La geología y sus métodos de estudio
BIOGRAFÍAS                                                                                              UNIDAD



1. Alfred Wegener

        Alfred Lothar Wegener nació en Berlín, Alemania, en 1880, y murió en Groenlandia en
        1930. En su juventud se interesó por la astronomía, llegando a doctorarse en dicha ciencia
        por la Universidad de Berlín en 1904. Pero sus intereses también abarcaban la geofísica,
        la climatología y la meteorología, una disciplina que empezaba a tomar cuerpo en la época.
        Wegener, uno de los precursores de la interdisciplinariedad de la Ciencia, estaba casado
        con la hija del meteorólogo y climatólogo Wladimir Köppen, y participó en algunas expe-
        diciones a Groenlandia para estudiar la circulación del aire polar en esa región. Realizó
        importantes aportaciones a la meteorología, siendo pionero en la utilización de globos-
        sonda, cuyos datos sistematizó en un libro que se convertiría en un texto básico para la
        meteorología, La termodinámica de la atmósfera.
        Accedió a una plaza de profesor universitario en Marburg en 1911. Fue allí precisamente
        donde realizó un hallazgo sorprendente: investigando en la biblioteca de la Universidad,
        Wegener encontró evidencias de la existencia de fósiles idénticos de animales y vegeta-
        les en estratos geológicos que hoy están separados por océanos. Las teorías existentes
        no le convencieron, y el enigma rondaría su cabeza durante años, madurando su teoría




                                                                                                                  1. Las ciencias geológicas
        sobre la deriva de los continentes. Como él mismo escribió: «La sonoridad de la idea echó
        raíces en mi mente».
        Al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, Wegener participó en el servicio climatoló-
        gico del ejército alemán. Pero fue herido y regreso a Alemania. En la convalecencia de sus
        heridas, se dedicó a madurar sus ideas sobre la deriva continental. Estaba convencido
        de la existencia de un continente original que existió hace unos doscientos millones de
        años, y al que llamó Pangea, a partir del cual se separaron los actuales continentes.
        En 1915 publicó su obra El origen de los continentes y de los océanos donde expuso su teoría,
        que fue ampliando en sucesivas ediciones de su libro, añadiendo nuevas evidencias y
        observaciones. Sus teorías fueron ridiculizadas por los geólogos de la época, quienes le
        despreciaban al considerarle un intruso en su campo científico. Además, Wegener no
        supo explicar satisfactoriamente cuál era el mecanismo causante de la deriva continental.
        La última edición de su libro provocó tal hostilidad en Estados Unidos, que no llegó a ser
        revisada. La prestigiosa Asociación Americana de Geólogos Petroleros organizó un sim-
        posio exclusivamente para oponerse a la hipótesis de la deriva continental. Solo unos
        pocos científicos apoyaron sus ideas, como el geólogo sudafricano Alexander Du Toit y el
        inglés Arthur Holmes.
        En 1924, Wegener aceptó una plaza de profesor de meteorología y geofísica en la Univer-
        sidad de Graz, en Austria. Unos años después, en 1930, estuvo al mando de una nueva
        expedición a Groenlandia, cuyo objetivo era abastecer una estación meteorológica. Las
        malas condiciones del tiempo provocaron múltiples retrasos, hasta el punto de que
        todos los miembros de la expedición renunciaron a seguir. Solo Wegener estaba decidido
        a continuar, sabedor de las necesidades de víveres y equipamiento de los investigadores
        de la estación. Soportando temperaturas de hasta 54 grados bajo cero, Wegener consiguió
        llegar, y, tras realizar la entrega emprendió el regreso, aunque nunca llegó a su destino.
        Su cuerpo sin vida fue encontrado el siguiente verano.
        Años después, en la segunda mitad del siglo XX, se produjeron diversos descubrimientos
        geológicos que corroboraron las teorías de Wegener, otorgándole el mérito que se le
        negó en vida como padre fundador de una de las principales revoluciones científicas del
        siglo XX. El descubrimiento de la separación de los lechos marinos, y el hallazgo de la
        zona Wadati-Benioff, harían resurgir la hipótesis de la deriva continental, como paso
        anterior a la teoría de la tectónica de placas.




                                                                                                                                     1

Más contenido relacionado

PPTX
Powerpoint alfred wegener
PDF
LA TIERRA MÓVIL DE ALFRED WEGENER: UN NUEVO PARADIGMA EN LAS CIENCIAS DE LA T...
PPTX
Alfred wegener
PPTX
Deriva continental
DOCX
Geologia general
PPTX
Deriva continental
PPTX
Continentes inquietos
PPT
El rompecabezas continental
Powerpoint alfred wegener
LA TIERRA MÓVIL DE ALFRED WEGENER: UN NUEVO PARADIGMA EN LAS CIENCIAS DE LA T...
Alfred wegener
Deriva continental
Geologia general
Deriva continental
Continentes inquietos
El rompecabezas continental

La actualidad más candente (20)

PPT
Deriva continental
PPT
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
PPTX
1 deriva continental
PPT
Deriva Continental
PPT
Deriva Continental y más (2º ESO)
PPTX
La deriva continental y sus efectos
PPT
Deriva Continental
PPTX
Deriva continental
PDF
Deriva continental
PPTX
Deriva Continental
PPT
Pangea festival
PPTX
Tectónica de placas
PPTX
Deriva continental
PPT
Tectonica de placas
PPT
LA DERIVA CONTINENTAL
PPT
Mci wegener
PPT
2 la deriva de los continentes
PPT
Tect Placas
PPT
La deriva de los continentes
PDF
Origenes de la Deriva Continental
Deriva continental
Actividad 9 descifrando la teoría de la deriva continental.
1 deriva continental
Deriva Continental
Deriva Continental y más (2º ESO)
La deriva continental y sus efectos
Deriva Continental
Deriva continental
Deriva continental
Deriva Continental
Pangea festival
Tectónica de placas
Deriva continental
Tectonica de placas
LA DERIVA CONTINENTAL
Mci wegener
2 la deriva de los continentes
Tect Placas
La deriva de los continentes
Origenes de la Deriva Continental
Publicidad

Similar a Alfred Wegener (20)

PPTX
Alfred lothar wegener
PPTX
Alfred lothar wegener
DOCX
Alfred Wegener Biografia
DOC
Alfred Wegener IES GRIÑON
PDF
9º Estructura y Dinamica Interna de La Tierra 2024.pdf
PPTX
LA DERIVA CONTINENTAL.Presentación sobre esta materia. pptx
PPT
Tectónica de placas I. Deriva continental
PPT
Lenguaje cientifico y biografia de wegener
PPT
Teoría de la Tectónica de Placas
PDF
Estructura de la tierra según la composición
PPT
Presentacion Wegener12
DOC
Defunción de alfred wegener
PPT
Obituario adrián garcía y marcos cabezas
PPTX
Las placas tectónicas
PDF
Geologia
DOC
PPT
Trabajo geología
PDF
Historia de la ciencia geológica
PPTX
Historia de las Ciencias Geológicas
PPTX
Deriva continental fic uni
Alfred lothar wegener
Alfred lothar wegener
Alfred Wegener Biografia
Alfred Wegener IES GRIÑON
9º Estructura y Dinamica Interna de La Tierra 2024.pdf
LA DERIVA CONTINENTAL.Presentación sobre esta materia. pptx
Tectónica de placas I. Deriva continental
Lenguaje cientifico y biografia de wegener
Teoría de la Tectónica de Placas
Estructura de la tierra según la composición
Presentacion Wegener12
Defunción de alfred wegener
Obituario adrián garcía y marcos cabezas
Las placas tectónicas
Geologia
Trabajo geología
Historia de la ciencia geológica
Historia de las Ciencias Geológicas
Deriva continental fic uni
Publicidad

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

PPS
PPT
PPT
Grupo 6 Reproducción asistida
PPT
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
PPT
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
PPT
Fermentacion: una vision industrial
PPTX
PDF
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
PPTX
PPTX
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Fermentacion: una vision industrial
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Alfred Wegener

  • 1. La geología y sus métodos de estudio BIOGRAFÍAS UNIDAD 1. Alfred Wegener Alfred Lothar Wegener nació en Berlín, Alemania, en 1880, y murió en Groenlandia en 1930. En su juventud se interesó por la astronomía, llegando a doctorarse en dicha ciencia por la Universidad de Berlín en 1904. Pero sus intereses también abarcaban la geofísica, la climatología y la meteorología, una disciplina que empezaba a tomar cuerpo en la época. Wegener, uno de los precursores de la interdisciplinariedad de la Ciencia, estaba casado con la hija del meteorólogo y climatólogo Wladimir Köppen, y participó en algunas expe- diciones a Groenlandia para estudiar la circulación del aire polar en esa región. Realizó importantes aportaciones a la meteorología, siendo pionero en la utilización de globos- sonda, cuyos datos sistematizó en un libro que se convertiría en un texto básico para la meteorología, La termodinámica de la atmósfera. Accedió a una plaza de profesor universitario en Marburg en 1911. Fue allí precisamente donde realizó un hallazgo sorprendente: investigando en la biblioteca de la Universidad, Wegener encontró evidencias de la existencia de fósiles idénticos de animales y vegeta- les en estratos geológicos que hoy están separados por océanos. Las teorías existentes no le convencieron, y el enigma rondaría su cabeza durante años, madurando su teoría 1. Las ciencias geológicas sobre la deriva de los continentes. Como él mismo escribió: «La sonoridad de la idea echó raíces en mi mente». Al estallar la Primera Guerra Mundial, en 1914, Wegener participó en el servicio climatoló- gico del ejército alemán. Pero fue herido y regreso a Alemania. En la convalecencia de sus heridas, se dedicó a madurar sus ideas sobre la deriva continental. Estaba convencido de la existencia de un continente original que existió hace unos doscientos millones de años, y al que llamó Pangea, a partir del cual se separaron los actuales continentes. En 1915 publicó su obra El origen de los continentes y de los océanos donde expuso su teoría, que fue ampliando en sucesivas ediciones de su libro, añadiendo nuevas evidencias y observaciones. Sus teorías fueron ridiculizadas por los geólogos de la época, quienes le despreciaban al considerarle un intruso en su campo científico. Además, Wegener no supo explicar satisfactoriamente cuál era el mecanismo causante de la deriva continental. La última edición de su libro provocó tal hostilidad en Estados Unidos, que no llegó a ser revisada. La prestigiosa Asociación Americana de Geólogos Petroleros organizó un sim- posio exclusivamente para oponerse a la hipótesis de la deriva continental. Solo unos pocos científicos apoyaron sus ideas, como el geólogo sudafricano Alexander Du Toit y el inglés Arthur Holmes. En 1924, Wegener aceptó una plaza de profesor de meteorología y geofísica en la Univer- sidad de Graz, en Austria. Unos años después, en 1930, estuvo al mando de una nueva expedición a Groenlandia, cuyo objetivo era abastecer una estación meteorológica. Las malas condiciones del tiempo provocaron múltiples retrasos, hasta el punto de que todos los miembros de la expedición renunciaron a seguir. Solo Wegener estaba decidido a continuar, sabedor de las necesidades de víveres y equipamiento de los investigadores de la estación. Soportando temperaturas de hasta 54 grados bajo cero, Wegener consiguió llegar, y, tras realizar la entrega emprendió el regreso, aunque nunca llegó a su destino. Su cuerpo sin vida fue encontrado el siguiente verano. Años después, en la segunda mitad del siglo XX, se produjeron diversos descubrimientos geológicos que corroboraron las teorías de Wegener, otorgándole el mérito que se le negó en vida como padre fundador de una de las principales revoluciones científicas del siglo XX. El descubrimiento de la separación de los lechos marinos, y el hallazgo de la zona Wadati-Benioff, harían resurgir la hipótesis de la deriva continental, como paso anterior a la teoría de la tectónica de placas. 1