CONFIANZA
 Francis Fukuyama
Capítulos
•   1. La situación del hombre en el fin de la historia
•   2. La solución del veinte por ciento
•   3. Escala y confianza
•   4. El lenguaje del bien y del mal
•   5. Las virtudes sociales
•   6. El arte de la asociación en el mundo
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (1)
• Desigualdades ideológicas de las sociedades
  debido a los sistemas políticos y económicos.
  (disputa de la supremacía – principios de siglo).
• Ahora, la adopción de un sistema democrático
  liberal (todo el sistema de división del trabajo).
• El fin de la historia (marxismo – heleniano).
• Evolución de las sociedades humanas hacia la
  economía global (altamente descentralizada y
  compleja).
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (2)
• Exige alto nivel de institucionalismo para las
  economías que responda a este contexto.
  – Un entorno caracterizada por la prosperidad
    capitalista (sus factores determinantes).
  – Otro entorno caracterizado por el fascismo y
    anarquismo.
• Universalización multidimensional (derechos,
  dignidad,…); “capitalismo democrático”
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (3)
• El institucionalismo no es suficiente (ingeniería
  social), al igual que los sistemas de gobierno
  (desempleo e inflación; Keynes, Phillips:
  contraproducente).
• La sociedad actual tiene un marco institucional
  complejo e hibrido.
• Necesita una estructura familiar fuerte e
  instituciones sociales sólidas y perdurables, … no
  pueden ser creadas por un gobierno mediante leyes o
  decretos …
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (4)
• … Una prospera sociedad civil depende de sus hábitos,
  las costumbres …; de la singularidad de un grupo
  humano (cultura, preferencias,…).
• Esto va mas halla de los limites nacionales
  (grandes instituciones transnacionales); ironía
  por la diferenciación cultural reconocida y
  aceptada.
• La herencia cultural esta sobre todo: un mundo
  capitalista, democrático; pero con resabios
  culturales.
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (5)
• Hay un creciente prestigio de la cultura en este
  orden global.
• Identificación primaria: hombre cultural, no
  ideológico (S. Hungtington = Choque
  civilizacional). Dif. Culturales Cobraran fuerza.
• Ya no habrá conflictos por sistemas políticos y
  económicos (el fascismo, el socialismo, el
  marginalismo) ; mas bien culturales (lo islámico ,
  lo occidental, lo oriental, lo confuciano, sus
  matices).
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (6)
• La competencia económica internacional será
  expresada en términos culturales, ya que este
  influye en el bienestar domestico y el orden
  internacional.
• Critica la abstracción que hace la economía
  actual (marginalista); estudio subjetivo: E, R, M.
• Recoge la cooperación social en el trabajo (Marx;
  producción + relac. Sociales de prod.); ...este
  impulso es tan sustancial y profundo …,…mas alla de
  la subsistencia básica …
1. La situación del hombre en el fin
           de la historia (7)
CONCLUSION:
• Las normas, pautas, obligaciones morales, éticas,
  hábitos; en conjunto dan forma a la sociedad
  (corp. Autos EEUU ’70, Fordismo, Toyotismo).
• Una comunidad basada en la confianza mutua
  (banca, seguros, proveedores). No individualista.
• El trabajo flexible e igualitario (Alemania);
  confianza en colegas y gerentes.
• El capital humano: además de habilidades,
  conocimientos; capacidad de asociarse entre si.
2. La solución del veinte por ciento
                 (1)
• El neoliberalismo esta vigente; el pensamiento
  marginalista es la verdad econ. (Fr, Stig, Mank).
• El Marxismo, Keynesianismo ya no dominan.
• El E, R, M; es correcto en 80% como se dijo
  (mercados de L, M).
• La vida económica esta profundamente
  relacionada con la vida social (costumbres,
  moral, hábitos,…) = economistas clásicos.
• La economía y debates contemporáneos no
  toman en cuanta los factores culturales.
2. La solución del veinte por ciento
                 (2)
• La corriente económica neomercantilista, pasa
  por alto lo cultural para el desempeño de
  organizaciones eficaces y la política industrial.
   – Las condiciones actuales de deben tanto a la
     naturaleza de las instituciones políticas y las
     circunstancias históricas, como a la cultura.
   – Francia y Japón con una larga tradición estadista, y
     EEUU con una antiestatista (¿y en la actualidad?).
• La balanza comercial en países asiáticos es un
  tema fuertemente cultural (protecc. y preferenc.).
2. La solución del veinte por ciento
                 (3)
• Un problema de principal de la política industrial
  es que invita a la corrupción de los agentes publ.
• Estas políticas funcionan mejor en sociedades
  con servidores públicos competentes y honestos;
  sociedades con vínculos de confianza (en 20%
  restante).
  – Aunque esto también puede ocasionar otros efectos
    (política industrial en Japón, 80’s).
  – La imposibilidad de desmantelar las industrias
    caducas en Europa y América Latina, en lugar de
    nuevas competitivas, (carácter democrático impide).
2. La solución del veinte por ciento
                 (4)
• Sin embargo, los economistas de las sociedades
  con alto nivel de confianza pueden crear
  organizaciones muy grandes sin apoyo estatal:
  – La ventaja comparativa = capital social
• El discurso económico actual necesita recuperar
  esa parte del discurso de la economía clásica.
• El individuo no persigue solo su utilidad (E, R,
  M); es también un ser social, colectivo (variedad
  de culturas en el mundo), con orientación
  grupal.
3. Escala y confianza (1)
• Los hogares y los individuos fueron puestos en
  la autopista informática originada en los 90’s;
  haciendo que el poder vuelva al común de la
  gente, liberado de limitaciones.
• A descentralizando y democratizando el mundo.
• Esta apertura tecnológica es destructiva para
  todas las formas jerárquicas (corporaciones que
  emplean trabajadores).
• La descentralización de las grandes firmas hace
  que se deshagan de sus “competencias centrales”
  subcontratando y tercealizando su producción.
3. Escala y confianza (2)
• Estas cadenas internacionales de producción
  (división inter. del trabajo) requiere cada vez mas
  de capital humano, “pero” ...los honestos y
  trabajadores desplazaran a los fraudulentos y parásitos...
• El crear capital social será voluntario en aras del
  bien común; Sin confianza mutua no surgirán.
• Los avances tecnológicos no significaran el fin
  de las grandes organizaciones jerárquicas; las
  pequeñas empresas lograran grandes cometidos,
  pero no se eliminará la necesidad de escala.
3. Escala y confianza (3)
• Entonces es necesaria la existencia de normas y
  reglas explicitas que regulen el actuar de los
  individuos ante el grupo.
  – Un pequeño numero de individuos puede ser activamente
    asocial, buscando socavar o explotar el grupo mediante el
    fraude o la simple maldad. Una cantidad mucho mayor
    tendrá tendencia a comportarse como polizones, dispuestos a
    beneficiarse lo mas posible con su pertenencia al grupo, pero
    contribuyendo lo menos posible a la causa común. Las
    jerarquías son necesarias por que no es posible confiar en todo
    el mundo, todo el tiempo, viva de acuerdo con reglas éticas o
    cumpla con su participación equitativa en el grupo...
3. Escala y confianza (4)
• La confianza no reside el los circuitos ni en la
  fibra óptica, esta no puede ser reducida a la
  información.
• La información que transita puede ser
  abundante, pero su existe contactos tramposos y
  fraudulentos, todo es aun costoso y complejo.
• Sin la confianza (como expectativa que surge
  dentro de una comunidad de comportamiento
  honesto y cooperativo) existirá la tendencia de
  volver la producción al seno se una empresa.
3. Escala y confianza (5)
• El capital social es la capacidad que nace a partir del
  predominio de la confianza, en una sociedad o en
  determinados sectores de esta.
• El capital social difiere del capital humano por
  que este se incorporan mecanismos culturales.
• Las organizaciones mas eficientes estan
  establecidas en conjuntos sociales que comparten
  valores éticos y morales; y no necesitan contratos
  escritos ni regulaciones legales.
• la comunidad moral no es adquirida, se logra. (asi
  como la sociabilidad espontánea.
3. Escala y confianza (6)
• Esta sociabilidad responde a distintas escalas
  como:
  – Las sociedades familisticas que responden a la familia
    nuclear y la consanguinidad.
  – Como contrapartida a estas están aquellas con un
    alto grado de confianza social generalizada con
    significativa propensión a la sociabilidad espontánea.
• Si una sociedad familistica quiere tener una
  empresa de gran escala, necesitara del estado (la
  alta participación estatal no es buena).
4. El lenguaje del bien y del mal (1)
• La cultura puede relacionarse con la eficiencia y
  desempeño económico, pero los factores
  culturales no pueden sistematizarse y
  encuadrarse en leyes universales.
• Pueden interpretarse a través de una técnica
  etnográfica (thick description: Clifford Geertz) que
  considera la diversidad y complejitud.
• Sin embargo los antropólogos y sociólogos
  culturales diferencian entre lo que es “cultura” y
  “estructura social”
4. El lenguaje del bien y del mal (2)
• Cultura va a ser todo ese bagaje de significados y
  conceptos simbólicos trasmitidos en el tiempo y
  heredados.
• Una estructura social se refiere a organizaciones
  sociales concretas (familia, clan, nación).
• La cultura no es una elección racional (chinos,
  hindúes); no tiene que ver con lo a unos les
  parece bien o no, lo que el filósofo Nietzsche
  llamó “lenguaje del bien y del mal” de un pueblo;
  son reglas morales no escritas.
4. El lenguaje del bien y del mal (3)
• Desde la infancia hemos sido formados con
  ciertos hábitos morales (ethos).
• Se suman a estos las religiones y los sitemas
  eticos tradicionales que determinaran nuestra
  cultura (ethos cultural).
• Determinados códigos éticos tienden a
  promover mas ampliamente la confianza que
  otros, con énfasis en la caridad, benevolencia,
  honestidad, en general dirigirse hacaia la
  comunidad.
4. El lenguaje del bien y del mal (4)
• Las tradiciones culturales conducidas por el
  habito, pueden también impulsar al utilitarismo
  o materialismo (Weber: el desarrollo de la
  honestidad y la austeridad genero de suma
  utilidad para la acumulación de capital).
• Entonces; definir cultura como un habito ético y
  moral puede dificultar la medición de variables
  culturales. No siempre será claro.
5. Las virtudes sociales (1)
• Aunque no puede emitirse juicios de valor sobre
  las culturas, desde la óptica económica algunos
  hábitos culturales son apreciables y otros no.
• No todos los hábitos culturales contribuyen al
  capital social; algunos pueden responder al
  individualismo y otros a la colectividad.
• Como Weber dice que es la cultura la que
  produce determinadas formas de
  comportamiento económico (op. Marx). La
  disparidad entre protestantismo y capitalismo
  aun es tema de controversia.
5. Las virtudes sociales (2)
• Muchas poblaciones en países latinoamericanos
  tratan de medir las consecuencias de un cambio
  cultural (catolicismo x protestantismo) y se
  confirma la hipótesis de Weber (Brasil, Chile).
• La “ética de trabajo” (…) puede ser cuestionada.
• El “espíritu del capitalismo” tiene un significado
  concreto (…) … nada asegura que un hombre de
  negocios concurre con puntualidad a una reunión
  …,...sus ganancias no serán retiradas …
5. Las virtudes sociales (3)
• La capacidad de trabajar con empeño, la austeridad, la
  racionalidad, el espíritu innovador y la disposición de
  correr riesgos son todas virtudes empresariales y propias
  de un individuo …
• … pero existen también una serie de virtudes sociales
  como la honestidad, la confiabilidad, la cooperación y el
  sentido de responsabilidad para con los demás, que son de
  naturaleza esencialmente social …
6. El arte de la asociación en el
                mundo (1)
• La cultura en un país puede apreciarse para lo
  económico como determinante si se observa su
  estructura industrial; el carácter de organización
  familiar o de organización intermedia es el punto
  (EEUU: sociedad individualista, Japón: sociedad
  comunitaria y polo opuesto en sociabilidad).
• Pero sus estructuras son similares, dominadas
  por grandes corporaciones. Ninguno de los dos
  es “tan así” como parece (pol. Indus. vs pol. lib.)
6. El arte de la asociación en el
               mundo (2)
• Los antiestatistas de EEUU, pueden mostrarse
  cooperadores y sociables en sus organizaciones
  (empresas, iglesias, universidades,…); pero
  afirman sentir desconfianza ante su gobierno y el
  prójimo. Tiene debilitamiento de las
  organizaciones familiares y comunales
  (vecindario, iglesia).
• EEUU en la actualidad presenta una imagen
  contradictoria de una sociedad cargada de capital
  social, y al mismo tiempo manifiesta extremos
  de desconfianza e individualismo asocial.
6. El arte de la asociación en el
               mundo (3)
• En la sociedad comunitaria y estadista de Japón;
  los jóvenes aspiran a ingresar en la estructura
  estatal y no convertirse en hombres de negocios,
  por lo que existe una constante competencia.
• Por lo tanto existe un fuerte sometimiento se las
  empresas y los individuos hacia el estado; existe
  una fuerte tradición de hostilidad entre lo que
  hace el gobierno y lo que hace el sector privado.
• También existe un alto espíritu nacionalista y la
  capacidad de autoorganización. Apoya también
  una densa red de organizaciones voluntarias.

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones de la educación
PDF
Apuntes sobre el desarrollo
PPT
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
PPT
Clase 2. globalización copia
PPTX
La sociedad del riesgo global
PPT
Concepto y teorías desarrollo
PPTX
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
PPTX
Estructura socioeconomica de mexico..
Funciones de la educación
Apuntes sobre el desarrollo
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
Clase 2. globalización copia
La sociedad del riesgo global
Concepto y teorías desarrollo
Existe el homo neoliberal - Araujo y Martucelli
Estructura socioeconomica de mexico..

La actualidad más candente (19)

PDF
Desarrollo y sociedad
DOCX
8. 9 1 trabajadores
PPT
Teorías del desarrollo
PDF
Axel kaiser la fatal ignorancia
DOCX
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
DOCX
Unidad 3 escenario socio cultural
DOCX
Trabajo nuevas tecnologías gaby
PPT
Introducción problemas sociales
PPT
3 soc del desarrollo teorias
DOC
Edubasicaemiliotenti
DOCX
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
PDF
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
PDF
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
DOCX
Sociedad tradicional y moderna
DOCX
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
PPTX
Badillo jovenesmex-
PPT
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
PPT
Diapositivas sesion 4
DOCX
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Desarrollo y sociedad
8. 9 1 trabajadores
Teorías del desarrollo
Axel kaiser la fatal ignorancia
RESUMEN SISTEMA INTERNACIONAL.docx
Unidad 3 escenario socio cultural
Trabajo nuevas tecnologías gaby
Introducción problemas sociales
3 soc del desarrollo teorias
Edubasicaemiliotenti
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
Sociedad tradicional y moderna
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Badillo jovenesmex-
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Diapositivas sesion 4
Csv antropología cuarto medio guia 1 cuestion social + encíclicas
Publicidad

Similar a Victor Hugo Aranibar, UMSS (20)

PPTX
Ciudadanía y sostenibilidad
PPTX
Sociología política 3era clase. Perspectivas
DOCX
Neoliberalismo sintesis
DOCX
Ensayomarcelapin
PPTX
Materialismo Histórico
PDF
La importancia de las OSC en la actualidad
PPTX
Filosofía según Carlos Marx 1818-1883 .
PPTX
Estructura social
PPTX
Castells manuel, la sociedad en red
PPTX
Estructura socieconomica de México
DOC
Ponencia Teoria General de Sistemas Bufete Universitario
DOC
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
PPT
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
PDF
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
PPTX
INTRODUCCION Y CONNOTACIÓN DE LA CIENCIA POLITICA.pptx
PPTX
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
DOC
Tema 1 religión sexto
DOC
Tema 1 de sèptimo
DOC
Tema 1 religión sexto
PPTX
Retos de la academia en México ante los disfuncionamientos estructurales del ...
Ciudadanía y sostenibilidad
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Neoliberalismo sintesis
Ensayomarcelapin
Materialismo Histórico
La importancia de las OSC en la actualidad
Filosofía según Carlos Marx 1818-1883 .
Estructura social
Castells manuel, la sociedad en red
Estructura socieconomica de México
Ponencia Teoria General de Sistemas Bufete Universitario
Como afecta la ideologia en la empresarialidad en el Perú
2007 05 30 En Torno Al Socialismo Del Siglo Xxi (Cvg)
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
INTRODUCCION Y CONNOTACIÓN DE LA CIENCIA POLITICA.pptx
Globalización y sociedad civil internacional (people power)
Tema 1 religión sexto
Tema 1 de sèptimo
Tema 1 religión sexto
Retos de la academia en México ante los disfuncionamientos estructurales del ...
Publicidad

Más de UMSS (20)

PPTX
Estadística básica aplicada a turismo
PPTX
SICOES Bolivia, Turismo UMSS
PPT
Instituciones comunales y gestión de espacios turísticos
PDF
Epistemologia del turismo umss
PPTX
Planificación turismo
PPTX
Métodos de espacialización y zonificación turística
PPTX
Algunas formas de planificación del turismo
PPTX
Turismo y religion
PPT
Uso del Espacio Turístico y Capacidad de Carga Turística
PPT
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
PPTX
Ponencia argentina
PPTX
Espacio y Turismo
PPTX
Patrimonio y turismo
PPT
Patrimonio y turismo
PPT
Patrimonio de la humanidad
PPT
Maravillas finalistas
PPT
Las siete maravillas del mundo antiguo
PPT
La cuenta satélite de turismo de bolivia cst
PPTX
El mercado turístico actual
PPT
El mercado turístico actual
Estadística básica aplicada a turismo
SICOES Bolivia, Turismo UMSS
Instituciones comunales y gestión de espacios turísticos
Epistemologia del turismo umss
Planificación turismo
Métodos de espacialización y zonificación turística
Algunas formas de planificación del turismo
Turismo y religion
Uso del Espacio Turístico y Capacidad de Carga Turística
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Ponencia argentina
Espacio y Turismo
Patrimonio y turismo
Patrimonio y turismo
Patrimonio de la humanidad
Maravillas finalistas
Las siete maravillas del mundo antiguo
La cuenta satélite de turismo de bolivia cst
El mercado turístico actual
El mercado turístico actual

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
IPERC...................................
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................

Victor Hugo Aranibar, UMSS

  • 2. Capítulos • 1. La situación del hombre en el fin de la historia • 2. La solución del veinte por ciento • 3. Escala y confianza • 4. El lenguaje del bien y del mal • 5. Las virtudes sociales • 6. El arte de la asociación en el mundo
  • 3. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (1) • Desigualdades ideológicas de las sociedades debido a los sistemas políticos y económicos. (disputa de la supremacía – principios de siglo). • Ahora, la adopción de un sistema democrático liberal (todo el sistema de división del trabajo). • El fin de la historia (marxismo – heleniano). • Evolución de las sociedades humanas hacia la economía global (altamente descentralizada y compleja).
  • 4. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (2) • Exige alto nivel de institucionalismo para las economías que responda a este contexto. – Un entorno caracterizada por la prosperidad capitalista (sus factores determinantes). – Otro entorno caracterizado por el fascismo y anarquismo. • Universalización multidimensional (derechos, dignidad,…); “capitalismo democrático”
  • 5. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (3) • El institucionalismo no es suficiente (ingeniería social), al igual que los sistemas de gobierno (desempleo e inflación; Keynes, Phillips: contraproducente). • La sociedad actual tiene un marco institucional complejo e hibrido. • Necesita una estructura familiar fuerte e instituciones sociales sólidas y perdurables, … no pueden ser creadas por un gobierno mediante leyes o decretos …
  • 6. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (4) • … Una prospera sociedad civil depende de sus hábitos, las costumbres …; de la singularidad de un grupo humano (cultura, preferencias,…). • Esto va mas halla de los limites nacionales (grandes instituciones transnacionales); ironía por la diferenciación cultural reconocida y aceptada. • La herencia cultural esta sobre todo: un mundo capitalista, democrático; pero con resabios culturales.
  • 7. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (5) • Hay un creciente prestigio de la cultura en este orden global. • Identificación primaria: hombre cultural, no ideológico (S. Hungtington = Choque civilizacional). Dif. Culturales Cobraran fuerza. • Ya no habrá conflictos por sistemas políticos y económicos (el fascismo, el socialismo, el marginalismo) ; mas bien culturales (lo islámico , lo occidental, lo oriental, lo confuciano, sus matices).
  • 8. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (6) • La competencia económica internacional será expresada en términos culturales, ya que este influye en el bienestar domestico y el orden internacional. • Critica la abstracción que hace la economía actual (marginalista); estudio subjetivo: E, R, M. • Recoge la cooperación social en el trabajo (Marx; producción + relac. Sociales de prod.); ...este impulso es tan sustancial y profundo …,…mas alla de la subsistencia básica …
  • 9. 1. La situación del hombre en el fin de la historia (7) CONCLUSION: • Las normas, pautas, obligaciones morales, éticas, hábitos; en conjunto dan forma a la sociedad (corp. Autos EEUU ’70, Fordismo, Toyotismo). • Una comunidad basada en la confianza mutua (banca, seguros, proveedores). No individualista. • El trabajo flexible e igualitario (Alemania); confianza en colegas y gerentes. • El capital humano: además de habilidades, conocimientos; capacidad de asociarse entre si.
  • 10. 2. La solución del veinte por ciento (1) • El neoliberalismo esta vigente; el pensamiento marginalista es la verdad econ. (Fr, Stig, Mank). • El Marxismo, Keynesianismo ya no dominan. • El E, R, M; es correcto en 80% como se dijo (mercados de L, M). • La vida económica esta profundamente relacionada con la vida social (costumbres, moral, hábitos,…) = economistas clásicos. • La economía y debates contemporáneos no toman en cuanta los factores culturales.
  • 11. 2. La solución del veinte por ciento (2) • La corriente económica neomercantilista, pasa por alto lo cultural para el desempeño de organizaciones eficaces y la política industrial. – Las condiciones actuales de deben tanto a la naturaleza de las instituciones políticas y las circunstancias históricas, como a la cultura. – Francia y Japón con una larga tradición estadista, y EEUU con una antiestatista (¿y en la actualidad?). • La balanza comercial en países asiáticos es un tema fuertemente cultural (protecc. y preferenc.).
  • 12. 2. La solución del veinte por ciento (3) • Un problema de principal de la política industrial es que invita a la corrupción de los agentes publ. • Estas políticas funcionan mejor en sociedades con servidores públicos competentes y honestos; sociedades con vínculos de confianza (en 20% restante). – Aunque esto también puede ocasionar otros efectos (política industrial en Japón, 80’s). – La imposibilidad de desmantelar las industrias caducas en Europa y América Latina, en lugar de nuevas competitivas, (carácter democrático impide).
  • 13. 2. La solución del veinte por ciento (4) • Sin embargo, los economistas de las sociedades con alto nivel de confianza pueden crear organizaciones muy grandes sin apoyo estatal: – La ventaja comparativa = capital social • El discurso económico actual necesita recuperar esa parte del discurso de la economía clásica. • El individuo no persigue solo su utilidad (E, R, M); es también un ser social, colectivo (variedad de culturas en el mundo), con orientación grupal.
  • 14. 3. Escala y confianza (1) • Los hogares y los individuos fueron puestos en la autopista informática originada en los 90’s; haciendo que el poder vuelva al común de la gente, liberado de limitaciones. • A descentralizando y democratizando el mundo. • Esta apertura tecnológica es destructiva para todas las formas jerárquicas (corporaciones que emplean trabajadores). • La descentralización de las grandes firmas hace que se deshagan de sus “competencias centrales” subcontratando y tercealizando su producción.
  • 15. 3. Escala y confianza (2) • Estas cadenas internacionales de producción (división inter. del trabajo) requiere cada vez mas de capital humano, “pero” ...los honestos y trabajadores desplazaran a los fraudulentos y parásitos... • El crear capital social será voluntario en aras del bien común; Sin confianza mutua no surgirán. • Los avances tecnológicos no significaran el fin de las grandes organizaciones jerárquicas; las pequeñas empresas lograran grandes cometidos, pero no se eliminará la necesidad de escala.
  • 16. 3. Escala y confianza (3) • Entonces es necesaria la existencia de normas y reglas explicitas que regulen el actuar de los individuos ante el grupo. – Un pequeño numero de individuos puede ser activamente asocial, buscando socavar o explotar el grupo mediante el fraude o la simple maldad. Una cantidad mucho mayor tendrá tendencia a comportarse como polizones, dispuestos a beneficiarse lo mas posible con su pertenencia al grupo, pero contribuyendo lo menos posible a la causa común. Las jerarquías son necesarias por que no es posible confiar en todo el mundo, todo el tiempo, viva de acuerdo con reglas éticas o cumpla con su participación equitativa en el grupo...
  • 17. 3. Escala y confianza (4) • La confianza no reside el los circuitos ni en la fibra óptica, esta no puede ser reducida a la información. • La información que transita puede ser abundante, pero su existe contactos tramposos y fraudulentos, todo es aun costoso y complejo. • Sin la confianza (como expectativa que surge dentro de una comunidad de comportamiento honesto y cooperativo) existirá la tendencia de volver la producción al seno se una empresa.
  • 18. 3. Escala y confianza (5) • El capital social es la capacidad que nace a partir del predominio de la confianza, en una sociedad o en determinados sectores de esta. • El capital social difiere del capital humano por que este se incorporan mecanismos culturales. • Las organizaciones mas eficientes estan establecidas en conjuntos sociales que comparten valores éticos y morales; y no necesitan contratos escritos ni regulaciones legales. • la comunidad moral no es adquirida, se logra. (asi como la sociabilidad espontánea.
  • 19. 3. Escala y confianza (6) • Esta sociabilidad responde a distintas escalas como: – Las sociedades familisticas que responden a la familia nuclear y la consanguinidad. – Como contrapartida a estas están aquellas con un alto grado de confianza social generalizada con significativa propensión a la sociabilidad espontánea. • Si una sociedad familistica quiere tener una empresa de gran escala, necesitara del estado (la alta participación estatal no es buena).
  • 20. 4. El lenguaje del bien y del mal (1) • La cultura puede relacionarse con la eficiencia y desempeño económico, pero los factores culturales no pueden sistematizarse y encuadrarse en leyes universales. • Pueden interpretarse a través de una técnica etnográfica (thick description: Clifford Geertz) que considera la diversidad y complejitud. • Sin embargo los antropólogos y sociólogos culturales diferencian entre lo que es “cultura” y “estructura social”
  • 21. 4. El lenguaje del bien y del mal (2) • Cultura va a ser todo ese bagaje de significados y conceptos simbólicos trasmitidos en el tiempo y heredados. • Una estructura social se refiere a organizaciones sociales concretas (familia, clan, nación). • La cultura no es una elección racional (chinos, hindúes); no tiene que ver con lo a unos les parece bien o no, lo que el filósofo Nietzsche llamó “lenguaje del bien y del mal” de un pueblo; son reglas morales no escritas.
  • 22. 4. El lenguaje del bien y del mal (3) • Desde la infancia hemos sido formados con ciertos hábitos morales (ethos). • Se suman a estos las religiones y los sitemas eticos tradicionales que determinaran nuestra cultura (ethos cultural). • Determinados códigos éticos tienden a promover mas ampliamente la confianza que otros, con énfasis en la caridad, benevolencia, honestidad, en general dirigirse hacaia la comunidad.
  • 23. 4. El lenguaje del bien y del mal (4) • Las tradiciones culturales conducidas por el habito, pueden también impulsar al utilitarismo o materialismo (Weber: el desarrollo de la honestidad y la austeridad genero de suma utilidad para la acumulación de capital). • Entonces; definir cultura como un habito ético y moral puede dificultar la medición de variables culturales. No siempre será claro.
  • 24. 5. Las virtudes sociales (1) • Aunque no puede emitirse juicios de valor sobre las culturas, desde la óptica económica algunos hábitos culturales son apreciables y otros no. • No todos los hábitos culturales contribuyen al capital social; algunos pueden responder al individualismo y otros a la colectividad. • Como Weber dice que es la cultura la que produce determinadas formas de comportamiento económico (op. Marx). La disparidad entre protestantismo y capitalismo aun es tema de controversia.
  • 25. 5. Las virtudes sociales (2) • Muchas poblaciones en países latinoamericanos tratan de medir las consecuencias de un cambio cultural (catolicismo x protestantismo) y se confirma la hipótesis de Weber (Brasil, Chile). • La “ética de trabajo” (…) puede ser cuestionada. • El “espíritu del capitalismo” tiene un significado concreto (…) … nada asegura que un hombre de negocios concurre con puntualidad a una reunión …,...sus ganancias no serán retiradas …
  • 26. 5. Las virtudes sociales (3) • La capacidad de trabajar con empeño, la austeridad, la racionalidad, el espíritu innovador y la disposición de correr riesgos son todas virtudes empresariales y propias de un individuo … • … pero existen también una serie de virtudes sociales como la honestidad, la confiabilidad, la cooperación y el sentido de responsabilidad para con los demás, que son de naturaleza esencialmente social …
  • 27. 6. El arte de la asociación en el mundo (1) • La cultura en un país puede apreciarse para lo económico como determinante si se observa su estructura industrial; el carácter de organización familiar o de organización intermedia es el punto (EEUU: sociedad individualista, Japón: sociedad comunitaria y polo opuesto en sociabilidad). • Pero sus estructuras son similares, dominadas por grandes corporaciones. Ninguno de los dos es “tan así” como parece (pol. Indus. vs pol. lib.)
  • 28. 6. El arte de la asociación en el mundo (2) • Los antiestatistas de EEUU, pueden mostrarse cooperadores y sociables en sus organizaciones (empresas, iglesias, universidades,…); pero afirman sentir desconfianza ante su gobierno y el prójimo. Tiene debilitamiento de las organizaciones familiares y comunales (vecindario, iglesia). • EEUU en la actualidad presenta una imagen contradictoria de una sociedad cargada de capital social, y al mismo tiempo manifiesta extremos de desconfianza e individualismo asocial.
  • 29. 6. El arte de la asociación en el mundo (3) • En la sociedad comunitaria y estadista de Japón; los jóvenes aspiran a ingresar en la estructura estatal y no convertirse en hombres de negocios, por lo que existe una constante competencia. • Por lo tanto existe un fuerte sometimiento se las empresas y los individuos hacia el estado; existe una fuerte tradición de hostilidad entre lo que hace el gobierno y lo que hace el sector privado. • También existe un alto espíritu nacionalista y la capacidad de autoorganización. Apoya también una densa red de organizaciones voluntarias.