SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN NEUROLOGIA PT.3
VALERIA ALEXANDRA IRIARTE VÁSQUEZ
6CM1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
TEMAS:
• REFLEJOS
• COORDINACION
• EQUILIBRIO
MOTILIDAD
La capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la contracción de
los músculos actuando sobre las placas óseas, puede ser voluntaria o refleja.
• -Los impulsos que rigen la movilidad nacen en la corteza y para llegar a los músculos
efectores tienen que atravesar las vías piramidal y la terminal común.
VÍA PIRAMIDAL
MOTONEURONA
INFERIOR
• La vía terminal común
(segunda motoneurona o
inferior) esta formada por las
motoneuronas que están en
el asta anterior, que forman
parte de las raíces anteriores,
de los plexos y de los nervios
periféricos y terminan en las
fibras musculares, mediante
las placas motoras.
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
UNIDAD
MOTORA
• Se entiende por unidad
motora el conjunto de una
motoneurona y las
miofibrillas inervadas por
ella.
EXPLORACIÓN
SE REALIZA UNA VALORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
MASA MUSCULAR
• 1) ATROFIA MUSCULAR
Pérdida de volumen; se produce en las enfermedades de la neurona
motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad
importante. Su aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y
raíces. Los patrones simétricos proximales suelen corresponder a
miopatías y los distales a neuropatías (excepto Steinert)
• 2) HIPERTROFIA
Aumento del tamaño del músculo Se observa en individuos que
realizan entrenamiento atlético, en casos raros de miotomía congénita
o por denervación.
Se evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación con otros
músculos.
TONO MUSCULAR:
1-HIPERTONIA
A) Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del
movimiento. Con desplazamientos rápidos y pasivos la
resistencia del musculo. Asociada a lesiones de la vía
piramidal.
B) Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y
extensores y en ella la resistencia que se encuentra al hacer
movimientos pasivos. Se produce en las lesiones de la via
extrapiramidal.
C) Paratonía: aumento de tono constante. Existe oposicionismo al
movimiento en cualquier dirección, se relaciona con lesiones
del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la
demencia.
es la resistencia a la movilización pasiva
2-HIPOTONIA: pérdida del tono normal en la que
los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una
disminución de la resistencia al movimiento pasivo
de la extremidad.
Se observa en las lesiones del arco reflejo miotático
(nervio sensitivo, raíces posteriores, asta anterior,
raíces anteriores y nervios motores), en las lesiones
que afectan a las regiones con influencias
facilitadoras como es el cerebelo y en la falta de uso
muscular.
FUERZA
• La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala
de fuerza muscular propuesta por el Medical Research
Council (MRC)
REFLEJOS
Respuestas involuntarias a estímulos y nos proporciona información de la integridad del
sistema nervioso.
Reflejos normales: son reflejos segmentarios simples presentes en individuos sanos
A) Reflejos profundos.
B) Reflejo superficiales.
Reflejos patológicos: provocados estímulos de distensión muscular o superficiales no pueden
ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario
simple.
REFLEJOS SUPERFICIALES
• Reflejo plantar. Use el extremo de un martillo de reflejos para tocar el lado
externo del pie desde el talón hasta el antepié, y después a través de este
hasta el lado medial.
• Reflejo abdominal. Con el paciente en supino, toque cada cuadrante del
abdomen con el extremo del martillo de reflejos o el borde de un depresor
lingual. El movimiento ligero del ombligo hacia cada área de estimulación
debería ser igual bilateralmente.
El signo de Babinski indica
enfermedad del tracto
piramidal.
Los reflejos abdominales pueden estar ausentes
en el lado de una lesión del tracto
corticoespinal, pero su presencia o ausencia
puede tener poco significado clínico.
Reflejo cremastérico. Para
desencadenar el reflejo
cremastérico, toque la cara interna
del muslo del paciente hombre (de
proximala distal). El testículo y el
escroto deberían elevarse en el
lado estimulado.
REFLEJOS TENDINOSOS
PROFUNDOS
1. Se centra la atención del paciente en la
contracción de un músculo alternativo (p.
ej., tirando de las manos enganchadas
como si quisiera separarlas), ayuda a
evitar una respuesta exagerada o
disminuida.
2. Coloque el miembro con una ligera
tensión sobre el tendón a percutir y palpe
el tendón para localizar el punto correcto
de estimulación.
3. Sujete el martillo de reflejos suavemente
entre el pulgar y el dedo índice sin
agarrarlo con demasiada fuerza, y percuta
el tendón de forma rápida y enérgica con
un giro de la muñeca.
• Reflejo bicipital.
Flexione el brazo del paciente 45° en el codo. Palpe el tendón
bicipital en la fosa antecubital. Coloque el pulgar sobre el
tendón y los dedos bajo el codo. Golpee su pulgar con el
martillo de reflejos en lugar del tendón directamente.
La contracción del músculo
bíceps causa una flexión
visible o palpable del codo.
• Reflejo braquiorradial.
Flexione el brazo del paciente 45° y deje descansar el
antebrazo de este sobre su brazo con la mano en pronación
ligera. Golpee el tendón del braquiorradial (unos 2,5 a 5cm
por encima de la muñeca) directamente con el martillo de
reflejos.
Deberían aparecer pronación del antebrazo y flexión del codo.
• Reflejo tricipital.
Flexione el brazo del paciente en el
codo 90°, manteniendo el brazo
proximal a la fosa antecubital. Palpe
el tendón del tríceps y golpéelo
directamente con el martillo de
reflejos, inmediatamente por encima
del codo.
• Reflejo rotuliano.
Flexione la rodilla del paciente 90°.
Sujete el muslo con la mano y
permita que la pierna cuelgue floja.
Golpee el tendón rotuliano
inmediatamente por debajo de la
rótula.
La contracción del músculo tríceps causa una
extensión visible o palpable del codo.
La contracción del músculo
cuádriceps causa extensión de la
pierna.
• Reflejo aquíleo.
Con el paciente sentado, flexione la rodilla
90° y mantenga el tobillo en posición neutra,
sujetando el pie en su mano. Golpee el
tendón de Aquiles a la altura de los maléolos
del tobillo.
La contracción del
músculo gastrocnemio
causa flexión plantar del
pie.
No deberían palparse movimientos oscilatorios rítmicos
entre la dorsiflexión y la flexión plantar. El clono sostenido
se asocia a enfermedad de neurona motora superior.
Clono.
Explore el clono del tobillo, especialmente si
los reflejos son hiperactivos. Sujete la rodilla
del paciente en posición parcialmente
flexionada y dorsiflexione el pie rápida y
enérgicamente con la otra mano, manteniendo
el pie en flexión.
EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx
REFLEJOS PATOLÓGICOS
EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN
MOTORA Y EL EQUILIBRIO
La coordinación puede ser evaluada de manera estática y
dinámica.
COORDINACIÓN DINÁMICA
• Evaluación de las metrías
“prueba dedo-nariz” el médico coloca su dedo índice a
aproximadamente medio metro de distancia frente al
paciente y le pide que lo toque utilizando también su
dedo índice y después toque su nariz. Esto en repetidas
ocasiones y tratando de incrementar la velocidad para
retar su capacidad.
• Diadococinesia (capacidad de ejercer movimientos
voluntarios rítmicos alternos con grupos musculares
funcionalmente opuestos)
“Prueba de movimientos alternantes rápidos” pidiendo
al paciente que coloque sus manos en los muslos con las
palmas hacia abajo y después hacia arriba, que lo repita
varias veces y cada vez más rápido.
COORDINACIÓN ESTÁTICA
• Esta maniobra prueba la integridad de toda la vía
propioceptiva consciente.
• El control postural central depende de los impulsos
provenientes de la sensibilidad: la visual, el sistema
vestibular y la propiocepción.
• En la prueba de Romberg se eliminan las modalidades
visual (px con ojos cerrados) y vestibular (al colocarlo de
pie, erguido, pies juntos, brazos completamente extendidos
hacia enfrente, palmas hacia abajo, cabeza un poco
elevada), de tal manera que cualquier alteración en la vía
propioceptiva que pudiera ser compensada por el sistema
visual o vestibular se pondrá en evidencia.
La prueba resultará positiva en caso de que el paciente
pierda el balance, es por ello que el explorador deberá
colocarse a su lado con sus brazos extendidos evitando
“Prueba de Romberg”
BIBLIOGRAFIA
• Exploración neurológica básica para el médico general. Carrillo-Mora
Paula, Barajas-Martínez Karina Gabriela. Revista de la facultad de
medicina UNAM Vol. 59, n.o 5, Septiembre-Octubre 2016 [pdf]
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165h.pdf
• Exploración Neurológica vol. III María Fernanda Rodríguez Sanz.
SECCIÓN DE NEUROLOGÍA. [pdf]
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurolo
gica.pdf
• Manual Seidel de Exploración Física 8va edición. Jane W. Ball, Joyce E.
Danis, John A. Flynn, Barry S. Solomon, Rosalin W. Stewart. ELSEVIER.
2015. [pdf]

Más contenido relacionado

PPT
Reflejo Miotatico
PPT
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
PPTX
Formación Reticular
PDF
PPTX
Potencial de acción.
PPTX
CONTROL DE LA FUNCION MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO DEL ENCEFALO. FISIOLO...
PPT
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
PPT
Capitulo 51
Reflejo Miotatico
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Formación Reticular
Potencial de acción.
CONTROL DE LA FUNCION MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO DEL ENCEFALO. FISIOLO...
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Capitulo 51

La actualidad más candente (20)

PPT
Via Extrapiramidal
PPT
Exposicion de reflejos
PPTX
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
PPTX
Via piramidal y extrapiramidal
PPTX
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
PPT
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
PPTX
Cerebelo
PPTX
Tracto olivoespinal
PPTX
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
PPTX
Reflejos osteodentinosos
PPT
Vias descendentes
PPTX
Sistema ventricular
PPTX
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
PPTX
Vías descendentes
PPTX
Reflejos Y Tono Muscular
PPS
sistema piramidal y extra
PDF
Anatomía del Cerebelo
PDF
Cortes Cerebro
PPTX
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Via Extrapiramidal
Exposicion de reflejos
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Via piramidal y extrapiramidal
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Cerebelo
Tracto olivoespinal
Cap 50 Optica de la vision Guyton 13 Ed
Reflejos osteodentinosos
Vias descendentes
Sistema ventricular
Control de la función motora por la corteza y el tronco del encefalo
Vías descendentes
Reflejos Y Tono Muscular
sistema piramidal y extra
Anatomía del Cerebelo
Cortes Cerebro
Receptores sensitivos, circuitos neuronales para el procesamiento
Publicidad

Similar a EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx (20)

PDF
El sistema motor
PDF
Exploracion neurologica
PDF
Exploracion neurologica
PDF
exploracion_neurologica.pdf
PDF
Paper exploración neurologica
PDF
Exploracion neurologica
PDF
Exploracion neurologica
PPTX
Examen Neurológico semiología y exploración física
DOCX
GUIA TP 7 HC Evaluación Motora.docx
PPTX
neuro.pptx
PPTX
sistema motor.pptx
PPT
NEUROLOGICO examen fisico semiologia.ppt
PPT
12 neurologico.ppt
PPTX
Síndromes medulares.
PPTX
EXPLORACION CEREBELOSA NEUROLOGICA GRADO1
DOC
Guia practica no. 1
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
EXPLORACION CEREBELOSA EN PACIENTE HOSPITALIZADO
PPS
Sistema motor
PPTX
semiologia neurologica.pptxmmpppllllzzzz
El sistema motor
Exploracion neurologica
Exploracion neurologica
exploracion_neurologica.pdf
Paper exploración neurologica
Exploracion neurologica
Exploracion neurologica
Examen Neurológico semiología y exploración física
GUIA TP 7 HC Evaluación Motora.docx
neuro.pptx
sistema motor.pptx
NEUROLOGICO examen fisico semiologia.ppt
12 neurologico.ppt
Síndromes medulares.
EXPLORACION CEREBELOSA NEUROLOGICA GRADO1
Guia practica no. 1
Sistema nervioso
EXPLORACION CEREBELOSA EN PACIENTE HOSPITALIZADO
Sistema motor
semiologia neurologica.pptxmmpppllllzzzz
Publicidad

Más de glendavargas11 (20)

PPTX
síndrome cerebeloso unidad 1 clase teóri
PDF
clase tecnicas tres ,,,,espectacular.pdf
PPTX
Diagnostico comunitario en la discapacidad.pptx
PPTX
RESPUESTAS CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO.pptx
PDF
Clinical Psychiatry_PHD_Optimize.pdf inf
PPT
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
PDF
MIOLOGIA Y GENERALIDADES EN EL CAMPO DE ESTUDIO
PDF
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
PDF
historia de la mujer en fisioterapia.pdf
PPT
FARMACOLOGIA_GENERAL PARA EL ABORDAJE Y ESTUDIO FARMACOLOGICO EN EL CONTEXTO ...
PPTX
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
PDF
Compendio de pruebas semiologicas para fisioterapeutas.pdf
PPTX
Patologia plexo braquial.pptx
PPTX
SINDROME CEREBELOSO.pptx
PPTX
METODO_BOBATH.pptx
PPT
ADULTO MAYOR ENVEJEC. CLASE 2.ppt
PPTX
SINDROME CEREBELOSO.pptx
PDF
30122016_geriatricos.pdf
PPT
Monica Roque.ppt
PDF
ponencia_josema_vicente.pdf
síndrome cerebeloso unidad 1 clase teóri
clase tecnicas tres ,,,,espectacular.pdf
Diagnostico comunitario en la discapacidad.pptx
RESPUESTAS CARDIOVASCULARES AL EJERCICIO.pptx
Clinical Psychiatry_PHD_Optimize.pdf inf
paralisis-facial-periferica.ppt ORIENTACION A LA NEUROLOGIA
MIOLOGIA Y GENERALIDADES EN EL CAMPO DE ESTUDIO
medicina_fisica_Manual_de_rehabilitacion.pdf
historia de la mujer en fisioterapia.pdf
FARMACOLOGIA_GENERAL PARA EL ABORDAJE Y ESTUDIO FARMACOLOGICO EN EL CONTEXTO ...
técnica de bobath y sus generalidades en el abordaje neurológico
Compendio de pruebas semiologicas para fisioterapeutas.pdf
Patologia plexo braquial.pptx
SINDROME CEREBELOSO.pptx
METODO_BOBATH.pptx
ADULTO MAYOR ENVEJEC. CLASE 2.ppt
SINDROME CEREBELOSO.pptx
30122016_geriatricos.pdf
Monica Roque.ppt
ponencia_josema_vicente.pdf

Último (20)

PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PPTX
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PPTX
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
clase membranas celulares Bachi.pptx
Administración-de-medicamentos-por-Vía-Oral.pptx
Traumatismo craneoencefálico........pptx
HIPERNATREMIA ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación

EXPLORACION_NEUROLOGICA_VAIV.pptx

  • 1. EXPLORACIÓN NEUROLOGIA PT.3 VALERIA ALEXANDRA IRIARTE VÁSQUEZ 6CM1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA TEMAS: • REFLEJOS • COORDINACION • EQUILIBRIO
  • 2. MOTILIDAD La capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la contracción de los músculos actuando sobre las placas óseas, puede ser voluntaria o refleja. • -Los impulsos que rigen la movilidad nacen en la corteza y para llegar a los músculos efectores tienen que atravesar las vías piramidal y la terminal común.
  • 4. MOTONEURONA INFERIOR • La vía terminal común (segunda motoneurona o inferior) esta formada por las motoneuronas que están en el asta anterior, que forman parte de las raíces anteriores, de los plexos y de los nervios periféricos y terminan en las fibras musculares, mediante las placas motoras.
  • 6. UNIDAD MOTORA • Se entiende por unidad motora el conjunto de una motoneurona y las miofibrillas inervadas por ella.
  • 7. EXPLORACIÓN SE REALIZA UNA VALORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR
  • 8. MASA MUSCULAR • 1) ATROFIA MUSCULAR Pérdida de volumen; se produce en las enfermedades de la neurona motora inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad importante. Su aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y raíces. Los patrones simétricos proximales suelen corresponder a miopatías y los distales a neuropatías (excepto Steinert) • 2) HIPERTROFIA Aumento del tamaño del músculo Se observa en individuos que realizan entrenamiento atlético, en casos raros de miotomía congénita o por denervación. Se evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación con otros músculos.
  • 9. TONO MUSCULAR: 1-HIPERTONIA A) Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con desplazamientos rápidos y pasivos la resistencia del musculo. Asociada a lesiones de la vía piramidal. B) Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos. Se produce en las lesiones de la via extrapiramidal. C) Paratonía: aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia. es la resistencia a la movilización pasiva 2-HIPOTONIA: pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. Se observa en las lesiones del arco reflejo miotático (nervio sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces anteriores y nervios motores), en las lesiones que afectan a las regiones con influencias facilitadoras como es el cerebelo y en la falta de uso muscular.
  • 10. FUERZA • La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC)
  • 11. REFLEJOS Respuestas involuntarias a estímulos y nos proporciona información de la integridad del sistema nervioso. Reflejos normales: son reflejos segmentarios simples presentes en individuos sanos A) Reflejos profundos. B) Reflejo superficiales. Reflejos patológicos: provocados estímulos de distensión muscular o superficiales no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple.
  • 12. REFLEJOS SUPERFICIALES • Reflejo plantar. Use el extremo de un martillo de reflejos para tocar el lado externo del pie desde el talón hasta el antepié, y después a través de este hasta el lado medial. • Reflejo abdominal. Con el paciente en supino, toque cada cuadrante del abdomen con el extremo del martillo de reflejos o el borde de un depresor lingual. El movimiento ligero del ombligo hacia cada área de estimulación debería ser igual bilateralmente. El signo de Babinski indica enfermedad del tracto piramidal. Los reflejos abdominales pueden estar ausentes en el lado de una lesión del tracto corticoespinal, pero su presencia o ausencia puede tener poco significado clínico. Reflejo cremastérico. Para desencadenar el reflejo cremastérico, toque la cara interna del muslo del paciente hombre (de proximala distal). El testículo y el escroto deberían elevarse en el lado estimulado.
  • 13. REFLEJOS TENDINOSOS PROFUNDOS 1. Se centra la atención del paciente en la contracción de un músculo alternativo (p. ej., tirando de las manos enganchadas como si quisiera separarlas), ayuda a evitar una respuesta exagerada o disminuida. 2. Coloque el miembro con una ligera tensión sobre el tendón a percutir y palpe el tendón para localizar el punto correcto de estimulación. 3. Sujete el martillo de reflejos suavemente entre el pulgar y el dedo índice sin agarrarlo con demasiada fuerza, y percuta el tendón de forma rápida y enérgica con un giro de la muñeca.
  • 14. • Reflejo bicipital. Flexione el brazo del paciente 45° en el codo. Palpe el tendón bicipital en la fosa antecubital. Coloque el pulgar sobre el tendón y los dedos bajo el codo. Golpee su pulgar con el martillo de reflejos en lugar del tendón directamente. La contracción del músculo bíceps causa una flexión visible o palpable del codo. • Reflejo braquiorradial. Flexione el brazo del paciente 45° y deje descansar el antebrazo de este sobre su brazo con la mano en pronación ligera. Golpee el tendón del braquiorradial (unos 2,5 a 5cm por encima de la muñeca) directamente con el martillo de reflejos. Deberían aparecer pronación del antebrazo y flexión del codo.
  • 15. • Reflejo tricipital. Flexione el brazo del paciente en el codo 90°, manteniendo el brazo proximal a la fosa antecubital. Palpe el tendón del tríceps y golpéelo directamente con el martillo de reflejos, inmediatamente por encima del codo. • Reflejo rotuliano. Flexione la rodilla del paciente 90°. Sujete el muslo con la mano y permita que la pierna cuelgue floja. Golpee el tendón rotuliano inmediatamente por debajo de la rótula. La contracción del músculo tríceps causa una extensión visible o palpable del codo. La contracción del músculo cuádriceps causa extensión de la pierna.
  • 16. • Reflejo aquíleo. Con el paciente sentado, flexione la rodilla 90° y mantenga el tobillo en posición neutra, sujetando el pie en su mano. Golpee el tendón de Aquiles a la altura de los maléolos del tobillo. La contracción del músculo gastrocnemio causa flexión plantar del pie. No deberían palparse movimientos oscilatorios rítmicos entre la dorsiflexión y la flexión plantar. El clono sostenido se asocia a enfermedad de neurona motora superior. Clono. Explore el clono del tobillo, especialmente si los reflejos son hiperactivos. Sujete la rodilla del paciente en posición parcialmente flexionada y dorsiflexione el pie rápida y enérgicamente con la otra mano, manteniendo el pie en flexión.
  • 19. EXPLORACIÓN DE LA COORDINACIÓN MOTORA Y EL EQUILIBRIO La coordinación puede ser evaluada de manera estática y dinámica.
  • 20. COORDINACIÓN DINÁMICA • Evaluación de las metrías “prueba dedo-nariz” el médico coloca su dedo índice a aproximadamente medio metro de distancia frente al paciente y le pide que lo toque utilizando también su dedo índice y después toque su nariz. Esto en repetidas ocasiones y tratando de incrementar la velocidad para retar su capacidad. • Diadococinesia (capacidad de ejercer movimientos voluntarios rítmicos alternos con grupos musculares funcionalmente opuestos) “Prueba de movimientos alternantes rápidos” pidiendo al paciente que coloque sus manos en los muslos con las palmas hacia abajo y después hacia arriba, que lo repita varias veces y cada vez más rápido.
  • 21. COORDINACIÓN ESTÁTICA • Esta maniobra prueba la integridad de toda la vía propioceptiva consciente. • El control postural central depende de los impulsos provenientes de la sensibilidad: la visual, el sistema vestibular y la propiocepción. • En la prueba de Romberg se eliminan las modalidades visual (px con ojos cerrados) y vestibular (al colocarlo de pie, erguido, pies juntos, brazos completamente extendidos hacia enfrente, palmas hacia abajo, cabeza un poco elevada), de tal manera que cualquier alteración en la vía propioceptiva que pudiera ser compensada por el sistema visual o vestibular se pondrá en evidencia. La prueba resultará positiva en caso de que el paciente pierda el balance, es por ello que el explorador deberá colocarse a su lado con sus brazos extendidos evitando “Prueba de Romberg”
  • 22. BIBLIOGRAFIA • Exploración neurológica básica para el médico general. Carrillo-Mora Paula, Barajas-Martínez Karina Gabriela. Revista de la facultad de medicina UNAM Vol. 59, n.o 5, Septiembre-Octubre 2016 [pdf] https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165h.pdf • Exploración Neurológica vol. III María Fernanda Rodríguez Sanz. SECCIÓN DE NEUROLOGÍA. [pdf] http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/exploracion_neurolo gica.pdf • Manual Seidel de Exploración Física 8va edición. Jane W. Ball, Joyce E. Danis, John A. Flynn, Barry S. Solomon, Rosalin W. Stewart. ELSEVIER. 2015. [pdf]