SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDIZAJE AUTONOMO 
UNIVERSIDAD LIBRE CALI 
Freddy Wilson Londoño. 
Facultad de Ingeniería 
2014.
1. Teorías del Aprendizaje 
Objetivo Específico 
Al término del tema el estudiante reconocerá las 
características de las teorías de aprendizaje a fin de propiciar 
un modelo adecuado de aprendizaje. 
El Aprendizaje es el primer proceso que se realiza en el 
interior del individuo cuando este vive experiencias 
significativas que producen en el un cambio más o menos 
permanente.
Su objetivo es conseguir una conducta determinada, a través de 
metas claras que se expresan en repetir conceptos, instrucciones o 
practicas 
 a.- El modelo teórico que subyace es de S-R (Estímulo-Respuesta de Pavlov y 
Watson, aprendizaje o condicionamiento clásico) y S-O-R (Skinner, 
condicionamiento operante). Las técnicas presentes en dichos modelos se 
aplicarán en el laboratorio con animales y después con sujetos individuales para 
trasladarlas, finalmente, al aula. 
 b.- La enseñanza se convierte en una forma de condicionar para aprender-adiestrar 
y gira en torno a un currículo cerrado y obligatorio. 
 c.- La investigación se centra en el modelo proceso-producto, es necesario 
conseguir productos competitivos, medibles y evaluables. 
 d.- El modelo de programación gira alrededor del diseño de unos objetivos 
operativos cuando el programa no es conseguido por todos los alumnos o la 
disciplina falla se recurre a las técnicas de modificación de conducta. (refuerzo o 
castigo)
 Instruir, Adiestrar 
 Repaso periódico. 
 Llevar Apuntes 
 Realizar un horario bien definido. 
 Memorizar 
 Practicas derivadas de procesos mecánicos 
ya establecidos 
 Participar en clase y revisar cada día los 
apuntes de la clase. 
 Concentración a la hora de leer, para 
comprender basado en el memorizar. 
 El Refuerzo y el Castigo
2. TEORÍAS COGNITIVAS 
La simplicidad del paradigma conductista y su ineficacia para abordar 
problemáticas de aprendizaje complejas que se plantean en el aula, hizo que a 
partir de la década de los setenta, la psicopedagogía se encaminara hacia la 
búsqueda de alternativas. Así aparece un interés renovado hacia la concepción 
cognitiva que promueve la investigación y reflexión sobre temas como la 
inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico. 
Principios generales de estas teorías son: 
· Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado más en los procesos del sujeto que 
aprende, por ello se debe partir de las habilidades que domina y de los 
modelos conceptuales que posee. 
· La cognición marca la conducta en el aula, que deberá desarrollar los procesos 
de pensar y facilitar la adquisición de procedimientos, conceptos y principios, 
creando actitudes y valores que sirvan de orientación a la conducta.
El objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la 
adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la 
memoria, el razonamiento, el lenguaje. En ella se reconocen los procesos de 
selección-retención-recuperación de datos, reorganizaron, reconstrucción y re 
conceptualización del conocimiento. 
Piaget plantea que el aprendizaje se produce cuando tiene lugar un desequilibrio o 
conflicto cognitivo entre dos procesos: asimilación y acomodación : 
equilibrio inicial desequilibrio reequilibrio posterior 
v Para que el alumno realice un aprendizaje significativo es necesario romper el 
equilibrio inicial de sus esquemas respecto al nuevo contenido de aprendizaje. 
 Si la tarea que se le propone está excesivamente alejada de su capacidad, no 
conseguirá conectar con los conocimientos previos; por lo tanto, no supondrá 
ninguna modificación de los esquemas de conocimiento. 
 Si la tarea es excesivamente familiar para el alumno, éste la resolverá de 
manera automática, sin que ello suponga la realización de un nuevo 
aprendizaje. 
v Esta fase inicial de desequilibrio debe ir seguida de una nueva reequilibración, 
lo cual depende, en gran medida, de la intervención educativa, es decir, del 
grado y tipo de ayuda que el alumno reciba
 Esquemas: Trata de expresar gráficamente y debidamente 
jerarquizadas las diferentes ideas de un tema, tales como: 
 Ej: diagramas, mapas mentales, flujogramas, gráficos y 
esquemas categoriales. 
 Pre-lectura: Primer vistazo que se le da a un tema para sacar una 
idea general del mismo. Conviene hacerla el día anterior a la 
explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo 
mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase. 
 Lectura comprensiva: Consiste en leer detenidamente el tema 
entero, colocando notas al margen. Las palabras o conceptos 
que se desconozcan se buscarán en el diccionario. Resumen: 
Extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y 
queremos aprender. 
 Exposiciones: consiste en la desarrollo de temas por parte del 
docente o presentación de trabajos elaborados por los 
estudiantes.
Vygotsky habla del conocimiento como proceso de interacción y considera que 
éste se ve influido por diversos aspectos, tales como: 
1. Zonas de Desarrollo. hay que distinguir entre aquello que el alumno es 
capaz de hacer y de aprender por sí solo (Zona Desarrollo Real) y lo que es 
capaz de aprender con la ayuda de otras personas (Zona Desarrollo 
Potencial). La distancia entre estas dos partes es lo que Vygostky denomina 
Zona de Desarrollo Próximo, posible con la mediación adecuada. 
2. La riqueza de las interacciones: el aprendizaje es una construcción social 
que requiere conocimiento compartido, de ahí la importancia de la relación 
con el profesor y con los compañeros. El aprendizaje tiene lugar en un 
proceso de internalización desde el plano interpersonal (exterior) al 
intrapersonal, siendo un proceso de mediación que transita de los procesos 
cognitivos mediante el lenguaje de los demás, a una regulación interiorizada, 
individual de los procesos cognitivos mediante el lenguaje interno. 
3..- Metodología que soporta el proceso de aprendizaje: aprendizaje por 
descubrimiento mediado o fiado. 
d.- Crítica a su planteamiento: excesivo optimismo biosocial y socioeducativo, 
se centra en el proceso de aprendizaje y deja implícito el proceso de 
enseñanza.
 FOROS y DEBATES: son un tipo de reunión donde distintas 
personas conversan en torno a un tema de interés común. Con el 
objetivo de llegar a una solución sobre el tema tratado. Estas 
estrategias ejercitan la expresión oral, la capacidad de escuchar y 
la capacidad de argumentar. 
 DIALOGO SIMULTANEO: Es útil para obtener rápidamente opiniones 
elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de 
procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de 
comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo. 
 MESA REDONDA: Esta forma de trabajo consisten discutir un tema 
durante la clase, teniendo como base el aporte de conocimientos y 
experiencias de los participantes. 
 ANÁLISIS DE CASOS: A través de esta estrategia se presentan 
problemas reales tipo en ingeniería que requieren análisis y solución 
con aplicación en situaciones concretas.
Para Ausubel el conocimiento es el resultado del cambio de esquemas resultante 
de la interacción entre las ideas previas y la realidad. La construcción del 
conocimiento establece relaciones entre el nuevo material de aprendizaje y sus 
conocimientos previos. 
Significatividad y funcionalidad del aprendizaje escolar: Para que los 
aprendizajes escolares tengan impacto sobre el crecimiento personal del alumno 
se requiere que sean aprendizajes significativos. Ausubel diferencia entre 
aprendizaje significativo y repetitivo considerando: 
Aprendizaje significativo: aquel que se relaciona de forma con sentido y no 
arbitraria con lo que el alumno ya sabe. Todo aprendizaje significativo requiere 
memorización comprensiva. Partiendo de los conocimientos previos que se han 
logrado por: 
1.Concepciones espontáneas: 
2.Concepciones transmitidas socialmente: 
3.Concepciones analógicas: 
Metodología que soporta el proceso de aprendizaje: aprendizaje por 
descubrimiento mediado. a través de procesos de revisión, modificación, 
coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.
PREINSTRUCCIONALES preparan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender 
(activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes). 
ORGANIZADOR PREVIO: Crean relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos. 
Hay dos tipos : los expositivos y los comparativos. 
POSINSTRUCCIONALES Se presentan después del contenido que se ha de aprender. le 
permiten valorar su propio aprendizaje. las más reconocidas son: 
 PREGUNTAS INTERCALADAS: Preguntas insertadas en una situación de o en un texto. 
Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información 
relevante. 
 RESUMEN: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso o texto 
Enfatiza conceptos clave, términos y argumento central. 
COINSTRUCCIONALES apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de 
enseñanza. Cubren funciones como las siguientes; detección de la información principal; 
conceptualización de contenidos; organización, estructura e interrelaciones entre dichos 
contenidos, y mantenimiento de atención y motivación. estrategias como: 
ILUSTRACIONES: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una 
teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, graficas, etc.) 
ANALOGIAS: Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es 
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). 
MAPAS CONCEPTUALES: Estrategia de representación conceptual del conocimiento 
que emplea esquemas basados en el aprendizaje significativo. 
REDES SEMÁNTICAS: Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican 
conceptos, proposiciones y explicaciones).
El Constructivismo es “una construcción propia que se va produciendo día a día 
como resultado de la interacción entre dos factores.” el conocimiento es una 
construcción del ser humano. 
a.- Concepción Constructivista del Aprendizaje 
Según Coll, está delimitado por la Teoría Genética de Piaget; la Teoría Socio- 
Histórica de Vygostki; y la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. 
1.- Nivel de desarrollo del alumno. Conocimientos previos: son construcciones 
personales estables y resistentes al cambio, compartidos por otras personas y 
buscan la utilidad más que la verdad. 
2.- Aprender a aprender y memorización comprensiva 
Estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como planificación y 
regulación de la propia actividad. 
3.- Aprendizaje significativo y esquemas de conocimiento 
La estructura cognoscitiva como conjunto de esquemas de conocimiento 
-la nueva información adquirida se almacena en la memoria mediante su 
incorporación y asimilación a uno o más esquemas. 
-la memoria se moviliza en una tensión entre procesos de memorización mecánica 
y procesos de memorización comprensiva. 
- Aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de conocimiento es uno 
de los componentes esenciales del aprender a aprender.
 Se sustenta en que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le 
rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. requiere 
una intensa actividad por parte del estudiante, esta actividad consiste en establecer 
relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes, 
su naturaleza es fundamentalmente interna (actividad cognitiva interna). 
Recorridos Guiados: Estrategia en forma de taller que dirige al estudiante por diferentes 
sitios en la web para obtener información que le contribuya en la solución de una 
problemática previamente formulada. 
Talleres, Laboratorios : Ejercicios de practica que integran situaciones, conocimientos y 
procesos del ejercicio profesional desarrollados con fines de aprendizaje. 
Diseños, Proyectos: Constructos derivados de un proceso de innovación o creación 
para la solución de un problema en un contexto determinado 
Construcciones, Demostraciones: Esta dinámica busca explicar con detalle el 
desarrollo de una actividad, el funcionamiento de una tecnología o el desarrollo lógico 
de un argumento. 
Ensayos, Protocolos: Comprensión escrita en el cual el estudiante desarrolla un texto 
basándose en el análisis, expresión de ideas personales que se puedan demostrar. 
Redes Semánticas: Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican 
conceptos, proposiciones y explicaciones). 
Simulaciones: Emulaciones de procesos del mundo real bajo ambientes controlados.
 Es el conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el 
pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del 
funcionamiento de procesos cognitivos especificos. Tienen una 
importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y 
de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual. 
 Es una manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, 
aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, 
es mejorar las actividades y las tareas intelectuales usando la 
reflexión para orientarlas y posibilitar una buena ejecución. 
 Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, 
actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una 
persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos 
intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, 
a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 
MENTEFACTOS CONCEPTUALES 
Son herramientas gráficas que representan ideas o pensamientos de 
modo más sintético y organizado. Su orden conceptual va desde 
adentro hacia afuera. facilita el aprendizaje al abarcar diferentes 
ámbitos de un tema, y permite desglosarlo por medio de 
PROPOSICIONES o en su defecto reunirlo en MACROPROPOSICION 
de forma organizada, desde otro punto de vista de permite expresar 
dicha información de forma organiza frente a un publico. 
OPERACIONES CONCEPTUALES 
 SUPRAORDINAR: Grupo que incluye al concepto. 
 EXCLUIR: Separan la(s) noción (es) más próximo(s) al 
concepto. 
 ISOORDINAR: Muestran las características esenciales del 
concepto. 
 INFRAORDINAR: Especifican las clases y los subtipos del 
concepto. 
METACOGNITIVA
SUPRAORDINAR 
1 
Concepto 
2a 
2b 
2c 
3a 
3b 
... 
3n 
4a ... 4n 
E 
X 
C 
L 
U 
I 
R 
I 
S 
O 
O 
R 
D 
I 
N 
A 
R 
INFRAORDINAR
EJEMPLO MENTEFACTO CONCEPTUAL 
•Felino 
METACOGNICION 
Leon 
Tigre 
•Maulla. 
•Ronronea 
•Animal 
Domestico 
GATO 
Según 
Su raza 
angora siames birmano manx
Modelo propuesto por Howard Gardner en la que la inteligencia no es vista 
como algo unitario que agrupa diferentes capacidades especificas con distinto 
nivel de generalidades, si no como un conjunto de inteligencias múltiples 
distintas e independientes en cada individuo. 
 Inteligencia Lingüística. 
 Inteligencia Naturalista 
 Inteligencia Lógico Matemática. 
 Inteligencia Musical. 
 Inteligencia Espacial. 
 Inteligencia Corporal-Kinética. 
 Inteligencia Interpersonal. 
 Inteligencia Intrapersonal.
CUAL ES SU ESTILO DE 
APRENDIZAJE 
VEAMOS CUAL ES SU ESTILO DE APRENDIZAJE EN: 
http://doctorat.e-gim. 
net/gimmaster/tests/ILS/encuesta_ILS.htm

Más contenido relacionado

PPTX
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
PPT
Paradigma conductista
PPT
PPT
Metodos Activos
PPTX
Capitulo 3 tipos de aprendizaje
PPTX
Teoría cognoscitiva aprendizaje significativo
PPTX
Enseñar para aprender
PPT
5 metodos pedagogicos
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
Paradigma conductista
Metodos Activos
Capitulo 3 tipos de aprendizaje
Teoría cognoscitiva aprendizaje significativo
Enseñar para aprender
5 metodos pedagogicos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Aprender si pero como resumen
PDF
Modelos psicologicos-de-la-instrucción
PPT
Métodos educativos de enseñanza
PPT
Estrategias y enfoques de aprendizaje
PDF
Metodos de ensenanza
DOC
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
PPTX
Ejemplos prácticos de las teorías 3
PPTX
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
PPT
La buena enseñanza
PPT
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
PPT
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
DOC
Modelos de Instrucción
DOCX
bases psicologiBlogger
DOCX
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
PDF
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
PPTX
Didáctica para el logro de los aprendizajes
PPTX
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
PPTX
Aprendizaje significativo
PPT
MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO
PPTX
Ejemplos prácticos de las teorías
Aprender si pero como resumen
Modelos psicologicos-de-la-instrucción
Métodos educativos de enseñanza
Estrategias y enfoques de aprendizaje
Metodos de ensenanza
Modelos de enseñanza y aprendizaje de la matemática
Ejemplos prácticos de las teorías 3
Clasificacion de metodos de enseñanza.ejemplos
La buena enseñanza
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
MAPAS CONCEPTUALES ACERCA DE METODOLOGIAS DE LA ENSEÑANZA
Modelos de Instrucción
bases psicologiBlogger
10.12.14 aprender si pero como resumen philippe
Teorias cognitivistas en la sesión de clases
Didáctica para el logro de los aprendizajes
Ejemplos de clasificación de los métodos de enseñanza
Aprendizaje significativo
MÉTODO POR DESCUBRIMIENTO
Ejemplos prácticos de las teorías
Publicidad

Similar a WEB (20)

PPTX
Aprendizaje autonomo
PPT
Teorias de aprendizaje
DOC
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
DOC
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
DOC
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
DOCX
Modelo didácticos
PPT
El Nuevo Perfil Del Profesor
PPT
Perfil Profesor 2009
PPT
Taller de Pedagogía
PPTX
Ppt unidad 1 tema 3
PPTX
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
PPT
Tecnicas de aprendizaje
DOC
La palabra didáctica
DOCX
Concepto de didactica
DOCX
Concepto de didáctica(2)
DOCX
El constructivismo
DOCX
El constructivismo
PPT
PLANIFICAR...¿COMO?
PPTX
Pedagogia guia de accion docente
Aprendizaje autonomo
Teorias de aprendizaje
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Curso de actual. docente flavia gimenez y davina saccacci
Modelo didácticos
El Nuevo Perfil Del Profesor
Perfil Profesor 2009
Taller de Pedagogía
Ppt unidad 1 tema 3
DIDÁCTICA COMO APOYO DOCENTE EN EL AREA DE SALUD
Tecnicas de aprendizaje
La palabra didáctica
Concepto de didactica
Concepto de didáctica(2)
El constructivismo
El constructivismo
PLANIFICAR...¿COMO?
Pedagogia guia de accion docente
Publicidad

Último (20)

PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.

WEB

  • 1. APRENDIZAJE AUTONOMO UNIVERSIDAD LIBRE CALI Freddy Wilson Londoño. Facultad de Ingeniería 2014.
  • 2. 1. Teorías del Aprendizaje Objetivo Específico Al término del tema el estudiante reconocerá las características de las teorías de aprendizaje a fin de propiciar un modelo adecuado de aprendizaje. El Aprendizaje es el primer proceso que se realiza en el interior del individuo cuando este vive experiencias significativas que producen en el un cambio más o menos permanente.
  • 3. Su objetivo es conseguir una conducta determinada, a través de metas claras que se expresan en repetir conceptos, instrucciones o practicas  a.- El modelo teórico que subyace es de S-R (Estímulo-Respuesta de Pavlov y Watson, aprendizaje o condicionamiento clásico) y S-O-R (Skinner, condicionamiento operante). Las técnicas presentes en dichos modelos se aplicarán en el laboratorio con animales y después con sujetos individuales para trasladarlas, finalmente, al aula.  b.- La enseñanza se convierte en una forma de condicionar para aprender-adiestrar y gira en torno a un currículo cerrado y obligatorio.  c.- La investigación se centra en el modelo proceso-producto, es necesario conseguir productos competitivos, medibles y evaluables.  d.- El modelo de programación gira alrededor del diseño de unos objetivos operativos cuando el programa no es conseguido por todos los alumnos o la disciplina falla se recurre a las técnicas de modificación de conducta. (refuerzo o castigo)
  • 4.  Instruir, Adiestrar  Repaso periódico.  Llevar Apuntes  Realizar un horario bien definido.  Memorizar  Practicas derivadas de procesos mecánicos ya establecidos  Participar en clase y revisar cada día los apuntes de la clase.  Concentración a la hora de leer, para comprender basado en el memorizar.  El Refuerzo y el Castigo
  • 5. 2. TEORÍAS COGNITIVAS La simplicidad del paradigma conductista y su ineficacia para abordar problemáticas de aprendizaje complejas que se plantean en el aula, hizo que a partir de la década de los setenta, la psicopedagogía se encaminara hacia la búsqueda de alternativas. Así aparece un interés renovado hacia la concepción cognitiva que promueve la investigación y reflexión sobre temas como la inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico. Principios generales de estas teorías son: · Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado más en los procesos del sujeto que aprende, por ello se debe partir de las habilidades que domina y de los modelos conceptuales que posee. · La cognición marca la conducta en el aula, que deberá desarrollar los procesos de pensar y facilitar la adquisición de procedimientos, conceptos y principios, creando actitudes y valores que sirvan de orientación a la conducta.
  • 6. El objetivo de esta teoría es analizar procesos internos como la compresión, la adquisición de nueva información a través de la percepción, la atención, la memoria, el razonamiento, el lenguaje. En ella se reconocen los procesos de selección-retención-recuperación de datos, reorganizaron, reconstrucción y re conceptualización del conocimiento. Piaget plantea que el aprendizaje se produce cuando tiene lugar un desequilibrio o conflicto cognitivo entre dos procesos: asimilación y acomodación : equilibrio inicial desequilibrio reequilibrio posterior v Para que el alumno realice un aprendizaje significativo es necesario romper el equilibrio inicial de sus esquemas respecto al nuevo contenido de aprendizaje.  Si la tarea que se le propone está excesivamente alejada de su capacidad, no conseguirá conectar con los conocimientos previos; por lo tanto, no supondrá ninguna modificación de los esquemas de conocimiento.  Si la tarea es excesivamente familiar para el alumno, éste la resolverá de manera automática, sin que ello suponga la realización de un nuevo aprendizaje. v Esta fase inicial de desequilibrio debe ir seguida de una nueva reequilibración, lo cual depende, en gran medida, de la intervención educativa, es decir, del grado y tipo de ayuda que el alumno reciba
  • 7.  Esquemas: Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un tema, tales como:  Ej: diagramas, mapas mentales, flujogramas, gráficos y esquemas categoriales.  Pre-lectura: Primer vistazo que se le da a un tema para sacar una idea general del mismo. Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.  Lectura comprensiva: Consiste en leer detenidamente el tema entero, colocando notas al margen. Las palabras o conceptos que se desconozcan se buscarán en el diccionario. Resumen: Extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender.  Exposiciones: consiste en la desarrollo de temas por parte del docente o presentación de trabajos elaborados por los estudiantes.
  • 8. Vygotsky habla del conocimiento como proceso de interacción y considera que éste se ve influido por diversos aspectos, tales como: 1. Zonas de Desarrollo. hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo (Zona Desarrollo Real) y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas (Zona Desarrollo Potencial). La distancia entre estas dos partes es lo que Vygostky denomina Zona de Desarrollo Próximo, posible con la mediación adecuada. 2. La riqueza de las interacciones: el aprendizaje es una construcción social que requiere conocimiento compartido, de ahí la importancia de la relación con el profesor y con los compañeros. El aprendizaje tiene lugar en un proceso de internalización desde el plano interpersonal (exterior) al intrapersonal, siendo un proceso de mediación que transita de los procesos cognitivos mediante el lenguaje de los demás, a una regulación interiorizada, individual de los procesos cognitivos mediante el lenguaje interno. 3..- Metodología que soporta el proceso de aprendizaje: aprendizaje por descubrimiento mediado o fiado. d.- Crítica a su planteamiento: excesivo optimismo biosocial y socioeducativo, se centra en el proceso de aprendizaje y deja implícito el proceso de enseñanza.
  • 9.  FOROS y DEBATES: son un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Con el objetivo de llegar a una solución sobre el tema tratado. Estas estrategias ejercitan la expresión oral, la capacidad de escuchar y la capacidad de argumentar.  DIALOGO SIMULTANEO: Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo.  MESA REDONDA: Esta forma de trabajo consisten discutir un tema durante la clase, teniendo como base el aporte de conocimientos y experiencias de los participantes.  ANÁLISIS DE CASOS: A través de esta estrategia se presentan problemas reales tipo en ingeniería que requieren análisis y solución con aplicación en situaciones concretas.
  • 10. Para Ausubel el conocimiento es el resultado del cambio de esquemas resultante de la interacción entre las ideas previas y la realidad. La construcción del conocimiento establece relaciones entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos. Significatividad y funcionalidad del aprendizaje escolar: Para que los aprendizajes escolares tengan impacto sobre el crecimiento personal del alumno se requiere que sean aprendizajes significativos. Ausubel diferencia entre aprendizaje significativo y repetitivo considerando: Aprendizaje significativo: aquel que se relaciona de forma con sentido y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. Todo aprendizaje significativo requiere memorización comprensiva. Partiendo de los conocimientos previos que se han logrado por: 1.Concepciones espontáneas: 2.Concepciones transmitidas socialmente: 3.Concepciones analógicas: Metodología que soporta el proceso de aprendizaje: aprendizaje por descubrimiento mediado. a través de procesos de revisión, modificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.
  • 11. PREINSTRUCCIONALES preparan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes). ORGANIZADOR PREVIO: Crean relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos. Hay dos tipos : los expositivos y los comparativos. POSINSTRUCCIONALES Se presentan después del contenido que se ha de aprender. le permiten valorar su propio aprendizaje. las más reconocidas son:  PREGUNTAS INTERCALADAS: Preguntas insertadas en una situación de o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.  RESUMEN: Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso o texto Enfatiza conceptos clave, términos y argumento central. COINSTRUCCIONALES apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes; detección de la información principal; conceptualización de contenidos; organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de atención y motivación. estrategias como: ILUSTRACIONES: Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, graficas, etc.) ANALOGIAS: Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). MAPAS CONCEPTUALES: Estrategia de representación conceptual del conocimiento que emplea esquemas basados en el aprendizaje significativo. REDES SEMÁNTICAS: Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).
  • 12. El Constructivismo es “una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre dos factores.” el conocimiento es una construcción del ser humano. a.- Concepción Constructivista del Aprendizaje Según Coll, está delimitado por la Teoría Genética de Piaget; la Teoría Socio- Histórica de Vygostki; y la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. 1.- Nivel de desarrollo del alumno. Conocimientos previos: son construcciones personales estables y resistentes al cambio, compartidos por otras personas y buscan la utilidad más que la verdad. 2.- Aprender a aprender y memorización comprensiva Estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, así como planificación y regulación de la propia actividad. 3.- Aprendizaje significativo y esquemas de conocimiento La estructura cognoscitiva como conjunto de esquemas de conocimiento -la nueva información adquirida se almacena en la memoria mediante su incorporación y asimilación a uno o más esquemas. -la memoria se moviliza en una tensión entre procesos de memorización mecánica y procesos de memorización comprensiva. - Aprender a evaluar y a modificar los propios esquemas de conocimiento es uno de los componentes esenciales del aprender a aprender.
  • 13.  Se sustenta en que cada persona construye su propia perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas mentales desarrollados. requiere una intensa actividad por parte del estudiante, esta actividad consiste en establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes, su naturaleza es fundamentalmente interna (actividad cognitiva interna). Recorridos Guiados: Estrategia en forma de taller que dirige al estudiante por diferentes sitios en la web para obtener información que le contribuya en la solución de una problemática previamente formulada. Talleres, Laboratorios : Ejercicios de practica que integran situaciones, conocimientos y procesos del ejercicio profesional desarrollados con fines de aprendizaje. Diseños, Proyectos: Constructos derivados de un proceso de innovación o creación para la solución de un problema en un contexto determinado Construcciones, Demostraciones: Esta dinámica busca explicar con detalle el desarrollo de una actividad, el funcionamiento de una tecnología o el desarrollo lógico de un argumento. Ensayos, Protocolos: Comprensión escrita en el cual el estudiante desarrolla un texto basándose en el análisis, expresión de ideas personales que se puedan demostrar. Redes Semánticas: Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Simulaciones: Emulaciones de procesos del mundo real bajo ambientes controlados.
  • 14.  Es el conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos cognitivos especificos. Tienen una importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que han de acompañar a toda labor intelectual.  Es una manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales usando la reflexión para orientarlas y posibilitar una buena ejecución.  Es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer.
  • 15. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MENTEFACTOS CONCEPTUALES Son herramientas gráficas que representan ideas o pensamientos de modo más sintético y organizado. Su orden conceptual va desde adentro hacia afuera. facilita el aprendizaje al abarcar diferentes ámbitos de un tema, y permite desglosarlo por medio de PROPOSICIONES o en su defecto reunirlo en MACROPROPOSICION de forma organizada, desde otro punto de vista de permite expresar dicha información de forma organiza frente a un publico. OPERACIONES CONCEPTUALES  SUPRAORDINAR: Grupo que incluye al concepto.  EXCLUIR: Separan la(s) noción (es) más próximo(s) al concepto.  ISOORDINAR: Muestran las características esenciales del concepto.  INFRAORDINAR: Especifican las clases y los subtipos del concepto. METACOGNITIVA
  • 16. SUPRAORDINAR 1 Concepto 2a 2b 2c 3a 3b ... 3n 4a ... 4n E X C L U I R I S O O R D I N A R INFRAORDINAR
  • 17. EJEMPLO MENTEFACTO CONCEPTUAL •Felino METACOGNICION Leon Tigre •Maulla. •Ronronea •Animal Domestico GATO Según Su raza angora siames birmano manx
  • 18. Modelo propuesto por Howard Gardner en la que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades especificas con distinto nivel de generalidades, si no como un conjunto de inteligencias múltiples distintas e independientes en cada individuo.  Inteligencia Lingüística.  Inteligencia Naturalista  Inteligencia Lógico Matemática.  Inteligencia Musical.  Inteligencia Espacial.  Inteligencia Corporal-Kinética.  Inteligencia Interpersonal.  Inteligencia Intrapersonal.
  • 19. CUAL ES SU ESTILO DE APRENDIZAJE VEAMOS CUAL ES SU ESTILO DE APRENDIZAJE EN: http://doctorat.e-gim. net/gimmaster/tests/ILS/encuesta_ILS.htm