Dra. Rosa Licetti
Dr. Humberto Callirgos
MR3
El Proceso Mediante el Cual se
Diseña un Programa
de Ejercicio en Forma
Sistemática e Individualizada
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
CLASIFICACION DE RIESGO
PARA ENTRENAMIENTO
CLASE A: INDIVIDUOS APARARENTEMENTE SANOS
1. Niños, adolescentes, hombres menores de 45 años y mujeres menores de 55 años que
no han tenido síntomas ni han presentado enf. cardiacas ni factores de riesgo coronario
2. Hombres de 45 años o mas y mujeres de 55 o mas que no hayan tenido síntomas o
presencia de enf cardiacas y menos de dos factores mayores de riesgo coronario
3. Hombres de 45 años o mas y mujeres de 55 años o mas que no hayan tenido síntomas
o presencia de enfermedad del corazón y con dos o mas factores de riesgo
cardiovascular
ACTIVIDAD RECOMENDADA: sin restricciones
SUPERVISION REQUERIDA: ninguna
MONITOREO ECG Y PA: no requeridos
Se sugiere que personas de Clase A2 y principalmente A3 realicen un examen
medico y la posibilidad de un test de ejercicio con supervisión medica antes de
realizar ejercicio vigoroso
Exercise Standars Testing and training. A statementr fore healthcare professionals from the american
heart association.. Circulation 2001
CLASE B: PRESENCIA DE ENFERMEDAD CV CONOCIDA, ESTABLE, CON
BAJO RIESGO DE COMPLICACIONES CON EJERCICIO VIGOROSO, AUNQUE
LIGERAMENTE MAYOR QUE INDIVIDUOS APARENTEMENTE NORMALES
1. Enfermedad coronaria obstructiva (IMA, bypass, ACTP, Angina, test ejercicio anormal y angiograma
coronario anormal), cuya condición es estable y que tienen las características clínicas descritas líneas
mas abajo
2. Enf. Valvular cardiaca, excluyendo severa estenosis valvular o regurgitación con las características
crónicas descritas mas abajo
3. Enf. Cardiaca congénita
4. CMP: FE<30%, incluye pacientes con falla cardiaca estables con las características clínicas descritas
mas abajo pero sin CMP hipertrófica o miocarditis reciente
5. Anormalidad en el test del ejercicio que no están comprendido en criterios de clase C
CARACTERÍSTICAS CLINICA
1. Clase I o II de NYHA
2. Capacidad del ejercicio menor o igual a 6 METS
3. No evidencia de falla cardiaca congestiva
4. No evidencia de isquemia de miocardio o angina de reposo o en el test del ejercicio por debajo 6 METS
5. Apropiado aumento de PAS durante ejercicio
6. Ausencia de TV. sostenida o no sostenida en reposo o con el ejercicio
7. Capacidad de automonitoreo de actividad intensidad
ACTIVIDAD RECOMENDADA: debe de ser individualizada, con la prescripción del ejercicio provista
por individuos calificados
SUPERVICION REQUERIDA: es beneficiosa la supervisión medica durante la sesión inicial. La
supervisión por el entrenador no medico para las otras sesiones del ejercicio puede ser apropiada
hasta que le individuo aprenda a monitorizar su actividad
MONITORIZACION ECG Y DE PA: en fase de entrenamiento temprano, 6 a 12 ss.
CLASE C: MODERADO A ALTO RIESGO PARA COMPLICACIONES
CARDIACAS DURANTE EL EJERCICIO Y/O FALTA DE CAPACIDAD PARA
REGULAR LA ACTIVIDAD O COMPRENDER LAS RECOMENDACIONES DEL
NIVEL DE ACTIVIDAD
1. Enfermedad coronaria obstructiva con las características clínicas descritas líneas mas abajo
2. Enf. Valvular cardiaca, excluyendo severa estenosis valvular o regurgitación con las características
crónicas descritas mas abajo
3. Enf. Cardiaca congénita
4. CMP: FE<30%, incluye pacientes con falla cardiaca estables con las características clínicas descritas
mas abajo pero sin CMP hipertrófica o miocarditis reciente
5. Arritmias ventriculares complejas no bien controladas
CARACTERÍSTICAS CLINICA
1.Clase III o IV de NYHA
2.Resultado de pruebas ergométricas:
•Capacidad del ejercicio menor a 6 METS
•Angina o depresión ST isquémica < 6 METS
•Caída de PAS por debajo del valor de reposo
•TV no sostenida con ejercicio
3. Episodio anterior de arresto cardiaco (que no ocurre en presencia de de IMA o durante procedimiento
cardiaco
4. Problema medico que el medico crea que pueda poner en riesgo la vida
ACTIVIDAD RECOMENDADA: debe de ser individualizada, con la prescripción del ejercicio provista
por individuos calificados y aprobada por un profesional de salud primario
SUPERVICION REQUERIDA: supervisión medica durante todas las sesiones hasta que la seguridad
este establecidas
MONITORIZACION ECG Y DE PA: continua durante el ejercicio hasta que la seguridad este
establecida, usualmente > o igual 12 ss.
CLASE D: ENFERMEDAD INESTABLE CON RESTRICCIONES DE
ACTIVIDAD
1. Isquemia inestable
2. Estenosis valvular sintomatica y severa o rejurgitacion
3. Cardiopatia congénita, los criterios de riesgo que puedan prohibir el ejercicio
deben de ser guiados por las recomendacione sde la 27 conferencia de
Bethesda
4. Falla cardiaca no compensada
5. Arritmias incontroladas
6. Otra condicion medica que se podria agrabar con el ejercicio
ACTIVIDAD RECOMENDADA: no se recomienda actividad para este
propósito
La atención debe de ser dirigida a tratar el paciente y restaurarlo a la clase
C o mejor. Las actividades diarias deben ser recomendadas en base a la
capacidad individual por el medico personal del paciente
PRESCRIPCION DEL
EJERCICIO
 TIPO
 INTENSIDAD
 FRECUENCIA
 DURACION
 MODO
 PROGRESION
TIPO DE EJERCICIO
Propiedad mecánica
DINAMICO
ISOTONICO
ESTATICO
ISOMETRICO
Concéntrico Excéntrico
Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA.
Circulation 2007
Propiedades metabólicas
AEROBICO
ANAEROBICO
Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA.
Circulation 2007
Respuesta fisiologica
•  VO2
•  FC
•  GC
•  progresivo de la PAS y
mantenimiento o  PAD
•  RVP
  FC,  PAS,  PAD en
proporción CVM
 > 50% CVM
 Volumen sistólico,  GC
 > 20%CVM  flujo
sanguíneo local, isquemia
 RVP
Dinámico – aeróbico
(resistencia)
Dinámico anaeróbico
(fortalecimiento)
 Presión Fisiológica bajo la cual se somete el
Individuo durante un Ejercicio.
 Cuan Fuerte debe una Persona Ejercitarse
para poder Mejorar su Aptitud Física
 La Magnitud de Energía Requerida para
una Actividad Física Particular
 Carga de Trabajo
INTENSIDAD
Exercise Standars Testing and training. A statementr fore healthcare professionals from the american
heart association.. Circulation 2001
Requerimiento de energía en
METS
Recommendations for Clinical Exercise Laboratories: A Scientific Statement. AHA - Circulation 2009
Cicloergometro
Recommendations for Clinical Exercise Laboratories: A Scientific Statement. AHA - Circulation 2009
ESCALA MODIFICADA DE
BORG
40 – 60%
60 -
75%
75 - 90%
40 – 60%
60 -
75%
75 - 90%
METODOS PARA CALCULAR LA INTENSIDAD
DEL EJERCICIO AERÓBICO
(American Association of CV and Pulmonary Rehabilitation and Secondary
Prevention programs)
METODO DESCRIPCION
% FCM en PEG Sobreestima en 15% su equivalente de
VO2
Frecuencia cardiaca de
reserva (Método de
Karvonen)
FCM (en PEG) – FC reposo x zona de
entrenamiento + FC reposo
Correlaciona directamente con VO2
Consumo de oxigeno % de VO2max en PEG y la carga a la que
se obtuvo
Percepción subjetiva del
cansancio
Escala de BORG
INTENSIDAD
Determinantes
Hábitos
Actuales
de Ejercicio
Condiciones
Médicas
Psicológicas
Ambientales
Limitaciones
Ortopédicas
Obesidad
20 a 60 Minutos de Actividad
Aeróbica Contínua o Discontínua
3 a 5 Días
por Semana
Ajustar El Trabajo Total por Sesión
(Aumentar en Intensidad, Duración o
Combinación de Ambas)
como Resultado del Efecto
del Acondicionamiento
Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento
(FCE)
Según el Cuerpo se Adapta al Ejercicio, la
Frecuencia Cardíaca durante el Ejercicio
a una Intensidad Dada Disminuye
Método de Karvonen (Fórmula)
FCE=[(FCmáx – FCrep) (.40)] + FCrep
PROGRESIÓN: Adultos Saludables
Etapas
• Acondicionamiento Inicial (4 - 6 Semanas):
Estiramiento, Calistenia Leve y Actividades Aeróbicas
de Baja Intensidad
• Mejoramiento del Acondicionamiento (4 - 5 Meses):
Intensidad Aumenta hacia los Niveles Prescritos
Duración Aumenta cada 2 a 3 Semanas
Frecuencia Depende de la Magnitud en las
Adaptaciones Fisiológicas
• Mantenimiento del Acondicionamiento:
Alcanzado los Primeros 6 meses
Incluir Actividades Nuevas/Variadas y Divertidas
*ACSM. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 4ta. ed; Philadelphia: Lea & Febiger,
1991. Págs. 107-110.
Reposo
Calent.
Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento
Enfriam.
LA SESIÓN DE EJERCICIO - Fases
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
CONTRAINDICACIONES PARA
EJERCICIO DE FUERZA
 ABSOLUTAS
 Enf coronaria no estable
 Falla cardiaca descompensada
 Arritmias incontroladas
 HTP severa
 Estenosis Ao severa
 Miocarditis aguda, endocarditis o
pericarditis
 Hipertension no controlada (> 180/ 110)
 Diseccion Ao
 Sindrome Marfan
 ET fuerza de intensidad alta (80- 100%
1RM) en pacientes con retinopatia
proliferativa activa o moiderada retinopatia
DM no proliferativa
 RELATIVAS
 Factores de riesgo mayores
 DM
 HTA no controlada
 Capacidad funcional baja (< 4
METS)
 Limitaciones
musculoesqueleticas
 Paciente con marcapaso o
defibrilador
Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA.
Circulation 2007
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
RM
 Nivel de carga va a depender
○ Nivel de la resistencia
○ Duracion de la contraccion en relacion periodo de reposo
FC
PAD
 Maximo peso para completar una repeticion
PRESCRIPCION DE EJERCICIO
DE FUERZA
 Estadios tempranos:
 tiempo de adaptacion musculoesqueletico
 Realizar buena tecnica
 8 – 12 repeticiones por set en adultos sedentarios saludables o 15
– 10 repeticiones con baja resistencia (<40%1RM) en paciente
geriatrico o cardiaco
 2d/sem
 Envuelva mayor grupo de musculos del MS o MI
 Ritmo: lento a moderado control de la velocidad
 Todo el Rango de movimiento, evitando maniobra de valsalva, control
respiracion
 Alternar trabajo del cuerpo superior e inferior para un adecualdo
descanso
Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA.
Circulation 2007
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
Calentamiento 10’
Banda
Bicicleta
Enfriamiento 10’
Calentamiento 10’
Banda 4km/h 6’
Bicicleta 125W 6’
Enfriamiento 10’
Guia de la Practica Clinica sobre fibromialgia para profesionales de salud. D.
Munguia. A. Legaz, C. Alegre; Elseiver 2007
Guia de la Practica Clinica sobre fibromialgia para profesionales de salud.
D. Munguia. A. Legaz, C. Alegre; Elseiver 2007
vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Prescripción del ejercicio
PPTX
prescripción de la actividad física.pptx
PDF
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
PPT
La función del ejercicio para el control de peso
PPT
Poblaciones especiales cardiopatias
PPTX
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
PDF
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
PPT
Rhc plataforma
Prescripción del ejercicio
prescripción de la actividad física.pptx
Beneficios del ejercicio físico en rehabilitación cardiaca
La función del ejercicio para el control de peso
Poblaciones especiales cardiopatias
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Ejercicio físico después de un evento cardiaco
Rhc plataforma

Similar a vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio físico
PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPTX
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
PPT
Ejercicio y obsesidad
PPTX
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
PPTX
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
PPT
Prescripción ef
PPTX
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
PPT
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
PPTX
prescripción ejercicio físico en la hipertensión
PPT
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
PPTX
Ejercicio Físico y Salud
PDF
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
PPTX
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
PPTX
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
PPTX
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
PPTX
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
PPTX
Ejercicio y cardiopatias
PDF
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
PPTX
Ejercicio fisico
Prescripción de ejercicio físico
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
(2015-09-30)PRESCRIPCIÓNDEEJERCICIOFÍSICO(PTT)
Ejercicio y obsesidad
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Charla GSSI Zona Fitness 2015 - Ccs RODULFO.pptx
Prescripción ef
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Rehabilitación Cardíaca1.ppt
prescripción ejercicio físico en la hipertensión
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Ejercicio Físico y Salud
Rehabilitación cardiaca, entrenamiento de la fuerza
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Beneficios_Tamizaje_Prescripcion_Alcaldia_08_06_2017.pptx
Programa general de fisioterapia cardiaca.pptx
Ejercicio y cardiopatias
Estratificación del riesgo cardiaco en un programa de Rehabilitación Cardiaca
Ejercicio fisico
Publicidad

Último (20)

PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
analisis de la situación de salud en salud publica
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Publicidad

vdocuments.net_prescripcion-del-ejercicio.ppt

  • 1. Dra. Rosa Licetti Dr. Humberto Callirgos MR3
  • 2. El Proceso Mediante el Cual se Diseña un Programa de Ejercicio en Forma Sistemática e Individualizada
  • 4. CLASIFICACION DE RIESGO PARA ENTRENAMIENTO CLASE A: INDIVIDUOS APARARENTEMENTE SANOS 1. Niños, adolescentes, hombres menores de 45 años y mujeres menores de 55 años que no han tenido síntomas ni han presentado enf. cardiacas ni factores de riesgo coronario 2. Hombres de 45 años o mas y mujeres de 55 o mas que no hayan tenido síntomas o presencia de enf cardiacas y menos de dos factores mayores de riesgo coronario 3. Hombres de 45 años o mas y mujeres de 55 años o mas que no hayan tenido síntomas o presencia de enfermedad del corazón y con dos o mas factores de riesgo cardiovascular ACTIVIDAD RECOMENDADA: sin restricciones SUPERVISION REQUERIDA: ninguna MONITOREO ECG Y PA: no requeridos Se sugiere que personas de Clase A2 y principalmente A3 realicen un examen medico y la posibilidad de un test de ejercicio con supervisión medica antes de realizar ejercicio vigoroso Exercise Standars Testing and training. A statementr fore healthcare professionals from the american heart association.. Circulation 2001
  • 5. CLASE B: PRESENCIA DE ENFERMEDAD CV CONOCIDA, ESTABLE, CON BAJO RIESGO DE COMPLICACIONES CON EJERCICIO VIGOROSO, AUNQUE LIGERAMENTE MAYOR QUE INDIVIDUOS APARENTEMENTE NORMALES 1. Enfermedad coronaria obstructiva (IMA, bypass, ACTP, Angina, test ejercicio anormal y angiograma coronario anormal), cuya condición es estable y que tienen las características clínicas descritas líneas mas abajo 2. Enf. Valvular cardiaca, excluyendo severa estenosis valvular o regurgitación con las características crónicas descritas mas abajo 3. Enf. Cardiaca congénita 4. CMP: FE<30%, incluye pacientes con falla cardiaca estables con las características clínicas descritas mas abajo pero sin CMP hipertrófica o miocarditis reciente 5. Anormalidad en el test del ejercicio que no están comprendido en criterios de clase C CARACTERÍSTICAS CLINICA 1. Clase I o II de NYHA 2. Capacidad del ejercicio menor o igual a 6 METS 3. No evidencia de falla cardiaca congestiva 4. No evidencia de isquemia de miocardio o angina de reposo o en el test del ejercicio por debajo 6 METS 5. Apropiado aumento de PAS durante ejercicio 6. Ausencia de TV. sostenida o no sostenida en reposo o con el ejercicio 7. Capacidad de automonitoreo de actividad intensidad ACTIVIDAD RECOMENDADA: debe de ser individualizada, con la prescripción del ejercicio provista por individuos calificados SUPERVICION REQUERIDA: es beneficiosa la supervisión medica durante la sesión inicial. La supervisión por el entrenador no medico para las otras sesiones del ejercicio puede ser apropiada hasta que le individuo aprenda a monitorizar su actividad MONITORIZACION ECG Y DE PA: en fase de entrenamiento temprano, 6 a 12 ss.
  • 6. CLASE C: MODERADO A ALTO RIESGO PARA COMPLICACIONES CARDIACAS DURANTE EL EJERCICIO Y/O FALTA DE CAPACIDAD PARA REGULAR LA ACTIVIDAD O COMPRENDER LAS RECOMENDACIONES DEL NIVEL DE ACTIVIDAD 1. Enfermedad coronaria obstructiva con las características clínicas descritas líneas mas abajo 2. Enf. Valvular cardiaca, excluyendo severa estenosis valvular o regurgitación con las características crónicas descritas mas abajo 3. Enf. Cardiaca congénita 4. CMP: FE<30%, incluye pacientes con falla cardiaca estables con las características clínicas descritas mas abajo pero sin CMP hipertrófica o miocarditis reciente 5. Arritmias ventriculares complejas no bien controladas CARACTERÍSTICAS CLINICA 1.Clase III o IV de NYHA 2.Resultado de pruebas ergométricas: •Capacidad del ejercicio menor a 6 METS •Angina o depresión ST isquémica < 6 METS •Caída de PAS por debajo del valor de reposo •TV no sostenida con ejercicio 3. Episodio anterior de arresto cardiaco (que no ocurre en presencia de de IMA o durante procedimiento cardiaco 4. Problema medico que el medico crea que pueda poner en riesgo la vida ACTIVIDAD RECOMENDADA: debe de ser individualizada, con la prescripción del ejercicio provista por individuos calificados y aprobada por un profesional de salud primario SUPERVICION REQUERIDA: supervisión medica durante todas las sesiones hasta que la seguridad este establecidas MONITORIZACION ECG Y DE PA: continua durante el ejercicio hasta que la seguridad este establecida, usualmente > o igual 12 ss.
  • 7. CLASE D: ENFERMEDAD INESTABLE CON RESTRICCIONES DE ACTIVIDAD 1. Isquemia inestable 2. Estenosis valvular sintomatica y severa o rejurgitacion 3. Cardiopatia congénita, los criterios de riesgo que puedan prohibir el ejercicio deben de ser guiados por las recomendacione sde la 27 conferencia de Bethesda 4. Falla cardiaca no compensada 5. Arritmias incontroladas 6. Otra condicion medica que se podria agrabar con el ejercicio ACTIVIDAD RECOMENDADA: no se recomienda actividad para este propósito La atención debe de ser dirigida a tratar el paciente y restaurarlo a la clase C o mejor. Las actividades diarias deben ser recomendadas en base a la capacidad individual por el medico personal del paciente
  • 8. PRESCRIPCION DEL EJERCICIO  TIPO  INTENSIDAD  FRECUENCIA  DURACION  MODO  PROGRESION
  • 9. TIPO DE EJERCICIO Propiedad mecánica DINAMICO ISOTONICO ESTATICO ISOMETRICO Concéntrico Excéntrico Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA. Circulation 2007
  • 10. Propiedades metabólicas AEROBICO ANAEROBICO Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA. Circulation 2007
  • 11. Respuesta fisiologica •  VO2 •  FC •  GC •  progresivo de la PAS y mantenimiento o  PAD •  RVP   FC,  PAS,  PAD en proporción CVM  > 50% CVM  Volumen sistólico,  GC  > 20%CVM  flujo sanguíneo local, isquemia  RVP Dinámico – aeróbico (resistencia) Dinámico anaeróbico (fortalecimiento)
  • 12.  Presión Fisiológica bajo la cual se somete el Individuo durante un Ejercicio.  Cuan Fuerte debe una Persona Ejercitarse para poder Mejorar su Aptitud Física  La Magnitud de Energía Requerida para una Actividad Física Particular  Carga de Trabajo INTENSIDAD
  • 13. Exercise Standars Testing and training. A statementr fore healthcare professionals from the american heart association.. Circulation 2001
  • 14. Requerimiento de energía en METS Recommendations for Clinical Exercise Laboratories: A Scientific Statement. AHA - Circulation 2009
  • 15. Cicloergometro Recommendations for Clinical Exercise Laboratories: A Scientific Statement. AHA - Circulation 2009
  • 16. ESCALA MODIFICADA DE BORG 40 – 60% 60 - 75% 75 - 90%
  • 17. 40 – 60% 60 - 75% 75 - 90%
  • 18. METODOS PARA CALCULAR LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO AERÓBICO (American Association of CV and Pulmonary Rehabilitation and Secondary Prevention programs) METODO DESCRIPCION % FCM en PEG Sobreestima en 15% su equivalente de VO2 Frecuencia cardiaca de reserva (Método de Karvonen) FCM (en PEG) – FC reposo x zona de entrenamiento + FC reposo Correlaciona directamente con VO2 Consumo de oxigeno % de VO2max en PEG y la carga a la que se obtuvo Percepción subjetiva del cansancio Escala de BORG
  • 20. 20 a 60 Minutos de Actividad Aeróbica Contínua o Discontínua
  • 21. 3 a 5 Días por Semana
  • 22. Ajustar El Trabajo Total por Sesión (Aumentar en Intensidad, Duración o Combinación de Ambas) como Resultado del Efecto del Acondicionamiento
  • 23. Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento (FCE) Según el Cuerpo se Adapta al Ejercicio, la Frecuencia Cardíaca durante el Ejercicio a una Intensidad Dada Disminuye Método de Karvonen (Fórmula) FCE=[(FCmáx – FCrep) (.40)] + FCrep
  • 24. PROGRESIÓN: Adultos Saludables Etapas • Acondicionamiento Inicial (4 - 6 Semanas): Estiramiento, Calistenia Leve y Actividades Aeróbicas de Baja Intensidad • Mejoramiento del Acondicionamiento (4 - 5 Meses): Intensidad Aumenta hacia los Niveles Prescritos Duración Aumenta cada 2 a 3 Semanas Frecuencia Depende de la Magnitud en las Adaptaciones Fisiológicas • Mantenimiento del Acondicionamiento: Alcanzado los Primeros 6 meses Incluir Actividades Nuevas/Variadas y Divertidas *ACSM. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 4ta. ed; Philadelphia: Lea & Febiger, 1991. Págs. 107-110.
  • 25. Reposo Calent. Frecuencia Cardíaca de Entrenamiento Enfriam.
  • 26. LA SESIÓN DE EJERCICIO - Fases
  • 28. CONTRAINDICACIONES PARA EJERCICIO DE FUERZA  ABSOLUTAS  Enf coronaria no estable  Falla cardiaca descompensada  Arritmias incontroladas  HTP severa  Estenosis Ao severa  Miocarditis aguda, endocarditis o pericarditis  Hipertension no controlada (> 180/ 110)  Diseccion Ao  Sindrome Marfan  ET fuerza de intensidad alta (80- 100% 1RM) en pacientes con retinopatia proliferativa activa o moiderada retinopatia DM no proliferativa  RELATIVAS  Factores de riesgo mayores  DM  HTA no controlada  Capacidad funcional baja (< 4 METS)  Limitaciones musculoesqueleticas  Paciente con marcapaso o defibrilador Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA. Circulation 2007
  • 30. RM  Nivel de carga va a depender ○ Nivel de la resistencia ○ Duracion de la contraccion en relacion periodo de reposo FC PAD  Maximo peso para completar una repeticion
  • 31. PRESCRIPCION DE EJERCICIO DE FUERZA  Estadios tempranos:  tiempo de adaptacion musculoesqueletico  Realizar buena tecnica  8 – 12 repeticiones por set en adultos sedentarios saludables o 15 – 10 repeticiones con baja resistencia (<40%1RM) en paciente geriatrico o cardiaco  2d/sem  Envuelva mayor grupo de musculos del MS o MI  Ritmo: lento a moderado control de la velocidad  Todo el Rango de movimiento, evitando maniobra de valsalva, control respiracion  Alternar trabajo del cuerpo superior e inferior para un adecualdo descanso Resistance Exercise in Individuals With and Without Cardiovascular Disease. AHA. Circulation 2007
  • 36. Calentamiento 10’ Banda 4km/h 6’ Bicicleta 125W 6’ Enfriamiento 10’
  • 37. Guia de la Practica Clinica sobre fibromialgia para profesionales de salud. D. Munguia. A. Legaz, C. Alegre; Elseiver 2007
  • 38. Guia de la Practica Clinica sobre fibromialgia para profesionales de salud. D. Munguia. A. Legaz, C. Alegre; Elseiver 2007