SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:  María Camila Martínez Gisela Arroyo
La Web 2.0 podría definirse como la promesa de una visión realizada: La red-La internet. Convertida en un espacio social que da cabida a todos los agentes sociales. Capaz de dar soporte y formar parte de una verdadera sociedad de la información.
Está en constante transformación. Nueva generación de súper usuarios. “ Nativos digitales” denominados así por Mark Prensky (2001) y etiquetados también como “La generación E”. .Inmigrantes digitales incorporados a la internet, por las sucesivas olas de alfabetización. -Caracterizada por ser la red de las personas: Blogs, servicios online, vinculados a las redes sociales y toda su gestión.
Ciudadanos con una mentalidad más digital, habitantes de la infociudad, que según  Sáez Vacas es el  “e spacio informacional donde los humanos de sociedades desarrolladas, mediante terminales con botones, teclas, pantallas, contraseñas e identificadores varios, se comunican y realizan una parte creciente de sus actividades habituales y otras nuevas, convertidas en señales, símbolos, lenguajes y procesos inmateriales, soportados por una potente infraestructura tecnológica”. - Procesos económicos (economía digital) - Administrativos (Administración) - Comerciales (comercio electrónico) - Mediáticos (prensa digital) u otros diversos localizados en múltiples sectores, pero también en las relaciones humanas y en el ocio.
Un número de infociudadanos en vertiginoso aumento encuentran su espacio predilecto de relación social en la Web, viven online una parte de su tiempo, no solo utilizando internet, sino otros aparatos tecnológicos como el iPod que por su complejidad y multifuncionalidad, ha desplazado a otros mas “obsoletos” como  el walkman y el discman.
Es un conjunto heterogéneo compuesto por múltiples y diferentes redes, complejísimo y casi invisible, en el que puede observarse la repetición casi fractal de una arquitectura básica. Distintas plataformas (ordenador, microprocesador, televisor, teléfono, reproductor de música, consola de juegos, sensor, etc.) se conectan o pueden conectarse a una red y esta red a otra u otras. Las plataformas se comunican con los humanos usuarios mediante interfaces diversas y con el mundo físico mediante sensores
El concepto del nuevo entorno Tecnosocial va más allá de la simple relación humana con la tecnología. Influyen factores de tipo cultural, económico, político y antropológico.  Vicente Verdú (2005), teoriza sobre la teoría del consumo a la que llama “Personismo”. “Los medios de vivir, de gozar y de saber han sido trastornados por la nueva tecnología, los mass media” “ El saber procede de las superficies de las pantallas, de los panoramas de los viajes, de las fachadas de los edificios.”
La superficialidad es sinónimo de frivolidad, y esto en el campo del conocimiento conlleva a la simplicidad y al simplismo, que son estados y actitudes que van en dirección opuesta a los esfuerzos personales requeridos para afrontar los desafíos de la tecnología. “ El ser humano ha creado una naturaleza artificial adaptada a sus necesidades superfluas. La hipermultifuncionalidad ofertada es usada de forma superficial… para el entretenimiento, más que las propias necesidades.”  Ortega y Gasset.
Un informe en la prensa dice: “ El informe de jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva, elaborado por la fundación de ayuda contra la drogadicción(FAD), el instituto de la juventud(Injuve) y la obra social de caja Madrid, muestran que los jóvenes españoles de 12 a 29 años consideran que el uso del messenger y otras aplicaciones tecnológicas, se han convertido en “bienes de primera necesidad”
Compaginar lo que acerca de satisfacción y consumo dicen Verdú y Goleman, sólo es posible si las relaciones personales virtuales y la vida Online fueran equivalentes a las relaciones personales cara a cara y a la vida offline, que antes denominábamos real.
Bloguero es quien hace blogs, de alguno de los varios tipos posibles. Blogólo-go sería quien realizase un discurso tecnocultural sobre los blogs, sus técnicas, su taxonomía, sus expresiones, las causas de su éxito o fracaso, sus impactos, sus relaciones con la evolución tecnológica y con las diversas formas sociales(periodismo, educación, comunicación corporativa o política, literatura, psicología, etc.).
 
Con el fenómeno de los blogs asistimos a una multiplicación casi abrupta y sin fronteras de la comunicación instantánea. Los deseos de numerosas personas de hacer oír su propia voz, unidos a la insatisfacción creciente de muchos con los canales de comunicación tradicionales, propician que busquen escuchar, leer o ver y compartir “voces” alternativas, más sintonizadas con sus gustos, o más especializadas o más independientes.
“ El hiperindividualismo fue superado a finales del siglo XX por la explosión de una miríada de relaciones promovidas por los medios, dentro y fuera de la red, impulsadas por la cultura del consumo maduro” (Verdú, 2005, p. 131). S. Olsen habla de la gene-ración We (nosotros), una nueva generación de niños adepta a la tecnología y que se siente cómoda manteniendo relaciones virtuales con amigos, familia y con el mundo en general.
Goleman, quien, apoyándose en argumentos elaborados por la neurociencia social, nos informa en su libro “Inteligencia social” de que el impacto de la infotecnología crea autismo social y aumenta la rodean y la insensibilización con respecto a la realidad física desconexión (intercerebral) con las personas que nos rodean y la insensibilización con respecto a la realidad física. Y que eso moldea gradualmente determinados circuitos neuronales.
Es el nombre que recibe  el fenómeno trascendental, aunque imperceptible dcambio de las estructuras mentales y, por tanto, de la forma misma de la inteligencia de nuestros crecientes cachorros humanos, ésos a los que se ha dado en llamar nativos digitales, por su temprana e intensiva inmersión en una infraestrucura, la Red Universal Digital.

Más contenido relacionado

PPT
2017 Transformaciones Digitales
PPTX
“Del Homo Videns al Ser Digital.”
PPTX
Cibercultura
PPTX
La cibercultura
PPTX
Juan.Aguilar.Cibercultura
PPTX
Cibercultura
PPT
Inteligencias en conexion
PPT
MODULO 3: La transformación digital
2017 Transformaciones Digitales
“Del Homo Videns al Ser Digital.”
Cibercultura
La cibercultura
Juan.Aguilar.Cibercultura
Cibercultura
Inteligencias en conexion
MODULO 3: La transformación digital

La actualidad más candente (16)

PPTX
Sociedad de la informacion y el conocimiento
PPT
Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion
DOCX
Sociedad de la información y el conocimiento
PPT
DOCX
Universidad bicentenaria de aragua cesar enriquez
PPT
Diez Rasgos De La Sociedad De La Informacion
PPTX
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
PPTX
Cibercultura
DOCX
Sociedad del conocimiento
PPTX
Tics.transmedia
PPTX
La sociedad de la información
PPTX
cibercultura
PPTX
La tecnología y el pensamiento critico
PPT
La sociedad digital
PPT
Sociedad digitalizada
PPT
Yobany alberto arias arias cc 15434565 cibercultura
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Tecnologias de la Informacion y la Comunicacion
Sociedad de la información y el conocimiento
Universidad bicentenaria de aragua cesar enriquez
Diez Rasgos De La Sociedad De La Informacion
Comunicacionypoderenlasociedadredfinal 120506110535-phpapp02
Cibercultura
Sociedad del conocimiento
Tics.transmedia
La sociedad de la información
cibercultura
La tecnología y el pensamiento critico
La sociedad digital
Sociedad digitalizada
Yobany alberto arias arias cc 15434565 cibercultura
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Aprendizaje por investigación
PPTX
Nosotros los adolecentes
PPTX
J:\documento de smelling\tarea\computador
PPTX
Grupo 4
XLS
Contabilidad
 
PPTX
Computador
PPT
Teoria cientifica y clasica de la administración2
PDF
Coah-Pyme.
PPTX
Web 2
PDF
4 a39549ad01
PDF
Revista Look MAry Kay Cosmetica - Unidad Sentirse Rosa
PPTX
Computador
PPTX
PPTX
Procesos;Modos de Aprendizaje
PPT
La tabla periodica
PPTX
Pc zombie, spim, ransomware, spam, phishing y scam
DOCX
Autobiografia claudy
PPTX
Web 2.0
DOC
Jonas brothers claudy
PDF
Cuanto dinero puede solicitar prestado el proyecto copia
Aprendizaje por investigación
Nosotros los adolecentes
J:\documento de smelling\tarea\computador
Grupo 4
Contabilidad
 
Computador
Teoria cientifica y clasica de la administración2
Coah-Pyme.
Web 2
4 a39549ad01
Revista Look MAry Kay Cosmetica - Unidad Sentirse Rosa
Computador
Procesos;Modos de Aprendizaje
La tabla periodica
Pc zombie, spim, ransomware, spam, phishing y scam
Autobiografia claudy
Web 2.0
Jonas brothers claudy
Cuanto dinero puede solicitar prestado el proyecto copia
Publicidad

Similar a Web 2.0 (20)

PDF
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
PDF
DOCX
Jacqui santana
DOCX
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
DOCX
Jacqui santana
PDF
presentacion Sociedades del conocimiento
PDF
yttrrr
PDF
Sociedades del conocimiento
PDF
PPT
Tecnologías de la información y la comunicación
PDF
La mujer y el inmigrante en Internet
PDF
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
PPTX
Las tic y la nueva economia
DOCX
El mundo actual y los medios de comunicación
PDF
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
PDF
Sociedad de red
PDF
Cultura digital
PPT
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
DOCX
Ensayo del libro la red (1)
La sociedad de la información y el ordenador.pdf
Jacqui santana
Wenddddddddyyyyyyyyyyyyyyy
Jacqui santana
presentacion Sociedades del conocimiento
yttrrr
Sociedades del conocimiento
Tecnologías de la información y la comunicación
La mujer y el inmigrante en Internet
Reporte la sociedad de la información y la ciudadanía digital
Las tic y la nueva economia
El mundo actual y los medios de comunicación
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍA DIGITAL
Sociedad de red
Cultura digital
Aprender era digital: CONSTRUCTIVISMO, CONSTUCCIONISMO Y CONECTIVISMO O EL CA...
Ensayo del libro la red (1)

Web 2.0

  • 1. Presentado por: María Camila Martínez Gisela Arroyo
  • 2. La Web 2.0 podría definirse como la promesa de una visión realizada: La red-La internet. Convertida en un espacio social que da cabida a todos los agentes sociales. Capaz de dar soporte y formar parte de una verdadera sociedad de la información.
  • 3. Está en constante transformación. Nueva generación de súper usuarios. “ Nativos digitales” denominados así por Mark Prensky (2001) y etiquetados también como “La generación E”. .Inmigrantes digitales incorporados a la internet, por las sucesivas olas de alfabetización. -Caracterizada por ser la red de las personas: Blogs, servicios online, vinculados a las redes sociales y toda su gestión.
  • 4. Ciudadanos con una mentalidad más digital, habitantes de la infociudad, que según Sáez Vacas es el “e spacio informacional donde los humanos de sociedades desarrolladas, mediante terminales con botones, teclas, pantallas, contraseñas e identificadores varios, se comunican y realizan una parte creciente de sus actividades habituales y otras nuevas, convertidas en señales, símbolos, lenguajes y procesos inmateriales, soportados por una potente infraestructura tecnológica”. - Procesos económicos (economía digital) - Administrativos (Administración) - Comerciales (comercio electrónico) - Mediáticos (prensa digital) u otros diversos localizados en múltiples sectores, pero también en las relaciones humanas y en el ocio.
  • 5. Un número de infociudadanos en vertiginoso aumento encuentran su espacio predilecto de relación social en la Web, viven online una parte de su tiempo, no solo utilizando internet, sino otros aparatos tecnológicos como el iPod que por su complejidad y multifuncionalidad, ha desplazado a otros mas “obsoletos” como el walkman y el discman.
  • 6. Es un conjunto heterogéneo compuesto por múltiples y diferentes redes, complejísimo y casi invisible, en el que puede observarse la repetición casi fractal de una arquitectura básica. Distintas plataformas (ordenador, microprocesador, televisor, teléfono, reproductor de música, consola de juegos, sensor, etc.) se conectan o pueden conectarse a una red y esta red a otra u otras. Las plataformas se comunican con los humanos usuarios mediante interfaces diversas y con el mundo físico mediante sensores
  • 7. El concepto del nuevo entorno Tecnosocial va más allá de la simple relación humana con la tecnología. Influyen factores de tipo cultural, económico, político y antropológico. Vicente Verdú (2005), teoriza sobre la teoría del consumo a la que llama “Personismo”. “Los medios de vivir, de gozar y de saber han sido trastornados por la nueva tecnología, los mass media” “ El saber procede de las superficies de las pantallas, de los panoramas de los viajes, de las fachadas de los edificios.”
  • 8. La superficialidad es sinónimo de frivolidad, y esto en el campo del conocimiento conlleva a la simplicidad y al simplismo, que son estados y actitudes que van en dirección opuesta a los esfuerzos personales requeridos para afrontar los desafíos de la tecnología. “ El ser humano ha creado una naturaleza artificial adaptada a sus necesidades superfluas. La hipermultifuncionalidad ofertada es usada de forma superficial… para el entretenimiento, más que las propias necesidades.” Ortega y Gasset.
  • 9. Un informe en la prensa dice: “ El informe de jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva, elaborado por la fundación de ayuda contra la drogadicción(FAD), el instituto de la juventud(Injuve) y la obra social de caja Madrid, muestran que los jóvenes españoles de 12 a 29 años consideran que el uso del messenger y otras aplicaciones tecnológicas, se han convertido en “bienes de primera necesidad”
  • 10. Compaginar lo que acerca de satisfacción y consumo dicen Verdú y Goleman, sólo es posible si las relaciones personales virtuales y la vida Online fueran equivalentes a las relaciones personales cara a cara y a la vida offline, que antes denominábamos real.
  • 11. Bloguero es quien hace blogs, de alguno de los varios tipos posibles. Blogólo-go sería quien realizase un discurso tecnocultural sobre los blogs, sus técnicas, su taxonomía, sus expresiones, las causas de su éxito o fracaso, sus impactos, sus relaciones con la evolución tecnológica y con las diversas formas sociales(periodismo, educación, comunicación corporativa o política, literatura, psicología, etc.).
  • 12.  
  • 13. Con el fenómeno de los blogs asistimos a una multiplicación casi abrupta y sin fronteras de la comunicación instantánea. Los deseos de numerosas personas de hacer oír su propia voz, unidos a la insatisfacción creciente de muchos con los canales de comunicación tradicionales, propician que busquen escuchar, leer o ver y compartir “voces” alternativas, más sintonizadas con sus gustos, o más especializadas o más independientes.
  • 14. “ El hiperindividualismo fue superado a finales del siglo XX por la explosión de una miríada de relaciones promovidas por los medios, dentro y fuera de la red, impulsadas por la cultura del consumo maduro” (Verdú, 2005, p. 131). S. Olsen habla de la gene-ración We (nosotros), una nueva generación de niños adepta a la tecnología y que se siente cómoda manteniendo relaciones virtuales con amigos, familia y con el mundo en general.
  • 15. Goleman, quien, apoyándose en argumentos elaborados por la neurociencia social, nos informa en su libro “Inteligencia social” de que el impacto de la infotecnología crea autismo social y aumenta la rodean y la insensibilización con respecto a la realidad física desconexión (intercerebral) con las personas que nos rodean y la insensibilización con respecto a la realidad física. Y que eso moldea gradualmente determinados circuitos neuronales.
  • 16. Es el nombre que recibe el fenómeno trascendental, aunque imperceptible dcambio de las estructuras mentales y, por tanto, de la forma misma de la inteligencia de nuestros crecientes cachorros humanos, ésos a los que se ha dado en llamar nativos digitales, por su temprana e intensiva inmersión en una infraestrucura, la Red Universal Digital.