SlideShare una empresa de Scribd logo
Voluntariado
 Corporativo
I: Introducción al VC

 Conjunto de proyectos apoyados, financiados o promovidos
 por la empresa, elegidos por los empleados voluntarios
 (activos y/o jubilados) libremente, cuyo fin es contribuir al
 desarrollo social o medioambiental de la comunidad en la
 que opera la empresa o en proyectos de desarrollo en otros
 países.
Su implantación en España
España: El 57% de las empresas desarrollan programas de VC (Observatorio de VC):

 - Principales   objetivos: Incrementar Rep Externa e Interna. Herramienta de RRHH.

 - Un   76% de las Cías opta por alinear el VC a la estrategia de negocio.

 - El   33% de las empresas participan desde hace 5 años

 - En   el 61% participa entre el 0 y 10% de la plantilla.

 - Principales   acciones: infancia y juventud; personas con discapacidad; tercera
   edad.

 - El   59% de las empresas desarrollan las actividades en horario extra laboral.

 - El   77% cuenta con un comité encargado de organizar las actividades.

 - Presupuesto   medio inferior a los 10000 euros

 - El   67% no establece indicadores cuanti cuali

En Europa, el 74% de empresas del índice europeo FTSE 100 aplican VC.

En EEUU, más del 80% de las empresas de Fortune 500 cuenta con programas de VC.


                    Voluntariado Corp en España 2011. 116 empresas españolas (90% con más de 500 empleados) Observatorio del
                    Voluntariado Corp 2011 (IESE y Cooperación Internacional)
Mejora de competencias

   Los trabajadores que participan frecuentemente en las
   actividades de la empresa:

- Califican           su cultura corporativa como muy positiva
   (56% frente a 28%).

- Están           más orgullosos de trabajar para su empresa
   (55% frente a 36%).

- Se    sienten muy leales a su empresa (52% frente a 33%).

- Están           muy satisfechos con la progresión de su carrera
   (37% frente a 21%).
2011 Deloitte Volunteer IMPACT Survey
Fuente: Estudio
 “Voluntariado Corporativo
 en España, 2010”, Club de
Excelencia en Sostenibilidad.
El VC tiene que ser voluntario. No se puede obligar
  al empleado, que contribuye con su tiempo o su
  dinero a acciones propuestas por la compañía.




Punto de inflexión: 2011,       Experiencia media
 Año del Voluntariado          consolidada: 4 años
      Corporativo              TEF DKV referencias



     Necesaria
                             Logro colectivo como
involucración de la
                              factor movilizador
   Alta Dirección
Principales barreras


     Es fundamental
     la existencia
     previa de un
     clima y
     situación laboral
     positivos.

     Valorar la
     gestión de
     expectativas.




  Club de Excelencia en Sostenibilidad y Fundación Adecco (2010):
Estudio sobre el estado del voluntariado corporativo en España 2010.
En un contexto complicado:


La legitimidad de las empresas ha caído a niveles
nunca vistos e impera la reflexión del papel que
ocupan en el fomento de una mayor inclusión
social y la necesidad de incorporar otros criterios
más allá de los económicos como parte de su
estrategia de negocio.




      Percepción general de confianza y sensibilidad social a
        favor de las ONGs (Trust Barometer Edelman 2013)
El VC implica un cambio de óptica...
        
        Herramienta en la estrategia de RSC.

        Política de recursos humanos.

        Inserción en corrientes y teorías económicas:




                                                        Reconocimiento

Recompensa



                                                        El voluntariado
                                                        corporativo
                                                        en España
                                                        Modelos y perspectivas.
                                                        ESADE 2012
Diagnóstico
II
   externo e interno

El diseño de un plan de voluntariado está
condicionado por las circunstancias del entorno
competitivo y la cultura interna de la organización.
La exigencia del entorno competitivo

Business as usual (5-8) - Business case (9-12) Business in the society (13-15)




   Diagnóstico para un voluntariado eficaz. Fundación Seres y IE
Efecto Cultura y liderazgo




Burbuja: el plan de voluntariado se queda aislado porque los valores de la cultura interna son contrarios a los valores que se quieren
desarrollar con el plan, y el liderazgo del programa está impulsado por una persona -o por un grupo reducido de personas.

Capa de aceite: el plan de voluntariado se integra en un departamento staff (con funciones transversales, como Gestión de Personas), o
en una unidad operativa suficientemente grande que lo considera suyo, ya que está liderado con un apreciable compromiso por el superior
jerárquico de ese departamento o función, si bien sin mezclarse con otros.

Teñido: el plan de voluntariado aparentemente está bien considerado por la organización, ya que el máximo líder lo impulsa por
motivaciones personales diseñando un proyecto a la medida de sus preocupaciones o intereses. Sin embargo, no altera las creencias de su
cultura interna y por tanto no tiene gran penetración entre los empleados que se adhieren con cierta desconfianza y sólo con el suficiente
compromiso como para que conste que no están en contra. En definitiva, el plan de voluntariado “tiñe” las comunicaciones internas y
externas de la empresa, pero no altera la percepción de su identificación con el proyecto empresarial.

Disolución: el plan de voluntariado puede desarrollar una retroalimentación positiva que, contando con el apoyo de la dirección, altera
sustancialmente la manera de comportarse de los empleados, induciendo un posible cambio de alguno de los parámetros de su cultura a
medio plazo.


    Diagnóstico para un Voluntariado eficaz. Fundación SERES e IE
III: El reto

Establecer el marco sobre el que contemplar
el voluntariado corporativo como una
herramienta estratégica.


              Win-Win-Win
"Ser responsables es una
oportunidad de negocio"

        Crear cultura de sostenibilidad: alineamiento
        con estrategia de negocio y plan RSC.

        Asignación de recursos.

        Mayor eficiencia operativa.

        Con reflejo en los resultados de negocio.

        H er r am i e nta c lave   p ar a   la   gestión      de
        personas [siglo XXI]

        Innovación social: diferenciación respecto a
        la competencia.

        Valo r para     cl ie nte s. Valo r      de   Marca    y
        Reputación.
Eliminar
Rentabilidad   Productividad   barreras entre
                                   depart.

Motivación/                    Capacidad de
                Creatividad
proactividad                     iniciativa


                Trabajo en       Toma de
 Liderazgo
                  equipo        decisiones

   Clima                        Reputación
               Promoción de
 laboral /                       Externa/
                  valores
Pertenencia                      Imagen
Agregar valor a la empresa y
     desarrollo del capital humano

Objetivos estratégicos                  Objetivos Operativos

 Generar oportunidades de             Atraer y retener el talento.
 innovación al exponerse a
 entornos distintos que les permita   Mejorar el clima laboral. Aumentar el sentido
 detectar oportunidades.              de pertenencia.


 Incrementar la reputación interna    Formar e involucrar a los empleados en los
 y externa como ventaja               retos propuestos.
 competitiva. Mejorar en imagen
 como empresa comprometida por
                                      Resolver necesidades sociales concretas.
 el bienestar de las personas.

                                      Convertirnos en una referencia externa.
 Mejorar las competencias
 profesionales y habilidades de los
 empleados.                           Reforzar los argumentos ante riesgos
                                      reputacionales: los empleados como valedores
                                      ante críticas en redes sociales.
Mapa de impacto organizativo
Nivel de impacto para lograr los objetivos estratégicos y orientar el avance del proceso
de integración de los planes de voluntariado corporativo:




   Diagnóstico para un Voluntariado eficaz. Fundación SERES e IE
Modelos de voluntariado


  Business as                                         Business in
                           Business case
     usual                                            the society

Modelo filantrópico:      Modelo transacional:      Modelo estratégico:
Prestar asistencia a la   Desarrollo de             Entorno de confianza y
comunidad                 empleados y Reputación    madurez. Alianzas.




 Porter: "Las empresas deben aprender a integrar sus actividades con la
 sociedad, mientras que las organizaciones sociales tienen que aprender
 a colaborar con las empresas en lugar de desconfiar de ellas".
Business                                                                        Business
as usual
                      Fórmulas de VC                                               case


    Donaciones conjuntas: con donaciones materiales. Matched giving: la empresa
    ofrece igualar como mínimo la donación de los empleados.

    Maching individual: apoyo material com fondos propios a la participación
    individual en proyectos de organizaciones.

    Microvoluntariado virtual: uso de equipos y conexión corp

    Organización de eventos a favor de causas sociales: sensibilizar y movilizar a los
    empleados, con donaciones en dinero o especie, o colaborando en actividades.
    Destaca la organización del Día del VC.

    Proyectos puntuales: voluntariado por un día, outdoor solidario.

    Campañas: Ocasionales, con un fin concreto y duración limitada. Los empleados
    participan en estos actos mediante donaciones en dinero o en especie o
    colaborando directamente en actividades que no requieren una especial
    cualificación técnica. Suelen ser estacionales.

    Vacaciones Solidarias: Actividades de voluntariado desarrollados en el periodo
    vacacional (tiempo libre), normalmente en proyectos de cooperación al desarrollo,
    en los que la empresa, basándose en una ONGD, cubre los gastos de la actividad y
    vela por el buen funcionamiento de la misma.
Business                                                        Business in
 case
                    Fórmulas de VC                              the society

     Bancos del tiempo: dedicar parte de la jornada laboral a actividades
     de VC. Cuota media: una hora semanal / dos horas mensuales.
     Iniciativas coherentes con su programa de RSC.

     Proyectos de Voluntariado: La empresa, apoyándose en una ONG,
     propone a sus empleados proyectos de voluntariado con fines
     concretos, que no se desarrollan de una forma puntual (sin ser
     excesivamente largos) y que se llevan a cabo en equipo.

     Voluntariado profesional: La persona voluntaria aplica sus
     conocimientos y habilidades profesionales en servicio de una ONG. Es
     de una gran valor para potenciar la actividad de las ONG y el impacto
     de ésta en sus beneficiarios.

     Voluntariado Probono: Es un tipo de voluntariado profesional en el
     que el empleado está llevando a cabo un proyecto para una ONG como
     parte de su jornada laboral (como su estuviera en un cliente más).
     Ellos no deciden participar, está asignado.

     Cesión de capital humano: La empresa cede personal cualificado a una
     ONG durante un periodo de tiempo determinado, de una forma más
     profesionalizada y permanente que el “voluntariado profesional”.
IV:Implantación


       Gestión transversal - Riesgos-
    Medición - Fórmulas - Comunicación
Creación de un Comité del VC

Seguimiento y evaluación de KPI's en base a objetivos.


RRHH: Conocer las necesidades de los empleados, planes de formación, impacto en clima.


Comunicación interna: comunicar nuestras acciones, establecer red de voluntarios y
captación, fidelizar a mandos intermedios y transmitir apoyo Alta Dirección.


Comunicación externa / Reputación: Lo que no se comunica no se conoce. Saber medir el
impacto de nuestra comunicación.


Jurídico: definir norma de voluntariado que incluya cómo solicitar ser voluntario,
procesos de selección, de formación, de supervisión de la acogida en la ONG, ...


RSC: Identificación de necesidades de nuestros grupos de interés por país. Identificar
organizaciones clave con las que colaborar.


Países: conocer las necesidades concretas de países y establecer estrategias GLOCALES.
Proyecto de internacionalización.


Integrar las acciones de la Fundación / Obra Social para tener un alineamiento.
Control de riesgos

 Riesgos reputacionales             Riesgos Estratégicos

Nuestros empleados            Proyectos poco alineados con la
deben estar convencidos       estrategia de la empresa.
de lo que hacen y por
qué lo hacen.                 Generación de expectativas no
                              satisfechas.
Nuestra reputación se une
a la de nuestros partners.    Incoherencia con otros procesos
                              en curso de la empresa.

  Riesgos financieros                 Riesgos RRHH


Escaso ROI si los objetivos   Síndrome del empleado quemado.
del plan no están alineados
                              Maquillaje corporativo
con los de la empresa.
Medición a tres niveles
Contribución de la empresa al programa:
- Recursos monetarios (tanto costes de estructura como gastos operativos).
- Empleados participantes.
- Horas destinadas de los trabajadores (tanto dentro del horario laboral como fuera del
    mismo

Evaluación del programa:
- Tasa de participación de la plantilla
- Grado de involucración de la dirección.
- Grado de conocimiento de la plantilla de las actividades.
- Existencia de un plan de formación asociado al programa de voluntariado.

Impacto
- Medir la opinión de los empleados a través de una encuesta: grado de satisfacción,
    identificación con la empresa, si ha mejorado o determinadas competencias (trabajo en
    equipo, liderazgo, habilidades de comunicación, ...).
- Clima: comparar la percepción entre los voluntarios y no voluntarios, relación con sus
    jefes, sentimiento de pertenencia...
- Apariciones en MMCC, efectos de posibles mejoras en la reputación de la empresa,
    engagement de los canales sociales habilitados.
Lo que no se comunica,
                   no se conoce

     Difusión interna                      Difusión externa
Medio cuasi unánime: Portales internos.
                                           Memorias de Sostenibilidad, web
Apoyo de Intranet, revistas y boletines,
                                           corporativa y planes de
cartelería.
                                           comunicación por proyectos.

Voluntarios 'embajadores'
                                           los medios de comunicación
                                           social para dar a conocer las
Campañas de BUZZ                           iniciativas: Facebook, Twitter,
                                           Pinterest, G+
Nuevos medios sociales internos:
Yammer, blogs internos, foros, wikis.


Posibilidad de comunicar de forma
segmentada: directivos y empleados.


Introducción en manual de bienvenida
Buenas
prácticas 2.0
Principales aprendizajes

Las empresas usan las herramientas online
para su comunicación interna con estrategias
basadas en la fuerza del contenido.

No existe una sensibilidad generalizada por
dar difusión externa a las actividades ni
favorecer la participación de los empleados.

La tendencia anglosajona huye del concepto
de VC para fortalecer la de 'employee social
engagement': fortalecer los vínculos con el
empleado y crear otros nuevos con el cliente.
Los empleados proponen y cualquiera integrante
   de la comunidad puede participar. El reto:
acumular un millón de horas por año hasta 2015
2 voluntarios expertos de NH cuentan su
experiencia en un proyecto de cooperación al
   desarrollo con Manos Unidas en Etiopía
GM ofrece su blog para que sus empleados
cuenten sus experiencias en primera persona
Portal en español, inglés y portugués con redes sociales y acceso
 x país. Tienen un primer nivel de información público, donde
   comparten sus proyectos y usan las redes sociales para dar
   difusión a su actividad y para congregar a sus empleados.
Ofrecen a los empleados guías para usar hashtags
en las actividades así como las recomendaciones
         de fotografías que pueden subir
Sodexo muestra sus acciones en
 un potente canal de YouTube
Muchas gracias
              

        @evamontagut
  linkedin.com/evamontagut
   Evamontagut@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Inside Out Creando Marcas Desde Dentro
PPT
Sesione1
PDF
Syllabus rrhh
PDF
El buen empleador1
DOC
Tesis MBA Di Tella - Alejandra Puig
PDF
La moderna apreciacion del desemp...
PDF
Portafolio/Servicios Issanova soluciones
PDF
Cómo promover el espíritu emprendedor
Inside Out Creando Marcas Desde Dentro
Sesione1
Syllabus rrhh
El buen empleador1
Tesis MBA Di Tella - Alejandra Puig
La moderna apreciacion del desemp...
Portafolio/Servicios Issanova soluciones
Cómo promover el espíritu emprendedor

La actualidad más candente (19)

PPT
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
PPT
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
PDF
Administracion servicios de personal
PDF
Tendencias Globales en Capital Humano 2016
PPTX
Presentación Taller 2 "Tendencias y gestión de capital humano" (Deloitte y CB...
PDF
Selección y Promoción de Personal
PPT
Recursos humanos de www.espacioblog.com/puestos
PDF
Presentacion Corporativa Total Rewards 2010
PPT
Concepto de administracion (4)
DOCX
Articulo GTH
PPTX
Ute esatrategia en los emprendimientos sociales
PPTX
Qué queremos llegar a ser
DOCX
Prácticas innovadoras de gestión de personas para afrontar con éxito la guerr...
PPTX
Jornada 27 de mayo club directores el modelo efqm club de directores
PDF
Presentación Jorge Ponga
PDF
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
PDF
Pae abril 2013
PDF
Pae 2013
PDF
Conferencia competencias laborales
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Administracion servicios de personal
Tendencias Globales en Capital Humano 2016
Presentación Taller 2 "Tendencias y gestión de capital humano" (Deloitte y CB...
Selección y Promoción de Personal
Recursos humanos de www.espacioblog.com/puestos
Presentacion Corporativa Total Rewards 2010
Concepto de administracion (4)
Articulo GTH
Ute esatrategia en los emprendimientos sociales
Qué queremos llegar a ser
Prácticas innovadoras de gestión de personas para afrontar con éxito la guerr...
Jornada 27 de mayo club directores el modelo efqm club de directores
Presentación Jorge Ponga
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Pae abril 2013
Pae 2013
Conferencia competencias laborales
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Cartilla campamentos juveniles 2016
PDF
El Cuadro de Mando Integral. Herramienta Básica en la Gestión Empresarial
PPT
Presentación voluntario corporativo
PDF
Linea educativa campamento creativo y emprendedor
PDF
Manual de campamento simultaneo 2017 r.pdf
PPT
Mundial Balonmano España 2013
PDF
Winner Yachts brochure
PDF
Eventkommunikation 2.0 - Auswertung der Umfrage
PDF
Noticias de la semana del 24 al 28 de junio
PPT
ODP
Microdata, Rich Snippets and Google Authorship with Joomla - JoomlaDagen 2013
PDF
Statuta fifa
PDF
Revestimientos naturales
PDF
Els Reptes del Doctor Soler
PPTX
Psicología de trading - Admiral Markets
PDF
G21 vendimia
PDF
Catalogo Ingrosso Mobili
PDF
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
Cartilla campamentos juveniles 2016
El Cuadro de Mando Integral. Herramienta Básica en la Gestión Empresarial
Presentación voluntario corporativo
Linea educativa campamento creativo y emprendedor
Manual de campamento simultaneo 2017 r.pdf
Mundial Balonmano España 2013
Winner Yachts brochure
Eventkommunikation 2.0 - Auswertung der Umfrage
Noticias de la semana del 24 al 28 de junio
Microdata, Rich Snippets and Google Authorship with Joomla - JoomlaDagen 2013
Statuta fifa
Revestimientos naturales
Els Reptes del Doctor Soler
Psicología de trading - Admiral Markets
G21 vendimia
Catalogo Ingrosso Mobili
Agentes de la Propiedad Inmobiliaria Colegiados, Abogados y Arquitectos.
Publicidad

Similar a Relato sobre Voluntariado Corporativo (20)

PDF
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
PPT
Como se Valora una Empresa
PDF
Haciendo pais-12.32
PPT
RSE - Inversión Social Privada #WebinaRS2013
PPTX
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
PDF
Las mejores prácticas actuales y principales retos de futuro en la gestión de...
PPSX
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
PPTX
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
PPTX
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL MUNDO
PDF
Comunicaciones Integrales-Modulo v
PDF
Tendencias 2019 en la gestión y transformación de #personas.
PDF
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
PPT
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
PPT
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
PPTX
Competitividad responsable
DOCX
PPTX
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales-diana palaguachi-6dejulio2013.
PPTX
ProEvolution | Brochure Institucional 2010
Webinar: Lecciones Aprendidas (ELAC13) Por: Ashoka
Como se Valora una Empresa
Haciendo pais-12.32
RSE - Inversión Social Privada #WebinaRS2013
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Las mejores prácticas actuales y principales retos de futuro en la gestión de...
Modelo de Gestión hacia la Excelencia - VI Responsabilidad Social Empresarial
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA EL MUNDO
Comunicaciones Integrales-Modulo v
Tendencias 2019 en la gestión y transformación de #personas.
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Espiritu empresarial en las organizaciones venezolanas
Competitividad responsable
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales-diana palaguachi-6dejulio2013.
ProEvolution | Brochure Institucional 2010

Último (20)

PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Enfermedad diver ticular.pptx
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Contextualización del Sena, etapa induccion
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt

Relato sobre Voluntariado Corporativo

  • 2. I: Introducción al VC Conjunto de proyectos apoyados, financiados o promovidos por la empresa, elegidos por los empleados voluntarios (activos y/o jubilados) libremente, cuyo fin es contribuir al desarrollo social o medioambiental de la comunidad en la que opera la empresa o en proyectos de desarrollo en otros países.
  • 3. Su implantación en España España: El 57% de las empresas desarrollan programas de VC (Observatorio de VC): - Principales objetivos: Incrementar Rep Externa e Interna. Herramienta de RRHH. - Un 76% de las Cías opta por alinear el VC a la estrategia de negocio. - El 33% de las empresas participan desde hace 5 años - En el 61% participa entre el 0 y 10% de la plantilla. - Principales acciones: infancia y juventud; personas con discapacidad; tercera edad. - El 59% de las empresas desarrollan las actividades en horario extra laboral. - El 77% cuenta con un comité encargado de organizar las actividades. - Presupuesto medio inferior a los 10000 euros - El 67% no establece indicadores cuanti cuali En Europa, el 74% de empresas del índice europeo FTSE 100 aplican VC. En EEUU, más del 80% de las empresas de Fortune 500 cuenta con programas de VC. Voluntariado Corp en España 2011. 116 empresas españolas (90% con más de 500 empleados) Observatorio del Voluntariado Corp 2011 (IESE y Cooperación Internacional)
  • 4. Mejora de competencias Los trabajadores que participan frecuentemente en las actividades de la empresa: - Califican su cultura corporativa como muy positiva (56% frente a 28%). - Están más orgullosos de trabajar para su empresa (55% frente a 36%). - Se sienten muy leales a su empresa (52% frente a 33%). - Están muy satisfechos con la progresión de su carrera (37% frente a 21%). 2011 Deloitte Volunteer IMPACT Survey
  • 5. Fuente: Estudio “Voluntariado Corporativo en España, 2010”, Club de Excelencia en Sostenibilidad.
  • 6. El VC tiene que ser voluntario. No se puede obligar al empleado, que contribuye con su tiempo o su dinero a acciones propuestas por la compañía. Punto de inflexión: 2011, Experiencia media Año del Voluntariado consolidada: 4 años Corporativo TEF DKV referencias Necesaria Logro colectivo como involucración de la factor movilizador Alta Dirección
  • 7. Principales barreras Es fundamental la existencia previa de un clima y situación laboral positivos. Valorar la gestión de expectativas. Club de Excelencia en Sostenibilidad y Fundación Adecco (2010): Estudio sobre el estado del voluntariado corporativo en España 2010.
  • 8. En un contexto complicado: La legitimidad de las empresas ha caído a niveles nunca vistos e impera la reflexión del papel que ocupan en el fomento de una mayor inclusión social y la necesidad de incorporar otros criterios más allá de los económicos como parte de su estrategia de negocio. Percepción general de confianza y sensibilidad social a favor de las ONGs (Trust Barometer Edelman 2013)
  • 9. El VC implica un cambio de óptica... Herramienta en la estrategia de RSC. Política de recursos humanos. Inserción en corrientes y teorías económicas: Reconocimiento Recompensa El voluntariado corporativo en España Modelos y perspectivas. ESADE 2012
  • 10. Diagnóstico II externo e interno El diseño de un plan de voluntariado está condicionado por las circunstancias del entorno competitivo y la cultura interna de la organización.
  • 11. La exigencia del entorno competitivo Business as usual (5-8) - Business case (9-12) Business in the society (13-15) Diagnóstico para un voluntariado eficaz. Fundación Seres y IE
  • 12. Efecto Cultura y liderazgo Burbuja: el plan de voluntariado se queda aislado porque los valores de la cultura interna son contrarios a los valores que se quieren desarrollar con el plan, y el liderazgo del programa está impulsado por una persona -o por un grupo reducido de personas. Capa de aceite: el plan de voluntariado se integra en un departamento staff (con funciones transversales, como Gestión de Personas), o en una unidad operativa suficientemente grande que lo considera suyo, ya que está liderado con un apreciable compromiso por el superior jerárquico de ese departamento o función, si bien sin mezclarse con otros. Teñido: el plan de voluntariado aparentemente está bien considerado por la organización, ya que el máximo líder lo impulsa por motivaciones personales diseñando un proyecto a la medida de sus preocupaciones o intereses. Sin embargo, no altera las creencias de su cultura interna y por tanto no tiene gran penetración entre los empleados que se adhieren con cierta desconfianza y sólo con el suficiente compromiso como para que conste que no están en contra. En definitiva, el plan de voluntariado “tiñe” las comunicaciones internas y externas de la empresa, pero no altera la percepción de su identificación con el proyecto empresarial. Disolución: el plan de voluntariado puede desarrollar una retroalimentación positiva que, contando con el apoyo de la dirección, altera sustancialmente la manera de comportarse de los empleados, induciendo un posible cambio de alguno de los parámetros de su cultura a medio plazo. Diagnóstico para un Voluntariado eficaz. Fundación SERES e IE
  • 13. III: El reto Establecer el marco sobre el que contemplar el voluntariado corporativo como una herramienta estratégica. Win-Win-Win
  • 14. "Ser responsables es una oportunidad de negocio" Crear cultura de sostenibilidad: alineamiento con estrategia de negocio y plan RSC. Asignación de recursos. Mayor eficiencia operativa. Con reflejo en los resultados de negocio. H er r am i e nta c lave p ar a la gestión de personas [siglo XXI] Innovación social: diferenciación respecto a la competencia. Valo r para cl ie nte s. Valo r de Marca y Reputación.
  • 15. Eliminar Rentabilidad Productividad barreras entre depart. Motivación/ Capacidad de Creatividad proactividad iniciativa Trabajo en Toma de Liderazgo equipo decisiones Clima Reputación Promoción de laboral / Externa/ valores Pertenencia Imagen
  • 16. Agregar valor a la empresa y desarrollo del capital humano Objetivos estratégicos Objetivos Operativos Generar oportunidades de Atraer y retener el talento. innovación al exponerse a entornos distintos que les permita Mejorar el clima laboral. Aumentar el sentido detectar oportunidades. de pertenencia. Incrementar la reputación interna Formar e involucrar a los empleados en los y externa como ventaja retos propuestos. competitiva. Mejorar en imagen como empresa comprometida por Resolver necesidades sociales concretas. el bienestar de las personas. Convertirnos en una referencia externa. Mejorar las competencias profesionales y habilidades de los empleados. Reforzar los argumentos ante riesgos reputacionales: los empleados como valedores ante críticas en redes sociales.
  • 17. Mapa de impacto organizativo Nivel de impacto para lograr los objetivos estratégicos y orientar el avance del proceso de integración de los planes de voluntariado corporativo: Diagnóstico para un Voluntariado eficaz. Fundación SERES e IE
  • 18. Modelos de voluntariado Business as Business in Business case usual the society Modelo filantrópico: Modelo transacional: Modelo estratégico: Prestar asistencia a la Desarrollo de Entorno de confianza y comunidad empleados y Reputación madurez. Alianzas. Porter: "Las empresas deben aprender a integrar sus actividades con la sociedad, mientras que las organizaciones sociales tienen que aprender a colaborar con las empresas en lugar de desconfiar de ellas".
  • 19. Business Business as usual Fórmulas de VC case Donaciones conjuntas: con donaciones materiales. Matched giving: la empresa ofrece igualar como mínimo la donación de los empleados. Maching individual: apoyo material com fondos propios a la participación individual en proyectos de organizaciones. Microvoluntariado virtual: uso de equipos y conexión corp Organización de eventos a favor de causas sociales: sensibilizar y movilizar a los empleados, con donaciones en dinero o especie, o colaborando en actividades. Destaca la organización del Día del VC. Proyectos puntuales: voluntariado por un día, outdoor solidario. Campañas: Ocasionales, con un fin concreto y duración limitada. Los empleados participan en estos actos mediante donaciones en dinero o en especie o colaborando directamente en actividades que no requieren una especial cualificación técnica. Suelen ser estacionales. Vacaciones Solidarias: Actividades de voluntariado desarrollados en el periodo vacacional (tiempo libre), normalmente en proyectos de cooperación al desarrollo, en los que la empresa, basándose en una ONGD, cubre los gastos de la actividad y vela por el buen funcionamiento de la misma.
  • 20. Business Business in case Fórmulas de VC the society Bancos del tiempo: dedicar parte de la jornada laboral a actividades de VC. Cuota media: una hora semanal / dos horas mensuales. Iniciativas coherentes con su programa de RSC. Proyectos de Voluntariado: La empresa, apoyándose en una ONG, propone a sus empleados proyectos de voluntariado con fines concretos, que no se desarrollan de una forma puntual (sin ser excesivamente largos) y que se llevan a cabo en equipo. Voluntariado profesional: La persona voluntaria aplica sus conocimientos y habilidades profesionales en servicio de una ONG. Es de una gran valor para potenciar la actividad de las ONG y el impacto de ésta en sus beneficiarios. Voluntariado Probono: Es un tipo de voluntariado profesional en el que el empleado está llevando a cabo un proyecto para una ONG como parte de su jornada laboral (como su estuviera en un cliente más). Ellos no deciden participar, está asignado. Cesión de capital humano: La empresa cede personal cualificado a una ONG durante un periodo de tiempo determinado, de una forma más profesionalizada y permanente que el “voluntariado profesional”.
  • 21. IV:Implantación Gestión transversal - Riesgos- Medición - Fórmulas - Comunicación
  • 22. Creación de un Comité del VC Seguimiento y evaluación de KPI's en base a objetivos. RRHH: Conocer las necesidades de los empleados, planes de formación, impacto en clima. Comunicación interna: comunicar nuestras acciones, establecer red de voluntarios y captación, fidelizar a mandos intermedios y transmitir apoyo Alta Dirección. Comunicación externa / Reputación: Lo que no se comunica no se conoce. Saber medir el impacto de nuestra comunicación. Jurídico: definir norma de voluntariado que incluya cómo solicitar ser voluntario, procesos de selección, de formación, de supervisión de la acogida en la ONG, ... RSC: Identificación de necesidades de nuestros grupos de interés por país. Identificar organizaciones clave con las que colaborar. Países: conocer las necesidades concretas de países y establecer estrategias GLOCALES. Proyecto de internacionalización. Integrar las acciones de la Fundación / Obra Social para tener un alineamiento.
  • 23. Control de riesgos Riesgos reputacionales Riesgos Estratégicos Nuestros empleados Proyectos poco alineados con la deben estar convencidos estrategia de la empresa. de lo que hacen y por qué lo hacen. Generación de expectativas no satisfechas. Nuestra reputación se une a la de nuestros partners. Incoherencia con otros procesos en curso de la empresa. Riesgos financieros Riesgos RRHH Escaso ROI si los objetivos Síndrome del empleado quemado. del plan no están alineados Maquillaje corporativo con los de la empresa.
  • 24. Medición a tres niveles Contribución de la empresa al programa: - Recursos monetarios (tanto costes de estructura como gastos operativos). - Empleados participantes. - Horas destinadas de los trabajadores (tanto dentro del horario laboral como fuera del mismo Evaluación del programa: - Tasa de participación de la plantilla - Grado de involucración de la dirección. - Grado de conocimiento de la plantilla de las actividades. - Existencia de un plan de formación asociado al programa de voluntariado. Impacto - Medir la opinión de los empleados a través de una encuesta: grado de satisfacción, identificación con la empresa, si ha mejorado o determinadas competencias (trabajo en equipo, liderazgo, habilidades de comunicación, ...). - Clima: comparar la percepción entre los voluntarios y no voluntarios, relación con sus jefes, sentimiento de pertenencia... - Apariciones en MMCC, efectos de posibles mejoras en la reputación de la empresa, engagement de los canales sociales habilitados.
  • 25. Lo que no se comunica, no se conoce Difusión interna Difusión externa Medio cuasi unánime: Portales internos. Memorias de Sostenibilidad, web Apoyo de Intranet, revistas y boletines, corporativa y planes de cartelería. comunicación por proyectos. Voluntarios 'embajadores' los medios de comunicación social para dar a conocer las Campañas de BUZZ iniciativas: Facebook, Twitter, Pinterest, G+ Nuevos medios sociales internos: Yammer, blogs internos, foros, wikis. Posibilidad de comunicar de forma segmentada: directivos y empleados. Introducción en manual de bienvenida
  • 27. Principales aprendizajes Las empresas usan las herramientas online para su comunicación interna con estrategias basadas en la fuerza del contenido. No existe una sensibilidad generalizada por dar difusión externa a las actividades ni favorecer la participación de los empleados. La tendencia anglosajona huye del concepto de VC para fortalecer la de 'employee social engagement': fortalecer los vínculos con el empleado y crear otros nuevos con el cliente.
  • 28. Los empleados proponen y cualquiera integrante de la comunidad puede participar. El reto: acumular un millón de horas por año hasta 2015
  • 29. 2 voluntarios expertos de NH cuentan su experiencia en un proyecto de cooperación al desarrollo con Manos Unidas en Etiopía
  • 30. GM ofrece su blog para que sus empleados cuenten sus experiencias en primera persona
  • 31. Portal en español, inglés y portugués con redes sociales y acceso x país. Tienen un primer nivel de información público, donde comparten sus proyectos y usan las redes sociales para dar difusión a su actividad y para congregar a sus empleados.
  • 32. Ofrecen a los empleados guías para usar hashtags en las actividades así como las recomendaciones de fotografías que pueden subir
  • 33. Sodexo muestra sus acciones en un potente canal de YouTube
  • 34. Muchas gracias @evamontagut linkedin.com/evamontagut Evamontagut@gmail.com