Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica
ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES
 Docente: Ing. Dueñas Ponce de Leon, Sara Marleny
 Semestre académico: 2017-II
 Presentado por:
 131021 Ataucuri Alvaro, Yerica Lisbeth
 131496 Pariguana Masias, Natividad
 134694 Sosa Dueñas, Marilin
 141097 Vega Delgado, Yuriluz
Noviembre – 2017
Cusco – Perú
ANÁLISIS SITUACIONAL
DE LA REALIDAD
NACIONAL E
INTERNACIONAL EN EL
CONTROL DE CALIDAD
Presentación
El siguiente trabajo denominado ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD
NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL CONTROL DE CALIDAD, tiene por objetivo
analizar y conocer desde un ámbito más profundo la realidad mundial y nacional del control de
calidad en distintos aspectos y condiciones. Agradecemos a usted docente por la impartición
de clases magistrales que nos permiten ampliar nuestros conocimientos y ser más críticos con
respecto a la calidad desde varios enfoques.
Atentamente las alumnas
CONTENIDO
Presentación...............................................................................................................................2
Introducción...............................................................................................................................4
Palabras clave.............................................................................................................................5
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EN
EL CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................6
1. OBJETIVOS ...................................................................................................................6
1.1. General.....................................................................................................................6
1.2. Específicos...............................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................6
2.1. Calidad.....................................................................................................................7
2.1.1. Basada en el producto ......................................................................................7
2.1.2. Basado en el usuario.........................................................................................7
2.1.3. Basado en el valor ............................................................................................7
2.1.4. Basado en la producción ..................................................................................7
2.2. Control de calidad....................................................................................................8
2.3. Calidad total.............................................................................................................8
2.4. Nivel Internacional ..................................................................................................8
2.5. Nivel Nacional.........................................................................................................9
2.5.1. Comparación histórica de la calidad en el Perú .............................................10
2.6. Nivel Regional.......................................................................................................10
3. SUGERENCIA .............................................................................................................11
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................11
5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ..............................................................................12
Introducción
El panorama económico peruano durante el período 2006-2010 ha sido muy favorable, el Perú
creció consistentemente por encima del promedio de la región de América Latina (3.66%) y se
ubicó entre los países de crecimiento más rápido en el mundo. En el 2011 el PIB peruano creció
6.9%, pese al temor a una recaída de la economía mundial por la crisis de deuda Europea, como
por la incertidumbre del proceso electoral peruano. En la última década, y sobre todo en el
último quinquenio, el crecimiento de la economía ha estado ligado a la mejora de la
productividad, que se convirtió en el principal impulso del crecimiento, a diferencia de las
décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, cuando el stock de capital tuvo la mayor
contribución. Asimismo, el stock de capital aumentó en ese periodo debido al acelerado
crecimiento de la inversión privada y pública. En este contexto, el presente artículo proporciona
una visión sobre el estado de la implementación de la calidad en las empresas peruanas
mediante un estudio longitudinal donde se compara nueve factores de éxito de calidad en una
muestra de las empresas peruanas en los años 2006 y 2011 con el objetivo de establecer la
evolución del alcance de la gestión de la calidad dentro de las empresas peruanas. En un
contexto de crecimiento es importante saber si las empresas efectivamente han evolucionado
positivamente en cuánto al alcance de gestión de la calidad. En el Perú no se han realizado
investigaciones de este tipo; por eso, la contribución de este artículo es su valor como un reporte
sobre el alcance de la implementación, comparar la calidad en el Perú. Adicionalmente, el
estudio permite resaltar los factores que merecen una mayor atención de las empresas peruanas,
además se busca que la metodología utilizada para este estudio pueda ser aplicada en otros
países latinoamericanos.
Palabras clave
Control: La palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación,
inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y
preponderancia, o a la regulación sobre un sistema.
Calidad: como sinónimo de superioridad o excelencia. Es un significado utilizado a menudo
por los consumidores. La calidad sería reconocible, pero no definible de forma precisa, debido
a que el significado de los estándares de excelencia, pueden variar entre las personas y en el
tiempo.
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
615 de noviembrede 2017
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
EN EL CONTROL DE CALIDAD
1. OBJETIVOS
1.1. General
- Analizar la situación de la realidad nacional e internacional en el control de calidad
1.2. Específicos
- Conocer conceptos básicos de control de calidad
- Analizar la situación internacional, nacional y regional del control de calidad
2. MARCO TEÓRICO
A lo largo de la historia se observa que desde sus inicios el hombre ha tenido la necesidad de
satisfacer sus requerimientos más elementales para poder subsistir, por lo que él mismo
elaboraba sus productos. El control de materiales es uno de los aspectos más importantes en la
ejecución de un proceso, proyecto, mecanización, obra, etc., se tiene que tener una plena
seguridad de que los materiales a emplearse cumplan con to das las especificaciones y
condiciones a la que está sometida.
Fuente: elaboracion propia
Desde la
revolución
industrial
hasta 1930
Etapa. 1930-
1949.
Etapa. 1950-
1979.
Etapa. Década
del 80.
Etapa. 1990
hasta la fecha.
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
715 de noviembrede 2017
2.1. Calidad
2.1.1. Basada en el producto
La calidad viene definida por la cantidad en la que un atributo deseable está presente en un
producto o servicio. El consumidor, generalmente, entiende que cuanto más caro es el producto,
más cantidad de atributo está presente en el producto. por ello, a veces, se confunde calidad
con precio.
2.1.2. Basado en el usuario
La calidad viene determinada por lo que el consumidor desea. En este contexto la calidad se
define como “lo que mejor se ajusta al uso que se pretende dar con el producto o servicio”.
distintos estándares de calidad.
Fuente: file:///D:/DOCUMENTOS/Downloads/441-1146-1-SM.pdf
2.1.3. Basado en el valor
La calidad como relación entre la utilidad o satisfacción con el producto o servicio y su precio.
Bajo esta perspectiva, un producto es de más calidad con respecto a sus competidores, si tiene
un precio más bajo, o si por el mismo precio nos ofrece mayor utilidad o satisfacción.
2.1.4. Basado en la producción
La calidad se define como conformidad a las especificaciones determinadas para la
manufactura o realización de un producto o servicio. La organización asegura que su producto
o servicio siempre es el mismo. En este enfoque la calidad se define como “el grado de
conformidad a las especificaciones”..
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
815 de noviembrede 2017
2.2. Control de calidad
El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para
detectar la presencia de errores.
La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan
con los requisitos mínimos de calidad. Existe primordialmente como una organización de
servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y
proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas
especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisis de grandes
cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción
correctiva adecuada.
2.3. Calidad total
La Calidad Total o Excelencia puede definirse como una estrategia de gestión de la
organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y
expectativas de todos sus grupos de interés, normalmente empleados, accionistas y la sociedad
en general. El concepto de calidad se ha ido completando y ampliando con la aportación de
muchos expertos, entre los que destaca por su gran impacto Walter Shewhart. La principal
aportación de este extraordinario físico, ingeniero y estadístico estadounidense fue el ciclo de
mejora PDCA, por sus siglas en inglés: Plan= Planificar, Do= Hacer, Check= Revisar y
Adjust= Ajustar.
2.4. Nivel Internacional
hoy en día en referentes de calidad y como se encuentran distribuidos por la geografía mundial.
se habla en un mismo lenguaje.
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
915 de noviembrede 2017
contamos con diferentes Modelos de Gestión de Calidad, pero vienen de hace mucho tiempo
atrás. En cada una de las empresas sean europeas, americanas, japonesas…deben mantener
unos estándares de calidad en sus productos, por ello y con el fin de mejorar modelos dirigidos
a la excelencia operativa.
Tabla.1. Control de calidad
2.5. Nivel Nacional
En los 80’s se comienza a considerar a la calidad como una herramienta de gestión de suma
importancia. Así, en 1989 se crea el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), que en la
actualidad incorpora a 21 organizaciones gremiales
y educativas y desde 1991 se organiza la Semana de
la Calidad cuyo objetivo es el de promover el
desarrollo de la calidad en las empresas peruanas
(Centro de Desarrollo Industrial, 2012). Durante los
90’s se buscó implementar medidas que insertarán
al Perú dentro del comercio internacional, en base a
ello se opto por brindar la libre circulación a los
bienes nacionales e importados. Lamentablemente
debido a que no se establecieron ni los niveles
mínimos de calidad, ni el cumplimiento de estándares para determinados productos; el Perú
se vio enfrentado al problema de la informalidad y con ello la propagación de productos de
baja calidad en los mercados del país (INDECOPI, 2006).
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
1015 de noviembrede 2017
2.5.1. Comparación histórica de la calidad en el Perú
2.6. Nivel Regional
Con fecha 14 de mayo de 2009, el señor Corrales denunció a Envasadora Andina por la
presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, supuesto
ejemplificado en el artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1044 (en adelante, Ley de Represión
de la Competencia Desleal). Según los términos de la denuncia, los productos identificados con
la denominación “Chocolate para taza” tendrían que cumplir con las disposiciones de la Norma
Técnica Peruana 208.002. 2008.Chocolates. Requisitos (en adelante, NTP Chocolate). Al
respecto, el señor Corrales señaló que, de acuerdo con dicha norma, los productos “Chocolate
para taza” deben presentar un determinado porcentaje de cacao en su composición, el mismo
que no sería indicado en el rotulado de los productos de la imputada, razón por la cual, no
existiría certeza si cumplen con los requisitos para ser considerados como un “Chocolate para
taza”. Asimismo, el denunciante manifestó que dichos productos contendrían grasa vegetal,
grasa vegetal hidrogenada o manteca vegetal en una cantidad que excedería lo señalado por la
NTP Chocolate, desnaturalizando su condición de “Chocolate para taza.
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
1115 de noviembrede 2017
3. SUGERENCIA
No hay calidad sin ética. La ética es la base de la calidad. El compromiso ético lleva a los
empresarios que la adoptan a buscar incesantemente generar la mayor calidad en
el ambiente de trabajo para sus empleados y obreros, la mayor calidad en los productos y
servicios para sus clientes y consumidores, y la mayor calidad para la comunidad.
3.1. MENSAJE CRITICO
“Nos falta mucho camino por recorrer en nuestro andar por el camino de la
calidad.”
“ Los comienzos han sido entusiastas, hay que darle ahora más sostenibilidad y más
credibilidad.”
“Las partes interesadas, deben de trabajar para la generación de la competencia
Hay que trabajar en el sector privado y público.”
4. CONCLUSIONES
Se llega a las siguientes conclusiones:
- Se analizó la situación de la realidad nacional e internacional en el control de
calidad
- Se conoció conceptos básicos de control de calidad
- Se analizó la situación internacional, nacional y regional del control de calidad
CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC
1215 de noviembrede 2017
5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
- www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/costo_de_calidad.doc.
- www.elprisma.com/.../costosdecalidadgestion/
- http://www.monografias.com/trabajos99/evolucion-calidad/evolucion-
calidad.shtml#ixzz4yRaDSFIn
- file:///D:/DOCUMENTOS/Downloads/441-1146-1-SM.pdf
- https://www.pdcahome.com/5815/modelos-de-gestion-de-calidad-a-nivel-mundial/
- http://www.inacal.gob.pe/inacal/files/PONENCIA_ISO_9001_2015_PATRICIA_INFAN
TE_v3.pdf

Más contenido relacionado

PPT
Curso Calidad I N D A E 2009
PDF
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
DOCX
Control de calidad
PDF
Guia de tema 1 vigente desde 2020
PDF
Portafolio
PDF
Portafolio final
PDF
Rodriguez alvarez
PPTX
calidad de los sistemas de informacion
Curso Calidad I N D A E 2009
Ingenieria de metodos y tiempos como herramienta en la cadena de suministro
Control de calidad
Guia de tema 1 vigente desde 2020
Portafolio
Portafolio final
Rodriguez alvarez
calidad de los sistemas de informacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
DOCX
Trabajo academico (editado) reyna pacheco
DOCX
Examen dayan barreno
PPTX
Sistemas de gestión de calidad
PPSX
Control de calidad - Administración de Empresas
PDF
103 387-1-pb
PPTX
4. calidad total
PPTX
Calidad total
PDF
Gerencia y calidad en la empresa de hoy
DOC
Grupo n° 4,. La Calidad
PPTX
Control de calidad._definiciones_basicas
DOCX
La calidad
PPT
Exposición grupo 1
PPT
Unidad 1. Calidad educativa
DOCX
Trabajo de daniel 1 electiva 5
DOCX
Tema 3 unidad 4 sgegai
PPTX
Control de calidad
PDF
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
PPTX
evolucion de la calidad a traves del tiempo
PDF
Calidad
Antecedentes y precursores de la calidad/Unidad1
Trabajo academico (editado) reyna pacheco
Examen dayan barreno
Sistemas de gestión de calidad
Control de calidad - Administración de Empresas
103 387-1-pb
4. calidad total
Calidad total
Gerencia y calidad en la empresa de hoy
Grupo n° 4,. La Calidad
Control de calidad._definiciones_basicas
La calidad
Exposición grupo 1
Unidad 1. Calidad educativa
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Tema 3 unidad 4 sgegai
Control de calidad
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
evolucion de la calidad a traves del tiempo
Calidad
Publicidad

Similar a Word control de cal (20)

DOCX
Calidad( Concepto,Evolución y Principios)
PDF
Principios estadisticos del control de calidad
PDF
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
PPTX
Calidad total diapositivas del año 2020 2024
PDF
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
PPTX
PPTX
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PDF
Manual introduccion calidad_u2
PDF
Trabajo academico ori1
PPTX
Presentacion de auditoria
PPT
Encuesta De SatisfaccióN
PPT
Encuesta De SatisfaccióN
PPT
Encuesta De SatisfaccióN
PPT
Encuesta De SatisfaccióN
PPTX
Procesos productivos
PDF
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
PDF
Guia de tema 1 vigente desde 2020
DOC
Grupo 2 productividad
PDF
Análisis multivariado y QFD.pdf
Calidad( Concepto,Evolución y Principios)
Principios estadisticos del control de calidad
Principios estadisticos aplicados al control de calidad
Calidad total diapositivas del año 2020 2024
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
Manual introduccion calidad_u2
Trabajo academico ori1
Presentacion de auditoria
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
Procesos productivos
Generalidades y fundamentos sobre calidad y productividad Guia de tema 1
Guia de tema 1 vigente desde 2020
Grupo 2 productividad
Análisis multivariado y QFD.pdf
Publicidad

Más de yezeta (19)

DOCX
Inf. met.cementado y trans
DOCX
Rev temp
DOCX
Hidrometalurgia work
DOCX
Diagramas de ellingam corrosion
DOCX
Corrosion labo 1 (imprimir)
PPTX
Efecto de los inhibidores organicos
DOCX
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
DOCX
Determinacion de arcilla
DOCX
Cajas de modelo
DOCX
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
DOCX
Moldeo en arena verde
PDF
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
PDF
Granulometrua de arena.1
PDF
Cajas moldeo.unsaac
PDF
Grupo.vickers
DOCX
Efectos de la aloropia del fe 1
PPTX
Dureza y resiliencia 1
PDF
Alotropia
DOCX
Recocido y normalizado
Inf. met.cementado y trans
Rev temp
Hidrometalurgia work
Diagramas de ellingam corrosion
Corrosion labo 1 (imprimir)
Efecto de los inhibidores organicos
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
Determinacion de arcilla
Cajas de modelo
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
Moldeo en arena verde
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Granulometrua de arena.1
Cajas moldeo.unsaac
Grupo.vickers
Efectos de la aloropia del fe 1
Dureza y resiliencia 1
Alotropia
Recocido y normalizado

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Word control de cal

  • 1. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica ASIGNATURA: CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES  Docente: Ing. Dueñas Ponce de Leon, Sara Marleny  Semestre académico: 2017-II  Presentado por:  131021 Ataucuri Alvaro, Yerica Lisbeth  131496 Pariguana Masias, Natividad  134694 Sosa Dueñas, Marilin  141097 Vega Delgado, Yuriluz Noviembre – 2017 Cusco – Perú ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL CONTROL DE CALIDAD
  • 2. Presentación El siguiente trabajo denominado ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL CONTROL DE CALIDAD, tiene por objetivo analizar y conocer desde un ámbito más profundo la realidad mundial y nacional del control de calidad en distintos aspectos y condiciones. Agradecemos a usted docente por la impartición de clases magistrales que nos permiten ampliar nuestros conocimientos y ser más críticos con respecto a la calidad desde varios enfoques. Atentamente las alumnas
  • 3. CONTENIDO Presentación...............................................................................................................................2 Introducción...............................................................................................................................4 Palabras clave.............................................................................................................................5 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................6 1. OBJETIVOS ...................................................................................................................6 1.1. General.....................................................................................................................6 1.2. Específicos...............................................................................................................6 2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................6 2.1. Calidad.....................................................................................................................7 2.1.1. Basada en el producto ......................................................................................7 2.1.2. Basado en el usuario.........................................................................................7 2.1.3. Basado en el valor ............................................................................................7 2.1.4. Basado en la producción ..................................................................................7 2.2. Control de calidad....................................................................................................8 2.3. Calidad total.............................................................................................................8 2.4. Nivel Internacional ..................................................................................................8 2.5. Nivel Nacional.........................................................................................................9 2.5.1. Comparación histórica de la calidad en el Perú .............................................10 2.6. Nivel Regional.......................................................................................................10 3. SUGERENCIA .............................................................................................................11 4. CONCLUSIONES ........................................................................................................11 5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ..............................................................................12
  • 4. Introducción El panorama económico peruano durante el período 2006-2010 ha sido muy favorable, el Perú creció consistentemente por encima del promedio de la región de América Latina (3.66%) y se ubicó entre los países de crecimiento más rápido en el mundo. En el 2011 el PIB peruano creció 6.9%, pese al temor a una recaída de la economía mundial por la crisis de deuda Europea, como por la incertidumbre del proceso electoral peruano. En la última década, y sobre todo en el último quinquenio, el crecimiento de la economía ha estado ligado a la mejora de la productividad, que se convirtió en el principal impulso del crecimiento, a diferencia de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, cuando el stock de capital tuvo la mayor contribución. Asimismo, el stock de capital aumentó en ese periodo debido al acelerado crecimiento de la inversión privada y pública. En este contexto, el presente artículo proporciona una visión sobre el estado de la implementación de la calidad en las empresas peruanas mediante un estudio longitudinal donde se compara nueve factores de éxito de calidad en una muestra de las empresas peruanas en los años 2006 y 2011 con el objetivo de establecer la evolución del alcance de la gestión de la calidad dentro de las empresas peruanas. En un contexto de crecimiento es importante saber si las empresas efectivamente han evolucionado positivamente en cuánto al alcance de gestión de la calidad. En el Perú no se han realizado investigaciones de este tipo; por eso, la contribución de este artículo es su valor como un reporte sobre el alcance de la implementación, comparar la calidad en el Perú. Adicionalmente, el estudio permite resaltar los factores que merecen una mayor atención de las empresas peruanas, además se busca que la metodología utilizada para este estudio pueda ser aplicada en otros países latinoamericanos.
  • 5. Palabras clave Control: La palabra control proviene del término francés contrôle y significa comprobación, inspección, fiscalización o intervención. También puede hacer referencia al dominio, mando y preponderancia, o a la regulación sobre un sistema. Calidad: como sinónimo de superioridad o excelencia. Es un significado utilizado a menudo por los consumidores. La calidad sería reconocible, pero no definible de forma precisa, debido a que el significado de los estándares de excelencia, pueden variar entre las personas y en el tiempo.
  • 6. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 615 de noviembrede 2017 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL EN EL CONTROL DE CALIDAD 1. OBJETIVOS 1.1. General - Analizar la situación de la realidad nacional e internacional en el control de calidad 1.2. Específicos - Conocer conceptos básicos de control de calidad - Analizar la situación internacional, nacional y regional del control de calidad 2. MARCO TEÓRICO A lo largo de la historia se observa que desde sus inicios el hombre ha tenido la necesidad de satisfacer sus requerimientos más elementales para poder subsistir, por lo que él mismo elaboraba sus productos. El control de materiales es uno de los aspectos más importantes en la ejecución de un proceso, proyecto, mecanización, obra, etc., se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse cumplan con to das las especificaciones y condiciones a la que está sometida. Fuente: elaboracion propia Desde la revolución industrial hasta 1930 Etapa. 1930- 1949. Etapa. 1950- 1979. Etapa. Década del 80. Etapa. 1990 hasta la fecha.
  • 7. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 715 de noviembrede 2017 2.1. Calidad 2.1.1. Basada en el producto La calidad viene definida por la cantidad en la que un atributo deseable está presente en un producto o servicio. El consumidor, generalmente, entiende que cuanto más caro es el producto, más cantidad de atributo está presente en el producto. por ello, a veces, se confunde calidad con precio. 2.1.2. Basado en el usuario La calidad viene determinada por lo que el consumidor desea. En este contexto la calidad se define como “lo que mejor se ajusta al uso que se pretende dar con el producto o servicio”. distintos estándares de calidad. Fuente: file:///D:/DOCUMENTOS/Downloads/441-1146-1-SM.pdf 2.1.3. Basado en el valor La calidad como relación entre la utilidad o satisfacción con el producto o servicio y su precio. Bajo esta perspectiva, un producto es de más calidad con respecto a sus competidores, si tiene un precio más bajo, o si por el mismo precio nos ofrece mayor utilidad o satisfacción. 2.1.4. Basado en la producción La calidad se define como conformidad a las especificaciones determinadas para la manufactura o realización de un producto o servicio. La organización asegura que su producto o servicio siempre es el mismo. En este enfoque la calidad se define como “el grado de conformidad a las especificaciones”..
  • 8. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 815 de noviembrede 2017 2.2. Control de calidad El control de calidad es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas realizadas para detectar la presencia de errores. La función principal del control de calidad es asegurar que los productos o servicios cumplan con los requisitos mínimos de calidad. Existe primordialmente como una organización de servicio, para conocer las especificaciones establecidas por la ingeniería del producto y proporcionar asistencia al departamento de fabricación, para que la producción alcance estas especificaciones. Como tal, la función consiste en la recolección y análisis de grandes cantidades de datos que después se presentan a diferentes departamentos para iniciar una acción correctiva adecuada. 2.3. Calidad total La Calidad Total o Excelencia puede definirse como una estrategia de gestión de la organización que tiene como objetivo satisfacer de una manera equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, normalmente empleados, accionistas y la sociedad en general. El concepto de calidad se ha ido completando y ampliando con la aportación de muchos expertos, entre los que destaca por su gran impacto Walter Shewhart. La principal aportación de este extraordinario físico, ingeniero y estadístico estadounidense fue el ciclo de mejora PDCA, por sus siglas en inglés: Plan= Planificar, Do= Hacer, Check= Revisar y Adjust= Ajustar. 2.4. Nivel Internacional hoy en día en referentes de calidad y como se encuentran distribuidos por la geografía mundial. se habla en un mismo lenguaje.
  • 9. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 915 de noviembrede 2017 contamos con diferentes Modelos de Gestión de Calidad, pero vienen de hace mucho tiempo atrás. En cada una de las empresas sean europeas, americanas, japonesas…deben mantener unos estándares de calidad en sus productos, por ello y con el fin de mejorar modelos dirigidos a la excelencia operativa. Tabla.1. Control de calidad 2.5. Nivel Nacional En los 80’s se comienza a considerar a la calidad como una herramienta de gestión de suma importancia. Así, en 1989 se crea el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), que en la actualidad incorpora a 21 organizaciones gremiales y educativas y desde 1991 se organiza la Semana de la Calidad cuyo objetivo es el de promover el desarrollo de la calidad en las empresas peruanas (Centro de Desarrollo Industrial, 2012). Durante los 90’s se buscó implementar medidas que insertarán al Perú dentro del comercio internacional, en base a ello se opto por brindar la libre circulación a los bienes nacionales e importados. Lamentablemente debido a que no se establecieron ni los niveles mínimos de calidad, ni el cumplimiento de estándares para determinados productos; el Perú se vio enfrentado al problema de la informalidad y con ello la propagación de productos de baja calidad en los mercados del país (INDECOPI, 2006).
  • 10. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 1015 de noviembrede 2017 2.5.1. Comparación histórica de la calidad en el Perú 2.6. Nivel Regional Con fecha 14 de mayo de 2009, el señor Corrales denunció a Envasadora Andina por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, supuesto ejemplificado en el artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 1044 (en adelante, Ley de Represión de la Competencia Desleal). Según los términos de la denuncia, los productos identificados con la denominación “Chocolate para taza” tendrían que cumplir con las disposiciones de la Norma Técnica Peruana 208.002. 2008.Chocolates. Requisitos (en adelante, NTP Chocolate). Al respecto, el señor Corrales señaló que, de acuerdo con dicha norma, los productos “Chocolate para taza” deben presentar un determinado porcentaje de cacao en su composición, el mismo que no sería indicado en el rotulado de los productos de la imputada, razón por la cual, no existiría certeza si cumplen con los requisitos para ser considerados como un “Chocolate para taza”. Asimismo, el denunciante manifestó que dichos productos contendrían grasa vegetal, grasa vegetal hidrogenada o manteca vegetal en una cantidad que excedería lo señalado por la NTP Chocolate, desnaturalizando su condición de “Chocolate para taza.
  • 11. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 1115 de noviembrede 2017 3. SUGERENCIA No hay calidad sin ética. La ética es la base de la calidad. El compromiso ético lleva a los empresarios que la adoptan a buscar incesantemente generar la mayor calidad en el ambiente de trabajo para sus empleados y obreros, la mayor calidad en los productos y servicios para sus clientes y consumidores, y la mayor calidad para la comunidad. 3.1. MENSAJE CRITICO “Nos falta mucho camino por recorrer en nuestro andar por el camino de la calidad.” “ Los comienzos han sido entusiastas, hay que darle ahora más sostenibilidad y más credibilidad.” “Las partes interesadas, deben de trabajar para la generación de la competencia Hay que trabajar en el sector privado y público.” 4. CONCLUSIONES Se llega a las siguientes conclusiones: - Se analizó la situación de la realidad nacional e internacional en el control de calidad - Se conoció conceptos básicos de control de calidad - Se analizó la situación internacional, nacional y regional del control de calidad
  • 12. CONTROLDE CALIDADDE MATERIALES-UNSAAC 1215 de noviembrede 2017 5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA - www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/costo_de_calidad.doc. - www.elprisma.com/.../costosdecalidadgestion/ - http://www.monografias.com/trabajos99/evolucion-calidad/evolucion- calidad.shtml#ixzz4yRaDSFIn - file:///D:/DOCUMENTOS/Downloads/441-1146-1-SM.pdf - https://www.pdcahome.com/5815/modelos-de-gestion-de-calidad-a-nivel-mundial/ - http://www.inacal.gob.pe/inacal/files/PONENCIA_ISO_9001_2015_PATRICIA_INFAN TE_v3.pdf