SlideShare una empresa de Scribd logo
BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE LAS
MUJERES COLOMBIANAS EN LA CIENCIA Y
LA INGENIERÍA
LEYINI PARRA*
Recibido: 2 de agosto de 2008
Aprobado: 20 de septiembre de 2008
Artículo de reflexión
“La mujer colombiana es aquella que poseyendo altos conocimientos de cultura y
sociabilidad unidos a un elevado criterio que le imprime personalidad, se apresta
a llenar un lugar destacado dentro del conglomerado humano. Desgraciadamente la
falta de preparación no permite a la mujer colombiana apreciar, en su justo
sentido, el papel que le corresponde frente a la moderna evolución del mundo”.
(Mendoza, 1945:15)
Estudiante de Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Miembro Estudiantil del IEEE. Miembro de WIE (Women in Engineering). Miembro Estudiantil de Computer
Society. Miembro de la ACAC. E-mail: leyiniparra@ieee.org
*

antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166
Virajes10 6
Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería

Resumen
El presente artículo destaca los logros de mujeres colombianas que han labrado
su camino en las áreas de la ciencia o la ingeniería. Para mostrar estos hechos,
se abarcan tres periodos históricos: (1) finales del siglo XIX (1870-1900), (2)
comienzos del siglo XX (1930 - 1950) y (3) finales del siglo XX e inicios del
siglo XXI (1950 hasta nuestros días). A continuación, se exponen los puntos
más relevantes de la participación de la mujer en las áreas anteriormente
nombradas y los reconocimientos obtenidos, y se las muestra como seres
humanos integrales que han brindado un gran aporte a la sociedad.

Palabras clave: mujer, educación, ciencia, ingeniería.

Brief historical review of the Colombian
women in Science and Engineering
Abstract
This paper emphasizes the achievements of Colombian women, who have
paved their own way in Science or Engineering. In order to show these facts,
three historical periods are covered: (1) late 19th century (1870-1900), (2) early
20th century (1930 – 1950) and (3) late 20th century and the beginning of the 21st
century (from 1950 until today). The article then presents the most relevant
points of women’s participation in the previously mentioned fields and the
recognitions obtained, showing them as human beings who have made great
contributions to society.
 
Key words: woman, education, science, engineering.

Introducción
El marco histórico que se presenta a partir de finales del siglo XIX, muestra
cómo la reestructuración política de Colombia permitió que la mujer pudiese
acceder a la educación superior y, desde este momento, se desempeñara en
carreras que habían sido consideradas “no adecuadas” para su género, como
lo son las referentes al área de la ciencia y la ingeniería.

antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166

157
Leyini Parra

Finales del siglo XIX (1870-1900)
“La casa del hombre es el mundo,
el mundo de la mujer es la casa”.
(Tirado, 1989: 12)

Antes de 1870, los historiadores coinciden en que la educación en Colombia
para la mujer fue muy exclusiva, ya que sólo algunas mujeres que pertenecían a
un estrato socio-económico alto pudieron acceder a ésta, y porque su enfoque
principal fue el aprendizaje de la lectura y la escritura en cuanto a educación
básica primaria se refiere (Educación: El pilar de las transformaciones, 2005:
102). Después de ésta fecha, el gobierno brinda educación pública y la mujer
puede tener ingreso a la escuela; posteriormente, en 1873 ingresa a la escuela
secundaria. Sin embargo, la educación que recibía la mujer era relacionada
principalmente con manualidades, religión, cultura general, entre otros
temas que le sirvieran para desempeñar su rol de mujer dedicada a la familia
y el hogar.
En esta época, la mujer no podía ingresar a la universidad en Colombia, a
diferencia de otros países como Suiza. Gracias a esto, Ana Galviz Hotz fue la
primera mujer colombiana que ingresó a una universidad y se destacó en el
campo de la medicina. Ella es reconocida en Suiza por ser la primera mujer
que estudió en la Universidad de Bern y la primera en graduarse en medicina
en el año de 1877 (Cohen, 2001).
A finales de este siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para
prepararse como maestras. Este hecho se presentó por la presencia de
misioneros alemanes contratados por el gobierno, y la misión se concentró en
la creación de escuelas normales dirigidas básicamente a mujeres de estrato
medio que buscaran una carrera en la educación. Las mujeres que ingresaban
a las normales se dedicaban por completo a este oficio, vivían en ellas y la
gran mayoría quedaban solteras (Educación: El pilar..., 2005: 103).

Comienzos del siglo XX (1930 - 1950)
“Había carreras que estaban prácticamente
vetadas para las mujeres como las
ingenierías, arquitectura y medicina”.
(Educación: El pilar..., 2005: 104)

Gracias a los cambios políticos que se estaban presentando en Colombia, el
Gobierno crea el Decreto 227 de 1933, en el que se le otorga a la mujer el
acceso al bachillerato completo y a la universidad. A partir de este hecho,
158
Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería

las mujeres colombianas empezaron a capacitarse en áreas como enfermería,
odontología, filología, ingeniería, medicina, entre otras, a pesar de que
algunas de estas carreras aún eran prohibidas para las mujeres porque no se
consideraban femeninas.
A continuación se resaltan algunas de las mujeres que sobresalieron en la
ciencia y la ingeniería.
En el área de las ciencias se destacaron las siguientes mujeres:
•	 Gerda Westendorp Restrepo, quien se especializó en Filología e idiomas
en la Universidad Nacional de Colombia en 1935, convirtiéndose así
en la mujer que abrió el campo académico profesional de las mujeres,
por ser la primera en estudiar en una universidad colombiana.
•	 Lyla Carvajal de Peña estudió Química-Farmaceútica en la
Universidad Nacional de Colombia. Realizó su doctorado de Farmacia
y Farmacología en la Universidad de la Soborna de París. Trabajó en
la investigación científica. La Universidad de París publicó en 1955 su
trabajo titulado: “Contribution a l’etude de Faction de la chaleur sur l’acide
pinonique en presence de divers oxides” (Romero, 1961: 193).
•	 En 1945, Inés Ochoa de Patiño fue la primera mujer graduada como
médica en el país (Cohen, 2001).
•	 En 1950, Georgina Ballesteros de Gaitán fue la primera mujer casada
que estudió en la universidad y se graduó como médica (Cohen, 2001).
Aún en este tiempo no era común que una mujer casada terminara sus
estudios básicos secundarios y mucho menos optara por una carrera
profesional.
•	 Julia Guzmán Naranjo estudió fitopatología en la Universidad de
Washigton. St. Louis Mo. Y. en la Universidad de Minnesota. St.
Paul Minn trabajó en la Granja Experimental de Tibaitatá como
investigadora en el campo agrícola; gracias a sus estudios y dedicación
se consiguieron notables avances en la experimentación agrícola en
dicho centro (Romero, 1961: 108).
•	 En el campo de la Bacteriología, se destacaron: Isabel Plata Mantilla
de Vanegas, Mary-Luz García Peña de Posada, Isabel Linares
Guarín, Rita Restrepo de Agudelo y Graciela Reyes Arenas (Romero,
1961). Estas mujeres se caracterizaron por tener una alta conciencia
social, puesto que sus principales aspiraciones consistían en
antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166

159
Leyini Parra

realizar especializaciones en el campo de la medicina y, en especial,
investigaciones en el laboratorio, con el fin de implementar los
resultados obtenidos en centros médicos. Además, ejercieron como
maestras, lo cual les permitió pasar sus conocimientos del área a las
nuevas generaciones.
Por otra parte, en el campo de la ingeniería se destacó:
•	 Sonny Jiménez de Tejada, quien fue la primera mujer en obtener el
título de Ingeniera. Terminó sus estudios en la Facultad de Ingeniería
de la Escuela de Minas de Medellín y fue la primera mujer en obtener
el título de Ingeniería Civil en el año de 1947 y en asistir al programa
de estudios de postgrados en el año de 1948, en el Carniege Institute
of Technology de Pittsburg, donde realizó la especialización en su
área. A la vez, se destacó como ingeniera calculista de los Estudios
Nuti de Medellín (Romero, 1961: 238).
En general, las mujeres anteriormente nombradas tenían un nivel académico
y cultural alto, y habían realizado sus especializaciones en reconocidas
universidades de Estados Unidos y Europa, especialmente en Francia. Por
esta razón, entre los idiomas que más dominaban estaban el inglés y el
francés. Eran mujeres integrales, ya que no sólo se desempeñaban en campos
de la ciencia y la ingeniería, sino que complementaban sus carreras con otras
actividades como el arte, los deportes, el teatro, la docencia, entre otras.
También eran madres y esposas, lo que haría pensar que dejaron de ejercer
sus carreras, lo cual no fue así.
Por otra parte, una de sus mayores preocupaciones era educar muy bien
a sus hijos. Esto les fue de gran ayuda a las hijas que querían ahondar en
carreras relacionadas con la ingeniería, ya que estas madres pioneras en tener
educación universitaria, y en especial en los campos relacionados con la
ciencia, les brindaron su apoyo, dando inicio al rompimiento del paradigma
de carreras no femeninas.
Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (1950 hasta nuestros días)
“Todas ellas nos sirven de ejemplo
a las mujeres científicas que en
la actualidad luchamos para
alcanzar en el mundo científico
Dentro de las mujeres pioneras en la ingeniería se encuentran Tirsa Abella de Del Castillo y Guillermina Uribe
(Wills, 2008).


160
Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería

el puesto que nos corresponda
de acuerdo con nuestra capacidad”.
(Margarita Salas)

En este momento, hay mujeres que cada vez más se interesan por las áreas
de la ciencia y la ingeniería. Sin embargo, no es de extrañar que en algunas
Facultades de estas áreas se vean salones con una mujer, y algunos con diez o
quince mujeres, versus treinta hombres, especialmente en las universidades
públicas, al contrario de lo que sucede en las universidades privadas.
Pese a todo lo anterior, la mujer colombiana está ahondando en campos
que anteriormente serían insospechados y vetados, por no considerarse
“femeninos”.
Actualmente en el campo de la ingeniería se han destacado las siguientes
mujeres:
•	 Teresa Salas, quien trabajó en el Laboratorio del Gobierno Nacional
Canadiense, vivió en esta ciudad 14 años y obtuvo un premio por una
investigación sobre el Sida en los niños. Además, tiene experiencia en
técnicas de diagnóstico e investigación en el campo de la biotecnología
(Acá todavía la gente tiene tiempo para los demás, 1995: 48).
•	 Marina Sanmiguel de Melo fue la primera mujer Ingeniera Electricista
del país en el año 1958. Tiene los siguientes reconocimientos: “Miembro
distinguido de la Asociación de Ingenieros Especializados”, “Socia
honoraria de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico” y “Gran
Ingeniero” por sus cuarenta años de vida profesional, entre otros. En
nuestros días, sigue ejerciendo como ingeniera, además de combinarlo
con la docencia (Patiño, 2005).
•	 En Ingeniería Administrativa se destaca Norma Lucía Botero Muñoz,
quien es la segunda egresada de esta carrera, la tercera docente
vinculada y la primera profesora titular que tuvo la Facultad de
Minas. Tiene los siguientes reconocimientos: “Distinción Docente
Excepcional de la Facultad de Minas” (1991 y 2000), “Distinción de
Ingeniería Administrativa” (1993) y de “Ingeniería Industrial” (1994 y
1996). Recibió dos veces el Premio Nacional de Ingeniería que otorga
la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería –ACOFI–, con
los estudios “Construcción de un modelo de regulación para plantes
de estudio en ingeniería” (1999) y “Ensayo o experimento, una óptica
para reorientar la investigación en ingeniería” (2001), entre otros
reconocimientos (Arias, 2005).

antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166

161
Leyini Parra

•	 Yolanda Auza Gómez es la actual Presidente de Unisys Colombia y la
Gerente General de Unisys para la región. Ha trabajado durante más
de 17 años en esta empresa, en las áreas de consultoría y gerencia de
proyectos. Es egresada de Ingeniería de Sistemas de la Universidad
de los Andes, y obtuvo el título en 1981 (Unisys nombra a Yolanda
Auza Gerente General de la Región LACSA, 2006).
•	 Martha Lucía Zequera se ha destacado como investigadora en el campo
de la bioingeniería y la ergonomía. Se ha interesado en desarrollar
tecnología propia, para mejorar la calidad de vida de pacientes
diabéticos. Realizó su doctorado en Bioingeniería en la Universidad
de Strathclyde en Glasgow (Escocia). En el año 2004 creó el Capítulo
Colombiano de Ingeniería en Medicina y Biología del IEEE, el cual
ha presidido hasta la actualidad. Este año recibió por parte del IEEE
y EMBS en su 30th Annual International Conference, el cargo de
representante por América Latina 2009-2010, ante el Comité Ejecutivo
de la Sociedad. A la vez, se desempeña como profesora asociada del
Departamento de Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana
(Zequera, 2008; Pontificia Universidad Javeriana, 2008).
Por otra parte, en el campo de las ciencias las mujeres que han obtenido
reconocimiento son:
•	 En el área de la microbiología se destaca Ángela Restrepo, quien fue la
única mujer que hizo parte de la Comisión de Sabios de la Misión de
Ciencia, Educación y Desarrollo que señaló el camino de la ciencia y
la tecnología en el país (Innovadoras. El lado femenino de las ciencias,
2005).
•	 En Biología, Marina Luz Esther Sánchez Arias se especializa en la
investigación. Sus áreas de trabajo principales son la formulación y
ejecución de un proyecto para el control de la salinidad en efluentes
de aguas de producción de la industria petrolera mediante el uso
de manglares. Este trabajo fue pionero mundialmente y recibió una
mención especial por parte del Fondo para la Protección del Medio
Ambiente. También formuló una propuesta de restauración de un
área de manglar, que en el presente es una de sus investigaciones
primordiales (Perfil. Una investigadora con mucho tesón. La mujer
del mar, 2005).
•	 Adriana Ocampo es geóloga y científica en el campo aeroespacial, se
desempeñó como investigadora senior de la Agencia Espacial Europea



162

Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc.
Engineering in Medicine and Biology Society.
Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería

(ESA) desde el año 2002 hasta el 2004, y fue reconocida en 1992 como
“Mujer del Año en las Ciencias” en los Estados Unidos. Trabaja en
la actualidad en la NASA, y es la encargada de los Programas del
Directorio de la Misión de Ciencias de esta entidad. En este momento
está trabajando para que el municipio maya de Chicxulub, pueblo
dónde se encuentra un cráter, obtenga la distinción de la UNESCO
por la aportación histórica en materia científica que puede dejar a la
humanidad (Castro, 2008).
•	 Nubia Muñoz Calero, que en 1964 se graduó de la Facultad de Medicina
de la Universidad del Valle, ha realizado investigación epidemiológica
en casi todos los tipos de cánceres, también ha trabajado en la
supervisión de ensayos clínicos de una vacuna contra el virus del
papiloma humano, para demostrar su eficacia en la prevención del
cáncer del cuello uterino, el más frecuente en el ámbito mundial entre
las mujeres. Gracias a este trabajo fue nominada al Premio Nobel
(Quintero, 2006; Dáguer, 2008).
Estas representantes se han caracterizado por tener reconocimiento
internacional, y por traer a nuestro país este conocimiento.

Entrevista: Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Distrital
Los hechos descritos hasta este punto han sido una recopilación de textos
históricos y de otras fuentes de información. Con el fin de obtener un punto
de vista de la mujer ingeniera, realicé una entrevista a Lilian Bejarano.
La Ingeniera Lilian Bejarano se graduó en el año de 1988 como Ingeniera
de Sistemas en la Universidad Piloto de Colombia, y luego realizó dos
especializaciones: la primera concerniente a Informática Industrial y la
segunda en Docencia Universitaria. Actualmente es docente de la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se
desempeña también en el área de Dirección de Proyectos y da Asesorías
relacionadas principalmente con los campos de Investigación de Operaciones,
Telecomunicaciones, entre otros. Su cargo como docente le hace tener una
visión muy clara de la mujer en el campo de las ciencias y en especial de
la ingeniería, ya que ha sido testigo de las diferentes generaciones que han
compartido con ella en el ámbito académico.
La entrevista principalmente la enfoqué en dos preguntas: (1) ¿cuál considera
usted que debería ser el perfil de la mujer ingeniera? Ella contestó que debía ser
antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166

163
Leyini Parra

una mujer proactiva, inquieta en cuanto a la investigación se refiere, incisiva
(persistente) e integral (tener conocimientos de otras áreas); y (2) ¿cuál es el
papel de la mujer en la ingeniería? Respondió que la mujer ingeniera se debe
caracterizar por proponer ideas que ayuden al desarrollo de la ingeniería, de
su entorno y su país. En cuanto al interés de la mujer en estudiar ingeniería,
resaltó que desde la década de los 80 había un cincuenta por ciento de mujeres
y un cincuenta por ciento de hombres.

Conclusiones
Este ensayo es tan sólo una pequeña muestra de quiénes se han desenvuelto
en ciencia e ingeniería y dónde se dio un bosquejo general (podría decirse que
a “pasos agigantados”) del desarrollo de estos campos en Colombia. Cada
una de las mujeres que nombré en este escrito tienen en común un punto de
vista: la conciencia de que son mujeres que contribuyen al desarrollo del país
como ingenieras, docentes e investigadoras, y a la vez tienen muy claro que
no tendría sentido realizar pregrados, especializaciones o doctorados si no se
tiene el propósito de aplicar todo este conocimiento en el país natal. Como
dirían los taoístas: “Saber y no obrar, es en realidad no saber”.

164
Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería

Bibliografía
“ACÁ TODAVÍA LA GENTE TIENE TIEMPO PARA LOS DEMÁS”. (1995).
En: Revista Estrategia, No. 225.
ARIAS RESTREPO, Luz Enit. (2005). “Oficina de Comunicaciones y
Divulgación Cultural”. En: www.minas.unalmed.edu.co. [Junio 1 de 2005].
Medellín.
“BIOINGENIERÍA POR CONVICCIÓN”. En: www.colciencias.gov.co/
agenda/pdfs/pn_49.pdf. [Junio 1 de 2005].
CASTRO C., Gustavo. (2008). “Adriana Ocampo: Colombiana, líder mundial
de la ciencia Geóloga Planetaria con opción prioritaria para integrar
la primera tripulación a Marte”. En: http://www.verbienmagazin.com/
CentralAdrianaOcampo.html [Agosto 17 de 2008].
COHEN, Lucy M. (2001). Colombianas a la Vanguardia. Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
DÁGUER, Carlos. (2008). “Le faltó un centavo para el Premio Nobel”. El
Tiempo, pp. 1,8. [Octubre 12 de 2008].
“EDUCACIÓN: EL PILAR DE LAS TRANSFORMACIONES”. (2005). En:
Revista Dinero, Vol. 11, No. 225 [Mar., 18, 2005].
GÓMEZ, Paola Andrea. “Más allá de la noticia Historia de una colombiana
en la Nasa”. El Pais. En: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/
Octubre312006/adriana.html. [Octubre 13 de 2008].
“INNOVADORAS. EL LADO FEMENINO DE LAS CIENCIAS”. (2005). En:
Revista Dinero, Vol. 11, No. 225, [Mar., 18, 2005].
MENDOZA GUERRERO, María. (1945). “Modernismo en Colombia”. En:
Agitación Femenina, No. 13.
PATIÑO, Faviana. (2005). “Marina Sanmiguel. Mujer Sobresaliente”. Edición
385. Bogotá-Colombia. En: www.elheraldo.com.co. [Junio 1 de 2005].
“PERFIL. UNA INVESTIGADORA CON MUCHO TESÓN. LA MUJER DEL
MAR”. (2005). En: www.colciencias.gov.co. [Junio 1 de 2005].
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2008).“Reconocimiento
internacional a científica en Bioingeniería”. En: http://www.universia.net.
co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-ciencia-en-colombia/reconocimientointernacional-a-cientifica-en-bioingenieria.html. [Octubre 13 de 2008].
QUINTERO, Mónica. “Nubia Muñoz Calero”. Especial Universia. En: http://
www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-de-la-salud/nubiamunoz-calero.html [Diciembre 1 de 2006].
ROMERO DE NOHRA, Flor. (1961). Mujeres en Colombia. Bogotá: Editorial
Andes.
TIRADO MEJIA, Álvaro. (1989). “Educación y Ciencia: Luchas de la mujer
vida diaria”. Capitulo IV. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta.
“UNISYS NOMBRA A YOLANDA AUZA GERENTE GENERAL DE LA
REGIÓN LACSA”. En: http://216.235.79.158/gate/n.php?id=11510.[Junio 23
de 2006].
antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166

165
Leyini Parra

VELÁSQUEZ TORO, Magdalena. (1995). “Mujeres y Cultura”. En: Las mujeres
en la historia de Colombia . Santafé de Bogotá: Norma. Tomo III.
WILLS BETANCUR, Beatriz Amparo. (2008). “El papel de la Mujer en el
Futuro de la Ingeniería”. En: http://jaibana.udea.edu.co/producciones/
asdrubal_v/papel_mujer.html [Agosto 17 de 2008].
ZEQUERA, Martha. (2008). “ANDESCON: en marcha el capítulo colombiano
de la sociedad EMB”. Noticias Relevantes. Revista Electrónica Sección
Colombia. No. 49. En: http://72.14.205.104/search?q=cache:drsgUsqYoBYJ:
www.ieee.org.co/portal/files/boletin/Boletin_49.pdf+%22MARTHA+LUCIA
+ZEQUERA%22hl=esct=clnkcd=4gl=coclient=firefox-a [Agosto 17
de 2008].

166

Más contenido relacionado

PDF
La educación de las mujeres en el s.xviii
PDF
La mujer en la ciencia
PPSX
Plan nacional de cti 2005 2030
PDF
PPTX
Confrontacion entre la teoria y la realidad
PDF
Antropologia y marxismo
PDF
Antropología latinoamerica
PDF
Forti febrero 2022
La educación de las mujeres en el s.xviii
La mujer en la ciencia
Plan nacional de cti 2005 2030
Confrontacion entre la teoria y la realidad
Antropologia y marxismo
Antropología latinoamerica
Forti febrero 2022

La actualidad más candente (8)

PDF
Elaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
PDF
Cejsc articulo4
PDF
(Evoluc biológica)
PDF
Ponencias VII Simposio de Historia
PDF
Fechas del desarrollo de las mesas
PDF
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
PPT
Analisis situacional
DOC
Antropología social del perú
Elaboración Wiki, Antropología Latinoamericana
Cejsc articulo4
(Evoluc biológica)
Ponencias VII Simposio de Historia
Fechas del desarrollo de las mesas
Paleontologia en España en época de crisis. Revisión del estado actual y deba...
Analisis situacional
Antropología social del perú
Publicidad

Destacado (15)

PDF
DOCX
페이지정의
PPTX
Herramientas tic para la capacitacion
PDF
Solving the Puzzle
PPT
Empowering women to cut down on urban migration
PPT
Postcard from the Future
PDF
4 MIT learning history on Lima.PDF
DOC
Final project on financial development
PDF
Des élus républicains et démocrates du Congrès mettent en demeure Joseph Kabila
PDF
PPTX
Psicologia
PPTX
4.8.1 antropometria
PPTX
Varicose Veins
PDF
2015 Town of Dyer Parks and Recreation Fall Leisuregram
페이지정의
Herramientas tic para la capacitacion
Solving the Puzzle
Empowering women to cut down on urban migration
Postcard from the Future
4 MIT learning history on Lima.PDF
Final project on financial development
Des élus républicains et démocrates du Congrès mettent en demeure Joseph Kabila
Psicologia
4.8.1 antropometria
Varicose Veins
2015 Town of Dyer Parks and Recreation Fall Leisuregram
Publicidad

Similar a Virajes10 6 (20)

PPTX
La evolución de la educación de las mujeres
PDF
La química en el siglo XXI
PDF
Módulo 01. Mujeres STEM
DOC
Electiva género 2012.format (1)
PPTX
Datos relevantes de la ciencia y la tecnologia
PPT
Mujeres científicas ies la plana3
PDF
1º y 2º semana 33.pdf
PPT
Mujeres CientíFicas
PPTX
IRAIDA VARGAS y Mario Sanoja Grandes Antroplogos en investigadores venezolano...
PPTX
La mujer en la historia
DOCX
Enfoques pedqagogicos. la escuela y el pensamiento pedagogico en la epoca del
PDF
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
PPTX
La educación de la Mujer en México
PPTX
Educacion de la mujer
PPTX
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
PDF
Módulo 2. Mujeres STEM
DOCX
Banco de preguntas Vida Universitaria
DOCX
La historia de la ciencia en colombia
PPTX
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
PPTX
Cuatro
La evolución de la educación de las mujeres
La química en el siglo XXI
Módulo 01. Mujeres STEM
Electiva género 2012.format (1)
Datos relevantes de la ciencia y la tecnologia
Mujeres científicas ies la plana3
1º y 2º semana 33.pdf
Mujeres CientíFicas
IRAIDA VARGAS y Mario Sanoja Grandes Antroplogos en investigadores venezolano...
La mujer en la historia
Enfoques pedqagogicos. la escuela y el pensamiento pedagogico en la epoca del
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
La educación de la Mujer en México
Educacion de la mujer
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
Módulo 2. Mujeres STEM
Banco de preguntas Vida Universitaria
La historia de la ciencia en colombia
Mujeres Españolas Inspiradores Presentación.pptx
Cuatro

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Virajes10 6

  • 1. BREVE RECUENTO HISTÓRICO DE LAS MUJERES COLOMBIANAS EN LA CIENCIA Y LA INGENIERÍA LEYINI PARRA* Recibido: 2 de agosto de 2008 Aprobado: 20 de septiembre de 2008 Artículo de reflexión “La mujer colombiana es aquella que poseyendo altos conocimientos de cultura y sociabilidad unidos a un elevado criterio que le imprime personalidad, se apresta a llenar un lugar destacado dentro del conglomerado humano. Desgraciadamente la falta de preparación no permite a la mujer colombiana apreciar, en su justo sentido, el papel que le corresponde frente a la moderna evolución del mundo”. (Mendoza, 1945:15) Estudiante de Ingeniería de Sistemas. Facultad de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro Estudiantil del IEEE. Miembro de WIE (Women in Engineering). Miembro Estudiantil de Computer Society. Miembro de la ACAC. E-mail: leyiniparra@ieee.org * antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166
  • 3. Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería Resumen El presente artículo destaca los logros de mujeres colombianas que han labrado su camino en las áreas de la ciencia o la ingeniería. Para mostrar estos hechos, se abarcan tres periodos históricos: (1) finales del siglo XIX (1870-1900), (2) comienzos del siglo XX (1930 - 1950) y (3) finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (1950 hasta nuestros días). A continuación, se exponen los puntos más relevantes de la participación de la mujer en las áreas anteriormente nombradas y los reconocimientos obtenidos, y se las muestra como seres humanos integrales que han brindado un gran aporte a la sociedad. Palabras clave: mujer, educación, ciencia, ingeniería. Brief historical review of the Colombian women in Science and Engineering Abstract This paper emphasizes the achievements of Colombian women, who have paved their own way in Science or Engineering. In order to show these facts, three historical periods are covered: (1) late 19th century (1870-1900), (2) early 20th century (1930 – 1950) and (3) late 20th century and the beginning of the 21st century (from 1950 until today). The article then presents the most relevant points of women’s participation in the previously mentioned fields and the recognitions obtained, showing them as human beings who have made great contributions to society.   Key words: woman, education, science, engineering. Introducción El marco histórico que se presenta a partir de finales del siglo XIX, muestra cómo la reestructuración política de Colombia permitió que la mujer pudiese acceder a la educación superior y, desde este momento, se desempeñara en carreras que habían sido consideradas “no adecuadas” para su género, como lo son las referentes al área de la ciencia y la ingeniería. antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166 157
  • 4. Leyini Parra Finales del siglo XIX (1870-1900) “La casa del hombre es el mundo, el mundo de la mujer es la casa”. (Tirado, 1989: 12) Antes de 1870, los historiadores coinciden en que la educación en Colombia para la mujer fue muy exclusiva, ya que sólo algunas mujeres que pertenecían a un estrato socio-económico alto pudieron acceder a ésta, y porque su enfoque principal fue el aprendizaje de la lectura y la escritura en cuanto a educación básica primaria se refiere (Educación: El pilar de las transformaciones, 2005: 102). Después de ésta fecha, el gobierno brinda educación pública y la mujer puede tener ingreso a la escuela; posteriormente, en 1873 ingresa a la escuela secundaria. Sin embargo, la educación que recibía la mujer era relacionada principalmente con manualidades, religión, cultura general, entre otros temas que le sirvieran para desempeñar su rol de mujer dedicada a la familia y el hogar. En esta época, la mujer no podía ingresar a la universidad en Colombia, a diferencia de otros países como Suiza. Gracias a esto, Ana Galviz Hotz fue la primera mujer colombiana que ingresó a una universidad y se destacó en el campo de la medicina. Ella es reconocida en Suiza por ser la primera mujer que estudió en la Universidad de Bern y la primera en graduarse en medicina en el año de 1877 (Cohen, 2001). A finales de este siglo, algunas mujeres pudieron seguir sus estudios para prepararse como maestras. Este hecho se presentó por la presencia de misioneros alemanes contratados por el gobierno, y la misión se concentró en la creación de escuelas normales dirigidas básicamente a mujeres de estrato medio que buscaran una carrera en la educación. Las mujeres que ingresaban a las normales se dedicaban por completo a este oficio, vivían en ellas y la gran mayoría quedaban solteras (Educación: El pilar..., 2005: 103). Comienzos del siglo XX (1930 - 1950) “Había carreras que estaban prácticamente vetadas para las mujeres como las ingenierías, arquitectura y medicina”. (Educación: El pilar..., 2005: 104) Gracias a los cambios políticos que se estaban presentando en Colombia, el Gobierno crea el Decreto 227 de 1933, en el que se le otorga a la mujer el acceso al bachillerato completo y a la universidad. A partir de este hecho, 158
  • 5. Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería las mujeres colombianas empezaron a capacitarse en áreas como enfermería, odontología, filología, ingeniería, medicina, entre otras, a pesar de que algunas de estas carreras aún eran prohibidas para las mujeres porque no se consideraban femeninas. A continuación se resaltan algunas de las mujeres que sobresalieron en la ciencia y la ingeniería. En el área de las ciencias se destacaron las siguientes mujeres: • Gerda Westendorp Restrepo, quien se especializó en Filología e idiomas en la Universidad Nacional de Colombia en 1935, convirtiéndose así en la mujer que abrió el campo académico profesional de las mujeres, por ser la primera en estudiar en una universidad colombiana. • Lyla Carvajal de Peña estudió Química-Farmaceútica en la Universidad Nacional de Colombia. Realizó su doctorado de Farmacia y Farmacología en la Universidad de la Soborna de París. Trabajó en la investigación científica. La Universidad de París publicó en 1955 su trabajo titulado: “Contribution a l’etude de Faction de la chaleur sur l’acide pinonique en presence de divers oxides” (Romero, 1961: 193). • En 1945, Inés Ochoa de Patiño fue la primera mujer graduada como médica en el país (Cohen, 2001). • En 1950, Georgina Ballesteros de Gaitán fue la primera mujer casada que estudió en la universidad y se graduó como médica (Cohen, 2001). Aún en este tiempo no era común que una mujer casada terminara sus estudios básicos secundarios y mucho menos optara por una carrera profesional. • Julia Guzmán Naranjo estudió fitopatología en la Universidad de Washigton. St. Louis Mo. Y. en la Universidad de Minnesota. St. Paul Minn trabajó en la Granja Experimental de Tibaitatá como investigadora en el campo agrícola; gracias a sus estudios y dedicación se consiguieron notables avances en la experimentación agrícola en dicho centro (Romero, 1961: 108). • En el campo de la Bacteriología, se destacaron: Isabel Plata Mantilla de Vanegas, Mary-Luz García Peña de Posada, Isabel Linares Guarín, Rita Restrepo de Agudelo y Graciela Reyes Arenas (Romero, 1961). Estas mujeres se caracterizaron por tener una alta conciencia social, puesto que sus principales aspiraciones consistían en antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166 159
  • 6. Leyini Parra realizar especializaciones en el campo de la medicina y, en especial, investigaciones en el laboratorio, con el fin de implementar los resultados obtenidos en centros médicos. Además, ejercieron como maestras, lo cual les permitió pasar sus conocimientos del área a las nuevas generaciones. Por otra parte, en el campo de la ingeniería se destacó: • Sonny Jiménez de Tejada, quien fue la primera mujer en obtener el título de Ingeniera. Terminó sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Escuela de Minas de Medellín y fue la primera mujer en obtener el título de Ingeniería Civil en el año de 1947 y en asistir al programa de estudios de postgrados en el año de 1948, en el Carniege Institute of Technology de Pittsburg, donde realizó la especialización en su área. A la vez, se destacó como ingeniera calculista de los Estudios Nuti de Medellín (Romero, 1961: 238). En general, las mujeres anteriormente nombradas tenían un nivel académico y cultural alto, y habían realizado sus especializaciones en reconocidas universidades de Estados Unidos y Europa, especialmente en Francia. Por esta razón, entre los idiomas que más dominaban estaban el inglés y el francés. Eran mujeres integrales, ya que no sólo se desempeñaban en campos de la ciencia y la ingeniería, sino que complementaban sus carreras con otras actividades como el arte, los deportes, el teatro, la docencia, entre otras. También eran madres y esposas, lo que haría pensar que dejaron de ejercer sus carreras, lo cual no fue así. Por otra parte, una de sus mayores preocupaciones era educar muy bien a sus hijos. Esto les fue de gran ayuda a las hijas que querían ahondar en carreras relacionadas con la ingeniería, ya que estas madres pioneras en tener educación universitaria, y en especial en los campos relacionados con la ciencia, les brindaron su apoyo, dando inicio al rompimiento del paradigma de carreras no femeninas. Finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (1950 hasta nuestros días) “Todas ellas nos sirven de ejemplo a las mujeres científicas que en la actualidad luchamos para alcanzar en el mundo científico Dentro de las mujeres pioneras en la ingeniería se encuentran Tirsa Abella de Del Castillo y Guillermina Uribe (Wills, 2008). 160
  • 7. Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería el puesto que nos corresponda de acuerdo con nuestra capacidad”. (Margarita Salas) En este momento, hay mujeres que cada vez más se interesan por las áreas de la ciencia y la ingeniería. Sin embargo, no es de extrañar que en algunas Facultades de estas áreas se vean salones con una mujer, y algunos con diez o quince mujeres, versus treinta hombres, especialmente en las universidades públicas, al contrario de lo que sucede en las universidades privadas. Pese a todo lo anterior, la mujer colombiana está ahondando en campos que anteriormente serían insospechados y vetados, por no considerarse “femeninos”. Actualmente en el campo de la ingeniería se han destacado las siguientes mujeres: • Teresa Salas, quien trabajó en el Laboratorio del Gobierno Nacional Canadiense, vivió en esta ciudad 14 años y obtuvo un premio por una investigación sobre el Sida en los niños. Además, tiene experiencia en técnicas de diagnóstico e investigación en el campo de la biotecnología (Acá todavía la gente tiene tiempo para los demás, 1995: 48). • Marina Sanmiguel de Melo fue la primera mujer Ingeniera Electricista del país en el año 1958. Tiene los siguientes reconocimientos: “Miembro distinguido de la Asociación de Ingenieros Especializados”, “Socia honoraria de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico” y “Gran Ingeniero” por sus cuarenta años de vida profesional, entre otros. En nuestros días, sigue ejerciendo como ingeniera, además de combinarlo con la docencia (Patiño, 2005). • En Ingeniería Administrativa se destaca Norma Lucía Botero Muñoz, quien es la segunda egresada de esta carrera, la tercera docente vinculada y la primera profesora titular que tuvo la Facultad de Minas. Tiene los siguientes reconocimientos: “Distinción Docente Excepcional de la Facultad de Minas” (1991 y 2000), “Distinción de Ingeniería Administrativa” (1993) y de “Ingeniería Industrial” (1994 y 1996). Recibió dos veces el Premio Nacional de Ingeniería que otorga la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería –ACOFI–, con los estudios “Construcción de un modelo de regulación para plantes de estudio en ingeniería” (1999) y “Ensayo o experimento, una óptica para reorientar la investigación en ingeniería” (2001), entre otros reconocimientos (Arias, 2005). antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166 161
  • 8. Leyini Parra • Yolanda Auza Gómez es la actual Presidente de Unisys Colombia y la Gerente General de Unisys para la región. Ha trabajado durante más de 17 años en esta empresa, en las áreas de consultoría y gerencia de proyectos. Es egresada de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de los Andes, y obtuvo el título en 1981 (Unisys nombra a Yolanda Auza Gerente General de la Región LACSA, 2006). • Martha Lucía Zequera se ha destacado como investigadora en el campo de la bioingeniería y la ergonomía. Se ha interesado en desarrollar tecnología propia, para mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos. Realizó su doctorado en Bioingeniería en la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Escocia). En el año 2004 creó el Capítulo Colombiano de Ingeniería en Medicina y Biología del IEEE, el cual ha presidido hasta la actualidad. Este año recibió por parte del IEEE y EMBS en su 30th Annual International Conference, el cargo de representante por América Latina 2009-2010, ante el Comité Ejecutivo de la Sociedad. A la vez, se desempeña como profesora asociada del Departamento de Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana (Zequera, 2008; Pontificia Universidad Javeriana, 2008). Por otra parte, en el campo de las ciencias las mujeres que han obtenido reconocimiento son: • En el área de la microbiología se destaca Ángela Restrepo, quien fue la única mujer que hizo parte de la Comisión de Sabios de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo que señaló el camino de la ciencia y la tecnología en el país (Innovadoras. El lado femenino de las ciencias, 2005). • En Biología, Marina Luz Esther Sánchez Arias se especializa en la investigación. Sus áreas de trabajo principales son la formulación y ejecución de un proyecto para el control de la salinidad en efluentes de aguas de producción de la industria petrolera mediante el uso de manglares. Este trabajo fue pionero mundialmente y recibió una mención especial por parte del Fondo para la Protección del Medio Ambiente. También formuló una propuesta de restauración de un área de manglar, que en el presente es una de sus investigaciones primordiales (Perfil. Una investigadora con mucho tesón. La mujer del mar, 2005). • Adriana Ocampo es geóloga y científica en el campo aeroespacial, se desempeñó como investigadora senior de la Agencia Espacial Europea 162 Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. Engineering in Medicine and Biology Society.
  • 9. Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería (ESA) desde el año 2002 hasta el 2004, y fue reconocida en 1992 como “Mujer del Año en las Ciencias” en los Estados Unidos. Trabaja en la actualidad en la NASA, y es la encargada de los Programas del Directorio de la Misión de Ciencias de esta entidad. En este momento está trabajando para que el municipio maya de Chicxulub, pueblo dónde se encuentra un cráter, obtenga la distinción de la UNESCO por la aportación histórica en materia científica que puede dejar a la humanidad (Castro, 2008). • Nubia Muñoz Calero, que en 1964 se graduó de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, ha realizado investigación epidemiológica en casi todos los tipos de cánceres, también ha trabajado en la supervisión de ensayos clínicos de una vacuna contra el virus del papiloma humano, para demostrar su eficacia en la prevención del cáncer del cuello uterino, el más frecuente en el ámbito mundial entre las mujeres. Gracias a este trabajo fue nominada al Premio Nobel (Quintero, 2006; Dáguer, 2008). Estas representantes se han caracterizado por tener reconocimiento internacional, y por traer a nuestro país este conocimiento. Entrevista: Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Los hechos descritos hasta este punto han sido una recopilación de textos históricos y de otras fuentes de información. Con el fin de obtener un punto de vista de la mujer ingeniera, realicé una entrevista a Lilian Bejarano. La Ingeniera Lilian Bejarano se graduó en el año de 1988 como Ingeniera de Sistemas en la Universidad Piloto de Colombia, y luego realizó dos especializaciones: la primera concerniente a Informática Industrial y la segunda en Docencia Universitaria. Actualmente es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se desempeña también en el área de Dirección de Proyectos y da Asesorías relacionadas principalmente con los campos de Investigación de Operaciones, Telecomunicaciones, entre otros. Su cargo como docente le hace tener una visión muy clara de la mujer en el campo de las ciencias y en especial de la ingeniería, ya que ha sido testigo de las diferentes generaciones que han compartido con ella en el ámbito académico. La entrevista principalmente la enfoqué en dos preguntas: (1) ¿cuál considera usted que debería ser el perfil de la mujer ingeniera? Ella contestó que debía ser antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166 163
  • 10. Leyini Parra una mujer proactiva, inquieta en cuanto a la investigación se refiere, incisiva (persistente) e integral (tener conocimientos de otras áreas); y (2) ¿cuál es el papel de la mujer en la ingeniería? Respondió que la mujer ingeniera se debe caracterizar por proponer ideas que ayuden al desarrollo de la ingeniería, de su entorno y su país. En cuanto al interés de la mujer en estudiar ingeniería, resaltó que desde la década de los 80 había un cincuenta por ciento de mujeres y un cincuenta por ciento de hombres. Conclusiones Este ensayo es tan sólo una pequeña muestra de quiénes se han desenvuelto en ciencia e ingeniería y dónde se dio un bosquejo general (podría decirse que a “pasos agigantados”) del desarrollo de estos campos en Colombia. Cada una de las mujeres que nombré en este escrito tienen en común un punto de vista: la conciencia de que son mujeres que contribuyen al desarrollo del país como ingenieras, docentes e investigadoras, y a la vez tienen muy claro que no tendría sentido realizar pregrados, especializaciones o doctorados si no se tiene el propósito de aplicar todo este conocimiento en el país natal. Como dirían los taoístas: “Saber y no obrar, es en realidad no saber”. 164
  • 11. Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería Bibliografía “ACÁ TODAVÍA LA GENTE TIENE TIEMPO PARA LOS DEMÁS”. (1995). En: Revista Estrategia, No. 225. ARIAS RESTREPO, Luz Enit. (2005). “Oficina de Comunicaciones y Divulgación Cultural”. En: www.minas.unalmed.edu.co. [Junio 1 de 2005]. Medellín. “BIOINGENIERÍA POR CONVICCIÓN”. En: www.colciencias.gov.co/ agenda/pdfs/pn_49.pdf. [Junio 1 de 2005]. CASTRO C., Gustavo. (2008). “Adriana Ocampo: Colombiana, líder mundial de la ciencia Geóloga Planetaria con opción prioritaria para integrar la primera tripulación a Marte”. En: http://www.verbienmagazin.com/ CentralAdrianaOcampo.html [Agosto 17 de 2008]. COHEN, Lucy M. (2001). Colombianas a la Vanguardia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. DÁGUER, Carlos. (2008). “Le faltó un centavo para el Premio Nobel”. El Tiempo, pp. 1,8. [Octubre 12 de 2008]. “EDUCACIÓN: EL PILAR DE LAS TRANSFORMACIONES”. (2005). En: Revista Dinero, Vol. 11, No. 225 [Mar., 18, 2005]. GÓMEZ, Paola Andrea. “Más allá de la noticia Historia de una colombiana en la Nasa”. El Pais. En: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/ Octubre312006/adriana.html. [Octubre 13 de 2008]. “INNOVADORAS. EL LADO FEMENINO DE LAS CIENCIAS”. (2005). En: Revista Dinero, Vol. 11, No. 225, [Mar., 18, 2005]. MENDOZA GUERRERO, María. (1945). “Modernismo en Colombia”. En: Agitación Femenina, No. 13. PATIÑO, Faviana. (2005). “Marina Sanmiguel. Mujer Sobresaliente”. Edición 385. Bogotá-Colombia. En: www.elheraldo.com.co. [Junio 1 de 2005]. “PERFIL. UNA INVESTIGADORA CON MUCHO TESÓN. LA MUJER DEL MAR”. (2005). En: www.colciencias.gov.co. [Junio 1 de 2005]. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. (2008).“Reconocimiento internacional a científica en Bioingeniería”. En: http://www.universia.net. co/galeria-de-cientificos/noticias-de-la-ciencia-en-colombia/reconocimientointernacional-a-cientifica-en-bioingenieria.html. [Octubre 13 de 2008]. QUINTERO, Mónica. “Nubia Muñoz Calero”. Especial Universia. En: http:// www.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-de-la-salud/nubiamunoz-calero.html [Diciembre 1 de 2006]. ROMERO DE NOHRA, Flor. (1961). Mujeres en Colombia. Bogotá: Editorial Andes. TIRADO MEJIA, Álvaro. (1989). “Educación y Ciencia: Luchas de la mujer vida diaria”. Capitulo IV. En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta. “UNISYS NOMBRA A YOLANDA AUZA GERENTE GENERAL DE LA REGIÓN LACSA”. En: http://216.235.79.158/gate/n.php?id=11510.[Junio 23 de 2006]. antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, págs. 155 - 166 165
  • 12. Leyini Parra VELÁSQUEZ TORO, Magdalena. (1995). “Mujeres y Cultura”. En: Las mujeres en la historia de Colombia . Santafé de Bogotá: Norma. Tomo III. WILLS BETANCUR, Beatriz Amparo. (2008). “El papel de la Mujer en el Futuro de la Ingeniería”. En: http://jaibana.udea.edu.co/producciones/ asdrubal_v/papel_mujer.html [Agosto 17 de 2008]. ZEQUERA, Martha. (2008). “ANDESCON: en marcha el capítulo colombiano de la sociedad EMB”. Noticias Relevantes. Revista Electrónica Sección Colombia. No. 49. En: http://72.14.205.104/search?q=cache:drsgUsqYoBYJ: www.ieee.org.co/portal/files/boletin/Boletin_49.pdf+%22MARTHA+LUCIA +ZEQUERA%22hl=esct=clnkcd=4gl=coclient=firefox-a [Agosto 17 de 2008]. 166