WISC-IV
Escala de Inteligencia
Wechsler para niños,
4ª Edición
Wechsler Intelligence Scale
for Children-IV
HISTORIA
A mediados de 1930, David Wechsler
contribuyó de manera importante en la
evaluación intelectual. En su trabajo utilizó
11 diferentes pruebas para formar una
escala, entre ellas: Stanford-Binet.
Las escalas Wechsler se diseñaron para tomar
en cuenta los factores que contribuyen en la
inteligencia efectiva total del individuo. La
primera pruebas fue:
Escala de Inteligencia Wechsler Bellevue en 1939.
7 a 69 años
WAIS-IV
2015
WISC-IV (2003)
ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS Y NIÑAS
 Instrumento clínico de aplicación individual
para la evaluación de la capacidad cognoscitiva
de niños desde los 6 años hasta los 16 años 11
meses de edad.
 Subpruebas y puntuaciones compuestas que
representa el funcionamiento intelectual en
dominios cognoscitivos específicos y la
capacidad intelectual general.
WISC-IV
CONTENIDO
WISC-IV:
15 subpruebas:
10 que se
conservan de
la revisión
anterior y 5
subpruebas
son nuevas.
SUBPRUEBAS
nuevas
SUBPRUEBAS
anteriores
4.Conceptos con
dibujos
2.Semejanzas 1.Diseño de
cubos
7.Sucesión de
números y letras
6.Vocabulario 3.Retención de
dígitos
8.Matrices 9.Comprensión 5.Claves
12.Registros 13.Información 10.Búsqueda de
símbolos
15.Razonamiento
con pistas
(Palabras en
contexto)
14.Aritmética 11.Figuras
incompletas
PUNTUACIONES COMPUESTAS
 COMPRENSION VERBAL: Mide conocimiento verbal y
comprensión que se obtiene mediante la educación tanto formal
como informal y que refleja la aplicación de habilidades verbales a
situaciones nuevas.
 RAZONAMIENTO PERCEPTUAL: mide la capacidad para
interpretar y organizar información percibida de manera visual y
para generar y comprobar hipótesis relacionadas con la solución de
problemas.
 MEMORIA DE TRABAJO: Mide la memoria inmediata y la
capacidad para sostener la atención, concentrarse y ejercer un
control mental.
 VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: mide la capacidad para
procesar información visual de manera rápida, donde la
concentración y la coordinación rápida ojo-mano son
componentes importantes.
WISC-IV
ESTRUCTURA
ICV IRP IMT IVP
Semejanzas Diseño de
cubos
Retención de
dígitos
Claves
Vocabulario Conceptos con
dibujos
Sucesión de
números y
letras
Búsqueda de
símbolos
Comprensión Matrices Aritmética Registro
Información Figuras
incompletas
Palabras en
contexto
(pistas)
SUSTITUCIÓN DE UN TEST PRINCIPAL
POR UNO OPTATIVO
 Un test optativo sólo puede reemplazar a un principal en
un índice, nunca a dos. Por ejemplo, Figuras Incompletas
puede sustituir a Cubos o a Matrices, pero no a los dos.
 Seguir el orden de aplicación normativo cuando:
Si Registros se utiliza para reemplazar a Claves, entonces
Registro debe ser aplicado en el orden indicado en el
manual. Es decir, si no se ha aplicado Claves, entonces se
puede aplicar Registro como 11º.
Ej. Un examinador que evalúa un niño que presenta dificultades
motoras puede elegir el uso de Registros en lugar de Claves.
APLICACIONES
 Obtener una evaluación completa del
funcionamiento cognoscitivo general.
 Identificar la inteligencia sobresaliente,
retraso mental y las fortalezas o debilidades
cognoscitivas.
 Obtener un C.I.
PAUTAS GENERALES DE
EVALUACIÓN Y APLICACIÓN
WISC-IV
MATERIAL
 Manual de aplicación
 Manual técnico
 Protocolo de registro
 Libreta de estímulos
 Cuadernillo de respuestas 1
 Cuadernillo de respuestas 2
 Caja para diseño con cubos
 Plantillas de calificación (claves, búsqueda de símbolos
y registros).
PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN
Mantener fuera de la vista del niño/niña:
 Los materiales (cubos, libreta de estímulos)
 Protocolo de registro (contiene las
respuestas).
 Manejo de cronómetro.
PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR DE APLICACIÓN
 TIEMPO DE APLICACIÓN: 65 a 80 minutos, se debe
aplicar en una sesión o dos sesiones dentro de la
misma semana. (Aplicar 10 subpruebas)
 AMBIENTE FISICO: libre de distracciones e
interrupciones, con mobiliario cómodo.
 RAPPORT: aspecto clave para mantener la cooperación
y esfuerzo del niño, prestar atención, actitud
agradable, evitar la palabra “prueba de inteligencia” y
no reforzar el desempeño diciendo “bien” o “correcto”.
Rapport
 Conceda suficientes descansos, si fuera necesario.
 Mire directamente al niño y no se esconda detrás
de los materiales.
 Introduzca una pequeña charla entre los tests,
pero no durante un test.
 Familiarícese previamente a la aplicación con las
instrucciones y los materiales de los tests.
Aplicación de subpruebas en el orden
estándar.
1.- Diseño con cubos
2.- Semejanza
3.- Retención de dígitos
4.- Conceptos con
dibujos
5.- Claves
6.- Vocabulario
7.- Sucesión de números
y letras
8.- Matrices
9.- Comprensión
10.- Búsqueda de
símbolos
11.- figuras incompletas
12.- Registros
13.- Información
14.- Aritmética
15.- Palabras en contexto
(Pistas)
PAUTAS GENERALES DE APLICACIÓN
 PUNTOS DE INICIO: cada subprueba comienza
según la edad del sujeto, a excepción de la
subprueba retención de dígitos y registros.
Cuando se sospeche de deficiencia intelectual se
deberá comenzar en el punto de inicio de 6 años,
solo las subpruebas Claves y Búsqueda de
registro, se aplican de acuerdo a la edad
cronológica.
PAUTAS GENERALES DE APLICACIÓN
 REGLA DE INVERSIÓN: Los reactivos anteriores al
punto de inicio se considera reactivos de inversión.
Cuando un niño obtiene una puntuación perfecta en los
primeros dos reactivos aplicados, se concede el crédito
de aquellos no aplicados.
Cuando no obtiene un puntuación perfecta, se
administran los reactivos de inversión en secuencia
inversa hasta que el niño obtenga puntuación perfecta
en dos reactivos consecutivos.
REGLAS DE DISCONTINUACIÓN: Los criterios para
determinar cuándo se ha de detener la aplicación de la
subprueba y están diseñadas para mantener el rapport y
reducir el mínimo tiempo de aplicación.
 INTERROGATORIO: se utiliza para obtener
información adicional cuando la respuesta del niño es
incompleta, ambigua o poco clara. ¿Qué quieres
decir? o Dime más acerca de ello. Se señala con una
I en el protocolo.
 INDICACIONES: se utiliza para enseñar o recordar al
niño cuál es la tarea de la subprueba. Se indica con una
D en el protocolo.
 REPETICION DE REACTIVOS: Todas las subpruebas
permiten reiterar instrucciones y reactivos con
tanta frecuencia como lo solicite el niño, excepto
retención de dígitos y sucesión de números y letras,
debe decir: Responde lo mejor que puedas. Se marca
con una R en el protocolo.
COMPOSICIÓN DE LAS ESCALAS
Y FUNCIÓN DE LAS
SUBPRUEBAS
WISC-IV
PRESENTACIÓN DEL WISC-IV
Antes de iniciar la primera subprueba, presente el WISC-IV diciendo:
“Hoy te pediré que hagas varias cosas, como responder
preguntas y trabajar con cubos. Algunas de estas cosas
pueden ser realmente fáciles para ti, mientras que otras
pueden ser muy difíciles. La mayoría de la gente no responde
correctamente todas las preguntas ni termina con todas las
tareas, pero por favor haz tu mejor esfuerzo en todas las
tareas, ¿tienes alguna duda?”.
Evitar la palabra prueba de inteligencia ya que produce ansiedad
innecesaria; sin embargo no se debe mentir o engañar al niño
acerca del propósito de la prueba.
1. Diseño con cubos (DC)
Mide la capacidad de análisis y síntesis de
estímulos visuales abstractos. También
incluye información de conceptos no verbales,
percepción y organización visuales, procesos
simultáneos, coordinación visomotora,
aprendizaje y capacidad para separar figura y
fondo en los estímulos visuales.
DISEÑO CON CUBOS (DC)
El niño observará un modelo construido o una ilustración en la libreta
de estímulos y utilizará cubos rojos con blanco para reproducir el
diseño dentro de un límite de tiempo específico.
 Materiales
Manual de aplicación, Protocolo de registro, Libreta de estímulos,
Cubos, y Cronómetro.
 Inicio
 6 años : reactivo 1
 8 años : reactivo 3 (Si no recibe puntuación en uno de los 2
intentos, aplicar 1 y 2 en secuencia inversa).
 Inversión
-Si un niño de 8 a 16 años no obtiene puntuación
perfecta en cualquiera de los 2 primeros
reactivos, aplique los reactivos anteriores en
secuencia inversa hasta que el niño obtenga
puntuaciones perfectas en 2 reactivos
consecutivos.
 Discontinuación
 3 puntuaciones consecutivas en 0.
DISEÑO CON CUBOS (DC)
 Consigna:
“¿Ves estos cubos? Todos son iguales. En algunos
lados son totalmente rojos (muestre el lado rojo); en
otros son totalmente blancos (muestre el lado blanco); y
en otros lados más son mitad rojos y mitad blancos
(muestre el lado rojo y blanco).”
“Observa cómo junto los cubos para construir algo.”
“¿Ves? La parte superior de estos cubos se ve igual que el dibujo.”
“Ahora haz uno igual al mío. Puedes empezar. “Trabaja lo más rápido
que puedas y dime cuando hayas terminado”
Corrección de errores
 Cualquier rotación notable de 30º o más se
considera un error.
 Corrija sólo la primera rotación que ocurra girando
los cubos a la posición correcta y diciendo: “Ves, va
de este modo”
CALIFICACIÓN
 Un reactivo se considera incorrecto y se califica con 0
pts. si la construcción es errónea, hay una rotación
de 30º o más, o se supera el límite de tiempo.
 Registre el tiempo de terminación en seg. para cada
reactivo, los que se excedan en tiempo se marcan con 0
pts.
 Encierre en un círculo la S en la columna de Diseño
correcto.
Reactivos 1 - 3
 2 pts. si el niño construye el diseño correctamente
dentro del límite de tiempo en el ensayo 1.
 1 punto – diseños de manera correcta, sin rotación,
dentro del límite de tiempo en el ensayo 2.
 0 pts. si el niño no es capaz de construir el diseño.
Reactivos 4 - 8
 4 pts. si construye correctamente sin errores de
rotación en el tiempo establecido.
 0 pts. si el niño no puede realizar el diseño de
manera correcta
Reactivos 9 - 14
 4, 5, 6 o 7 puntos si el niño construye el diseño
correctamente. En el protocolo de registro, las
puntuaciones de bonificación por tiempo se
presentan debajo de los rangos de tiempo de
terminación. La puntuación incluye los puntos de
bonificación.
 Califique con 0 pts. si el niño no es capaz de
elaborar el diseño de modo correcto.
2. Semejanzas (SE)
SEMEJANZAS (SE)
Mide razonamiento verbal y formación de
conceptos. También implica comprensión
auditiva, memoria, distinción entre
características esenciales y no esenciales y
expresión verbal.
SEMEJANZAS (SE)
Se presentan al niño dos palabras que representan
objetos o conceptos comunes y tiene que describir en
qué son similares.
 Materiales
 Manual de aplicación, y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 años : Aplique Muestra, luego reactivo 1
 9 años : Muestra, reactivo 3
 12 años : Muestra, reactivo 5
SEMEJANZAS (SE)
 Inversión: Si un niño de 9 a 16 años no obtiene
puntuación perfecta en cualquiera de los 2 primeros
reactivos dados, aplique los reactivos anteriores en
secuencia inversa hasta que el menor obtenga
puntuaciones perfectas en 2 reactivos consecutivos.
 Discontinuación
 3 puntuaciones consecutivas en 0
 Consigna
Lea cada reactivo al pie de la letra. En cada uno haga lentamente la
siguiente pregunta, insertando las palabras estímulo apropiadas:
“Ahora voy a decirte dos palabras y te preguntaré en
que se parecen”.
“¿En que se parecen un(a)________a un(a)________?”
“¿de que manera son iguales?”
 Es posible repetir cada reactivo con tanta
frecuencia como sea necesario sin alterar el
fraseo.
 Si la respuesta es poco clara o demasiado
ambigua como para calificarla, diga: ¿qué quieres
decir? o “Dime más acerca de ello”
 Reactivos 1 – 2: se clasifican con 1 o 0 pts.
 Reactivos 3 – 23: se clasifican con 2, 1, o 0.
 Puntuación máxima: 44 pts.
CALIFICACIÓN
Principios generales de calificación
 2 puntos: Cualquier clasificación importante para
ambos miembros del reactivo. Ejemplo: “una manzana y
un plátano son frutas”.
 1 punto: una propiedad en común pero menos
pertinente. Ejemplo “Una manzana y un plátano saben
dulces”.
 0 puntos: Cualquier propiedad no pertinente,
demasiado general o que describa diferencias. Ejemplo: “
Las manzanas son rojas y los plátanos amarillos”.
3. RETENCIÓN DE DIGITOS (RD)
RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD)
Mide memoria auditiva a corto plazo, habilidades de
secuenciación, atención y concentración.
Orden directo implica aprendizaje y memoria mecánicas,
atención, codificación y procesamiento auditivo.
Orden inverso incluye memoria de trabajo, transformación
de la información, manipulación mental y formación de
imágenes visoespaciales.
Flexibilidad cognitiva y atención mental..
RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD)
Para retención de dígitos en orden directo, el niño repite los
números en el mismo orden en que los presentó el examinador
en voz alta.
Para retención de dígitos en orden inverso, el niño reproduce los
números en orden inverso a como los dijo el examinador en voz
alta.
 Materiales
 Manual de aplicación, y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 a 16 años: reactivo 1 (orden directo e inverso).
 Discontinuación
 Puntuación 0 en ambos ensayos del reactivo. (directo e
inverso)
 Consigna
“Voy a decir algunos números. Escucha con
cuidado y cuando haya terminado, repítelos
después de mí. Simplemente repite lo que yo diga.”
“Ahora voy a decir algunos números más, pero en
esta ocasión, cuando me detenga, quiero que los
digas al revés. Si yo digo 8-2, ¿Qué dirías tu?”.
CALIFICACIÓN
 En cada ensayo, califique con 1 punto la respuesta
correcta y con 0 pts. la incorrecta o ausencia de
respuesta.
 La puntuación del reactivo es la suma de los 2
ensayos.
 Puntuación natural total es la suma de las
puntuaciones de los reactivos tanto directo como
inverso.
 2 tareas: Directo e inverso. Aplique esta
última sin importar el desempeño en el
orden directo.
 Cada reactivo se compone de 2 ensayos.
Aplique ambos ensayos de cada reactivo
aunque el niño haya aprobado el ensayo 1.
 Lea los dígitos 1/seg.
 No repetir el reactivo
 Ayuda solo en la muestra.
4. CONCEPTOS CON DIBUJOS
(CD)
CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD)
Evalúa la capacidad de razonamiento abstracto,
categórico.
CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD)
En cada reactivo se presentan al niño dos o tres filas de
dibujos y se le pide que elija un dibujo de cada fila con
base en una característica común.
 Materiales
 Manual de aplicación, Libreta de estímulos y Protocolo de
registro.
 Inicio
Después de la muestra A y B, se aplica.
 6 años : reactivo 1
 9 años : reactivo 5
 12 años : reactivo 7
CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD)
 Inversión
Si un niño de 9 a 16 años no obtiene una
puntuación perfecta en cualquiera de los
primeros 2 reactivos dados, aplique los
anteriores en secuencia inversa
 Discontinuación
 Después de 5 calificaciones consecutivas en 0.
Consigna
“Mira aquí (señale la primera fila). Mira aquí
(indique a la segunda fila), escoge uno de aquí
(señale la primera fila) que vaya con uno de aquí
(indique la segunda fila)”.
“¿Por qué van juntos?”
Instrucciones generales
 Ayuda únicamente en muestras A y B
 El niño puede seleccionar, nombrar o expresar los
números correspondientes de los dibujos.
 Si el nombre que da el niño es poco claro, se le dice
“Señala el dibujo que quieres decir”.
 Si no elige un dibujo en cada fila, tantas veces sea
necesario se dice:
--- Reactivos 2 filas: Escoge un dibujo de cada fila, uno
de aquí y uno de aquí.
---Reactivos 3 filas: Escoge un dibujo de cada fila, uno
de aquí, de aquí y uno de aquí.
Calificación
 En el protocolo de registro, se encierran los números
que corresponden a las respuestas del niño para cada
reactivo.
 Si el niño no responde o no sabe, se encierran las NS.
 Calificar con 1 punto si el niño elige los dibujos
correctos de todas las filas de un reactivo
 Puntuación natural máxima: 28 pts.
5. CLAVES (CL)
CLAVES (CL)
Mide memoria a corto plazo, capacidad de
aprendizaje, percepción visual, coordinación
visomotora, capacidad de rastreo visual,
flexibilidad cognitiva, atención y motivación.
También puede incluir procesamiento visual y
secuencial.
APLICACIÓN
El niño copia símbolos que están apareados con figuras
geométricas simples o dígitos. Por medio de una clave, el menor
dibuja cada símbolo en su casilla correspondiente con un límite de
tiempo.
 Materiales
 Manual de aplicación, Protocolo de registro, cuadernillo de respuestas
1, lápiz sin goma, cronómetro.
 Inicio
 6 a 7 años: claves A
 8 a 16 años: claves B
 Discontinuación
 Después de 120 SEGUNDOS.
CLAVES (CL) - A
Consigna
 6-7 AÑOS
“Aquí hay unas figuras que tienen signos en ellas. Cada figura tiene
su propio signo (señale cada figura).”
“Aquí están unas figuras vacías. Tu vas a llenarlas así.
Observa como lo hago yo”.
 CIRCULO – ESTRELLA- Dé un lápiz #2 al niño y diga: “Ahora tú haz éstos”
(señale las figuras restantes de Muestra).
 Si el niño comete un error, corríjalo de inmediato.
 No prosiga con la prueba hasta que el niño comprueba la tarea.
 Si no la comprende, discontinúe la prueba.
CLAVES (CL) - B
 Consigna
 8-16 AÑOS
“Mira estas casillas. Cada una tiene un número en la
parte superior (deslice su dedo a lo largo de los dígitos
del 1 al 9). Y un signo especial en la parte de abajo
(deslice su dedo a lo largo de los símbolos). Cada uno
tiene su propio signo”
“Las casillas tienen números en la parte de arriba pero
están vacías en la parte de abajo. Tu tienes que
escribir los signos que deben estar en los cuadros
vacíos, así.”
CLAVES (CL) - B
 Señale la primera casilla Muestra (2) y después a la
clave para mostrar su símbolo correspondiente.
Diga: Aquí hay un 2. El 2 tiene su signo. Entonces
yo escribo ese signo en el cuadro vacío de este
modo.
 Dejar que realice 6, 3, 5 y 2
 Corroborar que haya comprendido la tarea.
 Consigna
“Ahora tú haz estos. Detente cuando hayas llegado a esta línea.”
“Cuando yo diga que empieces, haces estos del mismo
modo. Comienza aquí (señale el primer reactivo de la
prueba), hazlos en orden y no te saltes ninguno. Trabaja
tan rápido como puedas, sin cometer errores, hasta que
yo te diga que te detengas. ¿Estas listo?.”
“Comienza”
Si el menor sigue trabajando cuando llega a los 120
segundos, se le dice: “alto”
CALIFICACIÓN
 Si se terminan todos los reactivos antes de los 120 seg.
deje de cronometrar y registre el tiempo en el protocolo.
 Si no termina todos los reactivos dentro de los 120 seg.
registre el tiempo como 120 segundos.
 Utilice la plantilla de calificación.
 Se califica como correcta Si está adecuadamente
dibujada o es clara.
 No deben contarse los reactivos de muestra
 TABLA DE BONIFICACIÓN
6. VOCABULARIO (VB)
VOCABULARIO (VB)
Mide el conocimiento de palabras y la formación
de conceptos verbales del niño. También evalúa
su reserva de conocimientos, capacidad de
aprendizaje, memoria a largo plazo y grado de
desarrollo de lenguaje. Además, percepción,
comprensión auditiva, conceptuación verbal,
pensamiento abstracto y expresión verbal.
VOCABULARIO (VB)
Para los reactivos con dibujos, el niño nombra los
dibujos que se le presenten en la libreta de estímulos.
Para los reactivos verbales, el menor define las palabras
que el examinador lee en voz alta.
 Materiales
 Manual de aplicación, Libreta de estímulos y Protocolo de
registro.
 Inicio
 6 a 8 años: reactivo 5
 9 a 11 años: reactivo 7
 12 a 16 años: reactivo 9
VOCABULARIO (VB)
 INVERSIÓN
Si un niño de 6 a 16 años no obtiene
puntuación perfecta en cualquiera de los
primeros 2 reactivos dados, aplicar los
anteriores en secuencia inversa hasta obtener 2
perfectas.
 Discontinuación
 Después de 3 puntuaciones consecutivas de 0.
Consigna
En la libreta de estímulos señale el dibujo y diga:
“¿Qué es esto?”
4 Tipos de respuestas: Marginales, generales,
funcionales y ademanes.
Aplicar en caso de inversión
Reactivo verbal:
“Voy a decirte algunas palabras. Escucha con
cuidado y dime qué significa cada una de
ellas”.
Lea literalmente cada pregunta.
6 – 8 años: no usar la libreta de estímulos
9 – 16 años: señale la palabra
 Respuesta poco clara “qué quieres decir”… “dime más
acerca de ello”
 Si el niño escucha por error una palabra diferente y
contesta mal, diga: “Escucha con cuidado”.
 No se da crédito al niño por señalar algún objeto
físico.
CALIFICACIÓN
 Ver respuestas muestra (pág. 106 manual)
 Califique cada reactivo con 2, 1 o 0 pts.
 Puntuación natural total máxima: 68 pts.
7. SUCESIÓN DE NÚMEROS
Y LETRAS (NL)
SUCESIÓN DE NÚMEROS Y
LETRAS (NL)
La tarea implica sucesión, manipulación mental,
atención, memoria auditiva a corto plazo,
formación de imágenes visoespaciales y
velocidad de procesamiento.
SUCESIÓN DE NÚMEROS Y LETRAS
(NL)
Se lee al niño una combinación de números y letras y se le pide
que recuerde los números en orden ascendente y después las
letras en orden alfabético.
 Materiales
 Manual de aplicación y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 a 7 años: verificación de aptitudes, muestra y reactivo 1
 8 a 16 años: muestra, después se aplica el reactivo 1
 Discontinuación
 Después de puntuaciones 0 en los tres ensayos completos de
un reactivo.
 Si el niño da una respuesta incorrecta en cualquiera de
los ensayos del reactivo Muestra, corríjalo de
inmediato y vuelva a aplicar el ensayo según las
instrucciones.
 Cada reactivo esta formado por 3 ensayos. Aplique los
3 en cada uno.
 Lea cada ensayo al pie de la letra.
 No repita ninguno de los ensayos de un reactivo.
 Consigna
“Vamos hacer algo diferente. Cuenta hasta cinco en
voz alta para que pueda escucharte. Ahora dame las
letras del abecedario”
Reactivo de muestra:
“Ahora voy a decir un grupo de números y letras.
Después de que yo los diga, quiero que me digas
primero los números, en orden, comenzando con el
número más pequeño. Después dime las letras en
orden alfabético. Por ejemplo si yo digo A-1, tu debes
decir 1-A. El número va primero y después la letra.”
CALIFICACIÓN
 Protocolo de registro para indicar si el niño cuenta correctamente
hasta 3 y recita el abecedario hasta la letra C.
 Si es necesaria la indicación señalada para los reactivos 1, 4 o 5,
coloque una D en el protocolo de registro para indicar que se realizó
una indicación
 1 pt si el niño recuerda todos los números y letras en su secuencia
correcta.
 Conceda 1 punto incluso si el niño evoca las letras antes que los
números.
 0 pts. si el niño da una respuesta incorrecta.
 Puntuación natural máxima total: 30 pts.
8. MATRICES (MT)
MATRICES (MT)
Constituye en buena medida de la inteligencia
fluida y estimados confiables de la capacidad
intelectual general.
Mide las habilidades de procesamientos de
información visual y razonamiento abstracto.
MATRICES (MT)
Se presenta al niño una matriz incompleta y se le pide que
seleccione, entre cinco opciones la respuesta que complete mejor la
matriz.
 Materiales
 Manual de aplicación, libreta de estímulos y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 a 8 años: muestra, reactivo 4
 9 a 11 años: muestra, reactivo 7
 12 a 16 años: muestra, reactivo 11
 Si el sujeto no obtiene la puntuación máxima en uno cualquiera
de los dos primeros elementos, se aplicarán los anteriores al
punto de comienzo en secuencia inversa hasta que se obtenga la
puntuación máxima de 2 elementos.
Matrices (Mt)
 Discontinuación
 Después de 4 puntuaciones consecutivas en 0.
 Inversión
 De 6 16 años si en los primeros dos reactivos no se
obtiene puntuación perfecta, aplique los reactivos
anteriores en secuencia inversa, hasta conseguir dos
puntuaciones prefectas
MATRICES (MT)
 Consigna
“ Observa los dibujos. ¿Cuál de estos (señale las
opciones de respuesta) va aquí?” (señale el signo de
interrogación)
CALIFICACIÓN DE MATRICES
• Encierre en un círculo la respuesta del
niño en cada reactivo en el protocolo.
• Si el niño no responde o expresa no saber
la respuesta. NS
• 1 punto respuesta correcta, 0 puntos
respuesta incorrecta o ausencia de estas.
• Puntuación máxima: 35
9. COMPRENSIÓN
COMPRENSIÓN (CM)
Mide la comprensión y expresión verbal, el
razonamiento y conceptuación verbal, la
capacidad par evaluar y utilizar experiencia pasada,
y para demostrar información práctica.
Implica conocimiento de las normas sociales
de comportamiento, juicio y madurez sociales,
así como sentido común.
COMPRENSIÓN (CM)
El niño responde las preguntas con base en su comprensión de
principios generales y situaciones sociales.
 Materiales
 Manual de aplicación y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 a 8 años: reactivo 1
 9 a 11 años: reactivo 3
 12 a 16 años: reactivo 5
 Si pertenece al grupo 9 a 16 años y no consigue puntuación
máxima en uno de los dos primeros elementos aplicados, los
anteriores al punto de comienzo se aplican en orden inverso.
• Discontinuación
Después de 3 puntuaciones consecutivas en 0
• Inversión
0 o 1 en cualquiera de los dos primeros reactivos, apique
los reactivos en orden inverso, hasta obtener 2 puntuaciones
perfectas consecutivas.
COMPRENSIÓN
1. Lea cada reactivo al pie de la letra.
2. Respuesta poco clara (I). Diga: ¿Qué quieres decir? ó
Dime más acerca de eso.
3. Respuestas muestras catalogadas bajo conceptos
generales.
4. Reactivos con conceptos generales múltiples, deben
reflejar ideas relacionadas con dos conceptos
generales múltiples.
5. El reactivo 1 es de enseñanza. Retroalimentar al niño
si no da respuesta de 2 puntos.
COMPRENSIÓN (CM)
 Consigna
“Ahora voy a hacerte algunas preguntas y
quisiera que me dijeras las respuestas”.
CALIFICACIÓN
 Conceptos generales múltiples debe reflejar
cuando menos dos conceptos generales diferentes
para obtener 2 puntos de calificación.
 Valorar con cuidado las respuestas poco comunes.
 Puntuación máxima total: 42
10. BUSQUEDA DE SIMBOLOS
(BS)
BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS
(BS)
Implica memoria a corto plazo, memoria
visual, coordinación visomotora, flexibilidad
cognoscitiva, discriminación visual y
concentración. Así mismo, puede detectar
comprensión auditiva, organización perceptual,
y capacidad de planificación y aprendizaje.
BÚSQUEDA DE SIMBOLOS (BS)
El niño busca de un grupo de símbolos e indica si el modelo
estímulo aparece en el grupo de búsqueda dentro de un tiempo
determinado.
 Materiales
 Manual de aplicación, Protocolo de registro, Cuadernillo de
respuestas 1, lápiz sin goma, cronómetro.
 Inicio
 6 a 7 años: búsqueda de símbolos A
 8 a 16 años: búsqueda de símbolos B
 Discontinuación
 Después de 120 segundos.
 Consigna
Reactivo muestra: Abra el cuadernillo de respuestas 1 en
la página 3.
“Mira estas figuras (señale la primera fila de símbolos).
Esta figura de aquí (señale el símbolo estímulo) es la
misma que esta figura de aquí (señale el símbolo de
equiparación en el grupo de búsqueda), entonces
marcaré la casilla de SI de este modo (trace una
diagonal en la casilla)”.
“Esta figura de aquí (señale el símbolo estímulo) no
esta entre estas figuras que están aquí (indique el
grupo de búsqueda), entonces marcaré la casilla de
NO de este modo (trace una diagonal en la casilla)”.
“Debes marcar la casilla SI cuando la figura de aquí
(símbolo de estímulo) sea igual a cualquiera de las
figuras que están aquí (grupo de búsqueda) y marca
la casilla NO cuando la figura no sea igual
¿Entendiste?”.
 Consigna
Reactivo de prueba:
“Cuando te diga que empieces, haz éstos del mismo modo.
Comienza aquí (señale la fila superior de la página a la
izquierda del niño), sigue en orden y no te saltes ninguno.
Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer errores.
Cuando termines la primera página, sigues con la
segunda y con la siguiente (muestre brevemente al niño la
tercera página de reactivo). ¿Estas listo? Adelante.”
CALIFICACIÓN
Edad 6- 7: MAX 45 (Error)
Edad 8-16: MAX 60
TOTAL: Respuestas correctas - Errores
11. FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
(suplementaria)
FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
Mide percepción y organización visual,
concentración y reconocimiento de los detalles
esenciales de los objetos.
FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
En cada uno de los reactivos, el niño ve un dibujo al que le falta un
elemento esencial y se le pide que señale o nombre la parte faltante dentro
de un límite de tiempo específico.
 Materiales
 Manual de aplicación, Protocolo de registro, Libreta de estímulos, y
cronómetro.
 Inicio
 6 a 8 años: muestra, reactivo 1
 9 a 11 años: muestra, reactivo 5
 12 a 16 años: muestra, reactivo 10
FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
 Inversión
- Si un niño de 9 a 16 años no obtiene una puntuación
perfecta en cualquiera de los primeros dos reactivos
dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia
inversa hasta obtener puntuación perfecta en 2
reactivos consecutivos.
 Discontinuación
 Después de 6 puntuaciones consecutivas en 0.
FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
Consigna
“Voy a mostrarte algunos dibujos. En cada uno de
ellos falta una parte IMPORTANTE. Observa
cuidadosamente cada dibujo y dime que le falta.”
FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
 Interrogatorio con tanta frecuencia como sea
necesario:
Respuesta ambigua o incompleta, pídale que la
aclare diciendo: muéstrame dónde te refieres.
 Hay que realizar cada uno de los sig. interrogatorios
sólo una vez:
Si nombra solamente el objeto representado:
“Sí, pero ¿qué falta?.
Si menciona alguna parte que está fuera de la página:
“Algo falta en el dibujo. ¿qué es lo que falta?.
Si menciona una parte faltante no esencial:
“Sí, ¿pero cuál es la parte más importante que le falta?”.
FIGURAS INCOMPLETAS (FI)
 Si no responde el reactivo dentro de 20 seg.
 O si lo hace incorrectamente en ese tiempo, no
proporcionar ayuda.
 Reactivos 1 y 2 son de enseñanza. Se ofrece
retroalimentación correctiva.
CALIFICACIÓN
 Si responde señalando, anote SC o SI si lo realizó
correctamente.
 Sinónimos, cuentan como 1 pt.
 Si señala el lugar correcto pero da una elaboración
verbal errónea, se clasifica con 0.
 Utilice las respuestas muestra para calificar los
reactivos.
 Califique con 1 punto si el niño identifica
correctamente la parte faltante dentro de un
tiempo de 20 segundos.
 Califique con 0 pts. si el menor contesta de manera
incorrecta o no lo hace dentro de un tiempo de 20
segundos.
 Puntuación natural total máxima: 38 pts.
12. REGISTROS ( RG)
REGISTROS (RG)
Evalúa velocidad de procesamiento, atención
visual selectiva, vigilancia y descuido visual.
REGISTROS (RG)
El niño busca en una disposición tanto aleatoria como
estructurada de dibujos y marca los dibujos estímulo dentro de
un límite específico de tiempo.
 Materiales
 Manual de aplicación, Protocolo de registro, Cuadernillo de
respuestas 2, lápiz rojo, cronómetro.
 Inicio
 6 a 16 años: muestra, practica y reactivo 1.
 Discontinuación
 Después de 45 segundos para cada reactivo.
 Consigna
Reactivo de muestra: “Mira esta fila. Todos son
animales”.
“Mira esta fila. Tiene animales y otros objetos. Voy a
dibujar una línea que cruce cada animal. No voy a
marcar ninguna otra cosa que no sea animal (dibuje
una línea a través de ambos animales).”
Reactivo de práctica: Ahora haz estos de aquí (señale
los dibujos de práctica). Dibuja una línea que cruce
cada animal. No dibujes una línea que cruce otro
objeto”.
REGISTROS (RG)
 La muestra y la práctica aparecen en la portada del
Cuadernillo de respuestas 2.
 Abra el cuadernillo de respuestas desde el lado derecho
de la portada para mostrar el reactivo 1. Abra el
cuadernillo de respuestas desde el lado derecho de la
última página en blanco para mostrar el reactivo 2.
 No proporcione goma de borrar. “No te preocupes.
Simplemente sigue trabajando lo más rápido que
puedas”.
REGISTROS (RG)
Reactivo 1
“Cuando te diga que empieces, dibuja una
línea que cruce cada animal. Trabaja lo más
rápido que puedas sin cometer ningún
error. Dime cuando hayas terminado. ¿Estas
listo (a)? Adelante”
CALIFICACIÓN REGISTROS (RG)
 Antes de 45 segundos- registrar tiempo de
aplicación.
 Utilice la plantilla de calificación de Registros para
verificar las respuestas.
-Coloque dicha plantilla sobre el cuadernillo,
revisar que quede alineada. Los estímulos están en
los mismos lugares en ambos reactivos.
CALIFICACIÓN REGISTROS (RG)
 Las marcas sobre los objetos: Correctas
 Las marcas que atraviesen los objetos no estímulo, se
califican como incorrectas.
 En cada reactivo, se apunta en el protocolo de registro
el número total de respuestas correctas e incorrectas.
 Reste el total de respuestas incorrectas del total de las
que son correctas en cada reactivo.
 Si la discrepancia es de 60 o más, utilice el cuadro que…
CALIFICACIÓN REGISTROS (RG)
 La puntuación natural total es la suma de las
puntuaciones naturales reactivo 1 y reactivo 2.
 Si la si la puntuación natural es menor o igual que
0, anote 0 como puntuación natural total.
CALIFICACION REGISTROS (RG)
 Puntuaciones de proceso:
 Las puntuaciones naturales totales de Registros Aleatorios (RA) y
de Registros Estructurados (RE) son las correspondientes
(incluyendo los pts. de bonificación en caso aplicable) a los
reactivos 1 y 2, respectivamente.
 Puntuación Natural Total Máxima Reg. Aleatorios: 68 pts.
 Puntuación Natural Total Máxima Reg. Estructurado: 68 pts.
12. INFORMACIÓN (IN)
INFORMACIÓN (IN)
Mide capacidad del evaluado para adquirir,
conservar y recuperar conocimiento. Implica
inteligencia cristalizada, memoria a largo plazo y la
capacidad para conservar y recuperar información
escolar y del ambiente. Otras habilidades que el
niño puede usar incluyen percepción y
comprensión auditivas, así como capacidad de
expresión oral.
INFORMACIÓN (IN)
El niño responde preguntas que tratan sobre una
amplia variedad de temas de conocimientos
generales.
 Materiales
 Manual de aplicación y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 a 8 años: reactivo 5
 9 a 11 años: reactivo 10
 12 a 16 años: reactivo 12
INFORMACIÓN (IN)
 Inversión:
6 a 16 años no obtiene puntuaciones perfectas en
cualquiera de los primeros 2 reactivos dados,
aplique los reactivos anteriores en secuencia
inversa hasta que el niño obtenga puntuaciones
perfectas en 2 reactivos consecutivos.
 Discontinuación
 Después de 5 puntuaciones consecutivas de 0.
INFORMACIÓN (IN)
 Lea al pie de la letra cada reactivo al niño.
 Cada uno debe repetirse cuantas veces sea
necesario sin alterar el fraseo de ningún modo.
 En cada reactivo se proporcionan respuestas
muestra para facilitar la calificación.
INFORMACIÓN (IN)
 Respuesta poco clara o ambigua; diga:
“¿Qué quieres decir? O ¿dime más acerca de ello?
 Si el niño escucha por error una palabra diferente y
responde de manera incorrecta, repita el reactivo
enfatizando la palabra mal escuchada.
 Respuestas específicas que requieren interrogatorio
adicional, están señaladas con un *
INFORMACIÓN (IN)
 Consigna
“Voy hacerte algunas preguntas y quisiera
que me dijeras las respuestas”.
(Es importante observar en cuanto a la repetición
del contenido de un elemento, cada uno de ellos
se puede repetir tantas veces sea necesario)
INFORMACIÓN (IN)
 Respuestas muestra. Evaluar con cuidado las
contestaciones.
 Si un niño proporciona múltiples respuestas para
un reactivo:
- Las afirmaciones adicionales que obviamente no
forman parte de la respuesta del menor no afectan
la puntuación (ejem.: “yo tengo seis años y mi
hermanito tiene cuatro”)
INFORMACIÓN (IN)
- Una respuesta de 1 punto para un reactivo,
acompañada de una respuesta inutilizada (que
indica un error conceptual fundamental y, por
tanto, la inutiliza toda) se califica con 0 pts.
- 1 punto respuestas correctas
- 0 puntos respuestas incorrectas
- Puntuación natural total máxima: 33 pts.
14. ARITMÉTICA (AR)
ARITMÉTICA (AR)
Implica manipulación mental, concentración,
atención, memoria a corto y largo plazo,
capacidad de razonamiento numérico y
atención mental. También es posible que
incluya sucesión, razonamiento fluido y
razonamiento lógico.
ARITMÉTICA (AR)
El niño resuelve mentalmente una serie de problemas
aritméticos presentados oralmente dentro de un límite
específico de tiempo.
 Materiales
 Manual de aplicación, Libreta de estímulos, y Protocolo
de registro.
 Inicio
 6 a 7 años: reactivo 3
 8 a 9 años: reactivo 9
 10 a 16 años: reactivo 12
APLICACIÓN ARITMÉTICA (AR)
 Inversión
Si un niño de 6 a 16 años no obtiene puntuaciones
perfectas en cualquiera de los primeros dos reactivos
dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia
inversa hasta obtener puntuaciones perfectas en 2
reactivos consecutivos.
 Discontinuación
 Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0.
APLICACIÓN ARITMÉTICA (AR)
 Un reactivo puede repetirse SOLO UNA VEZ si lo
pide el niño o si no lo ha comprendido. (no
detener cronómetro)
 Reactivos 1 a 5, el examinador le presenta al niño
láminas con dibujos en la libreta de estímulos.
 En los 6 a 34 no hay dibujos.
 No puede utilizar lápiz ni papel.
 Si cambia de manera espontánea la respuesta,
califique la segunda.
 Los reactivos 1 a 3 son de enseñanza.
Proporcione retroalimentación correctiva.
ARITMÉTICA (AR)
 Consigna
“Ahora voy a pedirte que resuelvas algunos
problemas”.
(Ver página 207)
CALIFICACIÓN ARITMÉTICA (AR)
ARITMÉTICA (AR)
 Correcta- si numéricamente es acertada (ejem.
1 hora… 60 minutos, etc)
 Si el niño corrige de manera espontánea una
respuesta errónea dentro del tiempo límite.
 1 punto respuestas correctas y 0 pts. a las
incorrectas o la ausencia de éstas en un tiempo
de 30 segundos.
 Puntuación natural máxima total: 34 pts.
15. PALABRAS EN CONTEXTO
(PC)
PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
Mide comprensión verbal, capacidad analógica y de
razonamiento general, abstracción verbal,
conocimiento de dominio, capacidad para integrar
y sintetizar diferentes tipos de información y
general conceptos alternativos.
PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
En cada reactivo, el niño deduce el concepto común que
se describe con una serie de pistas.
 Materiales
 Manual de aplicación, y Protocolo de registro.
 Inicio
 6 a 9 años: reactivo 1
 10 a 16 años: reactivo 5
PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
 Inversión
Si un niño de 10 a 16 años no obtiene una puntuación
perfecta en cualquiera de los primeros dos reactivos
dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia
inversa hasta que éste obtenga puntuaciones perfectas
en 2 reactivos consecutivos.
 Discontinuación
 Después de 5 puntuaciones consecutivas en 0.
PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
 Las pistas para los reactivos aparecen en el protocolo
de registro.
 Comenzar cada reactivo diciendo: “Vamos a tratar con
otro”.
 Se puede repetir cada pista sólo una vez. A
solicitud del niño o en demora de 5 segundos.
PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
 Cuando presente los reactivos con 2 o 3 pistas,
siempre expresar las pistas anteriores a medida
que se añadan nuevas.
Consigna
“Vamos a jugar un juego de adivinanzas. Dime en
qué estoy pensando. Este es un animal que hace
“guau”. Qué es?”.
PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
 Encierre en un círculo la letra S si responde
correctamente y la N si no contesta o lo hace de manera
incorrecta.
 Anote en el protocolo una R si la pista se repite.
 Verificar la lista de respuestas muestra.
 1 punto respuesta correcta, 0 pts. respuesta incorrecta.
 Puntuación natural máxima total: 24 pts.

Más contenido relacionado

PPTX
MMPI A
PDF
Inter. wisc iv
PDF
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
PPTX
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
PDF
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
PPTX
WPPSI-III
PPTX
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
PPTX
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento
MMPI A
Inter. wisc iv
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Wisc iv para psicologia ojo 3ro A
WPPSI-III
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Presentación7 Modelo de Intervencion Conductual.Modelamiento

La actualidad más candente (20)

PDF
BANFE-2-DIAPOSITIVA.pdf
PPT
El MéTodo SocioméTrico
PPTX
WISC-IV
PPTX
Pruebas_Sintomas beck
PDF
Test de stroop (1)
PPTX
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
PDF
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
PDF
MANUAL BARON ICE NA.pdf
DOC
Test de inteligencia wais
PPT
Programa Conductas Basicas
PDF
WISC-V subpruebas mostr.pdf
DOC
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
DOC
Manual MACI
PDF
Benhale
DOC
Manual personalidad-eysenck
PPTX
Ansiedad y depresion zung
PPTX
PPT
Escala Adaptativa Vineland
PPTX
Test psicométricos y pedagógicos.
PPTX
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
BANFE-2-DIAPOSITIVA.pdf
El MéTodo SocioméTrico
WISC-IV
Pruebas_Sintomas beck
Test de stroop (1)
Test de análisis de lectoescritura (TALE)
Construccion y-adaptacion-de-pruebas-psicologicas
MANUAL BARON ICE NA.pdf
Test de inteligencia wais
Programa Conductas Basicas
WISC-V subpruebas mostr.pdf
165305512-ManualdePerfilSensorial-1-doc.doc
Manual MACI
Benhale
Manual personalidad-eysenck
Ansiedad y depresion zung
Escala Adaptativa Vineland
Test psicométricos y pedagógicos.
Unidades de medicion psicologica y normas de calificacion
Publicidad

Similar a Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler (20)

PDF
EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
PPTX
TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS (.pptx
PPTX
CAPACITACION EN EL TEST DE WISCK V - ULT
PDF
Escala para medir la inteligencia en adoltos
PPTX
WISC V ANALISIS E INTERPRETACION DEL WISC
PDF
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
PPT
Prueba WAIS III en adultos con problemas
PDF
S08-TEST DE WISC.pdfvtrrbtujiukuhiuxswxwxweec fvrcrc
PPTX
Wisc iv
PPTX
TEPSI.pptx
PPT
WAIS IV APLICACIÓN Y ANÁLISIS de cada subpruebas
PPTX
EEDP FIN.pptx jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
PPTX
BETA III.pptx
PDF
Wais completa
PDF
Manual waiss
PDF
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
PPT
PPTX
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
PPTX
TEPSI ORIGINAL.pptx DESARROLLO PSICOMOTOR
EXAMEN PRUEBASII (1).pdf
TEST DE INTELIGENCIA DE WECHSLER PARA NIÑOS (.pptx
CAPACITACION EN EL TEST DE WISCK V - ULT
Escala para medir la inteligencia en adoltos
WISC V ANALISIS E INTERPRETACION DEL WISC
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
Prueba WAIS III en adultos con problemas
S08-TEST DE WISC.pdfvtrrbtujiukuhiuxswxwxweec fvrcrc
Wisc iv
TEPSI.pptx
WAIS IV APLICACIÓN Y ANÁLISIS de cada subpruebas
EEDP FIN.pptx jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
BETA III.pptx
Wais completa
Manual waiss
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
presentaciontestbarsit.mx_ppt-test-barsitpptx.pptx
TEPSI ORIGINAL.pptx DESARROLLO PSICOMOTOR
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Manual de aplicacion WISC-4 de David Wechler

  • 1. WISC-IV Escala de Inteligencia Wechsler para niños, 4ª Edición Wechsler Intelligence Scale for Children-IV
  • 2. HISTORIA A mediados de 1930, David Wechsler contribuyó de manera importante en la evaluación intelectual. En su trabajo utilizó 11 diferentes pruebas para formar una escala, entre ellas: Stanford-Binet. Las escalas Wechsler se diseñaron para tomar en cuenta los factores que contribuyen en la inteligencia efectiva total del individuo. La primera pruebas fue: Escala de Inteligencia Wechsler Bellevue en 1939. 7 a 69 años
  • 4. WISC-IV (2003) ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS Y NIÑAS  Instrumento clínico de aplicación individual para la evaluación de la capacidad cognoscitiva de niños desde los 6 años hasta los 16 años 11 meses de edad.  Subpruebas y puntuaciones compuestas que representa el funcionamiento intelectual en dominios cognoscitivos específicos y la capacidad intelectual general.
  • 5. WISC-IV CONTENIDO WISC-IV: 15 subpruebas: 10 que se conservan de la revisión anterior y 5 subpruebas son nuevas. SUBPRUEBAS nuevas SUBPRUEBAS anteriores 4.Conceptos con dibujos 2.Semejanzas 1.Diseño de cubos 7.Sucesión de números y letras 6.Vocabulario 3.Retención de dígitos 8.Matrices 9.Comprensión 5.Claves 12.Registros 13.Información 10.Búsqueda de símbolos 15.Razonamiento con pistas (Palabras en contexto) 14.Aritmética 11.Figuras incompletas
  • 6. PUNTUACIONES COMPUESTAS  COMPRENSION VERBAL: Mide conocimiento verbal y comprensión que se obtiene mediante la educación tanto formal como informal y que refleja la aplicación de habilidades verbales a situaciones nuevas.  RAZONAMIENTO PERCEPTUAL: mide la capacidad para interpretar y organizar información percibida de manera visual y para generar y comprobar hipótesis relacionadas con la solución de problemas.  MEMORIA DE TRABAJO: Mide la memoria inmediata y la capacidad para sostener la atención, concentrarse y ejercer un control mental.  VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: mide la capacidad para procesar información visual de manera rápida, donde la concentración y la coordinación rápida ojo-mano son componentes importantes.
  • 7. WISC-IV ESTRUCTURA ICV IRP IMT IVP Semejanzas Diseño de cubos Retención de dígitos Claves Vocabulario Conceptos con dibujos Sucesión de números y letras Búsqueda de símbolos Comprensión Matrices Aritmética Registro Información Figuras incompletas Palabras en contexto (pistas)
  • 8. SUSTITUCIÓN DE UN TEST PRINCIPAL POR UNO OPTATIVO  Un test optativo sólo puede reemplazar a un principal en un índice, nunca a dos. Por ejemplo, Figuras Incompletas puede sustituir a Cubos o a Matrices, pero no a los dos.  Seguir el orden de aplicación normativo cuando: Si Registros se utiliza para reemplazar a Claves, entonces Registro debe ser aplicado en el orden indicado en el manual. Es decir, si no se ha aplicado Claves, entonces se puede aplicar Registro como 11º. Ej. Un examinador que evalúa un niño que presenta dificultades motoras puede elegir el uso de Registros en lugar de Claves.
  • 9. APLICACIONES  Obtener una evaluación completa del funcionamiento cognoscitivo general.  Identificar la inteligencia sobresaliente, retraso mental y las fortalezas o debilidades cognoscitivas.  Obtener un C.I.
  • 10. PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y APLICACIÓN WISC-IV
  • 11. MATERIAL  Manual de aplicación  Manual técnico  Protocolo de registro  Libreta de estímulos  Cuadernillo de respuestas 1  Cuadernillo de respuestas 2  Caja para diseño con cubos  Plantillas de calificación (claves, búsqueda de símbolos y registros).
  • 12. PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Mantener fuera de la vista del niño/niña:  Los materiales (cubos, libreta de estímulos)  Protocolo de registro (contiene las respuestas).  Manejo de cronómetro.
  • 13. PROCEDIMIENTO ESTÁNDAR DE APLICACIÓN  TIEMPO DE APLICACIÓN: 65 a 80 minutos, se debe aplicar en una sesión o dos sesiones dentro de la misma semana. (Aplicar 10 subpruebas)  AMBIENTE FISICO: libre de distracciones e interrupciones, con mobiliario cómodo.  RAPPORT: aspecto clave para mantener la cooperación y esfuerzo del niño, prestar atención, actitud agradable, evitar la palabra “prueba de inteligencia” y no reforzar el desempeño diciendo “bien” o “correcto”.
  • 14. Rapport  Conceda suficientes descansos, si fuera necesario.  Mire directamente al niño y no se esconda detrás de los materiales.  Introduzca una pequeña charla entre los tests, pero no durante un test.  Familiarícese previamente a la aplicación con las instrucciones y los materiales de los tests.
  • 15. Aplicación de subpruebas en el orden estándar. 1.- Diseño con cubos 2.- Semejanza 3.- Retención de dígitos 4.- Conceptos con dibujos 5.- Claves 6.- Vocabulario 7.- Sucesión de números y letras 8.- Matrices 9.- Comprensión 10.- Búsqueda de símbolos 11.- figuras incompletas 12.- Registros 13.- Información 14.- Aritmética 15.- Palabras en contexto (Pistas)
  • 16. PAUTAS GENERALES DE APLICACIÓN  PUNTOS DE INICIO: cada subprueba comienza según la edad del sujeto, a excepción de la subprueba retención de dígitos y registros. Cuando se sospeche de deficiencia intelectual se deberá comenzar en el punto de inicio de 6 años, solo las subpruebas Claves y Búsqueda de registro, se aplican de acuerdo a la edad cronológica.
  • 17. PAUTAS GENERALES DE APLICACIÓN  REGLA DE INVERSIÓN: Los reactivos anteriores al punto de inicio se considera reactivos de inversión. Cuando un niño obtiene una puntuación perfecta en los primeros dos reactivos aplicados, se concede el crédito de aquellos no aplicados. Cuando no obtiene un puntuación perfecta, se administran los reactivos de inversión en secuencia inversa hasta que el niño obtenga puntuación perfecta en dos reactivos consecutivos. REGLAS DE DISCONTINUACIÓN: Los criterios para determinar cuándo se ha de detener la aplicación de la subprueba y están diseñadas para mantener el rapport y reducir el mínimo tiempo de aplicación.
  • 18.  INTERROGATORIO: se utiliza para obtener información adicional cuando la respuesta del niño es incompleta, ambigua o poco clara. ¿Qué quieres decir? o Dime más acerca de ello. Se señala con una I en el protocolo.  INDICACIONES: se utiliza para enseñar o recordar al niño cuál es la tarea de la subprueba. Se indica con una D en el protocolo.  REPETICION DE REACTIVOS: Todas las subpruebas permiten reiterar instrucciones y reactivos con tanta frecuencia como lo solicite el niño, excepto retención de dígitos y sucesión de números y letras, debe decir: Responde lo mejor que puedas. Se marca con una R en el protocolo.
  • 19. COMPOSICIÓN DE LAS ESCALAS Y FUNCIÓN DE LAS SUBPRUEBAS WISC-IV
  • 20. PRESENTACIÓN DEL WISC-IV Antes de iniciar la primera subprueba, presente el WISC-IV diciendo: “Hoy te pediré que hagas varias cosas, como responder preguntas y trabajar con cubos. Algunas de estas cosas pueden ser realmente fáciles para ti, mientras que otras pueden ser muy difíciles. La mayoría de la gente no responde correctamente todas las preguntas ni termina con todas las tareas, pero por favor haz tu mejor esfuerzo en todas las tareas, ¿tienes alguna duda?”. Evitar la palabra prueba de inteligencia ya que produce ansiedad innecesaria; sin embargo no se debe mentir o engañar al niño acerca del propósito de la prueba.
  • 21. 1. Diseño con cubos (DC)
  • 22. Mide la capacidad de análisis y síntesis de estímulos visuales abstractos. También incluye información de conceptos no verbales, percepción y organización visuales, procesos simultáneos, coordinación visomotora, aprendizaje y capacidad para separar figura y fondo en los estímulos visuales.
  • 23. DISEÑO CON CUBOS (DC) El niño observará un modelo construido o una ilustración en la libreta de estímulos y utilizará cubos rojos con blanco para reproducir el diseño dentro de un límite de tiempo específico.  Materiales Manual de aplicación, Protocolo de registro, Libreta de estímulos, Cubos, y Cronómetro.  Inicio  6 años : reactivo 1  8 años : reactivo 3 (Si no recibe puntuación en uno de los 2 intentos, aplicar 1 y 2 en secuencia inversa).
  • 24.  Inversión -Si un niño de 8 a 16 años no obtiene puntuación perfecta en cualquiera de los 2 primeros reactivos, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa hasta que el niño obtenga puntuaciones perfectas en 2 reactivos consecutivos.  Discontinuación  3 puntuaciones consecutivas en 0.
  • 25. DISEÑO CON CUBOS (DC)  Consigna: “¿Ves estos cubos? Todos son iguales. En algunos lados son totalmente rojos (muestre el lado rojo); en otros son totalmente blancos (muestre el lado blanco); y en otros lados más son mitad rojos y mitad blancos (muestre el lado rojo y blanco).” “Observa cómo junto los cubos para construir algo.” “¿Ves? La parte superior de estos cubos se ve igual que el dibujo.” “Ahora haz uno igual al mío. Puedes empezar. “Trabaja lo más rápido que puedas y dime cuando hayas terminado”
  • 26. Corrección de errores  Cualquier rotación notable de 30º o más se considera un error.  Corrija sólo la primera rotación que ocurra girando los cubos a la posición correcta y diciendo: “Ves, va de este modo”
  • 27. CALIFICACIÓN  Un reactivo se considera incorrecto y se califica con 0 pts. si la construcción es errónea, hay una rotación de 30º o más, o se supera el límite de tiempo.  Registre el tiempo de terminación en seg. para cada reactivo, los que se excedan en tiempo se marcan con 0 pts.  Encierre en un círculo la S en la columna de Diseño correcto.
  • 28. Reactivos 1 - 3  2 pts. si el niño construye el diseño correctamente dentro del límite de tiempo en el ensayo 1.  1 punto – diseños de manera correcta, sin rotación, dentro del límite de tiempo en el ensayo 2.  0 pts. si el niño no es capaz de construir el diseño.
  • 29. Reactivos 4 - 8  4 pts. si construye correctamente sin errores de rotación en el tiempo establecido.  0 pts. si el niño no puede realizar el diseño de manera correcta
  • 30. Reactivos 9 - 14  4, 5, 6 o 7 puntos si el niño construye el diseño correctamente. En el protocolo de registro, las puntuaciones de bonificación por tiempo se presentan debajo de los rangos de tiempo de terminación. La puntuación incluye los puntos de bonificación.  Califique con 0 pts. si el niño no es capaz de elaborar el diseño de modo correcto.
  • 32. SEMEJANZAS (SE) Mide razonamiento verbal y formación de conceptos. También implica comprensión auditiva, memoria, distinción entre características esenciales y no esenciales y expresión verbal.
  • 33. SEMEJANZAS (SE) Se presentan al niño dos palabras que representan objetos o conceptos comunes y tiene que describir en qué son similares.  Materiales  Manual de aplicación, y Protocolo de registro.  Inicio  6 años : Aplique Muestra, luego reactivo 1  9 años : Muestra, reactivo 3  12 años : Muestra, reactivo 5
  • 34. SEMEJANZAS (SE)  Inversión: Si un niño de 9 a 16 años no obtiene puntuación perfecta en cualquiera de los 2 primeros reactivos dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa hasta que el menor obtenga puntuaciones perfectas en 2 reactivos consecutivos.  Discontinuación  3 puntuaciones consecutivas en 0
  • 35.  Consigna Lea cada reactivo al pie de la letra. En cada uno haga lentamente la siguiente pregunta, insertando las palabras estímulo apropiadas: “Ahora voy a decirte dos palabras y te preguntaré en que se parecen”. “¿En que se parecen un(a)________a un(a)________?” “¿de que manera son iguales?”
  • 36.  Es posible repetir cada reactivo con tanta frecuencia como sea necesario sin alterar el fraseo.  Si la respuesta es poco clara o demasiado ambigua como para calificarla, diga: ¿qué quieres decir? o “Dime más acerca de ello”
  • 37.  Reactivos 1 – 2: se clasifican con 1 o 0 pts.  Reactivos 3 – 23: se clasifican con 2, 1, o 0.  Puntuación máxima: 44 pts. CALIFICACIÓN
  • 38. Principios generales de calificación  2 puntos: Cualquier clasificación importante para ambos miembros del reactivo. Ejemplo: “una manzana y un plátano son frutas”.  1 punto: una propiedad en común pero menos pertinente. Ejemplo “Una manzana y un plátano saben dulces”.  0 puntos: Cualquier propiedad no pertinente, demasiado general o que describa diferencias. Ejemplo: “ Las manzanas son rojas y los plátanos amarillos”.
  • 39. 3. RETENCIÓN DE DIGITOS (RD)
  • 40. RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD) Mide memoria auditiva a corto plazo, habilidades de secuenciación, atención y concentración. Orden directo implica aprendizaje y memoria mecánicas, atención, codificación y procesamiento auditivo. Orden inverso incluye memoria de trabajo, transformación de la información, manipulación mental y formación de imágenes visoespaciales. Flexibilidad cognitiva y atención mental..
  • 41. RETENCIÓN DE DÍGITOS (RD) Para retención de dígitos en orden directo, el niño repite los números en el mismo orden en que los presentó el examinador en voz alta. Para retención de dígitos en orden inverso, el niño reproduce los números en orden inverso a como los dijo el examinador en voz alta.  Materiales  Manual de aplicación, y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 16 años: reactivo 1 (orden directo e inverso).  Discontinuación  Puntuación 0 en ambos ensayos del reactivo. (directo e inverso)
  • 42.  Consigna “Voy a decir algunos números. Escucha con cuidado y cuando haya terminado, repítelos después de mí. Simplemente repite lo que yo diga.” “Ahora voy a decir algunos números más, pero en esta ocasión, cuando me detenga, quiero que los digas al revés. Si yo digo 8-2, ¿Qué dirías tu?”.
  • 43. CALIFICACIÓN  En cada ensayo, califique con 1 punto la respuesta correcta y con 0 pts. la incorrecta o ausencia de respuesta.  La puntuación del reactivo es la suma de los 2 ensayos.  Puntuación natural total es la suma de las puntuaciones de los reactivos tanto directo como inverso.
  • 44.  2 tareas: Directo e inverso. Aplique esta última sin importar el desempeño en el orden directo.  Cada reactivo se compone de 2 ensayos. Aplique ambos ensayos de cada reactivo aunque el niño haya aprobado el ensayo 1.  Lea los dígitos 1/seg.  No repetir el reactivo  Ayuda solo en la muestra.
  • 45. 4. CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD)
  • 46. CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD) Evalúa la capacidad de razonamiento abstracto, categórico.
  • 47. CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD) En cada reactivo se presentan al niño dos o tres filas de dibujos y se le pide que elija un dibujo de cada fila con base en una característica común.  Materiales  Manual de aplicación, Libreta de estímulos y Protocolo de registro.  Inicio Después de la muestra A y B, se aplica.  6 años : reactivo 1  9 años : reactivo 5  12 años : reactivo 7
  • 48. CONCEPTOS CON DIBUJOS (CD)  Inversión Si un niño de 9 a 16 años no obtiene una puntuación perfecta en cualquiera de los primeros 2 reactivos dados, aplique los anteriores en secuencia inversa  Discontinuación  Después de 5 calificaciones consecutivas en 0.
  • 49. Consigna “Mira aquí (señale la primera fila). Mira aquí (indique a la segunda fila), escoge uno de aquí (señale la primera fila) que vaya con uno de aquí (indique la segunda fila)”. “¿Por qué van juntos?”
  • 50. Instrucciones generales  Ayuda únicamente en muestras A y B  El niño puede seleccionar, nombrar o expresar los números correspondientes de los dibujos.  Si el nombre que da el niño es poco claro, se le dice “Señala el dibujo que quieres decir”.  Si no elige un dibujo en cada fila, tantas veces sea necesario se dice: --- Reactivos 2 filas: Escoge un dibujo de cada fila, uno de aquí y uno de aquí. ---Reactivos 3 filas: Escoge un dibujo de cada fila, uno de aquí, de aquí y uno de aquí.
  • 51. Calificación  En el protocolo de registro, se encierran los números que corresponden a las respuestas del niño para cada reactivo.  Si el niño no responde o no sabe, se encierran las NS.  Calificar con 1 punto si el niño elige los dibujos correctos de todas las filas de un reactivo  Puntuación natural máxima: 28 pts.
  • 53. CLAVES (CL) Mide memoria a corto plazo, capacidad de aprendizaje, percepción visual, coordinación visomotora, capacidad de rastreo visual, flexibilidad cognitiva, atención y motivación. También puede incluir procesamiento visual y secuencial.
  • 54. APLICACIÓN El niño copia símbolos que están apareados con figuras geométricas simples o dígitos. Por medio de una clave, el menor dibuja cada símbolo en su casilla correspondiente con un límite de tiempo.  Materiales  Manual de aplicación, Protocolo de registro, cuadernillo de respuestas 1, lápiz sin goma, cronómetro.  Inicio  6 a 7 años: claves A  8 a 16 años: claves B  Discontinuación  Después de 120 SEGUNDOS.
  • 55. CLAVES (CL) - A Consigna  6-7 AÑOS “Aquí hay unas figuras que tienen signos en ellas. Cada figura tiene su propio signo (señale cada figura).” “Aquí están unas figuras vacías. Tu vas a llenarlas así. Observa como lo hago yo”.  CIRCULO – ESTRELLA- Dé un lápiz #2 al niño y diga: “Ahora tú haz éstos” (señale las figuras restantes de Muestra).  Si el niño comete un error, corríjalo de inmediato.  No prosiga con la prueba hasta que el niño comprueba la tarea.  Si no la comprende, discontinúe la prueba.
  • 56. CLAVES (CL) - B  Consigna  8-16 AÑOS “Mira estas casillas. Cada una tiene un número en la parte superior (deslice su dedo a lo largo de los dígitos del 1 al 9). Y un signo especial en la parte de abajo (deslice su dedo a lo largo de los símbolos). Cada uno tiene su propio signo” “Las casillas tienen números en la parte de arriba pero están vacías en la parte de abajo. Tu tienes que escribir los signos que deben estar en los cuadros vacíos, así.”
  • 57. CLAVES (CL) - B  Señale la primera casilla Muestra (2) y después a la clave para mostrar su símbolo correspondiente. Diga: Aquí hay un 2. El 2 tiene su signo. Entonces yo escribo ese signo en el cuadro vacío de este modo.  Dejar que realice 6, 3, 5 y 2  Corroborar que haya comprendido la tarea.
  • 58.  Consigna “Ahora tú haz estos. Detente cuando hayas llegado a esta línea.” “Cuando yo diga que empieces, haces estos del mismo modo. Comienza aquí (señale el primer reactivo de la prueba), hazlos en orden y no te saltes ninguno. Trabaja tan rápido como puedas, sin cometer errores, hasta que yo te diga que te detengas. ¿Estas listo?.” “Comienza” Si el menor sigue trabajando cuando llega a los 120 segundos, se le dice: “alto”
  • 59. CALIFICACIÓN  Si se terminan todos los reactivos antes de los 120 seg. deje de cronometrar y registre el tiempo en el protocolo.  Si no termina todos los reactivos dentro de los 120 seg. registre el tiempo como 120 segundos.  Utilice la plantilla de calificación.  Se califica como correcta Si está adecuadamente dibujada o es clara.  No deben contarse los reactivos de muestra  TABLA DE BONIFICACIÓN
  • 61. VOCABULARIO (VB) Mide el conocimiento de palabras y la formación de conceptos verbales del niño. También evalúa su reserva de conocimientos, capacidad de aprendizaje, memoria a largo plazo y grado de desarrollo de lenguaje. Además, percepción, comprensión auditiva, conceptuación verbal, pensamiento abstracto y expresión verbal.
  • 62. VOCABULARIO (VB) Para los reactivos con dibujos, el niño nombra los dibujos que se le presenten en la libreta de estímulos. Para los reactivos verbales, el menor define las palabras que el examinador lee en voz alta.  Materiales  Manual de aplicación, Libreta de estímulos y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 8 años: reactivo 5  9 a 11 años: reactivo 7  12 a 16 años: reactivo 9
  • 63. VOCABULARIO (VB)  INVERSIÓN Si un niño de 6 a 16 años no obtiene puntuación perfecta en cualquiera de los primeros 2 reactivos dados, aplicar los anteriores en secuencia inversa hasta obtener 2 perfectas.  Discontinuación  Después de 3 puntuaciones consecutivas de 0.
  • 64. Consigna En la libreta de estímulos señale el dibujo y diga: “¿Qué es esto?” 4 Tipos de respuestas: Marginales, generales, funcionales y ademanes. Aplicar en caso de inversión
  • 65. Reactivo verbal: “Voy a decirte algunas palabras. Escucha con cuidado y dime qué significa cada una de ellas”. Lea literalmente cada pregunta. 6 – 8 años: no usar la libreta de estímulos 9 – 16 años: señale la palabra  Respuesta poco clara “qué quieres decir”… “dime más acerca de ello”  Si el niño escucha por error una palabra diferente y contesta mal, diga: “Escucha con cuidado”.  No se da crédito al niño por señalar algún objeto físico.
  • 66. CALIFICACIÓN  Ver respuestas muestra (pág. 106 manual)  Califique cada reactivo con 2, 1 o 0 pts.  Puntuación natural total máxima: 68 pts.
  • 67. 7. SUCESIÓN DE NÚMEROS Y LETRAS (NL)
  • 68. SUCESIÓN DE NÚMEROS Y LETRAS (NL) La tarea implica sucesión, manipulación mental, atención, memoria auditiva a corto plazo, formación de imágenes visoespaciales y velocidad de procesamiento.
  • 69. SUCESIÓN DE NÚMEROS Y LETRAS (NL) Se lee al niño una combinación de números y letras y se le pide que recuerde los números en orden ascendente y después las letras en orden alfabético.  Materiales  Manual de aplicación y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 7 años: verificación de aptitudes, muestra y reactivo 1  8 a 16 años: muestra, después se aplica el reactivo 1  Discontinuación  Después de puntuaciones 0 en los tres ensayos completos de un reactivo.
  • 70.  Si el niño da una respuesta incorrecta en cualquiera de los ensayos del reactivo Muestra, corríjalo de inmediato y vuelva a aplicar el ensayo según las instrucciones.  Cada reactivo esta formado por 3 ensayos. Aplique los 3 en cada uno.  Lea cada ensayo al pie de la letra.  No repita ninguno de los ensayos de un reactivo.
  • 71.  Consigna “Vamos hacer algo diferente. Cuenta hasta cinco en voz alta para que pueda escucharte. Ahora dame las letras del abecedario” Reactivo de muestra: “Ahora voy a decir un grupo de números y letras. Después de que yo los diga, quiero que me digas primero los números, en orden, comenzando con el número más pequeño. Después dime las letras en orden alfabético. Por ejemplo si yo digo A-1, tu debes decir 1-A. El número va primero y después la letra.”
  • 72. CALIFICACIÓN  Protocolo de registro para indicar si el niño cuenta correctamente hasta 3 y recita el abecedario hasta la letra C.  Si es necesaria la indicación señalada para los reactivos 1, 4 o 5, coloque una D en el protocolo de registro para indicar que se realizó una indicación  1 pt si el niño recuerda todos los números y letras en su secuencia correcta.  Conceda 1 punto incluso si el niño evoca las letras antes que los números.  0 pts. si el niño da una respuesta incorrecta.  Puntuación natural máxima total: 30 pts.
  • 74. MATRICES (MT) Constituye en buena medida de la inteligencia fluida y estimados confiables de la capacidad intelectual general. Mide las habilidades de procesamientos de información visual y razonamiento abstracto.
  • 75. MATRICES (MT) Se presenta al niño una matriz incompleta y se le pide que seleccione, entre cinco opciones la respuesta que complete mejor la matriz.  Materiales  Manual de aplicación, libreta de estímulos y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 8 años: muestra, reactivo 4  9 a 11 años: muestra, reactivo 7  12 a 16 años: muestra, reactivo 11  Si el sujeto no obtiene la puntuación máxima en uno cualquiera de los dos primeros elementos, se aplicarán los anteriores al punto de comienzo en secuencia inversa hasta que se obtenga la puntuación máxima de 2 elementos.
  • 76. Matrices (Mt)  Discontinuación  Después de 4 puntuaciones consecutivas en 0.  Inversión  De 6 16 años si en los primeros dos reactivos no se obtiene puntuación perfecta, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa, hasta conseguir dos puntuaciones prefectas
  • 77. MATRICES (MT)  Consigna “ Observa los dibujos. ¿Cuál de estos (señale las opciones de respuesta) va aquí?” (señale el signo de interrogación)
  • 78. CALIFICACIÓN DE MATRICES • Encierre en un círculo la respuesta del niño en cada reactivo en el protocolo. • Si el niño no responde o expresa no saber la respuesta. NS • 1 punto respuesta correcta, 0 puntos respuesta incorrecta o ausencia de estas. • Puntuación máxima: 35
  • 80. COMPRENSIÓN (CM) Mide la comprensión y expresión verbal, el razonamiento y conceptuación verbal, la capacidad par evaluar y utilizar experiencia pasada, y para demostrar información práctica. Implica conocimiento de las normas sociales de comportamiento, juicio y madurez sociales, así como sentido común.
  • 81. COMPRENSIÓN (CM) El niño responde las preguntas con base en su comprensión de principios generales y situaciones sociales.  Materiales  Manual de aplicación y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 8 años: reactivo 1  9 a 11 años: reactivo 3  12 a 16 años: reactivo 5  Si pertenece al grupo 9 a 16 años y no consigue puntuación máxima en uno de los dos primeros elementos aplicados, los anteriores al punto de comienzo se aplican en orden inverso.
  • 82. • Discontinuación Después de 3 puntuaciones consecutivas en 0 • Inversión 0 o 1 en cualquiera de los dos primeros reactivos, apique los reactivos en orden inverso, hasta obtener 2 puntuaciones perfectas consecutivas. COMPRENSIÓN
  • 83. 1. Lea cada reactivo al pie de la letra. 2. Respuesta poco clara (I). Diga: ¿Qué quieres decir? ó Dime más acerca de eso. 3. Respuestas muestras catalogadas bajo conceptos generales. 4. Reactivos con conceptos generales múltiples, deben reflejar ideas relacionadas con dos conceptos generales múltiples. 5. El reactivo 1 es de enseñanza. Retroalimentar al niño si no da respuesta de 2 puntos.
  • 84. COMPRENSIÓN (CM)  Consigna “Ahora voy a hacerte algunas preguntas y quisiera que me dijeras las respuestas”.
  • 85. CALIFICACIÓN  Conceptos generales múltiples debe reflejar cuando menos dos conceptos generales diferentes para obtener 2 puntos de calificación.  Valorar con cuidado las respuestas poco comunes.  Puntuación máxima total: 42
  • 86. 10. BUSQUEDA DE SIMBOLOS (BS)
  • 87. BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS (BS) Implica memoria a corto plazo, memoria visual, coordinación visomotora, flexibilidad cognoscitiva, discriminación visual y concentración. Así mismo, puede detectar comprensión auditiva, organización perceptual, y capacidad de planificación y aprendizaje.
  • 88. BÚSQUEDA DE SIMBOLOS (BS) El niño busca de un grupo de símbolos e indica si el modelo estímulo aparece en el grupo de búsqueda dentro de un tiempo determinado.  Materiales  Manual de aplicación, Protocolo de registro, Cuadernillo de respuestas 1, lápiz sin goma, cronómetro.  Inicio  6 a 7 años: búsqueda de símbolos A  8 a 16 años: búsqueda de símbolos B  Discontinuación  Después de 120 segundos.
  • 89.  Consigna Reactivo muestra: Abra el cuadernillo de respuestas 1 en la página 3. “Mira estas figuras (señale la primera fila de símbolos). Esta figura de aquí (señale el símbolo estímulo) es la misma que esta figura de aquí (señale el símbolo de equiparación en el grupo de búsqueda), entonces marcaré la casilla de SI de este modo (trace una diagonal en la casilla)”. “Esta figura de aquí (señale el símbolo estímulo) no esta entre estas figuras que están aquí (indique el grupo de búsqueda), entonces marcaré la casilla de NO de este modo (trace una diagonal en la casilla)”. “Debes marcar la casilla SI cuando la figura de aquí (símbolo de estímulo) sea igual a cualquiera de las figuras que están aquí (grupo de búsqueda) y marca la casilla NO cuando la figura no sea igual ¿Entendiste?”.
  • 90.  Consigna Reactivo de prueba: “Cuando te diga que empieces, haz éstos del mismo modo. Comienza aquí (señale la fila superior de la página a la izquierda del niño), sigue en orden y no te saltes ninguno. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer errores. Cuando termines la primera página, sigues con la segunda y con la siguiente (muestre brevemente al niño la tercera página de reactivo). ¿Estas listo? Adelante.”
  • 91. CALIFICACIÓN Edad 6- 7: MAX 45 (Error) Edad 8-16: MAX 60 TOTAL: Respuestas correctas - Errores
  • 92. 11. FIGURAS INCOMPLETAS (FI) (suplementaria)
  • 93. FIGURAS INCOMPLETAS (FI) Mide percepción y organización visual, concentración y reconocimiento de los detalles esenciales de los objetos.
  • 94. FIGURAS INCOMPLETAS (FI) En cada uno de los reactivos, el niño ve un dibujo al que le falta un elemento esencial y se le pide que señale o nombre la parte faltante dentro de un límite de tiempo específico.  Materiales  Manual de aplicación, Protocolo de registro, Libreta de estímulos, y cronómetro.  Inicio  6 a 8 años: muestra, reactivo 1  9 a 11 años: muestra, reactivo 5  12 a 16 años: muestra, reactivo 10
  • 95. FIGURAS INCOMPLETAS (FI)  Inversión - Si un niño de 9 a 16 años no obtiene una puntuación perfecta en cualquiera de los primeros dos reactivos dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa hasta obtener puntuación perfecta en 2 reactivos consecutivos.  Discontinuación  Después de 6 puntuaciones consecutivas en 0.
  • 96. FIGURAS INCOMPLETAS (FI) Consigna “Voy a mostrarte algunos dibujos. En cada uno de ellos falta una parte IMPORTANTE. Observa cuidadosamente cada dibujo y dime que le falta.”
  • 97. FIGURAS INCOMPLETAS (FI)  Interrogatorio con tanta frecuencia como sea necesario: Respuesta ambigua o incompleta, pídale que la aclare diciendo: muéstrame dónde te refieres.
  • 98.  Hay que realizar cada uno de los sig. interrogatorios sólo una vez: Si nombra solamente el objeto representado: “Sí, pero ¿qué falta?. Si menciona alguna parte que está fuera de la página: “Algo falta en el dibujo. ¿qué es lo que falta?. Si menciona una parte faltante no esencial: “Sí, ¿pero cuál es la parte más importante que le falta?”.
  • 99. FIGURAS INCOMPLETAS (FI)  Si no responde el reactivo dentro de 20 seg.  O si lo hace incorrectamente en ese tiempo, no proporcionar ayuda.  Reactivos 1 y 2 son de enseñanza. Se ofrece retroalimentación correctiva.
  • 100. CALIFICACIÓN  Si responde señalando, anote SC o SI si lo realizó correctamente.  Sinónimos, cuentan como 1 pt.  Si señala el lugar correcto pero da una elaboración verbal errónea, se clasifica con 0.  Utilice las respuestas muestra para calificar los reactivos.
  • 101.  Califique con 1 punto si el niño identifica correctamente la parte faltante dentro de un tiempo de 20 segundos.  Califique con 0 pts. si el menor contesta de manera incorrecta o no lo hace dentro de un tiempo de 20 segundos.  Puntuación natural total máxima: 38 pts.
  • 103. REGISTROS (RG) Evalúa velocidad de procesamiento, atención visual selectiva, vigilancia y descuido visual.
  • 104. REGISTROS (RG) El niño busca en una disposición tanto aleatoria como estructurada de dibujos y marca los dibujos estímulo dentro de un límite específico de tiempo.  Materiales  Manual de aplicación, Protocolo de registro, Cuadernillo de respuestas 2, lápiz rojo, cronómetro.  Inicio  6 a 16 años: muestra, practica y reactivo 1.  Discontinuación  Después de 45 segundos para cada reactivo.
  • 105.  Consigna Reactivo de muestra: “Mira esta fila. Todos son animales”. “Mira esta fila. Tiene animales y otros objetos. Voy a dibujar una línea que cruce cada animal. No voy a marcar ninguna otra cosa que no sea animal (dibuje una línea a través de ambos animales).” Reactivo de práctica: Ahora haz estos de aquí (señale los dibujos de práctica). Dibuja una línea que cruce cada animal. No dibujes una línea que cruce otro objeto”.
  • 106. REGISTROS (RG)  La muestra y la práctica aparecen en la portada del Cuadernillo de respuestas 2.  Abra el cuadernillo de respuestas desde el lado derecho de la portada para mostrar el reactivo 1. Abra el cuadernillo de respuestas desde el lado derecho de la última página en blanco para mostrar el reactivo 2.  No proporcione goma de borrar. “No te preocupes. Simplemente sigue trabajando lo más rápido que puedas”.
  • 107. REGISTROS (RG) Reactivo 1 “Cuando te diga que empieces, dibuja una línea que cruce cada animal. Trabaja lo más rápido que puedas sin cometer ningún error. Dime cuando hayas terminado. ¿Estas listo (a)? Adelante”
  • 108. CALIFICACIÓN REGISTROS (RG)  Antes de 45 segundos- registrar tiempo de aplicación.  Utilice la plantilla de calificación de Registros para verificar las respuestas. -Coloque dicha plantilla sobre el cuadernillo, revisar que quede alineada. Los estímulos están en los mismos lugares en ambos reactivos.
  • 109. CALIFICACIÓN REGISTROS (RG)  Las marcas sobre los objetos: Correctas  Las marcas que atraviesen los objetos no estímulo, se califican como incorrectas.  En cada reactivo, se apunta en el protocolo de registro el número total de respuestas correctas e incorrectas.  Reste el total de respuestas incorrectas del total de las que son correctas en cada reactivo.  Si la discrepancia es de 60 o más, utilice el cuadro que…
  • 110. CALIFICACIÓN REGISTROS (RG)  La puntuación natural total es la suma de las puntuaciones naturales reactivo 1 y reactivo 2.  Si la si la puntuación natural es menor o igual que 0, anote 0 como puntuación natural total.
  • 111. CALIFICACION REGISTROS (RG)  Puntuaciones de proceso:  Las puntuaciones naturales totales de Registros Aleatorios (RA) y de Registros Estructurados (RE) son las correspondientes (incluyendo los pts. de bonificación en caso aplicable) a los reactivos 1 y 2, respectivamente.  Puntuación Natural Total Máxima Reg. Aleatorios: 68 pts.  Puntuación Natural Total Máxima Reg. Estructurado: 68 pts.
  • 113. INFORMACIÓN (IN) Mide capacidad del evaluado para adquirir, conservar y recuperar conocimiento. Implica inteligencia cristalizada, memoria a largo plazo y la capacidad para conservar y recuperar información escolar y del ambiente. Otras habilidades que el niño puede usar incluyen percepción y comprensión auditivas, así como capacidad de expresión oral.
  • 114. INFORMACIÓN (IN) El niño responde preguntas que tratan sobre una amplia variedad de temas de conocimientos generales.  Materiales  Manual de aplicación y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 8 años: reactivo 5  9 a 11 años: reactivo 10  12 a 16 años: reactivo 12
  • 115. INFORMACIÓN (IN)  Inversión: 6 a 16 años no obtiene puntuaciones perfectas en cualquiera de los primeros 2 reactivos dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa hasta que el niño obtenga puntuaciones perfectas en 2 reactivos consecutivos.  Discontinuación  Después de 5 puntuaciones consecutivas de 0.
  • 116. INFORMACIÓN (IN)  Lea al pie de la letra cada reactivo al niño.  Cada uno debe repetirse cuantas veces sea necesario sin alterar el fraseo de ningún modo.  En cada reactivo se proporcionan respuestas muestra para facilitar la calificación.
  • 117. INFORMACIÓN (IN)  Respuesta poco clara o ambigua; diga: “¿Qué quieres decir? O ¿dime más acerca de ello?  Si el niño escucha por error una palabra diferente y responde de manera incorrecta, repita el reactivo enfatizando la palabra mal escuchada.  Respuestas específicas que requieren interrogatorio adicional, están señaladas con un *
  • 118. INFORMACIÓN (IN)  Consigna “Voy hacerte algunas preguntas y quisiera que me dijeras las respuestas”. (Es importante observar en cuanto a la repetición del contenido de un elemento, cada uno de ellos se puede repetir tantas veces sea necesario)
  • 119. INFORMACIÓN (IN)  Respuestas muestra. Evaluar con cuidado las contestaciones.  Si un niño proporciona múltiples respuestas para un reactivo: - Las afirmaciones adicionales que obviamente no forman parte de la respuesta del menor no afectan la puntuación (ejem.: “yo tengo seis años y mi hermanito tiene cuatro”)
  • 120. INFORMACIÓN (IN) - Una respuesta de 1 punto para un reactivo, acompañada de una respuesta inutilizada (que indica un error conceptual fundamental y, por tanto, la inutiliza toda) se califica con 0 pts. - 1 punto respuestas correctas - 0 puntos respuestas incorrectas - Puntuación natural total máxima: 33 pts.
  • 122. ARITMÉTICA (AR) Implica manipulación mental, concentración, atención, memoria a corto y largo plazo, capacidad de razonamiento numérico y atención mental. También es posible que incluya sucesión, razonamiento fluido y razonamiento lógico.
  • 123. ARITMÉTICA (AR) El niño resuelve mentalmente una serie de problemas aritméticos presentados oralmente dentro de un límite específico de tiempo.  Materiales  Manual de aplicación, Libreta de estímulos, y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 7 años: reactivo 3  8 a 9 años: reactivo 9  10 a 16 años: reactivo 12
  • 124. APLICACIÓN ARITMÉTICA (AR)  Inversión Si un niño de 6 a 16 años no obtiene puntuaciones perfectas en cualquiera de los primeros dos reactivos dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa hasta obtener puntuaciones perfectas en 2 reactivos consecutivos.  Discontinuación  Después de 4 puntuaciones consecutivas de 0.
  • 125. APLICACIÓN ARITMÉTICA (AR)  Un reactivo puede repetirse SOLO UNA VEZ si lo pide el niño o si no lo ha comprendido. (no detener cronómetro)  Reactivos 1 a 5, el examinador le presenta al niño láminas con dibujos en la libreta de estímulos.  En los 6 a 34 no hay dibujos.  No puede utilizar lápiz ni papel.
  • 126.  Si cambia de manera espontánea la respuesta, califique la segunda.  Los reactivos 1 a 3 son de enseñanza. Proporcione retroalimentación correctiva.
  • 127. ARITMÉTICA (AR)  Consigna “Ahora voy a pedirte que resuelvas algunos problemas”. (Ver página 207)
  • 129. ARITMÉTICA (AR)  Correcta- si numéricamente es acertada (ejem. 1 hora… 60 minutos, etc)  Si el niño corrige de manera espontánea una respuesta errónea dentro del tiempo límite.  1 punto respuestas correctas y 0 pts. a las incorrectas o la ausencia de éstas en un tiempo de 30 segundos.  Puntuación natural máxima total: 34 pts.
  • 130. 15. PALABRAS EN CONTEXTO (PC)
  • 131. PALABRAS EN CONTEXTO (PC) Mide comprensión verbal, capacidad analógica y de razonamiento general, abstracción verbal, conocimiento de dominio, capacidad para integrar y sintetizar diferentes tipos de información y general conceptos alternativos.
  • 132. PALABRAS EN CONTEXTO (PC) En cada reactivo, el niño deduce el concepto común que se describe con una serie de pistas.  Materiales  Manual de aplicación, y Protocolo de registro.  Inicio  6 a 9 años: reactivo 1  10 a 16 años: reactivo 5
  • 133. PALABRAS EN CONTEXTO (PC)  Inversión Si un niño de 10 a 16 años no obtiene una puntuación perfecta en cualquiera de los primeros dos reactivos dados, aplique los reactivos anteriores en secuencia inversa hasta que éste obtenga puntuaciones perfectas en 2 reactivos consecutivos.  Discontinuación  Después de 5 puntuaciones consecutivas en 0.
  • 134. PALABRAS EN CONTEXTO (PC)  Las pistas para los reactivos aparecen en el protocolo de registro.  Comenzar cada reactivo diciendo: “Vamos a tratar con otro”.  Se puede repetir cada pista sólo una vez. A solicitud del niño o en demora de 5 segundos.
  • 135. PALABRAS EN CONTEXTO (PC)  Cuando presente los reactivos con 2 o 3 pistas, siempre expresar las pistas anteriores a medida que se añadan nuevas.
  • 136. Consigna “Vamos a jugar un juego de adivinanzas. Dime en qué estoy pensando. Este es un animal que hace “guau”. Qué es?”.
  • 137. PALABRAS EN CONTEXTO (PC)  Encierre en un círculo la letra S si responde correctamente y la N si no contesta o lo hace de manera incorrecta.  Anote en el protocolo una R si la pista se repite.  Verificar la lista de respuestas muestra.  1 punto respuesta correcta, 0 pts. respuesta incorrecta.  Puntuación natural máxima total: 24 pts.