SlideShare una empresa de Scribd logo
Moodle
Mujeres
STEM
LAS CHICAS SON GUERRERAS Irene Cívico / Sergio Parra
Moodle:
Sociedades científicas. Premios y
reconocimientos a las mujeres científicas.
Mujeres STEM (Science, Technology,
Engineering and Mathematics)
Módulo 2
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Una es una sociedad científica o
institución académica, generalmente
estatal, cuya principal función es
promover la investigación científica, y
organizar encuentros y reuniones entre
científicos, para intercambiar ideas y
debatir sobre distintos aspectos
vinculados con las ciencias y el avance
científico.
Las primeras academias de ciencias
fueron creadas en el siglo XVII (Italia,
Prusia, Inglaterra, Francia) en momentos
del auge de los descubrimientos
científicos.
Las Academias Científicas
*Se prohíbe expresamente la
participación de las mujeres*
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
 1662 - Real Sociedad de Londres. No admitió como miembro de pleno
derecho a ninguna mujer hasta 1945, 283 años más tarde.
 1666 - Academia de Ciencias de París. No permitió el acceso a Emilie de
Chatelet, ni a Marie Curie. Tuvieron que pasar 296 años para que pudiera
acceder la primera mujer.
 1739 - Academia Sueca de Ciencias. Admitió a la primera mujer, Sofía
Kovalevskaia, en 1985, 200 años más tarde.
 1700 - Academia de Ciencias de Berlín. Tuvieron que pasar 250 años para
admitir a las primeras mujeres: Lise Meitner e Irene Joliot-Curie.
 1847 - Academia de Ciencias Española. La primera mujer en acceder fue
Margarita Salas en 1988, 141 años después.
Las academias de ciencias de EEUU admitieron a las mujeres a partir de 1925.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Las sociedades científicas en España
 S. XVII. Sociedades económicas de Amigos del País. Sociedades aristocráticas
en el que no estaba permitido el acceso a la mujer.
“cómo una Sociedad cuyo nombre es de «Amigos del País» puede excluir de su seno a
toda una parte del país, la más numerosa, que son las mujeres”.
Josefa Amar y Borbón
 S. XIX. Comienzo de la institucionalización y profesionalización de la ciencia.
Se requiere de títulos académicos para acceder a las instituciones científicas.
Las mujeres no podían acceder porque durante un tiempo no tuvieron acceso a
la educación superior (véase módulo 1).
Surgieron Asociaciones para el Progreso de las Ciencias con vocación
multidisciplinar y divulgativo.
Otras, como la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, tardó 140
años en admitir a la primera mujer.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Las sociedades científicas
Científicas no admitidas en las academias por su condición de mujer.
S. VII.
Margaret Cavendish, Anne Finch y Maria Sybila Merian
S. XVIII.
María Winckelman, Emilie du Chatelet, Sophie Germain
S. XX.
Marie Curie fue admitida tras una votación de sus miembros barones en 1911,
en la Academia Científica de Francia. No volvió a admitir a ninguna mujer hasta
300 años después, a la matemática Ivonne Choquet-Bruhet.
Martina Castells fue denegado su acceso en la Sociedad Ginecológica Española
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Primeras mujeres españolas que accedieron a las
academias científicas
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una académica, Excma.
Sra. Doña Margarita Salas Falgueras, y cuarenta y un académicos.
Real Academia Nacional de Medicina, una académica: Excma. Sra. Doña
Carmen Maroto Vela, y cuarenta y nueve académicos.
Real Academia de Farmacia, dos académicas: Excma. Sra. Doña María del
Carmen Francés Causapé y Excma. Sra. Doña María Cascales Angosto, y
cuarenta y ocho académicos
Fuente: INSTITUTO DE ESPAÑA, Anuario 1998. Madrid, 1998. Obtenido del documento. “La otra mitad de la Ciencia”.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Situación actual de las mujeres en las academias
científicas
2019 el infome Women for Science: Inclusion and Participation in Academies
of Science, que recopila los resultados de una encuesta realizada a 69
Academias de todo el mundo, muestra los siguientes resultados:
 Porcentaje medio de mujeres en las Academias: 12%
 La academia con mayor tasa de mujeres es la Academia Cubana de Ciencias (27%).
 Las academias con menor tasa de mujeres son la Academia de Tanzania y Polonia (4%)
 Las Academias de ciencias sociales, humanidades y arte presentan un 16% de mujeres,
mientras que las Academias de ciencias biológicas es de 15%, ciencias de la salud (14%),
matemáticas (6%) e ingenierías (5%).
 El 40% de las academias tienen políticas de género.
 Las Academias americanas, sueca y suiza son las que tienen mayor representación de
mujeres en los órganos de gobierno (47%).
Referencia. Cuaderno de Cultura Científica. Mujeres en la Academia. Recuperado de:
https://culturacientifica.com/2016/08/18/mujeres-la-academia/
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Situación actual de las mujeres en las academias
científicas en España
La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
50 miembros, 4 son mujeres.
6 directivos, una sola mujer.
No cuenta con políticas de género.
«No puedes dar consejo al gobierno si solo usas a la mitad del equipo».
Dorothy Ngila
Pilar Bayer Isant.
Admitida en 2010.
Matemática
Ana María Crespo de
las Casas. Admitida en
2012. Bióloga
Carmen Nájera
Domingo. Admitida
en 2014. Química
Caridad Zazo.
Admitida en 2015.
Geóloga
María Ángela Nieto
Admitida en 2020).
Bioquímica
Presidenta de la Sección Naturales: Ana María Crespo de las Casas
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Premios y reconocimientos a las mujeres científicas.
Es el máximo reconocimiento que puede recibir una persona, o institución, por
sus investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la
humanidad. Se otorga anualmente desde 1905.
Química
Irene Joliot Curie 1935
Dorothy Crowfoot
Hodgkin 1964
Ada E. Yonath 2009
Frances Arnold 2018
Marie Curie 1903
Emmanuelle Charpentier
y Jennifer Doudna 2020
Física:
Marie Curie 1911
Maria Goeppert Mayer
1963
Desde 2015:
Donna Strickland 2018
Andrea M Ghez. 2020
Medicina:
Gerty Theresa Cori 1947
Rosalyn Sussman Yalow 1977
Barbara McClintock 1983
Rita Levi Montalcini 1986
Gertrude B. Ellion 1988
Christiane Nusslein Volhard 1995
Linda B. Buck 2004
Francoise Barre Sinoussi 2008
Elizabeth Blackburn 2009
Carol W Greider 2009
May Britt Moser 2014
Tu Youyou 2015
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Premios y reconocimientos a las mujeres científicas
Otros premios de relevancia en el ámbito de las ciencias:
El Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein (concedido por el Consejo
Cultural Mundial). Desde 1984. Sede en México. 33 hombres y 3 mujeres entre
los galardonados.
 Ada Yonath (2008), Cristalógrafa.
 Jean-Marie Ghuysen (1997), Bioquímica
 Margaret Burbidge (1988), Astrofísica
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Premios y reconocimientos a las mujeres científicas (I)
 Jane Goodall (2003): Biología y primatóloga. Reino Unido
 Linda Watkins (2010): Bioquímica. EE.UU
 Emmanuel Charpentier y Jennifer Doudna (2015). Química y
Biotecnóloga. Francia y EE.UU, respectivamente.
 Joanne Chory y Sandra Myrna Díaz (2019). Biólogas. EEUU y Argentina,
respectivamente.
 Ingrid Daubechies (2020). Matemática. Bélgica.
Premios Príncipe de Asturias (Premios Princesa de Asturias desde 2015) son
convocados por la Fundación Príncipe de Asturias desde el año 1981.
Existen 8 categorías.
Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica
82 galardonados desde 1981  Sólo 7 de ellos son mujeres
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Premios y reconocimientos a las mujeres científicas (II)
Premio Nacional de Investigación de España. Otorgados por el Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades.
 Desde 1985 a 1999. Premio Nacional Rey don Juan Carlos I a la Investigación Científico-
Técnica.
8 galardones. 1 mujer (Fátima Bosh i Tubert, 1995)
Desde 1999 a 2020, se dividen en diferentes categorías.
 Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra. Premio Blas Cabrera.
Desde 2001: 8 galardones. 0 mujeres
 Ciencia y Tecnología Químicas. Premio Enrique Moles.
Desde 2001: 8 galardones. 0 mujeres
 Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales. Premio Alejandro Malaespina.
Desde 2001. 8 galardones. 0 mujeres
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Premios y reconocimientos a las mujeres científicas (III)
 Matemáticas y Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Premio Julio Rey
Pastor.
Desde 2001. 8 galardones. 1 mujer (Carma Torras Genis, 2020)
 Transferencia de Tecnología. Premio Juan de la Cierva.
Desde 2001. 8 galardones. 1 mujer (Laura M. Lechuga Gómez, 2020)
 Medicina. Premio Gregorio Marañón.
Desde 1999. 9 galardones. 0 mujeres
 Biología. Premio Santiago Ramón y Cajal.
Desde 1995. 10 galardones. 3 mujeres (Margarita Salas 1999, María Blasco 2010, Maria Ángela
Nieto (2919)
 Ingeniería. Premio Leonardo Torres Quevedo.
Desde 1999. 9 galardones. 2 mujeres (María Vallet Regí, 2008 y Susana Marcos Celestino, 2019)
Moodle:
Mujeres en Ciencia
(Science)
Módulo 2
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Ciencia (“Science”)
Isabel Morgan
 Hija del Premio Nobel Fisiología y Medicina en
1933, Thomas Hunt Morgan.
 Hizo el doctorado en bacteriología en la Universidad de
Pennsylvania y después trabajó como investigadora en
el Instituto Rockefeller. Su sueldo era más bajo que el de sus
compañeros solo por el hecho de ser mujer.
 Sus conocimientos sobre el virus de la Poliomelitis fueron
una pieza clave para el desarrollo posterior, por Jonas Salk,
de la vacuna atenuada.
 Isabel dejó la investigación cuando alcanzó su mayor éxito,
al casarse en 1949 y ella decidió dedicarse enteramente a su
familia.
 En el 1958 se incluyó en el Salón de la Fama de la Polio
(Polio Hall of Fame), en Warm Springs (Georgia), siendo la
única mujer a la que se reconocieron sus investigaciones en
ese campo.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Alice Catherine Evan
Evans consiguió demostrar en 1917 que el
consumo de leche fresca de vacas infectadas
podía transmitir la bacteria Bacillus abortus y
causar las fiebres de Malta en humanos.
Consiguió que se cambiara la ley para que fuera
obligatorio pasteurizar la leche.
Fue nombrada presidenta de la Sociedad
Americana de Bacteriología en 1928, todo un
logro para una mujer en esa época.
Mujeres en Ciencia (“Science”)
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Elizabeth Bugie
 Participó en el descubrimiento de la
estreptomicina, antibiótico que se
utiliza como tratamiento para la
tuberculosis.
 Sus compañeros no incluyeron su
nombre en la patente del
antibiótica, pese a que ella era una
de las autoras del artículo en el que
se describía el fármaco, en 1944 (1).
Referencia. 1) Schatz A. (1944). https://doi.org/10.3181/00379727-55-14461
Mujeres con Ciencia. De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas. Recuperado de:
https://mujeresconciencia.com/2020/10/30/de-la-penicilina-a-la-covid-19-el-vital-y-poco-reconocido-papel-de-las-microbiologas/
Mujeres en Ciencia (“Science”)
Moodle:
Mujeres en Tecnología
(Technology)
Módulo 2
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Tecnología (“Technology”)
EMILY WARREN ROEBLING (1843 - 1903)
 El puente de Brooklyn es uno de los iconos
más reconocibles de la ciudad de Nueva York,
pero pocos conocen a la mujer que lideró su
construcción, Emily Warren Roebling.
 Fue la primera ingeniera de campo del
mundo, quien se encargara de la supervisión
diaria del proyecto y llegó a ocupar el cargo
de Ingeniero Jefe en su última fase.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Tecnología (“Technology”)
BEULAH LOUISE HENRY (1887 - 1993)
 Conocida con el apelativo de 'Lady Edison', la
estadounidense Beulah Louise Henry fue una de las
inventoras más prolíficas de la historia, con 110
invenciones y 49 patentes registradas.
 Entre sus principales creaciones destaca un eficiente
artilugio para fabricar helados, una muñeca con radio
incorporada y una máquina de escribir capaz de
realizar varias copias.
 Otros inventos suyos fueron un lápiz mecánico, una
armadura de ventilador eléctrico y el 'Kiddie Klock', un
reloj de juguete para que los niños aprendieran las
horas.
 Henry fue completamente autodidacta y dedicó su
vida a perfeccionar sus inventos: registró su última
patente con 83 años.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Tecnología (“Technology”)
HEDY LAMARR (1914 - 2000)
Además de una estrella de Hollywood, la actriz austriaca
Hedy Lamarr fue la inventora del sistema de
comunicaciones denominado 'técnica de transmisión en
el espectro ensanchado', en el que se basan todas las
tecnologías inalámbricas actuales como el WiFi, el GPS o
el Bluetooth.
Desde muy joven destacó por su inteligencia y fue
considerada superdotada por sus profesores, pero su
faceta artística le hizo abandonar prematuramente los
estudios de ingeniería.
 No obstante, Lamarr nunca desterró su pasión por la
ciencia y, durante la Segunda Guerra Mundial, inscribió
la patente de un método de comunicación secreto que
buscaba evitar la detección de torpedos enviados por las
tropas aliadas. Así nació el precedente de las
telecomunicaciones actuales.
Moodle:
Mujeres en Ingeniería
(Engineering)
Módulo 2
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Ingeniería (“Engineering”)
Dorothy Crowfoot
 Licenciada en Química en 1932 por la
Universidad de Oxford con uno de los mejore
expedientes
 Describió mediante cristalografía la estructura
de la penicilina, la insulina y la vitamina B12.
 Se convirtió en la tercera mujer en recibir un
Premio Nobel, 1964.
Tenía un lema: “Si trabajas en lo que te apasiona, no parece que
sea trabajo”.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Ingeniería (“Engineering”)
PILAR CAREAGA BASABE (1908 - 1993)
Fue la primera mujer ingeniera titulada en España y la
primera en conducir un ferrocarril.
Se licenció en Ingeniería Industrial en la Escuela de
Madrid, a los 21 años, y su promoción fue bautizada
como "la promoción de Pilar".
Guardaba, además, una clara vocación política: fue
alcaldesa de Bilbao entre 1969 y 1975, convirtiéndose
así en la primera alcaldesa española de una capital de
provincia y procuradora en las Cortes desde 1970
hasta 1975. Se retiró de la vida pública en 1979.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Ingeniería (“Engineering”)
MARGARET HAMILTON (1936)
Si Neil Amstrong puso un pie en la Luna fue gracias al trabajo de
Margaret Hamilton, considerada la primera ingeniera de software
de la historia. Cuando el Apolo 11 estaba a punto de alunizar, el
ordenador a bordo del módulo espacial se sobrecargó por la
cantidad de tareas que tenía que realizar al mismo tiempo. Pero
gracias a la previsión de Margaret Hamilton y su equipo, los
programas que supervisaban el funcionamiento del ordenador
detectaron la sobrecarga y fueron capaces de priorizar tareas.
Licenciada en Matemáticas y diplomada en Filosofía, Hamilton
destacó desde muy joven por sus conocimientos de programación,
muchos de los cuales había aprendido de forma autodidacta. A los
23 años ingresó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts,
donde diseñó un software capaz de predecir el tiempo atmosférico
y, posteriormente, formó parte de un proyecto militar que le
abriría las puertas del 'Progama Apolo’.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Ingeniería (“Engineering”)
VALENTINA TERESHKOVA (1937)
 Una ingeniera que llegó especialmente alto es Valentina
Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio y la única
hasta la fecha en hacerlo en solitario.
 Con apenas 26 años, la astronauta soviética despegó del
cosmódromo de Baikonur a bordo de la nave 'Vostok-6',
que completaría 48 vueltas al planeta en 70 horas y 50
minutos.
 Tras la misión espacial, se graduó como ingeniera espacial
en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski y recibió el
doctorado en 1977.
 En la actualidad, Tereshkova es diputada de la Duma rusa a
sus 80 años y forma parte del grupo parlamentario del
partido 'Rusia Unida'.
Moodle:
Mujeres en Matemáticas
(Mathematics)
Módulo 2
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Mujeres en Matemáticas (“Mathematics”)
Ilustración de Ada Lovelace realizada por
Irene Cuesta
Ada Lovelace
 Poeta de vocación su madre le impartió clases
de matemáticas para intentar que dejara la
poesía. Fue un éxisto.
 Contó con la ayuda de grandes profesores
como el matemático Augustus De Morgan o la
astrónoma escocesa Mary Somerville.
 Comenzó a trabajar con el matemático Charles
Babbage en su máquina analítica.
 Es considerada la primera mujer programadora
de la historia.
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
Margaret Dayhoff
 Licenciada en matemáticas y doctorada en
química cuántica en 1948.
 Desarrolló programas informáticos para la
comparación de secuencias de proteínas.
 Desarrolló el código de una letra utilizado para
designar los aminoácidos.
 Creó el ‘Atlas of Proteín Sequence and
structure’.
Mujeres en Matemáticas (“Mathematics”)
David Lipman, director del National Center for Biotechnology
Information decía que ella fue “la madre y el padPionera
bioinformáticare de la Bioinformática”
Pionera en Bioinformática
shantibch@uma.es rociobm@uma.es
stapia@uma.es
KATHERINE JOHNSON (1918)
 La carrera espacial no podría entenderse sin la
matemática y científica espacial Katherine Coleman Goble
Johnson, cuya principal contribución fue el cálculo de la
trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer
el primer estadounidense en viajar al espacio.
 Su trabajo y el de otras 'calculadoras humanas' consistía
en realizar las operaciones y comprobaciones que
requerían los ingenieros aeronáuticos de la NASA antes de
la llegada y el perfeccionamiento de las computadoras
modernas.
 Su trabajo fue reconocido en 2015 con la Medalla
Presidencial de la Libertad, que recibió de manos del
presidente Obama.
Referencias: Margot Lee. 'Hidden Figures’.
Mujeres en Matemáticas (“Mathematics”)

Más contenido relacionado

PDF
Módulo 01. Mujeres STEM
PDF
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
PDF
Módulo 3. Mujeres STEM
PDF
Módulo 4. Mujeres STEM
PDF
Artículo. muface mujeres en la ciencia
PDF
La ciencia es cosa de mujeres
PPT
Mujeres CientíFicas
PDF
La mujer en la ciencia
Módulo 01. Mujeres STEM
Módulo 03. Situación actual de la mujer científica y tecnóloga
Módulo 3. Mujeres STEM
Módulo 4. Mujeres STEM
Artículo. muface mujeres en la ciencia
La ciencia es cosa de mujeres
Mujeres CientíFicas
La mujer en la ciencia

La actualidad más candente (18)

PPSX
EL INGENIO (IN)VISIBLE (Mujeres, ciencia y tecnología: una “carrera” de fondo)
PDF
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
PDF
Convocatoria VII Congreso Nacional de Historia 2016
PDF
La exposición "La mujer, innovadora de la Ciencia" como recurso didáctico coe...
PDF
Segunda circular
PDF
Almenara 04 - 2012
PDF
Orden de conferencias magistrales (1)
PDF
Almenara 06 - 2014
PDF
Programa general
PDF
Revista de artes y humanidades unica
PDF
Relacion de ponentes aceptadas
PDF
Fechas del desarrollo de las mesas
PPTX
Mujeres profesionales en la mira: presentación y análisis preliminar del Dire...
DOC
Texto Bloque Iii
PDF
Programa de las IV Jornadas de `Inmigración y crisis económica: estrategias ...
PDF
Nota prensa mujer e imagen
PPT
PresentacióN !Er Congreso
EL INGENIO (IN)VISIBLE (Mujeres, ciencia y tecnología: una “carrera” de fondo)
Filosofía de la inclusión y el sistema universitario español. soledad arnau r...
Convocatoria VII Congreso Nacional de Historia 2016
La exposición "La mujer, innovadora de la Ciencia" como recurso didáctico coe...
Segunda circular
Almenara 04 - 2012
Orden de conferencias magistrales (1)
Almenara 06 - 2014
Programa general
Revista de artes y humanidades unica
Relacion de ponentes aceptadas
Fechas del desarrollo de las mesas
Mujeres profesionales en la mira: presentación y análisis preliminar del Dire...
Texto Bloque Iii
Programa de las IV Jornadas de `Inmigración y crisis económica: estrategias ...
Nota prensa mujer e imagen
PresentacióN !Er Congreso
Publicidad

Similar a Módulo 2. Mujeres STEM (20)

PDF
Las mujeres en las universidades
PDF
La química en el siglo XXI
PDF
1º y 2º semana 33.pdf
PPSX
Científicas luchando por su sueño
PPTX
La mujer en la ciencia
PPTX
Presentación1
PDF
Con el viento en contra
PPT
cienciaycientificosespanolesfinal.ppt
PPTX
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
PDF
Forti febrero 2022
PDF
Forti febrero 2022
PDF
Forti febrero 2022
PPT
Mujeres Científicas
PPTX
las mujeres y la ciencia, La ciencia Historica .pptx
PDF
Virajes10 6
PPTX
Presentacion mujeres cientificas
PDF
Mujeres y la ciencia
DOCX
ctsemana34.docx
PPSX
Las mujeres y las matematicas1
Las mujeres en las universidades
La química en el siglo XXI
1º y 2º semana 33.pdf
Científicas luchando por su sueño
La mujer en la ciencia
Presentación1
Con el viento en contra
cienciaycientificosespanolesfinal.ppt
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia - 11 de febrero
Forti febrero 2022
Forti febrero 2022
Forti febrero 2022
Mujeres Científicas
las mujeres y la ciencia, La ciencia Historica .pptx
Virajes10 6
Presentacion mujeres cientificas
Mujeres y la ciencia
ctsemana34.docx
Las mujeres y las matematicas1
Publicidad

Más de avfp_andalucia (20)

PDF
Módulo 5.
PDF
Módulo 05. Perspectivas futuras.
PDF
157.2.1.1 info
PDF
157. 2.1.8 info
PDF
157. 2.1.7 info
PDF
157. 2.1.6 info
PDF
157. 2.1.5 info
PDF
157. 2.1.4. info
PDF
157. 2.1.3. info
PDF
157. 2.1.2.info
PDF
157. generales
PDF
157. especificas
PDF
157. recursos
PDF
157. 2.1.3. tel
PDF
157. 2.1.4. asperger
PDF
157. 2.1.5 tdah
PDF
157. 2.1.6 dificultades de aprendizaje dislexia
PDF
157. 2.1.7 altas capacidades intelectuales
PDF
157. 2.1.1 discapacidad intelectual
PDF
157. 2.1.8 compensatoria
Módulo 5.
Módulo 05. Perspectivas futuras.
157.2.1.1 info
157. 2.1.8 info
157. 2.1.7 info
157. 2.1.6 info
157. 2.1.5 info
157. 2.1.4. info
157. 2.1.3. info
157. 2.1.2.info
157. generales
157. especificas
157. recursos
157. 2.1.3. tel
157. 2.1.4. asperger
157. 2.1.5 tdah
157. 2.1.6 dificultades de aprendizaje dislexia
157. 2.1.7 altas capacidades intelectuales
157. 2.1.1 discapacidad intelectual
157. 2.1.8 compensatoria

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Módulo 2. Mujeres STEM

  • 1. Moodle Mujeres STEM LAS CHICAS SON GUERRERAS Irene Cívico / Sergio Parra
  • 2. Moodle: Sociedades científicas. Premios y reconocimientos a las mujeres científicas. Mujeres STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) Módulo 2
  • 3. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Una es una sociedad científica o institución académica, generalmente estatal, cuya principal función es promover la investigación científica, y organizar encuentros y reuniones entre científicos, para intercambiar ideas y debatir sobre distintos aspectos vinculados con las ciencias y el avance científico. Las primeras academias de ciencias fueron creadas en el siglo XVII (Italia, Prusia, Inglaterra, Francia) en momentos del auge de los descubrimientos científicos. Las Academias Científicas *Se prohíbe expresamente la participación de las mujeres*
  • 4. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es  1662 - Real Sociedad de Londres. No admitió como miembro de pleno derecho a ninguna mujer hasta 1945, 283 años más tarde.  1666 - Academia de Ciencias de París. No permitió el acceso a Emilie de Chatelet, ni a Marie Curie. Tuvieron que pasar 296 años para que pudiera acceder la primera mujer.  1739 - Academia Sueca de Ciencias. Admitió a la primera mujer, Sofía Kovalevskaia, en 1985, 200 años más tarde.  1700 - Academia de Ciencias de Berlín. Tuvieron que pasar 250 años para admitir a las primeras mujeres: Lise Meitner e Irene Joliot-Curie.  1847 - Academia de Ciencias Española. La primera mujer en acceder fue Margarita Salas en 1988, 141 años después. Las academias de ciencias de EEUU admitieron a las mujeres a partir de 1925.
  • 5. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Las sociedades científicas en España  S. XVII. Sociedades económicas de Amigos del País. Sociedades aristocráticas en el que no estaba permitido el acceso a la mujer. “cómo una Sociedad cuyo nombre es de «Amigos del País» puede excluir de su seno a toda una parte del país, la más numerosa, que son las mujeres”. Josefa Amar y Borbón  S. XIX. Comienzo de la institucionalización y profesionalización de la ciencia. Se requiere de títulos académicos para acceder a las instituciones científicas. Las mujeres no podían acceder porque durante un tiempo no tuvieron acceso a la educación superior (véase módulo 1). Surgieron Asociaciones para el Progreso de las Ciencias con vocación multidisciplinar y divulgativo. Otras, como la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, tardó 140 años en admitir a la primera mujer.
  • 6. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Las sociedades científicas Científicas no admitidas en las academias por su condición de mujer. S. VII. Margaret Cavendish, Anne Finch y Maria Sybila Merian S. XVIII. María Winckelman, Emilie du Chatelet, Sophie Germain S. XX. Marie Curie fue admitida tras una votación de sus miembros barones en 1911, en la Academia Científica de Francia. No volvió a admitir a ninguna mujer hasta 300 años después, a la matemática Ivonne Choquet-Bruhet. Martina Castells fue denegado su acceso en la Sociedad Ginecológica Española
  • 7. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Primeras mujeres españolas que accedieron a las academias científicas Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, una académica, Excma. Sra. Doña Margarita Salas Falgueras, y cuarenta y un académicos. Real Academia Nacional de Medicina, una académica: Excma. Sra. Doña Carmen Maroto Vela, y cuarenta y nueve académicos. Real Academia de Farmacia, dos académicas: Excma. Sra. Doña María del Carmen Francés Causapé y Excma. Sra. Doña María Cascales Angosto, y cuarenta y ocho académicos Fuente: INSTITUTO DE ESPAÑA, Anuario 1998. Madrid, 1998. Obtenido del documento. “La otra mitad de la Ciencia”.
  • 8. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Situación actual de las mujeres en las academias científicas 2019 el infome Women for Science: Inclusion and Participation in Academies of Science, que recopila los resultados de una encuesta realizada a 69 Academias de todo el mundo, muestra los siguientes resultados:  Porcentaje medio de mujeres en las Academias: 12%  La academia con mayor tasa de mujeres es la Academia Cubana de Ciencias (27%).  Las academias con menor tasa de mujeres son la Academia de Tanzania y Polonia (4%)  Las Academias de ciencias sociales, humanidades y arte presentan un 16% de mujeres, mientras que las Academias de ciencias biológicas es de 15%, ciencias de la salud (14%), matemáticas (6%) e ingenierías (5%).  El 40% de las academias tienen políticas de género.  Las Academias americanas, sueca y suiza son las que tienen mayor representación de mujeres en los órganos de gobierno (47%). Referencia. Cuaderno de Cultura Científica. Mujeres en la Academia. Recuperado de: https://culturacientifica.com/2016/08/18/mujeres-la-academia/
  • 9. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Situación actual de las mujeres en las academias científicas en España La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 50 miembros, 4 son mujeres. 6 directivos, una sola mujer. No cuenta con políticas de género. «No puedes dar consejo al gobierno si solo usas a la mitad del equipo». Dorothy Ngila Pilar Bayer Isant. Admitida en 2010. Matemática Ana María Crespo de las Casas. Admitida en 2012. Bióloga Carmen Nájera Domingo. Admitida en 2014. Química Caridad Zazo. Admitida en 2015. Geóloga María Ángela Nieto Admitida en 2020). Bioquímica Presidenta de la Sección Naturales: Ana María Crespo de las Casas
  • 10. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Premios y reconocimientos a las mujeres científicas. Es el máximo reconocimiento que puede recibir una persona, o institución, por sus investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad. Se otorga anualmente desde 1905. Química Irene Joliot Curie 1935 Dorothy Crowfoot Hodgkin 1964 Ada E. Yonath 2009 Frances Arnold 2018 Marie Curie 1903 Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna 2020 Física: Marie Curie 1911 Maria Goeppert Mayer 1963 Desde 2015: Donna Strickland 2018 Andrea M Ghez. 2020 Medicina: Gerty Theresa Cori 1947 Rosalyn Sussman Yalow 1977 Barbara McClintock 1983 Rita Levi Montalcini 1986 Gertrude B. Ellion 1988 Christiane Nusslein Volhard 1995 Linda B. Buck 2004 Francoise Barre Sinoussi 2008 Elizabeth Blackburn 2009 Carol W Greider 2009 May Britt Moser 2014 Tu Youyou 2015
  • 11. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Premios y reconocimientos a las mujeres científicas Otros premios de relevancia en el ámbito de las ciencias: El Premio Mundial de Ciencias Albert Einstein (concedido por el Consejo Cultural Mundial). Desde 1984. Sede en México. 33 hombres y 3 mujeres entre los galardonados.  Ada Yonath (2008), Cristalógrafa.  Jean-Marie Ghuysen (1997), Bioquímica  Margaret Burbidge (1988), Astrofísica
  • 12. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Premios y reconocimientos a las mujeres científicas (I)  Jane Goodall (2003): Biología y primatóloga. Reino Unido  Linda Watkins (2010): Bioquímica. EE.UU  Emmanuel Charpentier y Jennifer Doudna (2015). Química y Biotecnóloga. Francia y EE.UU, respectivamente.  Joanne Chory y Sandra Myrna Díaz (2019). Biólogas. EEUU y Argentina, respectivamente.  Ingrid Daubechies (2020). Matemática. Bélgica. Premios Príncipe de Asturias (Premios Princesa de Asturias desde 2015) son convocados por la Fundación Príncipe de Asturias desde el año 1981. Existen 8 categorías. Premios Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 82 galardonados desde 1981  Sólo 7 de ellos son mujeres
  • 13. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Premios y reconocimientos a las mujeres científicas (II) Premio Nacional de Investigación de España. Otorgados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.  Desde 1985 a 1999. Premio Nacional Rey don Juan Carlos I a la Investigación Científico- Técnica. 8 galardones. 1 mujer (Fátima Bosh i Tubert, 1995) Desde 1999 a 2020, se dividen en diferentes categorías.  Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra. Premio Blas Cabrera. Desde 2001: 8 galardones. 0 mujeres  Ciencia y Tecnología Químicas. Premio Enrique Moles. Desde 2001: 8 galardones. 0 mujeres  Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales. Premio Alejandro Malaespina. Desde 2001. 8 galardones. 0 mujeres
  • 14. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Premios y reconocimientos a las mujeres científicas (III)  Matemáticas y Tecnologías de la Información y las comunicaciones. Premio Julio Rey Pastor. Desde 2001. 8 galardones. 1 mujer (Carma Torras Genis, 2020)  Transferencia de Tecnología. Premio Juan de la Cierva. Desde 2001. 8 galardones. 1 mujer (Laura M. Lechuga Gómez, 2020)  Medicina. Premio Gregorio Marañón. Desde 1999. 9 galardones. 0 mujeres  Biología. Premio Santiago Ramón y Cajal. Desde 1995. 10 galardones. 3 mujeres (Margarita Salas 1999, María Blasco 2010, Maria Ángela Nieto (2919)  Ingeniería. Premio Leonardo Torres Quevedo. Desde 1999. 9 galardones. 2 mujeres (María Vallet Regí, 2008 y Susana Marcos Celestino, 2019)
  • 16. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Ciencia (“Science”) Isabel Morgan  Hija del Premio Nobel Fisiología y Medicina en 1933, Thomas Hunt Morgan.  Hizo el doctorado en bacteriología en la Universidad de Pennsylvania y después trabajó como investigadora en el Instituto Rockefeller. Su sueldo era más bajo que el de sus compañeros solo por el hecho de ser mujer.  Sus conocimientos sobre el virus de la Poliomelitis fueron una pieza clave para el desarrollo posterior, por Jonas Salk, de la vacuna atenuada.  Isabel dejó la investigación cuando alcanzó su mayor éxito, al casarse en 1949 y ella decidió dedicarse enteramente a su familia.  En el 1958 se incluyó en el Salón de la Fama de la Polio (Polio Hall of Fame), en Warm Springs (Georgia), siendo la única mujer a la que se reconocieron sus investigaciones en ese campo.
  • 17. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Alice Catherine Evan Evans consiguió demostrar en 1917 que el consumo de leche fresca de vacas infectadas podía transmitir la bacteria Bacillus abortus y causar las fiebres de Malta en humanos. Consiguió que se cambiara la ley para que fuera obligatorio pasteurizar la leche. Fue nombrada presidenta de la Sociedad Americana de Bacteriología en 1928, todo un logro para una mujer en esa época. Mujeres en Ciencia (“Science”)
  • 18. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Elizabeth Bugie  Participó en el descubrimiento de la estreptomicina, antibiótico que se utiliza como tratamiento para la tuberculosis.  Sus compañeros no incluyeron su nombre en la patente del antibiótica, pese a que ella era una de las autoras del artículo en el que se describía el fármaco, en 1944 (1). Referencia. 1) Schatz A. (1944). https://doi.org/10.3181/00379727-55-14461 Mujeres con Ciencia. De la penicilina a la COVID-19: el vital y poco reconocido papel de las microbiólogas. Recuperado de: https://mujeresconciencia.com/2020/10/30/de-la-penicilina-a-la-covid-19-el-vital-y-poco-reconocido-papel-de-las-microbiologas/ Mujeres en Ciencia (“Science”)
  • 20. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Tecnología (“Technology”) EMILY WARREN ROEBLING (1843 - 1903)  El puente de Brooklyn es uno de los iconos más reconocibles de la ciudad de Nueva York, pero pocos conocen a la mujer que lideró su construcción, Emily Warren Roebling.  Fue la primera ingeniera de campo del mundo, quien se encargara de la supervisión diaria del proyecto y llegó a ocupar el cargo de Ingeniero Jefe en su última fase.
  • 21. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Tecnología (“Technology”) BEULAH LOUISE HENRY (1887 - 1993)  Conocida con el apelativo de 'Lady Edison', la estadounidense Beulah Louise Henry fue una de las inventoras más prolíficas de la historia, con 110 invenciones y 49 patentes registradas.  Entre sus principales creaciones destaca un eficiente artilugio para fabricar helados, una muñeca con radio incorporada y una máquina de escribir capaz de realizar varias copias.  Otros inventos suyos fueron un lápiz mecánico, una armadura de ventilador eléctrico y el 'Kiddie Klock', un reloj de juguete para que los niños aprendieran las horas.  Henry fue completamente autodidacta y dedicó su vida a perfeccionar sus inventos: registró su última patente con 83 años.
  • 22. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Tecnología (“Technology”) HEDY LAMARR (1914 - 2000) Además de una estrella de Hollywood, la actriz austriaca Hedy Lamarr fue la inventora del sistema de comunicaciones denominado 'técnica de transmisión en el espectro ensanchado', en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas actuales como el WiFi, el GPS o el Bluetooth. Desde muy joven destacó por su inteligencia y fue considerada superdotada por sus profesores, pero su faceta artística le hizo abandonar prematuramente los estudios de ingeniería.  No obstante, Lamarr nunca desterró su pasión por la ciencia y, durante la Segunda Guerra Mundial, inscribió la patente de un método de comunicación secreto que buscaba evitar la detección de torpedos enviados por las tropas aliadas. Así nació el precedente de las telecomunicaciones actuales.
  • 24. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Ingeniería (“Engineering”) Dorothy Crowfoot  Licenciada en Química en 1932 por la Universidad de Oxford con uno de los mejore expedientes  Describió mediante cristalografía la estructura de la penicilina, la insulina y la vitamina B12.  Se convirtió en la tercera mujer en recibir un Premio Nobel, 1964. Tenía un lema: “Si trabajas en lo que te apasiona, no parece que sea trabajo”.
  • 25. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Ingeniería (“Engineering”) PILAR CAREAGA BASABE (1908 - 1993) Fue la primera mujer ingeniera titulada en España y la primera en conducir un ferrocarril. Se licenció en Ingeniería Industrial en la Escuela de Madrid, a los 21 años, y su promoción fue bautizada como "la promoción de Pilar". Guardaba, además, una clara vocación política: fue alcaldesa de Bilbao entre 1969 y 1975, convirtiéndose así en la primera alcaldesa española de una capital de provincia y procuradora en las Cortes desde 1970 hasta 1975. Se retiró de la vida pública en 1979.
  • 26. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Ingeniería (“Engineering”) MARGARET HAMILTON (1936) Si Neil Amstrong puso un pie en la Luna fue gracias al trabajo de Margaret Hamilton, considerada la primera ingeniera de software de la historia. Cuando el Apolo 11 estaba a punto de alunizar, el ordenador a bordo del módulo espacial se sobrecargó por la cantidad de tareas que tenía que realizar al mismo tiempo. Pero gracias a la previsión de Margaret Hamilton y su equipo, los programas que supervisaban el funcionamiento del ordenador detectaron la sobrecarga y fueron capaces de priorizar tareas. Licenciada en Matemáticas y diplomada en Filosofía, Hamilton destacó desde muy joven por sus conocimientos de programación, muchos de los cuales había aprendido de forma autodidacta. A los 23 años ingresó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde diseñó un software capaz de predecir el tiempo atmosférico y, posteriormente, formó parte de un proyecto militar que le abriría las puertas del 'Progama Apolo’.
  • 27. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Ingeniería (“Engineering”) VALENTINA TERESHKOVA (1937)  Una ingeniera que llegó especialmente alto es Valentina Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio y la única hasta la fecha en hacerlo en solitario.  Con apenas 26 años, la astronauta soviética despegó del cosmódromo de Baikonur a bordo de la nave 'Vostok-6', que completaría 48 vueltas al planeta en 70 horas y 50 minutos.  Tras la misión espacial, se graduó como ingeniera espacial en la Academia de la Fuerza Aérea de Zhukovski y recibió el doctorado en 1977.  En la actualidad, Tereshkova es diputada de la Duma rusa a sus 80 años y forma parte del grupo parlamentario del partido 'Rusia Unida'.
  • 29. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Mujeres en Matemáticas (“Mathematics”) Ilustración de Ada Lovelace realizada por Irene Cuesta Ada Lovelace  Poeta de vocación su madre le impartió clases de matemáticas para intentar que dejara la poesía. Fue un éxisto.  Contó con la ayuda de grandes profesores como el matemático Augustus De Morgan o la astrónoma escocesa Mary Somerville.  Comenzó a trabajar con el matemático Charles Babbage en su máquina analítica.  Es considerada la primera mujer programadora de la historia.
  • 30. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es Margaret Dayhoff  Licenciada en matemáticas y doctorada en química cuántica en 1948.  Desarrolló programas informáticos para la comparación de secuencias de proteínas.  Desarrolló el código de una letra utilizado para designar los aminoácidos.  Creó el ‘Atlas of Proteín Sequence and structure’. Mujeres en Matemáticas (“Mathematics”) David Lipman, director del National Center for Biotechnology Information decía que ella fue “la madre y el padPionera bioinformáticare de la Bioinformática” Pionera en Bioinformática
  • 31. shantibch@uma.es rociobm@uma.es stapia@uma.es KATHERINE JOHNSON (1918)  La carrera espacial no podría entenderse sin la matemática y científica espacial Katherine Coleman Goble Johnson, cuya principal contribución fue el cálculo de la trayectoria del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer el primer estadounidense en viajar al espacio.  Su trabajo y el de otras 'calculadoras humanas' consistía en realizar las operaciones y comprobaciones que requerían los ingenieros aeronáuticos de la NASA antes de la llegada y el perfeccionamiento de las computadoras modernas.  Su trabajo fue reconocido en 2015 con la Medalla Presidencial de la Libertad, que recibió de manos del presidente Obama. Referencias: Margot Lee. 'Hidden Figures’. Mujeres en Matemáticas (“Mathematics”)