Capítulo 13
La minería en
México durante la época
colonial
Los primeros descubrimientos de minas de plata
n la Segunda carta de relación que Hernán Cortés envió al rey
Carlos I, relata lo siguiente:
Después que yo conocí del (Moctezuma) muy por entero
tener mucho deseo al servicio de vuestra alteza, le rogué que,
porque más enteramente yo pudiese hacer relación a vuestra
majestad de las cosas de esta tierra, que me mostrase las minas de
donde se sacaba el oro, el cual con muy alegre voluntad, según
mostró, dijo que le placía. E luego hizo venir ciertos servidores
suyos, y de dos en dos repartió para cuatro provincias, donde dijo
que se sacaba; e pidióme que le diese españoles que fuesen con
ellos, para que lo viesen sacar; e asimismo yo le dí a cada dos de
los suyos otros dos españoles.
E los unos fueron a una provincia que se dice Zuzula (Zacatula)
que es ochenta leguas de la gran ciudad de Temixtitán (Tenochtitlan),
e los naturales de aquella provincia son vasallos de dicho
195
Introducción a la Ingeniería
La minería en México durante la época colonial
Muteczuma; e allí les mostraron tres ríos, y de otros me trbjeron
muestra de oro, y muy buena aunque sacada con poco aparejo,
porque no tenían otros instrumentos más de aquel con que los
indios lo sacan, y en el camino pasaron tres provincias, según los
españoles dijeron. . . Los otros fueron a otra provincia que se dice
Malinaltebeque (Malinaltepec) que es otras setenta leguas de la
dicha gran ciudad, que es, más hacia la costa de la mar (Océano
Pacífico). E asimismo me trajeron muestra de oro de un río grande
que por allí pasa. E los otros fueron a una tierra que está en este río
arriba, que es una gente diferente de la lengua de Culúa, a la cual
llaman Tenis (Tenich), y el señor de aquella tierra se llama
Coatelicama, y por tener su tierra en unas sierras muy altas y
ásperas no es sujeto al dicho Muteczuma, los mensajeros que con
los españoles iban no osaron entrar en la tierra. . . se determinaron
a entrar solos (los españoles), e fueron muy bien recibidos, y les
mostraron siete u ocho ríos de donde dijeron que ellos sacaban el
oro, y en su presencia lo sacaron los indios y ellos me trajeron
muestra de todo; y con los dichos españoles me envió el dicho
Coatelicamat ciertos mensajeros suyos, con los cuales me envió a
ofrecer su persona y tierra al servicio de vuestra sacra majestad y
me envió ciertas joyas de oro . . . Los otros fueron a otra provincia
que se dice Tuchitebeque (Tuxtepec) que es casi el mismo derecho
hacia la mar, doce leguas de la provincia de Malinaltebeque, donde
ya he dicho que se halló oro; e allí les mostraron otros ríos, de
donde asimismo sacaron muestras de oro.
Modesto Bargalló en su obra La minería y la metalurgia en la América
española durante la época colonial, anota:
Pasados los primeros años de la conquista, de rescate y
despojo de metales preciosos, cuyo valor, como lo señala el
historiador Alfonso Teja Zabre, no fue suficiente «ni siquiera para
compensar los gastos de las expediciones militares», llegó el
196
momento de buscar los metales en el propio terreno orientados,
especialmente para el oro, por los datos proporcionados por
Moctezuma, o por los indígenas, o por la relación de pueblos
tributarios. Según dice Bernal Díaz del Castillo en «La verdadera
historia de la conquista de la Nueva España»: «En los libros de
Moctezuma mirábamos de donde traén los tributos de oro y dónde
había mina».
Sin embargo, durante la época colonial la gran riqueza minera de México
se basó fundamentalmente en la plata; el oro jugó un papel secundario. Las
primeras minas de plata que explotaron los españoles en Nueva España fueron
las de Taxco y Zumpango (Guerrero), Sultepec (México) y Tlalpujahua
(Michoacán).
Las primeras minas de plata de Taxco se descubrieron en 1534; segura-
mente en esta zona el beneficio de la plata fue precedido por el del cobre y
estaño, dada la necesidad que Cortés tenía del bronce para fabricar cañones. En
1546 Juan de Tolosa descubrió las minas de plata de Zacatecas. En Guanajuato
la primera veta de plata fue descubierta en 1548 por unos arrieros de don Juan
de Rayas, que, en tránsito a Zacatecas, pernoctaron sobre un crestón y
advirtieron la mena de plata en las piedras con que rodearon la hoguera para
preparar sus alimentos. Las minas de plata de Pachuca y Real del Monte se
descubrieron en 1552; en la obra
Descripción de las minas de Pachuca, deautor anónimo, se lee:
Alonso Rodríguez Salgado, mayoral de una estancia de
ganado menor hizo el tal descubrimiento de minas andando
respastando en el término del pueblo de Pachuca, cerca de una
estancia de cabras de Tlautilpa, en unos cerros llamados el uno de
la Madalena y el otro Cristóbal, que tienen las cumbres coronadas
de peñas vivas como crestas, y de mucha vetería, que corre de
levante a poniente. Registró la mina descubridora y otras de
México, ante Gregorio Montero escribano mayor de minas año de
mil quinientos y cincuenta y dos, a veintinueve de abril.
Introducción a la Ingeniería
La mineria en México durante la época colonial
En 1552 también se descubrió el riquísimo yacimiento de hierro del Cerro
del Mercado (Durango).
Es interesante hacer notar que las minas de los lugares antes mencionados
se han explotado durante varios siglos y algunas siguen en explotación.
El invento del método del beneficio de patio por Bartolomé
de Medina
Inicialmente la plata se obtenía por fundición en hornos alimentados con
carbón de leña. Este procedimiento era costoso, especialmente cuando se
empleaban minerales de baja ley.
En 1555 Bartolomé de Medina inventó, en una mina de Pachuca, el
método del beneficio de patio, que revolucionó la metalurgia de la plata en
México y Perú, permitiendo bajar los costos y recuperar más plata de minerales
de baja ley. En un documento manuscrito del propio Bartolomé de Medina,
fechado en Jilotepec (Xilotepec, estado de México) el 29 de diciembre de 1555,
se relata así este invento:
Digo yo, Bartolomé de Medina: que por cuanto yo tuve
noticia en España, de pláticas con un alemán, que se podía sacar la
plata de los metales sin fundición ni afinaciones y sin otras grandes
costas; y con esta noticia determiné venir a esta Nueva España
dejando en España mi casa e mi muger e hijos, y vine a probarlo
por tener entendido que saliendo con ello, haría gran servicio a
Nuestro Señor e a su Majestad e bien a toda esta tierra y venido que
fui a ella, lo probé muchas y diversas veces y habiendo gastado
mucho tiempo, dineros y trabajo de espíritu y viendo que no podía
salir con ello, me encomendé a Nuestra Señora y le supliqué me
alumbrase y encaminase para que pudiese salir con ello e le ofrecí
que en su nombre haría limosna de la cuarta parte de todo el
provecho que ubiese de la merced que el ilustrísimo señor visorrey
en nombre de su Majestad me hiciese, dándolo a pobres y plugo a
Nuestra Señora de alumbrarme y encaminarme a que saliese con
ello e visto por el ilustrísimo señor don Luis de Velasco el gran
servicio que de ello redundaba a la hacienda de su Majestad y
generalmente a toda esta tierra, me hizo merced en nombre de su
Majestad de que nadie dentro de seis años no lo pudiese usar, si no
fuese pagándomelo con un tanto que a nadie pudiese llevar más de
trescientos pesos de minas.
Respecto a este descubrimiento, Velázquez de Salazar comenta en su
trabajo Petición de la ciudad de México sobre el repartimiento general y
perpetuo de la Nueva España, publicado en 1571.
El trato de las minas decayó grandemente y la tierra con él
hasta que también socorrió Nuestro Señor a esta necesidad con
quel año de cincuenta e tres vino aquí un Bartolomé de Medina que
dió la primera orden del beneficio de los metales con azogue, y con
ello se ha sacado muy mayor suma de plata que se sacaba antes por
fundición y así casi todos deshicieron los ingenios a fundir e los
hornos dellos y armaron mazos para moler.
En 1591,
el doctor mexicano Juan Cárdenas describió así el procedimien-
to del beneficio de patio:
Toman el metal y muélenlo muy bien, y después arriazando
con su salmuera, y encorporando con tantas libras de azogue, más
o menos según la ley del metal, y ya después que al cabo de algunos
días* se presume ayer dado el metal la ley (que es abrazarse la plata
y el azogue) haze el minero lavar el dicho metal y yéndose el barro,
*Hasta tres meses, precisa más adelante. Nota del compilador.
198
Introducción a la Ingeniería
La mineria en México 'durante la época colonial
y arena del metal con el agua queda como más pesada en el•fondo
de la tina aquella massa o pella de plata, y azogue, después apartan
con fuego el azogue de la plata y esto se llama sacar plata por
azogue.
El beneficio de patio consistía, por lo tanto, en una aplicación del
procedimiento de amalgamación, que se había utilizado desde la antigüedad en
pequeña escala para separar distintos metales. En el método desarrollado por
Bartolomé de Medina se usaba el mercurio (azogue) para separar la plata del
mineral en la forma descrita por el doctor Juan Cárdenas. La trascendencia del
invento de Bartolomé de Medina puede apreciarse por los siguientes hechos,
citados por M.F. Lang en su obra El monopolio estatal del mercurio en el
México colonial (1550-1710):
En Europa, el barón Von Born, eminente hombre de ciencia
austriaco que inspiró a Mozart el personaje de Sarastro en la ópera
La flauta mágica, elaboró en la segunda mitad del siglo XVIII un
sistema de beneficio de la plata a base de mercurio, que fue de gran
utilidad en el Viejo Mundo, para el cual se basó principalmente en
un tratado sobre la amalgamación escrito en el siglo XVII por el
autor peruano Alonso Barba, el cual había adaptado el método de
Bartolomé de Medina a las condiciones de las minas de Perú. En
1776 el rey de España Carlos III, impresionado por las noticiás que
recibió acerca del método del barón Von Boni, envió tanto a la
Nueva España como al Perú misiones tecnológicas alemanas para
introducir ese método en sus minas de plata. La comisión que llegó
a la Nueva España fue presidida por Fausto de Elhuyar, quien sería
director del Real Seminario de Minas y el técnico alemán principal
era Friederich Sonneschmid. Se realizaron experimentos en los
principales centros mineros, comprobándose que el procedimien-
to alemán costaba más y producía menos plata que el procedimien-
to utilizado en las minas de México. Sonneschmid se fascinó con
la amalgamación tal como se practicaba en México, tanto que en
vez de regresar a Europa se quedó diez años en el país estudiando
cómo se usaba el mercurio en los diversos centros mineros. Sus
conclusiones aparecen en su «Tratado de la amalgamación de
Nueva España», publicado en 1825, en el que dice: «Todos los
demás métodos de beneficiar minerales de plata por azogue deben
respetar esta primera y original amalgamación como a su madre y
origen . . . conviene que se extienda su conocimiento en Europa
para hacer j usticia a este sobresaliente método que la preocupación
europea ha tratado con bastante desprecio».
En la obra de Duport, De la producción de metales en México, publicada
en 1843, se encuentran datos que comprueban que el método del beneficio de
patio alcanzó desde el principio un alto grado de perfección:
De 1570 a 1585 se beneficiaron en Nueva España 2 370
quintales por el método de patio, o sea 237 000 libras, que
produjeron 774 y 1/4 marcos de plata con pérdida de 581 libras de
azogue, o sea que el peso de plata era al mineral como 16 a 10 000
y la pérdida de azogue 12 onzas por marco; proporción que es
exactamente la misma que en 1843 se observaba en los minerales
y en la amalgamación.
. . . No puede menos de parecer muy extraño que el Antiguo
Continente no haya podido dar al Nuevo Mundo (hasta 1843)
modificaciones útiles al descubrimiento de Medina, que por
espacio de tres siglos se ha estado practicando, sin que los
progresos hechos en la química hayan podido introducir ninguna
variación notable.
El ingeniero A. Grothe, quien dirigió a principios de este siglo algunas
minas mexicanas, expone en uno de los informes y memorias del Instituto
Mexicano de Minas y Metalurgia, publicado en 1912, que el descubrimiento
de Bartolomé de Medina fue admirable y mucho más perfecto que los métodos
de beneficiar minerales que se usaban a principios del siglo XIX; afirma que
200
1550 a 1560, después del descubrimiento de minas en Zacatecas
(1546), Real del Monte (1552), Pachuca (1552), Guanajuato
(1550) y una serie de vetas menores en el norte. Si bien la curva de
la producción ya no siguió subiendo después de 1590, no resintió
una reducción considerable sino hasta después de 1630, y así el
desarrollo de la producción argentífera coincidió con la desapari-
ción del sistema de encomiendas y llegó a su punto más alto cuando
los efectos principales de la crisis demográfica ya habían dejado su
huella.
Es difícil localizar documentos que nos den luz sobre cuáles
eran las zonas mineras que producían la mayor cantidad de plata,
pero sabemos que en 1632, las dos terceras partes del mercurio que
consumió la minería se distribuyeron en el norte, comprendiendo
en esta denominación a Guanajuato, y una tercera parte de esta
cantidad fue consumida por las minas dependientes de la hacienda
real de Zacatecas. Esta preponderancia de la zona norte en la
riqueza minera fue el factor que en realidad hizo que se iniciara allí
la colonización, ya que pronto cada campo minero se vio rodeado
por un grupo de haciendas que dependían de él. La mayoría de estas
fueron organizadas por empresarios mineros que necesitaban
grano para sus jornaleros y para sus mulas, así como madera, cuero
y otras materias primas para las minas. La prosperidad de las
haciendas del norte siguió de cerca los pasos del progreso de la
minería.
Las utilidades proporcionadas por la minería sufragaron los
gastos de la conquista de provincias enteras. Franciscolle Ibarra,
por ejemplo, financió la colonización de Nueva Vizcaya (hoy
estado de Durango) con la fortuna que reunió su tío en Zacatecas.
Del mismo modo, el conquistador de Nuevo México, Juan de
Oñate, heredó una fortuna de un tío, que era otro minero de
Zacatecas.
La mineria en México durante la época colonial
ningún otro procedimiento, hasta la llegada de la cianuración, ha podido
igualarlo en los resultados; que el método está admirablemente adaptado a los
recursos disponibles y a las necesidades de México, y que ha sido de utilidad
incalculable para la industria minera.
El obstáculo principal con que se tropezó para la aplicación del método
de Bartolomé de Medina en las minas de plata de la Nueva España fue la
escasez de mercurio. La mayor parte de este elemento tenía que traerse de
España, del producido por las minas de Almadén y, en algunas ocasiones, de
las minas de Huancavelica, en el Perú. Una de las primeras minas de las que
se obtuvo mercurio en México fue la de Temascaltepec, que se explotó hacia
1580; la única de cierta importancia fue la de Chilapa, que empezó a explotarse
en 1664.
La primera época de bonanzas de las minas de plata (1550-
1635)
La minería de la plata en México tuvo un primer periodo de bonanza en
la segunda mitad del siglo XVI y primeras décadas del XVII. Respecto a esta
época, Brading, en la introducción a su obra Mineros y comerciantes en el
México borbónico, señala lo siguiente:
El descubrimiento de minas argentíferas empujó a los espa-
ñoles mucho más allá de las fronteras del imperio azteca, hacia las
amplias extensiones del norte llamadas entonces la Gran
Chichimeca por los cazadores indígenas salvajes y nómadas que
las recorrían. Porque aunque habrían de encontrarse ricos depósi-
tos de plata en las cercanías de la ciudad de México -en Pachuca,
Sultepec, Tlalpujahua y Taxco- las zonas mineras que más mineral
producían se encontraban en el norte, dispersas en las estribaciones
de la Sierra Madre que se internan hacia la Mesa del Norte,y que
se localizan en su mayor parte sobre una línea que va de Pachuca
a Sonora. La producción en gran escala se inició en el decenio de
202
203
liarouuceion a la Ingeniería
La minería en México durante la época colonial
El viajero italiano Gemelli Careri relata así una visita que realizó a las
minas de Pachuca en abril de 1697:
También las grandes propiedades de Francisco de Urdiñola
en Coahuila, que más tarde fueron base del marquesado de San
Miguel de Aguayo, eran respaldadas en gran parte por sus minas
de plata.
Aunque todos mis amigos trataron de disuadirme de mi
propósito de ir a visitar las minas de Pachuca, que son muy
profundas, sin embargo habiendo tomado esa resolución, me puse
en camino el miércoles 17 de abril.. .
El jueves, después de haber recorrido seis leguas en una
comarca en unos tramos plana y en otros montañosa, llegué a
Pachuca, donde me alojé en casa de Dominico de La Rea, principal
oficial encargado de los tributos del rey. Siendo mi único propósito
el ver las minas, enseguida que terminamos de comer me hizo
conducir por su yerno a dos de las más próximas, alejadas sin
embargo una media legua, por un camino difícil y escarpado. Las
dos eran muy profundas. La primera, llamada de Santa Cruz, tenía
más de setecientos pies de profundidad y la segunda, llamada
Navarro, más de seiscientos. Se saca la plata (el mineral) de la
primera con malacates. Es una rueda que tienen un eje largo,
alrededor del cual hay una cadena en lugar de cuerdas uno de cuyos
extremos sube con el metal y el segundo desciende para buscar
más: se mueve la máquina con cuatro mulas amarradas a una pieza
de madera que atraviesa el eje. Se trabaja en esa abertura con dos
malacates, uno para sacar el metal y el otro para vaciar el agua, que
de otra manera impediría trabajar. Descendí cinco escaleras, o
árboles, pero el minero no quiso dejarme pasar más adelante,
temiendo que me cayese: realmente, los árboles por los que se
desciende estaban mojados y el pie podría haber resbalado fácil-
mente al buscar el escalón. Pasé enseguida a la mina de Navarro
204
donde los indios llevaban el metal a cuestas, con gran peligro de su
vida y subían un gran número de escaleras o más bien de árboles
con los escalones tallados. Hacen este oficio por cuatro reales al
día; pero por la tarde se les permite llevarse todo el metal que
puedan cargar y que después reparten con el propietario. Hacía
cinco meses que trabajaban para abrir un pasaje de comunicación
bajo tierra, de una a otra mina, para hacer pasar el agua de la de
Navarro a la de Santa Cruz, que es más profunda: hasta ese día los
mineros no se habían encontrado todavía, pero estaban tan próxi-
mos que oían los golpes que daba el otro grupo.
La producción de plata decayó durante gran parte del siglo XVII,
especialmente en las minas del norte, a partir de 1635, y no se recuperó
totalmente sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Se ha tratado del
explicar esta crisis de la producción por la disminución de la población
indígena. Sin embargo, la razón principal parece residir en la reducción de
suministro de mercurio, tanto por la insuficiencia de la producción de las minas
de Almadén en esa época, como por el precio elevado del mercurio.
Los trabajadores mineros y las relaciones laborales
Inicialmente, la fuente de mano de obra para las minas era el trabajo
forzado de los indios. Entre las diez plagas que, según Motolinia, hirieron a los
naturales de las tierras de la Nueva España, estaba el servicio de las minas, el
cual causó una gran disminución de la población indígena. Motolinia escribió
hacia 1535:
[En aqueste tiempo muchos pueblos se despoblaron, ansí de la
redonda de las minas como del camino; otros huían a los montes e dejaban sus
casas].
Sin embargo, la disminución de la población, la baja productividad del
trabajo forzado y la promulgación de las Nuevas Leyes de 1542, condujeron,
por una parte, a la aparición de trabajadores libres o naborías y por otra, a la
utilización de esclavos negros en los trabajos de las minas. Brading señala en
su obra antes citada:
205
Hacia fines del siglo XVI las minas del Centro, de Guanajuato
y de Zacatecas tenían empleados hombres de las siguientes cate-
gorías:
Esclavos Negros 1 022
Indígenas libres 4 606
Indígenas forzados 1 619
7 247
Casi todos los trabajadores forzados laboraban en minas
relativamente cercanas a la capital del virreinato -en Taxco y
Pachuca- mientras que en Zacatecas casi todos los indígenas eran
libres y recibían un salario. Debe hacerse notar que los esclavos
negros se empleaban para la fase de refinación, porque no sopor-
taban los rigores del trabajo en las profundidades de los tiros de
minas.
P. J. Bakewell, en su obra Minería y sociedad en el México colonial,
describe así esta categoría de trabajadores libres:
No obstante, eran los indios los que formaban la parte mayor
y más útil de la fuerza de trabajo, y desde los primeros tiempos
comenzaron a llegar en gran número a Zacatecas procedentes del
Sur.
Eran los llamados naborías, que en términos generales quería
decir trabajadores libres. En 1550 prohibió La Marcha a los jueces
de la ciudad que intentaran asignar a los mineros a aquellos
indígenas que llegaban por su propia y libre voluntad a Zacatecas,
y dispuso que se les permitiera trabajar por un salario con quien
quisieran.
Es muy escasa la información sobre salarios y de cualquier
manera los sueldos en efectivo que llegan a mencionarse son poco
206
Introducción a la Ingeniería
La mineria en México 'durante la época colonial
indicativos de lo que en realidad ganaba un indígena y del verda-
dero costo de la mano de obra para el minero. Esto es así por la
dificultad de asignar un valor en efectivo al pago en especie que
muchos operarios recibían principalmente en forma de una parte
del mineral, alimentos y casa. La Marcha dispuso que el salario
máximo fuera de cuatro reales por semana, y cincuenta años más
tarde Mota y Escobar se encontró con que los barreteros ganaban
de cinco a ocho pesos mensuales; nos dejó escrito lo que sigue «.
.. para este indio lo de menos es el salario en respecto de las piedras
de rico metal que él va entresacando de toda la gruesa que ellos
llaman entre sí pepena . . . ». La pepena era la cantidad de mineral
de alta calidad, tan rico que podía fundirse, que se permitía a los
trabajadores recoger llenando una bolsa para su propio beneficio,
una vez que habían cumplido con su tequio del día. Este mineral
lo vendían al mejor postor, que en la mayor parte de los casos era
el dueño de alguna pequeña fundición. No obstante, había casos en
que el patrón mismo compraba la pepena a sus operarios yen otros
el trabajador mismo la fundía extrayendo la plata para venderla o
para gastarla. Es indudable, pues, que la pepena valía para el indio
más que el salario, y aunque significaba que el patrón renunciaba
a una parte del mineral extraído de su mina, tenía la ventaja de
fomentar que los trabajadores indígenas hicieran exploraciones
para extender la mina en que laboraban, beneficiando así al patrón.
La pepena entonces puede considerarse como un premio muy
primitivo a la productividad.
Esta participación del trabajador minero en la producción, que recibió el
nombre de pepena en las minas del norte y más adelante el de partido en lasdel centro, se utilizó a lo largo de toda la época colonial y aún a principios de
la época independiente.
Brading describe como sigue el pago a los mineros libres:
El sistema de pago por el trabajo libre variaba de un campo a
otro. La práctica más común era dar a todos los trabajadores, ya
207
Introducción a la Ingeniería
La mineria en México durante la época colonial
fueran barreteros, barrenadores, tenateros o malacateros mrsalario
diario normal de 4 reales. Puede compararse esta cifra con lo que
ganaban los peones de hacienda, de 1 1/2 a 2 reales diarios más
comida y tierra. Pero lo que en verdad atraía a los hombres hacia
las minas no era el salario, sino el hecho de que se les daba una
comisión en forma de mineral. El monto de estas participaciones,
llamadas partidos, también era muy variable. En Guanajuato y
Real del Monte, una vez que el trabajador completaba su cuota
diaria de mineral, obtenía el 50 por ciento de lo demás que extrajera
durante el resto del día. La otra mitad correspondía al patrón. El
capataz estaba encargado de que la división fuera justa. En otros
campos, en cambio, correspondía al trabajador un porcentaje sobre
la totalidad del mineral extraído. En Zacatecas y más al norte, éste
llegaba a una cuarta parte del total, pero en Tlalpujahua José de la
Borda sólo daba una doceava parte. En Catorce, en los primeros
tiempos, la proporción llegó a elevarse hasta la tercera parte, y aún
la mitad, pero cuando los partidos eran tan grandes, los trabajado-
res generalmente no recibían salario; en Bolaños, por ejemplo, no
se les pagaba más que la tercera parte del mineral que extrajeran.
Este último arreglo era semejante a la práctica común en toda la
minería, de que los patrones pobres admitieran a sus trabajadores
como socios, concediéndoles la mitad del mineral, pagando ellos
casi únicamente los costos generales, tales como los de desagüe.
Esto, a pesar de todo, podía ser la ruina de una mina, porque los
buscones pronto sentían la tentación de destruir los pilares de
mineral que eran el único elemento de sostén de los túneles del
trabajo. De todas maneras, cualquiera que fuera el sistema de pago,
la mayoría de los trabajadores mineros de México esperaban una
participación en las ganancias, y siempre trataban de colocar en sus
propias bolsas el mineral más rico. Se hicieron varios intentos para
reformar este sistema, pero no tuvieron éxito, ya que los mineros
eran bien conocidos por su tendencia al desorden y al motín.
Muchos patrones, entonces, toleraban que el mejor mineral de sus
minas fuera vendido por sus trabajadores a los refinadores inde-
pendientes.
208
En 1766, Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, propietario de las
minas de Real del Monte, trató de suprimir el partido, lo que dio lugar a una
disputa laboral que se prolongó hasta 1775. En ese año el virrey Bucareli
resolvió el conflicto a favor de los trabajadores, consideró imprudente y
contraproducente abolir la antigua costumbre del partido, ya que de acuerdo
con la recomendación de Gamboa, los barreteros de las minas de Real del
Monte tenían derecho a un partido equivalente a la mitad del mineral que
excediera la tarea o téquio que se les fijara en su turno de 12 horas.
Este grave conflicto laboral fue una de las causas que motivaron la
redacción de nuevas ordenanzas para las minas.
El auge de la minería de la plata en la segunda mitad del siglo
XVIII
La época de mayor esplendor de la minería correspondió a la segunda
mitad del siglo XVIII. Se descubrieron nuevas y riquísimas minas en Guanajuato,
Real del Catorce y Real del Monte. Las minas de Taxco de don José de la Borda
tuvieron su época de bonanza de 1748 a 1757. Pasada la bonanza de Taxco, De
la Borda buscó mejor suerte en Real del Monte (1760), donde al parecer se
asoció con el Conde de Regla. Después, de la Borda se trasladó a Zacatecas,
allí perdió grandes sumas en su intento de desaguar la mina Quebradilla; sin
embargo, abrió el pozo La Esperanza, excavó la veta grande y con esto logró
nuevas riquezas. Se estima que José de la Borda, en sus diversas etapas
favorables de Tlalpujahua, Taxco y Zacatecas, ganó 40 millones de pesos.
La famosa mina de plata La Valenciana, de Guanajuato, fue iniciada en
1760 por el humilde español Antonio Obregón y Alcocer. Durante siete años
Obregón perforó 60 m del pozo San Antonio, se impuso toda clase de
privaciones y agotó sus recursos económicos, pero no abandonó la empresa. En
1767 se asoció con Pedro Luciano Otero, comerciante de Rayas; al año
siguiente empezaron a obtener utilidades. Después de algunos años la profun-
didad del pozo excedió los 200 m. Obregón y Otero abrieron nuevos tiros sobre
209
Introducción a la Ingeniería
La mineria en México durante la época colonial
la veta: el de Santo Cristo de Burgos, hasta 150 m; el hexagohal de Nuestra
Señora de Guadalupe alcanzó 345 m, con un costo de 700 mil pesos. La veta
madre continuó mostrando sus inmensas riquezas. En 1801 decidieron abrir el
pozo general del Señor San José, su perímetro era octogonal, de 26.8 m; en
1815 este pozo alcanzó la veta madre, a 514 m de profundidad. Humboldt
calificó esta obra como una de las empresas más grandes y más audaces.
Obregón y Otero, que en un principio explotaron solos
La Valenciana
(más tarde se les unió Diego Rul), ganaron cada uno durante varios años millón
y medio de pesos anuales. Obregón, distinguido ya con el título de Conde de
Valencia,
[conservó en medio de sus inmensas riquezas la sencillez de
costumbres y franqueza de carácter que siempre le distinguieron en la época
menos feliz], según relata Humboldt en su trabajo
Ensayo político sobre elReino de la Nueva España, publicado en 1811.
En 1803, en los diversos pozos de La Valenciana trabajaban 342
barreteros, 342 piquiadores, 377 quebradores, 680 tenateros, 180 faeneros, 111
malacateros y 64 norieros; además, 501 trabajadores se ocupaban como
carpinteros, herreros, albañiles, vigilantes y administradores. Había un médico
y un administrador general, éste con 200 pesos semanales de sueldo. En total,
3 325 empleados.
La Valenciana durante algunos años dio más plata que todas las minas del
reino de Perú y siete veces más que la de Freiberg, una de las más ricas de
Europa.
Otra mina muy rica fue la veta Vizcaína, de Real del Monte, que
constituye el filón principal o veta madre del sistema de la zona de Pachuca.
Las minas de Real del Monte en un principio eran impracticables por inunda-
ción. Don Isidro Rodríguez emprendió su desagüe en 1739, construyó un
socavón o túnel que fue muy famoso en la segunda mitad del siglo
XVIII, selo llamó Socavón de Morán.
Rodríguez comenzó la obra en 1749, a los cinco
años había minado 14 m. El socavón lo continuaron en 1759 el minero
Alejandro Bustamante y su compañero Pedro Romero de Terreros, a quien
Carlos III otorgó en 1768 el título de Conde de Regla.
La veta Vizcaína de las minas de Real del Monte produjo hasta 1781,
fecha de la muerte del primer Conde de Regla, 15 millones de pesos, y de 1794
a 1801 otros 6 millones.
La inundación de las minas de plata ha sido uno de los mayores obstáculos
a que se han enfrentado los mineros en México, como lo señala el doctor Elías
Trabulse en su artículo
El origen de la tecnología mexicana: el desagüe de
minas en la Nueva España.
Desde los primeros decenios coloniales los mineros hubieron
de ingeniárselas para resolver ese problema. Ya para 1567, los
mineros de Zacatecas se quejaban de que las minas profundas
estaban inundadas. El mismo problema aquejaría a las de Sombre-
rete y Guanajuato. Aun las primitivas explotaciones hubieron de
recurrir a diversos arbitrios para evitar que el agua las cubriera,
siendo los principales la perforación de un socavón de desagüe o
el uso de malacates, norias, cigüeñas y un tipo rudimentario de
bombas.
El uso de estos medios de desagüe se prolongó durante toda la época
colonial. A este respecto es interesante señalar que en 1763, el presbítero José
Antonio de Alzate propuso utilizar para el desagüe de las minas la máquina
llamada de fuego, que Newcomen desarrolló en Inglaterra. Allate la describe
así:
Por la condensación de vapores se forma un vacío, y el aire por
su peso hace descender el émbolo a la parte inferior; de modo que
la falta de equilibrio hace mover la máquina; cuando se abre el
regulador los vapores hacen su efecto, y cuando se cierra y se abre
el tubo de inyección, la atmósfera ejecuta los efectos de su pesadez
en la parte superior del émbolo.
210
El otro minero, Joaquín Velázquez de León, procedía de una vieja familia
minera; nació en una hacienda de Sultepec, estado de México. El historiador
Roberto Moreno señala en el número 2 de 1979 de la Revista Ingeniería que
Velázquez de León fue
[distinguido matemático, químico, metalurgista,
excelente astrónomo y competente perito minero].
A él se deben las ideas
fundamentales para la reforma de la minería y para la creación del Real
Seminario de Minería; tales ideas fueron expuestas en el trabajo Representa-
ción que a nombre de la minería de esta Nueva España hacen los
apoderados de ella, D. Juan de Lassaga y D. Joaquín Velázquez de León,
publicado en México en 1774. En esta obra se señala:
212
La minería en México durante la época colonial
Pensar (como algunos piensan) que por medio de una práctica
ciega y desnuda de todo principio científico, se puede llegar a la
perfección de que es capaz la minería, es lo mismo que persuadirse
a que se puede navegar en alta mar con un práctico y sin la dirección
de un sabio piloto; que se puede fortificar una plaza y conseguirse
diestramente su ataque o su defensa sin necesidad de hábiles
ingenieros y artilleros; y, en fin, que se puede construir un templo
o un palacio magnífico con sólo el sobrestante y los obreros
albañiles.
Como consecuencia de estas propuestas, por real cédula del lo. de julio
de 1776, otorgada por Carlos III, se ordena que el gremio de minería se erija
en un cuerpo formal. El 4 de febrero de 1777 se establece el
Importante
cuerpo de la minería de la Nueva España,
del que fue director general
Velázquez de León desde su creación hasta 1786, año en que falleció este
distinguido hombre de ciencia.
El 11 de agosto de 1777 el virrey Bucareli dio a conocer la creación del
Real Tribunal General del Importante Cuerpo de la Minería de Nueva España.
Se le concedío al Tribunal la facultad, pedida por los mineros de la Nueva
España, de crear un Banco de avíos para el fomento de las minas, de establecer
un Colegio Metálico, y de disponer de los fondos necesarios mediante el cobro
de la mitad o de las dos terceras partes del derecho de señoreaje conque se
contribuía a la hacienda real.
La primera escuela de ingeniería en México
En 1783 se promulgaron las Ordenanzas de la Minería, que en su título
18° decretaron la creación del Real Seminario de Minería. Este seminario se
inauguró el 1o. de enero de 1792, durante el virreinato del Conde de
Revillagigedo; constituyó la primera escuela de ingeniería en México.
El Seminario de Minería empezó a funcionar en la ciudad de México, en
el edificio situado en el número 90 de la calle de Guatemala. Este inmueble, por
Años más tarde, en 1784, Alzate recordaba con insistencia esta opción
que no había hallado eco entre los mineros:
¿El malacate será la única máquina proporcionada para el
desagüe de las minas? ¿No se podrá construir la máquina de fuego,
o que se mueve por medio del vapor del agua y que publiqué
descrita en 1763?
Sin embargo, las bombas movidas por máquinas de vapor no se utilizaron
en México sino hasta la época independiente, cuando las introdujo una
compañía minera inglesa que explotó las minas de Real del Monte.
Velázquez de León y las ordenanzas de la minería
Dos mineros americanos, Francisco Javier de Gamboa y Joaquín Veláz-
quez de León, contribuyeron de manera importante al auge de la minería de la
plata en la segunda mitad del siglo XVIII. Francisco Javier de Gamboa publicó
en 1761 su obra Comentarios a las ordenanzas de minas, que ejerció gran
influencia en esa época; en este trabajo se recomendaba se redujera el precio
del mercurio y se creara un banco para financiar a los mineros. Estas medidas
que apoyó el visitador José de Gálvez (posteriormente ministro de Indias y
presidente del Consejo de Indias), constituyeron las causas principales del
renacimiento de la minería.
213
La mineria en México durante la época colonial
acuerdo presidencial publicado el 28 de agosto de 1980 en el
Diario Oficial,
se incorporó al dominio público y se destinó al servicio de la Sociedad de
Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
El primer director del Seminario de Minería fue don Fausto Elhuyar,
[denombre ilustre en los anales de la química],
según Humboldt. La fama de
Elhuyar se debía a que con su hermano Juan José descubrió el wolframio,
cuando ambos eran profesores del Instituto Patriótico de Vergara, en el país
vasco español. Elhuyar ocupó el puesto de director durante 33 años.
El título 18 ° de las Ordenanzas de la Minería caracterizaba así a la nuevainstitución de enseñanza:
Título 18°
De la educación y enseñanza de la juventud destinada a las
Minas, y del adelantamiento de la Industria en ellas.
Artículo 1°
Para que nunca falten sugetos conocidos, y educados desde su
niñez en buenas costumbres, e instrúidos en toda la doctrina
necesaria para el más acertado laborío de las Minas, y que lo que
hasta ahora se ha conseguido con prolixas y penosas experiencias
por largos siglos y diversas Naciones, y aún por la particular y
propia industria de los mineros americanos, pueda conservarse de
una manera más exacta y completa que por la mera tradición,
regularmente escasa y poco fiel, es mi Soberana voluntad y mando
que se erijan y establezcan, y si se hallaren ya establecidos se
conserven y fomenten con el mayor esmero y atención, el Colegio
y Escuelas que para los expresados fines se me propusieron por los
Diputados Generales del referido importante Cuerpo de Minería,
y en la forma y modo que se ordena en los siguientes artículos.
214
2
Se han de dotar y mantener de comida y vestido con la
correspondiente regular decencia, por ahora veinte y cinco niños
Españoles, o Indios nobles de legítimo nacimiento, siendo siempre
preferidos los descendientes o parientes próximos de Mineros,
principalmente aquellos cuyos padres estuvieran avecindados en
los Reales de Minas.
3
Concedo libre entrada a las Escuelas y la instrucción gratuita,
a todos los niños cuyos padres o tutores quisieren ponerlos en esta
carrera, yendo para ello desde sus casas diariamente a asistir a las
lecciones; y mando también que se admitan a vivir en el Colegio
a pupilage todos los que, teniendo las circunstancias de calidad y
nacimiento prefinidas, pagaren su manutención.
Sobre la elección de los profesores se establecía:
4
En dicho colegio se han de poner los necesarios Profesores
seculares, y bien dotados, para que enseñen las Ciencias, Matemá-
ticas, y Física experimental conducentes al acierto y buena direc-
ción de todas las operaciones de la Minería.
5
Asimismo ha de haber Maestros de las Artes mecánicas
necesarias para preparar y trabajar las maderas, metales,piedras y
demás materias de que se forman las Oficinas, Máquinas e Instru-
La mineria en México durante la época colonial
obligados a presentar cada uno de seis en seis meses una Memoria
o Disertación sobre algún asunto útil y conducente a la Minería, y
perteneciente a las facultades aplicables a este ejercicio, las cuales
Memorias se han de leer al Real Tribunal, y conservarse en su
archivo con cuidado para darlas impresas al público cuando
pareciere conveniente.
216
Para elegir y nombrar los Maestros profesores de las Ciencias
que se deben enseñar en las Escuelas del Colegio se pondrán
Edictos convocatorios con término y emplazamiento señalado, y
á los que se presentaren se les repartirán sorteados algunos Proble-
mas de la respectiva facultad, los cuales deberán presentar resuel-
tos dentro de tercero día; pero con prevención de que antes que se
les repartan y entreguen los tales problemas deberá el Director
presentar al Real Tribunal las resoluciones de todos ellos en
pliegos cerrados y sellados con separación, los cuales no se podrán
abrir sino cuando cada Opositor hubiere presentado sus resohicio-
nes, para hacer el debido cotejo entre unas y otras. Y en el mismo
día en que esto se verifique tendrá el Opositor una sesión pública
de dos horas sobre los puntos que le moviere el Director
extemporáneamente, y en presencia del Real Tribunal y de su
Escribano, que dará fe del Acto, y lo sentará en su respectivo
registro.
11
Concluidos los expresados Actos públicos propondrá el Di-
rector tres de los Opositores para cada profesión, de los cuales
elegirá uno el Real Tribunal por votos secretos; y en caso de
discordia por igual número de ellos será preferido entre los electos
el que hubiese sido propuesto en mejor lugar.
12
Los mencionados Profesores Maestros del Colegio, además
de enseñar diariamente por lecciones teóricas y prácticas, estarán
Sobre los estudiantes se disponía:
13
Los Colegiales y Estudiantes del Seminario han de tener cada
año Actos públicos a presencia del Real Tribunal de Minería para
que, manifestando en ellos su respectivo aprovechamiento, sean
premiados y distinguidos a proporción del que acreditaren.
14
Los enunciados jóvenes cuando hayan concluido sus estudios
deberán ir a los Reales de Minas a asistir tres años, y practicar las
operaciones con el Perito Facultativo de Minas, o con el Perito
Beneficiador del distrito a que fueren destinados, para que, toman-
do Certificación firmada de ellos y de los Diputados territoriales,
se les examine en el Real Tribunal así de teórica como de práctica,
y, siendo aprobados, se les despachará su Título, sin llevarles por
todo lo dicho derechos algunos.
17
Todos los que inventaren o discurrieren cualquier especie de
Máquinas, Ingenios o Arbitrios, Operaciones o Métodos condu-
mentos que se usan en el laborío de las Minas y beneficio de sus
metales, y también un Maestro de dibujo y delineación.
10
Para fomentar la invención y estimular a los posibles inventores, las
Ordenanzas de la Minería establecían:
217
Introducción a la Ingeniería
La mineria en México durante la época colonial
centes a adelantar la industria de la Minería, y que produzcan
alguna ventaja aunque al principio parezca pequeña, han de ser
oídos y atendidos; y si por su pobreza no pudieren verificar las
experiencias de sus inventos corno es necesario, se costearán del
fondo de la Minería, y también la construcción de las Máquinas
siempre que, presentadas en Proyecto, se demuestren y calculen en
él sus efectos, y los califiquen y juzgen prácticamente probables el
Director General de Minería y los Maestros del Colegio. Pero las
ideas mal fundadas por falta de principios o de práctico conoci-
miento, en que alucinados sus autores fácilmente se prometen
ventajas imaginarias y desmesuradas, se repelerán como inútiles y
despreciables; y aunque los tales autores insten y repliquen nueva-
mente, no serán oídos, sino en el caso de que hagan los experimen-
tos a su costa, y se califique por ellos la utilidad de sus invenciones:
quedando de todo ello, y en cualquiera caso, el documento compe-
tente en el Archivo del Real Tribunal para la debida constancia.
18
Los inventos útiles que después de verificados en grande se
calificaren por el uso corriente de más de un año, serán premiados
con privilegio exclusivo durante la vida de su autor para que nadie
use de ellos sin su consentimiento, y sin contribuirle con una
moderada parte del provecho y ventaja que efectivamente resultare
del uso de la tal invención.
la misma manera que si fuese inventor; pues aunque sea menor su
felicidad, puede ser mayor su mérito y trabajo, y la utilidad del
público siempre será igual ya resulte de la invención absolutamen-
te nueva, o ya de la transportación o aplicación de una práctica no
conocida en el parage donde se establezca.
Don Andrés Manuel del Río fue un profesor destacado del Seminario de
Minería, allí ejerció la cátedra de mineralogía desde 1795, al año siguiente de
haber llegado a México procedente de España. El historiador Arnáiz y Freg, lo
describe así:
Se presentaba a las siete de la mañana en el Colegio de
Minería, enfundado en frac de corte irreprochable y cubierto con
un sombrero de copa alta. Invariablemente llevaba un libro bajo el
brazo . . . Prefirió enseñar que ponerse a las órdenes de alguna
compañía minera y hacerse rico.
En 1801, Del Río descubrió un nuevo elemento químico al que llamó
eritronio y que actualmente se conoce con el nombre de vanadio. El descubri-
miento, de trascendencia mundial, lo realizó en una antigua cochera adaptada
como laboratorio, del edificio del Real Seminario de Minería. El químico
analizó una mena de plomo procedente de la mina La Purísima, de Zimapán,
Hidalgo; en ella encontró 14.88 % de un óxido desconocido de una nueva
sustancia metálica, a la que llamó primero pancromo, luego eritrono y más
tarde eritronio.
El que por su propio estudio, instrucción y noticias, o por
haber viajado en otras regiones, presentare alguna Máquina,
Arbitrio u Operación practicada en otros lugares o tiempos, y fuere
aprobada por la calificación y la experiencia en el modo prefinido
por el artículo 17 de este Título, ha de ser atendido y premiado de
Del Río comunicó el hallazgo al abate Cabanilles, quien lo dio a conocer
a la comunidad científica a través de los Anales de Ciencias Naturales de
Madrid, tomo VI, No. 16, mayo de 1803, Pág. 46. Allí se asienta:
XXIV Género pancromo. Nota. Nueva sustancia metálica
anunciada por don Manuel del Río en una memoria dirigida desde
México al señor don Antonio Cabanilles, con fecha 26 de septiem-
bre de 1802.
218
219
Introducción a la Ingeniería
La minería en México durante la época colonial
Aunque Del Río no llegó a aislar el metal eritronio (vanadio), su
descubrimiento cumplió con todas las condiciones que hoy se exigen para
considerar a alguien como descubridor de un nuevo elemento.
Por una serie de circunstancias desafortunadas, el descubrimiento de Del
Río no se divulgó en Europa. Así, el vanadio fue redescubierto por Sefstrom
en 1830, en las menas de hierro de Taberg. Humboldt, ante el descubrimiento
de Seftrom, reivindicó a Del Río; entregó a Wochler y a Berzelius, en 1830 y
1831, muestras de la mena de Zimapán, para que comprobaran que el vanadio
que Sefstrom había hallado en la mena de Taberg no era otro que el eritronio
descubierto por Del Río en aquella mena mexicana.
Como lo señala Modesto Bargalló:
El viejo caserón No. 90 de la actual calle de Guatemala, de la
Ciudad de México, que fue sede del Real Seminario de Minería en
sus mejores tiempos (1792-1811), puede sentirse orgulloso de ser
la cuna del primer elemento químico descubierto en los laborato-
rios de América, más de un siglo antes de qué en los Estados Unidos
de Norteamérica o en Canadá se descubri¿ra el segundo (el niobio
o columbio).
220
El profesor Modesto Bargalló, autor de La Minería y la metalurgia en
la América española durante la época colonial, de la que se tomó gran parte
de la información aquí expuesta, escribe sobre los alumnos de Del Río:
El Real Seminario de Minería, se trasladó en 1811 al hermoso edificio que
conocemos actualmente como Palacio de Minería, exponente de la riqueza
minera de esa época. Por instrucciones del Tribunal de Minería, en 1797 se
inició la construcción de este edificio en un predio de la calle de San Andrés,
hoy calle de Tacuba, de acuerdo con los planos de Manuel Tolsá.
Del Seminario de Minería egresaron varias generaciones de lo que hoy
llamaríamos ingenieros.
Entre los alumnos del curso en que Del Río inició sus
enseñanzas de Minerología en el Real Seminario, se hallaban: José
Casimiro Chovell y Vicente Valencia, hijos de mineros, respecti-
vamente de Taxco y Tlalpujahua; además, Manuel Cotero, Manuel
Herrera y Manuel Ruiz de Tejada. Más tarde fueron también
alumnos suyos, Mariano Jiménez que en 1810 trabajaba en las
minas de Guanajuato y como teniente general del ejército de
Hidalgo entró en Vallodolid (Morelia); Rafael Dávalos, al que Del
Río envió en 1805 a Morán para instalar la bomba que proyectó y
mandó a construir el sabio maestro, y terminados sus estudios se
colocaba en las minas de Guanajuato; en 1810 fundió allí los
primeros cañones que utilizó el ejército insurgente; Ramón Fabié,
otro alumno del Real Seminario, originario de Filipinas, desapare-
ció en las luchas por la Independencia. Era también alumno del
Seminario un hermano suyo.
Chovell era un minero de tanto prestigio que en 1810 estaba
al frente de la administración de la mina Valenciana. Fue jefe de
un regimiento insurgente. Valencia que vivía en Zacatecas se unió
al ejército de Jiménez. Del Río dedicó a Chovell el mineral
chovelia,silicato de aluminio y calcio, que encontró en las minas
de Guanajuato. Chovell, Cotero, Valencia y Herrera se distinguie-
ron especialmente por sus dotes investigadoras y por las diserta-
ciones que redactaron en los cursos de prácticas del Real Semina-
rio, de acuerdo con las Instrucciones de Elhuyar. La de Valencia
versaba sobre la Geología de Zacatecas; fue examinada por
Humboldt y citada en su Ensayo Político. Era Valencia un excelen-
te metalurgista que, según Del Río, había logrado un mejor
aprovechamiento del azogue mediante un beneficio cuya descrip-
ción había Valencia prometido enviarla a Del Río, precisamente el
día antes de ser fusilado el 27 de junio de 1811. Además, había
redactado Valencia una disertación sobre el mineral de San José
del Yermo. Chovell había escrito disertaciones sobre las minas y
beneficio del azogue en la Sierra de Durazno y otra de carácter
geognóstico. Manuel Herrera colaboró con Del Río en la ferrería
auu.Utilit..1,11.1il a la ingemena
La mineria en México durante la época colonial
de Coacolmán; y en 1809 presentó un informe sobre los criaderos
de azogue de Viazarrón en la Cañada de Culebras. Cotero redactó
una disertación sobre descripción y planos de una mina; fue
profesor de Química del Real Seminario, y descubrió una nueva
mena en Taxco. Otro alumno distinguido fue Ruiz de Tejada,
nombrado ayudante y más tarde profesor de Física del Seminario;
y en 1815, ensayador primero de la Casa de Moneda de México,
aún conservado el cargo de profesor del Seminario. Debe también
citarse al ilustre historiador y político don Lucas Alamán que
cursó clases de Minerología, de Del Río, y Química en el Real
Seminario, en los años 1812 y 1813. Fue Alamán hombre de gran
cultura,docto también en minería y metalurgia; cursó estudios en
Europa.
Como reflexión final sobre la minería en México en la época colonial,
podemos decir lo siguiente. La minería, especialmente la de la plata, fue
fomentada por la corona española que percibía un quinto de la plata producida;
por lo tanto, toda la organización económica del virreinato se orientó a
favorecerla. Sin embargo, esas riquezas producidas en América causaron la
decadencia de España, pues frenaron el desarrollo de la industria, que prosperó
en cambio en otros países.
La plata procedente de México y Perú jugó un papel importante en el
desarrollo del capitalismo comercial que precedió a la aparición del capitalis-
mo industrial. Adam Smith, quien estudió estos sistemas cuando comenzaba
la hegemonía del capitalismo industrial, escribió:
La plata del nuevo continente parece ser así una de las
principales mercancías por medio de las cuales se lleva a cabo el
comercio entre los dos extremos del viejo continente; es por medio
de ella que estas partes distantes del mundo quedan conectadas
unas con otras en una gran red.
222
Por otra parte, al contrario de lo que suele ocurrir actualmente, la
tecnología de la minería y el beneficio de la plata no se importó de la metrópoli
sino que se desarrolló en América, principalmente en México. Por eso los
mineros de México, que se llamaban a sí mismos americanos, contribuyeron
a la creación de una nueva nacionalidad, tan es así que la primera generación
de alumnos egresados del Seminario de Minería luchó en la guerra de
independencia.
En el patio del Palacio de Minería aparecen actualmente los nombres de
Rafael Dávalos, Casimiro Chovell, Ramón Fabié, Vicente Valencia y Mariano
Jiménez, egresados del Seminario de Minería y activos soldados de Miguel
Hidalgo, que ofrendaron sus vidas en la lucha insurgente.
Bibligrafía Consultada
1.Bakewell, P. J.,
Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700) Fondode Cultura Económica, México, 1976.
2.Bargalló, M.,
La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial
Fondo de Cultura Económica, México, 1975.
3.Berthe, J.P., (ed.),
Le Mexique a la fin du XVII siecle vu par un voyageur italian: Gamelli
Careri, Calman-Levy, París, 1968.
4. Brading, D.A., Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-18191 Fondo deCultura Económica, México, 1975.
5.Cortés, 1-1., Cartas de relación de la conquista de Méfica
Espasa-Calpe, Argentina, BuenosAires, 1945.
6.Lang, M.F., El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710)
Fondode Cultura Económica, México, 1977.
7.Sefi (ed.),
Reales ordenanzas para la dirección del importante cuerpo de la minería de la
Nueva España,
Ed. facsimilar de la Sociedad-de Exalumnos de la Facultad de Ingenieria,
México, 1976.
8.Tamayo, J.L., Breve reseña histórica sobre la Escuela Nacional de Ingenieras
Ingeniería,México, 1939.
9.Trabulse, E.,
El origen de la tecnología mexicana: el desagüe de minas en la Nueva España
Rey. Ciencia, junio 1980.
10.Von Humboldt, A., Ensayo político sobre el Reino de la Nueva EspañA Editorial Porrúa,México, 1966.
223

Más contenido relacionado

PDF
El archivo de_indias
DOC
N 20060221 la aduana de santo domingo-méxico)
DOCX
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
PDF
PDF
9304 27796-1-pb
DOC
N 20060221 la leyenda de la aduana de santo domingo-méxico)
DOC
N 20060221 la leyenda de la aduana de santo domingo-méxico)
DOC
N 20060221 la leyenda de la aduana de santo domingo-méxico)
El archivo de_indias
N 20060221 la aduana de santo domingo-méxico)
Resúmenes capítulos el nuevo mundo y el imperio de la plata
9304 27796-1-pb
N 20060221 la leyenda de la aduana de santo domingo-méxico)
N 20060221 la leyenda de la aduana de santo domingo-méxico)
N 20060221 la leyenda de la aduana de santo domingo-méxico)

La actualidad más candente (19)

DOCX
Crear y ver un marcador
PDF
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
PDF
El descubrimiento
PDF
La odisea-de-isabel-de-barreto
DOC
N 20060221 la aduana de santo domingo-méxico)
PDF
Masonería en América Central
PDF
Capitalismo, origen, crisis y desarrollo
PDF
El palacio de coyoacan
PPT
Presentación Momentos de España
DOC
Guia de aprendizaje conquista de america
PDF
Libro el fusilamiento de Maximiliano
PDF
Breve historia del Teatro de la República
PPTX
Textos históricos al andalus
DOCX
Histgomera colon y pirateria
PDF
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
PPTX
El dia a dia
PPT
PPTX
Cristobal colon
PPT
Expansión europea
Crear y ver un marcador
Octavo básico. Unidad 1. Clase 7. La llegada de los españoles a América
El descubrimiento
La odisea-de-isabel-de-barreto
N 20060221 la aduana de santo domingo-méxico)
Masonería en América Central
Capitalismo, origen, crisis y desarrollo
El palacio de coyoacan
Presentación Momentos de España
Guia de aprendizaje conquista de america
Libro el fusilamiento de Maximiliano
Breve historia del Teatro de la República
Textos históricos al andalus
Histgomera colon y pirateria
LA MINERIA ESPAÑOLA EN LA OBRA IMPRESSIONS OF SPAIN DE ALBERT F. CALVERT MARÍ...
El dia a dia
Cristobal colon
Expansión europea
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Regulación de la minería: Estudio comparativa entre países del TLCAN
PPTX
Combustibles alternativos
PPTX
Economía guanajuato
PPTX
Gn combustible alternativo ieee 24 abril 2012
PPT
Gnv
PPTX
MINERIA
PPT
acidos y bases manuel
PDF
Explotación Minera en México
PPT
1.4 historia de la mineria
PPT
07.directrices p. pedro
PPTX
Roles en la pastoral de salud chulucanas
PPTX
Presentacion de la revista de "MEXICO"
PPTX
Modelo agroexportador
PPTX
Historia de colombia
PPT
Que es la mineria
PPTX
Historia de la minería
PPTX
01.pastoral salud hospitales
PPSX
Instituciones catolicas de salud
PPTX
Combustibles alternativos (1)
PPTX
Contratos mineros (convertido)
Regulación de la minería: Estudio comparativa entre países del TLCAN
Combustibles alternativos
Economía guanajuato
Gn combustible alternativo ieee 24 abril 2012
Gnv
MINERIA
acidos y bases manuel
Explotación Minera en México
1.4 historia de la mineria
07.directrices p. pedro
Roles en la pastoral de salud chulucanas
Presentacion de la revista de "MEXICO"
Modelo agroexportador
Historia de colombia
Que es la mineria
Historia de la minería
01.pastoral salud hospitales
Instituciones catolicas de salud
Combustibles alternativos (1)
Contratos mineros (convertido)
Publicidad

Similar a Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3 (20)

PPTX
Ex hacienda del chorrillo
PPTX
Ex hacienda del chorrillo
PDF
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
PPTX
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
PDF
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
PDF
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
DOCX
Historia de la moneda
DOCX
Venas abiertas de ameriaca latina
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
PPS
Descubrimiento de América 9
PDF
Material 1 - 3 año - epea 2
PPTX
La casa de moneda de la nueva españa
PDF
Historia numismatica argentina
PDF
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
PDF
Tema 7 20 21
PDF
Historia de la moneda mexicana
PDF
Historia de la moneda mexicana
PPTX
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
PDF
PPTX
El viaje
Ex hacienda del chorrillo
Ex hacienda del chorrillo
EL FUTURO DE LA MINERÍA MEXICANA
CASA DE MONEDA. POTOSÍ, BOLIVIA
Guía descubrimiento, conquista y colonia en chile
Capítulo 5 libro zacatollan una hist... copia
Historia de la moneda
Venas abiertas de ameriaca latina
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Descubrimiento de América 9
Material 1 - 3 año - epea 2
La casa de moneda de la nueva españa
Historia numismatica argentina
Principios de turismo y viajes 2 uvm glion
Tema 7 20 21
Historia de la moneda mexicana
Historia de la moneda mexicana
Historia de México Bloque V.- Describes el proceso de la Conquista de México
El viaje

Más de UAM AZC (20)

PDF
1_Angulos y sistemas de medicion.....pdf
PDF
5_Congruencia y semejanza.pdf...........
PDF
2_Clasifiacion de los angulos.pdf.......
PDF
4_angulos de triangulos y productos notables.pdf
PDF
3_Rectas paralelas cortadas por una transversal.pdf
PPTX
Ecuacion de Schoringer_FisicaModerna.pptx
PDF
Tarea2. brandon moreno. mapi
PDF
Tarea1. mapi. brandon moreno
PPTX
FORMULARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
PDF
Datarepresentation
PDF
Motivation
PDF
Sequential
PDF
Combinational.logic
PPTX
ingeniería de los materiales
PPTX
2 ceramicos
PPTX
3 polímeros
PPTX
1 manufactura de metales
PPTX
4 materialescompuestos
PPTX
Segunda clase
PPTX
presentacion de aceros, materiales en ingeniería
1_Angulos y sistemas de medicion.....pdf
5_Congruencia y semejanza.pdf...........
2_Clasifiacion de los angulos.pdf.......
4_angulos de triangulos y productos notables.pdf
3_Rectas paralelas cortadas por una transversal.pdf
Ecuacion de Schoringer_FisicaModerna.pptx
Tarea2. brandon moreno. mapi
Tarea1. mapi. brandon moreno
FORMULARIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
Datarepresentation
Motivation
Sequential
Combinational.logic
ingeniería de los materiales
2 ceramicos
3 polímeros
1 manufactura de metales
4 materialescompuestos
Segunda clase
presentacion de aceros, materiales en ingeniería

Viqueira introd.a la_ing.cap._13_v3

  • 1. Capítulo 13 La minería en México durante la época colonial Los primeros descubrimientos de minas de plata n la Segunda carta de relación que Hernán Cortés envió al rey Carlos I, relata lo siguiente: Después que yo conocí del (Moctezuma) muy por entero tener mucho deseo al servicio de vuestra alteza, le rogué que, porque más enteramente yo pudiese hacer relación a vuestra majestad de las cosas de esta tierra, que me mostrase las minas de donde se sacaba el oro, el cual con muy alegre voluntad, según mostró, dijo que le placía. E luego hizo venir ciertos servidores suyos, y de dos en dos repartió para cuatro provincias, donde dijo que se sacaba; e pidióme que le diese españoles que fuesen con ellos, para que lo viesen sacar; e asimismo yo le dí a cada dos de los suyos otros dos españoles. E los unos fueron a una provincia que se dice Zuzula (Zacatula) que es ochenta leguas de la gran ciudad de Temixtitán (Tenochtitlan), e los naturales de aquella provincia son vasallos de dicho 195
  • 2. Introducción a la Ingeniería La minería en México durante la época colonial Muteczuma; e allí les mostraron tres ríos, y de otros me trbjeron muestra de oro, y muy buena aunque sacada con poco aparejo, porque no tenían otros instrumentos más de aquel con que los indios lo sacan, y en el camino pasaron tres provincias, según los españoles dijeron. . . Los otros fueron a otra provincia que se dice Malinaltebeque (Malinaltepec) que es otras setenta leguas de la dicha gran ciudad, que es, más hacia la costa de la mar (Océano Pacífico). E asimismo me trajeron muestra de oro de un río grande que por allí pasa. E los otros fueron a una tierra que está en este río arriba, que es una gente diferente de la lengua de Culúa, a la cual llaman Tenis (Tenich), y el señor de aquella tierra se llama Coatelicama, y por tener su tierra en unas sierras muy altas y ásperas no es sujeto al dicho Muteczuma, los mensajeros que con los españoles iban no osaron entrar en la tierra. . . se determinaron a entrar solos (los españoles), e fueron muy bien recibidos, y les mostraron siete u ocho ríos de donde dijeron que ellos sacaban el oro, y en su presencia lo sacaron los indios y ellos me trajeron muestra de todo; y con los dichos españoles me envió el dicho Coatelicamat ciertos mensajeros suyos, con los cuales me envió a ofrecer su persona y tierra al servicio de vuestra sacra majestad y me envió ciertas joyas de oro . . . Los otros fueron a otra provincia que se dice Tuchitebeque (Tuxtepec) que es casi el mismo derecho hacia la mar, doce leguas de la provincia de Malinaltebeque, donde ya he dicho que se halló oro; e allí les mostraron otros ríos, de donde asimismo sacaron muestras de oro. Modesto Bargalló en su obra La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, anota: Pasados los primeros años de la conquista, de rescate y despojo de metales preciosos, cuyo valor, como lo señala el historiador Alfonso Teja Zabre, no fue suficiente «ni siquiera para compensar los gastos de las expediciones militares», llegó el 196 momento de buscar los metales en el propio terreno orientados, especialmente para el oro, por los datos proporcionados por Moctezuma, o por los indígenas, o por la relación de pueblos tributarios. Según dice Bernal Díaz del Castillo en «La verdadera historia de la conquista de la Nueva España»: «En los libros de Moctezuma mirábamos de donde traén los tributos de oro y dónde había mina». Sin embargo, durante la época colonial la gran riqueza minera de México se basó fundamentalmente en la plata; el oro jugó un papel secundario. Las primeras minas de plata que explotaron los españoles en Nueva España fueron las de Taxco y Zumpango (Guerrero), Sultepec (México) y Tlalpujahua (Michoacán). Las primeras minas de plata de Taxco se descubrieron en 1534; segura- mente en esta zona el beneficio de la plata fue precedido por el del cobre y estaño, dada la necesidad que Cortés tenía del bronce para fabricar cañones. En 1546 Juan de Tolosa descubrió las minas de plata de Zacatecas. En Guanajuato la primera veta de plata fue descubierta en 1548 por unos arrieros de don Juan de Rayas, que, en tránsito a Zacatecas, pernoctaron sobre un crestón y advirtieron la mena de plata en las piedras con que rodearon la hoguera para preparar sus alimentos. Las minas de plata de Pachuca y Real del Monte se descubrieron en 1552; en la obra Descripción de las minas de Pachuca, deautor anónimo, se lee: Alonso Rodríguez Salgado, mayoral de una estancia de ganado menor hizo el tal descubrimiento de minas andando respastando en el término del pueblo de Pachuca, cerca de una estancia de cabras de Tlautilpa, en unos cerros llamados el uno de la Madalena y el otro Cristóbal, que tienen las cumbres coronadas de peñas vivas como crestas, y de mucha vetería, que corre de levante a poniente. Registró la mina descubridora y otras de México, ante Gregorio Montero escribano mayor de minas año de mil quinientos y cincuenta y dos, a veintinueve de abril.
  • 3. Introducción a la Ingeniería La mineria en México durante la época colonial En 1552 también se descubrió el riquísimo yacimiento de hierro del Cerro del Mercado (Durango). Es interesante hacer notar que las minas de los lugares antes mencionados se han explotado durante varios siglos y algunas siguen en explotación. El invento del método del beneficio de patio por Bartolomé de Medina Inicialmente la plata se obtenía por fundición en hornos alimentados con carbón de leña. Este procedimiento era costoso, especialmente cuando se empleaban minerales de baja ley. En 1555 Bartolomé de Medina inventó, en una mina de Pachuca, el método del beneficio de patio, que revolucionó la metalurgia de la plata en México y Perú, permitiendo bajar los costos y recuperar más plata de minerales de baja ley. En un documento manuscrito del propio Bartolomé de Medina, fechado en Jilotepec (Xilotepec, estado de México) el 29 de diciembre de 1555, se relata así este invento: Digo yo, Bartolomé de Medina: que por cuanto yo tuve noticia en España, de pláticas con un alemán, que se podía sacar la plata de los metales sin fundición ni afinaciones y sin otras grandes costas; y con esta noticia determiné venir a esta Nueva España dejando en España mi casa e mi muger e hijos, y vine a probarlo por tener entendido que saliendo con ello, haría gran servicio a Nuestro Señor e a su Majestad e bien a toda esta tierra y venido que fui a ella, lo probé muchas y diversas veces y habiendo gastado mucho tiempo, dineros y trabajo de espíritu y viendo que no podía salir con ello, me encomendé a Nuestra Señora y le supliqué me alumbrase y encaminase para que pudiese salir con ello e le ofrecí que en su nombre haría limosna de la cuarta parte de todo el provecho que ubiese de la merced que el ilustrísimo señor visorrey en nombre de su Majestad me hiciese, dándolo a pobres y plugo a Nuestra Señora de alumbrarme y encaminarme a que saliese con ello e visto por el ilustrísimo señor don Luis de Velasco el gran servicio que de ello redundaba a la hacienda de su Majestad y generalmente a toda esta tierra, me hizo merced en nombre de su Majestad de que nadie dentro de seis años no lo pudiese usar, si no fuese pagándomelo con un tanto que a nadie pudiese llevar más de trescientos pesos de minas. Respecto a este descubrimiento, Velázquez de Salazar comenta en su trabajo Petición de la ciudad de México sobre el repartimiento general y perpetuo de la Nueva España, publicado en 1571. El trato de las minas decayó grandemente y la tierra con él hasta que también socorrió Nuestro Señor a esta necesidad con quel año de cincuenta e tres vino aquí un Bartolomé de Medina que dió la primera orden del beneficio de los metales con azogue, y con ello se ha sacado muy mayor suma de plata que se sacaba antes por fundición y así casi todos deshicieron los ingenios a fundir e los hornos dellos y armaron mazos para moler. En 1591, el doctor mexicano Juan Cárdenas describió así el procedimien- to del beneficio de patio: Toman el metal y muélenlo muy bien, y después arriazando con su salmuera, y encorporando con tantas libras de azogue, más o menos según la ley del metal, y ya después que al cabo de algunos días* se presume ayer dado el metal la ley (que es abrazarse la plata y el azogue) haze el minero lavar el dicho metal y yéndose el barro, *Hasta tres meses, precisa más adelante. Nota del compilador. 198
  • 4. Introducción a la Ingeniería La mineria en México 'durante la época colonial y arena del metal con el agua queda como más pesada en el•fondo de la tina aquella massa o pella de plata, y azogue, después apartan con fuego el azogue de la plata y esto se llama sacar plata por azogue. El beneficio de patio consistía, por lo tanto, en una aplicación del procedimiento de amalgamación, que se había utilizado desde la antigüedad en pequeña escala para separar distintos metales. En el método desarrollado por Bartolomé de Medina se usaba el mercurio (azogue) para separar la plata del mineral en la forma descrita por el doctor Juan Cárdenas. La trascendencia del invento de Bartolomé de Medina puede apreciarse por los siguientes hechos, citados por M.F. Lang en su obra El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710): En Europa, el barón Von Born, eminente hombre de ciencia austriaco que inspiró a Mozart el personaje de Sarastro en la ópera La flauta mágica, elaboró en la segunda mitad del siglo XVIII un sistema de beneficio de la plata a base de mercurio, que fue de gran utilidad en el Viejo Mundo, para el cual se basó principalmente en un tratado sobre la amalgamación escrito en el siglo XVII por el autor peruano Alonso Barba, el cual había adaptado el método de Bartolomé de Medina a las condiciones de las minas de Perú. En 1776 el rey de España Carlos III, impresionado por las noticiás que recibió acerca del método del barón Von Boni, envió tanto a la Nueva España como al Perú misiones tecnológicas alemanas para introducir ese método en sus minas de plata. La comisión que llegó a la Nueva España fue presidida por Fausto de Elhuyar, quien sería director del Real Seminario de Minas y el técnico alemán principal era Friederich Sonneschmid. Se realizaron experimentos en los principales centros mineros, comprobándose que el procedimien- to alemán costaba más y producía menos plata que el procedimien- to utilizado en las minas de México. Sonneschmid se fascinó con la amalgamación tal como se practicaba en México, tanto que en vez de regresar a Europa se quedó diez años en el país estudiando cómo se usaba el mercurio en los diversos centros mineros. Sus conclusiones aparecen en su «Tratado de la amalgamación de Nueva España», publicado en 1825, en el que dice: «Todos los demás métodos de beneficiar minerales de plata por azogue deben respetar esta primera y original amalgamación como a su madre y origen . . . conviene que se extienda su conocimiento en Europa para hacer j usticia a este sobresaliente método que la preocupación europea ha tratado con bastante desprecio». En la obra de Duport, De la producción de metales en México, publicada en 1843, se encuentran datos que comprueban que el método del beneficio de patio alcanzó desde el principio un alto grado de perfección: De 1570 a 1585 se beneficiaron en Nueva España 2 370 quintales por el método de patio, o sea 237 000 libras, que produjeron 774 y 1/4 marcos de plata con pérdida de 581 libras de azogue, o sea que el peso de plata era al mineral como 16 a 10 000 y la pérdida de azogue 12 onzas por marco; proporción que es exactamente la misma que en 1843 se observaba en los minerales y en la amalgamación. . . . No puede menos de parecer muy extraño que el Antiguo Continente no haya podido dar al Nuevo Mundo (hasta 1843) modificaciones útiles al descubrimiento de Medina, que por espacio de tres siglos se ha estado practicando, sin que los progresos hechos en la química hayan podido introducir ninguna variación notable. El ingeniero A. Grothe, quien dirigió a principios de este siglo algunas minas mexicanas, expone en uno de los informes y memorias del Instituto Mexicano de Minas y Metalurgia, publicado en 1912, que el descubrimiento de Bartolomé de Medina fue admirable y mucho más perfecto que los métodos de beneficiar minerales que se usaban a principios del siglo XIX; afirma que 200
  • 5. 1550 a 1560, después del descubrimiento de minas en Zacatecas (1546), Real del Monte (1552), Pachuca (1552), Guanajuato (1550) y una serie de vetas menores en el norte. Si bien la curva de la producción ya no siguió subiendo después de 1590, no resintió una reducción considerable sino hasta después de 1630, y así el desarrollo de la producción argentífera coincidió con la desapari- ción del sistema de encomiendas y llegó a su punto más alto cuando los efectos principales de la crisis demográfica ya habían dejado su huella. Es difícil localizar documentos que nos den luz sobre cuáles eran las zonas mineras que producían la mayor cantidad de plata, pero sabemos que en 1632, las dos terceras partes del mercurio que consumió la minería se distribuyeron en el norte, comprendiendo en esta denominación a Guanajuato, y una tercera parte de esta cantidad fue consumida por las minas dependientes de la hacienda real de Zacatecas. Esta preponderancia de la zona norte en la riqueza minera fue el factor que en realidad hizo que se iniciara allí la colonización, ya que pronto cada campo minero se vio rodeado por un grupo de haciendas que dependían de él. La mayoría de estas fueron organizadas por empresarios mineros que necesitaban grano para sus jornaleros y para sus mulas, así como madera, cuero y otras materias primas para las minas. La prosperidad de las haciendas del norte siguió de cerca los pasos del progreso de la minería. Las utilidades proporcionadas por la minería sufragaron los gastos de la conquista de provincias enteras. Franciscolle Ibarra, por ejemplo, financió la colonización de Nueva Vizcaya (hoy estado de Durango) con la fortuna que reunió su tío en Zacatecas. Del mismo modo, el conquistador de Nuevo México, Juan de Oñate, heredó una fortuna de un tío, que era otro minero de Zacatecas. La mineria en México durante la época colonial ningún otro procedimiento, hasta la llegada de la cianuración, ha podido igualarlo en los resultados; que el método está admirablemente adaptado a los recursos disponibles y a las necesidades de México, y que ha sido de utilidad incalculable para la industria minera. El obstáculo principal con que se tropezó para la aplicación del método de Bartolomé de Medina en las minas de plata de la Nueva España fue la escasez de mercurio. La mayor parte de este elemento tenía que traerse de España, del producido por las minas de Almadén y, en algunas ocasiones, de las minas de Huancavelica, en el Perú. Una de las primeras minas de las que se obtuvo mercurio en México fue la de Temascaltepec, que se explotó hacia 1580; la única de cierta importancia fue la de Chilapa, que empezó a explotarse en 1664. La primera época de bonanzas de las minas de plata (1550- 1635) La minería de la plata en México tuvo un primer periodo de bonanza en la segunda mitad del siglo XVI y primeras décadas del XVII. Respecto a esta época, Brading, en la introducción a su obra Mineros y comerciantes en el México borbónico, señala lo siguiente: El descubrimiento de minas argentíferas empujó a los espa- ñoles mucho más allá de las fronteras del imperio azteca, hacia las amplias extensiones del norte llamadas entonces la Gran Chichimeca por los cazadores indígenas salvajes y nómadas que las recorrían. Porque aunque habrían de encontrarse ricos depósi- tos de plata en las cercanías de la ciudad de México -en Pachuca, Sultepec, Tlalpujahua y Taxco- las zonas mineras que más mineral producían se encontraban en el norte, dispersas en las estribaciones de la Sierra Madre que se internan hacia la Mesa del Norte,y que se localizan en su mayor parte sobre una línea que va de Pachuca a Sonora. La producción en gran escala se inició en el decenio de 202 203
  • 6. liarouuceion a la Ingeniería La minería en México durante la época colonial El viajero italiano Gemelli Careri relata así una visita que realizó a las minas de Pachuca en abril de 1697: También las grandes propiedades de Francisco de Urdiñola en Coahuila, que más tarde fueron base del marquesado de San Miguel de Aguayo, eran respaldadas en gran parte por sus minas de plata. Aunque todos mis amigos trataron de disuadirme de mi propósito de ir a visitar las minas de Pachuca, que son muy profundas, sin embargo habiendo tomado esa resolución, me puse en camino el miércoles 17 de abril.. . El jueves, después de haber recorrido seis leguas en una comarca en unos tramos plana y en otros montañosa, llegué a Pachuca, donde me alojé en casa de Dominico de La Rea, principal oficial encargado de los tributos del rey. Siendo mi único propósito el ver las minas, enseguida que terminamos de comer me hizo conducir por su yerno a dos de las más próximas, alejadas sin embargo una media legua, por un camino difícil y escarpado. Las dos eran muy profundas. La primera, llamada de Santa Cruz, tenía más de setecientos pies de profundidad y la segunda, llamada Navarro, más de seiscientos. Se saca la plata (el mineral) de la primera con malacates. Es una rueda que tienen un eje largo, alrededor del cual hay una cadena en lugar de cuerdas uno de cuyos extremos sube con el metal y el segundo desciende para buscar más: se mueve la máquina con cuatro mulas amarradas a una pieza de madera que atraviesa el eje. Se trabaja en esa abertura con dos malacates, uno para sacar el metal y el otro para vaciar el agua, que de otra manera impediría trabajar. Descendí cinco escaleras, o árboles, pero el minero no quiso dejarme pasar más adelante, temiendo que me cayese: realmente, los árboles por los que se desciende estaban mojados y el pie podría haber resbalado fácil- mente al buscar el escalón. Pasé enseguida a la mina de Navarro 204 donde los indios llevaban el metal a cuestas, con gran peligro de su vida y subían un gran número de escaleras o más bien de árboles con los escalones tallados. Hacen este oficio por cuatro reales al día; pero por la tarde se les permite llevarse todo el metal que puedan cargar y que después reparten con el propietario. Hacía cinco meses que trabajaban para abrir un pasaje de comunicación bajo tierra, de una a otra mina, para hacer pasar el agua de la de Navarro a la de Santa Cruz, que es más profunda: hasta ese día los mineros no se habían encontrado todavía, pero estaban tan próxi- mos que oían los golpes que daba el otro grupo. La producción de plata decayó durante gran parte del siglo XVII, especialmente en las minas del norte, a partir de 1635, y no se recuperó totalmente sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Se ha tratado del explicar esta crisis de la producción por la disminución de la población indígena. Sin embargo, la razón principal parece residir en la reducción de suministro de mercurio, tanto por la insuficiencia de la producción de las minas de Almadén en esa época, como por el precio elevado del mercurio. Los trabajadores mineros y las relaciones laborales Inicialmente, la fuente de mano de obra para las minas era el trabajo forzado de los indios. Entre las diez plagas que, según Motolinia, hirieron a los naturales de las tierras de la Nueva España, estaba el servicio de las minas, el cual causó una gran disminución de la población indígena. Motolinia escribió hacia 1535: [En aqueste tiempo muchos pueblos se despoblaron, ansí de la redonda de las minas como del camino; otros huían a los montes e dejaban sus casas]. Sin embargo, la disminución de la población, la baja productividad del trabajo forzado y la promulgación de las Nuevas Leyes de 1542, condujeron, por una parte, a la aparición de trabajadores libres o naborías y por otra, a la utilización de esclavos negros en los trabajos de las minas. Brading señala en su obra antes citada: 205
  • 7. Hacia fines del siglo XVI las minas del Centro, de Guanajuato y de Zacatecas tenían empleados hombres de las siguientes cate- gorías: Esclavos Negros 1 022 Indígenas libres 4 606 Indígenas forzados 1 619 7 247 Casi todos los trabajadores forzados laboraban en minas relativamente cercanas a la capital del virreinato -en Taxco y Pachuca- mientras que en Zacatecas casi todos los indígenas eran libres y recibían un salario. Debe hacerse notar que los esclavos negros se empleaban para la fase de refinación, porque no sopor- taban los rigores del trabajo en las profundidades de los tiros de minas. P. J. Bakewell, en su obra Minería y sociedad en el México colonial, describe así esta categoría de trabajadores libres: No obstante, eran los indios los que formaban la parte mayor y más útil de la fuerza de trabajo, y desde los primeros tiempos comenzaron a llegar en gran número a Zacatecas procedentes del Sur. Eran los llamados naborías, que en términos generales quería decir trabajadores libres. En 1550 prohibió La Marcha a los jueces de la ciudad que intentaran asignar a los mineros a aquellos indígenas que llegaban por su propia y libre voluntad a Zacatecas, y dispuso que se les permitiera trabajar por un salario con quien quisieran. Es muy escasa la información sobre salarios y de cualquier manera los sueldos en efectivo que llegan a mencionarse son poco 206 Introducción a la Ingeniería La mineria en México 'durante la época colonial indicativos de lo que en realidad ganaba un indígena y del verda- dero costo de la mano de obra para el minero. Esto es así por la dificultad de asignar un valor en efectivo al pago en especie que muchos operarios recibían principalmente en forma de una parte del mineral, alimentos y casa. La Marcha dispuso que el salario máximo fuera de cuatro reales por semana, y cincuenta años más tarde Mota y Escobar se encontró con que los barreteros ganaban de cinco a ocho pesos mensuales; nos dejó escrito lo que sigue «. .. para este indio lo de menos es el salario en respecto de las piedras de rico metal que él va entresacando de toda la gruesa que ellos llaman entre sí pepena . . . ». La pepena era la cantidad de mineral de alta calidad, tan rico que podía fundirse, que se permitía a los trabajadores recoger llenando una bolsa para su propio beneficio, una vez que habían cumplido con su tequio del día. Este mineral lo vendían al mejor postor, que en la mayor parte de los casos era el dueño de alguna pequeña fundición. No obstante, había casos en que el patrón mismo compraba la pepena a sus operarios yen otros el trabajador mismo la fundía extrayendo la plata para venderla o para gastarla. Es indudable, pues, que la pepena valía para el indio más que el salario, y aunque significaba que el patrón renunciaba a una parte del mineral extraído de su mina, tenía la ventaja de fomentar que los trabajadores indígenas hicieran exploraciones para extender la mina en que laboraban, beneficiando así al patrón. La pepena entonces puede considerarse como un premio muy primitivo a la productividad. Esta participación del trabajador minero en la producción, que recibió el nombre de pepena en las minas del norte y más adelante el de partido en lasdel centro, se utilizó a lo largo de toda la época colonial y aún a principios de la época independiente. Brading describe como sigue el pago a los mineros libres: El sistema de pago por el trabajo libre variaba de un campo a otro. La práctica más común era dar a todos los trabajadores, ya 207
  • 8. Introducción a la Ingeniería La mineria en México durante la época colonial fueran barreteros, barrenadores, tenateros o malacateros mrsalario diario normal de 4 reales. Puede compararse esta cifra con lo que ganaban los peones de hacienda, de 1 1/2 a 2 reales diarios más comida y tierra. Pero lo que en verdad atraía a los hombres hacia las minas no era el salario, sino el hecho de que se les daba una comisión en forma de mineral. El monto de estas participaciones, llamadas partidos, también era muy variable. En Guanajuato y Real del Monte, una vez que el trabajador completaba su cuota diaria de mineral, obtenía el 50 por ciento de lo demás que extrajera durante el resto del día. La otra mitad correspondía al patrón. El capataz estaba encargado de que la división fuera justa. En otros campos, en cambio, correspondía al trabajador un porcentaje sobre la totalidad del mineral extraído. En Zacatecas y más al norte, éste llegaba a una cuarta parte del total, pero en Tlalpujahua José de la Borda sólo daba una doceava parte. En Catorce, en los primeros tiempos, la proporción llegó a elevarse hasta la tercera parte, y aún la mitad, pero cuando los partidos eran tan grandes, los trabajado- res generalmente no recibían salario; en Bolaños, por ejemplo, no se les pagaba más que la tercera parte del mineral que extrajeran. Este último arreglo era semejante a la práctica común en toda la minería, de que los patrones pobres admitieran a sus trabajadores como socios, concediéndoles la mitad del mineral, pagando ellos casi únicamente los costos generales, tales como los de desagüe. Esto, a pesar de todo, podía ser la ruina de una mina, porque los buscones pronto sentían la tentación de destruir los pilares de mineral que eran el único elemento de sostén de los túneles del trabajo. De todas maneras, cualquiera que fuera el sistema de pago, la mayoría de los trabajadores mineros de México esperaban una participación en las ganancias, y siempre trataban de colocar en sus propias bolsas el mineral más rico. Se hicieron varios intentos para reformar este sistema, pero no tuvieron éxito, ya que los mineros eran bien conocidos por su tendencia al desorden y al motín. Muchos patrones, entonces, toleraban que el mejor mineral de sus minas fuera vendido por sus trabajadores a los refinadores inde- pendientes. 208 En 1766, Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, propietario de las minas de Real del Monte, trató de suprimir el partido, lo que dio lugar a una disputa laboral que se prolongó hasta 1775. En ese año el virrey Bucareli resolvió el conflicto a favor de los trabajadores, consideró imprudente y contraproducente abolir la antigua costumbre del partido, ya que de acuerdo con la recomendación de Gamboa, los barreteros de las minas de Real del Monte tenían derecho a un partido equivalente a la mitad del mineral que excediera la tarea o téquio que se les fijara en su turno de 12 horas. Este grave conflicto laboral fue una de las causas que motivaron la redacción de nuevas ordenanzas para las minas. El auge de la minería de la plata en la segunda mitad del siglo XVIII La época de mayor esplendor de la minería correspondió a la segunda mitad del siglo XVIII. Se descubrieron nuevas y riquísimas minas en Guanajuato, Real del Catorce y Real del Monte. Las minas de Taxco de don José de la Borda tuvieron su época de bonanza de 1748 a 1757. Pasada la bonanza de Taxco, De la Borda buscó mejor suerte en Real del Monte (1760), donde al parecer se asoció con el Conde de Regla. Después, de la Borda se trasladó a Zacatecas, allí perdió grandes sumas en su intento de desaguar la mina Quebradilla; sin embargo, abrió el pozo La Esperanza, excavó la veta grande y con esto logró nuevas riquezas. Se estima que José de la Borda, en sus diversas etapas favorables de Tlalpujahua, Taxco y Zacatecas, ganó 40 millones de pesos. La famosa mina de plata La Valenciana, de Guanajuato, fue iniciada en 1760 por el humilde español Antonio Obregón y Alcocer. Durante siete años Obregón perforó 60 m del pozo San Antonio, se impuso toda clase de privaciones y agotó sus recursos económicos, pero no abandonó la empresa. En 1767 se asoció con Pedro Luciano Otero, comerciante de Rayas; al año siguiente empezaron a obtener utilidades. Después de algunos años la profun- didad del pozo excedió los 200 m. Obregón y Otero abrieron nuevos tiros sobre 209
  • 9. Introducción a la Ingeniería La mineria en México durante la época colonial la veta: el de Santo Cristo de Burgos, hasta 150 m; el hexagohal de Nuestra Señora de Guadalupe alcanzó 345 m, con un costo de 700 mil pesos. La veta madre continuó mostrando sus inmensas riquezas. En 1801 decidieron abrir el pozo general del Señor San José, su perímetro era octogonal, de 26.8 m; en 1815 este pozo alcanzó la veta madre, a 514 m de profundidad. Humboldt calificó esta obra como una de las empresas más grandes y más audaces. Obregón y Otero, que en un principio explotaron solos La Valenciana (más tarde se les unió Diego Rul), ganaron cada uno durante varios años millón y medio de pesos anuales. Obregón, distinguido ya con el título de Conde de Valencia, [conservó en medio de sus inmensas riquezas la sencillez de costumbres y franqueza de carácter que siempre le distinguieron en la época menos feliz], según relata Humboldt en su trabajo Ensayo político sobre elReino de la Nueva España, publicado en 1811. En 1803, en los diversos pozos de La Valenciana trabajaban 342 barreteros, 342 piquiadores, 377 quebradores, 680 tenateros, 180 faeneros, 111 malacateros y 64 norieros; además, 501 trabajadores se ocupaban como carpinteros, herreros, albañiles, vigilantes y administradores. Había un médico y un administrador general, éste con 200 pesos semanales de sueldo. En total, 3 325 empleados. La Valenciana durante algunos años dio más plata que todas las minas del reino de Perú y siete veces más que la de Freiberg, una de las más ricas de Europa. Otra mina muy rica fue la veta Vizcaína, de Real del Monte, que constituye el filón principal o veta madre del sistema de la zona de Pachuca. Las minas de Real del Monte en un principio eran impracticables por inunda- ción. Don Isidro Rodríguez emprendió su desagüe en 1739, construyó un socavón o túnel que fue muy famoso en la segunda mitad del siglo XVIII, selo llamó Socavón de Morán. Rodríguez comenzó la obra en 1749, a los cinco años había minado 14 m. El socavón lo continuaron en 1759 el minero Alejandro Bustamante y su compañero Pedro Romero de Terreros, a quien Carlos III otorgó en 1768 el título de Conde de Regla. La veta Vizcaína de las minas de Real del Monte produjo hasta 1781, fecha de la muerte del primer Conde de Regla, 15 millones de pesos, y de 1794 a 1801 otros 6 millones. La inundación de las minas de plata ha sido uno de los mayores obstáculos a que se han enfrentado los mineros en México, como lo señala el doctor Elías Trabulse en su artículo El origen de la tecnología mexicana: el desagüe de minas en la Nueva España. Desde los primeros decenios coloniales los mineros hubieron de ingeniárselas para resolver ese problema. Ya para 1567, los mineros de Zacatecas se quejaban de que las minas profundas estaban inundadas. El mismo problema aquejaría a las de Sombre- rete y Guanajuato. Aun las primitivas explotaciones hubieron de recurrir a diversos arbitrios para evitar que el agua las cubriera, siendo los principales la perforación de un socavón de desagüe o el uso de malacates, norias, cigüeñas y un tipo rudimentario de bombas. El uso de estos medios de desagüe se prolongó durante toda la época colonial. A este respecto es interesante señalar que en 1763, el presbítero José Antonio de Alzate propuso utilizar para el desagüe de las minas la máquina llamada de fuego, que Newcomen desarrolló en Inglaterra. Allate la describe así: Por la condensación de vapores se forma un vacío, y el aire por su peso hace descender el émbolo a la parte inferior; de modo que la falta de equilibrio hace mover la máquina; cuando se abre el regulador los vapores hacen su efecto, y cuando se cierra y se abre el tubo de inyección, la atmósfera ejecuta los efectos de su pesadez en la parte superior del émbolo. 210
  • 10. El otro minero, Joaquín Velázquez de León, procedía de una vieja familia minera; nació en una hacienda de Sultepec, estado de México. El historiador Roberto Moreno señala en el número 2 de 1979 de la Revista Ingeniería que Velázquez de León fue [distinguido matemático, químico, metalurgista, excelente astrónomo y competente perito minero]. A él se deben las ideas fundamentales para la reforma de la minería y para la creación del Real Seminario de Minería; tales ideas fueron expuestas en el trabajo Representa- ción que a nombre de la minería de esta Nueva España hacen los apoderados de ella, D. Juan de Lassaga y D. Joaquín Velázquez de León, publicado en México en 1774. En esta obra se señala: 212 La minería en México durante la época colonial Pensar (como algunos piensan) que por medio de una práctica ciega y desnuda de todo principio científico, se puede llegar a la perfección de que es capaz la minería, es lo mismo que persuadirse a que se puede navegar en alta mar con un práctico y sin la dirección de un sabio piloto; que se puede fortificar una plaza y conseguirse diestramente su ataque o su defensa sin necesidad de hábiles ingenieros y artilleros; y, en fin, que se puede construir un templo o un palacio magnífico con sólo el sobrestante y los obreros albañiles. Como consecuencia de estas propuestas, por real cédula del lo. de julio de 1776, otorgada por Carlos III, se ordena que el gremio de minería se erija en un cuerpo formal. El 4 de febrero de 1777 se establece el Importante cuerpo de la minería de la Nueva España, del que fue director general Velázquez de León desde su creación hasta 1786, año en que falleció este distinguido hombre de ciencia. El 11 de agosto de 1777 el virrey Bucareli dio a conocer la creación del Real Tribunal General del Importante Cuerpo de la Minería de Nueva España. Se le concedío al Tribunal la facultad, pedida por los mineros de la Nueva España, de crear un Banco de avíos para el fomento de las minas, de establecer un Colegio Metálico, y de disponer de los fondos necesarios mediante el cobro de la mitad o de las dos terceras partes del derecho de señoreaje conque se contribuía a la hacienda real. La primera escuela de ingeniería en México En 1783 se promulgaron las Ordenanzas de la Minería, que en su título 18° decretaron la creación del Real Seminario de Minería. Este seminario se inauguró el 1o. de enero de 1792, durante el virreinato del Conde de Revillagigedo; constituyó la primera escuela de ingeniería en México. El Seminario de Minería empezó a funcionar en la ciudad de México, en el edificio situado en el número 90 de la calle de Guatemala. Este inmueble, por Años más tarde, en 1784, Alzate recordaba con insistencia esta opción que no había hallado eco entre los mineros: ¿El malacate será la única máquina proporcionada para el desagüe de las minas? ¿No se podrá construir la máquina de fuego, o que se mueve por medio del vapor del agua y que publiqué descrita en 1763? Sin embargo, las bombas movidas por máquinas de vapor no se utilizaron en México sino hasta la época independiente, cuando las introdujo una compañía minera inglesa que explotó las minas de Real del Monte. Velázquez de León y las ordenanzas de la minería Dos mineros americanos, Francisco Javier de Gamboa y Joaquín Veláz- quez de León, contribuyeron de manera importante al auge de la minería de la plata en la segunda mitad del siglo XVIII. Francisco Javier de Gamboa publicó en 1761 su obra Comentarios a las ordenanzas de minas, que ejerció gran influencia en esa época; en este trabajo se recomendaba se redujera el precio del mercurio y se creara un banco para financiar a los mineros. Estas medidas que apoyó el visitador José de Gálvez (posteriormente ministro de Indias y presidente del Consejo de Indias), constituyeron las causas principales del renacimiento de la minería. 213
  • 11. La mineria en México durante la época colonial acuerdo presidencial publicado el 28 de agosto de 1980 en el Diario Oficial, se incorporó al dominio público y se destinó al servicio de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El primer director del Seminario de Minería fue don Fausto Elhuyar, [denombre ilustre en los anales de la química], según Humboldt. La fama de Elhuyar se debía a que con su hermano Juan José descubrió el wolframio, cuando ambos eran profesores del Instituto Patriótico de Vergara, en el país vasco español. Elhuyar ocupó el puesto de director durante 33 años. El título 18 ° de las Ordenanzas de la Minería caracterizaba así a la nuevainstitución de enseñanza: Título 18° De la educación y enseñanza de la juventud destinada a las Minas, y del adelantamiento de la Industria en ellas. Artículo 1° Para que nunca falten sugetos conocidos, y educados desde su niñez en buenas costumbres, e instrúidos en toda la doctrina necesaria para el más acertado laborío de las Minas, y que lo que hasta ahora se ha conseguido con prolixas y penosas experiencias por largos siglos y diversas Naciones, y aún por la particular y propia industria de los mineros americanos, pueda conservarse de una manera más exacta y completa que por la mera tradición, regularmente escasa y poco fiel, es mi Soberana voluntad y mando que se erijan y establezcan, y si se hallaren ya establecidos se conserven y fomenten con el mayor esmero y atención, el Colegio y Escuelas que para los expresados fines se me propusieron por los Diputados Generales del referido importante Cuerpo de Minería, y en la forma y modo que se ordena en los siguientes artículos. 214 2 Se han de dotar y mantener de comida y vestido con la correspondiente regular decencia, por ahora veinte y cinco niños Españoles, o Indios nobles de legítimo nacimiento, siendo siempre preferidos los descendientes o parientes próximos de Mineros, principalmente aquellos cuyos padres estuvieran avecindados en los Reales de Minas. 3 Concedo libre entrada a las Escuelas y la instrucción gratuita, a todos los niños cuyos padres o tutores quisieren ponerlos en esta carrera, yendo para ello desde sus casas diariamente a asistir a las lecciones; y mando también que se admitan a vivir en el Colegio a pupilage todos los que, teniendo las circunstancias de calidad y nacimiento prefinidas, pagaren su manutención. Sobre la elección de los profesores se establecía: 4 En dicho colegio se han de poner los necesarios Profesores seculares, y bien dotados, para que enseñen las Ciencias, Matemá- ticas, y Física experimental conducentes al acierto y buena direc- ción de todas las operaciones de la Minería. 5 Asimismo ha de haber Maestros de las Artes mecánicas necesarias para preparar y trabajar las maderas, metales,piedras y demás materias de que se forman las Oficinas, Máquinas e Instru-
  • 12. La mineria en México durante la época colonial obligados a presentar cada uno de seis en seis meses una Memoria o Disertación sobre algún asunto útil y conducente a la Minería, y perteneciente a las facultades aplicables a este ejercicio, las cuales Memorias se han de leer al Real Tribunal, y conservarse en su archivo con cuidado para darlas impresas al público cuando pareciere conveniente. 216 Para elegir y nombrar los Maestros profesores de las Ciencias que se deben enseñar en las Escuelas del Colegio se pondrán Edictos convocatorios con término y emplazamiento señalado, y á los que se presentaren se les repartirán sorteados algunos Proble- mas de la respectiva facultad, los cuales deberán presentar resuel- tos dentro de tercero día; pero con prevención de que antes que se les repartan y entreguen los tales problemas deberá el Director presentar al Real Tribunal las resoluciones de todos ellos en pliegos cerrados y sellados con separación, los cuales no se podrán abrir sino cuando cada Opositor hubiere presentado sus resohicio- nes, para hacer el debido cotejo entre unas y otras. Y en el mismo día en que esto se verifique tendrá el Opositor una sesión pública de dos horas sobre los puntos que le moviere el Director extemporáneamente, y en presencia del Real Tribunal y de su Escribano, que dará fe del Acto, y lo sentará en su respectivo registro. 11 Concluidos los expresados Actos públicos propondrá el Di- rector tres de los Opositores para cada profesión, de los cuales elegirá uno el Real Tribunal por votos secretos; y en caso de discordia por igual número de ellos será preferido entre los electos el que hubiese sido propuesto en mejor lugar. 12 Los mencionados Profesores Maestros del Colegio, además de enseñar diariamente por lecciones teóricas y prácticas, estarán Sobre los estudiantes se disponía: 13 Los Colegiales y Estudiantes del Seminario han de tener cada año Actos públicos a presencia del Real Tribunal de Minería para que, manifestando en ellos su respectivo aprovechamiento, sean premiados y distinguidos a proporción del que acreditaren. 14 Los enunciados jóvenes cuando hayan concluido sus estudios deberán ir a los Reales de Minas a asistir tres años, y practicar las operaciones con el Perito Facultativo de Minas, o con el Perito Beneficiador del distrito a que fueren destinados, para que, toman- do Certificación firmada de ellos y de los Diputados territoriales, se les examine en el Real Tribunal así de teórica como de práctica, y, siendo aprobados, se les despachará su Título, sin llevarles por todo lo dicho derechos algunos. 17 Todos los que inventaren o discurrieren cualquier especie de Máquinas, Ingenios o Arbitrios, Operaciones o Métodos condu- mentos que se usan en el laborío de las Minas y beneficio de sus metales, y también un Maestro de dibujo y delineación. 10 Para fomentar la invención y estimular a los posibles inventores, las Ordenanzas de la Minería establecían: 217
  • 13. Introducción a la Ingeniería La mineria en México durante la época colonial centes a adelantar la industria de la Minería, y que produzcan alguna ventaja aunque al principio parezca pequeña, han de ser oídos y atendidos; y si por su pobreza no pudieren verificar las experiencias de sus inventos corno es necesario, se costearán del fondo de la Minería, y también la construcción de las Máquinas siempre que, presentadas en Proyecto, se demuestren y calculen en él sus efectos, y los califiquen y juzgen prácticamente probables el Director General de Minería y los Maestros del Colegio. Pero las ideas mal fundadas por falta de principios o de práctico conoci- miento, en que alucinados sus autores fácilmente se prometen ventajas imaginarias y desmesuradas, se repelerán como inútiles y despreciables; y aunque los tales autores insten y repliquen nueva- mente, no serán oídos, sino en el caso de que hagan los experimen- tos a su costa, y se califique por ellos la utilidad de sus invenciones: quedando de todo ello, y en cualquiera caso, el documento compe- tente en el Archivo del Real Tribunal para la debida constancia. 18 Los inventos útiles que después de verificados en grande se calificaren por el uso corriente de más de un año, serán premiados con privilegio exclusivo durante la vida de su autor para que nadie use de ellos sin su consentimiento, y sin contribuirle con una moderada parte del provecho y ventaja que efectivamente resultare del uso de la tal invención. la misma manera que si fuese inventor; pues aunque sea menor su felicidad, puede ser mayor su mérito y trabajo, y la utilidad del público siempre será igual ya resulte de la invención absolutamen- te nueva, o ya de la transportación o aplicación de una práctica no conocida en el parage donde se establezca. Don Andrés Manuel del Río fue un profesor destacado del Seminario de Minería, allí ejerció la cátedra de mineralogía desde 1795, al año siguiente de haber llegado a México procedente de España. El historiador Arnáiz y Freg, lo describe así: Se presentaba a las siete de la mañana en el Colegio de Minería, enfundado en frac de corte irreprochable y cubierto con un sombrero de copa alta. Invariablemente llevaba un libro bajo el brazo . . . Prefirió enseñar que ponerse a las órdenes de alguna compañía minera y hacerse rico. En 1801, Del Río descubrió un nuevo elemento químico al que llamó eritronio y que actualmente se conoce con el nombre de vanadio. El descubri- miento, de trascendencia mundial, lo realizó en una antigua cochera adaptada como laboratorio, del edificio del Real Seminario de Minería. El químico analizó una mena de plomo procedente de la mina La Purísima, de Zimapán, Hidalgo; en ella encontró 14.88 % de un óxido desconocido de una nueva sustancia metálica, a la que llamó primero pancromo, luego eritrono y más tarde eritronio. El que por su propio estudio, instrucción y noticias, o por haber viajado en otras regiones, presentare alguna Máquina, Arbitrio u Operación practicada en otros lugares o tiempos, y fuere aprobada por la calificación y la experiencia en el modo prefinido por el artículo 17 de este Título, ha de ser atendido y premiado de Del Río comunicó el hallazgo al abate Cabanilles, quien lo dio a conocer a la comunidad científica a través de los Anales de Ciencias Naturales de Madrid, tomo VI, No. 16, mayo de 1803, Pág. 46. Allí se asienta: XXIV Género pancromo. Nota. Nueva sustancia metálica anunciada por don Manuel del Río en una memoria dirigida desde México al señor don Antonio Cabanilles, con fecha 26 de septiem- bre de 1802. 218 219
  • 14. Introducción a la Ingeniería La minería en México durante la época colonial Aunque Del Río no llegó a aislar el metal eritronio (vanadio), su descubrimiento cumplió con todas las condiciones que hoy se exigen para considerar a alguien como descubridor de un nuevo elemento. Por una serie de circunstancias desafortunadas, el descubrimiento de Del Río no se divulgó en Europa. Así, el vanadio fue redescubierto por Sefstrom en 1830, en las menas de hierro de Taberg. Humboldt, ante el descubrimiento de Seftrom, reivindicó a Del Río; entregó a Wochler y a Berzelius, en 1830 y 1831, muestras de la mena de Zimapán, para que comprobaran que el vanadio que Sefstrom había hallado en la mena de Taberg no era otro que el eritronio descubierto por Del Río en aquella mena mexicana. Como lo señala Modesto Bargalló: El viejo caserón No. 90 de la actual calle de Guatemala, de la Ciudad de México, que fue sede del Real Seminario de Minería en sus mejores tiempos (1792-1811), puede sentirse orgulloso de ser la cuna del primer elemento químico descubierto en los laborato- rios de América, más de un siglo antes de qué en los Estados Unidos de Norteamérica o en Canadá se descubri¿ra el segundo (el niobio o columbio). 220 El profesor Modesto Bargalló, autor de La Minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, de la que se tomó gran parte de la información aquí expuesta, escribe sobre los alumnos de Del Río: El Real Seminario de Minería, se trasladó en 1811 al hermoso edificio que conocemos actualmente como Palacio de Minería, exponente de la riqueza minera de esa época. Por instrucciones del Tribunal de Minería, en 1797 se inició la construcción de este edificio en un predio de la calle de San Andrés, hoy calle de Tacuba, de acuerdo con los planos de Manuel Tolsá. Del Seminario de Minería egresaron varias generaciones de lo que hoy llamaríamos ingenieros. Entre los alumnos del curso en que Del Río inició sus enseñanzas de Minerología en el Real Seminario, se hallaban: José Casimiro Chovell y Vicente Valencia, hijos de mineros, respecti- vamente de Taxco y Tlalpujahua; además, Manuel Cotero, Manuel Herrera y Manuel Ruiz de Tejada. Más tarde fueron también alumnos suyos, Mariano Jiménez que en 1810 trabajaba en las minas de Guanajuato y como teniente general del ejército de Hidalgo entró en Vallodolid (Morelia); Rafael Dávalos, al que Del Río envió en 1805 a Morán para instalar la bomba que proyectó y mandó a construir el sabio maestro, y terminados sus estudios se colocaba en las minas de Guanajuato; en 1810 fundió allí los primeros cañones que utilizó el ejército insurgente; Ramón Fabié, otro alumno del Real Seminario, originario de Filipinas, desapare- ció en las luchas por la Independencia. Era también alumno del Seminario un hermano suyo. Chovell era un minero de tanto prestigio que en 1810 estaba al frente de la administración de la mina Valenciana. Fue jefe de un regimiento insurgente. Valencia que vivía en Zacatecas se unió al ejército de Jiménez. Del Río dedicó a Chovell el mineral chovelia,silicato de aluminio y calcio, que encontró en las minas de Guanajuato. Chovell, Cotero, Valencia y Herrera se distinguie- ron especialmente por sus dotes investigadoras y por las diserta- ciones que redactaron en los cursos de prácticas del Real Semina- rio, de acuerdo con las Instrucciones de Elhuyar. La de Valencia versaba sobre la Geología de Zacatecas; fue examinada por Humboldt y citada en su Ensayo Político. Era Valencia un excelen- te metalurgista que, según Del Río, había logrado un mejor aprovechamiento del azogue mediante un beneficio cuya descrip- ción había Valencia prometido enviarla a Del Río, precisamente el día antes de ser fusilado el 27 de junio de 1811. Además, había redactado Valencia una disertación sobre el mineral de San José del Yermo. Chovell había escrito disertaciones sobre las minas y beneficio del azogue en la Sierra de Durazno y otra de carácter geognóstico. Manuel Herrera colaboró con Del Río en la ferrería
  • 15. auu.Utilit..1,11.1il a la ingemena La mineria en México durante la época colonial de Coacolmán; y en 1809 presentó un informe sobre los criaderos de azogue de Viazarrón en la Cañada de Culebras. Cotero redactó una disertación sobre descripción y planos de una mina; fue profesor de Química del Real Seminario, y descubrió una nueva mena en Taxco. Otro alumno distinguido fue Ruiz de Tejada, nombrado ayudante y más tarde profesor de Física del Seminario; y en 1815, ensayador primero de la Casa de Moneda de México, aún conservado el cargo de profesor del Seminario. Debe también citarse al ilustre historiador y político don Lucas Alamán que cursó clases de Minerología, de Del Río, y Química en el Real Seminario, en los años 1812 y 1813. Fue Alamán hombre de gran cultura,docto también en minería y metalurgia; cursó estudios en Europa. Como reflexión final sobre la minería en México en la época colonial, podemos decir lo siguiente. La minería, especialmente la de la plata, fue fomentada por la corona española que percibía un quinto de la plata producida; por lo tanto, toda la organización económica del virreinato se orientó a favorecerla. Sin embargo, esas riquezas producidas en América causaron la decadencia de España, pues frenaron el desarrollo de la industria, que prosperó en cambio en otros países. La plata procedente de México y Perú jugó un papel importante en el desarrollo del capitalismo comercial que precedió a la aparición del capitalis- mo industrial. Adam Smith, quien estudió estos sistemas cuando comenzaba la hegemonía del capitalismo industrial, escribió: La plata del nuevo continente parece ser así una de las principales mercancías por medio de las cuales se lleva a cabo el comercio entre los dos extremos del viejo continente; es por medio de ella que estas partes distantes del mundo quedan conectadas unas con otras en una gran red. 222 Por otra parte, al contrario de lo que suele ocurrir actualmente, la tecnología de la minería y el beneficio de la plata no se importó de la metrópoli sino que se desarrolló en América, principalmente en México. Por eso los mineros de México, que se llamaban a sí mismos americanos, contribuyeron a la creación de una nueva nacionalidad, tan es así que la primera generación de alumnos egresados del Seminario de Minería luchó en la guerra de independencia. En el patio del Palacio de Minería aparecen actualmente los nombres de Rafael Dávalos, Casimiro Chovell, Ramón Fabié, Vicente Valencia y Mariano Jiménez, egresados del Seminario de Minería y activos soldados de Miguel Hidalgo, que ofrendaron sus vidas en la lucha insurgente. Bibligrafía Consultada 1.Bakewell, P. J., Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700) Fondode Cultura Económica, México, 1976. 2.Bargalló, M., La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial Fondo de Cultura Económica, México, 1975. 3.Berthe, J.P., (ed.), Le Mexique a la fin du XVII siecle vu par un voyageur italian: Gamelli Careri, Calman-Levy, París, 1968. 4. Brading, D.A., Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-18191 Fondo deCultura Económica, México, 1975. 5.Cortés, 1-1., Cartas de relación de la conquista de Méfica Espasa-Calpe, Argentina, BuenosAires, 1945. 6.Lang, M.F., El monopolio estatal del mercurio en el México colonial (1550-1710) Fondode Cultura Económica, México, 1977. 7.Sefi (ed.), Reales ordenanzas para la dirección del importante cuerpo de la minería de la Nueva España, Ed. facsimilar de la Sociedad-de Exalumnos de la Facultad de Ingenieria, México, 1976. 8.Tamayo, J.L., Breve reseña histórica sobre la Escuela Nacional de Ingenieras Ingeniería,México, 1939. 9.Trabulse, E., El origen de la tecnología mexicana: el desagüe de minas en la Nueva España Rey. Ciencia, junio 1980. 10.Von Humboldt, A., Ensayo político sobre el Reino de la Nueva EspañA Editorial Porrúa,México, 1966. 223