SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA SEMIOLOGIA

Fuente:
www.biblioteca-medica.com.ar
SHOCK
• Estado patológico
con hipoperfusión
e hipoxia en los
órganos
FASES DEL SHOCK
• Shock Compensado
• Shock Descompensado
• Shock Irreversible
FASE DE SHOCK
COMPENSADO
• Sistema Renina Angiotensina Aldosterona
• Vasopresina
• Disminución de la presión Hidrostática en el
capilar
• Aumento retorno venoso
• Vasoconstriccion en los órganos no vitales
FASE DE SHOCK
DESCOMPENSADO
• Disminución del flujo sanguíneo en los
órganos vitales
• Deterioro del estado neurológico
• Pulso débil o ausente
• Acidosis Metabólica
• Daño capilar
FASE DE SHOCK
IRREVERSIBLE
• Fallo
Multisistemico
• Muerte
Integridad y desarrollo normal de las
funciones celulares del cuerpo humano
depende de

Capacidad de generar
energía generalmente de la
GLUCOLISIS
Shock
•La utilización de éste es por tanto
decisiva
para
el
correcto
funcionamiento celular.
•El metabolismo aerobio depende del
aporte constante de O2, que se realiza
a través del sistema cardiovascular.
•La cantidad de O2 transportado a
los tejidos está en función de:
La concentración de hemoglobina
sanguínea.
El O2 unido a ésta (saturación de
hemoglobina)
Y del flujo sanguíneo (gasto
cardíaco). 
• Para una misma demanda metabólica, si el transporte
de O2 disminuye, la proporción de O2 que es extraída por
los tejidos aumenta y el consumo de O2 permanece constante.
• El desequilibrio entre la demanda metabólica de O2 y el
DO2 se traduce en un déficit de O2 que conlleva un
metabolismo celular anaerobio con aumento de la producción
de lactato y acidosis metabólica. Cuando esta situación
se prolonga lo suficiente

Se agotan los depósitos intracelulares de fosfatos de alta
energía y se altera la función celular, con pérdida de la
integridad y lisis celular
Disfunción de Diferentes Órganos
Este proceso ocurre en ciertos tipos de shock, en los que una hipoperfusión
celular global, consecuencia de un gasto cardíaco (GC) disminuido, conlleva un
importante descenso del transporte de 02 circunstancia en la que el consumo de
02
es
dependiente
del
O2
suministrado. 
En otros tipos de shock, como ocurre en el shock séptico, a pesar de un
elevado transporte de 02 hay defecto en la utilización de 02, que se traduce en
extracción tisular de 02 inapropiadamente baja para una demanda metabólica
aumentada

Consecuencia
de las
alteraciones de
la
microcirculación

Desequilibrio entre la utilización
y las necesidades sistémicas de O2
que no es consecuencia de un
transporte insuficiente del mismo

Anomalía del
metabolismo
oxidativo celular
DESCENSO DE LA
PRECARGA.
1.  Disminución del
volumen intravascular
      1.1.1.
Hemorragias
      1.1.2. Pérdida de
otros fluidos
   1.2. Perdida del tono
vasomotor venoso
(venodilatación)
      1.2.1. Reacción
anafiláctica o
anafilactoide.
      1.2.2. Lesión
medular
     1.2.3. Sepsis
      1.2.4. Fármacos
• DIFICULTAD PARA
EL LLENADO
CARDÍACO
   1. Neumotórax a
tensión
   2. Ventilación con
presión positiva
   3. Taponamiento
cardíaco
   4. Pericarditis
constrictiva
   5. Alteración de la
distensibilidad
miocárdica y cambio de
la geometría ventricular
   6. Pérdida de la
sincronía auriculoventricular
AUMENTO DE LA POSTCARGA
   7. Taquiarrítmias
1. Estenosis aórtica severa
2. TEP
DISFUNCIÓN
CARDÍACA
   1. Disminución de la
contractilidad
    1.1. Infarto agudo de
miocárdico (IAM)
    1.2. Miocarditis
    1.3. Miocardiopatías
    4. Tóxicos
   2. Flujo regurgitante
    2.1. Comunicación
interventricular (CIV)
    2.2. Insuficiencia
valvular aguda
   2.3. Bradicardia
extrema
DESCENSO DE LAS RVS
Shock
Shock
Distribución Sanguínea
Shock
Shock
Tracto gastrointestinal

Pared
Intestinal
Tracto gastrointestinal
EPITELIO NORMAL
BACTERIAS

CELULAS INTESTINALES

VIA SANGUINEA
Tracto gastrointestinal
FALLA DEL EPITELIO
BACTERIAS

CELULAS INTESTINALES

LAMINA PROPIA

VIA SANGUINEA
Tracto gastrointestinal
FALLA DEL EPITELIO
BACTERIAS

CELULAS
INTESTINALES
VIA SANGUINEA
Tracto gastrointestinal
EPITELIO NORMAL
CARBOHIDRATOS
PROTEINAS

CELULAS
INTESTINALES

VIA SANGUINEA
Tracto gastrointestinal
FALLA DEL EPITELIO
CARBOHIDRATOS
PROTEINAS

CELULAS INTESTINALES

VIA SANGUINEA
Tracto gastrointestinal
• Motilidad
• Ulceras
• Absorción
Hígado

Fase Inicial
Hígado

Fase Tardía
Hígado
• Trastornos bilirrubina
• Necrosis

 Hiperbilirrubinemia
 Transaminasas Hepáticas
Hígado

• Ictericia
• Acidosis Metabólica
Músculo Esquelético
• Catabolismo
• Ácido Láctico
Músculo Esquelético
• Debilidad
Riñón
• Vaso constricción
• Capa Externa y Interna
Riñón
Riñón
Pulmón
• Presión
• Hiperventilados
• Espacio Muerto

Causas: Acidosis Metabólica
Pulmón
• Taquipnea
• Tiraje Muscular
En Repuesta al
SNC
• Excitación
• Nerviosismo
• Agitación
Hemostasia
• Coagulación
• Hemorragia
Shock
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL
SHOCK HIPOVOLEMICO
Alfred Blalock 1940
•Argumentó la evidencia
de que la hipovolemia
era la causa principal
del estado de choque
en los sujetos
lesionados

George Crile 1888
“la piel está sudorosa,
fría y pálida; el pulso es
débil con frecuencia alta;
los ojos están hundidos,
aunque con pupilas
dilatadas “.

Primer Guerra Mundial 1923
se midió el volumen sanguíneo de
los soldados en estado de choque,
se confirmó que había un déficit de
volumen sanguíneo proporcional a
la magnitud del estado de choque
”.

Segunda Guerra Mundial 1942
“la transfusión de sangre salvo vidas en
soldados heridos en estado de choque”.
Shock Hipovolemico - Definición

•“Anormalidad del sistema circulatorio que
provoca una perfusión y oxigenación tisular
inadecuada”.
•“Es una crisis energética a nivel celular, que es
desencadenada por la incapacidad súbita del
aparato cardiovascular para mantener la perfusión
y oxigenación de los tejidos, que ocasiona un
colapso gradual y progresivo de los órganos
vitales.”
Shock Hipovolemico – Clasificación Etiológica:

El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en
dos grandes categorías basadas sobre la etiología:
•Hemorrágico
•No Hemorrágico
SHOCK HIPOVOLEMICO HEMORRAGICO
A) INTERNAS:
•
•
•
•

Rotura DE VASOS: aorta, etc.
Rotura DE VISCERAS: bazo, hígado, etc.
Traumatismos
Alteraciones DE LA CUAGULACION:
• Congénitas.
• Adquiridas

B) EXTERNAS:
•Pulmonar :infecciones, tumores, etc
• Gastrointestinal:
•Sangrado tubo digestivo alto y bajo,
tumores, divertículos, pólipos, etc.
•Renal: infecciones, tumores
•Traumatológicas
SHOCK HIPOVOLEMICO NO HEMORRAGICO

A) PLASMA:
•Quemados

•Distribuciones a tercer espacio:
•Obstrucción intestinal
•Pancreatitis aguda

B) LIQUIDOS Y ELECTROLITOS:
•Renal:
•Diuréticos, diuresis osmótica
•Diabetes Mellitus e insípida.
•Gastrointestinal:
•Vómitos, diarrea.
Shock Hipovolemico – FISIOPATOLOGIA
Shock Hipovolemico – FISIOPATOLOGIA
Shock Hipovolemico Modulación muscular liso vascular
Daño celular en el Shock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
RESPUESTA A LA HEMORRAGIA
Etapa I: En la primer hora hay transferencia de líquido
desde el intersticio hacia el capilar.
Etapa II: Activación del sistéma renina-angiotensinaaldosterona,
con reabsorción de sodio, que se distribuye principalmente en el
espacio intersticial, para recuperar el volumen intersticial.
Etapa III: Recuperación de glóbulos rojos.
Shock Hipovolemico – Clasificación:
PERDIDA ESTIMADA DE FLUIDOS Y SANGRE

Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

< 15
750

15 – 30
800 –1500

30 – 40
1500 – 2000

> 40
> 2000

Presión arterial
Sistólica/Diastólica

Sin cambios
Sin Cambio

Normal
Elevada

Reducida
Reducida

Muy baja
No detectada

Pulso (latidos/min)

Taquicardia

100 – 120

120 débil

120 muy débil

Llenado capilar

Normal

Lento > 2 seg

Lento > 2 seg

No detectable

Frecuencia
respiratoria

Normal

Taquipnea

Taquipnea > 20

Taquipnea > 20

Diuresis (ml/h)

> 30

20 – 30

10 – 20

0 – 10

Extremidades

Color normal

Pálidas

Pálidas

Pálidas y frías

Ansiosio

Confuso

Perdida de Sangre %
Volumen (ml)

Estado mental

Poco ansioso

letárgico

adaptada del Colegio Americano de Cirujanos, Advanced Trauma Life Support o ATLS
Shock Hipovolemico – Esquema de Alghevar

Este esquema considera la relación entre
la presión arterial sistólica y la frecuencia
cardiaca
Si esta relación es mayor o igual a uno
(1), no hay manifestación de shock
hemorrágico
Si la relación es menor a uno (1), el
paciente se encuentra en shock
hemorrágico
Shock Hipovolémico
¿Cuándo un paciente está en shock hipovolémico?
Como principio práctico:
“todo paciente hipotenso (sistólica < 90 mm Hg.) está en
shock hasta que se demuestre lo contrario”
El diagnóstico de shock puede ser extraordinariamente difícil de
precisar en algunos pacientes y condiciones.
Existen varias situaciones en los que la sensibilidad y
especificidad de estos parámetros son bajas como por
ejemplo:
►“clínicamente estable”
►Los Ancianos
►El Alcohol
Los signos y síntomas clásicos asociados con shock
hipovolemico
Debilidad: causado por la hipoxia y acidosis de los tejidos
Sed: causado por la hipovolemia
Palidez: causada por la vasoconstricción inducida por catecolaminas y/o perdida de
glóbulos rojos
Taquicardia: causada por el efecto de las catecolaminas sobre el corazón
Taquipnea: causada como respuesta a stress, catecolaminas, acidosis e hipoxia
Diaforesis: causada por el efecto de las catecolaminas sobre las glándulas sudoríparas
Disminución de la diuresis: causada por hipovolemia, hipoxia y catecolaminas
Disminución de los pulsos periféricos: causado por vasoconstricción, taquicardia y
perdida del volumen sanguíneo
Hipotensión: causado por hipovolemia, tanto absoluta como relativa
Alteración del sensorio (confusión, apatía, combativo, inconsciencia): causada por
disminución de la perfusión cerebral, acidosis y estimulación de las catecolaminas
Paro cardiorrespiratorio: causado por falla de órganos críticos, secundario a perdida de
cardiorrespiratorio
sangre y/o líquidos, hipoxia y ocasionalmente arritmias causado por estimulación de
catecolamina
Shock Hipovolemico
Diagnostico
•Identificación de los hallazgos clínicos.
•Abreve historia dirigida.
•Exploración física básica.
•Las manifestaciones clínica
•Esquema de Alghevar
Clasificarlo dentro de la clase de la
ATLS ((adaptada del Colegio Americano
de Cirujanos, Advanced Trauma Life
Support)

Tratamiento
1. Control de la hemorragia sanguínea.
2. Restablecimiento del volumen intravascular.
3. Conservación del aporte de oxigeno
Restablecimiento del volumen intravascular.

El restablecimiento del volumen intravascular se logra mediante la
infusión de líquidos y componente sanguíneos.
SHOCK SÉPTICO
• Shock:
Es un estado fisiológico anormal que constituye
la primera fase de la reacción del organismo
frente a una lesión traumática; constituye una
hipoperfusion extensa de los tejidos, debida a
una reducción del volumen sanguíneo , del
gasto cardíaco, o una redistribución de sangre,
que determina un volumen circulante efectivo
inadecuado.
Sepsis: referente a microbios o toxinas
secretadas desde una lesión.
SHOCK SÉPTICO
• Shock séptico:
Es un estado fisiológico anormal que se
produce por la liberación de endotoxinas
procedentes de ciertas bacterias en la
corriente sanguínea.
OTROS
BACTERIEMIA

DISFUNCIÒN
METABÒLICA

FUNGEMIA

INFECCION
PAR
ASITEMIA
VIR
US
OTR
OS

SEPSIS

SIRS
DISFUNCIÒN
CARDIOVASCULAR
DISFUNCION
RESPIRATORIA
SHOCK SÉPTICO
• ETIOLOGIA:
Bacilo Gram Negativo Productores
De Endotoxinas:

•
•
•
•

Escherichia Coli
Klebsiella Pneumonie
Especies De Proteus
Pseudomonas Aeruginosa,
serratia y Bacteroides
SHOCK SÉPTICO
• Factores genéticos
• Defectos de genes únicos que afectan a receptores
celulares.
• variantes genéticas que alteran la función de distintos
mediadores inmunológicos, fisiológicos y metabólicos.
• Polimorfismos del ADN específicos
SHOCK SÉPTICO
• Patología:
•

•

Cascada inflamatoria
Citoquinas
•
•

Proinflamatoria: TNFa, IL-1,y IL-8, interferones
Inhibidores de la citoquinas: IL-6,IL-10,IL-13.

• Respuesta inflamatoria
Bacteria

LPS

Macrófago
IL 1

DESGRANULACION
LIBERACION DE
ENZIMAS
PROTEOLITICAS
Radicales libres
Eicosanoides

TNF

IL 6

1
PMN

Célula endotelial

IL-1
ICAM, ELAM
SHOCK SÉPTICO
• CONSECUENCIAS:
DISFUNCION TERMORREGULADORA:
IL-1,IL-6,TXA2,PGE2
SE CARACTERIZA POR HIPERTERMIA O
HIPOTERMIA.
DISFUNCION RESPIRATORIA
Txa2, la PGE2 y la prostaciclina.
TAQUIPNEA Y HIPERVENTILACION.
SHOCK SÉPTICO
• Disfunción cardiovascular
• Taquicardia obedece a la PGE2
• Hipotensión debida a la caída del gasto
cardiaco,oiginada por factores depresores del
miocardio entren los que están el Oxido Nítrico,
TNF-A, IL1Y IL-6
• Alteración del flujo coronario, consecuencias de
la vasoconstricción coronaria de los leucotrienos
Y la vasodilatación coronaria mediada por la
PGE2.
SHOCK SÉPTICO
• Disfunción metabólica
• ON inhibe la respiración mitocondrial
• TXA2,PGE2: responsables de la acidez láctica
• TNF-A: desencadena la liberación de las
hormonas de stress ( ACTH,CORTISOL ) Dando
lugar ala hipoglucemia.

Disfunción renal,gastroduodenal y
hepática

• TNF-A, IL-1,IL-8,COMPLEMENTO C3A Y C5A:
oliguria hemorragia digestiva, disminución del
ph gastroduodenal, disminución de la bilirrubina
y aminotransferasas.
SHOCK SÉPTICO
• Disfunción del SNC:
• Cambios en el estado mental
DIAGNOSTICO
• Clínico:
Fiebre,hipotermia,Obnubilacion,Hiperventilación, Piel
Roja caliente e Hipotensión.
Es posible que los pacientes ancianos, los debilitados o los
inmunosuprimidos no manifiesten las características obvias de
una infección localizada, puesto que en ellos los mecanismos
inflamatorios están disminuidos, y la incapacidad de formar
pus hace que sea difícil demostrar el origen de la sepsis o que
no presenten fiebre.
SHOCK SÉPTICO
• Etiología
Hemocultivo,Orocultivo y Cultivo de esputo
Rx de tórax y abdomen ecografía abdominal o
tomografía computarizada: búsqueda de
posibles focos

• Datos de laboratorio:
Hemograma,funcion renal,oximetria
arterial,equilibrio acido-base
SHOCK NEUROGENICO
• Resultado de una lesión o de una
disfunción del SNC.
• Se puede producir por bloqueo
farmacológico del snc o por lesión de la
medula espinal a nivel o por encima de t6.
SHOCK NEUROGENICO
• Las neuronas del SNC localizadas en la porción
toracolumbar de la médula espinal reciben
estímulos cerebrales y vasoconstrictores ,los
estímulos enviados desde el troncocefàlico
atraviesan la medula cervical y torácica alta
antes de abandonar el snc ,por lo q un bloqueo
farmacológico o un daño medular que
interrumpa estos reflejos producirá :
SHOCK NEUROGENICO
• Disminución del tono vascular.
• Vasodilatación y disminución de la precarga por
disminución de la resistencia vascular.
• Bradicardia.
• Estimulación exagerada del reflejo vagal.
shock cardiogenico
Shock cardiogenico
• Se define así a un
síndrome caracterizado
por hipoperfusión tisular
aguda y severa, y presión
arterial sistólica menor a
90 mm Hg, que ocurre
como resultado de una
falla en la capacidad de
bombeo del corazón.
Incidencia
La incidencia ha venido en descenso los
últimos 20 años en la década de los 70 la
mayoría de los infartos agudos del
miocardio aproximadamente un 20%
precedían a IM hoy en día a diminuido un
7%.
CAUSAS
• IAM
• Bradiarritmias y
taquiarrimias
• Valvulopatia
• Fase terminal de
insuficiencia cardiaca
cronica
fisiopatologia
Defunción miocardia
sistólica
diastólica
Congestión pulmonar

Gasto
cardiaco bajo
Perfusión
sistémica
baja

Volumen
Sistolico bajo

isquemia

Baja perfusion coronaria
Vasoconstricción y retención de líquidos

hipoxia
Disfunción
progresiva
Del
miocardio
muerte
Factores de riesgo
1. Edad avanzada
2. Disminución de la
fracción de
eyección del VI en
el momento del
ingreso
3. Infarto de gran
tamaño o
antecedentes de IM
o de diabetes.
Manifestaciones clínicas
• Dolor correspondiente a IM
• Disnea severidad variable
• Astenia, malestar general

•
• Compromiso del estado
general
• Palidez, piel fría,
diaforesis, cianosis
• Ingurgitación yugular en
IAM ventricular derecho
principalmente
• vasoconstricción con
pobre llenado ventricular
Manifestaciones clínicas
Signos:
• Presión arterial
sistólica menor de 90
mmhg
• Pulso periférico
disminuido en
amplitud
• Taquicardia por s3
Disfunción ventricular
• FRACASO DEL
VENTRICULO
DERECHO
• FRACASO DEL
VENTRICULO
IZQUIERDO
DIAGNOSTICO
•
•
•
•

Antecedentes de cardiopatía o IAM
Electrografia
RX tórax
Ecocadiografia trastoracica y
transesofagico
Shock cardiogenico
compresivo
Causas:
• Neumotorax a tensión
• Hernia diafragmática
• Presión positiva excesiva en la ventilación
mecánica
• ICD
Diagnostico
• RX tórax y ecocardiografia.
• Hallazgos clásicos:
Triada del taponamiento cardiaco:
1. Hipotensión
2. Distensión de las venas del cuello
3. Tonos cardiacos amortiguados
DIAGNOSTICO
•

RX:
1. aumento del volumen intratoraxico
2. Depresión del diafragma de hemitorax
3. Desplazamiento contralateral del
mediastino
Estudio del paciente
El shock cardiogénico
es una emergencia
médica, cuyo
tratamiento requiere
la hospitalización del
paciente y tiene como
objetivo salvarle la
vida, además de
tratar la causa del
shock .
SHOCK ANAFILACTICO
DEFINICION
Anafilaxia: Reacción sistémica que pone en
peligro la vida y que ocurre al tener
contacto con un alergeno.
Shock anafiláctico: falla circulatoria que se
presenta abruptamente después de la
penetración al organismo generalmente
por vía perenteral, de un alergeno al cual
el sujeto esta sensibilizado.
fisiopatologia
alegerno

IgE

Circulación general

Repuesta humoral incompleta

Liberación de histamina
Etiologia
• Anestésicos y bloqueadores neuromusculares
• Los venenos de insectos (hymenoptera)
• Fármacos antiflamatorios del tipo ácido
acetilsalicílicos
• Antibióticos
• Estreptoquinasa
• Productos utilizados para contraste radiográfico
signos y síntomas
•
•
•
•

Piel palidez, diaforesis sudoración
Taquicardia, pulso débil, ruidos cardiacos
Irregulares o débiles
Edema de glotis, disnea, estridor, disfonía,
sibilancias y cianosis
• Diarrea, vomito
• Ansiedad, desorientación, mareos.
¿Cómo actuar con el
paciente de shock
anafiláctico?
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Cuadro clínico del Shock Inicial
• Piel:
Pálida
Fría (más en
extremidades)
Temperatura diferencial
aumentada
Sudoración fría.
Relleno capilar lento
Colapso venoso
(dificultad punción
venosa)
Cuadro clínico del Shock Inicial
• Diuresis: Oliguria.
• Pulso taquicárdico,
lleno.
• P.A. normal.
• Neurológico: irritable,
eufórico, agitado.
Cuadro clínico del Shock
establecido
• Signos de
hipoperfusión
periférica más
intensos.
• Facies de Shock
• Pulso:
Taquicárdico
Poco lleno a filiforme
P.A. disminuida
Cuadro clínico del Shock
establecido
• Neurológico
deprimido:
• Obnubilación estupor - coma.
• Sensibilidad
disminuida
• Reflejos disminuidos
• Tono muscular
disminuido (hipotonia)

Fuente:
www.biblioteca-medica.com.ar
Shock

Más contenido relacionado

PPTX
Pae sindrome doloroso abdominal
PDF
RCP neonatal básica y avanzada
PPTX
Neumotorax
PPTX
Guillain barre
PPTX
Shock neurogenico
DOCX
Fisiopatologìa de Pielonefritis
PDF
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
PPTX
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Pae sindrome doloroso abdominal
RCP neonatal básica y avanzada
Neumotorax
Guillain barre
Shock neurogenico
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria

La actualidad más candente (20)

PPT
Examen fisico cardiovascular
PPTX
Traumatismo del miembro inferior y superior
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
PPTX
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
PPT
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
PDF
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
PDF
Accidente cerebrovascular
PPTX
tipos de shock .
PPTX
Hidrocefalia
PPTX
Tuberculosis 2012
PPTX
insuficiencia cardiaca.pptx
PPTX
PPTX
Mascarilla laríngea
PPT
Trauma craneoencefalico
PPTX
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
PPT
PPTX
SEPSIS NEONATAL.
Examen fisico cardiovascular
Traumatismo del miembro inferior y superior
Ix.6. hipertension intracraneal
Shock hipovolemico
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
Signo de Brudzinski y de Kerning - Elyz A. Cortez López
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Accidente cerebrovascular
tipos de shock .
Hidrocefalia
Tuberculosis 2012
insuficiencia cardiaca.pptx
Mascarilla laríngea
Trauma craneoencefalico
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
SEPSIS NEONATAL.
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
fases del shock y cambios morfologicos
PPTX
Shock mapas conceptuales por antonio montoya
PPTX
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
PDF
Choque distributivo
PPTX
Transporte de lesionados[1]
PPT
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
PPT
CATASTROFES_Y_TRIAGE
PPT
TRASLADO DE LESIONADOS
PPTX
Primeros auxilios vendajes
PPSX
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
DOCX
Lavado gastrico
PPSX
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
PPTX
TIPOS DE VENDAJES
PPTX
Asepsia
PPT
Asepsia Y Antisepsia
PDF
CURACIÓN DE HERIDAS
PPTX
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
PPTX
Traslado de pacientes
fases del shock y cambios morfologicos
Shock mapas conceptuales por antonio montoya
Metodos para evitar la absorcion de toxicos
Choque distributivo
Transporte de lesionados[1]
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CATASTROFES_Y_TRIAGE
TRASLADO DE LESIONADOS
Primeros auxilios vendajes
Fracturas, lesiones osteoarticulares, vendaje e inmovilización
Lavado gastrico
Tecnicas de levantamiento y traslado de pacientes 1
TIPOS DE VENDAJES
Asepsia
Asepsia Y Antisepsia
CURACIÓN DE HERIDAS
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Traslado de pacientes
Publicidad

Similar a Shock (20)

PPT
PDF
Shock (3)
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Shock enfermeria
PPTX
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
PPTX
PPTX
Manejo del paciente con shock
PPTX
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
PPTX
Los choques, como trastornos circulatorios
PPTX
Shock 2015
PPTX
Tipos de Shock, su clasificación y grados
PPTX
Shock
PPTX
shock manejo quirúrgico resolución desde
PPTX
shock.pptx manejo y resolución desde punto
PPTX
shock seminario medicina universidad UCS
PPTX
SHOCK. CONCEPTO. FISIOPATOLOGIA, CLASIFICACION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
PPTX
DEFINICION CLASIFICACION Y TIPOS DE Shock (1).pptx
PPTX
Universidad catolica redemptoris mater
Shock (3)
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
Shock enfermeria
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo del paciente con shock
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Los choques, como trastornos circulatorios
Shock 2015
Tipos de Shock, su clasificación y grados
Shock
shock manejo quirúrgico resolución desde
shock.pptx manejo y resolución desde punto
shock seminario medicina universidad UCS
SHOCK. CONCEPTO. FISIOPATOLOGIA, CLASIFICACION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO.pptx
DEFINICION CLASIFICACION Y TIPOS DE Shock (1).pptx
Universidad catolica redemptoris mater

Más de www.biblioteca-medica.com.ar (20)

PPT
Medicina patologia. enfermedad de gota
PPT
PPT
PPT
PPT
PPT
Patologia VII facial
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPT
PPT
PPT
Auscultacion de ruidos cardiacos
PPT
Patologia acalasia
PPTX
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
PPTX
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
PPTX
Fisiología cardiocirculatorio
Medicina patologia. enfermedad de gota
Patologia VII facial
Tromboembolismo pulmonar
Auscultacion de ruidos cardiacos
Patologia acalasia
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Fisiología cardiocirculatorio

Último (20)

PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

Shock

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA SEMIOLOGIA Fuente: www.biblioteca-medica.com.ar
  • 2. SHOCK • Estado patológico con hipoperfusión e hipoxia en los órganos
  • 3. FASES DEL SHOCK • Shock Compensado • Shock Descompensado • Shock Irreversible
  • 4. FASE DE SHOCK COMPENSADO • Sistema Renina Angiotensina Aldosterona • Vasopresina • Disminución de la presión Hidrostática en el capilar • Aumento retorno venoso • Vasoconstriccion en los órganos no vitales
  • 5. FASE DE SHOCK DESCOMPENSADO • Disminución del flujo sanguíneo en los órganos vitales • Deterioro del estado neurológico • Pulso débil o ausente • Acidosis Metabólica • Daño capilar
  • 6. FASE DE SHOCK IRREVERSIBLE • Fallo Multisistemico • Muerte
  • 7. Integridad y desarrollo normal de las funciones celulares del cuerpo humano depende de Capacidad de generar energía generalmente de la GLUCOLISIS
  • 9. •La utilización de éste es por tanto decisiva para el correcto funcionamiento celular. •El metabolismo aerobio depende del aporte constante de O2, que se realiza a través del sistema cardiovascular. •La cantidad de O2 transportado a los tejidos está en función de: La concentración de hemoglobina sanguínea. El O2 unido a ésta (saturación de hemoglobina) Y del flujo sanguíneo (gasto cardíaco). 
  • 10. • Para una misma demanda metabólica, si el transporte de O2 disminuye, la proporción de O2 que es extraída por los tejidos aumenta y el consumo de O2 permanece constante. • El desequilibrio entre la demanda metabólica de O2 y el DO2 se traduce en un déficit de O2 que conlleva un metabolismo celular anaerobio con aumento de la producción de lactato y acidosis metabólica. Cuando esta situación se prolonga lo suficiente Se agotan los depósitos intracelulares de fosfatos de alta energía y se altera la función celular, con pérdida de la integridad y lisis celular Disfunción de Diferentes Órganos
  • 11. Este proceso ocurre en ciertos tipos de shock, en los que una hipoperfusión celular global, consecuencia de un gasto cardíaco (GC) disminuido, conlleva un importante descenso del transporte de 02 circunstancia en la que el consumo de 02 es dependiente del O2 suministrado.  En otros tipos de shock, como ocurre en el shock séptico, a pesar de un elevado transporte de 02 hay defecto en la utilización de 02, que se traduce en extracción tisular de 02 inapropiadamente baja para una demanda metabólica aumentada Consecuencia de las alteraciones de la microcirculación Desequilibrio entre la utilización y las necesidades sistémicas de O2 que no es consecuencia de un transporte insuficiente del mismo Anomalía del metabolismo oxidativo celular
  • 12. DESCENSO DE LA PRECARGA. 1.  Disminución del volumen intravascular       1.1.1. Hemorragias       1.1.2. Pérdida de otros fluidos    1.2. Perdida del tono vasomotor venoso (venodilatación)       1.2.1. Reacción anafiláctica o anafilactoide.       1.2.2. Lesión medular      1.2.3. Sepsis       1.2.4. Fármacos
  • 13. • DIFICULTAD PARA EL LLENADO CARDÍACO    1. Neumotórax a tensión    2. Ventilación con presión positiva    3. Taponamiento cardíaco    4. Pericarditis constrictiva    5. Alteración de la distensibilidad miocárdica y cambio de la geometría ventricular    6. Pérdida de la sincronía auriculoventricular AUMENTO DE LA POSTCARGA    7. Taquiarrítmias 1. Estenosis aórtica severa 2. TEP
  • 14. DISFUNCIÓN CARDÍACA    1. Disminución de la contractilidad     1.1. Infarto agudo de miocárdico (IAM)     1.2. Miocarditis     1.3. Miocardiopatías     4. Tóxicos    2. Flujo regurgitante     2.1. Comunicación interventricular (CIV)     2.2. Insuficiencia valvular aguda    2.3. Bradicardia extrema DESCENSO DE LAS RVS
  • 22. Tracto gastrointestinal FALLA DEL EPITELIO BACTERIAS CELULAS INTESTINALES LAMINA PROPIA VIA SANGUINEA
  • 23. Tracto gastrointestinal FALLA DEL EPITELIO BACTERIAS CELULAS INTESTINALES VIA SANGUINEA
  • 25. Tracto gastrointestinal FALLA DEL EPITELIO CARBOHIDRATOS PROTEINAS CELULAS INTESTINALES VIA SANGUINEA
  • 29. Hígado • Trastornos bilirrubina • Necrosis  Hiperbilirrubinemia  Transaminasas Hepáticas
  • 33. Riñón • Vaso constricción • Capa Externa y Interna
  • 36. Pulmón • Presión • Hiperventilados • Espacio Muerto Causas: Acidosis Metabólica
  • 37. Pulmón • Taquipnea • Tiraje Muscular En Repuesta al
  • 41. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SHOCK HIPOVOLEMICO Alfred Blalock 1940 •Argumentó la evidencia de que la hipovolemia era la causa principal del estado de choque en los sujetos lesionados George Crile 1888 “la piel está sudorosa, fría y pálida; el pulso es débil con frecuencia alta; los ojos están hundidos, aunque con pupilas dilatadas “. Primer Guerra Mundial 1923 se midió el volumen sanguíneo de los soldados en estado de choque, se confirmó que había un déficit de volumen sanguíneo proporcional a la magnitud del estado de choque ”. Segunda Guerra Mundial 1942 “la transfusión de sangre salvo vidas en soldados heridos en estado de choque”.
  • 42. Shock Hipovolemico - Definición •“Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada”. •“Es una crisis energética a nivel celular, que es desencadenada por la incapacidad súbita del aparato cardiovascular para mantener la perfusión y oxigenación de los tejidos, que ocasiona un colapso gradual y progresivo de los órganos vitales.”
  • 43. Shock Hipovolemico – Clasificación Etiológica: El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología: •Hemorrágico •No Hemorrágico
  • 44. SHOCK HIPOVOLEMICO HEMORRAGICO A) INTERNAS: • • • • Rotura DE VASOS: aorta, etc. Rotura DE VISCERAS: bazo, hígado, etc. Traumatismos Alteraciones DE LA CUAGULACION: • Congénitas. • Adquiridas B) EXTERNAS: •Pulmonar :infecciones, tumores, etc • Gastrointestinal: •Sangrado tubo digestivo alto y bajo, tumores, divertículos, pólipos, etc. •Renal: infecciones, tumores •Traumatológicas
  • 45. SHOCK HIPOVOLEMICO NO HEMORRAGICO A) PLASMA: •Quemados •Distribuciones a tercer espacio: •Obstrucción intestinal •Pancreatitis aguda B) LIQUIDOS Y ELECTROLITOS: •Renal: •Diuréticos, diuresis osmótica •Diabetes Mellitus e insípida. •Gastrointestinal: •Vómitos, diarrea.
  • 46. Shock Hipovolemico – FISIOPATOLOGIA
  • 47. Shock Hipovolemico – FISIOPATOLOGIA
  • 48. Shock Hipovolemico Modulación muscular liso vascular
  • 49. Daño celular en el Shock Hipovolemico
  • 50. Shock Hipovolemico RESPUESTA A LA HEMORRAGIA Etapa I: En la primer hora hay transferencia de líquido desde el intersticio hacia el capilar. Etapa II: Activación del sistéma renina-angiotensinaaldosterona, con reabsorción de sodio, que se distribuye principalmente en el espacio intersticial, para recuperar el volumen intersticial. Etapa III: Recuperación de glóbulos rojos.
  • 51. Shock Hipovolemico – Clasificación: PERDIDA ESTIMADA DE FLUIDOS Y SANGRE Clase I Clase II Clase III Clase IV < 15 750 15 – 30 800 –1500 30 – 40 1500 – 2000 > 40 > 2000 Presión arterial Sistólica/Diastólica Sin cambios Sin Cambio Normal Elevada Reducida Reducida Muy baja No detectada Pulso (latidos/min) Taquicardia 100 – 120 120 débil 120 muy débil Llenado capilar Normal Lento > 2 seg Lento > 2 seg No detectable Frecuencia respiratoria Normal Taquipnea Taquipnea > 20 Taquipnea > 20 Diuresis (ml/h) > 30 20 – 30 10 – 20 0 – 10 Extremidades Color normal Pálidas Pálidas Pálidas y frías Ansiosio Confuso Perdida de Sangre % Volumen (ml) Estado mental Poco ansioso letárgico adaptada del Colegio Americano de Cirujanos, Advanced Trauma Life Support o ATLS
  • 52. Shock Hipovolemico – Esquema de Alghevar Este esquema considera la relación entre la presión arterial sistólica y la frecuencia cardiaca Si esta relación es mayor o igual a uno (1), no hay manifestación de shock hemorrágico Si la relación es menor a uno (1), el paciente se encuentra en shock hemorrágico
  • 53. Shock Hipovolémico ¿Cuándo un paciente está en shock hipovolémico? Como principio práctico: “todo paciente hipotenso (sistólica < 90 mm Hg.) está en shock hasta que se demuestre lo contrario” El diagnóstico de shock puede ser extraordinariamente difícil de precisar en algunos pacientes y condiciones. Existen varias situaciones en los que la sensibilidad y especificidad de estos parámetros son bajas como por ejemplo: ►“clínicamente estable” ►Los Ancianos ►El Alcohol
  • 54. Los signos y síntomas clásicos asociados con shock hipovolemico Debilidad: causado por la hipoxia y acidosis de los tejidos Sed: causado por la hipovolemia Palidez: causada por la vasoconstricción inducida por catecolaminas y/o perdida de glóbulos rojos Taquicardia: causada por el efecto de las catecolaminas sobre el corazón Taquipnea: causada como respuesta a stress, catecolaminas, acidosis e hipoxia Diaforesis: causada por el efecto de las catecolaminas sobre las glándulas sudoríparas Disminución de la diuresis: causada por hipovolemia, hipoxia y catecolaminas Disminución de los pulsos periféricos: causado por vasoconstricción, taquicardia y perdida del volumen sanguíneo Hipotensión: causado por hipovolemia, tanto absoluta como relativa Alteración del sensorio (confusión, apatía, combativo, inconsciencia): causada por disminución de la perfusión cerebral, acidosis y estimulación de las catecolaminas Paro cardiorrespiratorio: causado por falla de órganos críticos, secundario a perdida de cardiorrespiratorio sangre y/o líquidos, hipoxia y ocasionalmente arritmias causado por estimulación de catecolamina
  • 55. Shock Hipovolemico Diagnostico •Identificación de los hallazgos clínicos. •Abreve historia dirigida. •Exploración física básica. •Las manifestaciones clínica •Esquema de Alghevar Clasificarlo dentro de la clase de la ATLS ((adaptada del Colegio Americano de Cirujanos, Advanced Trauma Life Support) Tratamiento 1. Control de la hemorragia sanguínea. 2. Restablecimiento del volumen intravascular. 3. Conservación del aporte de oxigeno
  • 56. Restablecimiento del volumen intravascular. El restablecimiento del volumen intravascular se logra mediante la infusión de líquidos y componente sanguíneos.
  • 57. SHOCK SÉPTICO • Shock: Es un estado fisiológico anormal que constituye la primera fase de la reacción del organismo frente a una lesión traumática; constituye una hipoperfusion extensa de los tejidos, debida a una reducción del volumen sanguíneo , del gasto cardíaco, o una redistribución de sangre, que determina un volumen circulante efectivo inadecuado. Sepsis: referente a microbios o toxinas secretadas desde una lesión.
  • 58. SHOCK SÉPTICO • Shock séptico: Es un estado fisiológico anormal que se produce por la liberación de endotoxinas procedentes de ciertas bacterias en la corriente sanguínea.
  • 60. SHOCK SÉPTICO • ETIOLOGIA: Bacilo Gram Negativo Productores De Endotoxinas: • • • • Escherichia Coli Klebsiella Pneumonie Especies De Proteus Pseudomonas Aeruginosa, serratia y Bacteroides
  • 61. SHOCK SÉPTICO • Factores genéticos • Defectos de genes únicos que afectan a receptores celulares. • variantes genéticas que alteran la función de distintos mediadores inmunológicos, fisiológicos y metabólicos. • Polimorfismos del ADN específicos
  • 62. SHOCK SÉPTICO • Patología: • • Cascada inflamatoria Citoquinas • • Proinflamatoria: TNFa, IL-1,y IL-8, interferones Inhibidores de la citoquinas: IL-6,IL-10,IL-13. • Respuesta inflamatoria
  • 63. Bacteria LPS Macrófago IL 1 DESGRANULACION LIBERACION DE ENZIMAS PROTEOLITICAS Radicales libres Eicosanoides TNF IL 6 1 PMN Célula endotelial IL-1 ICAM, ELAM
  • 64. SHOCK SÉPTICO • CONSECUENCIAS: DISFUNCION TERMORREGULADORA: IL-1,IL-6,TXA2,PGE2 SE CARACTERIZA POR HIPERTERMIA O HIPOTERMIA. DISFUNCION RESPIRATORIA Txa2, la PGE2 y la prostaciclina. TAQUIPNEA Y HIPERVENTILACION.
  • 65. SHOCK SÉPTICO • Disfunción cardiovascular • Taquicardia obedece a la PGE2 • Hipotensión debida a la caída del gasto cardiaco,oiginada por factores depresores del miocardio entren los que están el Oxido Nítrico, TNF-A, IL1Y IL-6 • Alteración del flujo coronario, consecuencias de la vasoconstricción coronaria de los leucotrienos Y la vasodilatación coronaria mediada por la PGE2.
  • 66. SHOCK SÉPTICO • Disfunción metabólica • ON inhibe la respiración mitocondrial • TXA2,PGE2: responsables de la acidez láctica • TNF-A: desencadena la liberación de las hormonas de stress ( ACTH,CORTISOL ) Dando lugar ala hipoglucemia. Disfunción renal,gastroduodenal y hepática • TNF-A, IL-1,IL-8,COMPLEMENTO C3A Y C5A: oliguria hemorragia digestiva, disminución del ph gastroduodenal, disminución de la bilirrubina y aminotransferasas.
  • 67. SHOCK SÉPTICO • Disfunción del SNC: • Cambios en el estado mental DIAGNOSTICO • Clínico: Fiebre,hipotermia,Obnubilacion,Hiperventilación, Piel Roja caliente e Hipotensión. Es posible que los pacientes ancianos, los debilitados o los inmunosuprimidos no manifiesten las características obvias de una infección localizada, puesto que en ellos los mecanismos inflamatorios están disminuidos, y la incapacidad de formar pus hace que sea difícil demostrar el origen de la sepsis o que no presenten fiebre.
  • 68. SHOCK SÉPTICO • Etiología Hemocultivo,Orocultivo y Cultivo de esputo Rx de tórax y abdomen ecografía abdominal o tomografía computarizada: búsqueda de posibles focos • Datos de laboratorio: Hemograma,funcion renal,oximetria arterial,equilibrio acido-base
  • 69. SHOCK NEUROGENICO • Resultado de una lesión o de una disfunción del SNC. • Se puede producir por bloqueo farmacológico del snc o por lesión de la medula espinal a nivel o por encima de t6.
  • 70. SHOCK NEUROGENICO • Las neuronas del SNC localizadas en la porción toracolumbar de la médula espinal reciben estímulos cerebrales y vasoconstrictores ,los estímulos enviados desde el troncocefàlico atraviesan la medula cervical y torácica alta antes de abandonar el snc ,por lo q un bloqueo farmacológico o un daño medular que interrumpa estos reflejos producirá :
  • 71. SHOCK NEUROGENICO • Disminución del tono vascular. • Vasodilatación y disminución de la precarga por disminución de la resistencia vascular. • Bradicardia. • Estimulación exagerada del reflejo vagal.
  • 73. Shock cardiogenico • Se define así a un síndrome caracterizado por hipoperfusión tisular aguda y severa, y presión arterial sistólica menor a 90 mm Hg, que ocurre como resultado de una falla en la capacidad de bombeo del corazón.
  • 74. Incidencia La incidencia ha venido en descenso los últimos 20 años en la década de los 70 la mayoría de los infartos agudos del miocardio aproximadamente un 20% precedían a IM hoy en día a diminuido un 7%.
  • 75. CAUSAS • IAM • Bradiarritmias y taquiarrimias • Valvulopatia • Fase terminal de insuficiencia cardiaca cronica
  • 76. fisiopatologia Defunción miocardia sistólica diastólica Congestión pulmonar Gasto cardiaco bajo Perfusión sistémica baja Volumen Sistolico bajo isquemia Baja perfusion coronaria Vasoconstricción y retención de líquidos hipoxia Disfunción progresiva Del miocardio muerte
  • 77. Factores de riesgo 1. Edad avanzada 2. Disminución de la fracción de eyección del VI en el momento del ingreso 3. Infarto de gran tamaño o antecedentes de IM o de diabetes.
  • 78. Manifestaciones clínicas • Dolor correspondiente a IM • Disnea severidad variable • Astenia, malestar general • • Compromiso del estado general • Palidez, piel fría, diaforesis, cianosis • Ingurgitación yugular en IAM ventricular derecho principalmente • vasoconstricción con pobre llenado ventricular
  • 79. Manifestaciones clínicas Signos: • Presión arterial sistólica menor de 90 mmhg • Pulso periférico disminuido en amplitud • Taquicardia por s3
  • 80. Disfunción ventricular • FRACASO DEL VENTRICULO DERECHO • FRACASO DEL VENTRICULO IZQUIERDO
  • 81. DIAGNOSTICO • • • • Antecedentes de cardiopatía o IAM Electrografia RX tórax Ecocadiografia trastoracica y transesofagico
  • 82. Shock cardiogenico compresivo Causas: • Neumotorax a tensión • Hernia diafragmática • Presión positiva excesiva en la ventilación mecánica • ICD
  • 83. Diagnostico • RX tórax y ecocardiografia. • Hallazgos clásicos: Triada del taponamiento cardiaco: 1. Hipotensión 2. Distensión de las venas del cuello 3. Tonos cardiacos amortiguados
  • 84. DIAGNOSTICO • RX: 1. aumento del volumen intratoraxico 2. Depresión del diafragma de hemitorax 3. Desplazamiento contralateral del mediastino
  • 85. Estudio del paciente El shock cardiogénico es una emergencia médica, cuyo tratamiento requiere la hospitalización del paciente y tiene como objetivo salvarle la vida, además de tratar la causa del shock .
  • 87. DEFINICION Anafilaxia: Reacción sistémica que pone en peligro la vida y que ocurre al tener contacto con un alergeno. Shock anafiláctico: falla circulatoria que se presenta abruptamente después de la penetración al organismo generalmente por vía perenteral, de un alergeno al cual el sujeto esta sensibilizado.
  • 89. Etiologia • Anestésicos y bloqueadores neuromusculares • Los venenos de insectos (hymenoptera) • Fármacos antiflamatorios del tipo ácido acetilsalicílicos • Antibióticos • Estreptoquinasa • Productos utilizados para contraste radiográfico
  • 90. signos y síntomas • • • • Piel palidez, diaforesis sudoración Taquicardia, pulso débil, ruidos cardiacos Irregulares o débiles Edema de glotis, disnea, estridor, disfonía, sibilancias y cianosis • Diarrea, vomito • Ansiedad, desorientación, mareos.
  • 91. ¿Cómo actuar con el paciente de shock anafiláctico?
  • 93. Cuadro clínico del Shock Inicial • Piel: Pálida Fría (más en extremidades) Temperatura diferencial aumentada Sudoración fría. Relleno capilar lento Colapso venoso (dificultad punción venosa)
  • 94. Cuadro clínico del Shock Inicial • Diuresis: Oliguria. • Pulso taquicárdico, lleno. • P.A. normal. • Neurológico: irritable, eufórico, agitado.
  • 95. Cuadro clínico del Shock establecido • Signos de hipoperfusión periférica más intensos. • Facies de Shock • Pulso: Taquicárdico Poco lleno a filiforme P.A. disminuida
  • 96. Cuadro clínico del Shock establecido • Neurológico deprimido: • Obnubilación estupor - coma. • Sensibilidad disminuida • Reflejos disminuidos • Tono muscular disminuido (hipotonia) Fuente: www.biblioteca-medica.com.ar