SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRTUDES HUMANAS

                 Agentes de
                cambio en la
                  sociedad



 Capacidade       Antiguos     Virtudes
 s de gestión     alumnos:     humanas




                   Formación
                    continua
VIRTUDES HUMANAS

Perseverancia:
Al decir perseverancia nos referimos al camino que se tiene que llevar para
lograr un objetivo bien fundamentado, sin darnos por vencidos a la mitad
del trayecto.
Si nos vamos a la definición, la primera parte nos dice, que es el camino
que se tiene que llevar para lograr un objetivo. Lógicamente, si nos
proponemos algo y a medio camino nos damos cuenta que ese fin que
buscamos no es el correcto, o tal vez el mejor, pues tenemos la obligación
de reconocer nuestro error y trabajar hacia donde se debe; y por el otro
lado, no es una norma llevarlo a cabo a como dé lugar. “Es de sabios
rectificar”. Y por último, quisiera decir, que hay que saber en qué
perseverar, hay prioridades, no irnos hacia los extremos en lo que es la
educación y formación de la persona. Porque, por un lado podemos tener a
un niño que simplemente no persevera en nada, y por el otro a uno que
puede obsesionarse con esta virtud, poco común, pero puede pasar. Hay
que buscar y encontrar el justo medio.
ORDEN

Se puede definir como aquella distribución, no sólo material, sino
también espiritual de la persona. Esta virtud, como todas las
demás, debe cultivarse, sin llegar a ser obsesivos, cayendo en el otro
lado.
Es importantísimo aprender a que se dé por sí sola, sin tener que
estar llamándonos la atención para hacer las cosas como deben de
ser. Yo pienso que materialmente, también entra la educación, y la
educación a final de cuentas es formación, y la formación es un
orden. O sea que, de una manera u otra, llegamos a tener un cierto
orden, si es que realmente vivimos plenamente.
En lo que concierne a fomentación del orden, y de toda virtud, se
debe aprender de los errores, y comunicarlo a los demás para que no
vuelva a ocurrir lo mismo. En cuanto a distribución de tiempo hay que
tener en cuenta que hay una prioridad o jerarquía en la vida, y a través
de educación y formación, ya sea por medio de padres, amigos, etc.
hay que aprender a descubrirla, para que no haya un falso orden, y se
crea que se está en lo correcto. Todo esto se puede resumir en
organización.
RESPONSABILIDAD

Concientización de actos, interviniendo voluntad, asumiendo
consecuencias; no sólo hacia con nosotros, sino también hacia con los
demás y hacia con Dios, que a fin de cuentas se refiere a nosotros.
La responsabilidad va muy ligada a la libertad, interactuando, midiendo
una a la otra y viceversa. Para tener una verdadera
responsabilidad, debemos de tener un verdadero concepto de la vida.
Porque si no se encuentra ese motivo que nos hace ver la vida de otra
manera, nos limitamos a vivir como animales, que piensan y que no
utilizan su capacidad cognoscitiva correcta y verdaderamente.
Para aprender a fomentar esta virtud, podemos tomar experiencia de
nuestros errores y compartirlos, aprendiendo a tomar
decisiones, analizando causas y consecuencias de las mismas.
Lógicamente, aquí también hay una clara jerarquía de
responsabilidades; primeramente para con el Hacedor, después para
con los demás y por último para con nosotros. Es importante analizar
perfectamente el significado de esta virtud, porque sino, se puede caer
en el error, malinterpretando esa categorización de las
responsabilidades del hombre, que son parte de la ley natural. No
quisiera hablar de los actos no intencionados, porque pienso que es
cuestión de sentido común entender la repercusión de éstos si no hay
voluntad.
SENCILLEZ

Para empezar, podemos definir a la sencillez como aquella virtud
que nos permite darnos a conocer a los demás como somos
realmente, esto es, sin máscaras, siendo nosotros mismos. La
sencillez se liga muy estrechamente con la humildad y la
sinceridad, y si ella, podríamos caer en la ironía, la pedantería, la
hipocresía o en la ingenuidad.
Durante la adolescencia pueden sobrevenir un sinnúmero de
cambios por los cuales la sencillez se puede perder. Por
ejemplo, la falta de conocerse a sí mismo, el desarrollase en un
ambiente que sea superficial, regirnos según las costumbres y
no según nuestra propia creencia, etc.
Finalmente, para conseguir el ser mejores como
esposo, padre, hijo, estudiante, y cualquier campo en el que nos
desarrollemos, tenemos que ser nosotros mismo, y así siempre
seremos sencillos, a imitación de la Sagrada Familia.
SOCIABILIDAD

El hombre es un ser social por naturaleza. Es una necesidad
humana el poderse comunicar y relacionarse con sus semejantes
para lograr los fines conjuntos e individuales. La sociabilidad es
aquella virtud que nos permite relacionarnos con otras personas
consiguiendo su interés y compartiendo el nuestro. La educación en
la sociabilidad inicia al poco tiempo de vida, cuando el niño
comienza a descubrir que no es el único niño, y que hay otros seres
con los cuales se tiene que relacionar para ciertas actividades. Un
aspecto importante que se debe evitar en los primeros años es el de
la timidez, que hace que el individuo rehuya a sus obligaciones
sociales y fomente el individualismo. Es así mismo muy interesante
el saber que la gente usualmente se fija en uno por lo bueno que ha
hecho y no por lo negativo.
La comunicación con los demás debe iniciarse en un plano
general, tomando en cuenta siempre nuestro conocimiento sobre la
otra persona, sus sentimientos y su naturaleza, para siempre ser
adecuados y poder entablar una relación. Otro punto muy
importante es el saber escuchar, ya que de lo contrario caemos en el
error del antisocial que no sabe callar, y que queda excluido por los
demás.
OBEDIENCIA


Yo pienso que el problema es que, si no somos obedientes para
con Dios, para con los demás y para con nosotros, finalmente
llegamos a un cierto antropocentrismo, y dejamos a Dios en
segundo plano. Y adquirimos una postura de hacer lo que nos
place, dejándonos llevar por el sentimentalismo. Por último quisiera
decir, es importante que a partir de cierta edad, la obediencia sea
entendida, porque si no lo es, nunca será entendido el verdadero
sentido y profundidad de la misma.
PRUDENCIA:

Es el analizar las consecuencias posibles de nuestros
actos, actuando con responsabilidad sobre los mismos. Esta
virtud viene de la mano de las virtudes
teologales, principalmente de la caridad. Yo digo: ¿cuántos
errores se eliminarían si la gente pensará bien antes de
actuar?, es decir, pensar porqué, para qué, etc. buscando, no
sólo el fin próximo, sino también el fin último. La
imprudencia, vicio contradictorio de esta virtud, es igual a
precipitación, y esta precipitación se puede eliminar
pensando en consecuencias, tomando como base la
formación de la persona.
Como hijos de Dios, tenemos la obligación de ayudar a actuar
correctamente a los demás, orientándolos hacia el
bien, porque muchas veces, la limitante o el problema es la
falta de conocimiento de la persona para poder actuar, y su
acto se vuelve inmoral. Para esto, hay que querer conocer la
realidad, sino, el acto sería amoral y se caería en vínculos
psicológicos negativos como la soberbia, explicada
anteriormente.
COMPRENSIÓN:

La comprensión es el reconocer los factores que influyen en una
persona, tanto positivos, como negativos. La comprensión es el
entender -lo entendible, dentro de lo que cabe- al amigo, al
conocido, etc. , ponerse en su lugar, analizar su situación.
Es muy importante que sepamos ser comprensivos con los
demás, para, posteriormente, encausar esa comprensión al bien, y
así, no dejar que la persona caiga en el error, y se haga todavía
más grande su problema. Esta virtud debe ser parte fundamental
de la amistad, y de cualquier virtud.
Por último quisiera aclarar una cosa, el comprender es todo lo
que se dijo anteriormente, si caemos en el extremo de todo
esto, hacia cualquiera de los dos lados, no tiene porqué haber
comprensión, esto es, obviamente, de acuerdo al recto orden.
Inmoral: sin moral, acto que no puede ser valorado.
AMISTAD:
Es el preocuparse por las personas que ya hemos conocido, y
tratarlos de manera más frecuente, interesándose por su desarrollo
y crecimiento personal. Es muy importante que exista ese afecto
recíproco desinteresado, porque sin éstos, no existiría una
verdadera amistad.
Hay gente que dice, “somos medio amigos”, o “es un mal
amigo”, yo pienso que no existe tal cosa, simplemente o existe o no
existe la amistad, no hay grados de la misma. Podrá haber grados
de trato frecuente o no tan frecuente, pero definitivamente no de
amistad. No puede haber malos amigos, es como decir “es, pero no
lo es”, lo cual es totalmente contradictorio
Virtudeshumanas

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion , javier
PDF
Quequeremos Humberto Maturana
PPS
Por Que No Podemos Ser Felices
PPTX
PARADIGMAS DE INTERDEPENDENCIA
PPTX
La Paradoja
PDF
PPTX
Mas platon y menos prozac
Presentacion , javier
Quequeremos Humberto Maturana
Por Que No Podemos Ser Felices
PARADIGMAS DE INTERDEPENDENCIA
La Paradoja
Mas platon y menos prozac

La actualidad más candente (18)

RTF
PPS
02 responsabilicemonos de todo lo que nos ocurre
PPTX
PDF
el arte de vivir
DOC
Madurez. coherencia
DOC
Trarea krishmanun
DOCX
La aventura de aprender
DOCX
La libertad interior
PPT
Victoria pública
PPTX
Diapositivas angie
PPT
Hábitos De Interdependencia 4 5 6 Y 7
PPTX
Mas Platon menos Prozac
PPT
Introducción al liderazgo
PPTX
Mas platon menos prozac
PPTX
Desarrollo personal
PDF
La conciencia documento
PPT
Relaciones Interpersonales
PPTX
Diapositivas de mas platn menos prozac. Marrtin
02 responsabilicemonos de todo lo que nos ocurre
el arte de vivir
Madurez. coherencia
Trarea krishmanun
La aventura de aprender
La libertad interior
Victoria pública
Diapositivas angie
Hábitos De Interdependencia 4 5 6 Y 7
Mas Platon menos Prozac
Introducción al liderazgo
Mas platon menos prozac
Desarrollo personal
La conciencia documento
Relaciones Interpersonales
Diapositivas de mas platn menos prozac. Marrtin
Publicidad

Destacado (20)

PDF
دليل موجز لأشهر الاثار العربية بالقاهرة
PPS
Ricardo Ratner Rochmam 16
PDF
Software Livre na Administração Pública
PPS
Trading Systems
ODP
ApresentaçãO De Slades
PPT
15 fundamentos da intervencao focalizada oswaldo braga
PPT
14 a legislativo dificultades - rafael carvalho
PPTX
Empreendedorismo - caminho do seu proprio negocio
PPTX
Bloque 0 PACIE
PDF
Publicidade Na Web - Case: Mil Casmurros
PDF
PRESENTACIÓN SYNERGIE ETT
PDF
1 troviano
DOCX
Nuage skin care
KEY
Gestão de serviços: perspectiva economica_1
PDF
EDEN - Kcam
PPT
14 a legislativo rafael carvalho
PPT
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
PPT
PPT
Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
دليل موجز لأشهر الاثار العربية بالقاهرة
Ricardo Ratner Rochmam 16
Software Livre na Administração Pública
Trading Systems
ApresentaçãO De Slades
15 fundamentos da intervencao focalizada oswaldo braga
14 a legislativo dificultades - rafael carvalho
Empreendedorismo - caminho do seu proprio negocio
Bloque 0 PACIE
Publicidade Na Web - Case: Mil Casmurros
PRESENTACIÓN SYNERGIE ETT
1 troviano
Nuage skin care
Gestão de serviços: perspectiva economica_1
EDEN - Kcam
14 a legislativo rafael carvalho
Pilares de sustentação do piloto do projeto uca (nova versão 1997 2003)
Marco Fisbhen - Novas Regras De Mkt e Rp
Publicidad

Similar a Virtudeshumanas (20)

PPTX
Herramientas tecnologicas i valores
PPTX
10 diapositivas
PPTX
etica
PPTX
PPTX
Adriana garcia
PDF
PPTX
Eticaymoralinfo 120801152822-phpapp02
PPTX
Presentacion proyecto final
PPTX
Presentacion proyecto final
PPTX
Presentacion proyecto final
PPTX
Presentacion proyecto final
PPTX
Etica y moral info
PPTX
Etica y moral info
PPTX
trabajo de etica
PPTX
trabajo de etica
PPTX
Revista de valores
DOC
Los valores humanos
PPTX
Los valores
PPTX
Los valores
PPTX
Presentacion de power point.
Herramientas tecnologicas i valores
10 diapositivas
etica
Adriana garcia
Eticaymoralinfo 120801152822-phpapp02
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Presentacion proyecto final
Etica y moral info
Etica y moral info
trabajo de etica
trabajo de etica
Revista de valores
Los valores humanos
Los valores
Los valores
Presentacion de power point.

Virtudeshumanas

  • 1. VIRTUDES HUMANAS Agentes de cambio en la sociedad Capacidade Antiguos Virtudes s de gestión alumnos: humanas Formación continua
  • 2. VIRTUDES HUMANAS Perseverancia: Al decir perseverancia nos referimos al camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo bien fundamentado, sin darnos por vencidos a la mitad del trayecto. Si nos vamos a la definición, la primera parte nos dice, que es el camino que se tiene que llevar para lograr un objetivo. Lógicamente, si nos proponemos algo y a medio camino nos damos cuenta que ese fin que buscamos no es el correcto, o tal vez el mejor, pues tenemos la obligación de reconocer nuestro error y trabajar hacia donde se debe; y por el otro lado, no es una norma llevarlo a cabo a como dé lugar. “Es de sabios rectificar”. Y por último, quisiera decir, que hay que saber en qué perseverar, hay prioridades, no irnos hacia los extremos en lo que es la educación y formación de la persona. Porque, por un lado podemos tener a un niño que simplemente no persevera en nada, y por el otro a uno que puede obsesionarse con esta virtud, poco común, pero puede pasar. Hay que buscar y encontrar el justo medio.
  • 3. ORDEN Se puede definir como aquella distribución, no sólo material, sino también espiritual de la persona. Esta virtud, como todas las demás, debe cultivarse, sin llegar a ser obsesivos, cayendo en el otro lado. Es importantísimo aprender a que se dé por sí sola, sin tener que estar llamándonos la atención para hacer las cosas como deben de ser. Yo pienso que materialmente, también entra la educación, y la educación a final de cuentas es formación, y la formación es un orden. O sea que, de una manera u otra, llegamos a tener un cierto orden, si es que realmente vivimos plenamente. En lo que concierne a fomentación del orden, y de toda virtud, se debe aprender de los errores, y comunicarlo a los demás para que no vuelva a ocurrir lo mismo. En cuanto a distribución de tiempo hay que tener en cuenta que hay una prioridad o jerarquía en la vida, y a través de educación y formación, ya sea por medio de padres, amigos, etc. hay que aprender a descubrirla, para que no haya un falso orden, y se crea que se está en lo correcto. Todo esto se puede resumir en organización.
  • 4. RESPONSABILIDAD Concientización de actos, interviniendo voluntad, asumiendo consecuencias; no sólo hacia con nosotros, sino también hacia con los demás y hacia con Dios, que a fin de cuentas se refiere a nosotros. La responsabilidad va muy ligada a la libertad, interactuando, midiendo una a la otra y viceversa. Para tener una verdadera responsabilidad, debemos de tener un verdadero concepto de la vida. Porque si no se encuentra ese motivo que nos hace ver la vida de otra manera, nos limitamos a vivir como animales, que piensan y que no utilizan su capacidad cognoscitiva correcta y verdaderamente. Para aprender a fomentar esta virtud, podemos tomar experiencia de nuestros errores y compartirlos, aprendiendo a tomar decisiones, analizando causas y consecuencias de las mismas. Lógicamente, aquí también hay una clara jerarquía de responsabilidades; primeramente para con el Hacedor, después para con los demás y por último para con nosotros. Es importante analizar perfectamente el significado de esta virtud, porque sino, se puede caer en el error, malinterpretando esa categorización de las responsabilidades del hombre, que son parte de la ley natural. No quisiera hablar de los actos no intencionados, porque pienso que es cuestión de sentido común entender la repercusión de éstos si no hay voluntad.
  • 5. SENCILLEZ Para empezar, podemos definir a la sencillez como aquella virtud que nos permite darnos a conocer a los demás como somos realmente, esto es, sin máscaras, siendo nosotros mismos. La sencillez se liga muy estrechamente con la humildad y la sinceridad, y si ella, podríamos caer en la ironía, la pedantería, la hipocresía o en la ingenuidad. Durante la adolescencia pueden sobrevenir un sinnúmero de cambios por los cuales la sencillez se puede perder. Por ejemplo, la falta de conocerse a sí mismo, el desarrollase en un ambiente que sea superficial, regirnos según las costumbres y no según nuestra propia creencia, etc. Finalmente, para conseguir el ser mejores como esposo, padre, hijo, estudiante, y cualquier campo en el que nos desarrollemos, tenemos que ser nosotros mismo, y así siempre seremos sencillos, a imitación de la Sagrada Familia.
  • 6. SOCIABILIDAD El hombre es un ser social por naturaleza. Es una necesidad humana el poderse comunicar y relacionarse con sus semejantes para lograr los fines conjuntos e individuales. La sociabilidad es aquella virtud que nos permite relacionarnos con otras personas consiguiendo su interés y compartiendo el nuestro. La educación en la sociabilidad inicia al poco tiempo de vida, cuando el niño comienza a descubrir que no es el único niño, y que hay otros seres con los cuales se tiene que relacionar para ciertas actividades. Un aspecto importante que se debe evitar en los primeros años es el de la timidez, que hace que el individuo rehuya a sus obligaciones sociales y fomente el individualismo. Es así mismo muy interesante el saber que la gente usualmente se fija en uno por lo bueno que ha hecho y no por lo negativo. La comunicación con los demás debe iniciarse en un plano general, tomando en cuenta siempre nuestro conocimiento sobre la otra persona, sus sentimientos y su naturaleza, para siempre ser adecuados y poder entablar una relación. Otro punto muy importante es el saber escuchar, ya que de lo contrario caemos en el error del antisocial que no sabe callar, y que queda excluido por los demás.
  • 7. OBEDIENCIA Yo pienso que el problema es que, si no somos obedientes para con Dios, para con los demás y para con nosotros, finalmente llegamos a un cierto antropocentrismo, y dejamos a Dios en segundo plano. Y adquirimos una postura de hacer lo que nos place, dejándonos llevar por el sentimentalismo. Por último quisiera decir, es importante que a partir de cierta edad, la obediencia sea entendida, porque si no lo es, nunca será entendido el verdadero sentido y profundidad de la misma.
  • 8. PRUDENCIA: Es el analizar las consecuencias posibles de nuestros actos, actuando con responsabilidad sobre los mismos. Esta virtud viene de la mano de las virtudes teologales, principalmente de la caridad. Yo digo: ¿cuántos errores se eliminarían si la gente pensará bien antes de actuar?, es decir, pensar porqué, para qué, etc. buscando, no sólo el fin próximo, sino también el fin último. La imprudencia, vicio contradictorio de esta virtud, es igual a precipitación, y esta precipitación se puede eliminar pensando en consecuencias, tomando como base la formación de la persona. Como hijos de Dios, tenemos la obligación de ayudar a actuar correctamente a los demás, orientándolos hacia el bien, porque muchas veces, la limitante o el problema es la falta de conocimiento de la persona para poder actuar, y su acto se vuelve inmoral. Para esto, hay que querer conocer la realidad, sino, el acto sería amoral y se caería en vínculos psicológicos negativos como la soberbia, explicada anteriormente.
  • 9. COMPRENSIÓN: La comprensión es el reconocer los factores que influyen en una persona, tanto positivos, como negativos. La comprensión es el entender -lo entendible, dentro de lo que cabe- al amigo, al conocido, etc. , ponerse en su lugar, analizar su situación. Es muy importante que sepamos ser comprensivos con los demás, para, posteriormente, encausar esa comprensión al bien, y así, no dejar que la persona caiga en el error, y se haga todavía más grande su problema. Esta virtud debe ser parte fundamental de la amistad, y de cualquier virtud. Por último quisiera aclarar una cosa, el comprender es todo lo que se dijo anteriormente, si caemos en el extremo de todo esto, hacia cualquiera de los dos lados, no tiene porqué haber comprensión, esto es, obviamente, de acuerdo al recto orden. Inmoral: sin moral, acto que no puede ser valorado.
  • 10. AMISTAD: Es el preocuparse por las personas que ya hemos conocido, y tratarlos de manera más frecuente, interesándose por su desarrollo y crecimiento personal. Es muy importante que exista ese afecto recíproco desinteresado, porque sin éstos, no existiría una verdadera amistad. Hay gente que dice, “somos medio amigos”, o “es un mal amigo”, yo pienso que no existe tal cosa, simplemente o existe o no existe la amistad, no hay grados de la misma. Podrá haber grados de trato frecuente o no tan frecuente, pero definitivamente no de amistad. No puede haber malos amigos, es como decir “es, pero no lo es”, lo cual es totalmente contradictorio