Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.
Vientos solares, ¿una forma de convección?
Para empezar, ¿qué son los vientos solares? Se denomina “viento solar” al flujo de
partículas, en su mayoría protones de alta energía, emitidas por el Sol, en todas direcciones.
Está compuesto en particular de protones núcleos de hidrógeno, electrones y, en menor
porcentaje, por partículas alfa (núcleos de helio).
El viento solar puede considerarse como la parte más exterior de la corona, que es
expulsada violentamente hacia el espacio interplanetario por los procesos energéticos en
actividad en las regiones subyacentes del Sol. Las partículas alcanzan velocidades
comprendidas entre los 350 y los 800 km por segundo; en la proximidad de la órbita
terrestre, tiene una densidad de 5 unidades por centímetro cúbico. Su temperatura puede
alcanzar los dos millones de grados.
La onda expansiva crea, en el espacio interestelar, una gigantesca cavidad de casi
100 unidades astronómicas (15 mil millones de kilómetros).Eso se llama la heliosfera y se
extiende mucho más allá de la órbita de Plutón. Este viento solar, dada su velocidad,
alcanza a la Tierra después de 2.5 o 5 días.
¿Qué ocurre cuando éste viento solar choque contra la Tierra?
Éstas ráfagas de partículas de alta energía que llamamos tormentas solares no tienen
un gran efecto al nivel de la superficie de la Tierra, pero son las que producen las famosas
aureolas boreales visibles desde los polos. Afortunadamente, el campo magnético protege a
la Tierra de la “lluvia” de protones y electrones. Sin embargo, no ocurre lo mismo al nivel
de la magnetósfera; así pueden producirse daños sobre los aparatos que se encuentran en
esta zona, es decir, los satélites de comunicación. La intensidad del viento solar es
modulada tanto por el periodo de rotación del Sol (27 días) como por el ciclo de once años
de la actividad solar.
Dato curioso: Ventajas de la energía del viento solar.
Los científicos dicen que, aunque toda la energía generada por el viento solar no es
posible hacerla llegar al planeta para su consumo, debido a que una gran cantidad de
energía generada por el satélite tiene que ser devuelta de nuevo al conductor para crear el
campo magnético, sin embargo, la cantidad que llega a la Tierra es más que suficiente para
Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.
satisfacer las necesidades de la humanidad entera, independientemente de las condiciones
ambientales.
El equipo de científicos de la Universidad de Washington esperan que pueda
generar un trillón de gigavatios de energía mediante el uso de una vela solar de captación
masiva de 8 400 kilómetros de ancho, dentro del haz del viento solar. De acuerdo con ellos,
1 000 hogares pueden abastecerse de energía mediante una antena receptora hecha con unos
300 metros de cable de cobre, montando en un receptor de unos dos metros de ancho por 10
metros de diámetro.
Si se resuelven los problemas encontrados, creen los científicos que esta técnica de
generación será capaz de abastecer a la humanidad, proporcionándonos, además nuevas
formas de generación energética fuera de lo esperado. Como está claro, ésta se trata de una
fuente de energía renovable e inagotable.
La energía está ahí, es un hecho. Pero para aprovechar la energía del viento solar se
requieren grandes satélites. Puede que encontremos grandes obstáculos prácticos para poder
hacer esto. Aunque este tipo de energía, sólo se pueda aprovechar en un futuro a medio
plazo, el hecho de saber cómo es un avance y, cuándo la técnica lo permita, seguro que lo
podremos explotar.
Conclusiones.
Como conclusión personal, creo que el viento solar sí puede considerarse como una forma
de transferencia de energía hacia la Tierra, del tipo: convección. ¿Por qué? Porque lo
principal que llega a la Tierra con la llegada de éstos vientos, es energía. Energía en forma
de protones altamente cargados. Energía que, según lo que investigué, podría ser
ampliamente aprovechada.
Puede considerarse convección porque llega por medio de un flujo de gases,
principalmente hidrógeno y helio. Éstos gases facilitan el flujo de la energía que,
aumentando su velocidad, puede llegar hasta la Tierra. Es tanta la energía que ha llegado a
afectar a los sistemas de comunicaciones que utilizamos por medio de satélites.
Por lo tanto, mi respuesta original a pregunta es: Sí, los vientos solares pueden
considerarse una forma de convección del Sol a la Tierra.
Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014.
Fuentes de Información:
- http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo7/viento.htm
- http://www.astromia.com/glosario/vientosolar.htm
- http://www.estudiosnauticosta.com/articulo.php?num=122
- http://www.ecured.cu/index.php/Viento_Solar

Más contenido relacionado

DOCX
Viento solar
DOCX
Viento solar.
PPTX
T01 quim1 s03_d04
PPTX
El sol
PPT
La energía solar (1)
PDF
Tipos de energia[1]
PPTX
Tipos de energia
PDF
Vientos solares
Viento solar
Viento solar.
T01 quim1 s03_d04
El sol
La energía solar (1)
Tipos de energia[1]
Tipos de energia
Vientos solares

La actualidad más candente (13)

PPTX
Análisis sistemático de los generadores eólicos 1 sec alberto l. merani
PPTX
C:\Users\Ma Ca\Desktop\La S E Ne RgíA S
PPTX
PDF
Vientos solares
PPTX
Los rayo
PPTX
Cultura cientifica
DOCX
Karen biologia
PPTX
Historia del universo.
PPTX
Carlos importante
DOCX
Resumen de las cien preguntas del metodo cientifico de edelmira
DOCX
Transferencia térmica entre el sol y la tierra3
PPTX
Energia renovable
PPTX
Practica #9 lab
Análisis sistemático de los generadores eólicos 1 sec alberto l. merani
C:\Users\Ma Ca\Desktop\La S E Ne RgíA S
Vientos solares
Los rayo
Cultura cientifica
Karen biologia
Historia del universo.
Carlos importante
Resumen de las cien preguntas del metodo cientifico de edelmira
Transferencia térmica entre el sol y la tierra3
Energia renovable
Practica #9 lab
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Determinación experimental de h
PDF
Investigación energía solar
PDF
Comparaciones experimento pared
PDF
Ejercicio con funciones bessel
PDF
Ejercicio de transferencia de calor
PDF
Conductividad térmica y vibraciones
PDF
Experimento Ley de Fourier
PDF
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
PDF
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
PDF
Superficies extendidas o aletas
PDF
Equivalente mecánico del calor
PDF
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
PDF
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
PDF
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
PDF
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Determinación experimental de h
Investigación energía solar
Comparaciones experimento pared
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio de transferencia de calor
Conductividad térmica y vibraciones
Experimento Ley de Fourier
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Superficies extendidas o aletas
Equivalente mecánico del calor
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Publicidad

Similar a Vientos solares, una forma de convección (20)

DOCX
ENERGIA RENOVABLE VIENTO SOLAR.docx
PPT
Unidad 2 La Tierra Y El Sistema Solar
PPT
PDF
PPT
Portada 11
PPT
Sol.A
PPTX
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
PPT
El Universo
PPT
Cmc antonio y andrea 1ºb
PPS
El universo 1
DOCX
GUIAS SEMANA 13
DOCX
GUIA 13 GRADO 7
PPT
Efecto Invernadero Calentamiento Global
PDF
PPT
El origen de la vida.c arlos garcía
PDF
El origen del universo
PDF
Ccmc01
PPTX
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
PDF
1 El universo, sistema solar & la Tierra
PPTX
Universo y el sistema solar
ENERGIA RENOVABLE VIENTO SOLAR.docx
Unidad 2 La Tierra Y El Sistema Solar
Portada 11
Sol.A
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
El Universo
Cmc antonio y andrea 1ºb
El universo 1
GUIAS SEMANA 13
GUIA 13 GRADO 7
Efecto Invernadero Calentamiento Global
El origen de la vida.c arlos garcía
El origen del universo
Ccmc01
1FÍSICA 2° MEDIO.pptx
1 El universo, sistema solar & la Tierra
Universo y el sistema solar

Más de JasminSeufert (15)

PDF
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
PDF
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
PDF
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
PPTX
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
PDF
Practica 4 Experimento de Reynolds
PDF
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
PDF
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
PDF
Práctica 1 Medición de Viscosidades
PDF
Resumen unidad v
PDF
Soñando despierto
PDF
Difusión, Graham-Fick
PDF
Resumen unidad iii
PDF
Adimensionalizando
PDF
Teorema π de buckingham
PDF
Diagrama
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Resumen unidad v
Soñando despierto
Difusión, Graham-Fick
Resumen unidad iii
Adimensionalizando
Teorema π de buckingham
Diagrama

Último (20)

PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Evolución y sistemática microbiana agronomía
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Historia de la Estadística en ingeniería civil
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
empaque grava nuevo taladros de perforacion
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos

Vientos solares, una forma de convección

  • 1. Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. Vientos solares, ¿una forma de convección? Para empezar, ¿qué son los vientos solares? Se denomina “viento solar” al flujo de partículas, en su mayoría protones de alta energía, emitidas por el Sol, en todas direcciones. Está compuesto en particular de protones núcleos de hidrógeno, electrones y, en menor porcentaje, por partículas alfa (núcleos de helio). El viento solar puede considerarse como la parte más exterior de la corona, que es expulsada violentamente hacia el espacio interplanetario por los procesos energéticos en actividad en las regiones subyacentes del Sol. Las partículas alcanzan velocidades comprendidas entre los 350 y los 800 km por segundo; en la proximidad de la órbita terrestre, tiene una densidad de 5 unidades por centímetro cúbico. Su temperatura puede alcanzar los dos millones de grados. La onda expansiva crea, en el espacio interestelar, una gigantesca cavidad de casi 100 unidades astronómicas (15 mil millones de kilómetros).Eso se llama la heliosfera y se extiende mucho más allá de la órbita de Plutón. Este viento solar, dada su velocidad, alcanza a la Tierra después de 2.5 o 5 días. ¿Qué ocurre cuando éste viento solar choque contra la Tierra? Éstas ráfagas de partículas de alta energía que llamamos tormentas solares no tienen un gran efecto al nivel de la superficie de la Tierra, pero son las que producen las famosas aureolas boreales visibles desde los polos. Afortunadamente, el campo magnético protege a la Tierra de la “lluvia” de protones y electrones. Sin embargo, no ocurre lo mismo al nivel de la magnetósfera; así pueden producirse daños sobre los aparatos que se encuentran en esta zona, es decir, los satélites de comunicación. La intensidad del viento solar es modulada tanto por el periodo de rotación del Sol (27 días) como por el ciclo de once años de la actividad solar. Dato curioso: Ventajas de la energía del viento solar. Los científicos dicen que, aunque toda la energía generada por el viento solar no es posible hacerla llegar al planeta para su consumo, debido a que una gran cantidad de energía generada por el satélite tiene que ser devuelta de nuevo al conductor para crear el campo magnético, sin embargo, la cantidad que llega a la Tierra es más que suficiente para
  • 2. Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. satisfacer las necesidades de la humanidad entera, independientemente de las condiciones ambientales. El equipo de científicos de la Universidad de Washington esperan que pueda generar un trillón de gigavatios de energía mediante el uso de una vela solar de captación masiva de 8 400 kilómetros de ancho, dentro del haz del viento solar. De acuerdo con ellos, 1 000 hogares pueden abastecerse de energía mediante una antena receptora hecha con unos 300 metros de cable de cobre, montando en un receptor de unos dos metros de ancho por 10 metros de diámetro. Si se resuelven los problemas encontrados, creen los científicos que esta técnica de generación será capaz de abastecer a la humanidad, proporcionándonos, además nuevas formas de generación energética fuera de lo esperado. Como está claro, ésta se trata de una fuente de energía renovable e inagotable. La energía está ahí, es un hecho. Pero para aprovechar la energía del viento solar se requieren grandes satélites. Puede que encontremos grandes obstáculos prácticos para poder hacer esto. Aunque este tipo de energía, sólo se pueda aprovechar en un futuro a medio plazo, el hecho de saber cómo es un avance y, cuándo la técnica lo permita, seguro que lo podremos explotar. Conclusiones. Como conclusión personal, creo que el viento solar sí puede considerarse como una forma de transferencia de energía hacia la Tierra, del tipo: convección. ¿Por qué? Porque lo principal que llega a la Tierra con la llegada de éstos vientos, es energía. Energía en forma de protones altamente cargados. Energía que, según lo que investigué, podría ser ampliamente aprovechada. Puede considerarse convección porque llega por medio de un flujo de gases, principalmente hidrógeno y helio. Éstos gases facilitan el flujo de la energía que, aumentando su velocidad, puede llegar hasta la Tierra. Es tanta la energía que ha llegado a afectar a los sistemas de comunicaciones que utilizamos por medio de satélites. Por lo tanto, mi respuesta original a pregunta es: Sí, los vientos solares pueden considerarse una forma de convección del Sol a la Tierra.
  • 3. Seufert García Jasmín. Ing. Química. ITM, 2014. Fuentes de Información: - http://www.upv.es/satelite/trabajos/pracGrupo7/viento.htm - http://www.astromia.com/glosario/vientosolar.htm - http://www.estudiosnauticosta.com/articulo.php?num=122 - http://www.ecured.cu/index.php/Viento_Solar