SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
Ingeniería Metalúrgica
Vega Delgado, Yuriluz
2017
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica
Asignatura: Fundición y moldeo
 Docente: Chaves Gamarra, Roberto
 Semestre académico: 2017-II
 Presentado por: Vega Delgado, Yuriluz
 Código: 14109
Noviembre – 2017
Cusco – Perú
DETERMINACIÓN DE
LA CANTIDAD DE
ARCILLA EN LA
ARENA DE
FUNDICIÓN
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
PRESENTACIÓN
El presente trabajo denominado DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN
LA ARENA DE FUNDICIÓN, tiene como finalidad, determinar la cantidad de arcilla
mediante las pruebas de arena, documentar los procesos presentes en esta y saber interpretar
los resultados obtenidos.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
CONTENIDO
PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN..................................6
1. OBJETIVO.............................................................................................................................. 6
2. FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................................6
2.1. Definición.......................................................................................................................... 6
2.2. Fundición o esmelter.........................................................................................................6
2.2.1. Moldeo en arena verde..................................................................................................7
2.2.2. Moldeo en arena químico............................................................................................... 7
2.2.3. Moldeo en arena seca....................................................................................................7
2.2.4. Moldeo mecánico..........................................................................................................8
2.2.5. Moldeo Horizontal.........................................................................................................8
2.2.6. Moldeo vertical ............................................................................................................. 8
2.2.7. Moldeo en arena “matchplate”...................................................................................... 8
2.2.8. Moldeo a la cera perdida o microfusión ..........................................................................9
2.3. Arenas .............................................................................................................................. 9
2.3.1. Arena de contacto ....................................................................................................... 10
2.3.2. Arena de relleno.......................................................................................................... 10
2.4. Arcilla............................................................................................................................. 10
2.4.1. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS.................................................................................... 11
2.4.2. Arcilla útil.................................................................................................................... 12
2.4.3. El hidróxido de sodio(NaOH)........................................................................................ 12
3. MATERIALES Y EQUIPO ........................................................................................................ 13
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................................... 14
5. DATOS EXPERIMENTALES..................................................................................................... 17
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................................... 18
7. CUESTIONARIO.................................................................................................................... 19
8. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 23
9. SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA....................................................................................................... 25
ANEXOS..................................................................................................................................... 26
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
INTRODUCCIÓN
La arena es el material base que emplea el metalurgista fundidor, para la fundición de hierro
como para el acero y otros metales. La arena de moldeo es uno de los materiales utilizados
particularmente en las fundiciones para la creación de moldes y machos. A pesar de su nombre,
la arena de moldeo no es arena sola, sino un material compuesto hecho a partir de varios otros
materiales, dándole fuerza, una cierta cantidad de resistencia al calor y las cualidades de unión
necesarias para crear los moldes y machos. El estudio de las arenas de moldeo es una de las
ramas principales de la tecnología de la fundición. Por tanto, el laboratorio de ensayo de arenas
debe ser convertido en un instrumento esencial para el control diario del trabajo del taller de
fundición. Ya que se podrá manejar una fórmula estándar, conociendo las proporciones
adecuadas para la arena de fundición durante el proceso.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
620 de noviembrede 2017
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA
EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1. OBJETIVO
- Determinar el contenido de arcilla en la arena de moldeo que existe en el laboratorio de
Función y moldeo
- Aprender cómo se debe ejecutar los correspondientes ensayos
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1.Definición
Diccionario webster: particulas resultantes de la fractura de las rocas.
AFS: material de mineral madre con una dimension de 0.05-2.0 mm.
2.2.Fundición o esmelter
Fundición o esmelter (del inglés smelter, ‘fundidor’) al proceso de fabricación de piezas,
comúnmente metálicas, pero también de plástico, consistente en fundir un material e
introducirlo en una cavidad (vaciado, moldeado), llamada molde, donde se solidifica. El
proceso más común es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante
en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldabilidad sin perder la
permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal
fundido.
Fuente:https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0
ahUKEwjntfbU48vXAhUBGBQKHUaEATAQjB0IBg&url=http%3A%2F%2Fwww.fundicion-
sandiego.com.ar%2F&psig=AOvVaw3yNMSuJNOJbBCz7-x5qEUI&ust=1511220042717235
La fundición en arena consiste en colar un metal fundido, típicamente aleaciones de hierro,
acero, bronce, latón y otros, en un molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper
el molde para extraer la pieza fundida (pero ya sólida).
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
720 de noviembrede 2017
Para la fundición con metales como el hierro o el plomo, que son significativamente más
pesados que el molde de arena, la caja de moldeo es a menudo cubierta con una chapa gruesa
para prevenir un problema conocido como "flotación del molde", que ocurre cuando la presión
del metal empuja la arena por encima de la cavidad del molde, causando que el proceso no se
lleve a cabo de forma satisfactoria.
La precisión de la pieza fundida está limitada por el tipo de arena y el proceso de moldeo
utilizado. La fundición hecha con arena verde gruesa proporcionará una textura áspera en la
superficie de la pieza. Sin embargo, el moldeo con arena seca produce piezas con superficies
mucho más lisas.
Para un mejor acabado de la superficie de las piezas, estas pueden ser pulidas o recubiertas con
un residuo de óxidos, silicatos y otros compuestos que posteriormente se eliminarían mediante
distintos procesos, entre ellos el granallado.
2.2.1. Moldeo en arena verde
La arena verde es una mezcla de arena de sílice, arcilla, humedad y otros aditivos. Este moldeo
consiste en la elaboración del molde con arena húmeda y colada directa del metal fundido. Es
el método más empleado en la actualidad, con todo tipo de metales, y para piezas de tamaño
pequeño y medio.
No es adecuado para piezas grandes o de geometrías complejas, ni para obtener buenos
acabados superficiales o tolerancias reducidas.
2.2.2. Moldeo en arena químico
Consiste en la elaboración del molde con arena preparada con una mezcla de resinas, el
fraguado de estas resinas puede ser por un tercer componente líquido o gaseoso, o por
autofraguado. De este modo se incrementa la rigidez del molde, lo que permite fundir piezas
de mayor tamaño y mejor acabado superficial.
2.2.3. Moldeo en arena seca
La arena seca es una mezcla de arena de sílice seca, fijada con otros materiales que no sea la
arcilla usando adhesivos de curado rápido. Antes de la colada, el molde se seca a elevada
temperatura (entre 200 y 300 °C). De este modo se incrementa la rigidez del molde, lo que
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
820 de noviembrede 2017
permite fundir piezas de mayor tamaño, geometrías más complejas y con mayor precisión
dimensional y mejor acabado superficial.
2.2.4. Moldeo mecánico
Consiste en la automatización del moldeo en arena verde. La generación del molde mediante
prensas mecánicas o hidráulicas, permite obtener moldes densos y resistentes que subsanan las
deficiencias del moldeo tradicional en arena verde. Se distingue:
2.2.5. Moldeo Horizontal
A finales de los años 50 los sistemas de pistones alimentados hidráulicamente fueron usados
para la compactación de la arena en los moldes. Estos métodos proporcionaban mayor
estabilidad y precisión en los moldes. A finales de los años '60 se desarrolló la compactación
de los moldes con aire a presión lanzado sobre el molde de arena precompactado.
La mayor desventaja de estos sistemas es la gran cantidad de piezas de repuesto que se
consumen debido a la multitud de partes móviles, además de la producción limitada unos 90-
120 moldes por hora.
2.2.6. Moldeo vertical
En 1962 la compañía danesa Dansk Industri Syndikat (DISA) implementó una ingeniosa idea
de moldeo sin caja aplicando verticalmente presión. Las primeras líneas de este tipo podrían
producir 240 moldes por hora y hoy en día las más modernas llegan a unos 550 moldes por
hora. Aparte de la alta productividad, de los bajos requerimientos de mano de obra y de las
precisiones en las dimensiones, este método es muy eficiente.
2.2.7. Moldeo en arena “matchplate”
Este método fue desarrollado y patentado en 1910. Sin embargo, no fue hasta principio de los
años '60 cuando la compañía americana Hunter Automated Machinery Corporation lanzó su
primera línea basada en esta tecnología. El método es similar al método vertical. El principal
proveedor es DISA y actualmente este método es ampliamente utilizado, particularmente en
Estados Unidos, China y la India. Una gran ventaja es el bajo precio de los modelos, facilidad
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
920 de noviembrede 2017
para cambiar las piezas de los moldes y además, la idoneidad para la fabricación de series cortas
de piezas en la fundición.
2.2.8. Moldeo a la cera perdida o microfusión
En este caso, el modelo se fabrica en cera o plástico. Una vez obtenido, se recubre de una serie
de dos capas, la primera de un material que garantice un buen acabado superficial, y la segunda
de un material refractario que proporcione rigidez al conjunto. Una vez que se ha completado
el molde, se calienta para endurecer el recubrimiento y derretir la cera o el plástico para
extraerla del molde en el que se verterá posteriormente el metal fundido.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion-
metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml
2.3.Arenas
Las arenas de moldeo son un conjunto heterogéneo, constituido principalmente por arena base
sílice y un aglomerante mineral, y algún constituyente orgánico, carbón mineral molido y agua.
Fuente: Arena del laboratorio (elaboración propia) y La arena es un componente de muchas tecnologías de colada
y moldeo industrial. (sand dunes image by Greg Pickens from Fotolia.com)
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1020 de noviembrede 2017
Las propiedades físicas más importantes pueden resumirse bajo los conceptos de moldabilidad,
cohesión o resistencia, permeabilidad y carácter refractario. Estas propiedades están más o
menos relacionadas unas con otras y con las menos conocidas propiedades de las arenas a
temperaturas elevadas. La capacidad de afluencia y la deformabilidad de las arenas están muy
relacionadas con su facilidad de trabajo y se les presta cada vez más atención en la
investigación.
Las propiedades físicas más importantes:
Fuente: elaboración propia
2.3.1. Arena de contacto
Es la arena de buena calidad que se encuentra alrededor del modelo para fundición y que tendrá
contacto con el metal líquido que conformará la pieza final deseada.
2.3.2. Arena de relleno
A diferencia de la arena de contacto, esta arena es de menor calidad y de configuración distinta.
La arena de relleno servirá para formar el resto de la arena del molde para la pieza de fundición.
2.4.Arcilla
CARÁCTER REFRACTARIO
•Es la capacidad dela arena para
mantener su integridad.En otras
palabras,la arena del moldeno se
funde, tuerce ni se deforma en
presencia de altas temperaturas.
COHESIÓN O RESISTENCIA
•La cohesión de una arena es
consecuencia directa dela acción del
aglutinantey depende de la
naturaleza y contenido de este último
y del porcentajede humedad.
PERMEABILIDAD
•La permeabilidad es la propiedad que
permite a la arena ser atravesada por
los gases y que permite la evacuación
de estos del molde en el momento de
la colada.
MOLDABILIDAD
•La moldabilidad deuna arena de
fundición,graciasa esta sellenan
todos los huecos del modelo y se
desliza haciala superficiedel mismo y
no necesariamente en la dirección del
atacado.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1120 de noviembrede 2017
La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de
aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato,
como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo
anaranjado hasta el blanco cuando es pura.
La razón por la que se utiliza arcilla en la mezcla de arena de moldeo es que esta sirve como
aglutinante para los granos de arena, básicamente se utilizan 3 tipos de arcilla.
1. BENTONITA SODICA
2. BENTONITA CALCICA
3. KAOLINITA
Todas estas arcillas presentan una misma estructura básica de tal forma que cuando se reducen
tienen la apariencia de planos u hojas.
2.4.1. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS
PROPIEDAD BENTONITA
SODICA
BENTONITA
CALCICA
ARC.
REFRACTARIA
COLOR GRIS-AZUL
BANCO
GRIS A
AMARILLO
GRIS A CAFÉ
DENSIDAD 55-68 47-60 70-80
p.H. 8-10 7-10 4-5
VOLATILES A
900°F
1-3 2-5 1-3
VOLÁTILES A
1800°F
5-6 6-8 9-10
% ORGANICOS <1.0 <1.0 APROX 1.0
TEMPERATURA
DE
DESTRUCCIÓN
1200-1500 600-700 600-1000
PUNTO DE
FUSION (°F)
1900-2400 1900-2400 3000-3100
Fuente: http://tallerpaternal.blogspot.pe/2009/05/principios-basicos-de-arenas.html
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1220 de noviembrede 2017
2.4.2. Arcilla útil
Está basada en la cantidad de bentonita utilizada y/o detectada a través de análisis, esta cantidad
varía dependiendo de los requerimientos que se tengan para las arenas de moldeo, modifica a
la propiedad de resistencia en verde y humedad.
2.4.3. El hidróxido de sodio (NaOH)
Hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es
un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la
fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la
elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus
utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se
disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser
suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio#/media/File:SodiumHydroxide.jpg
En las prácticas del laboratorio se ejecutan los siguientes procesos por el cual se determinó el
porcentaje de humedad en las arenas de moldeo, empleando un horno el cual evaporo la
cantidad de humedad en una muestra de 50gr de dicha arena. Se establecieron los diferentes
macro constituyentes que componen la arena para moldeo como es, la arcilla, sílice y agua (; a
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1320 de noviembrede 2017
través del hidróxido de sodio (NaOH), se decantó el excedente de arcilla para así determinar el
porcentaje de sílice en la muestra.
3. MATERIALES Y EQUIPO
Fuente: elaboración propia
Balanza
Vaso precipitado
Probeta graduada
Estufa
Arena de fundición
Agua
Bolsas
Cocina eléctrica y horno
Reactivo NaOH
Horno de mufla
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1420 de noviembrede 2017
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Procedimiento para el desarrollo de la prueba:
1. Obtener una muestra representativa de la arena de moldeo.
2. Secar a 115°C al menos 250 g.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion-
metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1520 de noviembrede 2017
3. Pesar 50 g de arena ya secada y colocarla en un vaso de vidrio especifico.
4. Pesar la arena a temperatura ambiente.
5. Agregar 380ml de agua y 20ml de solución NaOH al 0.1%.
6. Agitar durante 5 min. Dejando sedimentar durante 10 min y sifonear.
7. Al remanente en el vaso nuevamente agregar agua agitar y dejar decantar durante 5 min
y sifonear
8. Continuar el procedimiento descrito hasta que el agua extraída sea clara
9. Remover del recipiente los granos de arena y secarlo a 110°C.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1620 de noviembrede 2017
10. Pesar la arena a temperatura ambiente
11. Determinar el contenido de arcilla en esa arena, mediante
%𝑨 =
𝑷𝑴( 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂) − 𝑷𝑴(𝐬𝐢𝐧 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒂)
𝑷𝑴(𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒂)
∗ 𝟏𝟎𝟎
Nota:
Todo el procedimiento que se describe a continuación nos podrán ayudar a determinar a
cantidad de arcilla en la arena de fundición y determinar cuáles son las mejores características
de las arenas en base a la experimentación
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1720 de noviembrede 2017
Esquema de procedimiento
Fuente: elaboración propia
5. DATOS EXPERIMENTALES
 Peso de muestra humedad: 318.00 g
 Peso de muestra seco: 294.34 g
% H=? % H =
(318−294 .34)
(318 .00)
∗ 100 = 7.44%
 PM(arcilla) = 50
 PM (sin arcilla) =40.10
%𝐴 =
50 − 40.1
50
∗ 100
%𝐴 = 19.8%
ARENA DE
FUNDICION
MUESTREO
HOMOGENIZAR
CUARTEO
MUESTRA
RREPRESENTATIVA
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1820 de noviembrede 2017
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
La muestra representativa de la arena de fundición tiene una humedad de 7.44% y un contenido
de arcilla de 19.80% en 50 gramos de muestra de arena de fundición.
7.44%h
19.8%arcilla
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
1920 de noviembrede 2017
7. CUESTIONARIO
1. ¿Qué tipo de arena se utiliza en la formación de moldes en verde para fundición?
Indique su composición
La arena en verde: no ha sido sometida a ningún proceso de secado están constituidas
generalmente por granos de cuarzo (SiO2) y se encuentran asociadas a algún tipo de arcilla y
otros minerales en pequeñas cantidades.
Agua: el porcentaje de humedad es menor al 10%
Feldespato: Impureza presente compuesto por mica y otros fundentes, sumando un 4%
La arena de fundición
La arena sílice SiO2 para ser utilizada en fundición se mezcla con porciones de componentes
como: arcilla aglutinante o también llamada bentonita, carbonilla, y agua.
Fuente:http://cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/composicion_optima_arena_fundicion.pdf
2. Realice una comparación entre arenas de fundición y arena de rio
Arenas de fundición Arenas de rio
Consiste en mezcla compactada de arena de
sílice —SiO2— y bentonita —derivado de la
arcilla— humedecida, a un 30 - 35 % con una
cantidad moderada de agua.
Terrones de arcilla y partículas deleznables
menores al 1% de la masa total.
Material que pasa el tamiz de 75 μm menor al 5%
de la masa total de la masa.
Cantidad de partículas livianas menor al 0.5%.
Contenido de sulfatos menor al 1.2%.
No debe contener trazas de materia orgánica.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2020 de noviembrede 2017
También se tiene arenas:
Fuente: https://es.scribd.com/doc/99078282/Arenas-de-fundicion-ok
3. ¿Qué efectos trae un elevado contenido de arcilla en la arena para su empleo en la
fundición? Indique la cantidad de arcilla que presenta la muestra trabajando en el
laboratorio
La presencia de arcilla en las arenas para fundición es sumamente importante, debido a que
es la que se encarga de proporcionarle a la arena cohesión y plasticidad, sin embargo
grandes contenidos de arcilla con tamaños de partículas menores a 20 micras ,
desmejora las arenas porque disminuyen la permeabilidad del molde, sinterizan a la
superficie de la pieza fundida y generan demanda de mayores porcentajes de agua para
lograr niveles iguales en las propiedades
4. Explique elprocedimiento para determinación del contenido de arcilla por el“método
de azul de metileno”
En el control de sistemas de arena de fundición, la prueba de azul de metileno mide la
cantidad de arcilla presente por determinación de la capacidad de intercambio de la arcilla.
El número de iones intercambiables presentes son determinados por el reemplazo de estos
iones con tintura de azul de metileno, el cual está estandarizado en términos de mililitros
de tintura por cada porcentaje de arcilla. La bentonita comercial de alta resistencia requiere
aproximadamente 5.0 ml de azul de metileno por cada porcentaje de bentonita. Este valor
puede variar dependiendo en la pureza y naturaleza de la bentonita también como del
tratamiento mecánico previo en la titulación.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2120 de noviembrede 2017
Procedimiento para determinación del contenido de arcilla por el “método de azul de
metileno”
1. Tome una muestra representativa de 10 o 15 gramos de arena
del sistema para ser probada. Remueva cualquier escoria o
materia contamínate que pudiese estar presente en dicha
muestra. Seque la muestra hasta peso constante utilizando un
horno o el foco de secado.
2. Pese 5 gramos para la prueba de arcilla total de azul de
metileno. Transfiera esta muestra a uno de los beakers de 250ml
de acero inoxidable. Deslice el “O-ring” sobre el beaker tal que
se encuentre localizado ¼” o 6mm de la sección acampanada del
beaker.
3. Incline la pipeta repetidora a la derecha hasta llenar el
receptáculo superior hasta que el líquido (tetra sodio de
pirofosfato) se derrame en el tubo de medida, llenándolo con 50
ml hasta el borde de dreno. luego incline la pipeta repetidora
hacia la izquierda y vacíe el contenido del tubo en el beaker de
250mlque contiene la muestra de arena.
4. Transfiera el beaker, el cual contiene la muestra y la solución
preliminar de tetra sodio de pirofosfato, hacia el accesorio de
ultrasonido. Deslice hacia abajo el beaker por el agujero de la
cubierta del aparato. Esto debería posicionar el beaker de tal
forma que ¼” o ½” (6 a 12mm) de éste estén sumergidos. El
nivel de agua del tanque debe estar llena aproximadamente
43mm sobre el fondo del tanque.
Encienda la unidad de ultrasonido para que opere durante 5
minutos. Vea la acción dentro del beaker. Los granos de arena
deben vibrar y chocar uno contra otro y contra el fondo y los
lados del beaker. Esta agitación hará un efecto abrasivo sobre los
granos y demás aditivos de la superficie de los granos.
6. Al final de los 5 minutos apague la unidad de ultrasonido y
remueva el beaker y colóquelo bajo la bureta. La bureta debe
estar llena hasta el borde de rebalse. Mueva el tornillo de la
bureta de tal forma que el azul de metileno fluya hacia el
beaker, deje caer suficiente azul de metileno para que pueda
reaccionar con 80 al 90% de arcilla presente en el sistema de
arena.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2220 de noviembrede 2017
7. Introduzca el beaker debajo del agitador, y ajústelo en la base
del soporte de taza. Encienda el motor y déjelo agitar la arena y el
azul de metileno por 2 minutos para asegurar contacto completo
entre el azul de metileno y la arcilla viva.
8. Remueva el beaker de acero inoxidable del agitador
momentáneamente haga descansar la cara interna del beaker con
la orilla del disco agitador para drenar el líquido remanente en el
disco.
9. Tome una hoja de papel filtro. Usando la varilla de vidrio
mezcle una o dos veces. posteriormente tome una sola gota
de la solución del beaker y colóquela en el papel filtro. Vea la
formación de un aro azul verde en las afueras del contorno
de la gota. Si la cantidad de azul de metileno no es excesiva
no habrá formación de aro a los alrededores de la mancha
oscura. Por conveniencia se recomienda que el papel filtro
descanse sobre el segundo beaker limpio mientras se
agregan las gotas de la solución de prueba. Esto permitirá
que el líquido seque más rápidamente y que el papel no se
manche con azul de metileno.
10. Agregue azul de metileno en pasos de 1 ml. Mezcle la
solución por 2 minutos después de la adición de cada mililitro
y verifique utilizando la varilla de vidrio y el papel filtro.
Alrededor de 4 o 5ml en adiciones deberán ser requeridos
para alcanzar el punto final, el cual se evidenciará por la
formación del aro verde como se explico arriba. Para
mantener el seguimiento se recomienda que las gotas se
agreguen alrededor de la circunferencia del papel filtro y
cada gota debe ser identificada por el número de ml que
requirieron.
11. Para reverificar el punto de finalización es recomendable
colocar el beaker bajo el agitador y mezclar por 2 minutos de
agitación para asegurar el contacto completo del azul de
metileno con toda la arcilla. Si no se vuelve a formar el aro
después de la agitación adicional, agregue otro ml de azul de
metileno y repita la prueba. Repitahasta que el aro persista.
12. Divida el número de ml requeridos para alcanzar el primer
aro significativo por el número de ml requeridos por cada
porcentaje de arcilla, el cual es denominado como el factor de
calibración, tal como se determina por el método de material
equivalente.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2320 de noviembrede 2017
5. Mencione y explique las normas que existenpara las pruebas del contenido de arcilla
en las arenas de fundición
La Sociedad Americana de Fundidores AFS.
La norma fundamental para la elaboración de las probetas es la utilización del compactador de
arena y que este calibrado a la altura de caída para el peso.
Fuente: https://es.scribd.com/doc/99078282/Arenas-de-fundicion-ok
8. CONCLUSIÓN
Se lego a las siguientes conclusiones:
 Se determinó el contenido de arcilla en la arena de moldeo que existe en el laboratorio
de Función y moldeo
 Se aprendió cómo se debe ejecutar los correspondientes ensayos
El contenido de arcilla, se encontró un valor de 19.8%. Teniendo en cuenta que el valor
permitido para moldeo en verde es de 0,5% máx. Se establece que el contenido de arcilla no es
óptimo para la arena.
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2420 de noviembrede 2017
9. SUGERENCIAS
En la práctica se obtuvo un 7.44% que está dentro del rango para componer la arena de
fundición. Ya que, el porcentaje de humedad debe ser inferior al 8% para evitar un excesivo
desprendimiento de gases durante la colada.
Fuente: https://es.scribd.com/doc/99078282/Arenas-de-fundicion-ok
Se da la siguiente tabla para SELECCIÓN DE ARCILLA PARA REDUCIR DEFECTOS:
MENOS
DARTAS
BENTONITA
SODICA
BENTONITA
CALCICA
ARCILLA
REFRACTARIA
MENOS
SOPLADO Y
POROS
BENTONITA
CALCICA
BENTONITA
SODICA
ARCILLA
REFRACTARIA
MENOS
EROSION Y
ARRASTRE DE
ARENA
BENTONITA
SODICA
ARCILLA
REFRACTARIA
BENTONITA
CALCICA
MENOS COLA DE
RATA
ARCILLA
REFRACTARIA
BENTONITA
SODICA
BENTONITA
CALCICA
MENOS PIEZAS
AGRIETADAS
BENTONITA
CALCICA
ARCILA
REFRACTARIA
BENTONITA
SODICA
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2520 de noviembrede 2017
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 http://pedeca.es/revistaonline/fundipress/45/files/assets/common/downloads/page0043.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n
 https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&
uact=8&ved=0ahUKEwjntfbU48vXAhUBGBQKHUaEATAQjB0IBg&url=http%3A%2
F%2Fwww.fundicion-sandiego.com.ar%2F&psig=AOvVaw3yNMSuJNOJbBCz7-
x5qEUI&ust=1511220042717235
 http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion-
metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml
 http://tallerpaternal.blogspot.pe/2009/05/principios-basicos-de-arenas.html
 http://tecnologiadelosmaterialesupel-ipb.blogspot.pe/2013/10/guia-practica-de-ensayo-de-
arenas.html
 http://cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/arenas_fudicion.pdf
 https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-especificaciones-de-
materiales/morteros/arena-de-rio
 http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AzulMetileno.pdf
 http://tallerpaternal.blogspot.pe/2009/05/principios-basicos-de-arenas.html
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2620 de noviembrede 2017
ANEXOS
Anexo. 1. Muestreo de Arena de fundición de laboratorio
Anexo. 2. Pesar muestra 318.00g Anexo. 3. Secado de muestra total
Anexo. 4. Pesar 50g de arena con arcilla Anexo. 5. Materiales para la prueba
UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
2720 de noviembrede 2017
Anexo. 6. Realización de la prueba para la determinación de arcilla
Anexo. 7. Secado y peso de muestra sin arcilla

Más contenido relacionado

PDF
Los 7 desperdicios (mudas) ig
DOCX
Cajas de modelo
PDF
(2) sistemas de control
PDF
Instrumentacion-control-procesos
PDF
Ntc 673 compresion concretos
PPTX
OPEX (excelencia operacional)
PPT
Charla uso tarjetas tpm op
PPTX
Proceso co2
Los 7 desperdicios (mudas) ig
Cajas de modelo
(2) sistemas de control
Instrumentacion-control-procesos
Ntc 673 compresion concretos
OPEX (excelencia operacional)
Charla uso tarjetas tpm op
Proceso co2

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
DOCX
Recocido y normalizado
PPTX
Que es el proceso laminado
PPTX
Diapositivas de materiales (1)
DOCX
Moldeo en arena verde
PPTX
PDF
Arenas de fundicion
DOCX
La tostación en pirometalurgia
PPTX
Procesos de Manufactura
PPTX
Tratamiento termico normalizado
PPTX
Metalografia de un acero eutectoide
PDF
Tema 7 formación de la microestructura
PDF
propiedades de las arenas de moldeo
PPTX
Ceramicos Prensado
PDF
Granulometrua de arena.1
PDF
Metalurgia de la Soldadura.
PPT
Solidificacion
PPTX
Conformado de materiales
PPTX
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
PPS
Tratamientos Termicos No 2
Ensayos de las arenas y tierras de moldeo
Recocido y normalizado
Que es el proceso laminado
Diapositivas de materiales (1)
Moldeo en arena verde
Arenas de fundicion
La tostación en pirometalurgia
Procesos de Manufactura
Tratamiento termico normalizado
Metalografia de un acero eutectoide
Tema 7 formación de la microestructura
propiedades de las arenas de moldeo
Ceramicos Prensado
Granulometrua de arena.1
Metalurgia de la Soldadura.
Solidificacion
Conformado de materiales
DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPO DE PROCESO DE FORJADO DE MATERIAL
Tratamientos Termicos No 2
Publicidad

Similar a Determinacion de arcilla (20)

DOCX
Fundicion de metales
DOCX
Fundiciones y moldes
PDF
Fundiciones
PDF
traducido 1-s2.0-S0048969722000250-main_2.en.s.pdf
PDF
1-s2.0-S0048969722000250-main_4.en.es.pdf
DOCX
Informe de proceso de fabricación i
PPT
ARENAS DE MOLDEO Y DEFECTOS EN FUNDICION.ppt
PDF
Estabilizacioyn de suelos_con_cal
PDF
Control de arena
DOCX
388553014-1er-Laboratorio-de-Solidificacion.docx
PDF
Tipos de molde
PDF
Cajas moldeo.unsaac
PDF
Control de arena
PDF
Manufactura Industrial. Conformado de Materiales
PDF
Dialnet fundicion deprecision-4902502 (1)
DOCX
Fundicion
PDF
Procesos de fabricacion 20%
DOCX
Informefundicion
PPTX
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
PDF
Andres petit
Fundicion de metales
Fundiciones y moldes
Fundiciones
traducido 1-s2.0-S0048969722000250-main_2.en.s.pdf
1-s2.0-S0048969722000250-main_4.en.es.pdf
Informe de proceso de fabricación i
ARENAS DE MOLDEO Y DEFECTOS EN FUNDICION.ppt
Estabilizacioyn de suelos_con_cal
Control de arena
388553014-1er-Laboratorio-de-Solidificacion.docx
Tipos de molde
Cajas moldeo.unsaac
Control de arena
Manufactura Industrial. Conformado de Materiales
Dialnet fundicion deprecision-4902502 (1)
Fundicion
Procesos de fabricacion 20%
Informefundicion
SESION IX - X - PROCESOS INDUSTRIALES.pptx
Andres petit
Publicidad

Más de yezeta (14)

DOCX
Inf. met.cementado y trans
DOCX
Rev temp
DOCX
Hidrometalurgia work
DOCX
Diagramas de ellingam corrosion
DOCX
Corrosion labo 1 (imprimir)
PPTX
Efecto de los inhibidores organicos
DOCX
Word control de cal
DOCX
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
DOCX
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
PDF
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
PDF
Grupo.vickers
DOCX
Efectos de la aloropia del fe 1
PPTX
Dureza y resiliencia 1
PDF
Alotropia
Inf. met.cementado y trans
Rev temp
Hidrometalurgia work
Diagramas de ellingam corrosion
Corrosion labo 1 (imprimir)
Efecto de los inhibidores organicos
Word control de cal
Problemas resueltos. 2 tecnicas para mejorar la calidad
Empresas manufacturera fundiciones surco visita
Desarrollo y analisis de la fundicion de aluminio
Grupo.vickers
Efectos de la aloropia del fe 1
Dureza y resiliencia 1
Alotropia

Último (20)

PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PDF
S07 - Morfología urbana..........................
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PDF
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PPTX
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PDF
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
S07 - Morfología urbana..........................
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
Proyecto Bootcamp - Entregables y Documentación.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Los-origenes-modernos-del-atletismo (1).pptx
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
SEPSIS_ULTIMA_EXPO[1]sepsisenelreci.pptx
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
HIS. UNI R03 - CLAVES.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
GUERRAS INTERNACIONALES DE BOLIVIA .pptx
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx

Determinacion de arcilla

  • 1. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN Ingeniería Metalúrgica Vega Delgado, Yuriluz 2017
  • 2. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y Metalúrgica Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica Departamento Académico de Ingeniería Metalúrgica Asignatura: Fundición y moldeo  Docente: Chaves Gamarra, Roberto  Semestre académico: 2017-II  Presentado por: Vega Delgado, Yuriluz  Código: 14109 Noviembre – 2017 Cusco – Perú DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN
  • 3. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN PRESENTACIÓN El presente trabajo denominado DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN, tiene como finalidad, determinar la cantidad de arcilla mediante las pruebas de arena, documentar los procesos presentes en esta y saber interpretar los resultados obtenidos.
  • 4. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN CONTENIDO PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN..................................6 1. OBJETIVO.............................................................................................................................. 6 2. FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................................6 2.1. Definición.......................................................................................................................... 6 2.2. Fundición o esmelter.........................................................................................................6 2.2.1. Moldeo en arena verde..................................................................................................7 2.2.2. Moldeo en arena químico............................................................................................... 7 2.2.3. Moldeo en arena seca....................................................................................................7 2.2.4. Moldeo mecánico..........................................................................................................8 2.2.5. Moldeo Horizontal.........................................................................................................8 2.2.6. Moldeo vertical ............................................................................................................. 8 2.2.7. Moldeo en arena “matchplate”...................................................................................... 8 2.2.8. Moldeo a la cera perdida o microfusión ..........................................................................9 2.3. Arenas .............................................................................................................................. 9 2.3.1. Arena de contacto ....................................................................................................... 10 2.3.2. Arena de relleno.......................................................................................................... 10 2.4. Arcilla............................................................................................................................. 10 2.4.1. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS.................................................................................... 11 2.4.2. Arcilla útil.................................................................................................................... 12 2.4.3. El hidróxido de sodio(NaOH)........................................................................................ 12 3. MATERIALES Y EQUIPO ........................................................................................................ 13 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL......................................................................................... 14 5. DATOS EXPERIMENTALES..................................................................................................... 17 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................................... 18 7. CUESTIONARIO.................................................................................................................... 19 8. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................... 23 9. SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 24 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA....................................................................................................... 25 ANEXOS..................................................................................................................................... 26
  • 5. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN INTRODUCCIÓN La arena es el material base que emplea el metalurgista fundidor, para la fundición de hierro como para el acero y otros metales. La arena de moldeo es uno de los materiales utilizados particularmente en las fundiciones para la creación de moldes y machos. A pesar de su nombre, la arena de moldeo no es arena sola, sino un material compuesto hecho a partir de varios otros materiales, dándole fuerza, una cierta cantidad de resistencia al calor y las cualidades de unión necesarias para crear los moldes y machos. El estudio de las arenas de moldeo es una de las ramas principales de la tecnología de la fundición. Por tanto, el laboratorio de ensayo de arenas debe ser convertido en un instrumento esencial para el control diario del trabajo del taller de fundición. Ya que se podrá manejar una fórmula estándar, conociendo las proporciones adecuadas para la arena de fundición durante el proceso.
  • 6. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 620 de noviembrede 2017 DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1. OBJETIVO - Determinar el contenido de arcilla en la arena de moldeo que existe en el laboratorio de Función y moldeo - Aprender cómo se debe ejecutar los correspondientes ensayos 2. FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.Definición Diccionario webster: particulas resultantes de la fractura de las rocas. AFS: material de mineral madre con una dimension de 0.05-2.0 mm. 2.2.Fundición o esmelter Fundición o esmelter (del inglés smelter, ‘fundidor’) al proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas, pero también de plástico, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad (vaciado, moldeado), llamada molde, donde se solidifica. El proceso más común es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido. Fuente:https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0 ahUKEwjntfbU48vXAhUBGBQKHUaEATAQjB0IBg&url=http%3A%2F%2Fwww.fundicion- sandiego.com.ar%2F&psig=AOvVaw3yNMSuJNOJbBCz7-x5qEUI&ust=1511220042717235 La fundición en arena consiste en colar un metal fundido, típicamente aleaciones de hierro, acero, bronce, latón y otros, en un molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper el molde para extraer la pieza fundida (pero ya sólida).
  • 7. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 720 de noviembrede 2017 Para la fundición con metales como el hierro o el plomo, que son significativamente más pesados que el molde de arena, la caja de moldeo es a menudo cubierta con una chapa gruesa para prevenir un problema conocido como "flotación del molde", que ocurre cuando la presión del metal empuja la arena por encima de la cavidad del molde, causando que el proceso no se lleve a cabo de forma satisfactoria. La precisión de la pieza fundida está limitada por el tipo de arena y el proceso de moldeo utilizado. La fundición hecha con arena verde gruesa proporcionará una textura áspera en la superficie de la pieza. Sin embargo, el moldeo con arena seca produce piezas con superficies mucho más lisas. Para un mejor acabado de la superficie de las piezas, estas pueden ser pulidas o recubiertas con un residuo de óxidos, silicatos y otros compuestos que posteriormente se eliminarían mediante distintos procesos, entre ellos el granallado. 2.2.1. Moldeo en arena verde La arena verde es una mezcla de arena de sílice, arcilla, humedad y otros aditivos. Este moldeo consiste en la elaboración del molde con arena húmeda y colada directa del metal fundido. Es el método más empleado en la actualidad, con todo tipo de metales, y para piezas de tamaño pequeño y medio. No es adecuado para piezas grandes o de geometrías complejas, ni para obtener buenos acabados superficiales o tolerancias reducidas. 2.2.2. Moldeo en arena químico Consiste en la elaboración del molde con arena preparada con una mezcla de resinas, el fraguado de estas resinas puede ser por un tercer componente líquido o gaseoso, o por autofraguado. De este modo se incrementa la rigidez del molde, lo que permite fundir piezas de mayor tamaño y mejor acabado superficial. 2.2.3. Moldeo en arena seca La arena seca es una mezcla de arena de sílice seca, fijada con otros materiales que no sea la arcilla usando adhesivos de curado rápido. Antes de la colada, el molde se seca a elevada temperatura (entre 200 y 300 °C). De este modo se incrementa la rigidez del molde, lo que
  • 8. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 820 de noviembrede 2017 permite fundir piezas de mayor tamaño, geometrías más complejas y con mayor precisión dimensional y mejor acabado superficial. 2.2.4. Moldeo mecánico Consiste en la automatización del moldeo en arena verde. La generación del molde mediante prensas mecánicas o hidráulicas, permite obtener moldes densos y resistentes que subsanan las deficiencias del moldeo tradicional en arena verde. Se distingue: 2.2.5. Moldeo Horizontal A finales de los años 50 los sistemas de pistones alimentados hidráulicamente fueron usados para la compactación de la arena en los moldes. Estos métodos proporcionaban mayor estabilidad y precisión en los moldes. A finales de los años '60 se desarrolló la compactación de los moldes con aire a presión lanzado sobre el molde de arena precompactado. La mayor desventaja de estos sistemas es la gran cantidad de piezas de repuesto que se consumen debido a la multitud de partes móviles, además de la producción limitada unos 90- 120 moldes por hora. 2.2.6. Moldeo vertical En 1962 la compañía danesa Dansk Industri Syndikat (DISA) implementó una ingeniosa idea de moldeo sin caja aplicando verticalmente presión. Las primeras líneas de este tipo podrían producir 240 moldes por hora y hoy en día las más modernas llegan a unos 550 moldes por hora. Aparte de la alta productividad, de los bajos requerimientos de mano de obra y de las precisiones en las dimensiones, este método es muy eficiente. 2.2.7. Moldeo en arena “matchplate” Este método fue desarrollado y patentado en 1910. Sin embargo, no fue hasta principio de los años '60 cuando la compañía americana Hunter Automated Machinery Corporation lanzó su primera línea basada en esta tecnología. El método es similar al método vertical. El principal proveedor es DISA y actualmente este método es ampliamente utilizado, particularmente en Estados Unidos, China y la India. Una gran ventaja es el bajo precio de los modelos, facilidad
  • 9. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 920 de noviembrede 2017 para cambiar las piezas de los moldes y además, la idoneidad para la fabricación de series cortas de piezas en la fundición. 2.2.8. Moldeo a la cera perdida o microfusión En este caso, el modelo se fabrica en cera o plástico. Una vez obtenido, se recubre de una serie de dos capas, la primera de un material que garantice un buen acabado superficial, y la segunda de un material refractario que proporcione rigidez al conjunto. Una vez que se ha completado el molde, se calienta para endurecer el recubrimiento y derretir la cera o el plástico para extraerla del molde en el que se verterá posteriormente el metal fundido. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion- metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml 2.3.Arenas Las arenas de moldeo son un conjunto heterogéneo, constituido principalmente por arena base sílice y un aglomerante mineral, y algún constituyente orgánico, carbón mineral molido y agua. Fuente: Arena del laboratorio (elaboración propia) y La arena es un componente de muchas tecnologías de colada y moldeo industrial. (sand dunes image by Greg Pickens from Fotolia.com)
  • 10. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1020 de noviembrede 2017 Las propiedades físicas más importantes pueden resumirse bajo los conceptos de moldabilidad, cohesión o resistencia, permeabilidad y carácter refractario. Estas propiedades están más o menos relacionadas unas con otras y con las menos conocidas propiedades de las arenas a temperaturas elevadas. La capacidad de afluencia y la deformabilidad de las arenas están muy relacionadas con su facilidad de trabajo y se les presta cada vez más atención en la investigación. Las propiedades físicas más importantes: Fuente: elaboración propia 2.3.1. Arena de contacto Es la arena de buena calidad que se encuentra alrededor del modelo para fundición y que tendrá contacto con el metal líquido que conformará la pieza final deseada. 2.3.2. Arena de relleno A diferencia de la arena de contacto, esta arena es de menor calidad y de configuración distinta. La arena de relleno servirá para formar el resto de la arena del molde para la pieza de fundición. 2.4.Arcilla CARÁCTER REFRACTARIO •Es la capacidad dela arena para mantener su integridad.En otras palabras,la arena del moldeno se funde, tuerce ni se deforma en presencia de altas temperaturas. COHESIÓN O RESISTENCIA •La cohesión de una arena es consecuencia directa dela acción del aglutinantey depende de la naturaleza y contenido de este último y del porcentajede humedad. PERMEABILIDAD •La permeabilidad es la propiedad que permite a la arena ser atravesada por los gases y que permite la evacuación de estos del molde en el momento de la colada. MOLDABILIDAD •La moldabilidad deuna arena de fundición,graciasa esta sellenan todos los huecos del modelo y se desliza haciala superficiedel mismo y no necesariamente en la dirección del atacado.
  • 11. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1120 de noviembrede 2017 La arcilla es una roca sedimentaria descompuesta constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas que contienen feldespato, como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. La razón por la que se utiliza arcilla en la mezcla de arena de moldeo es que esta sirve como aglutinante para los granos de arena, básicamente se utilizan 3 tipos de arcilla. 1. BENTONITA SODICA 2. BENTONITA CALCICA 3. KAOLINITA Todas estas arcillas presentan una misma estructura básica de tal forma que cuando se reducen tienen la apariencia de planos u hojas. 2.4.1. PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS PROPIEDAD BENTONITA SODICA BENTONITA CALCICA ARC. REFRACTARIA COLOR GRIS-AZUL BANCO GRIS A AMARILLO GRIS A CAFÉ DENSIDAD 55-68 47-60 70-80 p.H. 8-10 7-10 4-5 VOLATILES A 900°F 1-3 2-5 1-3 VOLÁTILES A 1800°F 5-6 6-8 9-10 % ORGANICOS <1.0 <1.0 APROX 1.0 TEMPERATURA DE DESTRUCCIÓN 1200-1500 600-700 600-1000 PUNTO DE FUSION (°F) 1900-2400 1900-2400 3000-3100 Fuente: http://tallerpaternal.blogspot.pe/2009/05/principios-basicos-de-arenas.html
  • 12. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1220 de noviembrede 2017 2.4.2. Arcilla útil Está basada en la cantidad de bentonita utilizada y/o detectada a través de análisis, esta cantidad varía dependiendo de los requerimientos que se tengan para las arenas de moldeo, modifica a la propiedad de resistencia en verde y humedad. 2.4.3. El hidróxido de sodio (NaOH) Hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros. A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio#/media/File:SodiumHydroxide.jpg En las prácticas del laboratorio se ejecutan los siguientes procesos por el cual se determinó el porcentaje de humedad en las arenas de moldeo, empleando un horno el cual evaporo la cantidad de humedad en una muestra de 50gr de dicha arena. Se establecieron los diferentes macro constituyentes que componen la arena para moldeo como es, la arcilla, sílice y agua (; a
  • 13. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1320 de noviembrede 2017 través del hidróxido de sodio (NaOH), se decantó el excedente de arcilla para así determinar el porcentaje de sílice en la muestra. 3. MATERIALES Y EQUIPO Fuente: elaboración propia Balanza Vaso precipitado Probeta graduada Estufa Arena de fundición Agua Bolsas Cocina eléctrica y horno Reactivo NaOH Horno de mufla
  • 14. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1420 de noviembrede 2017 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Procedimiento para el desarrollo de la prueba: 1. Obtener una muestra representativa de la arena de moldeo. 2. Secar a 115°C al menos 250 g. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion- metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml
  • 15. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1520 de noviembrede 2017 3. Pesar 50 g de arena ya secada y colocarla en un vaso de vidrio especifico. 4. Pesar la arena a temperatura ambiente. 5. Agregar 380ml de agua y 20ml de solución NaOH al 0.1%. 6. Agitar durante 5 min. Dejando sedimentar durante 10 min y sifonear. 7. Al remanente en el vaso nuevamente agregar agua agitar y dejar decantar durante 5 min y sifonear 8. Continuar el procedimiento descrito hasta que el agua extraída sea clara 9. Remover del recipiente los granos de arena y secarlo a 110°C.
  • 16. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1620 de noviembrede 2017 10. Pesar la arena a temperatura ambiente 11. Determinar el contenido de arcilla en esa arena, mediante %𝑨 = 𝑷𝑴( 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒍𝒂) − 𝑷𝑴(𝐬𝐢𝐧 𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒂) 𝑷𝑴(𝒂𝒓𝒄𝒊𝒍𝒂) ∗ 𝟏𝟎𝟎 Nota: Todo el procedimiento que se describe a continuación nos podrán ayudar a determinar a cantidad de arcilla en la arena de fundición y determinar cuáles son las mejores características de las arenas en base a la experimentación
  • 17. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1720 de noviembrede 2017 Esquema de procedimiento Fuente: elaboración propia 5. DATOS EXPERIMENTALES  Peso de muestra humedad: 318.00 g  Peso de muestra seco: 294.34 g % H=? % H = (318−294 .34) (318 .00) ∗ 100 = 7.44%  PM(arcilla) = 50  PM (sin arcilla) =40.10 %𝐴 = 50 − 40.1 50 ∗ 100 %𝐴 = 19.8% ARENA DE FUNDICION MUESTREO HOMOGENIZAR CUARTEO MUESTRA RREPRESENTATIVA
  • 18. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1820 de noviembrede 2017 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS La muestra representativa de la arena de fundición tiene una humedad de 7.44% y un contenido de arcilla de 19.80% en 50 gramos de muestra de arena de fundición. 7.44%h 19.8%arcilla
  • 19. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 1920 de noviembrede 2017 7. CUESTIONARIO 1. ¿Qué tipo de arena se utiliza en la formación de moldes en verde para fundición? Indique su composición La arena en verde: no ha sido sometida a ningún proceso de secado están constituidas generalmente por granos de cuarzo (SiO2) y se encuentran asociadas a algún tipo de arcilla y otros minerales en pequeñas cantidades. Agua: el porcentaje de humedad es menor al 10% Feldespato: Impureza presente compuesto por mica y otros fundentes, sumando un 4% La arena de fundición La arena sílice SiO2 para ser utilizada en fundición se mezcla con porciones de componentes como: arcilla aglutinante o también llamada bentonita, carbonilla, y agua. Fuente:http://cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/composicion_optima_arena_fundicion.pdf 2. Realice una comparación entre arenas de fundición y arena de rio Arenas de fundición Arenas de rio Consiste en mezcla compactada de arena de sílice —SiO2— y bentonita —derivado de la arcilla— humedecida, a un 30 - 35 % con una cantidad moderada de agua. Terrones de arcilla y partículas deleznables menores al 1% de la masa total. Material que pasa el tamiz de 75 μm menor al 5% de la masa total de la masa. Cantidad de partículas livianas menor al 0.5%. Contenido de sulfatos menor al 1.2%. No debe contener trazas de materia orgánica.
  • 20. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2020 de noviembrede 2017 También se tiene arenas: Fuente: https://es.scribd.com/doc/99078282/Arenas-de-fundicion-ok 3. ¿Qué efectos trae un elevado contenido de arcilla en la arena para su empleo en la fundición? Indique la cantidad de arcilla que presenta la muestra trabajando en el laboratorio La presencia de arcilla en las arenas para fundición es sumamente importante, debido a que es la que se encarga de proporcionarle a la arena cohesión y plasticidad, sin embargo grandes contenidos de arcilla con tamaños de partículas menores a 20 micras , desmejora las arenas porque disminuyen la permeabilidad del molde, sinterizan a la superficie de la pieza fundida y generan demanda de mayores porcentajes de agua para lograr niveles iguales en las propiedades 4. Explique elprocedimiento para determinación del contenido de arcilla por el“método de azul de metileno” En el control de sistemas de arena de fundición, la prueba de azul de metileno mide la cantidad de arcilla presente por determinación de la capacidad de intercambio de la arcilla. El número de iones intercambiables presentes son determinados por el reemplazo de estos iones con tintura de azul de metileno, el cual está estandarizado en términos de mililitros de tintura por cada porcentaje de arcilla. La bentonita comercial de alta resistencia requiere aproximadamente 5.0 ml de azul de metileno por cada porcentaje de bentonita. Este valor puede variar dependiendo en la pureza y naturaleza de la bentonita también como del tratamiento mecánico previo en la titulación.
  • 21. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2120 de noviembrede 2017 Procedimiento para determinación del contenido de arcilla por el “método de azul de metileno” 1. Tome una muestra representativa de 10 o 15 gramos de arena del sistema para ser probada. Remueva cualquier escoria o materia contamínate que pudiese estar presente en dicha muestra. Seque la muestra hasta peso constante utilizando un horno o el foco de secado. 2. Pese 5 gramos para la prueba de arcilla total de azul de metileno. Transfiera esta muestra a uno de los beakers de 250ml de acero inoxidable. Deslice el “O-ring” sobre el beaker tal que se encuentre localizado ¼” o 6mm de la sección acampanada del beaker. 3. Incline la pipeta repetidora a la derecha hasta llenar el receptáculo superior hasta que el líquido (tetra sodio de pirofosfato) se derrame en el tubo de medida, llenándolo con 50 ml hasta el borde de dreno. luego incline la pipeta repetidora hacia la izquierda y vacíe el contenido del tubo en el beaker de 250mlque contiene la muestra de arena. 4. Transfiera el beaker, el cual contiene la muestra y la solución preliminar de tetra sodio de pirofosfato, hacia el accesorio de ultrasonido. Deslice hacia abajo el beaker por el agujero de la cubierta del aparato. Esto debería posicionar el beaker de tal forma que ¼” o ½” (6 a 12mm) de éste estén sumergidos. El nivel de agua del tanque debe estar llena aproximadamente 43mm sobre el fondo del tanque. Encienda la unidad de ultrasonido para que opere durante 5 minutos. Vea la acción dentro del beaker. Los granos de arena deben vibrar y chocar uno contra otro y contra el fondo y los lados del beaker. Esta agitación hará un efecto abrasivo sobre los granos y demás aditivos de la superficie de los granos. 6. Al final de los 5 minutos apague la unidad de ultrasonido y remueva el beaker y colóquelo bajo la bureta. La bureta debe estar llena hasta el borde de rebalse. Mueva el tornillo de la bureta de tal forma que el azul de metileno fluya hacia el beaker, deje caer suficiente azul de metileno para que pueda reaccionar con 80 al 90% de arcilla presente en el sistema de arena.
  • 22. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2220 de noviembrede 2017 7. Introduzca el beaker debajo del agitador, y ajústelo en la base del soporte de taza. Encienda el motor y déjelo agitar la arena y el azul de metileno por 2 minutos para asegurar contacto completo entre el azul de metileno y la arcilla viva. 8. Remueva el beaker de acero inoxidable del agitador momentáneamente haga descansar la cara interna del beaker con la orilla del disco agitador para drenar el líquido remanente en el disco. 9. Tome una hoja de papel filtro. Usando la varilla de vidrio mezcle una o dos veces. posteriormente tome una sola gota de la solución del beaker y colóquela en el papel filtro. Vea la formación de un aro azul verde en las afueras del contorno de la gota. Si la cantidad de azul de metileno no es excesiva no habrá formación de aro a los alrededores de la mancha oscura. Por conveniencia se recomienda que el papel filtro descanse sobre el segundo beaker limpio mientras se agregan las gotas de la solución de prueba. Esto permitirá que el líquido seque más rápidamente y que el papel no se manche con azul de metileno. 10. Agregue azul de metileno en pasos de 1 ml. Mezcle la solución por 2 minutos después de la adición de cada mililitro y verifique utilizando la varilla de vidrio y el papel filtro. Alrededor de 4 o 5ml en adiciones deberán ser requeridos para alcanzar el punto final, el cual se evidenciará por la formación del aro verde como se explico arriba. Para mantener el seguimiento se recomienda que las gotas se agreguen alrededor de la circunferencia del papel filtro y cada gota debe ser identificada por el número de ml que requirieron. 11. Para reverificar el punto de finalización es recomendable colocar el beaker bajo el agitador y mezclar por 2 minutos de agitación para asegurar el contacto completo del azul de metileno con toda la arcilla. Si no se vuelve a formar el aro después de la agitación adicional, agregue otro ml de azul de metileno y repita la prueba. Repitahasta que el aro persista. 12. Divida el número de ml requeridos para alcanzar el primer aro significativo por el número de ml requeridos por cada porcentaje de arcilla, el cual es denominado como el factor de calibración, tal como se determina por el método de material equivalente.
  • 23. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2320 de noviembrede 2017 5. Mencione y explique las normas que existenpara las pruebas del contenido de arcilla en las arenas de fundición La Sociedad Americana de Fundidores AFS. La norma fundamental para la elaboración de las probetas es la utilización del compactador de arena y que este calibrado a la altura de caída para el peso. Fuente: https://es.scribd.com/doc/99078282/Arenas-de-fundicion-ok 8. CONCLUSIÓN Se lego a las siguientes conclusiones:  Se determinó el contenido de arcilla en la arena de moldeo que existe en el laboratorio de Función y moldeo  Se aprendió cómo se debe ejecutar los correspondientes ensayos El contenido de arcilla, se encontró un valor de 19.8%. Teniendo en cuenta que el valor permitido para moldeo en verde es de 0,5% máx. Se establece que el contenido de arcilla no es óptimo para la arena.
  • 24. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2420 de noviembrede 2017 9. SUGERENCIAS En la práctica se obtuvo un 7.44% que está dentro del rango para componer la arena de fundición. Ya que, el porcentaje de humedad debe ser inferior al 8% para evitar un excesivo desprendimiento de gases durante la colada. Fuente: https://es.scribd.com/doc/99078282/Arenas-de-fundicion-ok Se da la siguiente tabla para SELECCIÓN DE ARCILLA PARA REDUCIR DEFECTOS: MENOS DARTAS BENTONITA SODICA BENTONITA CALCICA ARCILLA REFRACTARIA MENOS SOPLADO Y POROS BENTONITA CALCICA BENTONITA SODICA ARCILLA REFRACTARIA MENOS EROSION Y ARRASTRE DE ARENA BENTONITA SODICA ARCILLA REFRACTARIA BENTONITA CALCICA MENOS COLA DE RATA ARCILLA REFRACTARIA BENTONITA SODICA BENTONITA CALCICA MENOS PIEZAS AGRIETADAS BENTONITA CALCICA ARCILA REFRACTARIA BENTONITA SODICA
  • 25. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2520 de noviembrede 2017 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  http://pedeca.es/revistaonline/fundipress/45/files/assets/common/downloads/page0043.pdf  https://es.wikipedia.org/wiki/Fundici%C3%B3n  https://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjntfbU48vXAhUBGBQKHUaEATAQjB0IBg&url=http%3A%2 F%2Fwww.fundicion-sandiego.com.ar%2F&psig=AOvVaw3yNMSuJNOJbBCz7- x5qEUI&ust=1511220042717235  http://www.monografias.com/trabajos94/principales-metodos-fundicion- metales/principales-metodos-fundicion-metales2.shtml  http://tallerpaternal.blogspot.pe/2009/05/principios-basicos-de-arenas.html  http://tecnologiadelosmaterialesupel-ipb.blogspot.pe/2013/10/guia-practica-de-ensayo-de- arenas.html  http://cef.uca.edu.sv/descargables/tesis_descargables/arenas_fudicion.pdf  https://sites.google.com/a/correo.udistrital.edu.co/manualviviendas/3-especificaciones-de- materiales/morteros/arena-de-rio  http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/AzulMetileno.pdf  http://tallerpaternal.blogspot.pe/2009/05/principios-basicos-de-arenas.html
  • 26. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2620 de noviembrede 2017 ANEXOS Anexo. 1. Muestreo de Arena de fundición de laboratorio Anexo. 2. Pesar muestra 318.00g Anexo. 3. Secado de muestra total Anexo. 4. Pesar 50g de arena con arcilla Anexo. 5. Materiales para la prueba
  • 27. UNSAAC- DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARCILLA EN LA ARENA DE FUNDICIÓN 2720 de noviembrede 2017 Anexo. 6. Realización de la prueba para la determinación de arcilla Anexo. 7. Secado y peso de muestra sin arcilla