25
Lo más leído
28
Lo más leído
32
Lo más leído
WISC - V
WISC 1949
WISC – R 1974
WISC – III 1991
WISC – IV 2003
WISC – V 2015
WISC – V: UNAPERSPECTIVAHISTORICA
Esta versión consta de 15 pruebas organizadas en tres
niveles de interpretación: la escala total o CI total, los
índices primarios (Comprensión verbal, Visoespacial,
Razonamiento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de
Procesamiento) y los índices secundarios (Razonamiento
cuantitativo, Memoria de trabajo auditiva, No verbal,
Capacidad general y Competencia cognitiva).
Las edades comprendidas para la aplicación es de 6 años
hasta los 16 años y 11 meses
WISC IV: 12 pruebas Cubos (C), Semejanzas (S), Matrices (M), Dígitos (D), Claves (CL), Vocabulario
(V), Búsqueda de Símbolos (BS) información (I), Letras y Números (LN), Cancelación (CA),
Comprensión (CO), Aritmética (A)
WISC– V: 3 pruebas nuevas Balanzas (B), Puzles Visuales (PV), Span de Dibujos (SD)
WISC IV YWISC V
WISC – V ORDEN DE APLICACIÓN
Edad 6:0 a 16:11
1. Cubos (C)
2. Semejanzas (S)
3. Matrices (M)
4. Dígitos (D)
5. Claves (CL)
6. Vocabulario (V)
7. Balanzas (B)
8. Puzles Visuales (PV)
9. Span de Dibujos (SD)
10. Búsqueda de Símbolos (BS)
11. Información (I)
12. Letras y Números (LN)
13. Cancelación (CA)
14. Comprensión (CO)
15. Aritmética (A)
PARARECORDAR
Si un niño no puede desarrollar una de las
pruebas o se ve frustrado, se puede cancelar
el orden y seguir con la siguiente. La misma
que se retomara después que este mucho
más motivado o haya agarrado más
confianza.
Índice de Comprensión Verbal (ICV) Índice
Visoespacial (IVE)
Índice de Razonamiento Fluido (IRF)
Índice de Memoria de Trabajo (IMT)
Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP)
CI total (CIT)
Índice de Razonamiento Cuantitativo (IRC) Índice de
Memoria de Trabajo Auditivo (IMTA) Índice no Verbal (INV)
Índice de Capacidad General (ICG) Índice de
Competencia Cognitiva (ICC)
PRIMARIOS
SECUNDARIOS
WISC – V PUNTUACIONES COMPUESTAS
1 ICV
2 IVE
3 IRF
4 IMT
IRC
IMTA
INV
ICG
ICC
1
2
3
4
5
IVP
1 2 3
1
2
3
4
5
4
No se pueden utilizar pruebas
complementarias para sustituir a
escalas principales y solo se puede
usar para sustituir el CI.
5
5
CI
WPPSI – IV TIP 1
Cuando se evalúan niños con necesidades especiales, es importante no atribuir el bajo rendimiento de un test ya que puede subestimar su aptitud intelectual.
Por tanto se le pide al examinador lo siguientes:
• Aplicar la batería amplia del WISC V así como otros instrumentos específicos.
• Se puede salir del procedimiento estándar para facilitar la información del niño (Poner el nuevo procedimiento en la ficha)
• Se debe leer las pruebas no solo de forma Cuantitativa si no también Cualitativa.
• Se recomienda que la prueba de inteligencia sea tomada luego de un periodo de adaptación a la necesidad del niño
• Se debe adaptar el test al niños (Dificultad Motriz: No puedo aplicar Cubos, Claves, Búsqueda de Símbolos, etc)
• Cuando un niño posee dificultades en el lenguaje el examinador debe preferir aplicar pruebas No Verbales.
WPPSI – IV TIP 2
La reevaluación del WPPSI IV se da cada 1 o 2 años, los niños nunca se deben quedar solos con los materiales
Materiales a utilizar en el Test:
- Manual de Aplicación y corrección
- Manual Técnico y de Interpretación
- Cuadernillo de anotación
- Cuaderno de estímulos 1 y 2
- Cuadernillos de Respuesta 1 y 2
- Cubos
- Plantilla de corrección para Claves
- Plantilla de corrección para Búsqueda de Símbolos
- Plantilla de corrección para Cancelación
- Lápiz sin goma
- Lápiz con goma de borrar
- Cronometro
WISC – V NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN
APLICACIÓN
Marca el inicio de cada subtest, se debe tener en cuenta que no siempre es en
el primer ítem.
La regla menciona de que si el niño no obtiene 2 puntuaciones con el
máximo puntaje en los 2 primeros ítems, se deberá ir al ítem superior de la
parte de Retorno. En caso el niño obtenga el puntaje perfecto en los 2
primeros ítems de inicio, se dará el puntaje máximo a todos los ítem de
retorno
Aparece en el manual y es la señal de cuando se debe dejar de aplicar el
subtest. Tiene sus propias reglas según el subtest.
WPPSI – IV PUNTOS DE INICIO, REGLAS DE RETORNO Y REGLA DE TERMINACIÓN
MATERIALES:
- Manual de aplicación y Corrección
- Cuaderno de estímulos 1
- Cubos
- Cronometro
APLICACIÓN:
• Los 3 primeros ítems de modelo se deben construir delante del niño, el
estimulo solo debe ser presentado de manera visual.
• Para la parte visual se debe colocar el número de cubos necesarios,
abrir el dibujo y decir: “Ahora has uno igual a este, hazlo lo mas rápido
que puedas”
• Del ítem 10 para adelante se debe tomar en cuenta el tiempo para los
puntajes.
• En las 2 primeras pruebas se debe marcar con 2 puntos en caso el niño
lo haga en el primer intento y en el tiempo adecuado.
• Para los niños de 8 a 16 años obtuvo en las 2 primeras respuestas las
puntuaciones de 0 o 1 punto aplicar los ítems anteriores en orden inverso
SUBTEST 1. CUBOS
MATERIALES:
- Manual de aplicación y Corrección
- Cuadernillo de Anotación
APLICACIÓN:
• La pregunta que se le debe hacer la niño en esta parte es: ¿En que se
parecen?
• La codificación de 0, 1 o 2 puntos se debe ver en el manual de
aplicación de la prueba
• Todos los niños de 6 a 16 años deben iniciar por el ítem ejemplo que no
tiene puntuación, luego se debe iniciar por su respectivo numero: 6 y 7
años por el ítem 1, 8 a 11 años por el
ítem 5, y de 12 a 16 por el ítem 8.
SUBTEST 2. SEMEJANZAS
MATERIALES:
- Cuadernillo de Anotación
- Cuaderno de estímulos 1
APLICACIÓN:
• Para aplicar el test se debe enseñar la serie del cuadernillo 1 y
decirle al niño, ¿Cuál de estos va aquí?
• Si el niño no responde después de 30 segundos se debe
preguntar ¿Cuál es su respuesta?. Se debe puntuar con 1 las
respuestas correctas y con 0 las incorrectas.
• Todos los niños deben iniciar en el ejemplo A y B, una vez
entendido lo que se debe hacer se debe pasar según la edad al
ítem que le corresponda.
• Los niños de 6 a 8 deben iniciar en el ítem 1
• Los niños de 9 a 11 inician en el ítem 5
• Los niños de 12 a 16 inician en el ítem 9
SUBTEST 3. MATRICES
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
APLICACIÓN:
• Para Dígitos Directo, se le pide al niño que repita los números
• Para Dígitos Inverso, se le pide al niño que repita los números al
revés
• Para Dígitos Creciente, se le pide al niño que ordene de menor a
mayor
• El niño tiene aproximadamente 30 segundos para responder a
la pregunta si no lo hace se puntuara con 0
• Cada ítem cuenta con 2 intentos, se debe aplicar los 2 intentos y sumar los
puntajes para hallar el total. Para lograr esto se debe leer los numero a un
intervalo de 1 por segundo.
• No se puede repetir un intento, si el niño pide volver a repetir el numero
se le menciona que es imposible
• Esta formada por 3 tareas: Orden Directo (Dd), Orden Inverso
(Di) y orden creciente (Dc)
• Para el SpanDd, SpanDi y SpanDc se debe contabilizar la cantidad de
números que recordó en el ultimo intento,
• Para los niños de 6 y 7 años se debe aplicar un requisito antes del subtest
Dígitos Creciente (Niño cuente hasta 3). En caso este prerrequisito no sea
hecho por el niño, el subtest dígitos debe ser eliminado.
• La puntuación directa de Dígitos es la suma de las 3 tareas.
SUBTEST 4. DIGITOS
MATERIALES:
- Cuadernillo de Anotación
- Cuaderno de respuestas 1
- Cronómetro
- Plantilla de corrección para Claves
APLICACIÓN:
• La consigna es que el niño copie los símbolos que llevan dentro cada
forma en el caso de 6 a 7 años y cada numero en el caso de 8 a 16
años.
• La prueba tendrá una duración de 120 segundos, después de lo cual se
dará por terminada
• Los niños de 6 a 7 años iniciaran por la Parte A, los niños de 8 a 16
años iniciaran por la Parte B.
• Si el niño se equivoca, se debe seguir no se le debe dar
borrador.
SUBTEST 5. CLAVES
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuaderno de estímulos 1
APLICACIÓN:
• Los ítems del 1 al 4 son ítems gráficos y deberá utilizarse el
cuaderno de estímulos 1, la pregunta debe ser ¿Cómo se llama?
Por otro lado en los ítems del 5 al 29 la pregunta debe ser ¿Qué
es? seguido de la palabra en el cuadernillo de aplicación. La
idea es que el niño pueda darnos una definición con sus propias
palabras del estimulo.
• Los ítems de, 1 al 4 deberán ser puntuados con un 0 o 1, por otro
lado los ítems del 5 al 29 deberán ser puntuados con 0, 1 o 2
• Los niños de la edad de 6 a 7 años deben iniciar por el item1, los
niños de la edad de 8 a 11 años deben iniciar por el ítem 5, los
niños de la edad de 12 a 16 años deben iniciar por el ítem 9
SUBTEST 6. VOCABULARIO
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuaderno de estímulos 1
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• La consigna para el niño es ¿Cuál pesa igual que el estimulo?
• El tiempo límite para los ítems del 1 al 18 es de 20 segundos,
el tiempo límite para los ítems del 19 al 34 es de 30 segundos.
• La edad de 6 a 8 años debe iniciar en el ítem de ejemplo A y
luego pasar al ítem 1, los niños de 9 a 16 años de edad deben
iniciar en el ítem de ejemplo B y luego pasar al ítem 4
• La puntuación correcta, en el tiempo dado será puntuado con 1
y las incorrectas con 0.
SUBTEST 7. BALANZAS
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuaderno de estímulos 2
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• La consigna para esta prueba seria: ¿Cuáles son las piezas que
juntas forman esta figura?, recuerda que no se deben poner
una encima de otra.
• El tiempo límite para cada ítem es de 30 segundos luego de
dada la consigna.
• Todos los niños y adolescentes deben iniciar por el ítem de
ejemplo. Terminado este los de 6 a 8 años deben seguir con el
ítem 1, los de 9 a 11 con el ítem 5 y los de 12 a 16 con el ítem 8
• Se puede ofrecer ayuda solo en el ítem de ejemplo.
SUBTEST 8. PUZLES VISUALES
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuaderno de estímulos 2
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• La consigna en este subtest es decirle al niño que encuentre en
la segunda hoja los estímulos que vio en la primera en orden.
• El tiempo de demostración del ítem debe ser de 5 segundos,
• Se debe iniciar el test por lo ítems de ejemplo B y C y luego por
el ítem 4 para los niños de edades de 6 a 16. Los niños que se
presume problemas cognitivos deben iniciar con el ejemplo A y
el ítem 1.
• Todos los niños y adolescentes deben iniciar por el ítem de
ejemplo. Terminado este los de 6 a 8 años deben seguir con el
ítem 1, los de 9 a 11 con el ítem 5 y los de 12 a 16 con el ítem 8
• SpaneSD, es el numero de ítems mostrados en la ultima
respuesta correcta y el SpanrSD, es el numero de dibujos
mostrados en la segunda hoja
SUBTEST 9. SPAN DE DIBUJOS
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuaderno de respuestas 1
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• Al niño se le pide que encuentre los símbolos estimulo en un
grupo de símbolos. Puede ser el caso de que no se encuentren
los símbolos por lo cual deberá marcar NO
• Los niños de 6 a 7 años deben iniciar por la parte A, mientras
que los niños mayores deben iniciar por la parte B.
• El niño tiene 120 segundos para poder desarrollar todas las
preguntas que pueda. Existe bonificación por tiempo, en caso el
niño termine antes de los 2 minutos estipulados (entre 111 y 119
segundos se incrementara +1 en caso sea menor a los 110s será
de +2)
• Se debe consignar las respuestas correctas e incorrectas para el
puntaje directo
SUBTEST 10. BUSQUEDA DE SIMBOLOS
SUBTEST 11. INFORMACIÓN
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
APLICACIÓN:
• Para poder llevar a cabo este subtest, se le debe realizar las
preguntas al niño que se indican en el manual de aplicación y
corrección pag.186
• Para los niños de edad entre 6 y 8 años se debe iniciar la prueba
por el ítem 1 y para los de 9 a 16 años se iniciara por el ítem 8.
• Los ítems 1, 2, 8 y 9 son ítems de prueba por tanto se puede
corregir en ellos y darle la respuesta correcta al niño sin
problema.
SUBTEST 12. LETRAS Y NÚMEROS
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
APLICACIÓN:
• Para poder aplicar esta prueba existen los 2 prerrequisitos:
• El niño debe poder contar hasta 3
• El niño debe poder decir el abecedario en orden hasta la C
• Para poder realizar las 2 primeras preguntas se le debe pedir al niño que se le
mencionaran una letra y un numero, luego de esto el debe repetir primero el
número y luego la letra. Una vez concluido los 2 primeros ítems, se pasará al
ítem 3, para esto se les mencionara que deben decir primero los número en forma
creciente y luego las letras en orden creciente en el abecedario. Incluso si
menciona primero las letras y luego los números estará correcto
• Para los niños de edad entre 6 y 7 años se debe iniciar la prueba por el ítem
demostración A, ítem de ejemplo A e ítem 1. Las respuestas no se deben
repetir.
• El SpanLN es el número de letras y números recordados en el ultimo intento
• Los ítems 1, 2, 8 y 9 son ítems de prueba por tanto se puede corregir en ellos y
darle la respuesta correcta al niño sin problema.
SUBTEST 13. CANCELACIÓN
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuadernillo de respuestas 2
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• El test consiste en que el niño marque todos los animales que
encuentre en las filas, ninguna otra cosa más, el tiempo que
tiene para desarrollar ambos ítems es de 45 segundos
• Los dibujos del ítem 1 aparecen en forma aleatoria y los del
ítem 2 aparecen de manera estructurada
• Para los ítems de 6 a 16 años se debe aplicar los ítems de
demostración, ítem de ejemplo y luego iniciar con el ítem 1
• Se deben restar el número de respuestas correctas (-) las
incorrectas, si el número es negativo, se debe indicar que el
resultado del test es 0
• La puntuación directa del CAa es la puntuación directa del
ítem 1 y la del CAe es la del ítem 2
SUBTEST 14. COMPRENSIÓN
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuadernillo de respuestas 2
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• Para las preguntas se debe utilizar el manual de aplicación y
corrección en la pagina número 216.
• Para los niños entre 6 y 11 años el test inicia en el ítem 1,
para los niños entre 12 y 16 años la prueba inicia en el ítem 3
• Los ítems se pueden repetir cuantas veces sea necesario; sin
embargo nunca se debe cambiar su formulación.
• Si el niño da una respuesta vaga o que no se entendió por
parte del psicólogo, se debe pedir una mayor explicación
• Se puede corregir y dar la respuesta correcta al niño en los
ítems ejemplo que son del 1 al 4
SUBTEST 15. ARITMÉTICA
MATERIALES:
- Manual de aplicación y corrección
- Cuadernillo de anotación
- Cuadernillo de estímulos 2
- Cronómetro
APLICACIÓN:
• La aplicación de los ítems del 1 al 3 son contar los objetos
con su dedo, las demás preguntas se deben de hacer según el
manual
• El tiempo limite para cada ítem es de 30 segundos y se puede
repetir un ítem a partir del 20 al 34
• El ítem 1,2 y 3 se debe utilizar solo en caso de que los niños
tengan alguna discapacidad intelectual.
• Para los niños de 6 a 7 años se debe iniciar por el ítem 3, para
los niños de 8 a 9 años se debe iniciar con el ítem 8 y para los
niños de 10 a 16 años por el ítem 11
• Esta prohibido el uso de lápiz y papel
PASO 1: CALCULAR LAS PUNTUACIONES
DIRECTAS DE LAS PRUEBAS
La puntuación directa de una prueba es la suma de las
puntuaciones otorgadas en cada uno de los ítems que la
componen y se debe poner en la casilla al final.
Por ejemplo en el subtest 15 la puntuación máxima seria
de 34
WISC – V CALIFICACIÓN
CORRECCIÓN
Se de utilizar la tabla A.1, luego
identificar el rango de edad del
paciente y finalmente convertir la
puntuación directa a una puntuación
escalar
Por ejemplo una puntuación de 11
en DIBUJOS equivale a una
puntuación de ESCALAR de 10
PASO 2: CONVERSIÓN DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS A ESCALARES
WISC – V CALIFICACIÓN
PASO 3: CALCULO DE LAS SUMAS DE LAS
PUNTUACIONES ESCALARES PARA UN NIÑO DE 6
AÑOS 5 MESES
PARA HALLAR LA ESCALA TOTAL SOLO SE DEBEN
SUMAR LOS PUNTAJES SIN PARENTESIS
SOLO SE PUEDE REEMPLAZAR SI EXISTE UN
PUNTAJE DIRECTO DE 0, 1 o 2
12 8 8
7 5 5
13 11 11
22 14 14
34 12 12
5 4 4
16 12 12
12 12 12
14 8 8
23 11 11
4 4
10 9
34 9
12 9
5 6
9 20 23 22 23 66
WISC – V CALIFICACIÓN
WISC – V CALIFICACIÓN
9 70 2% 65 - 82
20 100 50% 92 - 108
23 109 73% 101 - 116
22 107 68% 98 - 114
23 108 70% 98 - 116
66 96 39% 90 - 102
PASO 4: LLENAR EL CUADRO DE
CONVERSIÓN DE INDICES.
PARA PASAR DE UNA PUNTUACION
ESCALAR A UNA COMPUESTA SE DEBE
IR AL CUADRO A2 al A6
PARA SACAR LA ESCALA TOTAL ES EN
LA TABLAA7
WISC V - ANALISIS PRIMARIO
PASO 5: CALCULAR EL MIP (Es la media
de los índices Primarios). El MPE – P (Media de
las 10 pruebas principales). El MPE – CI (Media de
las 7 pruebas de CI total)
104 - 118
9 70 2% 65 - 82
20 100 50% 92 - 108
23 109 73% 101 - 116
22 107 68% 98 - 114
23 108 70% 98 - 116
66 96 39% 90 - 102
494 98
96
66 9.4
97 9.7
PASO 6: FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
• Poner el MIP en comparación
• Restar los Índices – MIP
• Buscar el Valor critico, en
este caso se debe ver si es
mayo al valor es fortaleza, si
es menor a su negativo es
debilidad.
• Colocar el valor del MPE –P
• Restar con las puntuaciones
escalares
• Buscar el Valor critico, en
este caso se debe ver si es
mayo al valor es fortaleza, si
es menor a su negativo es
debilidad.
1%
WISC – V ANÁLISIS PRIMARIO (Fortalezas y Debilidades)
494 98.8
96
66 9.4
97 9.7
70 98.8 -28.8 12.5 > 2%
100 98.8 1.2 10.98
109 98.8 10.2 8.72 > 25%
107 98.8 8.2 11.78
108 98.8 9.2 11.78
8 9.7 -1.7 2.80
5 9.7 -4.7 4.24
11 9.7 1.3 2.90
14 9.7 4.3 3.28 > 2%
12 9.7 2.3 2.49
4 9.7 -5.7 2.24 > 10%
12 9.7 2.3 2.60
12 9.7 2.3 3.69
8 9.7 -1.7 3.69
11 9.7 1.3 3.26
WISC – V ANÁLISIS PRIMARIO (Comparación Índices)
104 - 118
9
20
23
22
23
66
70 2% 65 - 82
100 50% 92 - 108
109 73% 101 - 116
107 68% 98 - 114
108 70% 98 - 116
96 39% 90 - 102
PASO 7: Pasar los valores y ver si hay diferencias
significativas entre los índices primarios
100
109
12.04
10.72
12.54
12.54
9.52
11.54
11.54
70
70
70
70
100
100
100
109
109
107
5
107
108
109
107
108
107
108
108
4
-30
-39
-37
-38
-9
-7
-8
2
1
- 1
1
10.14
10.14
12.06
3.5
1.9
0.4
0.7
1.1
8 12 - 4 3.31 9.4
11 12 - 1 2.74
14 8 6 2.96 4.5
12 11 1 3.63
PASO 8: HALLA LOS INDICES SECUNDARIOS
Se deben coger los puntajes escalares
WISC – V ANÁLISIS SECUNDARIO
20
23
22
23
66
8
11
8
5
11
14
12
14
12
12
4
12
12
12
8 8
11
9
6
18 23 63 40 44
18 94 34% 88 -100
23 108 70% 101-114
63 103 58% 98 -108
40 86 18% 81 -93
44 108 70% 101 - 114
PASO 9: CONVIERTE LA SUMA EN INDICES
Se debe iniciar por las tablas C del manual
PASO 10: HALLAR LA DIFERENCIA ENTRE INDICES SECUNDARIOS
Se deben coger los puntajes escalares
WISC – V ANÁLISIS SECUNDARIO
86 96 - 10 3.40 2.0
86 108 - 22 9.52 12.4
107 108 - 1 7.18
12 6 6 2.66
14 9 5 3.04
WISC – V INTERPRETACIÓN PRIMARIOS
1. Comprensión Verbal
Evalúa habilidades de formación de conceptos verbales, la expresión de relaciones
entre conceptos, la riqueza y precisión en la definición de vocablos, la
comprensión sobre convenciones sociales y conocimiento ligado a la cultura. Se
compone de las escalas Semejanzas, Vocabulario, Información y Comprensión.
2. Razonamiento Fluido
Se corresponde con una medida de razonamiento lógico-deductivo y de la
identificación de patrones visuales abstractos y de la capacidad de procesamiento
simultáneo mediante analogías visuales. Se compone de las medidas de Balanzas,
Matrices y Aritmética.
3. Capacidad Visoespacial
Determina el nivel de razonamiento a partir de estímulos e información abstracta
de tipo conceptual no verbal, análisis visual, así como la capacidad práctica
constructiva y organización perceptiva. Se incluyen las escalas de Cubos y Puzzles
Visuales.
4. Memoria de Trabajo
Es una medida de la capacidad de retención y almacenaje de información, así
cómo de la habilidad de operar mentalmente con dicha información,
transforma y generar un resultado nuevo con ella. Se incluyen en este índice
las pruebas de Dígitos, Letras y Números y Span de Dibujos.
5. Velocidad de Procesamiento
Analiza la aptitud en la focalización de la atención y en la exploración, ordenación,
discriminación de la información visual presentada de forma rápida y eficaz. Se
conforma por las escalas de Claves, Búsqueda de Símbolos y Cancelación.
WISC – V INTERPRETACIÓN SECUNDARIOS
1. Índice de razonamiento cuantitativo (IRC): Un indicador de la capacidad de
razonamiento cuantitativo que ayuda a predecir con mayor precisión los logros en lectura
y matemáticas, la creatividad, el futuro éxito académico y el éxito
en programas de enriquecimiento para alumnos con altas capacidades.
2. Índice de memoria de trabajo auditiva (IMTA): Una estimación de las habilidades
de memoria de trabajo auditiva y la capacidad para inhibir la interferencia proactiva. Es
una medida más pura de memoria de trabajo auditiva, complementaria al Índice de
memoria de trabajo.
3. Índice no verbal (INV): Una medida global de la aptitud intelectual que no requiere
respuestas expresivas en las pruebas que no tienen contenido verbal. Puede ser muy útil
para sujetos que presenten dificultades de la comunicación o del lenguaje, tales como
discapacidad auditiva, trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista o
individuos que no dominan la lengua en la que están siendo evaluados. Además, se han
llevado a cabo modificaciones en los procedimientos de aplicación y corrección para
mejorar la facilidad de uso de la escala.
4. Índice de capacidad general (ICG): Una estimación de la aptitud intelectual
general menos dependiente de la memoria de trabajo y de la velocidad de
procesamiento que la puntuación de CI total.
5. Índice de competencia cognitiva (ICC): Un indicador de la eficiencia con la que se
procesa la información cognitiva durante el aprendizaje, la resolución de problemas y el
razonamiento de nivel superior. Se basa en las pruebas de memoria de trabajo y
velocidad de procesamiento

Más contenido relacionado

PDF
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
PDF
Inter. wisc iv
PPTX
Construcción con cubos
PDF
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
PDF
Informe psicodiagnostico ejemplo actividad
PPT
Aplicación, Wisc-IV
PDF
Modelo informe Wisc III
DOC
Test k abc - documento básico
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
Inter. wisc iv
Construcción con cubos
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
Informe psicodiagnostico ejemplo actividad
Aplicación, Wisc-IV
Modelo informe Wisc III
Test k abc - documento básico

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Protocolo. ENI (1).pdf
PDF
Caras r (protocolo)
DOC
141050250-Test-Caras-1.doc
PPT
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
PPTX
Test de raven
DOCX
Interpretación test de bender
PPTX
WISC-IV
PDF
Test raven completo
PDF
Ppt cumanes
DOCX
INFORME PSICOLOGICO EVOLUTIVO.docx
PDF
Benhale
PPTX
Test Reversal
DOCX
Informe de Evaluación Intelectual WISC V (Recomendado para 6 a 16 años) - Gab...
PDF
Protocolo para test de bender koppitz
DOCX
ejemplo Informe derivación psicologica
DOC
Test raven
PPT
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
PDF
Manual caras r-0001
Protocolo. ENI (1).pdf
Caras r (protocolo)
141050250-Test-Caras-1.doc
INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE_ NA Niños y Adolescentes.ppt
Test de raven
Interpretación test de bender
WISC-IV
Test raven completo
Ppt cumanes
INFORME PSICOLOGICO EVOLUTIVO.docx
Benhale
Test Reversal
Informe de Evaluación Intelectual WISC V (Recomendado para 6 a 16 años) - Gab...
Protocolo para test de bender koppitz
ejemplo Informe derivación psicologica
Test raven
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Manual caras r-0001
Publicidad

Similar a WISC V ANALISIS E INTERPRETACION DEL WISC (20)

PPTX
CAPACITACION EN EL TEST DE WISCK V - ULT
PDF
EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
PDF
Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
PPTX
TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS (.pptx
PPTX
TEPSI.pptx
PPTX
presentacion 01.pptx
PPTX
Wisc final
PDF
S08-TEST DE WISC.pdfvtrrbtujiukuhiuxswxwxweec fvrcrc
PDF
S1Test psicopedagógico 5 y 6.pdf para evaluar lectura y escritura
PPTX
TEPSI ORIGINAL.pptx DESARROLLO PSICOMOTOR
PPTX
Wisc iv
DOCX
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
PDF
TEMA Test del Wppsi - 4.pdfpara subir para
PPT
Escala Wechsler De Inteligencia Para Ninos Iv
PDF
Presentation6.pdf
PDF
49694929 instructivo-test-5-6
PPTX
consignas Wisc-IV
PPT
PPT DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA Test 5-6.ppt
PPTX
Administración wisc iv
PDF
Interpretatcaion test inteligencia.pdf
CAPACITACION EN EL TEST DE WISCK V - ULT
EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler
TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS (.pptx
TEPSI.pptx
presentacion 01.pptx
Wisc final
S08-TEST DE WISC.pdfvtrrbtujiukuhiuxswxwxweec fvrcrc
S1Test psicopedagógico 5 y 6.pdf para evaluar lectura y escritura
TEPSI ORIGINAL.pptx DESARROLLO PSICOMOTOR
Wisc iv
Instrucciones para-la-administración-y-evaluación
TEMA Test del Wppsi - 4.pdfpara subir para
Escala Wechsler De Inteligencia Para Ninos Iv
Presentation6.pdf
49694929 instructivo-test-5-6
consignas Wisc-IV
PPT DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA Test 5-6.ppt
Administración wisc iv
Interpretatcaion test inteligencia.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

WISC V ANALISIS E INTERPRETACION DEL WISC

  • 1. WISC - V WISC 1949 WISC – R 1974 WISC – III 1991 WISC – IV 2003 WISC – V 2015 WISC – V: UNAPERSPECTIVAHISTORICA Esta versión consta de 15 pruebas organizadas en tres niveles de interpretación: la escala total o CI total, los índices primarios (Comprensión verbal, Visoespacial, Razonamiento fluido, Memoria de trabajo y Velocidad de Procesamiento) y los índices secundarios (Razonamiento cuantitativo, Memoria de trabajo auditiva, No verbal, Capacidad general y Competencia cognitiva). Las edades comprendidas para la aplicación es de 6 años hasta los 16 años y 11 meses
  • 2. WISC IV: 12 pruebas Cubos (C), Semejanzas (S), Matrices (M), Dígitos (D), Claves (CL), Vocabulario (V), Búsqueda de Símbolos (BS) información (I), Letras y Números (LN), Cancelación (CA), Comprensión (CO), Aritmética (A) WISC– V: 3 pruebas nuevas Balanzas (B), Puzles Visuales (PV), Span de Dibujos (SD) WISC IV YWISC V WISC – V ORDEN DE APLICACIÓN Edad 6:0 a 16:11 1. Cubos (C) 2. Semejanzas (S) 3. Matrices (M) 4. Dígitos (D) 5. Claves (CL) 6. Vocabulario (V) 7. Balanzas (B) 8. Puzles Visuales (PV) 9. Span de Dibujos (SD) 10. Búsqueda de Símbolos (BS) 11. Información (I) 12. Letras y Números (LN) 13. Cancelación (CA) 14. Comprensión (CO) 15. Aritmética (A) PARARECORDAR Si un niño no puede desarrollar una de las pruebas o se ve frustrado, se puede cancelar el orden y seguir con la siguiente. La misma que se retomara después que este mucho más motivado o haya agarrado más confianza.
  • 3. Índice de Comprensión Verbal (ICV) Índice Visoespacial (IVE) Índice de Razonamiento Fluido (IRF) Índice de Memoria de Trabajo (IMT) Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP) CI total (CIT) Índice de Razonamiento Cuantitativo (IRC) Índice de Memoria de Trabajo Auditivo (IMTA) Índice no Verbal (INV) Índice de Capacidad General (ICG) Índice de Competencia Cognitiva (ICC) PRIMARIOS SECUNDARIOS WISC – V PUNTUACIONES COMPUESTAS
  • 4. 1 ICV 2 IVE 3 IRF 4 IMT IRC IMTA INV ICG ICC 1 2 3 4 5 IVP 1 2 3 1 2 3 4 5 4 No se pueden utilizar pruebas complementarias para sustituir a escalas principales y solo se puede usar para sustituir el CI. 5 5 CI
  • 5. WPPSI – IV TIP 1 Cuando se evalúan niños con necesidades especiales, es importante no atribuir el bajo rendimiento de un test ya que puede subestimar su aptitud intelectual. Por tanto se le pide al examinador lo siguientes: • Aplicar la batería amplia del WISC V así como otros instrumentos específicos. • Se puede salir del procedimiento estándar para facilitar la información del niño (Poner el nuevo procedimiento en la ficha) • Se debe leer las pruebas no solo de forma Cuantitativa si no también Cualitativa. • Se recomienda que la prueba de inteligencia sea tomada luego de un periodo de adaptación a la necesidad del niño • Se debe adaptar el test al niños (Dificultad Motriz: No puedo aplicar Cubos, Claves, Búsqueda de Símbolos, etc) • Cuando un niño posee dificultades en el lenguaje el examinador debe preferir aplicar pruebas No Verbales. WPPSI – IV TIP 2 La reevaluación del WPPSI IV se da cada 1 o 2 años, los niños nunca se deben quedar solos con los materiales
  • 6. Materiales a utilizar en el Test: - Manual de Aplicación y corrección - Manual Técnico y de Interpretación - Cuadernillo de anotación - Cuaderno de estímulos 1 y 2 - Cuadernillos de Respuesta 1 y 2 - Cubos - Plantilla de corrección para Claves - Plantilla de corrección para Búsqueda de Símbolos - Plantilla de corrección para Cancelación - Lápiz sin goma - Lápiz con goma de borrar - Cronometro WISC – V NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN APLICACIÓN
  • 7. Marca el inicio de cada subtest, se debe tener en cuenta que no siempre es en el primer ítem. La regla menciona de que si el niño no obtiene 2 puntuaciones con el máximo puntaje en los 2 primeros ítems, se deberá ir al ítem superior de la parte de Retorno. En caso el niño obtenga el puntaje perfecto en los 2 primeros ítems de inicio, se dará el puntaje máximo a todos los ítem de retorno Aparece en el manual y es la señal de cuando se debe dejar de aplicar el subtest. Tiene sus propias reglas según el subtest. WPPSI – IV PUNTOS DE INICIO, REGLAS DE RETORNO Y REGLA DE TERMINACIÓN
  • 8. MATERIALES: - Manual de aplicación y Corrección - Cuaderno de estímulos 1 - Cubos - Cronometro APLICACIÓN: • Los 3 primeros ítems de modelo se deben construir delante del niño, el estimulo solo debe ser presentado de manera visual. • Para la parte visual se debe colocar el número de cubos necesarios, abrir el dibujo y decir: “Ahora has uno igual a este, hazlo lo mas rápido que puedas” • Del ítem 10 para adelante se debe tomar en cuenta el tiempo para los puntajes. • En las 2 primeras pruebas se debe marcar con 2 puntos en caso el niño lo haga en el primer intento y en el tiempo adecuado. • Para los niños de 8 a 16 años obtuvo en las 2 primeras respuestas las puntuaciones de 0 o 1 punto aplicar los ítems anteriores en orden inverso SUBTEST 1. CUBOS
  • 9. MATERIALES: - Manual de aplicación y Corrección - Cuadernillo de Anotación APLICACIÓN: • La pregunta que se le debe hacer la niño en esta parte es: ¿En que se parecen? • La codificación de 0, 1 o 2 puntos se debe ver en el manual de aplicación de la prueba • Todos los niños de 6 a 16 años deben iniciar por el ítem ejemplo que no tiene puntuación, luego se debe iniciar por su respectivo numero: 6 y 7 años por el ítem 1, 8 a 11 años por el ítem 5, y de 12 a 16 por el ítem 8. SUBTEST 2. SEMEJANZAS
  • 10. MATERIALES: - Cuadernillo de Anotación - Cuaderno de estímulos 1 APLICACIÓN: • Para aplicar el test se debe enseñar la serie del cuadernillo 1 y decirle al niño, ¿Cuál de estos va aquí? • Si el niño no responde después de 30 segundos se debe preguntar ¿Cuál es su respuesta?. Se debe puntuar con 1 las respuestas correctas y con 0 las incorrectas. • Todos los niños deben iniciar en el ejemplo A y B, una vez entendido lo que se debe hacer se debe pasar según la edad al ítem que le corresponda. • Los niños de 6 a 8 deben iniciar en el ítem 1 • Los niños de 9 a 11 inician en el ítem 5 • Los niños de 12 a 16 inician en el ítem 9 SUBTEST 3. MATRICES
  • 11. MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección APLICACIÓN: • Para Dígitos Directo, se le pide al niño que repita los números • Para Dígitos Inverso, se le pide al niño que repita los números al revés • Para Dígitos Creciente, se le pide al niño que ordene de menor a mayor • El niño tiene aproximadamente 30 segundos para responder a la pregunta si no lo hace se puntuara con 0 • Cada ítem cuenta con 2 intentos, se debe aplicar los 2 intentos y sumar los puntajes para hallar el total. Para lograr esto se debe leer los numero a un intervalo de 1 por segundo. • No se puede repetir un intento, si el niño pide volver a repetir el numero se le menciona que es imposible • Esta formada por 3 tareas: Orden Directo (Dd), Orden Inverso (Di) y orden creciente (Dc) • Para el SpanDd, SpanDi y SpanDc se debe contabilizar la cantidad de números que recordó en el ultimo intento, • Para los niños de 6 y 7 años se debe aplicar un requisito antes del subtest Dígitos Creciente (Niño cuente hasta 3). En caso este prerrequisito no sea hecho por el niño, el subtest dígitos debe ser eliminado. • La puntuación directa de Dígitos es la suma de las 3 tareas. SUBTEST 4. DIGITOS
  • 12. MATERIALES: - Cuadernillo de Anotación - Cuaderno de respuestas 1 - Cronómetro - Plantilla de corrección para Claves APLICACIÓN: • La consigna es que el niño copie los símbolos que llevan dentro cada forma en el caso de 6 a 7 años y cada numero en el caso de 8 a 16 años. • La prueba tendrá una duración de 120 segundos, después de lo cual se dará por terminada • Los niños de 6 a 7 años iniciaran por la Parte A, los niños de 8 a 16 años iniciaran por la Parte B. • Si el niño se equivoca, se debe seguir no se le debe dar borrador. SUBTEST 5. CLAVES
  • 13. MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuaderno de estímulos 1 APLICACIÓN: • Los ítems del 1 al 4 son ítems gráficos y deberá utilizarse el cuaderno de estímulos 1, la pregunta debe ser ¿Cómo se llama? Por otro lado en los ítems del 5 al 29 la pregunta debe ser ¿Qué es? seguido de la palabra en el cuadernillo de aplicación. La idea es que el niño pueda darnos una definición con sus propias palabras del estimulo. • Los ítems de, 1 al 4 deberán ser puntuados con un 0 o 1, por otro lado los ítems del 5 al 29 deberán ser puntuados con 0, 1 o 2 • Los niños de la edad de 6 a 7 años deben iniciar por el item1, los niños de la edad de 8 a 11 años deben iniciar por el ítem 5, los niños de la edad de 12 a 16 años deben iniciar por el ítem 9 SUBTEST 6. VOCABULARIO
  • 14. MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuaderno de estímulos 1 - Cronómetro APLICACIÓN: • La consigna para el niño es ¿Cuál pesa igual que el estimulo? • El tiempo límite para los ítems del 1 al 18 es de 20 segundos, el tiempo límite para los ítems del 19 al 34 es de 30 segundos. • La edad de 6 a 8 años debe iniciar en el ítem de ejemplo A y luego pasar al ítem 1, los niños de 9 a 16 años de edad deben iniciar en el ítem de ejemplo B y luego pasar al ítem 4 • La puntuación correcta, en el tiempo dado será puntuado con 1 y las incorrectas con 0. SUBTEST 7. BALANZAS
  • 15. MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuaderno de estímulos 2 - Cronómetro APLICACIÓN: • La consigna para esta prueba seria: ¿Cuáles son las piezas que juntas forman esta figura?, recuerda que no se deben poner una encima de otra. • El tiempo límite para cada ítem es de 30 segundos luego de dada la consigna. • Todos los niños y adolescentes deben iniciar por el ítem de ejemplo. Terminado este los de 6 a 8 años deben seguir con el ítem 1, los de 9 a 11 con el ítem 5 y los de 12 a 16 con el ítem 8 • Se puede ofrecer ayuda solo en el ítem de ejemplo. SUBTEST 8. PUZLES VISUALES
  • 16. MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuaderno de estímulos 2 - Cronómetro APLICACIÓN: • La consigna en este subtest es decirle al niño que encuentre en la segunda hoja los estímulos que vio en la primera en orden. • El tiempo de demostración del ítem debe ser de 5 segundos, • Se debe iniciar el test por lo ítems de ejemplo B y C y luego por el ítem 4 para los niños de edades de 6 a 16. Los niños que se presume problemas cognitivos deben iniciar con el ejemplo A y el ítem 1. • Todos los niños y adolescentes deben iniciar por el ítem de ejemplo. Terminado este los de 6 a 8 años deben seguir con el ítem 1, los de 9 a 11 con el ítem 5 y los de 12 a 16 con el ítem 8 • SpaneSD, es el numero de ítems mostrados en la ultima respuesta correcta y el SpanrSD, es el numero de dibujos mostrados en la segunda hoja SUBTEST 9. SPAN DE DIBUJOS
  • 17. MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuaderno de respuestas 1 - Cronómetro APLICACIÓN: • Al niño se le pide que encuentre los símbolos estimulo en un grupo de símbolos. Puede ser el caso de que no se encuentren los símbolos por lo cual deberá marcar NO • Los niños de 6 a 7 años deben iniciar por la parte A, mientras que los niños mayores deben iniciar por la parte B. • El niño tiene 120 segundos para poder desarrollar todas las preguntas que pueda. Existe bonificación por tiempo, en caso el niño termine antes de los 2 minutos estipulados (entre 111 y 119 segundos se incrementara +1 en caso sea menor a los 110s será de +2) • Se debe consignar las respuestas correctas e incorrectas para el puntaje directo SUBTEST 10. BUSQUEDA DE SIMBOLOS
  • 18. SUBTEST 11. INFORMACIÓN MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación APLICACIÓN: • Para poder llevar a cabo este subtest, se le debe realizar las preguntas al niño que se indican en el manual de aplicación y corrección pag.186 • Para los niños de edad entre 6 y 8 años se debe iniciar la prueba por el ítem 1 y para los de 9 a 16 años se iniciara por el ítem 8. • Los ítems 1, 2, 8 y 9 son ítems de prueba por tanto se puede corregir en ellos y darle la respuesta correcta al niño sin problema.
  • 19. SUBTEST 12. LETRAS Y NÚMEROS MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación APLICACIÓN: • Para poder aplicar esta prueba existen los 2 prerrequisitos: • El niño debe poder contar hasta 3 • El niño debe poder decir el abecedario en orden hasta la C • Para poder realizar las 2 primeras preguntas se le debe pedir al niño que se le mencionaran una letra y un numero, luego de esto el debe repetir primero el número y luego la letra. Una vez concluido los 2 primeros ítems, se pasará al ítem 3, para esto se les mencionara que deben decir primero los número en forma creciente y luego las letras en orden creciente en el abecedario. Incluso si menciona primero las letras y luego los números estará correcto • Para los niños de edad entre 6 y 7 años se debe iniciar la prueba por el ítem demostración A, ítem de ejemplo A e ítem 1. Las respuestas no se deben repetir. • El SpanLN es el número de letras y números recordados en el ultimo intento • Los ítems 1, 2, 8 y 9 son ítems de prueba por tanto se puede corregir en ellos y darle la respuesta correcta al niño sin problema.
  • 20. SUBTEST 13. CANCELACIÓN MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuadernillo de respuestas 2 - Cronómetro APLICACIÓN: • El test consiste en que el niño marque todos los animales que encuentre en las filas, ninguna otra cosa más, el tiempo que tiene para desarrollar ambos ítems es de 45 segundos • Los dibujos del ítem 1 aparecen en forma aleatoria y los del ítem 2 aparecen de manera estructurada • Para los ítems de 6 a 16 años se debe aplicar los ítems de demostración, ítem de ejemplo y luego iniciar con el ítem 1 • Se deben restar el número de respuestas correctas (-) las incorrectas, si el número es negativo, se debe indicar que el resultado del test es 0 • La puntuación directa del CAa es la puntuación directa del ítem 1 y la del CAe es la del ítem 2
  • 21. SUBTEST 14. COMPRENSIÓN MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuadernillo de respuestas 2 - Cronómetro APLICACIÓN: • Para las preguntas se debe utilizar el manual de aplicación y corrección en la pagina número 216. • Para los niños entre 6 y 11 años el test inicia en el ítem 1, para los niños entre 12 y 16 años la prueba inicia en el ítem 3 • Los ítems se pueden repetir cuantas veces sea necesario; sin embargo nunca se debe cambiar su formulación. • Si el niño da una respuesta vaga o que no se entendió por parte del psicólogo, se debe pedir una mayor explicación • Se puede corregir y dar la respuesta correcta al niño en los ítems ejemplo que son del 1 al 4
  • 22. SUBTEST 15. ARITMÉTICA MATERIALES: - Manual de aplicación y corrección - Cuadernillo de anotación - Cuadernillo de estímulos 2 - Cronómetro APLICACIÓN: • La aplicación de los ítems del 1 al 3 son contar los objetos con su dedo, las demás preguntas se deben de hacer según el manual • El tiempo limite para cada ítem es de 30 segundos y se puede repetir un ítem a partir del 20 al 34 • El ítem 1,2 y 3 se debe utilizar solo en caso de que los niños tengan alguna discapacidad intelectual. • Para los niños de 6 a 7 años se debe iniciar por el ítem 3, para los niños de 8 a 9 años se debe iniciar con el ítem 8 y para los niños de 10 a 16 años por el ítem 11 • Esta prohibido el uso de lápiz y papel
  • 23. PASO 1: CALCULAR LAS PUNTUACIONES DIRECTAS DE LAS PRUEBAS La puntuación directa de una prueba es la suma de las puntuaciones otorgadas en cada uno de los ítems que la componen y se debe poner en la casilla al final. Por ejemplo en el subtest 15 la puntuación máxima seria de 34 WISC – V CALIFICACIÓN CORRECCIÓN
  • 24. Se de utilizar la tabla A.1, luego identificar el rango de edad del paciente y finalmente convertir la puntuación directa a una puntuación escalar Por ejemplo una puntuación de 11 en DIBUJOS equivale a una puntuación de ESCALAR de 10 PASO 2: CONVERSIÓN DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS A ESCALARES WISC – V CALIFICACIÓN
  • 25. PASO 3: CALCULO DE LAS SUMAS DE LAS PUNTUACIONES ESCALARES PARA UN NIÑO DE 6 AÑOS 5 MESES PARA HALLAR LA ESCALA TOTAL SOLO SE DEBEN SUMAR LOS PUNTAJES SIN PARENTESIS SOLO SE PUEDE REEMPLAZAR SI EXISTE UN PUNTAJE DIRECTO DE 0, 1 o 2 12 8 8 7 5 5 13 11 11 22 14 14 34 12 12 5 4 4 16 12 12 12 12 12 14 8 8 23 11 11 4 4 10 9 34 9 12 9 5 6 9 20 23 22 23 66 WISC – V CALIFICACIÓN
  • 26. WISC – V CALIFICACIÓN 9 70 2% 65 - 82 20 100 50% 92 - 108 23 109 73% 101 - 116 22 107 68% 98 - 114 23 108 70% 98 - 116 66 96 39% 90 - 102 PASO 4: LLENAR EL CUADRO DE CONVERSIÓN DE INDICES. PARA PASAR DE UNA PUNTUACION ESCALAR A UNA COMPUESTA SE DEBE IR AL CUADRO A2 al A6 PARA SACAR LA ESCALA TOTAL ES EN LA TABLAA7
  • 27. WISC V - ANALISIS PRIMARIO PASO 5: CALCULAR EL MIP (Es la media de los índices Primarios). El MPE – P (Media de las 10 pruebas principales). El MPE – CI (Media de las 7 pruebas de CI total) 104 - 118 9 70 2% 65 - 82 20 100 50% 92 - 108 23 109 73% 101 - 116 22 107 68% 98 - 114 23 108 70% 98 - 116 66 96 39% 90 - 102 494 98 96 66 9.4 97 9.7
  • 28. PASO 6: FORTALEZAS Y DEBILIDADES • Poner el MIP en comparación • Restar los Índices – MIP • Buscar el Valor critico, en este caso se debe ver si es mayo al valor es fortaleza, si es menor a su negativo es debilidad. • Colocar el valor del MPE –P • Restar con las puntuaciones escalares • Buscar el Valor critico, en este caso se debe ver si es mayo al valor es fortaleza, si es menor a su negativo es debilidad. 1% WISC – V ANÁLISIS PRIMARIO (Fortalezas y Debilidades) 494 98.8 96 66 9.4 97 9.7 70 98.8 -28.8 12.5 > 2% 100 98.8 1.2 10.98 109 98.8 10.2 8.72 > 25% 107 98.8 8.2 11.78 108 98.8 9.2 11.78 8 9.7 -1.7 2.80 5 9.7 -4.7 4.24 11 9.7 1.3 2.90 14 9.7 4.3 3.28 > 2% 12 9.7 2.3 2.49 4 9.7 -5.7 2.24 > 10% 12 9.7 2.3 2.60 12 9.7 2.3 3.69 8 9.7 -1.7 3.69 11 9.7 1.3 3.26
  • 29. WISC – V ANÁLISIS PRIMARIO (Comparación Índices) 104 - 118 9 20 23 22 23 66 70 2% 65 - 82 100 50% 92 - 108 109 73% 101 - 116 107 68% 98 - 114 108 70% 98 - 116 96 39% 90 - 102 PASO 7: Pasar los valores y ver si hay diferencias significativas entre los índices primarios 100 109 12.04 10.72 12.54 12.54 9.52 11.54 11.54 70 70 70 70 100 100 100 109 109 107 5 107 108 109 107 108 107 108 108 4 -30 -39 -37 -38 -9 -7 -8 2 1 - 1 1 10.14 10.14 12.06 3.5 1.9 0.4 0.7 1.1 8 12 - 4 3.31 9.4 11 12 - 1 2.74 14 8 6 2.96 4.5 12 11 1 3.63
  • 30. PASO 8: HALLA LOS INDICES SECUNDARIOS Se deben coger los puntajes escalares WISC – V ANÁLISIS SECUNDARIO 20 23 22 23 66 8 11 8 5 11 14 12 14 12 12 4 12 12 12 8 8 11 9 6 18 23 63 40 44 18 94 34% 88 -100 23 108 70% 101-114 63 103 58% 98 -108 40 86 18% 81 -93 44 108 70% 101 - 114 PASO 9: CONVIERTE LA SUMA EN INDICES Se debe iniciar por las tablas C del manual
  • 31. PASO 10: HALLAR LA DIFERENCIA ENTRE INDICES SECUNDARIOS Se deben coger los puntajes escalares WISC – V ANÁLISIS SECUNDARIO 86 96 - 10 3.40 2.0 86 108 - 22 9.52 12.4 107 108 - 1 7.18 12 6 6 2.66 14 9 5 3.04
  • 32. WISC – V INTERPRETACIÓN PRIMARIOS 1. Comprensión Verbal Evalúa habilidades de formación de conceptos verbales, la expresión de relaciones entre conceptos, la riqueza y precisión en la definición de vocablos, la comprensión sobre convenciones sociales y conocimiento ligado a la cultura. Se compone de las escalas Semejanzas, Vocabulario, Información y Comprensión. 2. Razonamiento Fluido Se corresponde con una medida de razonamiento lógico-deductivo y de la identificación de patrones visuales abstractos y de la capacidad de procesamiento simultáneo mediante analogías visuales. Se compone de las medidas de Balanzas, Matrices y Aritmética. 3. Capacidad Visoespacial Determina el nivel de razonamiento a partir de estímulos e información abstracta de tipo conceptual no verbal, análisis visual, así como la capacidad práctica constructiva y organización perceptiva. Se incluyen las escalas de Cubos y Puzzles Visuales. 4. Memoria de Trabajo Es una medida de la capacidad de retención y almacenaje de información, así cómo de la habilidad de operar mentalmente con dicha información, transforma y generar un resultado nuevo con ella. Se incluyen en este índice las pruebas de Dígitos, Letras y Números y Span de Dibujos. 5. Velocidad de Procesamiento Analiza la aptitud en la focalización de la atención y en la exploración, ordenación, discriminación de la información visual presentada de forma rápida y eficaz. Se conforma por las escalas de Claves, Búsqueda de Símbolos y Cancelación. WISC – V INTERPRETACIÓN SECUNDARIOS 1. Índice de razonamiento cuantitativo (IRC): Un indicador de la capacidad de razonamiento cuantitativo que ayuda a predecir con mayor precisión los logros en lectura y matemáticas, la creatividad, el futuro éxito académico y el éxito en programas de enriquecimiento para alumnos con altas capacidades. 2. Índice de memoria de trabajo auditiva (IMTA): Una estimación de las habilidades de memoria de trabajo auditiva y la capacidad para inhibir la interferencia proactiva. Es una medida más pura de memoria de trabajo auditiva, complementaria al Índice de memoria de trabajo. 3. Índice no verbal (INV): Una medida global de la aptitud intelectual que no requiere respuestas expresivas en las pruebas que no tienen contenido verbal. Puede ser muy útil para sujetos que presenten dificultades de la comunicación o del lenguaje, tales como discapacidad auditiva, trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista o individuos que no dominan la lengua en la que están siendo evaluados. Además, se han llevado a cabo modificaciones en los procedimientos de aplicación y corrección para mejorar la facilidad de uso de la escala. 4. Índice de capacidad general (ICG): Una estimación de la aptitud intelectual general menos dependiente de la memoria de trabajo y de la velocidad de procesamiento que la puntuación de CI total. 5. Índice de competencia cognitiva (ICC): Un indicador de la eficiencia con la que se procesa la información cognitiva durante el aprendizaje, la resolución de problemas y el razonamiento de nivel superior. Se basa en las pruebas de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento