorial cbn
PPTX
PDF
ECOSAM Plan trienal 2011 2014
PPT
Política del ámbito de CS Instituto Hijas de María Auxiliadora
En la cultura de la Comunicación El Gong 5 1° parte
Memorias del Oratorio capítulo 3
5 de agosto fma-2012-fx
CARTA DE LA IDENTIDAD de la Familia Salesiana -31-01-12
Memorias del oratorio cap 2 b[1]
Memorias del oratorio cap 2 b[1]
Memorias del oratorio cap 1
Cooperadores: Servicio de animación
Eia cinab buenas noches misiones
Eia cinab dossier_sp_n2
Cinab ambito misiones implicaciones
I.E. Santa María Mazzarello- Canaguaro Meta
Escuela normal superior maría auxiliadora soacha
Casa Inspectorial Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá Colombia
Proyecto inspectorial cbn
ECOSAM Plan trienal 2011 2014
Política del ámbito de CS Instituto Hijas de María Auxiliadora

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Vayan y enseñen

  • 2. El documento pretende aterrizar la Misión Continental en la Escuela Católica, mediante líneas de acción y propuestas concretas, que favorezcan la evangelización, en y desde el mundo de la educación.
  • 3. Ofrecemos esta guía a las comunidades educativas de América Latina y El Caribe para que tengamos un derrotero sencillo, claro y pedagógico, de cómo hacer la Misión Continental en la Escuela Católica. El magisterio de los Obispos ofrece una privilegiada oportunidad para que los agentes de formación de la Escuela Católica: • Promuevan y construyan la comunidad eclesial, • Unifiquen criterios y líneas de acción, en clave de comunión misionera, • conduzcan la comunidad educativa hacia su identidad de discípula misionera de Jesucristo.
  • 4. Este documento ayuda a responder al llamado de los obispos de América Latina y El Caribe, para que las comunidades educativas católicas pongan en práctica desde el Evangelio la Misión Continental propuesta en Aparecida.
  • 5. Se trata de: “confirmar, renovar y revitalizar la novedad del Evangelio arraigada en nuestra historia, desde un encuentro personal y comunitario con Jesucristo, que suscite discípulos y misioneros…, de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu”(DA 11).
  • 6. La meta de la Escuela Católica es favorecer un proceso de formación integral y permanente sobre las bases de una antropología cristiana que conduzca “al encuentro con Jesucristo vivo, Hijo del Padre, hermano y amigo, Maestro y Pastor misericordioso, esperanza, camino, verdad y vida” (DA 336). Y es esa dignidad la que eleva y ennoblece a la persona humana con deberes y derechos para la construcción de una sociedad justa, fraterna y solidaria, desde la perspectiva del Evangelio. Esta nueva manera de afrontar el compromiso de la educación y la función de las escuelas católicas, para una nueva época, requiere la conversión de maestros, familias y comunidades educativas. La explicitación del Evangelio debe hacerse presente en la constitución y estructura del ordenamiento científico y académico, y en toda la producción y transmisión de la cultura. (DA 337, 338).
  • 7. Unido a lo anterior, los Obispos identifican, además, estos aspectos: “Vivimos un cambio de época, cuyo nivel más profundo es el cultural. Se desvanece la concepción integral del ser humano, su relación con el mundo y con Dios (…) Surge hoy, con gran fuerza, una sobrevaloración de la subjetividad individual. (…) Se deja de lado la preocupación por el bien común para dar paso a la realización inmediata de los deseos de los individuos, a la creación de nuevos y, muchas veces, arbitrarios derechos individuales…” (DA 44).
  • 8. LÍNEAS DE ACCIÓN: IDENTIFICAR, REVISAR Y GENERAR ESTRATEGIAS Esta realidad nos obliga a formular las siguientes líneas de acción para las instituciones y los diversos actores de la educación de las escuelas: 1. Identificar y describir en la propia realidad escolar (y en su contexto) los signos y las manifestaciones del cambio de época. 2. Revisar y actualizar el Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Católica a la luz de los retos y desafíos del cambio de época en la propia realidad, y formular los compromisos que se desprenden del mismo. 3. Generar estrategias para que la comunidad educativa conozca y profundice el documento de Aparecida y la misión continental a la que nos llama nuestros pastores.
  • 9. Esta concepción integral de la educación – que incorpora todas las dimensiones del ser humano y que encuentra en la verdad revelada y en la persona de Jesucristo su plenificación- requiere una escuela con una clara identidad católica.
  • 10. La escuela no es una institución formal que simplemente satisface la obligatoriedad y la universalidad proclamadas por los estados modernos y reforzadas por las transformaciones de los últimos tiempos. Toda escuela, para que sea tal, debe ser un ámbito de crecimiento efectivo de todos sus miembros y no solo un cumplimiento formal de prescripciones. Aunque no representan la totalidad de la educación, ni excluyen otras propuestas y otros agentes o actores responsables, las escuelas católicas constituyen un lugar de privilegio para la maduración de la personalidad de cada uno de los estudiantes y la posibilidad de definir un proyecto de vida centrado en la persona de Jesús.
  • 11. El desafío de la Escuela Católica es hacer presente la tarea evangelizadora en lo más propio de su quehacer, la transmisión curricular. La Escuela Católica exige un currículum evangelizador para conformar una comunidad capaz de anunciar y desarrollar de forma orgánica y sistemática, desde sus diversos componentes y ámbitos (proyecto educativo, ambientes, convivencia, sectores de aprendizajes, planes y programas, prácticas pedagógicas, reglamentos, experiencias, etc.), las actitudes y competencias reveladoras de aquellos valores propuestos por Jesucristo en el Evangelio. De este modo todo educador, desde lo específico de su profesión docente, debe ofrecer un servicio a la evangelización de sus estudiantes, siendo corresponsable con la misión de la Iglesia. Así, los grandes objetivos de la Escuela Católica son anunciados a diario, en forma orgánica y sistemática, desde los distintos ámbitos del currículum y, por ende, por la totalidad de los agentes educativos.
  • 12. La pedagogía de Jesús es el camino para que la comunidad educativa ayude a que las nuevas generaciones elaboren su proyecto de vida personal y comunitario. Como se desprenden del diálogo de Cristo resucitado con los discípulos de Emaús (Lc 24), la Escuela Católica debe poner en práctica una pedagogía del encuentro, del discernimiento, del acompañamiento y del testimonio.
  • 13. Esta pedagogía de Jesús es la del Maestro: • que se acerca existencialmente al otro, • que sabe adaptarse a los procesos personales (pedagogía de la humildad y de la paciencia), • que reconoce y valora la riqueza y la experiencia de los otros, • que manifiesta una actitud de escucha, • que instruye, • que educa en la libertad responsable, • que acompaña en la definición del proyecto existencial, • que –en cada comunidad- descubre y disfruta de la multiplicidad y diversidad de los talentos y carismas personales, • que enseña iluminando con la Palabra y el testimonio de vida.
  • 14. LÍNEAS DE ACCIÓN: ELABORAR EL PROYECTO EDUCATIVO Y REVISAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Para concretar lo presentado hasta el momento proponemos las siguientes líneas de acción: 1. Revisar o elaborar el proyecto educativo para certificar si contiene prácticas curriculares evangelizadoras a la luz de los criterios de Aparecida. 2. Implementar un currículum evangelizador en sintonía con el proyecto educativo institucional. 3. Evaluar si la escuela logra un nivel de calidad tal que consiga un desarrollo integral de todos y cada uno de los estudiantes.
  • 15. 4. Revisar el funcionamiento de las Escuelas Católicas en todo su quehacer y motivar la conversión de las comunidades educativas para que sean verdaderas discípulas misioneras. 5. Revisar las prácticas pedagógicas, a la luz de la pedagogía de Jesús Maestro. 6. Evaluar en qué grado la comunidad educativa avanza en la construcción de una Escuela Católica en Pastoral. 7. Fomentar la relación de las escuelas católicas con las parroquias y las diócesis, para promover la pertenencia viva a la Iglesia como Pueblo de Dios y participar en los planes pastorales diocesanos.
  • 16. EDUCADOR DIRECTIVO Por educador directivo entendemos a quienes ostentan la responsabilidad de dirigir y gestionar los destinos de la institución, esto es: rector, vicerrector, directores y miembros de equipos directivos. Ellos son líderes que acompañan y orientan a quienes forman parte la comunidad educativa, en el desarrollo del proyecto educativo institucional. En este sentido y en el espíritu de la Misión Continental, el educador directivo católico debe ejercer un liderazgo que anime pastoralmente a la escuela.
  • 17. La imagen evangélica del Buen Pastor, que busca y cuida a cada una de sus ovejas y no teme dar la vida por ellas, es un modelo de la identidad del educador directivo católico. (Jn 10, 11-16 y Lc 15, 3- 7). Como el Buen Pastor, el directivo es quien asume la misión de liderar, conducir, administrar, gestionar y cuidar a su comunidad educativa; tendrá una especial preocupación por buscar la oveja perdida y devolverla con amor al redil.
  • 18. El educador directivo, que puede ser sacerdote, religioso, religiosa, laico, por su liderazgo, su rol de responsabilidad e incidencia en la comunidad educativa y en la sociedad civil, debe necesariamente ajustarse a un perfil que contemple características integrales en el orden de la madurez humana, madurez espiritual y competencias administrativas y pedagógicas. EDUCADOR DOCENTE En el contexto de la pedagogía anteriormente caracterizada, el educador docente de nuestras comunidades educativas debe destacarse por los siguientes rasgos: ● El amor pedagógico, motor de todo su quehacer educativo y despliegue vocacional, el cual le da forma al ejercicio de su profesión. ● Un sabio y respetuoso acompañamiento del estudiante, en función de su crecimiento y desarrollo integral.
  • 19. ● Un anhelo de excelencia profesional, permanentemente buscado a través del perfeccionamiento continuo. ● Un conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías al servicio de la educación y de la formación de las nuevas generaciones. ● Su preocupación por vivir y crecer en su fe, a la luz de una auténtica espiritualidad cristiana, que le permitirá dar testimonio de su adhesión a la Persona de Jesús y despertar en los demás el deseo de encarnar el discipulado misionero que arranca del encuentro personal con Jesucristo. De esta manera el educador docente será un aporte significativo para que no solo sus estudiantes sino también todos los integrantes de la comunidad educativa promuevan en ella y desde ella los valores del Evangelio que hacen posible una convivencia social más justa, fraterna, pacífica, solidaria y responsable.
  • 20. PERSONAL TÉCNICO-PEDAGÓGICO, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS La Escuela Católica, debe cuidar que todo el personal técnico pedagógico, administrativo y de servicios que labora en la comunidad educativa, cumpla también con la caracteres, cualidades y criterios de madurez anteriormente mencionados. ESTUDIANTES En este cambio de época, no se puede dejar de reconocer que “las nuevas generaciones son las más afectadas por esta cultura del consumo en sus aspiraciones personales profundas”. Frente a esta realidad de la juventud, la Escuela Católica debe tener una especial preocupación por conocer las culturas juveniles y salir al encuentro de ellas con el mensaje del Evangelio.
  • 21. La Escuela Católica “está llamada a transformarse, ante todo, en lugar privilegiado de formación y promoción integral… confrontando e insertando los valores perennes en el contexto actual” (DA 329). PADRES DE FAMILIA “La familia es uno de los tesoros más importantes de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y es patrimonio de la humanidad entera. En nuestros países, una parte importante de la población está afectada por difíciles condiciones de vida que amenazan directamente la institución familiar. En nuestra condición de discípulos y misioneros de Jesucristo, estamos llamados a trabajar para que esta situación sea transformada, y la familia asuma su ser y su misión en el ámbito de la sociedad y de la Iglesia.” (DA 432). Los padres son los primeros y principales educadores.
  • 22. EXALUMNOS La Escuela Católica, en su contacto permanente con los exalumnos, debe mantener un contacto vivo con ellos; no basta celebrar la nostalgia del pasado, sino que se debe mantener un contacto que permita a los exalumnos a través de la escuela, profundizar y actualizar el compromiso y la coherencia que los mantenga fieles a la misión y a la conversión propuesta por Aparecida. La Escuela Católica debe verse a sí misma como responsable importante del discipulado misionero de sus exalumnos.
  • 23. LÍNEAS DE ACCIÓN: EVALUAR, FORMARSE, SER PROTAGONISTAS Esta realidad nos obliga a formular las siguientes líneas de acción: a. Evaluar si los Educadores Directivos ejercen su tarea con la debida madurez humana y cristiana y si su liderazgo es el propio de una autoridad que alienta y acompaña el creci-miento de todos. b. Implementar planes de renovación y/o de formación, para que todos los Educadores Directivos, incluidos los consagrados y con-sagradas que desempeñan estas tareas, estén debidamente preparados y profesionalmente formados para el ejercicio de su labor.
  • 24. c. Generar instancias de evaluación, encuentros de reflexión acerca de la práctica docente y cursos de formación, a la luz de la Pedagogía de Jesús, el Maestro, que sale al encuentro, ayuda a discernir, acompaña y suscita el tes-timonio a los discípulos de Emaús. d. Involucrar a todo el personal técnico peda-gógico, administrativo y de servicios, en la pastoral educativa de la Escuela. e. Revisar el perfil de selección, así como su cumplimiento, de todo el personal directivo, docente, técnico pedagógico, administrativo y de servicios que labora en la comunidad educativa, para asegurar que cada uno de ellos cumpla con los caracteres, cualidades y criterios de madurez necesarios para laborar en una Escuela Católica.
  • 25. f. Establecer en cada comunidad educativa un plan de formación permanente, que favorezca el perfeccionamiento del personal docente y no docente, para lograr las necesarias actua-lizaciones que posibiliten el avance sostenido en calidad educativa. g. Velar que el personal consagrado que se de-signe para tareas de dirección en los centros educacionales que pertenecen a instituciones religiosas o diocesanas, tengan la necesaria formación administrativa y pedagógica. h. Conocer la realidad de los jóvenes y aprender a leer con los ojos de la juventud dicha realidad, para que ello sea punto de inicio del proceso educacional.
  • 26. i. Dar posibilidad de protagonismo al estudiante en la escuela y hacer de ello una experiencia formativa; lo que exige, ciertamente, el acom-pañamiento y la reflexión de lo experimentado. j. Promover entre los padres de familia el ejer-cicio de los derechos y las obligaciones en la educación de cada uno de sus hijos. k. Generar propuestas de formación de los pa-dres de familia para fortalecer su presencia y activa participación en la tarea educativa de sus hijos.
  • 27. l. Promover la presencia de los exalumnos en la comunidad educativa de las escuelas católicas, proponiendo la formación permanente y la intervención como actores en los proyectos y en la misión de la escuela. m. Incorporar la evaluación de los exalumnos sobre el quehacer de la escuela, como una referencia importante de la calidad del trabajo educativo que se está realizando en ella.