SlideShare una empresa de Scribd logo
Isaac Cruz Estrada

       El termino Web 2.0 de acuerdo con (Pérez, 2011) surgió del resultado de
una lluvia de ideas para encontrar un nombre atractivo de una conferencia
organizada en la empresa O´ Reilly Media” ,dedicada principalmente a la
organización de eventos, publicación de materiales impresos y sitios web; todos
estos sitios estaban relacionados con la computación y los negocios en redes de
computo, lo que desde un principio implica desde un principio el concepto de Web
2.0 en compartir con la red cierta información seleccionada.

        En cuanto a la trascendencia y aplicación que tiene la web 2.0, se puede
citar lo que argumentan (Rodríguez y García, 2011) acerca de se utiliza para la
captación de públicos y la ampliación del segmento, y en consecuencia la
ampliación de la audiencia que utiliza los medios de internet, Las redes sociales
pueden lograr incrementar las posibilidades de comunicación mediante la
aplicación de técnicas virales y de buzz, con el objetivo de adoptar una actitud
proactiva de difusión entre los perfiles de usuarios, que comparten expectativas y
aspiraciones acerca del producto o servicio que pretenden los usuarios acepten.

      De acuerdo con (Pérez, 2011) la web 1.0 se trata enteramente de conectar
personas, es solo un espacio interactivo, pero fue la base del surgimiento para la
Web 2.0 en donde la gente esta en contacto con otras personas, ejemplo de ellos
son los blogs, los wikis y las redes sociales, donde este concepto evoluciono para
ser posible hacer mas inmediatas las acciones entre usuarios.

        La web 3.0 implica la evolución lógica de la web 2.0 en donde en base a
(Castelló, 2010) asegura que sea más participativa y más interactiva la
participación (sic) de los usuarios, definido por Tim Berners-Lee como la web
semántica, trae consigo nuevas oportunidades publicitarias que quedan a
disposición del anunciante

       Para (Jacques Fonseca, Albornoz Gonçalves, Olivia Rovedder de Oliveira, y
Cannarozzo Tinoco, 2008) son los consumidores que se identifican como
miembros de determinado grupo y que colectivamente utilizan la cultura del
consumo, ese uso incluye una construcción individual y colectiva de practicas
idénticas y utilizan señales similares como mensajes de texto, imágenes y objetos
en pantalla.

       El software social de acuerdo a lo que sustenta (Maya, 2008) es aquel que
no solamente se utiliza para mantener relaciones con los miembros de las
comunidades ya existentes, si no también para crear relaciones nuevas, que
finalmente lleguen a formar parte de la vida social offline.

      Para (Maya, 2008), las tecnologías se desarrollan en respuesta     y
necesidad de interactuar unos con otros, así la forma de organización y la
tecnología influye mutuamente y van dando forma a la vida social y educativa
contemporánea.

       La experiencia en el uso de las aplicaciones Web 2.0, ha implicado lograr
comunícame e interactuar con las personas a través un blog, foro, o las redes
sociales, las cuales me conducen a comprender el mundo paralelo que se vive a la
vida ordinaria offline.
Bibliografía


Castelló, A. (2010). Estrategias Empresariales en la Web 2.0, las redes sociales
       on line. San Vicente (Alicante), España: Gamma. Obtenido en Enero de
       2012. de
       http://books.google.com.mx/books?id=AboiQRDrB4QC&printsec=frontcover
       &dq=Estrategias+Empresariales+en+la+Web+2.0,+las+redes+sociales+on+
       line&hl=es&sa=X&ei=BiAVT6uiDuixiQLt17nEDQ&redir_esc=y#v=onepage&
       q=Estrategias%20Emp.

Jacques, M., Albornoz, M., Olivia, M., y Cannarozzo, M. A. (2008.). Tendencias
      sobre las comunidades virtuales y la perpectiva de los prosumers. RAE,
      Electrónica, 7, 299-305. Obtenido en Enero de 2012. de
      <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=205114654008>
      ISSN 1676-5648.

Maya, N. (2008). Comunidades, software social e individualismo conectado.
      athenea digital(13), 299-305. obtenido en enero de 2012. de
      <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53701325
      > ISSN 1578-8946.

Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista Mexicana
      de Ciencias Politícas y Sociales, LVI(212. jsp?iCve=42119790004> ISSN
      0185-1918), 57-68. Obtenido enero de 2012. en
      <http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42119790004> ISSN
      0185-1918.

Rodríguez, A. B., y García, J. S. (2011). Aplicación y uso de la web 2.0 y de las
      redes sociales en la comunicación científica especializada: del marketing
      viral al usuario activo. Revista Anagramas, 61-70. Obtenido en Enero de
      2012, de Base de datos UABC.

Más contenido relacionado

PDF
Redes sociales
PPT
Redes sociales en la organización
PPT
Redes Sociales y sus Herramientas en la Organización
DOCX
Word eva.e y cristina.m.m
PPT
Redes Sociales Final
PPT
TIPOLOGIAS DE LAS REDES SOCIALES
Redes sociales
Redes sociales en la organización
Redes Sociales y sus Herramientas en la Organización
Word eva.e y cristina.m.m
Redes Sociales Final
TIPOLOGIAS DE LAS REDES SOCIALES

La actualidad más candente (17)

DOCX
Herramientas digitales para la gestion del conocimiento desarrollo 3
PPTX
Presentacion herramientas web 2.0
PDF
PPTX
Trabajo final Infotecnologia
PPTX
Daniel artal san valero
DOC
HERRAMIENTAS DIGITALES
PPT
Trabajo practico 2 web 2.0
PPTX
PPTX
Herramientas trabajo final
PPTX
Redes Sociales-RS04
DOCX
Universidad técnica particular de loja
DOCX
Imformatica 3 (autoguardado)
PPTX
WEB 2.0
DOCX
Ensayo web 2.0
DOCX
Ensayo web.2
ODP
Web 2.0 y medios de comunicacion
PPT
Web 2.0. Principios y Prácticas
Herramientas digitales para la gestion del conocimiento desarrollo 3
Presentacion herramientas web 2.0
Trabajo final Infotecnologia
Daniel artal san valero
HERRAMIENTAS DIGITALES
Trabajo practico 2 web 2.0
Herramientas trabajo final
Redes Sociales-RS04
Universidad técnica particular de loja
Imformatica 3 (autoguardado)
WEB 2.0
Ensayo web 2.0
Ensayo web.2
Web 2.0 y medios de comunicacion
Web 2.0. Principios y Prácticas
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Mario vargas llosa
DOCX
Teks bacaan
PPTX
High street technology slide share
DOCX
Evaluación de proyecto historietas
PDF
Zelos 3.2
TXT
Nuevo documento de texto
PDF
Memedesimo book
DOCX
Horizonte institucional
PPTX
PDF
N0 tas de generacion de potencia secc 31 periodo i-2010
DOC
Lesson plan 5 escuela nro 6- 6to c y d- fernandez, aristú, onischuk, oses
PPTX
Portafolio de Banners
PPT
Novattro монолитный
DOC
(June Kyune BAE)Resume(Pur.Mng)-2015.1
PDF
Deconstructing Academic Writing: A Look at Nominalization
PPTX
PPTX
La web-2.0- Computacion en la nube
PPS
Notemer
PPTX
Taller 5-junio-2012
Mario vargas llosa
Teks bacaan
High street technology slide share
Evaluación de proyecto historietas
Zelos 3.2
Nuevo documento de texto
Memedesimo book
Horizonte institucional
N0 tas de generacion de potencia secc 31 periodo i-2010
Lesson plan 5 escuela nro 6- 6to c y d- fernandez, aristú, onischuk, oses
Portafolio de Banners
Novattro монолитный
(June Kyune BAE)Resume(Pur.Mng)-2015.1
Deconstructing Academic Writing: A Look at Nominalization
La web-2.0- Computacion en la nube
Notemer
Taller 5-junio-2012
Publicidad

Similar a Web 2.0 (20)

PPTX
Vanessa arcos
PPTX
La web 2.0
PPTX
Web 2.0 ana_maria_ramirez
PPT
DOCX
DOCX
DOCX
Emily izurieta, dollys santos, alvaro chicango
PPT
PPTX
Unidad vii la web 2.0
DOC
Web2.0
PPTX
Curso web2.0
PPTX
Web 2
PPT
Web 20 rafa
PPTX
Lo fundmental de la web 2.0
PPTX
Karen candelo web 2.0
PPTX
Web 2.0 robert
DOCX
La web 2.0
DOCX
web-2-0.docx
PPTX
Web 2
Vanessa arcos
La web 2.0
Web 2.0 ana_maria_ramirez
Emily izurieta, dollys santos, alvaro chicango
Unidad vii la web 2.0
Web2.0
Curso web2.0
Web 2
Web 20 rafa
Lo fundmental de la web 2.0
Karen candelo web 2.0
Web 2.0 robert
La web 2.0
web-2-0.docx
Web 2

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Web 2.0

  • 1. Isaac Cruz Estrada El termino Web 2.0 de acuerdo con (Pérez, 2011) surgió del resultado de una lluvia de ideas para encontrar un nombre atractivo de una conferencia organizada en la empresa O´ Reilly Media” ,dedicada principalmente a la organización de eventos, publicación de materiales impresos y sitios web; todos estos sitios estaban relacionados con la computación y los negocios en redes de computo, lo que desde un principio implica desde un principio el concepto de Web 2.0 en compartir con la red cierta información seleccionada. En cuanto a la trascendencia y aplicación que tiene la web 2.0, se puede citar lo que argumentan (Rodríguez y García, 2011) acerca de se utiliza para la captación de públicos y la ampliación del segmento, y en consecuencia la ampliación de la audiencia que utiliza los medios de internet, Las redes sociales pueden lograr incrementar las posibilidades de comunicación mediante la aplicación de técnicas virales y de buzz, con el objetivo de adoptar una actitud proactiva de difusión entre los perfiles de usuarios, que comparten expectativas y aspiraciones acerca del producto o servicio que pretenden los usuarios acepten. De acuerdo con (Pérez, 2011) la web 1.0 se trata enteramente de conectar personas, es solo un espacio interactivo, pero fue la base del surgimiento para la Web 2.0 en donde la gente esta en contacto con otras personas, ejemplo de ellos son los blogs, los wikis y las redes sociales, donde este concepto evoluciono para ser posible hacer mas inmediatas las acciones entre usuarios. La web 3.0 implica la evolución lógica de la web 2.0 en donde en base a (Castelló, 2010) asegura que sea más participativa y más interactiva la participación (sic) de los usuarios, definido por Tim Berners-Lee como la web semántica, trae consigo nuevas oportunidades publicitarias que quedan a disposición del anunciante Para (Jacques Fonseca, Albornoz Gonçalves, Olivia Rovedder de Oliveira, y Cannarozzo Tinoco, 2008) son los consumidores que se identifican como miembros de determinado grupo y que colectivamente utilizan la cultura del consumo, ese uso incluye una construcción individual y colectiva de practicas idénticas y utilizan señales similares como mensajes de texto, imágenes y objetos en pantalla. El software social de acuerdo a lo que sustenta (Maya, 2008) es aquel que no solamente se utiliza para mantener relaciones con los miembros de las comunidades ya existentes, si no también para crear relaciones nuevas, que finalmente lleguen a formar parte de la vida social offline. Para (Maya, 2008), las tecnologías se desarrollan en respuesta y necesidad de interactuar unos con otros, así la forma de organización y la
  • 2. tecnología influye mutuamente y van dando forma a la vida social y educativa contemporánea. La experiencia en el uso de las aplicaciones Web 2.0, ha implicado lograr comunícame e interactuar con las personas a través un blog, foro, o las redes sociales, las cuales me conducen a comprender el mundo paralelo que se vive a la vida ordinaria offline.
  • 3. Bibliografía Castelló, A. (2010). Estrategias Empresariales en la Web 2.0, las redes sociales on line. San Vicente (Alicante), España: Gamma. Obtenido en Enero de 2012. de http://books.google.com.mx/books?id=AboiQRDrB4QC&printsec=frontcover &dq=Estrategias+Empresariales+en+la+Web+2.0,+las+redes+sociales+on+ line&hl=es&sa=X&ei=BiAVT6uiDuixiQLt17nEDQ&redir_esc=y#v=onepage& q=Estrategias%20Emp. Jacques, M., Albornoz, M., Olivia, M., y Cannarozzo, M. A. (2008.). Tendencias sobre las comunidades virtuales y la perpectiva de los prosumers. RAE, Electrónica, 7, 299-305. Obtenido en Enero de 2012. de <http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=205114654008> ISSN 1676-5648. Maya, N. (2008). Comunidades, software social e individualismo conectado. athenea digital(13), 299-305. obtenido en enero de 2012. de <http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=53701325 > ISSN 1578-8946. Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista Mexicana de Ciencias Politícas y Sociales, LVI(212. jsp?iCve=42119790004> ISSN 0185-1918), 57-68. Obtenido enero de 2012. en <http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=42119790004> ISSN 0185-1918. Rodríguez, A. B., y García, J. S. (2011). Aplicación y uso de la web 2.0 y de las redes sociales en la comunicación científica especializada: del marketing viral al usuario activo. Revista Anagramas, 61-70. Obtenido en Enero de 2012, de Base de datos UABC.