Composición y estructura<br />La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía se genera en las profundidades del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros elementos más pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los núcleos de los átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la fusión nuclear (ver Energía nuclear). El resultado neto de estos procesos es que cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada segundo, generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de 100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La ‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un 25% del radio solar<br />La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección que ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se pueden ver pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera y la atmósfera situada encima de ella.<br />Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos individuales solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que se extiende en las profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación contiene células que duran un día y tienen 30.000 km de ancho como media.<br />

Más contenido relacionado

PPT
Procesos convectivos. ferrer, bermudez.
PDF
Vientos solares
PPT
Diapositivas elsol-091224140834-phpapp02
PPTX
El sol. Patricia Gómez, Millaray Marín
PDF
Vientos solares
PPT
Radiacion solar slideshow
DOCX
Vientos solares
PPTX
Energias fisica
Procesos convectivos. ferrer, bermudez.
Vientos solares
Diapositivas elsol-091224140834-phpapp02
El sol. Patricia Gómez, Millaray Marín
Vientos solares
Radiacion solar slideshow
Vientos solares
Energias fisica

La actualidad más candente (17)

PPTX
El sol
PPTX
capa de ozono.
PPTX
C:\Users\Ma Ca\Desktop\La S E Ne RgíA S
PPTX
Fusión fría
PPT
La Energía Solar
PPTX
La atmosfera
PDF
Vientos solares
PPTX
El sol ramiro expocision
PPTX
La luz
PPTX
Energia del mar
PDF
Vientos solares, una forma de convección
PPTX
Presentación1
PPTX
La energía del mar
PPT
Radiación solar
PPTX
Presentación1
PPT
Arquitectura bioclimatica energia_solar_ultimo
PPTX
Gas natural y energia nuclear
El sol
capa de ozono.
C:\Users\Ma Ca\Desktop\La S E Ne RgíA S
Fusión fría
La Energía Solar
La atmosfera
Vientos solares
El sol ramiro expocision
La luz
Energia del mar
Vientos solares, una forma de convección
Presentación1
La energía del mar
Radiación solar
Presentación1
Arquitectura bioclimatica energia_solar_ultimo
Gas natural y energia nuclear
Publicidad

Similar a Resumen de las cien preguntas del metodo cientifico de edelmira (20)

PPT
17 El Sol
PPT
diapositivas - el sol
PPT
Diapositivas El Sol
PPT
Diapositivas El Sol
PPTX
2 radiacion solar1
PPT
Sol.B
PPTX
Ciencias Generales Las masas fluidas: atmósfera e hidrosfera
PPT
PPT
2 atmosfera y radiacion solar
PPTX
La atmósfera. Parte I.
PPTX
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
PDF
Atmosfera, ozono, lluvia acida...
PPT
Placas Solares
PPTX
02 Sol
PPT
El sol daniel y kevin
PPT
El sol daniel y kevin
PPT
Presentac
PPTX
Dinamicageosfera 1
PPTX
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
17 El Sol
diapositivas - el sol
Diapositivas El Sol
Diapositivas El Sol
2 radiacion solar1
Sol.B
Ciencias Generales Las masas fluidas: atmósfera e hidrosfera
2 atmosfera y radiacion solar
La atmósfera. Parte I.
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas I.
Atmosfera, ozono, lluvia acida...
Placas Solares
02 Sol
El sol daniel y kevin
El sol daniel y kevin
Presentac
Dinamicageosfera 1
Bloque II geografía: Explicas las condiciones astronómicas del planeta: El sol
Publicidad

Más de delly zabaleta figueroa (8)

DOC
100 preguntas sobre la ciencia resumen
PPTX
Resumen de 7 utopias para cambiar el mundo delly
DOCX
Planta de producción de pañales de bebe
PPT
Resumen de la revolucion industrial delly zabaleta
PPT
Resumen de la revolucion industrial delly zabaleta
DOCX
Plantilla del proyecto colaborativo delly
DOCX
Propuestadidactica delly buscadores y metabuscadores
PPTX
Delly u. actualidad en celulares
100 preguntas sobre la ciencia resumen
Resumen de 7 utopias para cambiar el mundo delly
Planta de producción de pañales de bebe
Resumen de la revolucion industrial delly zabaleta
Resumen de la revolucion industrial delly zabaleta
Plantilla del proyecto colaborativo delly
Propuestadidactica delly buscadores y metabuscadores
Delly u. actualidad en celulares

Resumen de las cien preguntas del metodo cientifico de edelmira

  • 1. Composición y estructura<br />La cantidad total de energía emitida por el Sol en forma de radiación es bastante constante, y no varía más que unas pocas décimas de un 1% en varios días. Esta energía se genera en las profundidades del Sol. Al igual que la mayoría de las estrellas, el Sol se compone sobre todo de hidrógeno (71%); también contiene helio (27%) y otros elementos más pesados (2%). Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua. Bajo estas condiciones, los núcleos de los átomos de hidrógeno individuales actúan entre sí, experimentando la fusión nuclear (ver Energía nuclear). El resultado neto de estos procesos es que cuatro núcleos de hidrógeno se combinan para formar un núcleo de helio, y la energía surge en forma de radiaciones gamma. Una enorme cantidad de núcleos reacciona cada segundo, generando una energía equivalente a la que se produciría por la explosión de 100.000 millones de bombas de hidrógeno de un megatón por segundo. La ‘combustión’ nuclear del hidrógeno en el centro del Sol se extiende a un 25% del radio solar<br />La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección que ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se pueden ver pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera y la atmósfera situada encima de ella.<br />Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos individuales solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que se extiende en las profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación contiene células que duran un día y tienen 30.000 km de ancho como media.<br />