Hiperplasia
prostatica
Reflejos tendinosos profundos (osteotendinosos):
• Intensidad: Pueden ser normales o ligeramente disminuidos (hiporreflexia) debido a la hipotonía
muscular.
• Calidad: Una característica distintiva es la respuesta pendular. Después de la respuesta inicial, la
extremidad puede oscilar varias veces como un péndulo antes de detenerse, debido a la alteración
en la amortiguación muscular coordinada por el cerebelo.
Reflejos sensitivos:
• La sensibilidad superficial (tacto, temperatura, dolor) suele estar intacta en el síndrome cerebeloso
puro, ya que el cerebelo no participa directamente en el procesamiento primario de esta información.
• El reflejo corneal (cierre de los párpados al tocar la córnea) generalmente no se ve afectado en el
síndrome cerebeloso. Sin embargo, si la lesión cerebelosa es extensa y comprime el tronco encefálico
o afecta el nervio trigémino (V par craneal), podría haber una alteración.
 En resumen, en el síndrome cerebeloso, la evaluación de los reflejos se centra en la intensidad de los
reflejos tendinosos profundos y, de manera más característica, en la presencia de una respuesta
pendular. La sensibilidad superficial suele estar normal, y los reflejos sensitivos específicos generalmente
no se ven afectados a menos que haya una afectación de las vías nerviosas involucradas en esos
reflejos.
Reflejos tendinosos profundos (osteotendinosos):
• Intensidad: Pueden ser normales o ligeramente disminuidos (hiporreflexia) debido a la hipotonía
muscular.
• Calidad: Una característica distintiva es la respuesta pendular. Después de la respuesta inicial, la
extremidad puede oscilar varias veces como un péndulo antes de detenerse, debido a la alteración
en la amortiguación muscular coordinada por el cerebelo.
Reflejos sensitivos:
• La sensibilidad superficial (tacto, temperatura, dolor) suele estar intacta en el síndrome cerebeloso
puro, ya que el cerebelo no participa directamente en el procesamiento primario de esta información.
• El reflejo corneal (cierre de los párpados al tocar la córnea) generalmente no se ve afectado en el
síndrome cerebeloso. Sin embargo, si la lesión cerebelosa es extensa y comprime el tronco encefálico
o afecta el nervio trigémino (V par craneal), podría haber una alteración.
 En resumen, en el síndrome cerebeloso, la evaluación de los reflejos se centra en la intensidad de los
reflejos tendinosos profundos y, de manera más característica, en la presencia de una respuesta
pendular. La sensibilidad superficial suele estar normal, y los reflejos sensitivos específicos generalmente
no se ven afectados a menos que haya una afectación de las vías nerviosas involucradas en esos
reflejos.
Reflejos tendinosos profundos (osteotendinosos):
• Intensidad: Pueden ser normales o ligeramente disminuidos (hiporreflexia) debido a la hipotonía
muscular.
• Calidad: Una característica distintiva es la respuesta pendular. Después de la respuesta inicial, la
extremidad puede oscilar varias veces como un péndulo antes de detenerse, debido a la alteración
en la amortiguación muscular coordinada por el cerebelo.
Reflejos sensitivos:
• La sensibilidad superficial (tacto, temperatura, dolor) suele estar intacta en el síndrome cerebeloso
puro, ya que el cerebelo no participa directamente en el procesamiento primario de esta información.
• El reflejo corneal (cierre de los párpados al tocar la córnea) generalmente no se ve afectado en el
síndrome cerebeloso. Sin embargo, si la lesión cerebelosa es extensa y comprime el tronco encefálico
o afecta el nervio trigémino (V par craneal), podría haber una alteración.
 En resumen, en el síndrome cerebeloso, la evaluación de los reflejos se centra en la intensidad de los
reflejos tendinosos profundos y, de manera más característica, en la presencia de una respuesta
pendular. La sensibilidad superficial suele estar normal, y los reflejos sensitivos específicos generalmente
no se ven afectados a menos que haya una afectación de las vías nerviosas involucradas en esos
reflejos.
La disdiadococinesia es un término médico que describe la dificultad o incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos y coordinados. Es un signo clínico que a menudo indica una disfunción del cerebelo o de sus vías de conexión.
¿Qué significa disdiadococinesia?
El prefijo "dis-" significa dificultad o alteración. "Diadococinesia" se refiere a la capacidad normal para realizar movimientos alternantes rápidos y rítmicos.
Por lo tanto, la disdiadococinesia se manifiesta como una torpeza, lentitud e irregularidad al intentar llevar a cabo secuencias de movimientos que requieren una rápida alternancia entre grupos musculares opuestos (agonistas y antagonistas).
Cómo se evalúa la disdiadococinesia en la exploración neurológica:
El examinador pide al paciente que realice una serie de movimientos alternantes rápidos, como:
• Pronación y supinación de las manos sobre los muslos: Se le pide al paciente que coloque las manos sobre sus muslos con las palmas hacia abajo (pronación) y luego las gire rápidamente para que las palmas queden hacia arriba (supinación), repitiendo este movimiento lo más rápido posible.
• Golpear la palma de una mano con los dedos de la otra: Se le pide al paciente que golpee la palma de una mano con los dedos de la otra mano de forma repetitiva y rápida.
• Mover los pies golpeando el suelo con la punta y el talón alternativamente: Se le pide al paciente, sentado o acostado, que levante y baje los pies golpeando el suelo primero con la punta y luego con el talón, alternando rápidamente.
Hallazgos en pacientes con disdiadococinesia:
En pacientes con disdiadococinesia, se pueden observar los siguientes hallazgos al realizar estas pruebas:
• Lentitud: Los movimientos son más lentos de lo esperado.
• Irregularidad: El ritmo de los movimientos es desigual, con pausas o aceleraciones inesperadas.
• Torpeza: Los movimientos parecen descoordinados y poco fluidos.
• Asimetría: La dificultad puede ser más pronunciada en una de las extremidades.
• Descomposición del movimiento: El paciente puede realizar el movimiento en segmentos separados en lugar de una secuencia fluida.
Importancia clínica de la disdiadococinesia:
La presencia de disdiadococinesia es un signo importante de disfunción cerebelosa. El cerebelo juega un papel crucial en la coordinación, la precisión y la sincronización de los movimientos. Lesiones o enfermedades que afectan al cerebelo o sus vías de conexión pueden provocar disdiadococinesia.
Causas comunes de disdiadococinesia:
• Accidente cerebrovascular cerebeloso (ictus cerebeloso).
• Esclerosis múltiple (EM).
• Ataxias hereditarias (ej: ataxia de Friedreich).
• Tumores cerebelosos.
• Malformaciones cerebelosas (ej: malformación de Chiari).
• Intoxicación por ciertas sustancias (ej: alcohol, algunos medicamentos).
• Enfermedades degenerativas del cerebelo.
 Es importante destacar que la presencia de disdiadococinesia debe interpretarse en el contexto de otros hallazgos neurológicos para llegar a un diagnóstico preciso.
La disdiadococinesia es un término médico que describe la dificultad o incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos y coordinados. Es un signo clínico que a menudo indica una disfunción del cerebelo o de sus vías de conexión.
¿Qué significa disdiadococinesia?
El prefijo "dis-" significa dificultad o alteración. "Diadococinesia" se refiere a la capacidad normal para realizar movimientos alternantes rápidos y rítmicos.
Por lo tanto, la disdiadococinesia se manifiesta como una torpeza, lentitud e irregularidad al intentar llevar a cabo secuencias de movimientos que requieren una rápida alternancia entre grupos musculares opuestos (agonistas y antagonistas).
Cómo se evalúa la disdiadococinesia en la exploración neurológica:
El examinador pide al paciente que realice una serie de movimientos alternantes rápidos, como:
• Pronación y supinación de las manos sobre los muslos: Se le pide al paciente que coloque las manos sobre sus muslos con las palmas hacia abajo (pronación) y luego las gire rápidamente para que las palmas queden hacia arriba (supinación), repitiendo este movimiento lo más rápido posible.
• Golpear la palma de una mano con los dedos de la otra: Se le pide al paciente que golpee la palma de una mano con los dedos de la otra mano de forma repetitiva y rápida.
• Mover los pies golpeando el suelo con la punta y el talón alternativamente: Se le pide al paciente, sentado o acostado, que levante y baje los pies golpeando el suelo primero con la punta y luego con el talón, alternando rápidamente.
Hallazgos en pacientes con disdiadococinesia:
En pacientes con disdiadococinesia, se pueden observar los siguientes hallazgos al realizar estas pruebas:
• Lentitud: Los movimientos son más lentos de lo esperado.
• Irregularidad: El ritmo de los movimientos es desigual, con pausas o aceleraciones inesperadas.
• Torpeza: Los movimientos parecen descoordinados y poco fluidos.
• Asimetría: La dificultad puede ser más pronunciada en una de las extremidades.
• Descomposición del movimiento: El paciente puede realizar el movimiento en segmentos separados en lugar de una secuencia fluida.
Importancia clínica de la disdiadococinesia:
La presencia de disdiadococinesia es un signo importante de disfunción cerebelosa. El cerebelo juega un papel crucial en la coordinación, la precisión y la sincronización de los movimientos. Lesiones o enfermedades que afectan al cerebelo o sus vías de conexión pueden provocar disdiadococinesia.
Causas comunes de disdiadococinesia:
• Accidente cerebrovascular cerebeloso (ictus cerebeloso).
• Esclerosis múltiple (EM).
• Ataxias hereditarias (ej: ataxia de Friedreich).
• Tumores cerebelosos.
• Malformaciones cerebelosas (ej: malformación de Chiari).
• Intoxicación por ciertas sustancias (ej: alcohol, algunos medicamentos).
• Enfermedades degenerativas del cerebelo.
 Es importante destacar que la presencia de disdiadococinesia debe interpretarse en el contexto de otros hallazgos neurológicos para llegar a un diagnóstico preciso.
via extrapiramidal.pptx aborda problemas sobre via extrapiramidal
via extrapiramidal.pptx aborda problemas sobre via extrapiramidal
via extrapiramidal.pptx aborda problemas sobre via extrapiramidal

Más contenido relacionado

PPTX
SINDROME CEREBELOSO.pptx
PPTX
Síndrome cerebeloso 12357.pptxkskdnsnwkwkw
PDF
Síndrome cerebeloso y síndrome extrapiramidal
PPTX
Simdrome cerebeloso
PDF
SÍNDROME CEREBELOSO - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
PPTX
SINDROME CEREBELOSO .pptx
PPTX
SINDROME CEREBELOSO.pptx
PDF
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
SINDROME CEREBELOSO.pptx
Síndrome cerebeloso 12357.pptxkskdnsnwkwkw
Síndrome cerebeloso y síndrome extrapiramidal
Simdrome cerebeloso
SÍNDROME CEREBELOSO - FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA.pdf
SINDROME CEREBELOSO .pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf

Similar a via extrapiramidal.pptx aborda problemas sobre via extrapiramidal (20)

PPTX
Semiología del Síndrome cerebeloso
DOCX
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
PDF
SÍNDROME CEREBELOSO
PPTX
Síndrome cerebeloso
PPTX
Síndrome Cerebeloso
PPTX
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
PPTX
síndrome cerebeloso unidad 1 clase teóri
PPTX
Neuronal
PDF
Síndrome cerebeloso/diagnostico/tratamiento
PDF
Sindrome cerebeloso/fisiología/tratamiento
PPTX
Sd Cerebeloso.pptx
PPTX
Disdiadococinesia
PPT
Sindrome cerebeloso
PPTX
EQUILIBRIO Y COORDINAaaaaaaaaaaaCION 1.pptx
PPTX
EXPLORACION CEREBELOSA NEUROLOGICA GRADO1
PPTX
Enfermedades cerebelosas
PPTX
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
PPTX
EXPLORACION CEREBELOSA EN PACIENTE HOSPITALIZADO
PDF
Exploración Física neurológica pediátrica.pdf
Semiología del Síndrome cerebeloso
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
SÍNDROME CEREBELOSO
Síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
síndrome cerebeloso unidad 1 clase teóri
Neuronal
Síndrome cerebeloso/diagnostico/tratamiento
Sindrome cerebeloso/fisiología/tratamiento
Sd Cerebeloso.pptx
Disdiadococinesia
Sindrome cerebeloso
EQUILIBRIO Y COORDINAaaaaaaaaaaaCION 1.pptx
EXPLORACION CEREBELOSA NEUROLOGICA GRADO1
Enfermedades cerebelosas
Clases clinica neurologia lesion cerebelosa
EXPLORACION CEREBELOSA EN PACIENTE HOSPITALIZADO
Exploración Física neurológica pediátrica.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

via extrapiramidal.pptx aborda problemas sobre via extrapiramidal

  • 2. Reflejos tendinosos profundos (osteotendinosos): • Intensidad: Pueden ser normales o ligeramente disminuidos (hiporreflexia) debido a la hipotonía muscular. • Calidad: Una característica distintiva es la respuesta pendular. Después de la respuesta inicial, la extremidad puede oscilar varias veces como un péndulo antes de detenerse, debido a la alteración en la amortiguación muscular coordinada por el cerebelo. Reflejos sensitivos: • La sensibilidad superficial (tacto, temperatura, dolor) suele estar intacta en el síndrome cerebeloso puro, ya que el cerebelo no participa directamente en el procesamiento primario de esta información. • El reflejo corneal (cierre de los párpados al tocar la córnea) generalmente no se ve afectado en el síndrome cerebeloso. Sin embargo, si la lesión cerebelosa es extensa y comprime el tronco encefálico o afecta el nervio trigémino (V par craneal), podría haber una alteración.  En resumen, en el síndrome cerebeloso, la evaluación de los reflejos se centra en la intensidad de los reflejos tendinosos profundos y, de manera más característica, en la presencia de una respuesta pendular. La sensibilidad superficial suele estar normal, y los reflejos sensitivos específicos generalmente no se ven afectados a menos que haya una afectación de las vías nerviosas involucradas en esos reflejos.
  • 3. Reflejos tendinosos profundos (osteotendinosos): • Intensidad: Pueden ser normales o ligeramente disminuidos (hiporreflexia) debido a la hipotonía muscular. • Calidad: Una característica distintiva es la respuesta pendular. Después de la respuesta inicial, la extremidad puede oscilar varias veces como un péndulo antes de detenerse, debido a la alteración en la amortiguación muscular coordinada por el cerebelo. Reflejos sensitivos: • La sensibilidad superficial (tacto, temperatura, dolor) suele estar intacta en el síndrome cerebeloso puro, ya que el cerebelo no participa directamente en el procesamiento primario de esta información. • El reflejo corneal (cierre de los párpados al tocar la córnea) generalmente no se ve afectado en el síndrome cerebeloso. Sin embargo, si la lesión cerebelosa es extensa y comprime el tronco encefálico o afecta el nervio trigémino (V par craneal), podría haber una alteración.  En resumen, en el síndrome cerebeloso, la evaluación de los reflejos se centra en la intensidad de los reflejos tendinosos profundos y, de manera más característica, en la presencia de una respuesta pendular. La sensibilidad superficial suele estar normal, y los reflejos sensitivos específicos generalmente no se ven afectados a menos que haya una afectación de las vías nerviosas involucradas en esos reflejos.
  • 4. Reflejos tendinosos profundos (osteotendinosos): • Intensidad: Pueden ser normales o ligeramente disminuidos (hiporreflexia) debido a la hipotonía muscular. • Calidad: Una característica distintiva es la respuesta pendular. Después de la respuesta inicial, la extremidad puede oscilar varias veces como un péndulo antes de detenerse, debido a la alteración en la amortiguación muscular coordinada por el cerebelo. Reflejos sensitivos: • La sensibilidad superficial (tacto, temperatura, dolor) suele estar intacta en el síndrome cerebeloso puro, ya que el cerebelo no participa directamente en el procesamiento primario de esta información. • El reflejo corneal (cierre de los párpados al tocar la córnea) generalmente no se ve afectado en el síndrome cerebeloso. Sin embargo, si la lesión cerebelosa es extensa y comprime el tronco encefálico o afecta el nervio trigémino (V par craneal), podría haber una alteración.  En resumen, en el síndrome cerebeloso, la evaluación de los reflejos se centra en la intensidad de los reflejos tendinosos profundos y, de manera más característica, en la presencia de una respuesta pendular. La sensibilidad superficial suele estar normal, y los reflejos sensitivos específicos generalmente no se ven afectados a menos que haya una afectación de las vías nerviosas involucradas en esos reflejos.
  • 5. La disdiadococinesia es un término médico que describe la dificultad o incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos y coordinados. Es un signo clínico que a menudo indica una disfunción del cerebelo o de sus vías de conexión. ¿Qué significa disdiadococinesia? El prefijo "dis-" significa dificultad o alteración. "Diadococinesia" se refiere a la capacidad normal para realizar movimientos alternantes rápidos y rítmicos. Por lo tanto, la disdiadococinesia se manifiesta como una torpeza, lentitud e irregularidad al intentar llevar a cabo secuencias de movimientos que requieren una rápida alternancia entre grupos musculares opuestos (agonistas y antagonistas). Cómo se evalúa la disdiadococinesia en la exploración neurológica: El examinador pide al paciente que realice una serie de movimientos alternantes rápidos, como: • Pronación y supinación de las manos sobre los muslos: Se le pide al paciente que coloque las manos sobre sus muslos con las palmas hacia abajo (pronación) y luego las gire rápidamente para que las palmas queden hacia arriba (supinación), repitiendo este movimiento lo más rápido posible. • Golpear la palma de una mano con los dedos de la otra: Se le pide al paciente que golpee la palma de una mano con los dedos de la otra mano de forma repetitiva y rápida. • Mover los pies golpeando el suelo con la punta y el talón alternativamente: Se le pide al paciente, sentado o acostado, que levante y baje los pies golpeando el suelo primero con la punta y luego con el talón, alternando rápidamente. Hallazgos en pacientes con disdiadococinesia: En pacientes con disdiadococinesia, se pueden observar los siguientes hallazgos al realizar estas pruebas: • Lentitud: Los movimientos son más lentos de lo esperado. • Irregularidad: El ritmo de los movimientos es desigual, con pausas o aceleraciones inesperadas. • Torpeza: Los movimientos parecen descoordinados y poco fluidos. • Asimetría: La dificultad puede ser más pronunciada en una de las extremidades. • Descomposición del movimiento: El paciente puede realizar el movimiento en segmentos separados en lugar de una secuencia fluida. Importancia clínica de la disdiadococinesia: La presencia de disdiadococinesia es un signo importante de disfunción cerebelosa. El cerebelo juega un papel crucial en la coordinación, la precisión y la sincronización de los movimientos. Lesiones o enfermedades que afectan al cerebelo o sus vías de conexión pueden provocar disdiadococinesia. Causas comunes de disdiadococinesia: • Accidente cerebrovascular cerebeloso (ictus cerebeloso). • Esclerosis múltiple (EM). • Ataxias hereditarias (ej: ataxia de Friedreich). • Tumores cerebelosos. • Malformaciones cerebelosas (ej: malformación de Chiari). • Intoxicación por ciertas sustancias (ej: alcohol, algunos medicamentos). • Enfermedades degenerativas del cerebelo.  Es importante destacar que la presencia de disdiadococinesia debe interpretarse en el contexto de otros hallazgos neurológicos para llegar a un diagnóstico preciso. La disdiadococinesia es un término médico que describe la dificultad o incapacidad para realizar movimientos alternantes rápidos y coordinados. Es un signo clínico que a menudo indica una disfunción del cerebelo o de sus vías de conexión. ¿Qué significa disdiadococinesia? El prefijo "dis-" significa dificultad o alteración. "Diadococinesia" se refiere a la capacidad normal para realizar movimientos alternantes rápidos y rítmicos. Por lo tanto, la disdiadococinesia se manifiesta como una torpeza, lentitud e irregularidad al intentar llevar a cabo secuencias de movimientos que requieren una rápida alternancia entre grupos musculares opuestos (agonistas y antagonistas). Cómo se evalúa la disdiadococinesia en la exploración neurológica: El examinador pide al paciente que realice una serie de movimientos alternantes rápidos, como: • Pronación y supinación de las manos sobre los muslos: Se le pide al paciente que coloque las manos sobre sus muslos con las palmas hacia abajo (pronación) y luego las gire rápidamente para que las palmas queden hacia arriba (supinación), repitiendo este movimiento lo más rápido posible. • Golpear la palma de una mano con los dedos de la otra: Se le pide al paciente que golpee la palma de una mano con los dedos de la otra mano de forma repetitiva y rápida. • Mover los pies golpeando el suelo con la punta y el talón alternativamente: Se le pide al paciente, sentado o acostado, que levante y baje los pies golpeando el suelo primero con la punta y luego con el talón, alternando rápidamente. Hallazgos en pacientes con disdiadococinesia: En pacientes con disdiadococinesia, se pueden observar los siguientes hallazgos al realizar estas pruebas: • Lentitud: Los movimientos son más lentos de lo esperado. • Irregularidad: El ritmo de los movimientos es desigual, con pausas o aceleraciones inesperadas. • Torpeza: Los movimientos parecen descoordinados y poco fluidos. • Asimetría: La dificultad puede ser más pronunciada en una de las extremidades. • Descomposición del movimiento: El paciente puede realizar el movimiento en segmentos separados en lugar de una secuencia fluida. Importancia clínica de la disdiadococinesia: La presencia de disdiadococinesia es un signo importante de disfunción cerebelosa. El cerebelo juega un papel crucial en la coordinación, la precisión y la sincronización de los movimientos. Lesiones o enfermedades que afectan al cerebelo o sus vías de conexión pueden provocar disdiadococinesia. Causas comunes de disdiadococinesia: • Accidente cerebrovascular cerebeloso (ictus cerebeloso). • Esclerosis múltiple (EM). • Ataxias hereditarias (ej: ataxia de Friedreich). • Tumores cerebelosos. • Malformaciones cerebelosas (ej: malformación de Chiari). • Intoxicación por ciertas sustancias (ej: alcohol, algunos medicamentos). • Enfermedades degenerativas del cerebelo.  Es importante destacar que la presencia de disdiadococinesia debe interpretarse en el contexto de otros hallazgos neurológicos para llegar a un diagnóstico preciso.