SlideShare una empresa de Scribd logo
Yachay 18
MensuarioDirector: Noé Yenque G.
Editores:
José Maurthua,Abraham Llenque
Jefe de Información
Víctor Mamani Muñoz
Imagen y Marketing: Juan Jara
Colaboradores
Carlos Prado, Carlos Arce
Página cultural y científica
dirigida por:
Dr. Máximo Grillo Annunziata
Corresponsales en Provincia:
Piura: Morropón/Tamboya
Isaías Montalván C.
Sullana: José Díaz S.
Chincha:
Fabio Mendoza
Mazamari
PedroAsto Morales
Tocache - Uchiza:
Jorge L. Tello
Ayacucho:
José Prado P.
Arequipa:
Juan José Mamani
Puno:
Paulino Incahuanaco C.
Juliaca:
Abdón Canaza
Cusco: Lucio Coya
Huancavelica / Huancayo
Aquilino Lacho
Hecho al Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú:
2006 - 3863
YACHAY NO SE RESPONSABILIZA POR LOS ARTICULOS FIRMADOS
POR LO QUE ES DE RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR.
REPRODUZCA CUALQUIER ARTICULO Y CITE LA FUENTE
ASESORÍA LEGAL: Dr. PEDRO DURAND HERRERA
Cocalero: siembra más coca, para industrializarla, ¡consúmela para defenderla!2
CONSEJO EDITORIAL
VOCERO NACIONALISTA
Agradecemos a todos los lectores de YACHAY,
porque de ellos depende la siguiente edición.
VOCERONACIONALISTA DEL 10DENOVIEMBREAL10DEDICIEMBRE
Escríbanos a: yachay20@yahoo.es
Jr. Azangaro N° 671-155 - Lima Telefax.: 426-5848
Visítenos en nuestra pág. web: www.yachay.esp.st
Soporte técnico: Fabio Mendoza E. (Tungasuca)
Editorial
n el Perú para 1996 la mina de Yanacocha
se había convertido en la mayor explota-
ción aurífera de toda Latino América y
es 51 por ciento de propiedad de Newmont Mi-
ning Co, de George Soros .
Soros se metió a Yanacocha en 1993, asociándo-
se de la compañía Buenaventura, cuyo principal
socio Alberto Benavides de la Quintrana, presidía
la comisión coordinadora de la privatización de
las empresas estatales. Soros ha comprado y ven-
dido varias empresas peruanas, pero en 1997
anunció que estaba en busca de un socio local,
para «adquirir sociedades baratas». Ahora resul-
ta que el inversionista «local» escogido por So-
ros para ampliar su finca raíz en el Perú es Par-
que Arauco, del grupo SAID, de Chile, Soros no
ha sido inmune al espectáculo en Perú en sep-
tiembre de 1993, en medio de la guerra contra
sendero luminoso y el MRTA, Paul Soros sacó un
anuncio de página entera en el New York Times
para ponerle un ultimátum al Perú: el gobierno;
decía; tenía que desmantelar sus fuerzas arma-
das para restituir la «confianza de los inversionis-
tas» la «democracia» «cuando se puede estar se-
guros que la [influencia militar de un gobierno]
Realmente se ha acabado, el valor de cualquier
inversión aumenta 30, 40 hasta 50 por cien-
to. En América latina cuando quiera que el
ejército, como institución, hace parte de la
estructura del poder, todas las inversiones
se descuentan, por que eso introduce un
elemento de inestabilidad a uno como in-
versionista le gusta la estabilidad». Poco
tiempo después este mismo Paul Soros compro-
metió a su empresa en un coinvversión con el
ejército ecuatoriano, justamente en la zona fron-
teriza donde estalló en conflicto en enero de 1995.
Quizá el mayor peligro para toda Latino América
sea es el control que ha adquirido Soros de la
compañía Vale Do Río Doce (CVRD) del Brasil, la
mayor empresa de materia primas de Latino Amé-
rica, tercera en el mundo.
En mayo de 1997 el gobierno brasileño vendió el
30 CVRD por más de 3.200 millones de dólares al
E
llamado Brazil Consortium, grupo de inversionis-
tas encabezado por la Sweet River Investments,
de George Soros, empresa pantalla creada ape-
nas días antes de la compra de las Islas Caima-
nes en británicas, santuario internacional de la-
vado de dinero del narcotráfico
Soros tiene otras inversiones en Brasil (Banco Pac-
tual, Grupo Garantía, etc.) pero con acapara-
miento del CVRD se ha apoderado del futuro de
Brasil: enormes depósitos minerales cruciales para
el desarrollo industrial, los mas importante su red
de transporte e infraestructura, ocho siderúrgi-
cas e importantísimas capacidades tecnológicas
acumuladas a lo largo de décadas han pasado a
manos suyas.
De igual manera Soros, mediante su
control de la CVRD, ha dado un largo
paso a un objetivo largamente codi-
ciado: controlar el Amazonas, cora-
zón del continente, haciendo ver
ante el mundo que son pueblos «sal-
vajes paraísos de estupefacientes -
drogadictos, criminales y terroris-
tas», para apoderase de sus tierras,
sus recursos de los pueblos origina-
rios- financiando supuestas guerrillas
o grupos de paramilitares que pro-
tegen los vuelos de los narcotrafican-
tes que son las mismas transnacio-
nales. El campesinado cocalero es
importante que identifique a sus ver-
daderos enemigos y luche por la in-
dustrialización, promoción y consu-
mo de La Hoja de Coca como alimen-
to y medicina. Lo demás es caer en
el juego del narcotráfico y destruir
la patria en varios estados junto con
las bases militares extranjeras.
Transnacionales y narcotráfico saquean los
recursos naturales y económicos
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
MUTILA SOBERANÍA
El mal llamado Tratado de Libre Comercio, ini-
ciado ya en el siglo XVI, impulsado en el si-
glo XX por el Consenso de Washington -que sig-
nifica robo, saqueo, privatización de las empre-
sas y servicios públicos, desmantelamiento de
sus fuerzas armadas y policiales y el Consenso
de Viena, para los países productores de Hoja de
Coca - que significa renunciar a un pasado mile-
nario condenando una planta ancestral como
droga, sin salida para poder industrializarla en
forma lícita y benéfica e invasión de sus territo-
rios; es decir se avecina la desaparición de mu-
chas comunidades y pueblos originarios que por
muchos años han sobrevivido luchando contra
el invasor occidental.
Dos años antes que Túpac Amaru II, el gran
gestor de la lucha por la Revolución Nacional y
de América, que se sublevó por reconstruir ese
hogar nacional o bien llamada patria tawantin-
suyana; se promulgó el reglamento del Libre Co-
mercio con la corona Española: «las exportacio-
nes de España a América crecieron en promedio
de 400% y las importaciones llegadas subieron
a más de 1000%», según el investigador judío-
británico Jhon Fisher en su libro «El Perú bor-
bónico 1750-1824», nos muestra el verdadero
rostro.
Luego se han firmado muchos tratados o acuer-
dos bilaterales con Chile, tal es así que la mal
llamada independencia de esta republiqueta crio-
lla liderada por San Martín, fue financiada por
testaferros del Imperio Británico (comerciantes
chilenos). Luego Bolívar era partidario de un tra-
tado comercial con Europa. La lucha en contra o
a favor de los tratados de Libre Comercio, siem-
pre estuvo plagada de un fervoroso oportunis-
mo, de los que eran golpeados económicamente
y de aquellos que no, como es el caso de los
agricultores de la Costa del Pacífico, que en ma-
nos de los ayayeros de cualquier capital (espa-
ñol, británico, norteamericano, alemán, japonés,
etc.), porque siempre producieron en función a
la exportación y nunca para el mercado interno:
desde 1905 importamos trigo de EE.UU. signifi-
ca que no hemos solucionado el problema del
agro nacional, y los dirigentes agrarios, poco
hacen frente a esto, ni la CGTP.
A cerca de dos siglos la historia se repite, su-
puestos «nacionalistas y progresistas revolucio-
narios» han diseñado dos brechas unos a favor
de EE.UU. y otros a favor de la Comunidad Eco-
nómica Europea: unos reciben dinero de las ONGs
- USAID y otros de GTZ (USAID Europeo), la
semejanza entre ambos es que: los dos son ene-
migos del pueblo.
Hacemos un llamado, a la unidad, para tener
una basta organización y hacer el trabajo de edu-
cación frente a este sistema que impone el mal
llamado TLC y dejarnos de chauvinismo, patrio-
terismo y electorerismo a nada nos conduce solo
a dividir nuestra patria. Pues el mal llamado TLC
cercena 188 millas marítimas, cercena la Ama-
zonía con el cuento del narcotráfico, destruye la
agricultura y genera muerte y hambruna sin
haberse firmado, todos los productos comesti-
bles han subido de precio.
VOCERO NACIONALISTA
3Es deber del pueblo nacionalizar sus recursos: mar, aire, tierra, minerales y espectro electromagnético
Actualidad
n Premio Nobel de
Economía y el princi-
pal «laboratorio de
ideas» de las Naciones Uni-
das sobre desarrollo dieron la
alarma acerca de cómo los
países del Sur podrían verse
perjudicados por la firma de
tratados de libre comercio
(TLC) con países industriali-
zados.
En su reciente visita a Kuala
Lumpur, el Premio Nóbel y ex econo-
mista principal del Banco Mundial Jo-
seph Stiglitz criticó fuertemente a los
TLC en los que participa Estados Uni-
dos asegurando que no han beneficia-
do a los países en desarrollo que los
firmaron. «De hecho, esos países
perdieron mucho, en especial en
materia de acceso a la propie-
dad intelectual», declaró en una
entrevista. «Les resulta más di-
fícil acceder al conocimiento y
en especial a los medicamentos
genéricos. De ahí que haya mi-
les de personas que están mu-
riendo en los países en desarro-
llo como consecuencia de los
acuerdos comerciales con Esta-
dos Unidos».
Según Stiglitz, quien también fue el prin-
cipal asesor económico del ex presiden-
te Bill Clinton, los aranceles de Estados
Unidos son tan bajos (de tres a cinco
por ciento) que los países en desarrollo
no necesitan un TLC para exportar a
ese mercado. «No se trata de la
venta de mercancías, se trata de
la pérdida de soberanía. Se trata
de que Estados Unidos está im-
poniendo su agenda particular.
(Los TLC) no han beneficiado a
ningún país y obtiene ventajas a
expensas de los países en desa-
rrollo».
El comentario franco de Stiglitz de que
«en general, los tratados bilaterales han
sido un desastre para los países en de-
sarrollo y para el sistema mundial de
comercio», fue reforzado la semana pa-
sada por la Conferencia de las Nacio-
nes Unidas sobre Comercio y Desarro-
llo (UNCTAD), que les advirtió que pen-
saran con mucho cuidado antes de ne-
gociar tratados bilaterales de comercio.
En su Informe sobre el Comercio y el
Desarrollo de 2007, la UNCTAD dice que
un país en desarrollo puede verse ten-
tado a firmar un TLC con un país desa-
rrollado porque tiene la expectativa de
mejorar el acceso a los mercados para
sus productos. Pero a menudo se ve
defraudado en sus expectativas debido
a impedimentos sistémicos (por ejem-
plo, la reducción de las subvenciones
agrícolas no forma parte de los TLC),
normas restrictivas de origen y obstá-
culos no comerciales. Por otro lado, el
país en desarrollo tiene que suprimir
sus obstáculos al comercio, lo que a me-
nudo provoca un aumento de las im-
portaciones y empeora el equilibrio co-
mercial con el socio del TLC, a la vez
que elimina los instrumentos de políti-
ca necesarios para el desarrollo, dice el
informe de la UNCTAD. Y añade: «Así
pues, para los países en desarro-
llo las ventajas de un mayor ac-
ceso a los mercados no están ni
mucho menos garantizadas
mientras que es segura la pérdi-
da de espacio de políticas. Ese
espacio les hubiera servido para
promover la creación de nuevas
capacidades productivas, el me-
joramiento industrial y el cam-
bio estructural de sus econo-
mías».
En el informe se detallan cinco secto-
res no comerciales en los cuales los
TLC con países desarrollados perjudi-
carán especialmente a los países en
desarrollo. En primer lugar, en las
compras del sector público, los
países en desarrollo utilizan po-
líticas que favorecen a empre-
sas y ciudadanos locales e im-
pulsan la economía nacional. Sin
embargo, el TLC elimina esa he-
rramienta al abrir el sector a los
extranjeros, lo que provoca pér-
dida de divisas y de las cuotas
de mercado de las empresas na-
cionales.
En segundo lugar, la liberalización de
los servicios en el marco de un TLC pue-
de alterar los planes nacionales de for-
talecer los sectores nacionales de ser-
vicios tales como la banca, las finan-
Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz advierte sobre el llamado TLC
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ARRUINA LA ECONOMIA NACIONAL,
GENERA HAMBRUNA, DEPENDENCIA, PÉRDIDA DE SOBERANÍA
U zas, las telecomunicacio-
nes y los servicios profe-
sionales.
En tercer lugar, las nor-
mas de protección de in-
versiones de un TLC otor-
gan nuevos derechos a los
potenciales inversionistas
extranjeros, reduciendo
así, de manera drástica, el
margen que tiene el país
receptor para decidir si
aprueba o no una inversión extranjera
o para imponer condiciones a dicha
aprobación. Además, deben limitarse las
medidas que favorecen a los inversio-
nistas nacionales ya que se considera
que son discriminatorias para con los
inversionistas extranjeros. En el infor-
me se menciona que varias de las me-
didas adoptadas exitosamente por Ma-
lasia durante la crisis financiera de 1997-
1999, como restricciones temporales a
las salidas de capital por parte de ex-
tranjeros en el país, hubieran estado
prohibidas.
En cuarto lugar, en materia de pro-
piedad intelectual, en el informe se cri-
tica a los TLC por reducir la posibilidad
de los países en desarrollo de fijar sus
propias políticas en materia de conce-
sión de patentes, el uso de licencias obli-
gatorias y los derechos de autor y re-
producción.
En quinto lugar, la parte de las políti-
cas de competencia de un TLC puede
impedir el crecimiento de las empresas
nacionales y reducir su capacidad de
competir o sobrevivir frente a grandes
empresas extranjeras, y esto puede
provocar finalmente una disminución de
la competencia.
La UNCTAD concluye en su informe que
sería prudente que los países en desa-
rrollo fueran cautelosos y no se preci-
pitaran en la firma de TLC Norte-Sur
bilaterales o regionales.
A la hora de evaluar los costos y bene-
ficios, un país debería tener en cuenta
no solo el impacto de las exportacio-
nes, importaciones e inversión extran-
jera sino también su capacidad de utili-
zar opciones de políticas e instrumen-
tos alternativos para una estrategia de
desarrollo a más largo plazo.
En contraposición con los TLC Norte-Sur,
la UNCTAD promueve el comercio y la
cooperación regionales entre los países
en desarrollo, que presentan mayores
posibilidades de beneficiarlos en la me-
dida que se encuentran en un grado de
desarrollo similar y los ayudan en su
proceso comercial y de industrialización.
Más de 9 millones de familias campesinas pobres, serán despojadas de sus
tierras, echados a su suerte y migrarán a cultivar coca o morir de hambre
LA COLUMNA DE MANKO
Hablaron los sin voz, y su resonar se es-
cuchó en todo el mundo, fuerte y claro,
como el tronar del Illapa. ¿Son señales o
anuncios del regreso del Inkarrí? Lo cierto
es que están ocurriendo cambios que
nadie, en su sano juicio, puede negar.
El incidente producido entre el presiden-
te Hugo Chávez y el tal «rey» Juan Car-
los I de España, no es un simple alterca-
do de palabras del momento. Esto tiene
un trasfondo histórico – cultural, político
y social, por siglos acumulados hasta hoy.
Y más aún, cuando toda América Latina
ha sido sometida y colonizada, precisa-
mente, por España. Más de tres siglos
de servidumbre y esclavitud, de explo-
tación, saqueo, despojo muerte y, por
supuesto, de SILENCIO.
Aquélla desafortunada frase «por qué no
te callas» resume la impotencia, la an-
gustia y el dolor de un «rey» que en ple-
no siglo XXI, se aferra, con uñas y dien-
tes, a no desaparecer de este mundo, y
quedar al menos como un triste recuer-
do de la edad media o como una simple
figura decorativa en los tiempos actua-
les.
¡Cómo debe soñar este sujeto, con aque-
llos tiempos, dónde sus antepasados
eran venerados como dioses por el pue-
blo que padecía hambre, miseria, enfer-
medad y que encima debían trabajar para
mantener a la parasitaria familia del rey!
«Porqué no te callas» enérgica súplica
de un rey sin reino, sin corte y sin sier-
vos, y encima de todo fascista.
«Por qué no te callas» … y no pudo más,
tuvo que retirarse para romper en llanto
a solas, la «majestuosidad» que creía te-
ner, estaba por los suelos. Aquél perso-
naje escapado de la historia, francamen-
te, inspiraba lástima.
Y Chávez no se calló, continuó hablan-
do, incluso, días después de aquella Cum-
bre Iberoamericana realizado en Chile;
«Señor Juan Carlos, si yo me calla-
ra gritarían las piedras de los pue-
blos de América Latina, que están
dispuestas a ser libres de todo co-
lonialismo después de 500 años»
dijo en Caracas a todos los medios inter-
nacionales.
Nada más cierto, en estos tiempos, el
ejemplo del comandante Hugo Chávez
es reivindicador para nuestros pueblos,
aunque les ofenda a las señoritas y se-
ñoritos de la casta servil, entreguista y
corrupta de estos lares. Este modelo de
sistema político, económico y social te-
nemos que aspirar todos los pueblos
coloniales; pero no copiarlo sino, hacerlo
con nuestra propia frente «sin calco ni
copia» ni estar esperanzado en que al-
guien lo haga por nosotros.
EN ESPAÑA TODAVÍA VIVEN EL
FEUDALISMO, REYES Y REYNAS
¡ESTÁN MATANDO!
La hoja de coca: es símbolo de identidad cultural de la patria tawantinsuyana4
VOCERO NACIONALISTAIdentidad Cultural
¿Quiénes se benefician cuando los precios suben?
¿Por qué los precios suben?
esde que tuve uso de razón, a lo largo de mi vida,
siempre han subido los precios del azúcar, pan, ropa
zapato, teja, ladrillo, cuadernos, etc. Todos hemos
experimentados y hasta nos parece normal que los precios
suban; primero escasean hasta desaparecen por un tiempo
y luego vuelven a aparecer con nuevos precios. Los periódi-
cos dicen que la culpa tienen los dueños de las bodegas del
barrio; estos malos comerciantes especulan y quieren ga-
nar mucho, aprovechándose de las necesidades de la po-
blación.
¿Es cierto esto? ¿Porqué los precios suben? ¿Quié-
nes se benefician realmente?
En el Tahuantinsuyo nunca vivieron este problema; la pro-
piedad sobre la tierra era colectiva, no existieron pequeñas
parcelas o minifundios tampoco grandes haciendas o lati-
fundios que pertenecían a fulano sutano o mengano. Todos
los terrenos de cultivo sean grandes o pequeños se trabaja-
ban en forma colectiva y las cosechas se distribuían a todos
de acuerdo a las necesidades; nadie se quedaba sin comer,
sin casa o sin ropa. Por eso no permitían gente ociosa,
mentirosa o ladrón.
La ganadería, la cerámica, la industria textil se desarrollaba
del mismo modo «propiedad colectiva, producción colecti-
va y disfrute colectivo». Las cosas se producían por que
servían para usar. El maíz, la papa, la quinua, la quiwicha
servía para comer, la chicha para tomar, la ropa para vestir-
se, las cosas tenían valor porque servía para usar.
Este es el valor que tenían los productos, valor de uso, pero
no tenían valor de cambio por que nadie producía para
vender. Por este hecho en el Tahuantinsuyo nunca tuvieron
el problema del alza de los precios.
En resumen, en todas las sociedades donde la propiedad es
colectiva lo que vale es el valor de uso y no el valor de cam-
bio porque se produce para cubrir necesidades y no para
vender.
Hemos planteado en diversas oportunidades que, con el
surgimiento y desarrollo de la propiedad privada se abre la
caja de Pandora, de donde afloran todos los males y vicios
de la actual sociedad. ¿Qué quiere decir propiedad privada?
Unos cuantos ricos, indolentes, pendejos, se hacen dueños
de las tierras, de los ganados, de las minas, del petróleo, de
las maquinarias, etc. el resto de la gente se queda sin nada,
como vino al mundo, todo lo que necesita tiene que com-
prar con su trabajo. A los dueños de las propiedades no les
interesa para nada como viven sus semejantes; quieren
tener casa, que compren los materiales de construcción,
quieren vestirse que compren ropa y otras prendas, quie-
ren comer que compren, como ellos son los dueños, ellos
son los que manejan los precios.
En Abya Yala mas conocido como América no había lugar
para estos pillos; cuando los europeos invaden, llegan como
leones salvajes hambrientos, empiezan a adueñarse de todo.
Las tierras de las grandes ciudades fundadas por ellos como
México, Lima; Argentina, Río de Janeiro han sido robadas
en forma descarada, matando a los verdaderos propieta-
rios que en este caso era el pueblo cometieron el más bár-
baro etnocidio que no es posible olvidar y es esto el origen
de la propiedad privada que exigen respetar.
En Europa, la propiedad privada aparece como la degene-
ración de la propiedad colectiva de las sociedades primiti-
vas en América la propiedad privada aparece con la inva-
sión, ellos imponen a sangre y fuego toda la degeneración
del mundo occidental y cristiano.
En resumen en todas las sociedades que se sustentan en la
propiedad privada, todas las cosas que sirvan para satisfacer
necesidades, tienen doble valor; valor de uso y valor de cam-
bio. El valor de uso se mantienen casi inalterable, salvo la
acción del tiempo, un cuaderno por ejemplo sirve para escri-
bir puede estar guardado un año, cinco años; cuando pasa
mucho tiempo las hojas se amarillan, se ha deteriorado un
poco su valor de uso, pero sigue sirviendo para escribir. El
valor de cambio muchas veces se puede alterar a voluntad y
con el alza de los precios generalmente ocurre esto.
Cuando una sola persona monopoliza la venta de un pro-
ducto, siempre ocurre este fenómeno; como es el único en
el mercado puede hacer subir los precios a voluntad, cuan-
do quiere también puede hacer bajar los precios de la mis-
ma manera. Para que suba el producto, la mayor parte es
guardado, en el mercado empieza a escasear y hasta des-
aparecer, algunos comerciantes empiezan a especular su-
biendo los precios y el monopolista empieza soltar poco a
poco, pero ya con nuevos precios. Aparentemente quién a
hecho subir el precio es el comerciante especulador, cuan-
do en realidad, quién ha hecho subir los precios es la per-
sona que monopoliza.
MONOPOLIO, ESPECULACIÓN Y ROBO
Un claro ejemplo en nuestro país, es el «señor» Dionisio
Romero quién monopoliza la venta de la harina de trigo para
la panificación. No nos olvidemos de las conversaciones en-
tre Montesinos y este personaje en la salita del entonces SIN
sobre la necesidad de bajar los aranceles para la importación
del trigo y aumentar el tamaño del pan para el mismo precio,
como parte de la campaña para la última reelección del nar-
codelincuente Alberto Fujimori, japonés con DNI criollo quién
antes de culminar su periodo renunció vía fax desde el ex-
tranjero y que hoy debe ser sancionado con el peso de la
ley.
Algunos intelectuales que tienen inclinaciones marxistas,
citan como ejemplo de burgués nacional al especulador Dio-
nisio Romero, invitamos a conocer y profundizar más la
realidad peruana para no eructar tonterías. Dionisio Rome-
ro es sólo un vulgar comerciante y no forma parte de la
burguesía nacional ya que no existe.
Queridos lectores ya saben, quienes se benefician cuando
los precios suben pero también debemos tomar conciencia
a quién sirve Alan García, el asalariado presidente de la
republiqueta criollo.
Para tener mayor claridad y comprender mejor es impor-
tante que sepamos sobre el papel que cumple en la rela-
ción social el «dinero».
¿Qué es el dinero? ¿Cuándo aparece? ¿para qué sirve?
En las sociedades primitivas, donde la propiedad era colec-
tivo no era necesario el intercambio; en el peor de los casos
recurrían al trueque; se cambiaba un producto por otro
producto; como todos trabajaban, todos también tenían de-
recho a disfrutar el producto del esfuerzo colectivo.
El problema aparece, cuando esta propiedad colectiva de-
genera en propiedad privada. Desde entonces el dinero sir-
ve para comprar, para juntar y tener mucho dinero, el dine-
ro sirve para valorar. Por su puesto este valor es garantiza-
do por el Estado en una sociedad organizada y representa
el valor de todas las cosas que tienen un país.
Con toda claridad visualizamos, que el dinero es la represen-
tación del trabajo acumulado ¿Quiénes pueden acumular di-
nero? Los que trabajan, el dinero no es sino la representa-
ción del trabajo acumulado. Los que no trabajan no deben
tener dinero; lo cierto es, los que se sacan el ancho trabajan-
do muchas veces no tienen ni para comer y los que no traba-
jan tienen tanta plata, al extremo que no saben en qué gas-
tar.
¿Cómo tienen dinero sino trabajan? La respuesta es
sencilla: robando, engañando, estafando, etc.
Todos los millonarios son los más grandes delincuentes y
los peores enemigos de la sociedad humana. Es difícil en-
contrar un solo millonario sano de cuerpo, pero es mucho
más difícil encontrar un millonario sano de mente; casi to-
dos sin excepción son unos desquiciados mentales, porque
sólo un enfermo pueden acumular tanto dinero sin saber
para qué.
En resumen. El mundo está en manos de
estos enfermos mentales. En todo el pla-
neta hay, más enfermo tanto de cuerpo
como de mente es EEUU. Sin embargo todo
el mundo cree que es el país más podero-
so, más civilizado donde reina la democra-
cia y debemos seguir su ejemplo. Aquí vi-
ven los dueños de la mayoría de las em-
presas que roban los recursos naturales en
todo el planeta; ellos son los que manejan
el alza de los precios no solo en nuestro
país, sino en todas partes. Los gobernan-
tes de la republiqueta criolla no son sino
los sirvientes de estos desquiciados delin-
cuentes que se escudan detrás de la pala-
breja de «empresarios exitosos».
Mientras mantengamos nuestra condición de país colonial,
esta situación de que las cosas suben sin limite se manten-
drán. Todas las generaciones que han pasado desde el ad-
venimiento de la llamada republiqueta han vivido la misma
experiencia. Las nuevas generaciones que recién entrarán
en escena vivirán lo mismo.
¿Qué hacemos para terminar con esta plaga? ¿Nos
cruzamos de brazos? ¿Hacemos lo imposible para
convertirnos en nuevas plaguitas soñando que po-
demos llegar a ser millonarios mediante un proceso
electoral?
Hace tiempo que está planteado la necesidad de cambiar
esta sociedad. Hasta los mismos criollo para no quedarse
olvidados hablan de la necesidad del cambio ¿Qué hace fal-
ta? Claridad en nuestra meta, organización para lograr el
objetivo; si las circunstancias exigen sacrificios, también sa-
crificio.
HUELGAS, PAROS, MOVILIZACIÓNES
Los trabajadores organizados en sindicatos hacen paros,
huelgas, luchas; exigiendo el aumento de sueldos, salarios.
Cuando salga este periódico ya habrá realizado un paro
nacional programado para el 8 de noviembre. Definitiva-
mente, todas las conquistas se arrancan a la patronal con
luchas, hasta los bebes cuando lloran obtienen teta, ningu-
na victoria por muy pequeña que sea se puede lograr sin
lucha; pero para desarrollar con éxito estas luchas también
tenemos que tener claridad.
Como hemos explicado en líneas anteriores, todas las co-
sas tienen doble valor; valor de uso y valor de cambio. Del
mismo modo el dinero también tiene doble valor, valor apa-
rente y valor real. ¿Cuándo tiene valor real el dinero? Cuan-
do en el país no existe inflación. ¿Cuándo el dinero tiene
valor aparente? Cuando se ha inflado los precios; el mismo
zapato que tenía un precio ahora cuesta más caro.
Con los sueldos y salarios ocurre el mismo problema. Los
espectadores juegan con la doble naturaleza del dinero, va-
lor real y valor aparente. Los trabajadores con sus luchas
logran mayores sueldos y salarios, pero suben los precios,
aparentemente ganan más pero realmente pueden comprar
menos cosas que antes. Este es un juego de nunca acabar.
Para terminar con estos problemas no bastan las lu-
chas reivindicativas, es necesario organizarse para
una total transformación de la sociedad.
Se avecinan nuevos paros, huelgas, protestas callejeras; pero
casi todo huele a 2011. Usan al pueblo para hacerse conoci-
dos, candidatear y terminar como nuevos sirvientes; tratan
de dar vida a una republiqueta que se cae por pedazos.
Como no podemos cambiar de inmediato la sociedad el
pueblo debe organizarse y capacitarse para fiscalizar a to-
das las autoridades. No debe olvidarse que el sueldo que
perciben estos funcionarios sale de los bolsillos del pueblo.
La experiencia nos dice, que las luchas sólo sirven para ga-
nar aparentemente, pero, realmente podemos comprar me-
nos que con el sueldo y salario anterior, sino como nos expli-
camos mayor pobreza y muchísimos más pobres que antes.
Solo el pueblo organizado y capacitado puede de-
fender las conquistas logradas y ampliar con nuevas
victorias. Si no hay organización ni capacitación no
debemos esperar absolutamente nada. ¡Salvo orga-
nización y capacitación, todo el resto es pura ilusión!
Carlos Prado
D
Machupicchu es maravilla mundial del Tawantinsuyo y no del Perú criollazo, ni de las transnacionales 5
SocialesVOCERO NACIONALISTA
so que vivimos en un país democrático es
pura demagogia y si no baste ver la situa-
ción de los Derechos Humanos de los pre-
sos en el Perú. Por disposición del gobierno apris-
ta, el INPE aplica un conjunto de medida y san-
ciones arbitrarias e ilegales que en concreto sig-
nifica una regresión en el régimen penitenciario.
Esta represión se extiende a los familiares y visi-
tas de los internos como la reciente agresión que
hicieron con armas de fuego a los periodistas en
el penal de Chimbote a una reportera del canal 4.
Sostenemos que en la Base Naval del Callao y en
el penal de Piedras Gordas se vive en condicio-
nes infrahumanas En este último penal los testi-
monios de Antauro Humala y Osmán Morote son
muy claros: «Nos privan de agua hervida, recor-
tan la ración de alimentos en calidad y cantidad,
el «socorro alimenticio» efectivo por interno es
S/. 2.80, y no lo aumentan hace años pese al
notorio crecimiento del costo de vida, no cubre
una adecuada alimentación, además de pedir el
ingreso de víveres en crudo y su cocción. Invo-
cando «racionamiento y austeridad» recortan la
luz eléctrica, privan y roban radios, TV, videos,
etc. autorizados, con ello nos niegan el derecho
a la información, a la cultura y recreación, res-
tringen la atención médica –dental, recortan el
suministro de medicinas y evitan el ingreso de
las que compramos. El director del penal se nie-
ga a dialogar con los internos, pretenden acallar
nuestra justa protesta y rechazo al aislamiento,
torturando y trasladando internamente de un pa-
bellón a otro a los internos; a nuestra visita la
hostigan, amenazan y reprimen con cualquier pre-
texto, tienen que esperar una o dos horas en la
intemperie para ingresar, la someten revisiones
humillantes y vejatorias».
Todos estos hechos denunciados por los propios
internos evidencian una regresión en el régimen
penitenciario, cuyo objetivo es restringir y negar
sus derechos fundamentales y derechos adquiri-
dos, los beneficios penitenciarios, así como un
retroceso en lo avanzado en mejorar las condi-
ciones de reclusión.
«Reintroducen la persecución por ideas, al clasi-
ficarnos consideran si estamos o no «vinculados»,
si somos o no «integrantes de organizaciones cri-
minales» para imponer indefinidamente el «régi-
men cerrado especial», como escarmiento y ven-
ganza, con el propósito de aislarnos por siempre,
de aislarnos de nuestros seres queridos, de la
sociedad, además de las drásticas e inhumanas
sentencias que nos impone el Estado, de 20 años
a cadena perpetua. El estado nos considera ene-
migos carentes de derechos y como tal trata vio-
lando la Constitución Política, nos niega el dere-
cho a la libertad y reincorporarnos a la sociedad
cumplida la sentencia por el delito imputado».
YACHAY condena esta inhumana situación que en
nada ayuda a curar las heridas sociales ni la recon-
ciliación nacional ¿Donde están los derechos hu-
manos o derechos se van los humanos a la tumba?
PRISIONES MORTALES
E
Audio 1 -Parte Nº 1, transcripción:
«Muy buenos días, es impresionante lo que sucede en
el Perú, es una despensa inagotable de sorpresas es
una constante celada de surrealismo la política del Perú.
Existe en el Perú lo que en otros países se llama Minis-
terio, y aquí solamente es una oficina cada día mas
devaluada en relación al medio ambiente, se llama
CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Se lla-
ma CONAM»
¿Quién preside el CONAM? El Sr. Manuel Bernales
Alvarado, ¿quién es el Señor Manuel Bernales Alvara-
do? No es precisamente un especialista superlativo en
el asunto del medio ambiente, pero es una persona
calificada para el cargo.
El CONAM debería preocuparse precisamente de eso,
de que el medio ambiente fuese una riqueza a caute-
lar, un tesoro de la naturaleza que tenemos que de
algún modo preservar y dejar de intoxicar y envenenar
con ácidos y minerías, ácidos sulfúricos y huecos inter-
minables en la tierra.
¿Pero qué hace el CONAM? En realidad no hace
nada, porque cada día tiene menos presupues-
to, menos presencia, menos protagonismo.
¿Podría hacer algo el CONAM? Si, podría hacer algu-
nas cosas. Y por qué no las hace? Por ejemplo en el
caso de Majaz?
¿Por qué no se ha pronunciado? Quizás la respuesta
sea esta. Está en el Blog del Útero de Marita. Muy
bien, este blog tan informado y simpático. Resulta que,
informa el Señor Editor del Útero de Marita, citando a
Roberto Bustamante, que el Presidente de CONAM hizo
el año pasado, una consultoría muy bien pagada a la
Minera Majaz, entonces eso lo explica todo.
El Señor Manuel Bernales Alvarado, Presidente del
CONAM, es dueño de una consultora llamada «Futuro
Sostenible», y el año pasado «Futuro Sostenible» hizo
una monografía sobre el modelo de desarrollo de Ma-
jaz. No sólo eso, sino que ofició de lobbista de Majaz
ante las comunidades, organizando la presentación de
los beneficios de Majaz en las operaciones futuras en
relación a las comunidades.
O sea, el presidente del CONAM, trabaja para Majaz.
¿Se imaginan Uds.? Efectivamente el gato de despen-
sero.
El Útero de Marita dice: «Bernales trabajó para la Mi-
nera que ahora debería fiscalizar. Ni siquiera lo hizo
como ambientalista sino como mediador, o si quieren
lobbista de Majaz ante comunidades».
Lo mismo pasa o algo parecido pasa, con este Señor
que la prensa conservadora está presentando como el
nun plus ultra de la sabiduría ambientalista, el Señor
Antonio Brack, que efectivamente tiene una hoja de vida
muy rica como defensor del medio ambiente, pero que
ahora curiosamente aboga por Majaz, en los programas
que Majaz instiga, construye y probablemente auspicie.
La impostura en el Perú se ha convertido
en una realidad extendida
¿Y por qué el Señor Antonio Brack Egg, ambientalista
ortodoxo ayer, defensor de Majaz hoy, hace lo que hace?
La respuesta está en lo siguiente, según la empresa
Monterrico Metals, la dueña, la ex dueña de Majaz, la
que acaba de venderle a un grupo chino Majaz, el pro-
yecto Majaz, según la empresa Monterrico Metals, re-
sulta que la evaluación ambiental y social del proyecto
minero Majaz, tiene un grupo de consultores liderado
por el respetado ecologista peruano Dr. Brack, y esa
es la cita textual de la pagina Web de la empresa britá-
nica Monterrico Metals. Es decir, que el Sr. Brack ha
trabajado o no sé si trabaja para Majaz, pero que ha
trabajado para Majaz sin ninguna duda.
¿Cuánto ha cobrado el Sr. Brack a la empresa Majaz,
por encabezar o liderar un grupo de consultores revi-
sores? Que lo diga, porque no se lo ha dicho al públi-
co. Y él ha cambiado de posición de una manera des-
carada, porque resulta que en el diario El Comercio en
el año 2006, declaraba el Sr. Brack, que la Minera Ma-
jaz «La Minera Majaz, decía el Sr. Brack, está en una
zona delicadísima, porque es la naciente de varios ríos,
y puede contaminar el río Huancabamba y el Chinchi-
pe», eso lo dijo el 13 de abril del año 2006.
Y resulta que en agosto del 2007 ya cambió de opinión,
en agosto ya dijo: que no había ninguna certeza que
Majaz contaminara y resulta que en la página web de
Monterrico Metals PLC, resulta que el Sr. es nombrado
como líder del grupo consultor revisor de la Minera Ma-
jaz, nada menos, fíjense como ocurren las cosas.
O sea, el Presidente de la CONAM trabaja para Majaz,
fue lobbista de Majaz, presentó a Majaz en las mejores
facetas ante las comunidades para ver si las comuni-
dades compraban el proyecto Majaz, preside el CO-
NAM.
Y el Sr. Brack que es ambientalista, citado por todos
los sectores conservadores de hoy, también trabaja para
Majaz.
Entonces, tenemos que llegar a la conclusión, que la
impostura en este país se ha convertido en una reali-
dad extendida. La impostura es casi una realidad ex-
tendida intrínseca al Perú. «No puede ser, pero hay
testigos» como decía el Poeta.
Manuel Bernales Alvarado, presidente del Consejo Nacional del Medio Ambiente
(CONAM) y el ambientalista Antonio Brack Egg trabajaron para minera Majaz, como
lobbista y como consultor respectivamente.
¿Por qué Manuel Bernales y Antonio Brack se muestran tan condescendientes
con el proyecto de la minera Majaz?
Carlos Turrín V.
Antonio Brack: de defensor del Medio Ambiente a defensor de
las Empresas Transnacionales que destruyen el Medio Ambiente
¡El Apra sólo defiende intereses de las grandes transnacionales que saquean el país!6
VOCERO NACIONALISTAPolítica
l Congreso en su rol de fiscalizador debe inves-
tigar, revisar los contratos firmados en el pasa-
do y que hoy afectan los ingresos públicos, y la
capitalización del país. Una magnífica oportunidad se
le presenta a la Comisión de Energía y Minas para in-
vestigar el cumplimiento de inversión en los contratos
de estabilidad jurídica firmados con las empresas del
sector minero- energético.
En primer lugar, se debe recordar que en el año 2003,
en la Comisión de Energía y Minas, se formó un Grupo
de Trabajo, que debía fiscalizar e investigar los contra-
tos petroleros, presidida por el ex congresista Alejan-
dro Oré del partido «Perú Posible». Específicamente se
tenía que investigar los contratos del lote Z-2B en el
Zócalo Continental y el Lote 1-AB (Andoas) que estuvo
a manos de la OXY hasta el 2000.
Lamentablemente nunca se evacuó el Informe de esta
investigación e ignoramos las razones de ello. Sin em-
bargo, creemos que existen razones de hecho y dere-
cho que debieran considerarse para la conformación
del referido Grupo de Trabajo al interior de la Comisión
de Energía y Minas.
Solamente mencionaré algunas «anomalías» por así decirlo,
que perjudican los intereses del Estado, y donde la empresa
estatal PerúPetro, responsable de promover las inversiones
y supervisar los contratos en hidrocarburos, mantiene una
actitud pasiva e indolente por decir lo menos:
En el caso del Contrato en el Lote Z-2B
Zócalo Continental firmado con Petrotech
y el Estado. Se debe recordar que dicho
contrato se firmó en 1993 cuando el go-
bierno de ese entonces tomó la decisión
de privatizar el íntegro de la actividad pe-
trolera en manos de PetroPerú. Era la épo-
ca donde los responsables del gobierno
afirmaban que se debía privatizar una em-
presa pública por semana (Jaime Yoshiya-
ma y Carlos Boloña - dixit)
Esta privatización tenía como anteceden-
te el asunto de la estatización de la Bel-
co , empresa petrolera norteamerica li-
gada al clan de los Bush, y que al ser es-
tatizada en el primer gobierno del presi-
dente A. García, y al no llegarse a un
acuerdo de valorización de sus activos,
que no valían más de 90 millones de dó-
lares, el Estado peruano durante el go-
bierno del fujimorismo tuvo que abonar
más de 280 millones de dólares a la ase-
guradora de la Belco , la famosaAIG (Ame-
rican Internacional Group).
Una vez que se limpió las deudas con la Belco-AIG, el
paso siguiente fue la liquidación de Petromar empresa
filial de PetroPerú, que sustituyó a la Belco en las ope-
raciones del Zócalo Continental entre 1986 al 1993.
SIGUE EL ROBO Y SAQUEO
Así, en el contrato firmado entre Petrotech y PetroPerú
en 1993, se estipuló como alquiler de las 90 platafor-
mas marinas a la empresa Petrotech Inc. a pagar un
alquiler de US $ 10 millones anuales. En ese entonces
el precio del petróleo estaba a menos de 20 dólares el
barril. Hoy en día el precio del crudo está a más de 70
dólares y se sigue pagando el mismo alquiler.
Ello no resulta lógico, pues además que la empresa
tiene una débil contribución fiscal pues terceriza todo
lo que puede, inflando costos de producción a vista y
paciencia de PerúPetro, sigue pagando el mismo alqui-
ler por las plataformas marinas necesarias para el pro-
ceso de extracción de crudo, el mejor del país en cuanto
a grados API, liviano de casi 36º grados.
En el 2004 se pudo renegociar o revisar dicho contra-
to, y verificar el mal estado de las instalaciones de las
plataformas marinas, algunas de las cuales se han ve-
nido abajo, contaminando el Mar de Grau.
En el mismo sentido, se debe investigar las razones por
las cuales el Ministerio de Energía y Minas y PerúPetro en
el 2000-2001, permitieron que Petrotech, a través de una
empresa filial Gas Pariñas procesara el gas húmedo del
Z-2B, cuando ello estaba prohibido por contrato.
Aparentemente ello podría ser considerado como una
decisión privada, pero con esta decisión se ha afecta-
do los intereses del Estado. ¿Por qué razón?
EMPRESAS CHILENAS, INGLESAS, NORTE-
AMERICANAS COMPLICES
El gas húmedo que antes vendía Petrotech a Eléctrica
de Piura EEPSA del grupo Endesa, permitía que esta
última procesara el gas en su Planta de Malacas (Tala-
ra) generando mayores ingresos y utilidades pues ello
le permitía obtener más de 300 barriles diarios de GLP,
más nafta, y gasolinas que se vendían al margen de
las ventas de electricidad que realiza EEPSA.
Se debe tener presente que hasta el 2006, el 40 % de
las acciones de EEPSA le correspondían al Estado, y con
esta violación del contrato se han afectando los intere-
ses del Estado y de la región de Piura, pues sobre esa
producción de líquidos no están pagando regalías.
En segundo lugar; resulta importante investigar, re-
visar y fiscalizar los contratos del Lote 88 (Camisea I)
y del Lote 56 (Camisea II). Siempre se dijo en el Minis-
terio de Energía y Minas y a nivel de gobierno, hasta el
mismo ex ministro Jaime Quijandría lo señalaba, que
el Lote 88 está destinado para el mercado interno y el
Lote 56 para la exportación.
El Lote 56 es el correspondiente a Pagoreni y en 1999 la
Shell perforó un pozo exploratorio descubriendo casi 2.7
trillones de pies cúbicos de gas natural y 200 millones de
barriles en condensados. En septiembre del 2004 duran-
te el régimen del presidente Alejandro Toledo se firmó el
contrato por el lote 56 con prácticamente las mismas
empresas que están en el Lote 88, es decir Pluspetrol,
Hunt, Sonatrach adhiriéndose en el 2006 Repsol/YPF.
Sería interesante investigar cómo se licitó el Lote 56,
bajo qué condiciones, que empresas hicieron propues-
tas en firme, o prácticamente hubo una designación.
Todas estas preguntas debieran ser asumidas por el
Grupo de Trabajo que se pueda formar en la Comisión
de Energía y Minas.
También debiera investigarse las razones por las cuales
en diciembre del 2005 prácticamente de salida del tole-
dismo, se aprobó un decreto supremo por medio del
cual, parte de las reservas del Lote 88 tenían que afian-
zar, reforzar las reservas del Lote 56 dedicadas a la ex-
portación donde la transnacional Repsol/YPF estaría por
firmar un contrato de abastecimiento de gas hacia México
por 520 millones de pies cúbicos diarios a partir del 2011.
Ing. Jorge Manco Zaconetti
Investigar los Contratos Petroleros
En el mismo sentido, nos debiera interesar cuál será el
precio del gas natural sobre el cual se deberá abonar
las regalías para el Estado peruano, pues sería perju-
dicial para los intereses del Estado que el precio del
gas natural que exporte Repsol/YPF sea menor que el
gas que se procese internamente mediante la petro-
química, que es una política de valor agregado.
En tercer lugar, debiera interesar las modificaciones del
contrato del Lote 1-AB. Este contrato debía finalizar en el
2007, es decir en este año, e ignoramos las razones por
medio de las cuales PerúPetro en el 2001, durante el
gobierno de Transición se permitió la ampliación del con-
trato hasta el 2015. Siempre se dijo que era un lote con
reservas en agotamiento, de crudo pesado, y de rendi-
mientos decrecientes. Sin embargo, en el primer trimes-
tre del 2007 se anunció extra oficialmente el descubri-
miento de un manto de petróleo de alta calidad.
EL ESTADO EN MANOS DE LAS TRANSNACIONALES
Se debe recordar que el referido contrato renegociado
en el 1986 entre la OXY y el Estado peruano era un
contrato de servicios, por medio del cual el Estado pe-
ruano tenía que pagar una retribución del 58.5 % te-
niendo como referente una canasta de crudo de un
API de 22 %. Sin embargo, el crudo de ese lote era de
19º grados pero se le pagaba como de 22º, a vista y
paciencia de PerúPetro. Sin embargo, lo importante es
que este crudo peruano era propiedad del Estado.
En el 2001 entre abril y junio la OXY le transfirió a
Pluspetrol el referido contrato, y la empresa argentina
que está también en el Lote 8, modificó el contrato de
Servicios por uno de Licencia, donde el Estado perua-
no solamente debía percibir las regalías, pero el crudo
pasaba a ser de propiedad del contratista.
Hoy Pluspetrol explota el Lote 8 y el Lote 1-AB abona
las regalías correspondientes, produciendo más de 40
mil barriles diarios, exportando el crudo pesado y es el
titular de los hidrocarburos.
Sin embargo, ignoramos las razones por las cuales se
amplió la fecha de terminación de contratos, que repi-
to estaba pactada en el 2007. De no haberse amplia-
do, hoy PetroPerú estaría operando dicho lote que pro-
duce petróleo pesado y prácticamente su producción
aseguraba adicionalmente las necesidades futuras de
la refinería de Talara que se está modernizando.
Es más, en el 2003 la empresa argentina Pluspetrol ven-
dió el 45% de su participación del Lote 8 (Trompeteros) y
del Lote 1-AB a la empresa estatal china de petróleo CNPC.
La pregunta sería y qué ganó el Estado peruano. ¿Te-
nía conocimiento de ello Perúpetro?, después de todo
el Lote 8 tiene su origen en un contrato de Licencia
con una empresa Pluspetrol filial, y no con una socie-
dad anónima.
En verdad, estas son algunas ideas que pudieran ser
tomadas en cuenta por el futuro Grupo de Trabajo que
se formé en la Comisión de Energía y Minas. Para ello
por la amplitud y complejidad del tema sería importante
la separación de los contratos mineros y los contratos
del sector energético, por razones de lógica pues como
dice el refrán «quién mucho abarca poco aprieta.»
Es positivo el fomento de la inversión privada en el
sector minero energético. Mas lo cuestionable es la
debilidad en la defensa de los intereses del Estado con
acciones que debieran ser investigadas por el Congre-
so de la República, la salud moral del país así lo exige.
E
El pueblo tiene que luchar por nacionalizar su gas, petróleo, agua, minerales y darle uso
Testimonios directos deben ser considerados en el
proceso judicial contra crimen de lesa humanidad
jando en el desamparo a sus familiares
y perdiendo para siempre la tranquili-
dad y la paz en sus vidas. En un primer
momento, recurrieron al despacho del
congresista Róger Cáceres Velásquez,
a quién facilitaron enormemente su tra-
bajo, luego , se acercaron al padre Hu-
bert Lanssier y, finalmente, dieron a co-
nocer su situación a Francisco Soberón.
Estas personas, extrañamente, no en-
contraron ninguna forma posible para
brindarles protección para sus vidas, ni
algún mecanismo para mantener en el
anonimato sus identidades, dejándolos
abandonados a su suerte. En situacio-
nes similares como en el caso del suje-
to que entregó los primeros vladivideos,
los congresistas actuaron pagando mi-
les de dólares por esta información, ade-
más, prestando garantías para su vida,
facilitando el viaje a EEUU., y mante-
niendo su identidad en el más comple-
to anonimato: «El patriota». Pero cuan-
do se trata de personas de condición
humilde, que quieren contribuir incon-
dicionalmente con la verdad y la justi-
cia, los «padres de la patria» y demás
autoridades, actúan con total indiferen-
cia, sin importarles para nada que sus
vidas corran peligro de muerte.
Hoy después de transcurrido 14 años
de aquel atroz descubrimiento, y cuan-
do se conoce a los verdaderos autores,
aun nadie ha ofrecido un sencillo agra-
decimiento público, ni nadie se ha ma-
nifestado, que con el juicio a Fujimori,
nuevamente sus vidas corren peligro y
como mínimo merecen protección en
estos momentos.
Las instituciones más indicadas para re-
sarcir esta grave omisión son el Minis-
terio Público, la Procuraduría de la Na-
ción, La Comisión de la Verdad, la Co-
misión de Derechos Humanos del Con-
greso de la República, y además, se-
gún la Ley Nº 28592, sus nombres de-
berían figurar en el Plan Integral de
Reparaciones (PIR), para las víctimas
de la violencia política.
Empresas transnacionales roban, saquean, matan y destruyen todo signo de vida. 7
VOCERO NACIONALISTA Política
SOLO CABE ACUSAR A FUJIMORI POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD
TESTIMONIOS:
JUSTO ARIZAPANA Y GUILLERMO
CATACORA
«Hantranscurrido14añosdesdeque
se descubrieron las fosas de Ciene-
guilla, hecho trascendental que ori-
ginó un vuelco total sobre la situa-
ción de los desaparecidos de La Can-
tuta. Esta historia, la verdadera, co-
menzó en abril de 1993, cuando en
horas de la noche, unos autos y per-
sonal militar con cajas ocultas in-
gresaron a un lugar de Cieneguilla.
Excavaron y rápidamente se fueron.
El sitio era mi lugar de trabajo como
reciclador. Al amanecer comprobé
con mis propias manos que se trata-
ba de seres humanos quemados. Al
instante lo relacioné con los desapa-
recidos. Busqué a mi amigo Cataco-
ra, regresamos al lugar y ahí elabo-
ramos un mapa y tomamos un hueso
como prueba de la denuncia, los que
fueron entregados a Róger Cáceres
Velásquez.Ala vez recurrimos al pe-
riodista Juan Jara. A los pocos días
él tomó fotos de Cieneguilla y le en-
tregamos el plano. Cuando en julio
del ’93 lo detuvieron tuvimos temor.
Pero aunque fue difamado y tortu-
rado nunca reveló los nombres de los
autores del croquis. Eso nos salvó la
vida.Ante el peligro que significaba
la dictadura, tuvimos que huir y vi-
vir en la clandestinidad. Pese a nues-
tro esfuerzo nunca fuimos reconoci-
doscomovíctimasdelaviolenciapor
el Ministerio Público, Comisión de la
Verdad, Defensoría del Pueblo, etc.
Al contrario, otros han sido felicita-
dos y homenajeados como los «des-
cubridores» del caso La Cantuta.
¿Quién nos reparará los daños sufri-
dos tan solo por cumplir con nuestro
deber? Jamás se nos brindó el senci-
llo gesto del agradecimiento públi-
co. Nuestras familias están en la mi-
seria y no contamos con protección
para nuestras vidas.»
Esta es la declaración de los primeros
testigos del enterramiento y verdade-
ros descubridores de los restos calcina-
dos de los nueve estudiantes y un pro-
fesor de la Universidad La Cantuta, des-
aparecidos y cruelmente asesinados por
el cobarde grupo paramilitar del gobier-
no de la mafia fujimontesinista.
Este hallazgo que conmocionó e indig-
nó, grandemente, a la opinión publica
nacional e internacional, recobra, hoy
plena actualidad, por la misma razón,
que recién se inicia
el juicio al más gran-
de genocida de la
historia peruana, Al-
berto Fujimori, res-
ponsable de las des-
apariciones forza-
das, ejecuciones ex-
trajudiciales, tortu-
ras, asesinatos se-
lectivos, detencio-
nes arbitrarias, per-
secuciones a diri-
gentes del pueblo,
etc. Todas, conside-
radas, objetivamen-
te, flagrantes delitos
de LESA HUMANIDAD.
LA CRIOLLADA DE RICARDO
UCEDA Y EDMUNDO CRUZ
El 8 de julio de 1993, el «galardonado»
periodista Ricardo Uceda aparece en
una foto a página entera en la portada
del Semanario SÍ, con una gran «primi-
cia» para el mundo:
«El director de SÍ, Ricardo Uceda y los
periodistas José Arrieta y Edmundo Cruz
recogen las primeras evidencias de
las fosas…»
Ahora, se sabe que las primeras eviden-
cias fueron entregados, por Justo Ari-
zapana y Guillermo Catacora al congre-
sista Róger Cáceres (las evidencias fue-
ron: un hueso de la cadera y pedazos
de carne humana quemada y un cro-
quis del lugar donde se encontraban las
fosas), y éste los pasó a los periodistas
de la revista SÍ, específicamente, a Ed-
mundo Cruz. De tal manera, que los
mencionados periodistas del SÍ, obra-
ron mal, al no tener reparos en atribuir-
se, en exclusivo, el descubrimiento de
las fosas donde contenían los cadáve-
res incinerados de los estudiantes de
La Cantuta.
En el momento en que el señor Justo
Arizapana desenterraba los restos cal-
cinados, Uceda, el periodista de la pri-
micia, se encontraba, allá, en las tie-
rras del imperio yanqui (EEUU), sin te-
ner ni la menor idea de la escalofrian-
te e inesperada, noticia que iba a re-
cibir desde el Perú sobre el descubri-
miento de los cadáveres quemados de
los estudiantes y un profesor de La Can-
tuta, desaparecidos un año antes. Es
más, una vez en Lima, después de pu-
blicar su «primicia», Uceda, no sabía a
quiénes podría corresponder aquellos
cadáveres, incluso hasta dudaron que
se tratara de restos humanos.
Esta forma de lanzar «primicias» se ase-
mejaba tanto a los psicosociales que en
ese tiempo utilizaban Fujimori y Mon-
Aparecen verdaderos testigos de la matanza de la Cantuta.
tesinos para tapar las atrocidades que
cometían desde el poder. Y efectivamen-
te, los fujimoristas, con Marta Chávez
y Gilberto Siura a la cabeza aprovecha-
ron esta primicia de Uceda, para con-
fundir más al pueblo, lanzando la estú-
pida hipótesis de que aquellos restos
podían tratarse de restos prehispánicos.
(¡¡Qué par de burros!!, con el perdón
de los burros, restos prehispánicos en
cajas de cigarrillos Hamilton).
Lo cierto es que la verdad, poco a poco
se abrió paso. Y el más beneficiado de
esta verdad, resultó, nada menos, que
Ricardo Uceda, quién se llevó el mérito
y todas las palmas que correspondían
a otros. Con esta información ganó pre-
mios internacionales; en 1994, obtuvo
el premio Libertad de Prensa del Comi-
té de Protección de Periodistas de Nue-
va York; en 1999 el Internacional Press
Institute lo consideró Héroe de la Li-
bertad de Prensa; en el 2000 la Univer-
sidad de Columbia le otorgó el premio
Maria Moors Cabot; y otros reconoci-
mientos.
EL PRECIO DE LA VERDAD
Los verdaderos afectados, los familia-
res de los estudiantes y el profesor de
La Cantuta, empezaron, desde enton-
ces, (1993), una sacrificada, velada y
tenaz lucha contra la impunidad y por
el castigo a los verdaderos culpables de
esta barbarie.
Por otra parte, Justo Arizapana y Gui-
llermo Catacora, autores del hallazgo y
verdaderos héroes en pro de la verdad,
no recibieron nunca ninguna conside-
ración ni reconocimiento por su acción
patriótica, ni por el actual ni anteriores
gobiernos que continuaron a Fujimori.
Al contrario, después de entregar, las
pruebas y el croquis del lugar, sus vidas
cambiaron de manera radical, pues los
agentes y los paramilitares del gobier-
no empezaron a buscarlos desespera-
damente. Ante esta situación se vieron
obligados a pasar a la clandestinidad, de-
Los verdaderos testigos del caso La Cantuta fueron excluidos por la Comisión
de la Verdad y Reconciliación Nacional y Roger Cáceres Velásquez
227 ANIVERSARIO DE LA GESTA HEROÍCA DE TUPAC AMARU II
9Defender el nacionalismo, es defender la soberanía nacional y luchar contra el imperialismo, el oportunismo y toda forma de traición y agresión al pueblo peruano.
VOCERO NACIONALISTA Geopolítica
8
Geopolítica
ara tener idea de la envergadura humana
de la sublevación, debemos anotar que
los tres primeros meses se movilizaron
más de 100 mil campesinos y mostraron su des-
obediencia al orden español, cientos de miles más.
Pero la importancia de Túpac Amaru II no reside
en esta breve reseña, su gravitación va más allá
de la conmoción social que produjo y se proyecta
hasta nuestra época: Túpac Amaru es el pre-
cursor de una independencia nacional y de
una liberación social que aún no llega a
nuestro pueblo y que con tantas ansias
esperamos.
En la entraña de la rebelión de Túpac Amaru ani-
daba un movimiento de verdadera liberación na-
cional, en doble sentido:
- Independencia del yugo colonial español.
- Plasmación de la nación peruana sobre la base
de la comunidad tawantinsuyana y liberación de
sus fuerzas creadoras.
Decimos, además, que la gesta de Túpac Amaru
tuvo carácter de liberación social, pues bregó y
luchó para eliminar la explotación de la pobla-
ción andina; Quiso redimir al sector social más
explotado y oprimido de la colonia. A este nivel
nunca llegaron los grandes «libertadores» crio-
llos, como San Martín y Bolívar.
Sintomáticamente, el que mejor en-
tendió la importancia de los pueblos
andinos para la revolución social pe-
ruana fue Mariátegui. Por el camino
del marxismo llegó a aquilatar la im-
portancia revolucionaria de la pobla-
ción nativa y campesina y la proyec-
tó a una revolución de carácter su-
perior a la de Túpac Amaru II: La re-
volución socialista. En nuestro país,
esta revolución si quiere triunfar, no
puede dejar de incluir en su tradi-
ción histórica y de lucha, a la gesta
tupacamarista. Pero incluirla de
modo verdadero y revolucionario, no
como un simple barniz que pinte de
«revolución y peruanidad» a movi-
mientos que muy poco creen en la
creatividad de las masas.
En realidad, el nexo de continuidad histórica re-
volucionaria, entre la revolución tupacamarista y
el futuro socialista ha sido y es José Carlos Ma-
riategui, el amauta marxista que señaló clara-
mente la forma de la alianza obrero-campesina
destinada a potenciar la energía revolucionaria.
Energía ésta que tiene manifestaciones políticas,
culturales, económicas, ecológicas y militares.
La rebelión de Túpac Amaru también es suma-
mente útil para darnos cuenta de la importancia
de la ideología. Las vacilaciones y dudas que asal-
tan y limitan al inca rebelde, tenían que ver con
su informe criterio ideológico, plagado de cristia-
nismo y de respeto a la clerecía, ladina e hipócri-
ta.
Al final, lo que decidió la derrota de la rebelión
fue las profundas divisiones en el bando de las
masas andinas. Mateo Pumacahua, por ejemplo,
luchó junto con los españoles para destruir la su-
blevación tupacamarista.
Aquí presentamos en forma cronológica, paso a
paso, el desarrollo de la revolución tahuantinsu-
yana:
CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS
1738, 03 19 nace en el pueblo de Surimana José
Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II
1741, 10 11 funerales en Surimana de doña
Rosa Noguera de 30 años, espòsa de don Miguel
Condorcanki y del Camino Túpac Amaru, dejan-
do dos hijos: Clemente y José Gabriel.
1750, 04 30 entierro de don Miguel Túpac Ama-
ru en la iglesia de Surimana, casado en segun-
das nupcias con doña Ventura Monjarras. Dejó
cuatro hijos: dos de su primer matrimonio, uno
de su segundo matrimonio y uno todavía no
identificado.
1760, 05 25 Matrimonio de José Gabriel Túpac
Amaru con doña Micaela Bastidas Puyucawa, na-
cida en Pampamarca, casados por el párroco
Antonio López de Sosa en Surimana.
1762, 09 17 nace en Tungasuca Mariano Túpac
Amaru, hijo segundo del prócer, siendo su padri-
no el cura de Pampamarca A. López de Sosa. (no
se ha encontrado la partida de bautismo de Hi-
pólito, nacido en 1761, hijo mayor de Túpac
Amaru).
1768, 05 31 nace Fernando Túpac Amaru, hijo
menor del prócer, bautizado por el cura A. López
de Sosa en la iglesia de Pampamarca el 3 – 04 –
1769.
1776 Túpac Amaru viaja a Lima.
1776, 11 26 Antonio Juan de Arriaga es nombra-
do corregidor de Tinta.
1777, 07 22 Túpac Amaru presenta recursos ante
la Real Audiencia de Lima.
1778 Túpac Amaru retorna al Cusco.
1780, 10 02 Túpac Amaru intenta levantarse,
pero desiste.
1780, 11 04 Túpac Amaru da su grito de rebe-
lión y apresa al corregidor Arriaga (sábado)
1780, 11 10 el corregidor Arriaga es ejecutado
en la plaza de Tungasuca. (viernes)
1780, 11 12 llegan noticias de la rebelión al
Cusco, y su corregidor Fernando Inclán
Valdéz adopta medidas defensivas, mientras las
provincias comienzan a recibir los bandos de Tú-
pac Amaru.
1780, 11 16 Túpac Amaru expide su famoso
bando antiesclavista, el primero en la historia del
Perú, dando la libertad a los esclavos, desde el
anexo del Señor de Tungasuca. (cosa igual ha-
rían San Martín en 1821 y Castilla en 1854).
1780, 11 17 muere en la prisión el cacique ber-
nardo Pumayalli Tambo FACSO.
1780, 11 18 Victoria de Sangarará sobre el ejér-
cito de los corregidores.
1780, 11 24 el virrey Agustín de Jáuregui, en
Lima, recibe noticias sobre la rebelión de Túpac
Amaru.
1780, 11 28 el virrey Jáuregui envía al Cusco
tropas mandadas por el coronel Gabriel de Avilés.
1780, 12 07 Túpac Amaru pasa La Raya e inva-
de territorio de la jurisdicción del virreinato de
Buenos Aires.
1780, 12 09 Túpac Amaru entra en Lampa ante
la huída del ejército de los corregidores del sur.
1780, 12 14 sale de Lima el ejército pacificador
al mando del mariscal de campo José del Valle,
acompañado por el visitador José Antonio Are-
che como representante del virrey Jáuregui y lle-
vando al oidor Benito de la Matalinares. La Au-
diencia de Charcas da cuenta al rey de la suble-
vación de Tinta.
1780, 12 18 fallece en la prisión José Gran Kispe
Tito.
1780, 12 20 Túpac Amaru ordena la marcha con-
tra el Cusco.
1781, 01 01 llega Avilés al Cusco con los auxi-
lios bélicos de Lima.
1781, 01 02 Túpac Amaru comienza el cerco del
Cusco.
1781, 01 03 pasa por Ica el ejército del virrey
1781, 01 04 ataque al Cusco por la quebrada
de Cayra.
1781, 01 06 ataque por el cerro Pukin.
1781, 01 08 principal ataque por Picchu.
1781, 01 09 Tomás Catari es muerto por los
hombres del corregidor Manuel Alvarez Villaroel.
1781, 01 10 retirada de Túpac Amaru
1781, 02 17 el corregidor de Puno, Orellana,
vence en Manachilli a las fuerzas de los caciques
rebeldes.
1781, 02 25 llegan al Cusco las tropas de Lima
1781, 03 04 parte la quinta columna contra
Túpac Amaru, saliendo las otras columnas en fe-
chas diversas hasta el día 11.
1781, 03 05 carta de Túpac Amaru al visitador
Areche, contestada el 12.
1781, 04 06 Túpac Amaru es capturado por su
subordinado, el traidor mestizo Francisco Santa
Cruz en el pueblo de Bangui y entregado a los
realistas (viernes)
El 4 de noviembre del presente se cumplen 227 años de la sublevación de Túpac Amaru II, quién durante 6 meses, encabezó la más vasta e importante rebelión tawantinsuyana de toda la historia colonial latinoamericana. Este escaso periodo siempre ha
sido un velo para ocultar la gran dimensión de esta sublevación que disparó el descontento de la población andina, mestiza, esclava y criolla, generando apoyo, respuestas insurgentes y ecos enHispanoamérica.
P
1781, 04 12 Diego Cristóbal Túpac Amaru, cau-
dillo sucesor de Túpac Amaru es derrotado en el
combate de Layo.
1781, 05 04 Túpac Amaru, cargado de cade-
nas, entra en la ciudad del Cusco (Cusco).
1781, 05 15 se pronuncia la sentencia contra
Túpac Amaru y sus partidarios.
1781, 05 18 suplicio de José Gabriel Túpac Ama-
ru en la plaza cusqueña del Wacaypata, junto
con su esposa, hijos y principales partidarios.
1781, 05 26 Puno es abandonado por los realis-
tas y por sus pobladores.
1781, 07 18 nueva ejecución de los partidarios
de Túpac Amaru.
1781, 11 13 Túpac Catari muere despedazado
por cuatro caballos.
l pueblo latinoamericano recuerda
y reconoce a José Gabriel Condor-
canqui Túpac Amaru II, como el re-
volucionario más grande que hubo en
nuestras tierras y el primero que marca
un hito trascendental en la historia de nues-
tros pueblos americanos. Sin embargo, en
su tiempo, las autoridades virreinales de
España, lo tildaron de diversas maneras
despectivas como: «delincuente», «incen-
diario», «grasador de caminos», «traidor»,
«revoltoso y perturbador de la paz y usur-
pador de los Derechos Reales».Tengamos
en cuenta, que en esos tiempos aún no se
había inventado el término «terrorismo».
De haber sido así, sin duda alguna, tam-
bién, Túpac Amaru, hubiera sido catalo-
gado de «terrorista».
En nuestro tiempo, la casta gobernante, o
sea los hijos de los españoles (la casta crio-
lla), para tildar, denunciar y acusar a las
personas con sensibilidad social, a los lu-
chadores sociales y defensores del pue-
blo, a los progresistas y revolucionarios. Y
a todo aquel que se atreve a protestar con-
tra el injusto orden instituido, utilizan los
mismos calificativos con que sus padres
(los españoles coloniales), calificaron a
Túpac Amaru: «delincuente», «incen-
diario», «traidor a la patria», «sedi-
cioso», «subversivo», «criminal»,
«revoltoso y perturbador de la Paz,
la Democracia y los Derechos Huma-
nos». Y en el mundo entero, globalizaron
el término «terrorista», «extremista»,
«fundamentalista», y por último,
«nacionalista».
Publicamos aquí un documento que las au-
toridades coloniales dieron parte, en forma
detallada, de las partes y extremidades de
los cuerpos de los nueve revolucionarios
enviados a diferentes pueblos que se le-
vantaron en apoyo a Túpac Amaru, cuyos
El «Terrorista» Túpac Amaru II
cuerpos fueron diabólicamente, torturados,
martirizados y seccionados en pedazos sus
cuerpos por los «civilizados y cristianos» es-
pañoles. Acto macabro y espeluznante que
nunca será olvidado por los pueblos andinos.
He aquí el texto histórico:
Distribución de los cuerpos destroza-
dos de los nueve reos principales de la
rebelion, ajusticiados en la plaza del
cuzco, el 18 de mayo de 1781.
A TINTA
La cabeza de José Gabriel Túpac Amaru.
Un brazo a Tungasuca.
Otro de Micaela Bastidas, idem.
Otro de Antonio Bastidas, a Pampamarca.
La cabeza de Hipólito, a Tungasuca.
Un brazo de Castelú, a Surimana.
Otro a Pampamarca.
Otro de Berdejo, a Coparaque.
Otro a Sauri.
El resto de su cuerpo a Tinta.
Un brazo a Tungasuca.
La cabeza de Francisco Túpac Amaru, a Ril-
pinto.
QUISPICANCHIS
Un brazo de Antonio Bastidas, a Urcos.
Una pierna de Hipólito Túpac Amaru, a Qui-
quijana.
Otra de Antonio Bastidas, a Sangarará.
La cabeza de la cacique de Acos, a Idem.
La de Casteló, a Acamayo.
CUZCO
El cuerpo de José Gabriel Túpac Amaru, a
Picchu.
Idem el de su mujer con su cabeza.
Un brazo de Antonio Oblitas, camino de San
Sebastián.
CARABAYA
Un brazo de José Gabriel Túpac Amaru.
Una pierna de su mujer.
Un brazo de Francisco Túpac Amaru.
AZÁNGARO
Una pierna de Hipólito Túpac Amaru.
LAMPA
Una pierna de José Gabriel Túpac Amaru,
a Santa Rosa.
Un brazo de su hijo, a Ayaviri
AREQUIPA
Un brazo de Micaela Bastidas.
CHUMBIVILCAS
Una pierna de José Gabriel Túpac Amaru,
a Livitaca.
Un brazo de su hijo, a Santo Tomás.
PAUCARTAMBO
El cuerpo de Casteló, en su capital.
La cabeza de Antonio Bastidas.
CHILQUES Y MASQUES
Un brazo de Francisco Túpac Amaru, a Pa-
ruro.
CONDESUYOS DE AREQUIPA
La cabeza de Antonio Berdejo, a Chuqui-
bamba.
PUNO
Una pierna de Francisco Túpac Amaru, en
su capital.
NOTA.- Fernando Túpac Amaru, de diez y medio
años, e hijo de José Gabriel fue pasada por debajo
de la horca y desterrado por toda su vida a uno de
los presidios de África.
(De ‘Documentos Históricos del Perú en las
Épocas del Coloniaje, Después de la Conquis-
ta y de la Independencia hasta el presente’.
Colectados y arreglados por el Coronel de
Caballería del Ejército, don Manuel Odriozo-
la. –Lima- 1863)
E
Prof. Víctor Mamani Muñoz
TOMADO DE:
«La Rebelión de Túpac Amaru» de Carlos Daniel Valcárcel.
1782, 01 10 Del Valle sale del Cusco con la
segunda expedición pacificadora.
1782, 01 26 Diego Cristóbal entra en Sicuani
para firmar el armisticio.
1782, 09 04 Fallece en el Cusco el mariscal de
campo José del Valle, vencedor de Túpac Amaru.
1783, 07 07 ejecutan a Felipe Velasco Túpac
Inca Yupanki, jefe de la rebelión de Huarochirí.
1783, 07 19 «atenaceado» muere Diego Cristó-
bal Túpac Amaru en la plaza del Cusco.
1783, 10 06 salen los prisioneros con rumbo a
Lima por la vía de Huamanga.
1783, 10 19 en el pueblo de Tambillo, camino a
Lima, fallece doña Ventura Monjarras, Madre de
Juan Bautista Túpac Amaru.
1783, 11 28 entran en Lima los prisioneros des-
terrados del Cusco.
1784, 07 27 muere en Río de Janeiro Mariano Túpac
Amaru, hijo segundo del prócer, cuando navegaba
desterrado a España en el navío «El Peruano».
1785, 02 02 naufraga en Peniche (Portugal) el
navío «San Pedro Alcántara», ahogándose An-
drés Mendigure y salvando Fernando Amaru, hijo
menor del prócer.
José Gabriel Condorcanqui, verdadero héroe y gestor de la lucha por la liberación de América
Benedicto XVI, reconoció que Europa tiene una deuda de sangre con América, por todo el genocidio realizado
El estado es aquel que detenta el poder político, económico y militar: Actualmente las transnacionales10
VOCERO NACIONALISTACultural
El Estado contra industrialización de la coca
uando una idea sencilla
toma cuerpo social, acon-
tece una revolución», escribió
Charles Peguy. Tal viene suce-
diendo con el reconocimiento,
tanto en Bolivia como en el
Perú, del valor de la hoja de
coca, la ampliación reciente de
su uso urbano como harina y for-
mas derivadas de aprovecha-
miento (bebidas, caramelos, ba-
rras energéticas, etc...), con
amplia acogida en mercados y
tiendas naturistas, pese a las di-
ficultades derivadas del D.L.
22095 de 1978, llamado Ley de
Drogas, entre las cuales se en-
cuentra el monopolio de la co-
mercialización ejercido por Ena-
co S.A. en nombre del Estado.
National Geographic, en su edi-
ción de julio pasado, destacó los
nuevos y populares usos del re-
curso andino.
La revalorización de la hoja de coca
-cabe recordar- fue asumida por nues-
tro Tribunal Constitucional (TC) en su
fallo del año 2005 sobre la no compe-
tencia regional del Cusco para legali-
zar los cultivos.
Sin embargo, nada ha hecho
nuestro Estado hasta hoy día
para recuperar la producción
cocalera y darle debido uso in-
dustrial. Todo lo contrario. Alar-
ma y cabe denunciar por ello
que en el reciente oficio Nº
2300 de Fonafe (14-9-07), diri-
gido al presidente del Directo-
rio de Enaco S.A. dando cuenta
del acuerdo tomado con Devi-
da, Ministerio de Salud y Minis-
terio de Relaciones Exteriores,
se pretende reducir el aprove-
chamiento de la coca a «fines
exclusivamente médicos o cien-
tíficos o, en su defecto, produc-
tos derivados que no contengan
ningún tipo de alcaloide, en vir-
tud del artículo 27 de la Con-
vención del año 1961». Presu-
miblemente, pues Enaco S.A. es
el único abastecedor formal en
el mercado. Se intenta acabar
así con las empresas que vie-
nen haciendo uso integral de la
coca, uso tradicional que la mis-
ma Convención de Viena de
1988 ha determinado respetar,
restricción que pone a salvo al
coqueo andino de la erradica-
ción propuesta anteriormente
(Nueva York, 1961).
Si el Ministerio de Relaciones Exterio-
res atendiera a un tema tan trascen-
dente como es el uso industrial de la
hoja de coca, solución definitiva al pro-
blema real que para el país representa
el llamado «narcotráfico», en lugar de
reanimar antiguas y menores disputas
fronterizas, otro sería el panorama.
Tendría que rectificar entonces, cier-
tamente, la desafortunada gestión del
gobierno de José Luis Bustamante Ri-
vero que, en 1947, solicitó a una co-
misión de la ONU que viniera a decir-
nos si la coca era nociva o no. La frau-
dulenta investigación resultante (Infor-
me, 1950) dio pie a la condena de la
coca como «tóxica» por el Comité de
Expertos de la Organización Mundial,
sustento de la Convención Única de Es-
tupefacientes de Nueva York (1961),
cuyas disposiciones se pretenden
adoptar ahora como drástica norma
interna. Exiliada del comercio legal se
confirmaría a la fuerza el repetido di-
cho según el cual la hoja de coca «solo
sirve para el chacchado y el narcotrá-
fico».
Al igual que Psicotropicus, grupo con-
testatario brasilero, formuló la pregun-
ta que registró en un letrero a la sali-
da del metro Botafogo en Río de Ja-
neiro: «O tráfico de drogas é contra a
legalização. E você?».
Publicado por Perú21
La revalorización de la hoja de coca fue asumida por el Tribunal
Constitucional en su fallo del año 2005 sobre la no competencia
regional del Cusco para legalizar los cultivos.
Baldomero Cáceres, es el iniciador por la
industrialización y defensa de la hoja de coca
Dr. Baldomero Cáceres Santa María
Gobierno peruano niega autorización
sanitaria de Harina de Coca a Cuenca
Cocalera de Uchiza y Colegio Médico es
enemigo de campesinos cocaleros
C«
Una investigación realizada en el labora-
torio de la Facultad de Farmacia y Bioquí-
mica de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, arrojó un hallazgo sor-
prendente: la hoja de coca no tiene pro-
piedades nutritivas y su ingesta bajo di-
versos productos puede ser mortal para
la salud.
La doctora Adriana Cordero, responsable
de la investigación, asegura que ratones
alimentados con proteínas de aloja de
coca registraron un menor desarrollo de
sus órganos y menores índices proteicos,
con relación a ratones que recibieron una
dieta a base de caseína, que es la proteí-
na de la leche.
«También se detectó una mayor activi-
dad del hígado en estos animales, a tra-
vés de la presencia de una sustancia de-
nominada arginasa, que se elimina en la
urea y que revela que la proteína no es
buena y que suministrada en grandes
dosis, por ejemplo, como harina de coca,
podría ser mortal».
La investigación demoró tres años, pues
debieron repetir los protocolos hasta tres
oportunidades, para descartar lo que has-
ta ese momento era una certeza: que la
coca era nutritiva, y como tal podía ser
industrializada.
ACLARAMOS: La Asociación Peruana de la
Hoja de Coca ha protestado ante esta in-
munda mentira y calumnia, pues el Cole-
gio Médico del Perú le sirve a las transna-
cionales químicas farmacéuticas exigien-
do que se hagan diversos análisis en los
países concernientes como en Bolivia, Ar-
gentina, Colombia, Ecuador, Cuba, Vene-
zuela, etc. caso contrario los campesinos
cocaleros promoverán investigaciones con
facultades de bioquímica y biología de di-
versos organismos nacionales y privados.
Esta campaña obedece a los millones de
dólares que despilfarra USAID, DEVIDA,
CEDRO, etc. estafando y viviendo de los
campesinos cocaleros con el viejo cuen-
to de la lucha antidrogas y contra la po-
breza a través de diversas ONGs, invier-
ten en diversas instituciones que luchan
contra la industrialización de la hoja de
coca, consumida masivamente y que está
curando muchas enfermedades; por lo que
las farmacias en manos de los judíos «chi-
lenos» han bajado sus ventas, hay evi-
dencia y testimonio de esto. Estos falsos
investigadores del Colegio Médico han ex-
perimentado, dando solamente coca a los
ratones, sin considerar la combinación con
otros nutrientes; inclusive cuando uno con-
sume harina de coca debe tomar por lo
mínimo dos litros de agua diario.
Exitosamente muchos médicos como el Dr.
Sacha Barrios H., Dr. Juan Espinoza Gala,
Dr. Ciro Hurtado, Dr. Teobaldo Llosa, Dra.
Maritza Vera, Dr. Ramos Aliaga, Dr. Baldo-
mero Cáceres, etc. están dispuestos ha
polemizar y demostrar las grandiosas pro-
piedades alimenticias y medicinales de la
harina de coca, ellos ya lo están testimo-
niando con pacientes.
FONAFE, DEVIDA Y EL GOBIERNO PERUA-
NO PROHIBEN Y DECOMISAN HARINA DE
COCA.
Los campesinos de la cuenca cocalera de
Uchiza agrupados en la Empresa Nueva
Vida S.A.C. luchan por sacar el registro
sanitario de su harina de coca para poder
comercializar libremente y ha sido dene-
gada por DIGESA, contrariamente el FO-
NAFE y DEVIDA han ordenado a ENACO
retirar del mercado a partir del 1ero. de
Enero del 2008 la harina de coca que se
comercializa. Así mismo la policía de Ambo
(Madre Mía-Uchiza) decomisó 200 kilos de
harina de coca enviada para exponer en
la feria cultural de la hoja de coca realiza-
da en Lima por la CONPACCP y APEHCO-
CA en el local de la Confederación Nacio-
nal Agraria. El secretario general de la
CONPACCP Pedro Pérez se comunicó con
Gerente General de ENACO a Cuzco sor-
prendentemente no recibió ninguna res-
puesta.
Es el deber de ENACO protestar ante esta
infamia del FONAFE, DEVIDA caso con-
trario sería cómplice.
Diversos productos derivados de la hoja de coca se exhíben en Feria Cultural organizada
por la CONPACCP, Asociación Peruana de la Hoja de Coca (APEHCOCA), YACHAY, Maná
Integral, Tierra Nueva, Campos de Vida en local de la CNA
Noé Yenque
Cuando las transnacionales destruyen sitios monumentales, la UNESCO no hace nada 11
VOCERO NACIONALISTA Sociales
ENTREVISTA A PEDRO PÉREZ BAYLÓN
Yachay: Pedro Pérez, uds. van a
una huelga nacional indefinida a
partir de 29 de octubre?
Pedro: Sí, así es, por mandato del sex-
to Congreso Nacional que se realizó en
Trujillo, Donde todas las cuencas co-
caleras llegamos a un acuerdo de reto-
mar nuestra medida de lucha debido
al incumplimiento del Acta de Tocache,
el 29 de octubre desde las 00 horas.
Yachay: Cuales son los puntos
principales de esta movilización?
Pedro: Muy puntuales, el cumplimiento
del Acta de Tocache, donde figura el
empadronamiento general del campe-
sino cocalero, el cese inmediato a las
erradicaciones de la hoja de coca y no
al costo de vida que se viene dando en
el Perú.
Yachay: Qué es lo relevante del Acta de Toca-
che?
Pedro: Yo creo que eso le costó el puesto al ministro
Salazar, pero ya el gobierno a firmado esa Acta, el
ministro en pleno uso de su función y sabemos que
toda acta que el gobierno firma se cumple. Por lo
tanto estamos pidiendo el cumplimiento de la Acta
firmado en Tocache.
Yachay: Esa acta, especifica el retiro del go-
bierno peruano de la Convención Única de Vie-
na firmado en 1961 por el gobierno peruano, o
industrializar. ¿Qué es lo que teme el gobierno
de esa Acta?
Pedro: Yo creo que el gobierno lo que teme es em-
padronar al campesino cocalero y saber la cantidad
exacta de cocaleros y de coca que tenemos, ese es el
temor que ellos vienen informando al país quién les
da el dinero de la excesiva cantidad, y al empadronar
se va saber la verdad y qué cantidad de cocaleros
somos y qué volumen de coca tenemos.
Yachay: Quiere decir que hay un ocultamiento
de la verdadera cantidad de cocaleros. ¿Desde
qué tiempo no hay un empadronamiento?
Pedro: El último empadronamiento se hizo en 1978,
desde años venimos nosotros reclamando que em-
padronen a los cocaleros y el gobierno hace de oídos
sordos, no tiene voluntad política de empadronar.
Yachay: Y los programas de desarrollo alter-
nativo han hecho en algún momento empadro-
namiento, ya que, según ellos dan dinero, plan-
tas en apoyo a los campesinos. Ellos hicieron
algún tipo de empadronamiento?
Pedro: El Programa de Desarrollo Alternativo no ha
empadronado al campesino, por eso pedimos el em-
padronamiento del campesino, porque no sabemos
cuánto somos y el Programa de Desarrollo Alternativo
se ha creado para sustituir, según ellos, al cultivo de la
hoja de coca y aminorar la cantidad producción de
coca. Pero la realidad es otra, ahora ellos mismos di-
cen que hay mayor cantidad de hoja de coca, entonces
eso quiere decir que el Programa de Desarrollo Alter-
nativo ha fracasado y en todas las cuencas donde el
programa ha hecho su trabajo hay mayor pobreza.
Yachay: Se habla de que millones de dólares vie-
nen como parte del desarrollo alternativo, inclu-
sive, hay una denuncia que está trabajando la
congresista Yaneth Cajahuanca para denunciar
que hay una millonaria estafa y robo a nombre
del campesino cocalero y que entran a los Pro-
gramas de Desarrollo Alternativo coordinados por
DEVIDA, USAID, CHEMONICS, COHRA, etc.
Pedro: Mira ve, más de 80 millones de dólares hasta
el momento ha invertido en Programas de Desarrollo
Alternativo, en general. Resultados: para los ingenie-
ros, los que trabajan en esas instituciones de USAID,
DEVIDA, CHEMONICS, sí, mejores carros, buenas mo-
tos, buenas casas. Pero los campesinos cocaleros más
pobres, sin precio sus productos, por lo tanto ellos
siguen sembrando coca.
Yachay: Claro, Ud. como el nuevo secretario ge-
neral, elegido en el Congreso de Trujillo y jura-
mentado por el ex-secretario general Nelson
Palomino. ¿Cuál es la propuesta para unificar
las cuencas cocaleras, porque estaban dividi-
das. Cual es el actual panorama de los cocale-
ros?
Pedro: Yo acabo de terminar las bajadas de base a
nivel nacional, estuve por el VRAE, San Martín, Huánu-
co, Ucayali y he visto una Confederación compacta, la
unificación sólida y por eso hemos salido a esta huel-
ga nacional.
Yachay: El Monzón no participa?
Pedro: El Monzón ha sido invitado, por motivos que
no se cuales pueden ser, no se suman a la CONPACCP,
pero hay posibilidades que el Monzón a partir de los 4
días se sume a la huelga.
Yachay: Ud. tiene conocimiento de la cuenca
cocalera de Uchiza, que a través de una peque-
ña empresa, ellos están industriali-
zando la hoja de coca como harina en
cantidades regulares en un año 50 to-
neladas, aproximadamente. Inclusi-
ve, proveen al mercado de Lima y ya
se está haciendo uso, inclusive ENA-
CO está vendiendo harina, Santa Na-
tura está vendiendo harina de coca y
lo promociona por televisión. Y así
mismo hay muchas otras empresas.
¿qué comentarios puede hacernos al
respecto?
Pedro: Es que ahora el campesino coca-
lero y la opinión pública nacional e inter-
nacional ve las bondades medicinales y ali-
menticias de la hoja de coca, es un gran
logro que haya personas que industriali-
zan la hoja de coca, ese es un ejemplo y
vamos a seguir avanzando para que el
mundo entero sepa que nuestra hoja de
coca no es droga, la hoja de coca sirve para muchas
cosas, es un componente más para elaborar la dro-
ga, si no hubiera los insumos químicos jamás habría
droga. Pues, estamos avanzando, los gremios coca-
leros, industrializadores y todos, demostrando al mun-
do que la hoja de coca tiene bondades alimenticias y
medicinales.
Yachay: Pero ud. sabe que el FONAFE a partir
del 1 de enero prohíbe la harina de coca como
producto, porque dice que Perú tiene que ajus-
tarse a la Convención de Viena, firmado en 1961.
Pedro: Así es, yo creo que eso es manotazos de aho-
gado del gobierno, del imperialismo quien maneja,
pero para eso tenemos que contrarrestar todos uni-
ficados agricultores, cocaleros productores, industria-
lizadores, consumidores, decirles que no, no debe-
mos permitirles.
Yachay: Y tiene conocimiento de la Asociación
peruana de la hoja de coca (APEHCOCA) que
impulsa la bondades científicas, alimenticias
y medicinales de la hoja de coca?
Pedro: Toda Asociación, gremio, profesional, que im-
pulsa y que ve las bondades alimenticias, científicas y
medicinales de la hoja de coca, son nuestros compa-
ñeros y son parte de nuestras luchas. Por último quiero
hacer un llamado a toda la opinión pública, consumi-
dores, industrializadores, productores, periodistas, es-
tudiantes que esta lucha nos corresponde a todos.
Defender la hoja de coca no es defender cualquier
planta es una planta ancestral milenaria que perte-
nece a nuestra cultura desde hace 10, 000 mil años.
O sea, la hoja de coca estuvo desde más antes que
todos y es tarea de todos nosotros, pues defender y
no permitir que otros países lo satanicen
Yachay: el tema central es, nuevo empadrona-
miento para poder industrializar?
Pedro: Claro, el empadronamiento conjuntamente
con la industrialización.
Yachay: Muchas gracias.
Nuevo Secretario General de la Confederación Nacional de Productores
Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú CONPACCP
Pedro Pablo Pérez Baylón (Izq.), nuevo Secretario General de la CONPACC, Teófilo Zavaleta (Der.) Secretario de
Economía, lucharán por la industrialización de la hoja de coca para combatir la malnutrición y desnutrición del pueblo.
Cien sistemas, diseños e inventos
aplicados a la medicina
El Nacionalismo revolucionario es unidad, es nación, es dignidad12
VOCERO NACIONALISTACiencia
l presente trabajo ha sido extraído del li-
bro del Dr. Máximo Grillo titulado «Cien
sistemas, diseños e inventos aplicados a
la medicina».
El autor autoriza a las personas e instituciones
interesadas a utilizar sus sistemas di-
seños e inventos y a mejorarlos, re-
nunciando a cualquier reclamo sobre
autoría intelectual, siempre y cuando
estos usos y mejoras se hagan sin
afán de lucro.
Del mencionado libro hemos escogi-
do el siguiente sistema, llamado por
el Dr. Grillo, Megatronicaclínica.
El sistema consiste en que en
un centro hospitalario existe
una gran Sala Central a la que
llega toda la información per-
tinente. Es decir al lado de la
cama de cada paciente debe de
haber una Terminal (computa-
dora) donde se registra el día a
día la condición del paciente o
sean una historia clínica computarizada.
Todas estas terminales van a dar a la sala
central donde un grupo de médicos ex-
pertos en cada tema evalúa el diagnósti-
co, pronóstico y terapéutica de cada pa-
ciente.
Además la Sala Central, que es el corazón del
Megatronicaclínica posee robots operatorios ca-
paces de dirigir las operaciones desde la sala
central.
La ventaja de este sistema radica, en que el gru-
po de médicos expertos puede evaluar a la tota-
lidad de los pacientes del hospital sin salir de la
central operacional que es la Sala Central.
Incluso si el sistema esta conectado con otros
hospitales puede resolver la situación de los pa-
cientes de toda una red hospitalaria sin moverse
de la sala central, y a través de los robots opera-
torios puede dirigir y realizar operaciones en otros
hospitales que tengan instalados este tipo de ro-
bot teledirigidos, desde la Sala Central.
Incluso se pueden realizar evaluaciones y opera-
ciones a otros países y regiones a través de saté-
lites, a través de las terminales y centros de
operaciones robotizadas a distancia.
Algo parecido ya se ha hecho no hace mucho, en
relacionar operaciones robóticas, lo que indica
que este sistema diseñado por el doctor Grillo
hace tiempo era totalmente factible. Pero el di-
seño del Dr. Grillo consiste en la creación de un
sistema integrado y centralizado de alto nivel asis-
tido no solo por médicos expertos en cada mate-
ria, sino incluso por los Sistemas Expertos Médi-
cos de Inteligencia Artificial.
Ver gráfico.
Descripción:
1.- Cama del paciente
2.- Cable de fibra transmisor.
3.- Computadora al lado de la cama del pacien-
te
4.- Sala hospitalaria.
5.- Sala de operación robótica dirigida desde la
Sala Central (8) de operaciones robóticas.
6.- Cable de fibra transmisora que va desde la
central de dirección de operaciones, a la sala
de operaciones robotizadas.
7.- Antena parabólica para la transmisión hacia
y desde otros hospitales, países o regiones.
8.- Central de dirección para operaciones a dis-
tancia robotizadas.
9.- Sala Central de los procesos.
10.-Consola de control.
11.-Cable transmisor de fibra que comunica la
sala hospitalaria con la Sala Central de los
procesos.
Este sistema supone la existencia de personal en-
trenado en el manejo de historias clínicas com-
putarizadas, y que puedan registrar las condicio-
nes del paciente para poder ingresar los datos
relevantes para la evaluación. El sistema no hace
superflua la presencia de médicos de cabecera,
pero potencia enormemente el accionar de estos
galenos.
E
Dr.Máximo Grillo Annunziata
1 2
3
4
11
10
6
5
7
89
Extraído del último libro del Dr. Máximo Grillo: Eva
Mitocondrial y Adán Cromosoma Y; Origen y Evolu-
ción del hombre:
«En la cuenca de Soa, se encontraron herramientas
de piedra producidas hace 840,000 años, lo que quie-
re decir que Homo Erectus cruzó la llamada Barrera
de Wallace.
Esta Barrera de Wallace, es una porción de mar que
a juicio de algunos estudiosos impedía el viaje de
mamíferos, de forma de impedir la colonización de
algunos territorios de la zona.
Pero en la cueva se encontró a Hobbit nombre dado
al primer esqueleto que se ha encontrado de Homo
Floresiensis, del cual se encontraron después más
restos fósiles.
El Homo Floresiensis, medía un metro de estatura
y pesaba alrededor de 25 kilos, poseía un cerebro
que era un tercio del Homo Sapiens, o sea era un
cerebro incluso menor que el cerebro de un chim-
pancé, y sin embargo tenía una inteligencia supe-
rior a Homo Erectus, ya que Homo Floresiensis po-
seía herramientas mucho mejor elaboradas y do-
minaba el fuego.
Existió en la isla Flores ente 95,000 y 13,000 años
atrás, y si se tiene en cuenta que Homo Sapiens
llegó a esa isla hace 50,000 años, quiere decir que
convivieron en una misma época y espacio, y es
probable que Homo Sapiens los haya exterminado.
Incluso hasta el día de hoy existe la leyenda de la
existencia de hombres pequeños y peludos, lo que
quiere decir que se ha mantenido el conocimiento
colectivo de la existencia de esta línea evolutiva de
los humanos.
Homo Floresiensis, era carnívoro, y se alimentaba
de los famosos Dragones de Comodo, verdadero ves-
tigio actual de los dinosaurios, además de sabrosas
ratas gigantes, y de elefantes enanos (los llamados
ESTEGODONTES) que eran 20 veces mas chicos que
los elefantes actuales.
Para comprender el por qué había humanos y ele-
fantes enanos en Flores debemos saber que existe
toda una disciplina academista llamada «El enanis-
mo de las islas», y según la cual, en oportunidades,
el reducir el tamaño, es el mejor camino de super-
vivencia y esto es así, porque en las islas el alimen-
to es escaso y por consiguiente el reducir el tama-
ño, se requiere menos ingesta de calorías, y ade-
más, Hobbit y los suyos carecían de depredadores
naturales que les obligara a crecer.»
Las líneas evolutivas
Hay un afán de destruir América y todo lo que existe en esos recónditos lugares 13
VOCERO NACIONALISTA Internacionales
Quito EFE.- El presidente de Ecuador, Ra-
fael Correa, ratificó este martes que man-
dará «al tacho de la basura» el Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos
y que no renovará el acuerdo para la per-
manencia de militares estadounidenses en
la base de Manta. Correa, que hoy regresó
a Quito de una gira por España e Italia,
remarcó que no dará paso al pedido de
algunos gremios de empresarios, que in-
sisten en que se firme el tratado comercial
con Washington.
«Los empresarios pueden hablar lo que
ellos quieran, pero nosotros hemos sido
bastante claros», afirmó Correa en una rue-
da de prensa, en la que recordó que en la
campaña electoral del año pasado, que le
llevó al poder en enero de 2007, ofreció
que «el TLC iba a ser botado al tacho de la
basura de la historia».
«El TLC está más hundido que el Titánic»,
apostilló el jefe del Estado, tras remarcar
que su Gobierno no se someterá a lo que
calificó como «bobo aperturismo» comer-
cial.
El primer mandatario, también desechó
cambiar de posición sobre la base militar
de Manta, localizada en el oeste del país,
que es usado desde 1999 por un contin-
gente estadounidense para la lucha contra
el narcotráfico en la región.
El alcalde de la ciudad portuaria de Manta,
Jorge Zambrano, solicitó al Ejecutivo que
abra una mesa de diálogo para analizar la
conveniencia o no de renovar ese conve-
nio con EE.UU., que vence en noviembre
de 2009.
También algunos empresarios de esa ciu-
dad expresaron su interés de que se man-
tenga el contingente militar de EE.UU., por
los beneficios económicos que ello supon-
dría para esa zona costera de la provincia
de Manta.
«No tengo ningún problema en reunirme
con ellos, pero eso (la terminación del con-
venio de la base de Manta) no es negocia-
ble», subrayó Correa, tras descartar, tam-
bién, la posibilidad de que se realice un
plebiscito en Manta sobre el tema, como
insinuaron algunos dirigentes empresaria-
les de esa localidad.
«Ahí hay un error, una base extranjera en
suelo patrio no es una cuestión que com-
pete al cantón Manta ni a la provincia de
Manabí, constitucionalmente le compete al
país, por eso, ese tipo de tratados tienen
que ser aprobados por el Congreso y ratifi-
cados por el presidente de la República»,
añadió Correa.
Insistió en que en el año 2009, «cuando
venza ese acuerdo tan perjudicial para el
país como fue el de la base de Manta, se
terminará el acuerdo y tendrán que reti-
rarse los militares extranjeros».
Asimismo, dijo que la pista aérea de dicha
base, mejorada por el contingente militar
de EE.UU., el Gobierno piensa convertirla
en un «aeropuerto internacional, que com-
plemente al proyecto Manta-Manaos», un
ambicioso programa de interconexión sud-
americano entre los océanos Pacífico y At-
lántico.
Ecuador y Brasil se comprometieron en lle-
var adelante el denominado «Eje Manta-
Manaos», para dinamizar el comercio y la
integración física en Suramérica.
Con la ejecución de un aeropuerto inter-
nacional, «habrán muchas inversiones y se
dinamizará, aún más, la economía de Man-
ta», puntualizó Correa.
Aprovechan marco de la ley de conser-
vación del bosque tropical (TFCA). En
América del sur, solo Colombia y Para-
guay se han beneficiado con el canje
de deuda por protección ambiental.
Una deuda de 26 millones de dólares
del Banco Central de Costa Rica con
Estados Unidos pasará a financiar pro-
yectos de conservación de la naturale-
za en este país centroamericano hasta
el 2024.
Los acuerdos fueron formalizados en la
Cancillería con la participación del can-
ciller Bruno Stagno y otros ministros
costarricenses y el encargado adjunto
de negocios de la embajada estadouni-
dense, David Henifin.
«El gobierno de Estados Unidos decidió
‘donar’ el monto para la naturaleza, de
modo que, a partir de ahora, en vez de
pagar a Estados Unidos, vamos a pasar
los fondos a un fideicomiso», agregó De
Paula. «Lo importante es que el dinero
se invertirá en beneficio del País».
PRESIDENTE CORREA: ¡NO, ECUADOR NO NEGOCIARÁ TLC!... LO
ECHARÁ A LA BASURA. LA TERMINACIÓN DEL CONVENIO DE LA
BASE DE MANTA SE TERMINARÁ EL 2009
COSTA RICA: PIERDE SOBERANIA CANJEANDO DEUDA
CON EEUU PARA «CONSERVAR» ECOLOGÍA
A los 12,6 millones aportados por el
gobierno estadounidense, se agregaron
otros 2,5 millones de dólares de los
ambientalistas Conservación Internatio-
nal y The Nature Conservancy.
La participación de esas organizaciones
con el 20% de la deuda base era un
requisito para que los fondos fueran
donados bajo el mecanismo de la Ley
de Conservación del Bosque Tropical
(TFCA, por sus siglas en inglés).
«A nivel mundial, EEUU ha invertido casi
95 millones de dólares en 13 acuerdos
de TFCA. En total, estos acuerdos ge-
nerarán más de 163 millones de dóla-
res», indicó.
Henifin dijo que los fondos se usarán
en proteger zonas como los bosques de
Salamanca, que albergan a la población
indígena costarricense; los bosques de
Osa, donde habitan especies en vias de
extinción y los de Nicoya, que proveen
de agua a comunidades agrícolas y lu-
gares turísticos.
Siendo las diez de la mañana, del día 04 de Noviembre del año 2007,
ciudadanos Peruanos de Once Regiones del País con firme sentimiento
yconvicciónPatriótica,reunidosenelJirónMADREDEDIOSNº281,en
el Local del Sindicato Único de trabajadores del Banco de la Nación (Es-
palda del Estadio Nacional – sector Mercado de flores) – Santa Beatriz –
Lima,sedeclararonenAsambleaPermanenteparaanalizarlaproble-
mática Política, Económica, Social, Humana y Militar de nuestra Patria
en el contexto Nacional e Internacional; concluyendo que:
1. Nuestra Patria vive una profunda crisis de fe en el cambio de desarro-
llo con Autonomía, Soberanía y Justicia Social. Quienes ostentaron el
Poder, turnadamente desde comienzos de la República hasta nuestros
días, fueron incapaces de sentar las bases de una economía sólida, ba-
sada en la cimentación de la Pequeña, Mediana y Gran Industria, com-
petitiva y con Capacidad de Exportación, impulsando la Investigación
científica y el desarrollo de Tecnología de punta, principalmente en el
Agro,Minería,RecursosEnergéticos,Textilería,Pesqueríayotrosrubros
de carácter Estratégicos.
2. Las clases dirigentes en el poder relegaron a nuestra Patria cumplir el
papel de fuente inagotable de materia prima y mano de obra barata, al
servicio exclusivo de los capitales trasnacionales imperialistas, principal-
mente norteamericano.
3. Los servicios de primera necesidad:Alimentación, Salud, Luz Eléctri-
ca,Agua, Desagüe y Vivienda están en una tendencia de deterioro cre-
ciente.EselcasodelosprincipalescentrosdeSalud,quesehanconver-
tido en verdaderos focos infecto contagiosos del mortal virus del VIH -
SIDA.
4. Los índices de pobreza alcanzan cifras astronómicas cercanas a los
20 000 000 (veinte millones) de peruanos, y los de extrema pobreza
superan de lejos los 6 000 000 (seis millones) de peruanos.
5. La implementación de la Economía de Libre Mercado en nuestra pa-
tria, no solamente significa la devastación de nuestros recursos natura-
les, flora y fauna; sino también una deplorable y nefasta contaminación
ambientalconsusecueladecambiosclimáticosbruscosyelcrecimiento
exponencial del desempleo y subempleo. Es decir, la PEA crece mien-
tras que las oportunidades de empleo estables con remuneraciones dig-
nas decrece.
6. La Política Educativa, implementada por el Ministerio de Educación,
se mantiene intencionalmente en la improvisación y esto genera anar-
quía y mediocridad. La educación en nuestra Patria no es consecuencia
de una planificación integral de desarrollo Industrial y Cultural, sino que,
caminasinrumbodefinidodentrodeuna economíaglobalizadaimpues-
ta por el imperialismo. Los índices de analfabetismo son alarmantes. Se-
gún la UNESCO estamos en la saga de los países del continente ameri-
cano.
7. Nuestros vecinos: Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina,
Bolivia y Chile tienen proyectos de expansión regional, desarrollo de una
economía macro regional, creación de un supermercado regional, de
salida al Pacífico, de control geopolítico del Pacífico y de laAntártica. El
Perú, centro geopolítico estratégico, es el único que va a la deriva o está
enmarcado dentro de la doctrina norteamericana de enclaustramiento
de fronteras y desarrollar, supuestamente, una política de seguridad in-
terna de fronteras que no permita la penetración de fuerzas extranjeras.
La historia escrita por nuestros gobiernos de turno, nos muestra sin em-
bargo,queelPerúsiemprepierdeterritorioenlosconflictoslimítrofescon
nuestros países vecinos.
8. Mientras otras Naciones y Estados se reorganizan y orientan sus prin-
cipales proyectos e inversiones en función del nuevo polo de desarrollo
del mundo que es China, los gobernantes de turno, siguen manteniendo
a nuestra Patria en la humillante situación de postración y vasallaje del
imperialismonorteamericano.
9. El Perú no es un mendigo sentado en un banco de oro, como malicio-
samente afirman los imperialistas occidentales, sino que, por su ubica-
ción geopolítica estratégica: en Ingentes Recursos Naturales, su espe-
cial ubicación en el Pacífico Sur con salida al Océano Atlántico a través
del RíoAmazonas, la privilegiada ubicación para el estudio del Ecuador
Magnético(Energía Cósmica y las Comunicaciones Satelitales), por el
espíritudeluchaylaheroicidaddeloscombatientesperuanosy,la capa-
cidad de generar Gobiernos Nacionalistas; es el factor principal y de-
terminante para la concreción de cualquier Proyecto Macroeconómico
Unificado del mercado Sur Americano. Es el punto de equilibrio mun-
dial y el paso obligado al desarrollo.
10. Tenemos que desarrollar y difundir nuestra Identidad Cultural, para
neutralizar la alienación cultural cuyo único fin es arrasar con todo hecho
histórico que nos permita Refundar la Nación Peruana sobre los cimien-
tos ideológicos y filosóficos del Humanismo, de los valores del glorioso e
imperecederoTawantinsuyo,delasgestasheroicaslegadasporlaresis-
tenciaanticolonialhispanadenuestrosPueblosmilenarios,delasluchas
por nuestra Independencia y la afirmación de una República Humana,
Libre, Soberana y Progresista; dentro de la concepción del Socialis-
mo Soberano, esencia suprema del Nacionalismo Revolucionario.
11. Conocer nuestra Identidad Cultural nos permitirá fortalecer la
autoestima personal y colectiva, y elevará nuestra moral de lucha a
niveles invencibles; necesarios para afrontar la misión histórica de lograr
nuestra independencia del imperialismo, de relacionarnos en igualdad
de condiciones con otras naciones del orbe e impulsar el desarrollo in-
dustrial con independencia y soberanía nacional, que ponga a nuestra
patriajuntoalospueblosconlíderesvisionariosdetransformaciónypro-
greso integral.
Finalmente, considerando que nuestra Patria vive una profunda crisis de
dirección Política, Ideológica y Militar, que nos guíen por el camino de la
Industrialización autónoma, nacional y soberana, respetando el Ecosis-
tema que garantice el equilibrio de la Biodiversidad de nuestro medio
natural,losAsambleístapresentesacordaron:FUNDAR«ELMOVIMIEN-
TO 6DEABRIL–NACIONALISTAREVOLUCIONARIO»,cuyassiglas
y logotipo es: M – 6; siendo su Estandarte la WIFALA; símbolo revolu-
cionario de nuestros antepasados TAHUANTINSUYANOS, teniendo
como Paradigma a «TUPAC AMARU INCA», rompiendo las cadenas
del Imperialismo, de la Esclavitud, de la Corrupción, del Hambre, de
la Pobreza y de la Miseria.
LaASAMBLEAestableció que:
a. El «MOVIMIENTO 6 DEABRIL» se fundamenta en el Legado Históri-
co ANDINO-AMAZONICO. Nuestra Ideología y Doctrina reivindica los
valoresHUMANOS,losValoresTAHUANTINSUYANOS,lasGestasHe-
roicas legadas por la Resistencia Anticolonial Hispana, las Luchas por
nuestra Independencia y la afirmación de una República Humana, Li-
bre, Soberana y Progresista; dentro de la concepción Ideológica del
SocialismoSoberano,esenciasupremadelNacionalismoRevolucio-
nario.
b. El Liderazgo de nuestra Organización, será inicialmente conducida
ACTA DE FUNDACION DEL «MOVIMIENTO 6 DE
ABRIL-NACIONALISTA REVOLUCIONARIO»
por el Consejo Ejecutivo Nacional Transitorio; nombrando por unanimi-
dad Presidente de la Organización al Comandante ® CARLOS FRAN-
CISCO SOTO SARMIENTO.
c. Son Principios básicos de nuestra Organización:
1. Es Política del nuevo Estado-Nación, Crear y Sostener una CONSTI-
TUCIÓN POLÍTICA SOBERANA; Protección de los Derechos Huma-
nos y fundamentales de la Persona; Dignificación y Protección de las
Etniasoriginarias;TransformaciónEstructuraldelEstadoInstitucional.
2. Es Política del nuevo Estado-Nación, Mantener y Defender nuestra
SOBERANIA NACIONAL e Intereses Nacionales.
3. Es Política del nuevo Estado-Nación, el Establecimiento de OBJETI-
VOSNACIONALESclaramentedefinidosqueseanlaexpresiónconcre-
ta de los Intereses y Aspiraciones vitales de la Colectividad Nacional.
4. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,Nacionalizar;nuestrosRECUR-
SOS NATURALES, Renovables y no Renovables. Fomentar y Proteger
su Desarrollo Integral y Homogéneo, vigilado y con tecnología de punta.
Iniciar una Reforma Agraria responsable. Promover e Incentivar la In-
dustrialización y la Exportación.
5. EspolíticadelnuevoEstado-Nación; DotaralaPoblacióndelos SER-
VICIOS BASICOS ESENCIALES de primera necesidad; Alimenta-
ción, Salud, Educación, Luz, Agua y Vivienda.
6. Es Política del nuevo Estado-Nación, Eliminar la CORRUPCION; ter-
minar con el HAMBRE, LAPOBREZA, LAMISERIAY ELANALFABE-
TISMO.
7. Es política del nuevo Estado-Nación, Generar, Promover, Proteger y
Desarrollar Fuentes de TRABAJO Digno; Respeto irrestricto de los De-
rechos Laborales.
8. Es política del nuevo Estado-Nación, Promover, Proteger, Fomentar y
Desarrollar la EDUCACIÓN BILINGÜE SOCIAL gratuita; Con énfasis
en el Desarrollo Humano.
9. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,Promover,ProtegeryDesarrollar
la SALUD INTEGRAL SOCIAL gratuita; Con Sensibilidad Humana; Fo-
mentar la Recuperación Nutricional-Medica Ancestral.
10. Es política del nuevo Estado-Nación, Promover, Proteger y Desarro-
llar medidas de Preservación DEL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA, con
Responsabilidad y Tecnología de punta; en defensa del Planeta.
11. Es política del nuevo Estado-Nación, Fomentar, Proteger y Desarro-
llarlaINDUSTRIANACIONALDESCENTRALIZADAconcapacidadde
Exportación, a través de una Política de Prestamos vigilados, Produc-
ción planificada, Protección arancelaria y Tecnología competitiva. Pro-
mover la Industrialización de los Sectores Productivos del País.
12. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,DesarrollaryFomentarlaCIEN-
CIAY LA TECNOLOGÍA. Fomentar y capacitar en las Ciencia Nativas.
13. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,laREESTRUCTURACIÓNTO-
TALDELASFUERZASARMADASy,DesarrollodelaEscuelaGeopo-
lítica Nacional.
14. Es política del nuevo Estado-Nación, la CREACIÓN DE UN NUEVO
EJERCITO con mentalidad Nacionalista Revolucionaria de connotación
Latinoamericana.
15. Es política del nuevo Estado-Nación, CERRAR LAS FRONTERAS
ECONÓMICASAGOBIERNOSEXPANSIONISTASDELPAÍSDECHI-
LE; Recuperar las Empresas Chilenas afincadas en nuestro territorio;
Mantener la Relación de PaísAmigo.
16. Es Política del nuevo Estado-Nación, Fundar la «REPUBLICA TA-
HUANTINSUYANA DEL PERU»; Libre, Soberana y Progresista.
17. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario,Terminarconla
Economía Neoliberal; Postular una Economía Responsable de CAPI-
TALISMO DE ESTADO.
18. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario; Su Preocupa-
ciónyResponsabilidadsonEsencialmenteSociales,particularmente
con los EXCLUIDOS y los MENOS FAVORECIDOS.
19. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Recuperar de
manos foráneas, las EMPRESAS NACIONALESconsideradas Estraté-
gicas;Eléctricas,Hídricos,Telefoníayotrosqueporsumismanaturaleza
deben estar en manos del Estado.
20. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Recuperar las
AREAS GEOESTRATÉGICAS que en manos foráneas afectan la So-
beranía y Autonomía Nacional: Puertos, Aeropuertos, Centrales Hidro-
eléctricas, Hidrocarburos, Energéticos (Gas Natural), Minería y otros.
21. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, la Incorpora-
ción inmediata de los TERRITORIOS MUTILADOS y anexión de territo-
rios adyacentes (Colombia, Brasil, Paraguay,Argentina y Chile).
22. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Conservar y
Mantener nuestros Recursos HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS.
23. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Crear, Desa-
rrollar y Proteger una INDUSTRIA MILITAR equipada con Tecnología
Moderna.
24. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario,Promover,Pro-
teger y Desarrollar GRANJAS COMUNALES; Rescatar los Alimentos
Nativos de gran valor nutricional.
25. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario,Promover,Pro-
teger y Desarrollar MÓDULOS DE PRODUCCIÓN COMUNAL conse-
cuentes con sus Recursos Naturales en la zona.
26. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Promover la
UnificacióndelGRANESTADO-NACIONDELTAHUANTINSUYO(Perú,
Ecuador y Bolivia).
27. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario;Elprimerdeber
de todo ciudadano del nuevo Estado-Nación, será TRABAJAR con la
MenteyelCuerpobajolosObjetivoseInteresesNacionales;guiadospor
los principios Tahuantinsuyanos: «Principio de Unidad, Principio de
complementariedad, Principio de Armonía Cósmica, Principio de
Reciprocidad; existiendo una complementariedad de los Intereses Indi-
viduales con los Colectivos.
«HERMANOS RUNA MARKA; POR LA MADRE PACHAMAMA QUE
ACOGE Y PROTEGE A SUS HIJOS EN ESTA JUSTA LUCHA, JURA-
MOS RESCATAR LA IDENTIDAD TAHUANTINSUYANA; JURAMOS
QUE EL ESTADO NACION SERA GOBERNADO POR EL PUEBLO,
CONELPUEBLOYPARAELPUEBLO;JURAMOSOFRENDARNUES-
TRAS VIDAS POR EL CUMPLIMIENTO DE NUESTROS PRINCIPIOS
IDEOLOGICOS-DOCTRINARIOS».
«KAUSACHUN TAHUANTINSUYU» «JALLALLATAHUANTINSUYU»
CONSEJO EJECUTIVO NACIONALTRANSITORIO
CARLOS SOTO SARMIENTO - Comandante «llarikuy»
La defensa de nuestras fuentes de vida, es hoy, una necesidad urgente14
VOCERO NACIONALISTANacionales
ual es el origen del censo, qué es lo que se
busca con el censo?
Esa es la pregunta política clave y su respuesta es de gran
importancia.
Para responder a esa pregunta debemos de partir de que
el censo ha sido financiado por el BID, o sea el Banco Inte-
ramericano de Desarrollo, y que es un brazo financiero de
la CIA.
Esto significa que todo el resultado del censo debe de ser
entregado al Banco Interamericano de Desarrollo y como
la casi totalidad de los altos funcionarios del dicho banco
son chilenos, el resultado va a parar al Ministerio de Defen-
sa de Chile.
Seamos claros, el censo es una estrategia de guerra de los
Estado Unidos. Ya que la invasión de un país requiere del
conocimiento preciso de ese país, y así poder desarrollar
el plan de guerra.
ARABES Y MUSULMANES
Esto explica la famosa pregunta sobre cual
es la religión del entrevistado. ¿Cuál podría
ser su utilidad? De lo que se trata es de sa-
ber cuanto musulmanes existen en el Perú,
ya que para los Estado Unidos, un musul-
mán cualquiera es un terrorista, un presun-
to terrorista, un proto terrorista o un peri
terrorista. Es decir los apristas han puesto
esa pregunta en el censo, para servir a los
intereses de guerra de los norteamericanos.
Tan es verdad esto, que en el diario El Correo del 19/10/
07 página 2 el Aldo Mariátegui dice textualmente: «Red
de chechenos musulmanes en Iquitos que estarían
comprometidos, según leo en La República, en te-
rrorismo, el narcotráfico y el asesinato del cineasta
Van Gogh-descendiente del célebre pintor holandés-
que fue ultimado por criticar a Mahoma. Cuidado con
estos extremistas islámicos, que Irán esta abriendo
embajadas en Carácas y La Paz y tenemos aquí APEC
el próximo año».
Es decir no solo El Correo, sino La República están embar-
cados en una campaña racista y religiosa contra los árabes
y musulmanes, en pleno siglo XXI.
JUDÍOS-SIONISTAS PREPARAN INVASIÓN A
VENEZUELA
Esto es tan cierto que incluso el diario El Comercio en su
edición del 26/10/07 página A4 publica un artículo titulado
«Terroristas En el Caribe» de José Brechner, un elemento
sionista. Este sujeto basándose en el trabajo de Amanda
Fardel del Comité Judío Americano afirma que 3 de 4 pre-
suntos conspiradores de un presunto ataque al aeropuerto
JFK eran del Caribe y asegura la existencia de una conspira-
ción entre Venezuela, Nicaragua y Bolivia para atacar a los
Estado Unidos. Para luego escandalizarse de que Venezue-
la, Cuba, México, Argentina y Brasil establezcan relaciones
diplomáticas con Irán. En el colmo de la alucinación e intriga
en ese artículo, el tal Brechner llega a afirmar que Hugo
Chávez, el presidente de Venezuela, se ha convertido secre-
tamente al islamismo, de forma que se inclina cinco veces al
día en dirección a la Meca. Para terminar reafirmando que
como buen musulmán , Hugo Chávez es miembro nada
menos que del Hizbolá.
Debido a la aprobación de la nueva constitución de Vene-
zuela, que según los yanquis es la misma constitución de
Mussolilni y de Hitler, resulta que Hugo Chávez además es
fascista y nazi.
De acuerdo a la definición previa de los norteamericanos,
Hugo Chávez es entonces:
Castro-Comunista-islámico-hizbola-facista-nazi. Mañana, de
que lo acusarán.
CRIMINALES Y SALVAJES
Esto me hace acordara cuando yo era niño y escuchaba el
programa radial «La Voz de América» que dependía del
Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ahí escu-
ché que grupos de niños se perdían alrededor del mercado
principal de La Habana, incluso daban nombres. Según La
Voz de América, a los tales niños los secuestraban los agen-
tes de Fidel para extraerles la sangre, que luego Fidel se la
tomaba porque sufría de hemofilia. Incluso escuché, que
las madres cubanas asesinaban a sus hijos menores para
evitar que fueran educados en el ateísmo comunista y per-
dieran sus almas. Se llegó al extremo de entrevistar a un
sacerdote peruano sobre el tema, el cual expuso que si las
madres mataban a sus hijos, sus almas se irían al purgato-
rio , del cual saldrían después de un tiempo y se irían luego
al paraíso por tratarse de niños inocentes, mientras que si
crecían en la Cuba comunista, al llegar a adultos perde-
rían sus almas y se irían de frente al infierno por comunis-
tas ateos, para luego pasar a aconsejar, que las madres
cubanas antes de asesinar a sus hijos, los hiciera bautizar
en secreto para que se fueran de frente al cielo. Esto a mi
no me lo han contado, yo mismo lo escuché en la radios en
esas épocas, en las cuales todavía no había llegado la tele-
visión.
A partir de esa época, yo no les creo a las yanquis ni
la cara que tienen, no se les puede creer nada.
Pero allí no termina el asunto, sino que el diario La Razón
publica en su edición del 29/10/07, páginas 1-2-3 afirma
que los nativos amazónicos han sido convertidos al Islam
por presuntos misioneros de hizbolá, entre ellos los indios
Wayuu, que son 500,000, e incluso asegura que se pretende
convertir al islamismo a millones de nativos quechuas y Ai-
maras. En el colmo de las afirmaciones delirantes de los
directivos de La Razón que son sionistas militantes, las mu-
jeres nativas de la selva ahora se visten con las famosa Bur-
gas, que son esos vestidos con velos que cubren la cara,
como si eso fuera posible en un clima como el de la selva.
Incluso llegan a afirmar que dichos nativos ya tienen un
mártir musulmán que era de hizbolá, y da el nombre de José
Miguel Rojas.
LIQUIDAR AL VERDADERO NACIONALISMO
Ahora se entiende perfectamente la pregunta sobre la reli-
gión del Censo. Como los datos del censo indican los
nombres y ubicación de cada uno de los peruanos, todos
aquellos que firmaron por los partidos nacionalistas son
ahora fácilmente cuantificados y ubicados por los norte-
americanos y chilenos. Con la información obtenida se puede
programar todo el proyecto de una invasión , ya que se
sabe donde buscar y a quien.
¿Quienes son los evangelistas susceptibles de seguir y obe-
decer a los pastores de las iglesias matrices, que se ubican
en los Estados Unidos (acordémonos de la candidatura de
chinito Lay)?
Quienes son los Aimaras capaces de ser ganados por la pre-
dica de Evo Morales. Los norteamericanos gracias al censo
tendrán una vista panorámica y precisa para planificar su
invasión. Para eso se ha prestado el APRA. Si nos fijamos
bien, todo esto se encuadra dentro de la doctrina de guerra
contra el fundamentalismo andino, declarada por el APRA y
Alan García, cuando declaro sentado junto con Bush y que
todos hemos visto en la televisión.
PRIMEROS PASOS EN LOS ESCALONES DE LA
PRÓXIMA INVASIÓN
Pero hay más también, así tenemos que Alan García publi-
có en el diario El Comercio un artículo titulado «El Síndro-
me del Perro del Hortelano» en el cual plantea la entrega
total de los recursos naturales a las empresas extranjeras.
Así habla de que mientras Chile exporta 2,000,000,000 (dos
mil millones) de dólares en madera, el Perú solo exporta
200,000,000, (doscientos millones) que para Alan García
es una vergüenza.
Lo que no dice Alan García, es que esos empresarios han
dejado sin bosques a Chile. Por el año 2000 estuve viajan-
do por Chile, de manera que pude observar, que durante el
trayecto de Puertos Rosas a Puerto Montt, que demora horas
solo se ve hasta donde alcanza la vista, tocones de 20 cen-
tímetros de los árboles cortados.
Como las lluvias son copiosas en el sur de Chile, las aguas
de la lluvia se llevaron el débil nicho fértil del bosque lle-
vándose la tierra fértil al río y de allí al mar. Luego al mar
devolvió esas tierras en forma de arena que se acumuló
formando dunas que cubrieron las tierras fértiles agrícolas
de la zona costera del sur de Chile. Es decir convirtieron en
desierto, no solo lo que eran frondosos bosques, sino tam-
bién la zona agrícola costera o sea el desastre total.
Según los propios expertos chilenos, recuperar esa tierra
tomarán 200 (doscientos) años siempre y cuando se ha-
gan grandes inversiones para la recuperación de esos de-
siertos. Pero como nadie va a invertir para obtener su pri-
mera cosecha dentro de doscientos años, la ruina se hará
eterna.
¿Adonde van los empresarios chilenos que desaparecieron
los bosques y la agricultura de su propio país?, si ya no
tienen bosques para depredar, a donde se van a dirigir para
seguir depredando? Pues al Perú, no tienen otro sitio, y
eso es posible por culpa del APRA y de Alan García. ¿Cuan-
to van a recibir de cutra los apristas para entregar a los
chilenos nuestros bosques?, porque esas cosas nunca se
hacen gratis.
Ahora se entiende porque el Censo no fue solo de perso-
nas sino también de recursos naturales, de ríos, de fauna,
de flora etc. Se trataba de hacer un estudio para los em-
presarios chilenos.
Pero hay mas, en ese mismo artículo Alan García, critíca a
los pescadores por oponerse a la práctica de la piscicultu-
ra. Lo que no dice al Apra y Alan García, es que los chilenos
utilizaron hace poco tiempo la piscicultura del Salmón en
Puerto Montt. Y ¿cuales han sido sus consecuencias? El
salmón posee un virus que le es propio, a su especie, pero
que al llegar transplantado a Puerto Montt ha hecho des-
aparecer a los demás peces de la zona, y además debido a
la voracidad de los salmones prácticamente han hecho des-
aparecer toda la fauna hidrobiológica de la región. Los sal-
mones acabaron no solo con lo demás peces, sino crustá-
ceos, caracoles etc. Esto ha traído como consecuencia,
que las poblaciones ribereñas afectadas pongan el grito en
el cielo, lo que imposibilita que estos empresarios chilenos
sigan arruinando la pesca en su país. Entonces a donde
puede ir a poner sus negocios saqueadores? Pues gracias
al APRA y a Alan García , vendrán al Perú, no tienen otro
sitio a donde ir. Esto es lo que Alan García no dice en su
artículo pro imperialista, pro chileno y entreguista.
La razón de ser del Censo: ODIO AL PUEBLO
A estas alturas, cada día estoy mas convencido , que los
apristas han arribado al poder, no solo para hacer dinero,
sino motivados por un odio intenso contra al pueblo perua-
no. Quieren convertir la selva en un desierto, acabar con la
agricultura a través de TLC, terminar con los recursos hi-
drobiológicos a través de la piscicultura, y dejar arruinado
al país para siempre. En verdad, el APRA es una plaga, es
la maldición de la patria.
A lo que hay que añadir la cutra de entregar a empresas de
aprista o ligadas a los apristas el procesamiento de los da-
tos del censo, y claro, como era de esperarse, los funciona-
rios apristas robaron a sus anchas, unos se ratearon
11,000.00 soles, otros se guardaron el dinero para los re-
frigerios. No podía ser de otra manera. Se trata de funcio-
narios apristas, al igual que la subgerente del municipio de
La Victoria que se guardó las donaciones, que también es
aprista o los rateros del SIS que también son apristas, o el
alcalde de provincia que también se robó las donaciones,
todos ellos apristas. Es decir, si se tropieza con un aprista
esconda su cartera y oculte su billetera.
RELIGION Y EL CENSO: ESTRATEGIA DE GUERRA DE LOS EE.UU. A TRAVÉS DE CHILE
Dr.Máximo Grillo Annunziata
C
15Para las transnacionales el Estado debe existir como instrumento del gran capital financiero
VOCERO NACIONALISTA Internacionales
En el Congreso colonial del Perú, se ha presentado
un proyecto para cultivos transgénicos que destru-
yen la flora, fauna y la tierra y la vida.
Representantes de la transnacional de capitales
estadounidenses Monsanto, líder mundial en la co-
mercialización de productos transgénicos, se reunie-
ron con Alan García en Palacio de Gobierno para
informarle sobre los planes siniestros de la compa-
ñía de desarrollar un proyecto de semillas en el Perú.
Esta empresa encabeza el negocio de venta de her-
bicidas y la producción de semillas transgénicas,
sobre todo de maíz, trigo y algodón. El consumo de
estas últimas es parte de un debate mundial —del
cual el Perú no está excluido— sobre sus «benefi-
cios» y efectos negativos en la salud y economía
de los países.
En una conferencia de prensa, el gerente de asun-
tos gubernamentales de Monsanto para América
Latina, el judío, Rafael Aramendi, dijo que han efec-
tuado estudios en los valles interandinos y del nor-
te del país para determinar la viabilidad de las tie-
rras agrícolas. En esa línea, informó que tienen un
importante capital invertido en una planta de hor-
talizas en Ica; Tingo María-Huánuco, El Marañón-
Amazonas, Juanjuí y Tarapoto.
«Consideramos que el Perú tiene zonas apro-
piadas para la producción de semillas, y en
eso queremos invertir. El Perú cuenta con po-
tencialidades agrícolas muy grandes», sostu-
vo, sin dar mayores detalles. Este es el plan
siniestro de los judíos sionistas enemigos de
la humanidad al querer implementar los sem-
bríos transgénicos a través de la sierra expor-
tadora, donde las tierras todavía no hacen uso
de agroquímicos, así coludidos con las trans-
nacionales mineras, petroleras y el narcotrá-
fico pretenden despojar y extinguir a los pue-
blos originarios.
Para Alexander Grobman, experto en temas de bio-
tecnología, esta empresa no podrá elaborar inves-
tigaciones de semillas transgénicas en nuestro país
mientras no exista el marco legal para ello. En la
actualidad, está pendiente el debate en el Parla-
mento la propuesta que permite investigar y co-
mercializar transgénicos.
Grobman consideró que una empresa como Mon-
santo, con unas espaldas financieras muy anchas,
puede ubicarse en el país que lo considere apropia-
do. «Ya está en Colombia, Brasil, Argentina, China,
India, entre otros. Una compañía multinacional
puede estar en todas partes y ahora ha elegido al
Perú», sostuvo.
Monsanto espera un récord de ventas, por valor de
US$8.600 millones, durante el 2007 en el mundo,
17% más que el año anterior.
Pese a la resistencia de algunos países a los ali-
mentos genéticamente modificados, Monsanto quie-
re pasar de cultivar 38 millones de hectáreas (las
que maneja actualmente) a 70 millones de hectá-
reas con semillas transgénicas, en todo el mundo y
el candidato para esta destrucción sería el Perú.
Bayer cumple el mismo con los agroquímicos.
Los representantes de los gobiernos locales or-
ganizados en la Asociación de Municipalidades
de los Pueblos Afectados por el Terremoto del 15
de agosto de 2007 (AMUPAT), reunidos en el III
Encuentro Interregional, nos dirigimos a los pode-
res públicos y a la comunidad local, regional, na-
cional e internacional, para manifestar lo siguien-
te:
1. Luego de dos meses del terremoto, conti-
núa la emergencia y hay un retraso en el
proceso de reconstrucción:
– Solo se ha recogido el 20% de escombros, in-
cumpliendo el Presidente García su anuncio del
01 de septiembre que lo haría «en 15 días».
– La mayoría de escuelas y colegios no han reini-
ciado las clases y en donde ya se reiniciaron las
condiciones son inadecuadas evidenciando la
extrema pobreza de salud mental.
– La vacunación contra la fiebre amarilla ha cobrado
03 víctimas y el Ministerio de Salud no quiere asu-
mir su responsabilidad «lavándose las manos».
– Aún no se define si bastan los certificados de
posesión de vivienda para ser beneficiarios de la
ayuda.
2. Debemos enfocar el proceso de recons-
trucción, sustentándolo en los criterios
básicos siguientes:
– Entender el desastre como OPORTUNIDAD de
desarrollo.
– Articular un PLAN INTEGRAL de reconstrucción
de la zona afectada.
– Poner en marcha los PLANES DE ACCIÓN LOCAL.
– Promover la reconstrucción como un PROCESO
PARTICIPATIVO.
– Afirmar una ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN
CONCERTADA Y DESCENTRALIZADA.
– Aprovechar las potencialidades locales (Huma-
nos materiales).
– Actuar con TRANSPARENCIA.
3. El FORSUR no camina al ritmo de las exi-
gencias de la gente:
– El problema principal no es el número de miem-
bros del Directorio, sino la falta de una propues-
ta general de reconstrucción concertada y con
inclusión social, y la poca voluntad de diálogo
con todos los sectores (tal como lo reconoció el
propio Pedro Pablo Kuczynski).
– Está basado en un esquema centralista, en la
alianza Gobierno nacional-grandes empresarios,
subordinándo a los gobiernos regionales y EX-
CLUYENDO EN LA PRÁCTICA A LOS GO-
BIERNOS LOCALES Y AL PUEBLO.
4. Nuestra orientación central es la RECONS-
TRUCCIÓN :
– Para el desarrollo humano sostenible, y no el
simple crecimiento económico al servicio de unos
cuantos grandes empresarios.
– Concertada, participativa y descentralista, su-
mando los esfuerzos de los 03 niveles de gobier-
no (nacional, regional y local) y no la exclusión
ni la imposición centralista desde Lima.
– De la vida económica y social de cada una de
las localidades afectadas por el terremoto, po-
niendo por delante el bienestar de las familias.
– Mediante el incremento del presupuesto para el
2008 para los gobiernos locales y regionales, para
encararla adecuadamente.
5. Acciones inmediatas:
a. BASTA YA, RECONSTRUCCIÓN AHORA! :
– Inmediato recojo de escombros dotando de los
recursos necesarios a los gobiernos locales para
el adecuado cumplimiento de urgente tarea.
– Salvar el año escolar mediante el inmediato rei-
nicio de clases, brindando los recursos humanos
y materiales para ello.
– Exigimos una exhaustiva investigación y sanción
a quienes resulten responsables de la muerte
de 03 personas a consecuencia de las vacunas
contra la fiebre amarilla.
– Reconocimiento de los certificados de posesión
para recibir el bono y todo tipo de ayuda del
Estado.
– Financiamiento de un programa masivo de asis-
tencia técnica, debiendo las municipalidades ela-
borar los padrones de recursos humanos con los
que se cuenta.
– Establecimiento de convenios con universidades
y ONGs para la elaboración de los Estudios de
Suelos a fin de definir áreas de riesgo y otros.
– Agilización de la norma que permita a las muni-
cipalidades solicitar la expropiación de terrenos
privados para implementar programas de reubi-
cación de familias.
b. Dinamizar la instancia que dirija la reconstruc-
ción, sea FORSUR u otro, bajo el liderazgo de los
gobiernos locales y regionales, y donde también
participen el Gobierno Nacional, los empresarios
y la sociedad civil, lo cual debe ser aprobado por
el Congreso de la República , rechazando el in-
tento del Sr. Favre de excluir a los alcaldes pro-
vinciales y distritales de las zonas afectadas.
c. Exigimos al Gobierno Nacional celeridad
en las acciones incorporando nuestras propues-
tas en el plan de reconstrucción que debe ser
presentado en un plazo no mayor de una sema-
na, involucrando a los gobiernos locales, regio-
nales y a la sociedad civil en las decisiones. De
no ser así, efectuaremos con la población dam-
nificada UN PARO INTER REGIONAL por la re-
construcción de Chincha, Pisco, Ica, Cañete,
Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará,
Chincha, 15 de octubre de 2007.
DECLARACIÓN DE CHINCHA: EXIGE INVESTIGAR ROBOS A FORSUR
A TRES MESES DEL TERREMOTO, RECONSTRUCCIÓN
PARA EL DESARROLLO AHORA!
MONSANTO DESTRUYE A LA
HUMANIDAD, CON TRANSGÉNICOS
Hija de Alan García trabaja para Empresa líder
en transgénicos quiere ingresar al Perú y seguir
matando al pueblo, no solo con maíz, pollo, etc.
Yachay 18

Más contenido relacionado

DOCX
Imperio
PDF
Yachay 9
PDF
Resplandores 04
PDF
Done84
PDF
Mexico en guerra ajena pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
ExplotacióN De Los Trabajadores Latinos Y AsiáTicos
DOCX
PDF
Resplandores 07
PDF
Yachay 7
PPTX
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
PDF
Resplandores 06
PDF
Yachay 25
PPS
Cuentos Chinos Capitulo 9
PPS
Cuentos Chinos Capitulo 6
PDF
Duenosdelperu
PDF
Lo dueños del peru
PPT
America Latina Segunda Mitad
PPS
Cuentos Chinos Capitulo 1
PPT
Socialismo Del SXXI y America Latina
PDF
Resumen de cuentos chinos
PPTX
Crisis del estado liberal
PPS
Cuentos Chinos Capitulo 5
PDF
Ecos1romayo web
DOCX
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
DOC
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
ExplotacióN De Los Trabajadores Latinos Y AsiáTicos
Resplandores 07
Yachay 7
Cuentos Chinos- Andres Oppenheimer Capitulo 5
Resplandores 06
Yachay 25
Cuentos Chinos Capitulo 9
Cuentos Chinos Capitulo 6
Duenosdelperu
Lo dueños del peru
America Latina Segunda Mitad
Cuentos Chinos Capitulo 1
Socialismo Del SXXI y America Latina
Resumen de cuentos chinos
Crisis del estado liberal
Cuentos Chinos Capitulo 5
Ecos1romayo web
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Vicente Fox Ensayo Proyecto de Nacion
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Yachay 12
PDF
Led flood light manufacturer www.lumin-lighting.com
PDF
Yachay 5
PDF
Yachay 19
PDF
Yachay 17
PDF
Yachay 11
PDF
Yachay 13
PDF
Yachay 10
PDF
Yachay 23
PDF
Yachay 24
PDF
Yachay 20
PDF
Yachay 21
PDF
Yachay 8
PDF
Yachay 6
PDF
Yachay 7
PDF
Yachay 4
PDF
Yachay 14
PDF
Yachay 15
Yachay 12
Led flood light manufacturer www.lumin-lighting.com
Yachay 5
Yachay 19
Yachay 17
Yachay 11
Yachay 13
Yachay 10
Yachay 23
Yachay 24
Yachay 20
Yachay 21
Yachay 8
Yachay 6
Yachay 7
Yachay 4
Yachay 14
Yachay 15
Publicidad

Similar a Yachay 18 (20)

PDF
New post on lalineadefuego
PDF
Procesos de integracion la
PDF
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
PPTX
Megaproyectos
PDF
Eduardo Galeano.pdf
PDF
Las venas abiertas de américa latina en vene
PDF
Las Venas Abiertas de America Latina Galeano .pdf
PDF
LAS VENAS ABIERTAS.pdf
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Transgénicos, minería y TLC
PDF
El control transnacional del territorio latinoamericano
PDF
Minería transnacional y conflictos socioambientales en américa latina
PDF
Hagamos memoria: los culpables de la crisis colombiana
PDF
Los daños de las transnacionales en latinoamérica
PDF
Yachay 29
PDF
Resplandores 01
PDF
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
PDF
Petropress 16. Agosto 09
PDF
Guatemala estado de sitio para proteger inversion canadiense
PDF
Yachay 30
New post on lalineadefuego
Procesos de integracion la
Perú: “La Amazonía se está sabanizando“
Megaproyectos
Eduardo Galeano.pdf
Las venas abiertas de américa latina en vene
Las Venas Abiertas de America Latina Galeano .pdf
LAS VENAS ABIERTAS.pdf
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Transgénicos, minería y TLC
El control transnacional del territorio latinoamericano
Minería transnacional y conflictos socioambientales en américa latina
Hagamos memoria: los culpables de la crisis colombiana
Los daños de las transnacionales en latinoamérica
Yachay 29
Resplandores 01
Orden neocolonial, extractivismo y ecología política de las emociones-Machado...
Petropress 16. Agosto 09
Guatemala estado de sitio para proteger inversion canadiense
Yachay 30

Yachay 18

  • 2. MensuarioDirector: Noé Yenque G. Editores: José Maurthua,Abraham Llenque Jefe de Información Víctor Mamani Muñoz Imagen y Marketing: Juan Jara Colaboradores Carlos Prado, Carlos Arce Página cultural y científica dirigida por: Dr. Máximo Grillo Annunziata Corresponsales en Provincia: Piura: Morropón/Tamboya Isaías Montalván C. Sullana: José Díaz S. Chincha: Fabio Mendoza Mazamari PedroAsto Morales Tocache - Uchiza: Jorge L. Tello Ayacucho: José Prado P. Arequipa: Juan José Mamani Puno: Paulino Incahuanaco C. Juliaca: Abdón Canaza Cusco: Lucio Coya Huancavelica / Huancayo Aquilino Lacho Hecho al Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú: 2006 - 3863 YACHAY NO SE RESPONSABILIZA POR LOS ARTICULOS FIRMADOS POR LO QUE ES DE RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR. REPRODUZCA CUALQUIER ARTICULO Y CITE LA FUENTE ASESORÍA LEGAL: Dr. PEDRO DURAND HERRERA Cocalero: siembra más coca, para industrializarla, ¡consúmela para defenderla!2 CONSEJO EDITORIAL VOCERO NACIONALISTA Agradecemos a todos los lectores de YACHAY, porque de ellos depende la siguiente edición. VOCERONACIONALISTA DEL 10DENOVIEMBREAL10DEDICIEMBRE Escríbanos a: yachay20@yahoo.es Jr. Azangaro N° 671-155 - Lima Telefax.: 426-5848 Visítenos en nuestra pág. web: www.yachay.esp.st Soporte técnico: Fabio Mendoza E. (Tungasuca) Editorial n el Perú para 1996 la mina de Yanacocha se había convertido en la mayor explota- ción aurífera de toda Latino América y es 51 por ciento de propiedad de Newmont Mi- ning Co, de George Soros . Soros se metió a Yanacocha en 1993, asociándo- se de la compañía Buenaventura, cuyo principal socio Alberto Benavides de la Quintrana, presidía la comisión coordinadora de la privatización de las empresas estatales. Soros ha comprado y ven- dido varias empresas peruanas, pero en 1997 anunció que estaba en busca de un socio local, para «adquirir sociedades baratas». Ahora resul- ta que el inversionista «local» escogido por So- ros para ampliar su finca raíz en el Perú es Par- que Arauco, del grupo SAID, de Chile, Soros no ha sido inmune al espectáculo en Perú en sep- tiembre de 1993, en medio de la guerra contra sendero luminoso y el MRTA, Paul Soros sacó un anuncio de página entera en el New York Times para ponerle un ultimátum al Perú: el gobierno; decía; tenía que desmantelar sus fuerzas arma- das para restituir la «confianza de los inversionis- tas» la «democracia» «cuando se puede estar se- guros que la [influencia militar de un gobierno] Realmente se ha acabado, el valor de cualquier inversión aumenta 30, 40 hasta 50 por cien- to. En América latina cuando quiera que el ejército, como institución, hace parte de la estructura del poder, todas las inversiones se descuentan, por que eso introduce un elemento de inestabilidad a uno como in- versionista le gusta la estabilidad». Poco tiempo después este mismo Paul Soros compro- metió a su empresa en un coinvversión con el ejército ecuatoriano, justamente en la zona fron- teriza donde estalló en conflicto en enero de 1995. Quizá el mayor peligro para toda Latino América sea es el control que ha adquirido Soros de la compañía Vale Do Río Doce (CVRD) del Brasil, la mayor empresa de materia primas de Latino Amé- rica, tercera en el mundo. En mayo de 1997 el gobierno brasileño vendió el 30 CVRD por más de 3.200 millones de dólares al E llamado Brazil Consortium, grupo de inversionis- tas encabezado por la Sweet River Investments, de George Soros, empresa pantalla creada ape- nas días antes de la compra de las Islas Caima- nes en británicas, santuario internacional de la- vado de dinero del narcotráfico Soros tiene otras inversiones en Brasil (Banco Pac- tual, Grupo Garantía, etc.) pero con acapara- miento del CVRD se ha apoderado del futuro de Brasil: enormes depósitos minerales cruciales para el desarrollo industrial, los mas importante su red de transporte e infraestructura, ocho siderúrgi- cas e importantísimas capacidades tecnológicas acumuladas a lo largo de décadas han pasado a manos suyas. De igual manera Soros, mediante su control de la CVRD, ha dado un largo paso a un objetivo largamente codi- ciado: controlar el Amazonas, cora- zón del continente, haciendo ver ante el mundo que son pueblos «sal- vajes paraísos de estupefacientes - drogadictos, criminales y terroris- tas», para apoderase de sus tierras, sus recursos de los pueblos origina- rios- financiando supuestas guerrillas o grupos de paramilitares que pro- tegen los vuelos de los narcotrafican- tes que son las mismas transnacio- nales. El campesinado cocalero es importante que identifique a sus ver- daderos enemigos y luche por la in- dustrialización, promoción y consu- mo de La Hoja de Coca como alimen- to y medicina. Lo demás es caer en el juego del narcotráfico y destruir la patria en varios estados junto con las bases militares extranjeras. Transnacionales y narcotráfico saquean los recursos naturales y económicos TRATADO DE LIBRE COMERCIO MUTILA SOBERANÍA El mal llamado Tratado de Libre Comercio, ini- ciado ya en el siglo XVI, impulsado en el si- glo XX por el Consenso de Washington -que sig- nifica robo, saqueo, privatización de las empre- sas y servicios públicos, desmantelamiento de sus fuerzas armadas y policiales y el Consenso de Viena, para los países productores de Hoja de Coca - que significa renunciar a un pasado mile- nario condenando una planta ancestral como droga, sin salida para poder industrializarla en forma lícita y benéfica e invasión de sus territo- rios; es decir se avecina la desaparición de mu- chas comunidades y pueblos originarios que por muchos años han sobrevivido luchando contra el invasor occidental. Dos años antes que Túpac Amaru II, el gran gestor de la lucha por la Revolución Nacional y de América, que se sublevó por reconstruir ese hogar nacional o bien llamada patria tawantin- suyana; se promulgó el reglamento del Libre Co- mercio con la corona Española: «las exportacio- nes de España a América crecieron en promedio de 400% y las importaciones llegadas subieron a más de 1000%», según el investigador judío- británico Jhon Fisher en su libro «El Perú bor- bónico 1750-1824», nos muestra el verdadero rostro. Luego se han firmado muchos tratados o acuer- dos bilaterales con Chile, tal es así que la mal llamada independencia de esta republiqueta crio- lla liderada por San Martín, fue financiada por testaferros del Imperio Británico (comerciantes chilenos). Luego Bolívar era partidario de un tra- tado comercial con Europa. La lucha en contra o a favor de los tratados de Libre Comercio, siem- pre estuvo plagada de un fervoroso oportunis- mo, de los que eran golpeados económicamente y de aquellos que no, como es el caso de los agricultores de la Costa del Pacífico, que en ma- nos de los ayayeros de cualquier capital (espa- ñol, británico, norteamericano, alemán, japonés, etc.), porque siempre producieron en función a la exportación y nunca para el mercado interno: desde 1905 importamos trigo de EE.UU. signifi- ca que no hemos solucionado el problema del agro nacional, y los dirigentes agrarios, poco hacen frente a esto, ni la CGTP. A cerca de dos siglos la historia se repite, su- puestos «nacionalistas y progresistas revolucio- narios» han diseñado dos brechas unos a favor de EE.UU. y otros a favor de la Comunidad Eco- nómica Europea: unos reciben dinero de las ONGs - USAID y otros de GTZ (USAID Europeo), la semejanza entre ambos es que: los dos son ene- migos del pueblo. Hacemos un llamado, a la unidad, para tener una basta organización y hacer el trabajo de edu- cación frente a este sistema que impone el mal llamado TLC y dejarnos de chauvinismo, patrio- terismo y electorerismo a nada nos conduce solo a dividir nuestra patria. Pues el mal llamado TLC cercena 188 millas marítimas, cercena la Ama- zonía con el cuento del narcotráfico, destruye la agricultura y genera muerte y hambruna sin haberse firmado, todos los productos comesti- bles han subido de precio.
  • 3. VOCERO NACIONALISTA 3Es deber del pueblo nacionalizar sus recursos: mar, aire, tierra, minerales y espectro electromagnético Actualidad n Premio Nobel de Economía y el princi- pal «laboratorio de ideas» de las Naciones Uni- das sobre desarrollo dieron la alarma acerca de cómo los países del Sur podrían verse perjudicados por la firma de tratados de libre comercio (TLC) con países industriali- zados. En su reciente visita a Kuala Lumpur, el Premio Nóbel y ex econo- mista principal del Banco Mundial Jo- seph Stiglitz criticó fuertemente a los TLC en los que participa Estados Uni- dos asegurando que no han beneficia- do a los países en desarrollo que los firmaron. «De hecho, esos países perdieron mucho, en especial en materia de acceso a la propie- dad intelectual», declaró en una entrevista. «Les resulta más di- fícil acceder al conocimiento y en especial a los medicamentos genéricos. De ahí que haya mi- les de personas que están mu- riendo en los países en desarro- llo como consecuencia de los acuerdos comerciales con Esta- dos Unidos». Según Stiglitz, quien también fue el prin- cipal asesor económico del ex presiden- te Bill Clinton, los aranceles de Estados Unidos son tan bajos (de tres a cinco por ciento) que los países en desarrollo no necesitan un TLC para exportar a ese mercado. «No se trata de la venta de mercancías, se trata de la pérdida de soberanía. Se trata de que Estados Unidos está im- poniendo su agenda particular. (Los TLC) no han beneficiado a ningún país y obtiene ventajas a expensas de los países en desa- rrollo». El comentario franco de Stiglitz de que «en general, los tratados bilaterales han sido un desastre para los países en de- sarrollo y para el sistema mundial de comercio», fue reforzado la semana pa- sada por la Conferencia de las Nacio- nes Unidas sobre Comercio y Desarro- llo (UNCTAD), que les advirtió que pen- saran con mucho cuidado antes de ne- gociar tratados bilaterales de comercio. En su Informe sobre el Comercio y el Desarrollo de 2007, la UNCTAD dice que un país en desarrollo puede verse ten- tado a firmar un TLC con un país desa- rrollado porque tiene la expectativa de mejorar el acceso a los mercados para sus productos. Pero a menudo se ve defraudado en sus expectativas debido a impedimentos sistémicos (por ejem- plo, la reducción de las subvenciones agrícolas no forma parte de los TLC), normas restrictivas de origen y obstá- culos no comerciales. Por otro lado, el país en desarrollo tiene que suprimir sus obstáculos al comercio, lo que a me- nudo provoca un aumento de las im- portaciones y empeora el equilibrio co- mercial con el socio del TLC, a la vez que elimina los instrumentos de políti- ca necesarios para el desarrollo, dice el informe de la UNCTAD. Y añade: «Así pues, para los países en desarro- llo las ventajas de un mayor ac- ceso a los mercados no están ni mucho menos garantizadas mientras que es segura la pérdi- da de espacio de políticas. Ese espacio les hubiera servido para promover la creación de nuevas capacidades productivas, el me- joramiento industrial y el cam- bio estructural de sus econo- mías». En el informe se detallan cinco secto- res no comerciales en los cuales los TLC con países desarrollados perjudi- carán especialmente a los países en desarrollo. En primer lugar, en las compras del sector público, los países en desarrollo utilizan po- líticas que favorecen a empre- sas y ciudadanos locales e im- pulsan la economía nacional. Sin embargo, el TLC elimina esa he- rramienta al abrir el sector a los extranjeros, lo que provoca pér- dida de divisas y de las cuotas de mercado de las empresas na- cionales. En segundo lugar, la liberalización de los servicios en el marco de un TLC pue- de alterar los planes nacionales de for- talecer los sectores nacionales de ser- vicios tales como la banca, las finan- Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz advierte sobre el llamado TLC TRATADO DE LIBRE COMERCIO ARRUINA LA ECONOMIA NACIONAL, GENERA HAMBRUNA, DEPENDENCIA, PÉRDIDA DE SOBERANÍA U zas, las telecomunicacio- nes y los servicios profe- sionales. En tercer lugar, las nor- mas de protección de in- versiones de un TLC otor- gan nuevos derechos a los potenciales inversionistas extranjeros, reduciendo así, de manera drástica, el margen que tiene el país receptor para decidir si aprueba o no una inversión extranjera o para imponer condiciones a dicha aprobación. Además, deben limitarse las medidas que favorecen a los inversio- nistas nacionales ya que se considera que son discriminatorias para con los inversionistas extranjeros. En el infor- me se menciona que varias de las me- didas adoptadas exitosamente por Ma- lasia durante la crisis financiera de 1997- 1999, como restricciones temporales a las salidas de capital por parte de ex- tranjeros en el país, hubieran estado prohibidas. En cuarto lugar, en materia de pro- piedad intelectual, en el informe se cri- tica a los TLC por reducir la posibilidad de los países en desarrollo de fijar sus propias políticas en materia de conce- sión de patentes, el uso de licencias obli- gatorias y los derechos de autor y re- producción. En quinto lugar, la parte de las políti- cas de competencia de un TLC puede impedir el crecimiento de las empresas nacionales y reducir su capacidad de competir o sobrevivir frente a grandes empresas extranjeras, y esto puede provocar finalmente una disminución de la competencia. La UNCTAD concluye en su informe que sería prudente que los países en desa- rrollo fueran cautelosos y no se preci- pitaran en la firma de TLC Norte-Sur bilaterales o regionales. A la hora de evaluar los costos y bene- ficios, un país debería tener en cuenta no solo el impacto de las exportacio- nes, importaciones e inversión extran- jera sino también su capacidad de utili- zar opciones de políticas e instrumen- tos alternativos para una estrategia de desarrollo a más largo plazo. En contraposición con los TLC Norte-Sur, la UNCTAD promueve el comercio y la cooperación regionales entre los países en desarrollo, que presentan mayores posibilidades de beneficiarlos en la me- dida que se encuentran en un grado de desarrollo similar y los ayudan en su proceso comercial y de industrialización. Más de 9 millones de familias campesinas pobres, serán despojadas de sus tierras, echados a su suerte y migrarán a cultivar coca o morir de hambre LA COLUMNA DE MANKO Hablaron los sin voz, y su resonar se es- cuchó en todo el mundo, fuerte y claro, como el tronar del Illapa. ¿Son señales o anuncios del regreso del Inkarrí? Lo cierto es que están ocurriendo cambios que nadie, en su sano juicio, puede negar. El incidente producido entre el presiden- te Hugo Chávez y el tal «rey» Juan Car- los I de España, no es un simple alterca- do de palabras del momento. Esto tiene un trasfondo histórico – cultural, político y social, por siglos acumulados hasta hoy. Y más aún, cuando toda América Latina ha sido sometida y colonizada, precisa- mente, por España. Más de tres siglos de servidumbre y esclavitud, de explo- tación, saqueo, despojo muerte y, por supuesto, de SILENCIO. Aquélla desafortunada frase «por qué no te callas» resume la impotencia, la an- gustia y el dolor de un «rey» que en ple- no siglo XXI, se aferra, con uñas y dien- tes, a no desaparecer de este mundo, y quedar al menos como un triste recuer- do de la edad media o como una simple figura decorativa en los tiempos actua- les. ¡Cómo debe soñar este sujeto, con aque- llos tiempos, dónde sus antepasados eran venerados como dioses por el pue- blo que padecía hambre, miseria, enfer- medad y que encima debían trabajar para mantener a la parasitaria familia del rey! «Porqué no te callas» enérgica súplica de un rey sin reino, sin corte y sin sier- vos, y encima de todo fascista. «Por qué no te callas» … y no pudo más, tuvo que retirarse para romper en llanto a solas, la «majestuosidad» que creía te- ner, estaba por los suelos. Aquél perso- naje escapado de la historia, francamen- te, inspiraba lástima. Y Chávez no se calló, continuó hablan- do, incluso, días después de aquella Cum- bre Iberoamericana realizado en Chile; «Señor Juan Carlos, si yo me calla- ra gritarían las piedras de los pue- blos de América Latina, que están dispuestas a ser libres de todo co- lonialismo después de 500 años» dijo en Caracas a todos los medios inter- nacionales. Nada más cierto, en estos tiempos, el ejemplo del comandante Hugo Chávez es reivindicador para nuestros pueblos, aunque les ofenda a las señoritas y se- ñoritos de la casta servil, entreguista y corrupta de estos lares. Este modelo de sistema político, económico y social te- nemos que aspirar todos los pueblos coloniales; pero no copiarlo sino, hacerlo con nuestra propia frente «sin calco ni copia» ni estar esperanzado en que al- guien lo haga por nosotros. EN ESPAÑA TODAVÍA VIVEN EL FEUDALISMO, REYES Y REYNAS ¡ESTÁN MATANDO!
  • 4. La hoja de coca: es símbolo de identidad cultural de la patria tawantinsuyana4 VOCERO NACIONALISTAIdentidad Cultural ¿Quiénes se benefician cuando los precios suben? ¿Por qué los precios suben? esde que tuve uso de razón, a lo largo de mi vida, siempre han subido los precios del azúcar, pan, ropa zapato, teja, ladrillo, cuadernos, etc. Todos hemos experimentados y hasta nos parece normal que los precios suban; primero escasean hasta desaparecen por un tiempo y luego vuelven a aparecer con nuevos precios. Los periódi- cos dicen que la culpa tienen los dueños de las bodegas del barrio; estos malos comerciantes especulan y quieren ga- nar mucho, aprovechándose de las necesidades de la po- blación. ¿Es cierto esto? ¿Porqué los precios suben? ¿Quié- nes se benefician realmente? En el Tahuantinsuyo nunca vivieron este problema; la pro- piedad sobre la tierra era colectiva, no existieron pequeñas parcelas o minifundios tampoco grandes haciendas o lati- fundios que pertenecían a fulano sutano o mengano. Todos los terrenos de cultivo sean grandes o pequeños se trabaja- ban en forma colectiva y las cosechas se distribuían a todos de acuerdo a las necesidades; nadie se quedaba sin comer, sin casa o sin ropa. Por eso no permitían gente ociosa, mentirosa o ladrón. La ganadería, la cerámica, la industria textil se desarrollaba del mismo modo «propiedad colectiva, producción colecti- va y disfrute colectivo». Las cosas se producían por que servían para usar. El maíz, la papa, la quinua, la quiwicha servía para comer, la chicha para tomar, la ropa para vestir- se, las cosas tenían valor porque servía para usar. Este es el valor que tenían los productos, valor de uso, pero no tenían valor de cambio por que nadie producía para vender. Por este hecho en el Tahuantinsuyo nunca tuvieron el problema del alza de los precios. En resumen, en todas las sociedades donde la propiedad es colectiva lo que vale es el valor de uso y no el valor de cam- bio porque se produce para cubrir necesidades y no para vender. Hemos planteado en diversas oportunidades que, con el surgimiento y desarrollo de la propiedad privada se abre la caja de Pandora, de donde afloran todos los males y vicios de la actual sociedad. ¿Qué quiere decir propiedad privada? Unos cuantos ricos, indolentes, pendejos, se hacen dueños de las tierras, de los ganados, de las minas, del petróleo, de las maquinarias, etc. el resto de la gente se queda sin nada, como vino al mundo, todo lo que necesita tiene que com- prar con su trabajo. A los dueños de las propiedades no les interesa para nada como viven sus semejantes; quieren tener casa, que compren los materiales de construcción, quieren vestirse que compren ropa y otras prendas, quie- ren comer que compren, como ellos son los dueños, ellos son los que manejan los precios. En Abya Yala mas conocido como América no había lugar para estos pillos; cuando los europeos invaden, llegan como leones salvajes hambrientos, empiezan a adueñarse de todo. Las tierras de las grandes ciudades fundadas por ellos como México, Lima; Argentina, Río de Janeiro han sido robadas en forma descarada, matando a los verdaderos propieta- rios que en este caso era el pueblo cometieron el más bár- baro etnocidio que no es posible olvidar y es esto el origen de la propiedad privada que exigen respetar. En Europa, la propiedad privada aparece como la degene- ración de la propiedad colectiva de las sociedades primiti- vas en América la propiedad privada aparece con la inva- sión, ellos imponen a sangre y fuego toda la degeneración del mundo occidental y cristiano. En resumen en todas las sociedades que se sustentan en la propiedad privada, todas las cosas que sirvan para satisfacer necesidades, tienen doble valor; valor de uso y valor de cam- bio. El valor de uso se mantienen casi inalterable, salvo la acción del tiempo, un cuaderno por ejemplo sirve para escri- bir puede estar guardado un año, cinco años; cuando pasa mucho tiempo las hojas se amarillan, se ha deteriorado un poco su valor de uso, pero sigue sirviendo para escribir. El valor de cambio muchas veces se puede alterar a voluntad y con el alza de los precios generalmente ocurre esto. Cuando una sola persona monopoliza la venta de un pro- ducto, siempre ocurre este fenómeno; como es el único en el mercado puede hacer subir los precios a voluntad, cuan- do quiere también puede hacer bajar los precios de la mis- ma manera. Para que suba el producto, la mayor parte es guardado, en el mercado empieza a escasear y hasta des- aparecer, algunos comerciantes empiezan a especular su- biendo los precios y el monopolista empieza soltar poco a poco, pero ya con nuevos precios. Aparentemente quién a hecho subir el precio es el comerciante especulador, cuan- do en realidad, quién ha hecho subir los precios es la per- sona que monopoliza. MONOPOLIO, ESPECULACIÓN Y ROBO Un claro ejemplo en nuestro país, es el «señor» Dionisio Romero quién monopoliza la venta de la harina de trigo para la panificación. No nos olvidemos de las conversaciones en- tre Montesinos y este personaje en la salita del entonces SIN sobre la necesidad de bajar los aranceles para la importación del trigo y aumentar el tamaño del pan para el mismo precio, como parte de la campaña para la última reelección del nar- codelincuente Alberto Fujimori, japonés con DNI criollo quién antes de culminar su periodo renunció vía fax desde el ex- tranjero y que hoy debe ser sancionado con el peso de la ley. Algunos intelectuales que tienen inclinaciones marxistas, citan como ejemplo de burgués nacional al especulador Dio- nisio Romero, invitamos a conocer y profundizar más la realidad peruana para no eructar tonterías. Dionisio Rome- ro es sólo un vulgar comerciante y no forma parte de la burguesía nacional ya que no existe. Queridos lectores ya saben, quienes se benefician cuando los precios suben pero también debemos tomar conciencia a quién sirve Alan García, el asalariado presidente de la republiqueta criollo. Para tener mayor claridad y comprender mejor es impor- tante que sepamos sobre el papel que cumple en la rela- ción social el «dinero». ¿Qué es el dinero? ¿Cuándo aparece? ¿para qué sirve? En las sociedades primitivas, donde la propiedad era colec- tivo no era necesario el intercambio; en el peor de los casos recurrían al trueque; se cambiaba un producto por otro producto; como todos trabajaban, todos también tenían de- recho a disfrutar el producto del esfuerzo colectivo. El problema aparece, cuando esta propiedad colectiva de- genera en propiedad privada. Desde entonces el dinero sir- ve para comprar, para juntar y tener mucho dinero, el dine- ro sirve para valorar. Por su puesto este valor es garantiza- do por el Estado en una sociedad organizada y representa el valor de todas las cosas que tienen un país. Con toda claridad visualizamos, que el dinero es la represen- tación del trabajo acumulado ¿Quiénes pueden acumular di- nero? Los que trabajan, el dinero no es sino la representa- ción del trabajo acumulado. Los que no trabajan no deben tener dinero; lo cierto es, los que se sacan el ancho trabajan- do muchas veces no tienen ni para comer y los que no traba- jan tienen tanta plata, al extremo que no saben en qué gas- tar. ¿Cómo tienen dinero sino trabajan? La respuesta es sencilla: robando, engañando, estafando, etc. Todos los millonarios son los más grandes delincuentes y los peores enemigos de la sociedad humana. Es difícil en- contrar un solo millonario sano de cuerpo, pero es mucho más difícil encontrar un millonario sano de mente; casi to- dos sin excepción son unos desquiciados mentales, porque sólo un enfermo pueden acumular tanto dinero sin saber para qué. En resumen. El mundo está en manos de estos enfermos mentales. En todo el pla- neta hay, más enfermo tanto de cuerpo como de mente es EEUU. Sin embargo todo el mundo cree que es el país más podero- so, más civilizado donde reina la democra- cia y debemos seguir su ejemplo. Aquí vi- ven los dueños de la mayoría de las em- presas que roban los recursos naturales en todo el planeta; ellos son los que manejan el alza de los precios no solo en nuestro país, sino en todas partes. Los gobernan- tes de la republiqueta criolla no son sino los sirvientes de estos desquiciados delin- cuentes que se escudan detrás de la pala- breja de «empresarios exitosos». Mientras mantengamos nuestra condición de país colonial, esta situación de que las cosas suben sin limite se manten- drán. Todas las generaciones que han pasado desde el ad- venimiento de la llamada republiqueta han vivido la misma experiencia. Las nuevas generaciones que recién entrarán en escena vivirán lo mismo. ¿Qué hacemos para terminar con esta plaga? ¿Nos cruzamos de brazos? ¿Hacemos lo imposible para convertirnos en nuevas plaguitas soñando que po- demos llegar a ser millonarios mediante un proceso electoral? Hace tiempo que está planteado la necesidad de cambiar esta sociedad. Hasta los mismos criollo para no quedarse olvidados hablan de la necesidad del cambio ¿Qué hace fal- ta? Claridad en nuestra meta, organización para lograr el objetivo; si las circunstancias exigen sacrificios, también sa- crificio. HUELGAS, PAROS, MOVILIZACIÓNES Los trabajadores organizados en sindicatos hacen paros, huelgas, luchas; exigiendo el aumento de sueldos, salarios. Cuando salga este periódico ya habrá realizado un paro nacional programado para el 8 de noviembre. Definitiva- mente, todas las conquistas se arrancan a la patronal con luchas, hasta los bebes cuando lloran obtienen teta, ningu- na victoria por muy pequeña que sea se puede lograr sin lucha; pero para desarrollar con éxito estas luchas también tenemos que tener claridad. Como hemos explicado en líneas anteriores, todas las co- sas tienen doble valor; valor de uso y valor de cambio. Del mismo modo el dinero también tiene doble valor, valor apa- rente y valor real. ¿Cuándo tiene valor real el dinero? Cuan- do en el país no existe inflación. ¿Cuándo el dinero tiene valor aparente? Cuando se ha inflado los precios; el mismo zapato que tenía un precio ahora cuesta más caro. Con los sueldos y salarios ocurre el mismo problema. Los espectadores juegan con la doble naturaleza del dinero, va- lor real y valor aparente. Los trabajadores con sus luchas logran mayores sueldos y salarios, pero suben los precios, aparentemente ganan más pero realmente pueden comprar menos cosas que antes. Este es un juego de nunca acabar. Para terminar con estos problemas no bastan las lu- chas reivindicativas, es necesario organizarse para una total transformación de la sociedad. Se avecinan nuevos paros, huelgas, protestas callejeras; pero casi todo huele a 2011. Usan al pueblo para hacerse conoci- dos, candidatear y terminar como nuevos sirvientes; tratan de dar vida a una republiqueta que se cae por pedazos. Como no podemos cambiar de inmediato la sociedad el pueblo debe organizarse y capacitarse para fiscalizar a to- das las autoridades. No debe olvidarse que el sueldo que perciben estos funcionarios sale de los bolsillos del pueblo. La experiencia nos dice, que las luchas sólo sirven para ga- nar aparentemente, pero, realmente podemos comprar me- nos que con el sueldo y salario anterior, sino como nos expli- camos mayor pobreza y muchísimos más pobres que antes. Solo el pueblo organizado y capacitado puede de- fender las conquistas logradas y ampliar con nuevas victorias. Si no hay organización ni capacitación no debemos esperar absolutamente nada. ¡Salvo orga- nización y capacitación, todo el resto es pura ilusión! Carlos Prado D
  • 5. Machupicchu es maravilla mundial del Tawantinsuyo y no del Perú criollazo, ni de las transnacionales 5 SocialesVOCERO NACIONALISTA so que vivimos en un país democrático es pura demagogia y si no baste ver la situa- ción de los Derechos Humanos de los pre- sos en el Perú. Por disposición del gobierno apris- ta, el INPE aplica un conjunto de medida y san- ciones arbitrarias e ilegales que en concreto sig- nifica una regresión en el régimen penitenciario. Esta represión se extiende a los familiares y visi- tas de los internos como la reciente agresión que hicieron con armas de fuego a los periodistas en el penal de Chimbote a una reportera del canal 4. Sostenemos que en la Base Naval del Callao y en el penal de Piedras Gordas se vive en condicio- nes infrahumanas En este último penal los testi- monios de Antauro Humala y Osmán Morote son muy claros: «Nos privan de agua hervida, recor- tan la ración de alimentos en calidad y cantidad, el «socorro alimenticio» efectivo por interno es S/. 2.80, y no lo aumentan hace años pese al notorio crecimiento del costo de vida, no cubre una adecuada alimentación, además de pedir el ingreso de víveres en crudo y su cocción. Invo- cando «racionamiento y austeridad» recortan la luz eléctrica, privan y roban radios, TV, videos, etc. autorizados, con ello nos niegan el derecho a la información, a la cultura y recreación, res- tringen la atención médica –dental, recortan el suministro de medicinas y evitan el ingreso de las que compramos. El director del penal se nie- ga a dialogar con los internos, pretenden acallar nuestra justa protesta y rechazo al aislamiento, torturando y trasladando internamente de un pa- bellón a otro a los internos; a nuestra visita la hostigan, amenazan y reprimen con cualquier pre- texto, tienen que esperar una o dos horas en la intemperie para ingresar, la someten revisiones humillantes y vejatorias». Todos estos hechos denunciados por los propios internos evidencian una regresión en el régimen penitenciario, cuyo objetivo es restringir y negar sus derechos fundamentales y derechos adquiri- dos, los beneficios penitenciarios, así como un retroceso en lo avanzado en mejorar las condi- ciones de reclusión. «Reintroducen la persecución por ideas, al clasi- ficarnos consideran si estamos o no «vinculados», si somos o no «integrantes de organizaciones cri- minales» para imponer indefinidamente el «régi- men cerrado especial», como escarmiento y ven- ganza, con el propósito de aislarnos por siempre, de aislarnos de nuestros seres queridos, de la sociedad, además de las drásticas e inhumanas sentencias que nos impone el Estado, de 20 años a cadena perpetua. El estado nos considera ene- migos carentes de derechos y como tal trata vio- lando la Constitución Política, nos niega el dere- cho a la libertad y reincorporarnos a la sociedad cumplida la sentencia por el delito imputado». YACHAY condena esta inhumana situación que en nada ayuda a curar las heridas sociales ni la recon- ciliación nacional ¿Donde están los derechos hu- manos o derechos se van los humanos a la tumba? PRISIONES MORTALES E Audio 1 -Parte Nº 1, transcripción: «Muy buenos días, es impresionante lo que sucede en el Perú, es una despensa inagotable de sorpresas es una constante celada de surrealismo la política del Perú. Existe en el Perú lo que en otros países se llama Minis- terio, y aquí solamente es una oficina cada día mas devaluada en relación al medio ambiente, se llama CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Se lla- ma CONAM» ¿Quién preside el CONAM? El Sr. Manuel Bernales Alvarado, ¿quién es el Señor Manuel Bernales Alvara- do? No es precisamente un especialista superlativo en el asunto del medio ambiente, pero es una persona calificada para el cargo. El CONAM debería preocuparse precisamente de eso, de que el medio ambiente fuese una riqueza a caute- lar, un tesoro de la naturaleza que tenemos que de algún modo preservar y dejar de intoxicar y envenenar con ácidos y minerías, ácidos sulfúricos y huecos inter- minables en la tierra. ¿Pero qué hace el CONAM? En realidad no hace nada, porque cada día tiene menos presupues- to, menos presencia, menos protagonismo. ¿Podría hacer algo el CONAM? Si, podría hacer algu- nas cosas. Y por qué no las hace? Por ejemplo en el caso de Majaz? ¿Por qué no se ha pronunciado? Quizás la respuesta sea esta. Está en el Blog del Útero de Marita. Muy bien, este blog tan informado y simpático. Resulta que, informa el Señor Editor del Útero de Marita, citando a Roberto Bustamante, que el Presidente de CONAM hizo el año pasado, una consultoría muy bien pagada a la Minera Majaz, entonces eso lo explica todo. El Señor Manuel Bernales Alvarado, Presidente del CONAM, es dueño de una consultora llamada «Futuro Sostenible», y el año pasado «Futuro Sostenible» hizo una monografía sobre el modelo de desarrollo de Ma- jaz. No sólo eso, sino que ofició de lobbista de Majaz ante las comunidades, organizando la presentación de los beneficios de Majaz en las operaciones futuras en relación a las comunidades. O sea, el presidente del CONAM, trabaja para Majaz. ¿Se imaginan Uds.? Efectivamente el gato de despen- sero. El Útero de Marita dice: «Bernales trabajó para la Mi- nera que ahora debería fiscalizar. Ni siquiera lo hizo como ambientalista sino como mediador, o si quieren lobbista de Majaz ante comunidades». Lo mismo pasa o algo parecido pasa, con este Señor que la prensa conservadora está presentando como el nun plus ultra de la sabiduría ambientalista, el Señor Antonio Brack, que efectivamente tiene una hoja de vida muy rica como defensor del medio ambiente, pero que ahora curiosamente aboga por Majaz, en los programas que Majaz instiga, construye y probablemente auspicie. La impostura en el Perú se ha convertido en una realidad extendida ¿Y por qué el Señor Antonio Brack Egg, ambientalista ortodoxo ayer, defensor de Majaz hoy, hace lo que hace? La respuesta está en lo siguiente, según la empresa Monterrico Metals, la dueña, la ex dueña de Majaz, la que acaba de venderle a un grupo chino Majaz, el pro- yecto Majaz, según la empresa Monterrico Metals, re- sulta que la evaluación ambiental y social del proyecto minero Majaz, tiene un grupo de consultores liderado por el respetado ecologista peruano Dr. Brack, y esa es la cita textual de la pagina Web de la empresa britá- nica Monterrico Metals. Es decir, que el Sr. Brack ha trabajado o no sé si trabaja para Majaz, pero que ha trabajado para Majaz sin ninguna duda. ¿Cuánto ha cobrado el Sr. Brack a la empresa Majaz, por encabezar o liderar un grupo de consultores revi- sores? Que lo diga, porque no se lo ha dicho al públi- co. Y él ha cambiado de posición de una manera des- carada, porque resulta que en el diario El Comercio en el año 2006, declaraba el Sr. Brack, que la Minera Ma- jaz «La Minera Majaz, decía el Sr. Brack, está en una zona delicadísima, porque es la naciente de varios ríos, y puede contaminar el río Huancabamba y el Chinchi- pe», eso lo dijo el 13 de abril del año 2006. Y resulta que en agosto del 2007 ya cambió de opinión, en agosto ya dijo: que no había ninguna certeza que Majaz contaminara y resulta que en la página web de Monterrico Metals PLC, resulta que el Sr. es nombrado como líder del grupo consultor revisor de la Minera Ma- jaz, nada menos, fíjense como ocurren las cosas. O sea, el Presidente de la CONAM trabaja para Majaz, fue lobbista de Majaz, presentó a Majaz en las mejores facetas ante las comunidades para ver si las comuni- dades compraban el proyecto Majaz, preside el CO- NAM. Y el Sr. Brack que es ambientalista, citado por todos los sectores conservadores de hoy, también trabaja para Majaz. Entonces, tenemos que llegar a la conclusión, que la impostura en este país se ha convertido en una reali- dad extendida. La impostura es casi una realidad ex- tendida intrínseca al Perú. «No puede ser, pero hay testigos» como decía el Poeta. Manuel Bernales Alvarado, presidente del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) y el ambientalista Antonio Brack Egg trabajaron para minera Majaz, como lobbista y como consultor respectivamente. ¿Por qué Manuel Bernales y Antonio Brack se muestran tan condescendientes con el proyecto de la minera Majaz? Carlos Turrín V. Antonio Brack: de defensor del Medio Ambiente a defensor de las Empresas Transnacionales que destruyen el Medio Ambiente
  • 6. ¡El Apra sólo defiende intereses de las grandes transnacionales que saquean el país!6 VOCERO NACIONALISTAPolítica l Congreso en su rol de fiscalizador debe inves- tigar, revisar los contratos firmados en el pasa- do y que hoy afectan los ingresos públicos, y la capitalización del país. Una magnífica oportunidad se le presenta a la Comisión de Energía y Minas para in- vestigar el cumplimiento de inversión en los contratos de estabilidad jurídica firmados con las empresas del sector minero- energético. En primer lugar, se debe recordar que en el año 2003, en la Comisión de Energía y Minas, se formó un Grupo de Trabajo, que debía fiscalizar e investigar los contra- tos petroleros, presidida por el ex congresista Alejan- dro Oré del partido «Perú Posible». Específicamente se tenía que investigar los contratos del lote Z-2B en el Zócalo Continental y el Lote 1-AB (Andoas) que estuvo a manos de la OXY hasta el 2000. Lamentablemente nunca se evacuó el Informe de esta investigación e ignoramos las razones de ello. Sin em- bargo, creemos que existen razones de hecho y dere- cho que debieran considerarse para la conformación del referido Grupo de Trabajo al interior de la Comisión de Energía y Minas. Solamente mencionaré algunas «anomalías» por así decirlo, que perjudican los intereses del Estado, y donde la empresa estatal PerúPetro, responsable de promover las inversiones y supervisar los contratos en hidrocarburos, mantiene una actitud pasiva e indolente por decir lo menos: En el caso del Contrato en el Lote Z-2B Zócalo Continental firmado con Petrotech y el Estado. Se debe recordar que dicho contrato se firmó en 1993 cuando el go- bierno de ese entonces tomó la decisión de privatizar el íntegro de la actividad pe- trolera en manos de PetroPerú. Era la épo- ca donde los responsables del gobierno afirmaban que se debía privatizar una em- presa pública por semana (Jaime Yoshiya- ma y Carlos Boloña - dixit) Esta privatización tenía como anteceden- te el asunto de la estatización de la Bel- co , empresa petrolera norteamerica li- gada al clan de los Bush, y que al ser es- tatizada en el primer gobierno del presi- dente A. García, y al no llegarse a un acuerdo de valorización de sus activos, que no valían más de 90 millones de dó- lares, el Estado peruano durante el go- bierno del fujimorismo tuvo que abonar más de 280 millones de dólares a la ase- guradora de la Belco , la famosaAIG (Ame- rican Internacional Group). Una vez que se limpió las deudas con la Belco-AIG, el paso siguiente fue la liquidación de Petromar empresa filial de PetroPerú, que sustituyó a la Belco en las ope- raciones del Zócalo Continental entre 1986 al 1993. SIGUE EL ROBO Y SAQUEO Así, en el contrato firmado entre Petrotech y PetroPerú en 1993, se estipuló como alquiler de las 90 platafor- mas marinas a la empresa Petrotech Inc. a pagar un alquiler de US $ 10 millones anuales. En ese entonces el precio del petróleo estaba a menos de 20 dólares el barril. Hoy en día el precio del crudo está a más de 70 dólares y se sigue pagando el mismo alquiler. Ello no resulta lógico, pues además que la empresa tiene una débil contribución fiscal pues terceriza todo lo que puede, inflando costos de producción a vista y paciencia de PerúPetro, sigue pagando el mismo alqui- ler por las plataformas marinas necesarias para el pro- ceso de extracción de crudo, el mejor del país en cuanto a grados API, liviano de casi 36º grados. En el 2004 se pudo renegociar o revisar dicho contra- to, y verificar el mal estado de las instalaciones de las plataformas marinas, algunas de las cuales se han ve- nido abajo, contaminando el Mar de Grau. En el mismo sentido, se debe investigar las razones por las cuales el Ministerio de Energía y Minas y PerúPetro en el 2000-2001, permitieron que Petrotech, a través de una empresa filial Gas Pariñas procesara el gas húmedo del Z-2B, cuando ello estaba prohibido por contrato. Aparentemente ello podría ser considerado como una decisión privada, pero con esta decisión se ha afecta- do los intereses del Estado. ¿Por qué razón? EMPRESAS CHILENAS, INGLESAS, NORTE- AMERICANAS COMPLICES El gas húmedo que antes vendía Petrotech a Eléctrica de Piura EEPSA del grupo Endesa, permitía que esta última procesara el gas en su Planta de Malacas (Tala- ra) generando mayores ingresos y utilidades pues ello le permitía obtener más de 300 barriles diarios de GLP, más nafta, y gasolinas que se vendían al margen de las ventas de electricidad que realiza EEPSA. Se debe tener presente que hasta el 2006, el 40 % de las acciones de EEPSA le correspondían al Estado, y con esta violación del contrato se han afectando los intere- ses del Estado y de la región de Piura, pues sobre esa producción de líquidos no están pagando regalías. En segundo lugar; resulta importante investigar, re- visar y fiscalizar los contratos del Lote 88 (Camisea I) y del Lote 56 (Camisea II). Siempre se dijo en el Minis- terio de Energía y Minas y a nivel de gobierno, hasta el mismo ex ministro Jaime Quijandría lo señalaba, que el Lote 88 está destinado para el mercado interno y el Lote 56 para la exportación. El Lote 56 es el correspondiente a Pagoreni y en 1999 la Shell perforó un pozo exploratorio descubriendo casi 2.7 trillones de pies cúbicos de gas natural y 200 millones de barriles en condensados. En septiembre del 2004 duran- te el régimen del presidente Alejandro Toledo se firmó el contrato por el lote 56 con prácticamente las mismas empresas que están en el Lote 88, es decir Pluspetrol, Hunt, Sonatrach adhiriéndose en el 2006 Repsol/YPF. Sería interesante investigar cómo se licitó el Lote 56, bajo qué condiciones, que empresas hicieron propues- tas en firme, o prácticamente hubo una designación. Todas estas preguntas debieran ser asumidas por el Grupo de Trabajo que se pueda formar en la Comisión de Energía y Minas. También debiera investigarse las razones por las cuales en diciembre del 2005 prácticamente de salida del tole- dismo, se aprobó un decreto supremo por medio del cual, parte de las reservas del Lote 88 tenían que afian- zar, reforzar las reservas del Lote 56 dedicadas a la ex- portación donde la transnacional Repsol/YPF estaría por firmar un contrato de abastecimiento de gas hacia México por 520 millones de pies cúbicos diarios a partir del 2011. Ing. Jorge Manco Zaconetti Investigar los Contratos Petroleros En el mismo sentido, nos debiera interesar cuál será el precio del gas natural sobre el cual se deberá abonar las regalías para el Estado peruano, pues sería perju- dicial para los intereses del Estado que el precio del gas natural que exporte Repsol/YPF sea menor que el gas que se procese internamente mediante la petro- química, que es una política de valor agregado. En tercer lugar, debiera interesar las modificaciones del contrato del Lote 1-AB. Este contrato debía finalizar en el 2007, es decir en este año, e ignoramos las razones por medio de las cuales PerúPetro en el 2001, durante el gobierno de Transición se permitió la ampliación del con- trato hasta el 2015. Siempre se dijo que era un lote con reservas en agotamiento, de crudo pesado, y de rendi- mientos decrecientes. Sin embargo, en el primer trimes- tre del 2007 se anunció extra oficialmente el descubri- miento de un manto de petróleo de alta calidad. EL ESTADO EN MANOS DE LAS TRANSNACIONALES Se debe recordar que el referido contrato renegociado en el 1986 entre la OXY y el Estado peruano era un contrato de servicios, por medio del cual el Estado pe- ruano tenía que pagar una retribución del 58.5 % te- niendo como referente una canasta de crudo de un API de 22 %. Sin embargo, el crudo de ese lote era de 19º grados pero se le pagaba como de 22º, a vista y paciencia de PerúPetro. Sin embargo, lo importante es que este crudo peruano era propiedad del Estado. En el 2001 entre abril y junio la OXY le transfirió a Pluspetrol el referido contrato, y la empresa argentina que está también en el Lote 8, modificó el contrato de Servicios por uno de Licencia, donde el Estado perua- no solamente debía percibir las regalías, pero el crudo pasaba a ser de propiedad del contratista. Hoy Pluspetrol explota el Lote 8 y el Lote 1-AB abona las regalías correspondientes, produciendo más de 40 mil barriles diarios, exportando el crudo pesado y es el titular de los hidrocarburos. Sin embargo, ignoramos las razones por las cuales se amplió la fecha de terminación de contratos, que repi- to estaba pactada en el 2007. De no haberse amplia- do, hoy PetroPerú estaría operando dicho lote que pro- duce petróleo pesado y prácticamente su producción aseguraba adicionalmente las necesidades futuras de la refinería de Talara que se está modernizando. Es más, en el 2003 la empresa argentina Pluspetrol ven- dió el 45% de su participación del Lote 8 (Trompeteros) y del Lote 1-AB a la empresa estatal china de petróleo CNPC. La pregunta sería y qué ganó el Estado peruano. ¿Te- nía conocimiento de ello Perúpetro?, después de todo el Lote 8 tiene su origen en un contrato de Licencia con una empresa Pluspetrol filial, y no con una socie- dad anónima. En verdad, estas son algunas ideas que pudieran ser tomadas en cuenta por el futuro Grupo de Trabajo que se formé en la Comisión de Energía y Minas. Para ello por la amplitud y complejidad del tema sería importante la separación de los contratos mineros y los contratos del sector energético, por razones de lógica pues como dice el refrán «quién mucho abarca poco aprieta.» Es positivo el fomento de la inversión privada en el sector minero energético. Mas lo cuestionable es la debilidad en la defensa de los intereses del Estado con acciones que debieran ser investigadas por el Congre- so de la República, la salud moral del país así lo exige. E El pueblo tiene que luchar por nacionalizar su gas, petróleo, agua, minerales y darle uso
  • 7. Testimonios directos deben ser considerados en el proceso judicial contra crimen de lesa humanidad jando en el desamparo a sus familiares y perdiendo para siempre la tranquili- dad y la paz en sus vidas. En un primer momento, recurrieron al despacho del congresista Róger Cáceres Velásquez, a quién facilitaron enormemente su tra- bajo, luego , se acercaron al padre Hu- bert Lanssier y, finalmente, dieron a co- nocer su situación a Francisco Soberón. Estas personas, extrañamente, no en- contraron ninguna forma posible para brindarles protección para sus vidas, ni algún mecanismo para mantener en el anonimato sus identidades, dejándolos abandonados a su suerte. En situacio- nes similares como en el caso del suje- to que entregó los primeros vladivideos, los congresistas actuaron pagando mi- les de dólares por esta información, ade- más, prestando garantías para su vida, facilitando el viaje a EEUU., y mante- niendo su identidad en el más comple- to anonimato: «El patriota». Pero cuan- do se trata de personas de condición humilde, que quieren contribuir incon- dicionalmente con la verdad y la justi- cia, los «padres de la patria» y demás autoridades, actúan con total indiferen- cia, sin importarles para nada que sus vidas corran peligro de muerte. Hoy después de transcurrido 14 años de aquel atroz descubrimiento, y cuan- do se conoce a los verdaderos autores, aun nadie ha ofrecido un sencillo agra- decimiento público, ni nadie se ha ma- nifestado, que con el juicio a Fujimori, nuevamente sus vidas corren peligro y como mínimo merecen protección en estos momentos. Las instituciones más indicadas para re- sarcir esta grave omisión son el Minis- terio Público, la Procuraduría de la Na- ción, La Comisión de la Verdad, la Co- misión de Derechos Humanos del Con- greso de la República, y además, se- gún la Ley Nº 28592, sus nombres de- berían figurar en el Plan Integral de Reparaciones (PIR), para las víctimas de la violencia política. Empresas transnacionales roban, saquean, matan y destruyen todo signo de vida. 7 VOCERO NACIONALISTA Política SOLO CABE ACUSAR A FUJIMORI POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD TESTIMONIOS: JUSTO ARIZAPANA Y GUILLERMO CATACORA «Hantranscurrido14añosdesdeque se descubrieron las fosas de Ciene- guilla, hecho trascendental que ori- ginó un vuelco total sobre la situa- ción de los desaparecidos de La Can- tuta. Esta historia, la verdadera, co- menzó en abril de 1993, cuando en horas de la noche, unos autos y per- sonal militar con cajas ocultas in- gresaron a un lugar de Cieneguilla. Excavaron y rápidamente se fueron. El sitio era mi lugar de trabajo como reciclador. Al amanecer comprobé con mis propias manos que se trata- ba de seres humanos quemados. Al instante lo relacioné con los desapa- recidos. Busqué a mi amigo Cataco- ra, regresamos al lugar y ahí elabo- ramos un mapa y tomamos un hueso como prueba de la denuncia, los que fueron entregados a Róger Cáceres Velásquez.Ala vez recurrimos al pe- riodista Juan Jara. A los pocos días él tomó fotos de Cieneguilla y le en- tregamos el plano. Cuando en julio del ’93 lo detuvieron tuvimos temor. Pero aunque fue difamado y tortu- rado nunca reveló los nombres de los autores del croquis. Eso nos salvó la vida.Ante el peligro que significaba la dictadura, tuvimos que huir y vi- vir en la clandestinidad. Pese a nues- tro esfuerzo nunca fuimos reconoci- doscomovíctimasdelaviolenciapor el Ministerio Público, Comisión de la Verdad, Defensoría del Pueblo, etc. Al contrario, otros han sido felicita- dos y homenajeados como los «des- cubridores» del caso La Cantuta. ¿Quién nos reparará los daños sufri- dos tan solo por cumplir con nuestro deber? Jamás se nos brindó el senci- llo gesto del agradecimiento públi- co. Nuestras familias están en la mi- seria y no contamos con protección para nuestras vidas.» Esta es la declaración de los primeros testigos del enterramiento y verdade- ros descubridores de los restos calcina- dos de los nueve estudiantes y un pro- fesor de la Universidad La Cantuta, des- aparecidos y cruelmente asesinados por el cobarde grupo paramilitar del gobier- no de la mafia fujimontesinista. Este hallazgo que conmocionó e indig- nó, grandemente, a la opinión publica nacional e internacional, recobra, hoy plena actualidad, por la misma razón, que recién se inicia el juicio al más gran- de genocida de la historia peruana, Al- berto Fujimori, res- ponsable de las des- apariciones forza- das, ejecuciones ex- trajudiciales, tortu- ras, asesinatos se- lectivos, detencio- nes arbitrarias, per- secuciones a diri- gentes del pueblo, etc. Todas, conside- radas, objetivamen- te, flagrantes delitos de LESA HUMANIDAD. LA CRIOLLADA DE RICARDO UCEDA Y EDMUNDO CRUZ El 8 de julio de 1993, el «galardonado» periodista Ricardo Uceda aparece en una foto a página entera en la portada del Semanario SÍ, con una gran «primi- cia» para el mundo: «El director de SÍ, Ricardo Uceda y los periodistas José Arrieta y Edmundo Cruz recogen las primeras evidencias de las fosas…» Ahora, se sabe que las primeras eviden- cias fueron entregados, por Justo Ari- zapana y Guillermo Catacora al congre- sista Róger Cáceres (las evidencias fue- ron: un hueso de la cadera y pedazos de carne humana quemada y un cro- quis del lugar donde se encontraban las fosas), y éste los pasó a los periodistas de la revista SÍ, específicamente, a Ed- mundo Cruz. De tal manera, que los mencionados periodistas del SÍ, obra- ron mal, al no tener reparos en atribuir- se, en exclusivo, el descubrimiento de las fosas donde contenían los cadáve- res incinerados de los estudiantes de La Cantuta. En el momento en que el señor Justo Arizapana desenterraba los restos cal- cinados, Uceda, el periodista de la pri- micia, se encontraba, allá, en las tie- rras del imperio yanqui (EEUU), sin te- ner ni la menor idea de la escalofrian- te e inesperada, noticia que iba a re- cibir desde el Perú sobre el descubri- miento de los cadáveres quemados de los estudiantes y un profesor de La Can- tuta, desaparecidos un año antes. Es más, una vez en Lima, después de pu- blicar su «primicia», Uceda, no sabía a quiénes podría corresponder aquellos cadáveres, incluso hasta dudaron que se tratara de restos humanos. Esta forma de lanzar «primicias» se ase- mejaba tanto a los psicosociales que en ese tiempo utilizaban Fujimori y Mon- Aparecen verdaderos testigos de la matanza de la Cantuta. tesinos para tapar las atrocidades que cometían desde el poder. Y efectivamen- te, los fujimoristas, con Marta Chávez y Gilberto Siura a la cabeza aprovecha- ron esta primicia de Uceda, para con- fundir más al pueblo, lanzando la estú- pida hipótesis de que aquellos restos podían tratarse de restos prehispánicos. (¡¡Qué par de burros!!, con el perdón de los burros, restos prehispánicos en cajas de cigarrillos Hamilton). Lo cierto es que la verdad, poco a poco se abrió paso. Y el más beneficiado de esta verdad, resultó, nada menos, que Ricardo Uceda, quién se llevó el mérito y todas las palmas que correspondían a otros. Con esta información ganó pre- mios internacionales; en 1994, obtuvo el premio Libertad de Prensa del Comi- té de Protección de Periodistas de Nue- va York; en 1999 el Internacional Press Institute lo consideró Héroe de la Li- bertad de Prensa; en el 2000 la Univer- sidad de Columbia le otorgó el premio Maria Moors Cabot; y otros reconoci- mientos. EL PRECIO DE LA VERDAD Los verdaderos afectados, los familia- res de los estudiantes y el profesor de La Cantuta, empezaron, desde enton- ces, (1993), una sacrificada, velada y tenaz lucha contra la impunidad y por el castigo a los verdaderos culpables de esta barbarie. Por otra parte, Justo Arizapana y Gui- llermo Catacora, autores del hallazgo y verdaderos héroes en pro de la verdad, no recibieron nunca ninguna conside- ración ni reconocimiento por su acción patriótica, ni por el actual ni anteriores gobiernos que continuaron a Fujimori. Al contrario, después de entregar, las pruebas y el croquis del lugar, sus vidas cambiaron de manera radical, pues los agentes y los paramilitares del gobier- no empezaron a buscarlos desespera- damente. Ante esta situación se vieron obligados a pasar a la clandestinidad, de- Los verdaderos testigos del caso La Cantuta fueron excluidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional y Roger Cáceres Velásquez
  • 8. 227 ANIVERSARIO DE LA GESTA HEROÍCA DE TUPAC AMARU II 9Defender el nacionalismo, es defender la soberanía nacional y luchar contra el imperialismo, el oportunismo y toda forma de traición y agresión al pueblo peruano. VOCERO NACIONALISTA Geopolítica 8 Geopolítica ara tener idea de la envergadura humana de la sublevación, debemos anotar que los tres primeros meses se movilizaron más de 100 mil campesinos y mostraron su des- obediencia al orden español, cientos de miles más. Pero la importancia de Túpac Amaru II no reside en esta breve reseña, su gravitación va más allá de la conmoción social que produjo y se proyecta hasta nuestra época: Túpac Amaru es el pre- cursor de una independencia nacional y de una liberación social que aún no llega a nuestro pueblo y que con tantas ansias esperamos. En la entraña de la rebelión de Túpac Amaru ani- daba un movimiento de verdadera liberación na- cional, en doble sentido: - Independencia del yugo colonial español. - Plasmación de la nación peruana sobre la base de la comunidad tawantinsuyana y liberación de sus fuerzas creadoras. Decimos, además, que la gesta de Túpac Amaru tuvo carácter de liberación social, pues bregó y luchó para eliminar la explotación de la pobla- ción andina; Quiso redimir al sector social más explotado y oprimido de la colonia. A este nivel nunca llegaron los grandes «libertadores» crio- llos, como San Martín y Bolívar. Sintomáticamente, el que mejor en- tendió la importancia de los pueblos andinos para la revolución social pe- ruana fue Mariátegui. Por el camino del marxismo llegó a aquilatar la im- portancia revolucionaria de la pobla- ción nativa y campesina y la proyec- tó a una revolución de carácter su- perior a la de Túpac Amaru II: La re- volución socialista. En nuestro país, esta revolución si quiere triunfar, no puede dejar de incluir en su tradi- ción histórica y de lucha, a la gesta tupacamarista. Pero incluirla de modo verdadero y revolucionario, no como un simple barniz que pinte de «revolución y peruanidad» a movi- mientos que muy poco creen en la creatividad de las masas. En realidad, el nexo de continuidad histórica re- volucionaria, entre la revolución tupacamarista y el futuro socialista ha sido y es José Carlos Ma- riategui, el amauta marxista que señaló clara- mente la forma de la alianza obrero-campesina destinada a potenciar la energía revolucionaria. Energía ésta que tiene manifestaciones políticas, culturales, económicas, ecológicas y militares. La rebelión de Túpac Amaru también es suma- mente útil para darnos cuenta de la importancia de la ideología. Las vacilaciones y dudas que asal- tan y limitan al inca rebelde, tenían que ver con su informe criterio ideológico, plagado de cristia- nismo y de respeto a la clerecía, ladina e hipócri- ta. Al final, lo que decidió la derrota de la rebelión fue las profundas divisiones en el bando de las masas andinas. Mateo Pumacahua, por ejemplo, luchó junto con los españoles para destruir la su- blevación tupacamarista. Aquí presentamos en forma cronológica, paso a paso, el desarrollo de la revolución tahuantinsu- yana: CRONOLOGÍA DE LOS SUCESOS 1738, 03 19 nace en el pueblo de Surimana José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II 1741, 10 11 funerales en Surimana de doña Rosa Noguera de 30 años, espòsa de don Miguel Condorcanki y del Camino Túpac Amaru, dejan- do dos hijos: Clemente y José Gabriel. 1750, 04 30 entierro de don Miguel Túpac Ama- ru en la iglesia de Surimana, casado en segun- das nupcias con doña Ventura Monjarras. Dejó cuatro hijos: dos de su primer matrimonio, uno de su segundo matrimonio y uno todavía no identificado. 1760, 05 25 Matrimonio de José Gabriel Túpac Amaru con doña Micaela Bastidas Puyucawa, na- cida en Pampamarca, casados por el párroco Antonio López de Sosa en Surimana. 1762, 09 17 nace en Tungasuca Mariano Túpac Amaru, hijo segundo del prócer, siendo su padri- no el cura de Pampamarca A. López de Sosa. (no se ha encontrado la partida de bautismo de Hi- pólito, nacido en 1761, hijo mayor de Túpac Amaru). 1768, 05 31 nace Fernando Túpac Amaru, hijo menor del prócer, bautizado por el cura A. López de Sosa en la iglesia de Pampamarca el 3 – 04 – 1769. 1776 Túpac Amaru viaja a Lima. 1776, 11 26 Antonio Juan de Arriaga es nombra- do corregidor de Tinta. 1777, 07 22 Túpac Amaru presenta recursos ante la Real Audiencia de Lima. 1778 Túpac Amaru retorna al Cusco. 1780, 10 02 Túpac Amaru intenta levantarse, pero desiste. 1780, 11 04 Túpac Amaru da su grito de rebe- lión y apresa al corregidor Arriaga (sábado) 1780, 11 10 el corregidor Arriaga es ejecutado en la plaza de Tungasuca. (viernes) 1780, 11 12 llegan noticias de la rebelión al Cusco, y su corregidor Fernando Inclán Valdéz adopta medidas defensivas, mientras las provincias comienzan a recibir los bandos de Tú- pac Amaru. 1780, 11 16 Túpac Amaru expide su famoso bando antiesclavista, el primero en la historia del Perú, dando la libertad a los esclavos, desde el anexo del Señor de Tungasuca. (cosa igual ha- rían San Martín en 1821 y Castilla en 1854). 1780, 11 17 muere en la prisión el cacique ber- nardo Pumayalli Tambo FACSO. 1780, 11 18 Victoria de Sangarará sobre el ejér- cito de los corregidores. 1780, 11 24 el virrey Agustín de Jáuregui, en Lima, recibe noticias sobre la rebelión de Túpac Amaru. 1780, 11 28 el virrey Jáuregui envía al Cusco tropas mandadas por el coronel Gabriel de Avilés. 1780, 12 07 Túpac Amaru pasa La Raya e inva- de territorio de la jurisdicción del virreinato de Buenos Aires. 1780, 12 09 Túpac Amaru entra en Lampa ante la huída del ejército de los corregidores del sur. 1780, 12 14 sale de Lima el ejército pacificador al mando del mariscal de campo José del Valle, acompañado por el visitador José Antonio Are- che como representante del virrey Jáuregui y lle- vando al oidor Benito de la Matalinares. La Au- diencia de Charcas da cuenta al rey de la suble- vación de Tinta. 1780, 12 18 fallece en la prisión José Gran Kispe Tito. 1780, 12 20 Túpac Amaru ordena la marcha con- tra el Cusco. 1781, 01 01 llega Avilés al Cusco con los auxi- lios bélicos de Lima. 1781, 01 02 Túpac Amaru comienza el cerco del Cusco. 1781, 01 03 pasa por Ica el ejército del virrey 1781, 01 04 ataque al Cusco por la quebrada de Cayra. 1781, 01 06 ataque por el cerro Pukin. 1781, 01 08 principal ataque por Picchu. 1781, 01 09 Tomás Catari es muerto por los hombres del corregidor Manuel Alvarez Villaroel. 1781, 01 10 retirada de Túpac Amaru 1781, 02 17 el corregidor de Puno, Orellana, vence en Manachilli a las fuerzas de los caciques rebeldes. 1781, 02 25 llegan al Cusco las tropas de Lima 1781, 03 04 parte la quinta columna contra Túpac Amaru, saliendo las otras columnas en fe- chas diversas hasta el día 11. 1781, 03 05 carta de Túpac Amaru al visitador Areche, contestada el 12. 1781, 04 06 Túpac Amaru es capturado por su subordinado, el traidor mestizo Francisco Santa Cruz en el pueblo de Bangui y entregado a los realistas (viernes) El 4 de noviembre del presente se cumplen 227 años de la sublevación de Túpac Amaru II, quién durante 6 meses, encabezó la más vasta e importante rebelión tawantinsuyana de toda la historia colonial latinoamericana. Este escaso periodo siempre ha sido un velo para ocultar la gran dimensión de esta sublevación que disparó el descontento de la población andina, mestiza, esclava y criolla, generando apoyo, respuestas insurgentes y ecos enHispanoamérica. P 1781, 04 12 Diego Cristóbal Túpac Amaru, cau- dillo sucesor de Túpac Amaru es derrotado en el combate de Layo. 1781, 05 04 Túpac Amaru, cargado de cade- nas, entra en la ciudad del Cusco (Cusco). 1781, 05 15 se pronuncia la sentencia contra Túpac Amaru y sus partidarios. 1781, 05 18 suplicio de José Gabriel Túpac Ama- ru en la plaza cusqueña del Wacaypata, junto con su esposa, hijos y principales partidarios. 1781, 05 26 Puno es abandonado por los realis- tas y por sus pobladores. 1781, 07 18 nueva ejecución de los partidarios de Túpac Amaru. 1781, 11 13 Túpac Catari muere despedazado por cuatro caballos. l pueblo latinoamericano recuerda y reconoce a José Gabriel Condor- canqui Túpac Amaru II, como el re- volucionario más grande que hubo en nuestras tierras y el primero que marca un hito trascendental en la historia de nues- tros pueblos americanos. Sin embargo, en su tiempo, las autoridades virreinales de España, lo tildaron de diversas maneras despectivas como: «delincuente», «incen- diario», «grasador de caminos», «traidor», «revoltoso y perturbador de la paz y usur- pador de los Derechos Reales».Tengamos en cuenta, que en esos tiempos aún no se había inventado el término «terrorismo». De haber sido así, sin duda alguna, tam- bién, Túpac Amaru, hubiera sido catalo- gado de «terrorista». En nuestro tiempo, la casta gobernante, o sea los hijos de los españoles (la casta crio- lla), para tildar, denunciar y acusar a las personas con sensibilidad social, a los lu- chadores sociales y defensores del pue- blo, a los progresistas y revolucionarios. Y a todo aquel que se atreve a protestar con- tra el injusto orden instituido, utilizan los mismos calificativos con que sus padres (los españoles coloniales), calificaron a Túpac Amaru: «delincuente», «incen- diario», «traidor a la patria», «sedi- cioso», «subversivo», «criminal», «revoltoso y perturbador de la Paz, la Democracia y los Derechos Huma- nos». Y en el mundo entero, globalizaron el término «terrorista», «extremista», «fundamentalista», y por último, «nacionalista». Publicamos aquí un documento que las au- toridades coloniales dieron parte, en forma detallada, de las partes y extremidades de los cuerpos de los nueve revolucionarios enviados a diferentes pueblos que se le- vantaron en apoyo a Túpac Amaru, cuyos El «Terrorista» Túpac Amaru II cuerpos fueron diabólicamente, torturados, martirizados y seccionados en pedazos sus cuerpos por los «civilizados y cristianos» es- pañoles. Acto macabro y espeluznante que nunca será olvidado por los pueblos andinos. He aquí el texto histórico: Distribución de los cuerpos destroza- dos de los nueve reos principales de la rebelion, ajusticiados en la plaza del cuzco, el 18 de mayo de 1781. A TINTA La cabeza de José Gabriel Túpac Amaru. Un brazo a Tungasuca. Otro de Micaela Bastidas, idem. Otro de Antonio Bastidas, a Pampamarca. La cabeza de Hipólito, a Tungasuca. Un brazo de Castelú, a Surimana. Otro a Pampamarca. Otro de Berdejo, a Coparaque. Otro a Sauri. El resto de su cuerpo a Tinta. Un brazo a Tungasuca. La cabeza de Francisco Túpac Amaru, a Ril- pinto. QUISPICANCHIS Un brazo de Antonio Bastidas, a Urcos. Una pierna de Hipólito Túpac Amaru, a Qui- quijana. Otra de Antonio Bastidas, a Sangarará. La cabeza de la cacique de Acos, a Idem. La de Casteló, a Acamayo. CUZCO El cuerpo de José Gabriel Túpac Amaru, a Picchu. Idem el de su mujer con su cabeza. Un brazo de Antonio Oblitas, camino de San Sebastián. CARABAYA Un brazo de José Gabriel Túpac Amaru. Una pierna de su mujer. Un brazo de Francisco Túpac Amaru. AZÁNGARO Una pierna de Hipólito Túpac Amaru. LAMPA Una pierna de José Gabriel Túpac Amaru, a Santa Rosa. Un brazo de su hijo, a Ayaviri AREQUIPA Un brazo de Micaela Bastidas. CHUMBIVILCAS Una pierna de José Gabriel Túpac Amaru, a Livitaca. Un brazo de su hijo, a Santo Tomás. PAUCARTAMBO El cuerpo de Casteló, en su capital. La cabeza de Antonio Bastidas. CHILQUES Y MASQUES Un brazo de Francisco Túpac Amaru, a Pa- ruro. CONDESUYOS DE AREQUIPA La cabeza de Antonio Berdejo, a Chuqui- bamba. PUNO Una pierna de Francisco Túpac Amaru, en su capital. NOTA.- Fernando Túpac Amaru, de diez y medio años, e hijo de José Gabriel fue pasada por debajo de la horca y desterrado por toda su vida a uno de los presidios de África. (De ‘Documentos Históricos del Perú en las Épocas del Coloniaje, Después de la Conquis- ta y de la Independencia hasta el presente’. Colectados y arreglados por el Coronel de Caballería del Ejército, don Manuel Odriozo- la. –Lima- 1863) E Prof. Víctor Mamani Muñoz TOMADO DE: «La Rebelión de Túpac Amaru» de Carlos Daniel Valcárcel. 1782, 01 10 Del Valle sale del Cusco con la segunda expedición pacificadora. 1782, 01 26 Diego Cristóbal entra en Sicuani para firmar el armisticio. 1782, 09 04 Fallece en el Cusco el mariscal de campo José del Valle, vencedor de Túpac Amaru. 1783, 07 07 ejecutan a Felipe Velasco Túpac Inca Yupanki, jefe de la rebelión de Huarochirí. 1783, 07 19 «atenaceado» muere Diego Cristó- bal Túpac Amaru en la plaza del Cusco. 1783, 10 06 salen los prisioneros con rumbo a Lima por la vía de Huamanga. 1783, 10 19 en el pueblo de Tambillo, camino a Lima, fallece doña Ventura Monjarras, Madre de Juan Bautista Túpac Amaru. 1783, 11 28 entran en Lima los prisioneros des- terrados del Cusco. 1784, 07 27 muere en Río de Janeiro Mariano Túpac Amaru, hijo segundo del prócer, cuando navegaba desterrado a España en el navío «El Peruano». 1785, 02 02 naufraga en Peniche (Portugal) el navío «San Pedro Alcántara», ahogándose An- drés Mendigure y salvando Fernando Amaru, hijo menor del prócer. José Gabriel Condorcanqui, verdadero héroe y gestor de la lucha por la liberación de América Benedicto XVI, reconoció que Europa tiene una deuda de sangre con América, por todo el genocidio realizado
  • 9. El estado es aquel que detenta el poder político, económico y militar: Actualmente las transnacionales10 VOCERO NACIONALISTACultural El Estado contra industrialización de la coca uando una idea sencilla toma cuerpo social, acon- tece una revolución», escribió Charles Peguy. Tal viene suce- diendo con el reconocimiento, tanto en Bolivia como en el Perú, del valor de la hoja de coca, la ampliación reciente de su uso urbano como harina y for- mas derivadas de aprovecha- miento (bebidas, caramelos, ba- rras energéticas, etc...), con amplia acogida en mercados y tiendas naturistas, pese a las di- ficultades derivadas del D.L. 22095 de 1978, llamado Ley de Drogas, entre las cuales se en- cuentra el monopolio de la co- mercialización ejercido por Ena- co S.A. en nombre del Estado. National Geographic, en su edi- ción de julio pasado, destacó los nuevos y populares usos del re- curso andino. La revalorización de la hoja de coca -cabe recordar- fue asumida por nues- tro Tribunal Constitucional (TC) en su fallo del año 2005 sobre la no compe- tencia regional del Cusco para legali- zar los cultivos. Sin embargo, nada ha hecho nuestro Estado hasta hoy día para recuperar la producción cocalera y darle debido uso in- dustrial. Todo lo contrario. Alar- ma y cabe denunciar por ello que en el reciente oficio Nº 2300 de Fonafe (14-9-07), diri- gido al presidente del Directo- rio de Enaco S.A. dando cuenta del acuerdo tomado con Devi- da, Ministerio de Salud y Minis- terio de Relaciones Exteriores, se pretende reducir el aprove- chamiento de la coca a «fines exclusivamente médicos o cien- tíficos o, en su defecto, produc- tos derivados que no contengan ningún tipo de alcaloide, en vir- tud del artículo 27 de la Con- vención del año 1961». Presu- miblemente, pues Enaco S.A. es el único abastecedor formal en el mercado. Se intenta acabar así con las empresas que vie- nen haciendo uso integral de la coca, uso tradicional que la mis- ma Convención de Viena de 1988 ha determinado respetar, restricción que pone a salvo al coqueo andino de la erradica- ción propuesta anteriormente (Nueva York, 1961). Si el Ministerio de Relaciones Exterio- res atendiera a un tema tan trascen- dente como es el uso industrial de la hoja de coca, solución definitiva al pro- blema real que para el país representa el llamado «narcotráfico», en lugar de reanimar antiguas y menores disputas fronterizas, otro sería el panorama. Tendría que rectificar entonces, cier- tamente, la desafortunada gestión del gobierno de José Luis Bustamante Ri- vero que, en 1947, solicitó a una co- misión de la ONU que viniera a decir- nos si la coca era nociva o no. La frau- dulenta investigación resultante (Infor- me, 1950) dio pie a la condena de la coca como «tóxica» por el Comité de Expertos de la Organización Mundial, sustento de la Convención Única de Es- tupefacientes de Nueva York (1961), cuyas disposiciones se pretenden adoptar ahora como drástica norma interna. Exiliada del comercio legal se confirmaría a la fuerza el repetido di- cho según el cual la hoja de coca «solo sirve para el chacchado y el narcotrá- fico». Al igual que Psicotropicus, grupo con- testatario brasilero, formuló la pregun- ta que registró en un letrero a la sali- da del metro Botafogo en Río de Ja- neiro: «O tráfico de drogas é contra a legalização. E você?». Publicado por Perú21 La revalorización de la hoja de coca fue asumida por el Tribunal Constitucional en su fallo del año 2005 sobre la no competencia regional del Cusco para legalizar los cultivos. Baldomero Cáceres, es el iniciador por la industrialización y defensa de la hoja de coca Dr. Baldomero Cáceres Santa María Gobierno peruano niega autorización sanitaria de Harina de Coca a Cuenca Cocalera de Uchiza y Colegio Médico es enemigo de campesinos cocaleros C« Una investigación realizada en el labora- torio de la Facultad de Farmacia y Bioquí- mica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, arrojó un hallazgo sor- prendente: la hoja de coca no tiene pro- piedades nutritivas y su ingesta bajo di- versos productos puede ser mortal para la salud. La doctora Adriana Cordero, responsable de la investigación, asegura que ratones alimentados con proteínas de aloja de coca registraron un menor desarrollo de sus órganos y menores índices proteicos, con relación a ratones que recibieron una dieta a base de caseína, que es la proteí- na de la leche. «También se detectó una mayor activi- dad del hígado en estos animales, a tra- vés de la presencia de una sustancia de- nominada arginasa, que se elimina en la urea y que revela que la proteína no es buena y que suministrada en grandes dosis, por ejemplo, como harina de coca, podría ser mortal». La investigación demoró tres años, pues debieron repetir los protocolos hasta tres oportunidades, para descartar lo que has- ta ese momento era una certeza: que la coca era nutritiva, y como tal podía ser industrializada. ACLARAMOS: La Asociación Peruana de la Hoja de Coca ha protestado ante esta in- munda mentira y calumnia, pues el Cole- gio Médico del Perú le sirve a las transna- cionales químicas farmacéuticas exigien- do que se hagan diversos análisis en los países concernientes como en Bolivia, Ar- gentina, Colombia, Ecuador, Cuba, Vene- zuela, etc. caso contrario los campesinos cocaleros promoverán investigaciones con facultades de bioquímica y biología de di- versos organismos nacionales y privados. Esta campaña obedece a los millones de dólares que despilfarra USAID, DEVIDA, CEDRO, etc. estafando y viviendo de los campesinos cocaleros con el viejo cuen- to de la lucha antidrogas y contra la po- breza a través de diversas ONGs, invier- ten en diversas instituciones que luchan contra la industrialización de la hoja de coca, consumida masivamente y que está curando muchas enfermedades; por lo que las farmacias en manos de los judíos «chi- lenos» han bajado sus ventas, hay evi- dencia y testimonio de esto. Estos falsos investigadores del Colegio Médico han ex- perimentado, dando solamente coca a los ratones, sin considerar la combinación con otros nutrientes; inclusive cuando uno con- sume harina de coca debe tomar por lo mínimo dos litros de agua diario. Exitosamente muchos médicos como el Dr. Sacha Barrios H., Dr. Juan Espinoza Gala, Dr. Ciro Hurtado, Dr. Teobaldo Llosa, Dra. Maritza Vera, Dr. Ramos Aliaga, Dr. Baldo- mero Cáceres, etc. están dispuestos ha polemizar y demostrar las grandiosas pro- piedades alimenticias y medicinales de la harina de coca, ellos ya lo están testimo- niando con pacientes. FONAFE, DEVIDA Y EL GOBIERNO PERUA- NO PROHIBEN Y DECOMISAN HARINA DE COCA. Los campesinos de la cuenca cocalera de Uchiza agrupados en la Empresa Nueva Vida S.A.C. luchan por sacar el registro sanitario de su harina de coca para poder comercializar libremente y ha sido dene- gada por DIGESA, contrariamente el FO- NAFE y DEVIDA han ordenado a ENACO retirar del mercado a partir del 1ero. de Enero del 2008 la harina de coca que se comercializa. Así mismo la policía de Ambo (Madre Mía-Uchiza) decomisó 200 kilos de harina de coca enviada para exponer en la feria cultural de la hoja de coca realiza- da en Lima por la CONPACCP y APEHCO- CA en el local de la Confederación Nacio- nal Agraria. El secretario general de la CONPACCP Pedro Pérez se comunicó con Gerente General de ENACO a Cuzco sor- prendentemente no recibió ninguna res- puesta. Es el deber de ENACO protestar ante esta infamia del FONAFE, DEVIDA caso con- trario sería cómplice. Diversos productos derivados de la hoja de coca se exhíben en Feria Cultural organizada por la CONPACCP, Asociación Peruana de la Hoja de Coca (APEHCOCA), YACHAY, Maná Integral, Tierra Nueva, Campos de Vida en local de la CNA Noé Yenque
  • 10. Cuando las transnacionales destruyen sitios monumentales, la UNESCO no hace nada 11 VOCERO NACIONALISTA Sociales ENTREVISTA A PEDRO PÉREZ BAYLÓN Yachay: Pedro Pérez, uds. van a una huelga nacional indefinida a partir de 29 de octubre? Pedro: Sí, así es, por mandato del sex- to Congreso Nacional que se realizó en Trujillo, Donde todas las cuencas co- caleras llegamos a un acuerdo de reto- mar nuestra medida de lucha debido al incumplimiento del Acta de Tocache, el 29 de octubre desde las 00 horas. Yachay: Cuales son los puntos principales de esta movilización? Pedro: Muy puntuales, el cumplimiento del Acta de Tocache, donde figura el empadronamiento general del campe- sino cocalero, el cese inmediato a las erradicaciones de la hoja de coca y no al costo de vida que se viene dando en el Perú. Yachay: Qué es lo relevante del Acta de Toca- che? Pedro: Yo creo que eso le costó el puesto al ministro Salazar, pero ya el gobierno a firmado esa Acta, el ministro en pleno uso de su función y sabemos que toda acta que el gobierno firma se cumple. Por lo tanto estamos pidiendo el cumplimiento de la Acta firmado en Tocache. Yachay: Esa acta, especifica el retiro del go- bierno peruano de la Convención Única de Vie- na firmado en 1961 por el gobierno peruano, o industrializar. ¿Qué es lo que teme el gobierno de esa Acta? Pedro: Yo creo que el gobierno lo que teme es em- padronar al campesino cocalero y saber la cantidad exacta de cocaleros y de coca que tenemos, ese es el temor que ellos vienen informando al país quién les da el dinero de la excesiva cantidad, y al empadronar se va saber la verdad y qué cantidad de cocaleros somos y qué volumen de coca tenemos. Yachay: Quiere decir que hay un ocultamiento de la verdadera cantidad de cocaleros. ¿Desde qué tiempo no hay un empadronamiento? Pedro: El último empadronamiento se hizo en 1978, desde años venimos nosotros reclamando que em- padronen a los cocaleros y el gobierno hace de oídos sordos, no tiene voluntad política de empadronar. Yachay: Y los programas de desarrollo alter- nativo han hecho en algún momento empadro- namiento, ya que, según ellos dan dinero, plan- tas en apoyo a los campesinos. Ellos hicieron algún tipo de empadronamiento? Pedro: El Programa de Desarrollo Alternativo no ha empadronado al campesino, por eso pedimos el em- padronamiento del campesino, porque no sabemos cuánto somos y el Programa de Desarrollo Alternativo se ha creado para sustituir, según ellos, al cultivo de la hoja de coca y aminorar la cantidad producción de coca. Pero la realidad es otra, ahora ellos mismos di- cen que hay mayor cantidad de hoja de coca, entonces eso quiere decir que el Programa de Desarrollo Alter- nativo ha fracasado y en todas las cuencas donde el programa ha hecho su trabajo hay mayor pobreza. Yachay: Se habla de que millones de dólares vie- nen como parte del desarrollo alternativo, inclu- sive, hay una denuncia que está trabajando la congresista Yaneth Cajahuanca para denunciar que hay una millonaria estafa y robo a nombre del campesino cocalero y que entran a los Pro- gramas de Desarrollo Alternativo coordinados por DEVIDA, USAID, CHEMONICS, COHRA, etc. Pedro: Mira ve, más de 80 millones de dólares hasta el momento ha invertido en Programas de Desarrollo Alternativo, en general. Resultados: para los ingenie- ros, los que trabajan en esas instituciones de USAID, DEVIDA, CHEMONICS, sí, mejores carros, buenas mo- tos, buenas casas. Pero los campesinos cocaleros más pobres, sin precio sus productos, por lo tanto ellos siguen sembrando coca. Yachay: Claro, Ud. como el nuevo secretario ge- neral, elegido en el Congreso de Trujillo y jura- mentado por el ex-secretario general Nelson Palomino. ¿Cuál es la propuesta para unificar las cuencas cocaleras, porque estaban dividi- das. Cual es el actual panorama de los cocale- ros? Pedro: Yo acabo de terminar las bajadas de base a nivel nacional, estuve por el VRAE, San Martín, Huánu- co, Ucayali y he visto una Confederación compacta, la unificación sólida y por eso hemos salido a esta huel- ga nacional. Yachay: El Monzón no participa? Pedro: El Monzón ha sido invitado, por motivos que no se cuales pueden ser, no se suman a la CONPACCP, pero hay posibilidades que el Monzón a partir de los 4 días se sume a la huelga. Yachay: Ud. tiene conocimiento de la cuenca cocalera de Uchiza, que a través de una peque- ña empresa, ellos están industriali- zando la hoja de coca como harina en cantidades regulares en un año 50 to- neladas, aproximadamente. Inclusi- ve, proveen al mercado de Lima y ya se está haciendo uso, inclusive ENA- CO está vendiendo harina, Santa Na- tura está vendiendo harina de coca y lo promociona por televisión. Y así mismo hay muchas otras empresas. ¿qué comentarios puede hacernos al respecto? Pedro: Es que ahora el campesino coca- lero y la opinión pública nacional e inter- nacional ve las bondades medicinales y ali- menticias de la hoja de coca, es un gran logro que haya personas que industriali- zan la hoja de coca, ese es un ejemplo y vamos a seguir avanzando para que el mundo entero sepa que nuestra hoja de coca no es droga, la hoja de coca sirve para muchas cosas, es un componente más para elaborar la dro- ga, si no hubiera los insumos químicos jamás habría droga. Pues, estamos avanzando, los gremios coca- leros, industrializadores y todos, demostrando al mun- do que la hoja de coca tiene bondades alimenticias y medicinales. Yachay: Pero ud. sabe que el FONAFE a partir del 1 de enero prohíbe la harina de coca como producto, porque dice que Perú tiene que ajus- tarse a la Convención de Viena, firmado en 1961. Pedro: Así es, yo creo que eso es manotazos de aho- gado del gobierno, del imperialismo quien maneja, pero para eso tenemos que contrarrestar todos uni- ficados agricultores, cocaleros productores, industria- lizadores, consumidores, decirles que no, no debe- mos permitirles. Yachay: Y tiene conocimiento de la Asociación peruana de la hoja de coca (APEHCOCA) que impulsa la bondades científicas, alimenticias y medicinales de la hoja de coca? Pedro: Toda Asociación, gremio, profesional, que im- pulsa y que ve las bondades alimenticias, científicas y medicinales de la hoja de coca, son nuestros compa- ñeros y son parte de nuestras luchas. Por último quiero hacer un llamado a toda la opinión pública, consumi- dores, industrializadores, productores, periodistas, es- tudiantes que esta lucha nos corresponde a todos. Defender la hoja de coca no es defender cualquier planta es una planta ancestral milenaria que perte- nece a nuestra cultura desde hace 10, 000 mil años. O sea, la hoja de coca estuvo desde más antes que todos y es tarea de todos nosotros, pues defender y no permitir que otros países lo satanicen Yachay: el tema central es, nuevo empadrona- miento para poder industrializar? Pedro: Claro, el empadronamiento conjuntamente con la industrialización. Yachay: Muchas gracias. Nuevo Secretario General de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú CONPACCP Pedro Pablo Pérez Baylón (Izq.), nuevo Secretario General de la CONPACC, Teófilo Zavaleta (Der.) Secretario de Economía, lucharán por la industrialización de la hoja de coca para combatir la malnutrición y desnutrición del pueblo.
  • 11. Cien sistemas, diseños e inventos aplicados a la medicina El Nacionalismo revolucionario es unidad, es nación, es dignidad12 VOCERO NACIONALISTACiencia l presente trabajo ha sido extraído del li- bro del Dr. Máximo Grillo titulado «Cien sistemas, diseños e inventos aplicados a la medicina». El autor autoriza a las personas e instituciones interesadas a utilizar sus sistemas di- seños e inventos y a mejorarlos, re- nunciando a cualquier reclamo sobre autoría intelectual, siempre y cuando estos usos y mejoras se hagan sin afán de lucro. Del mencionado libro hemos escogi- do el siguiente sistema, llamado por el Dr. Grillo, Megatronicaclínica. El sistema consiste en que en un centro hospitalario existe una gran Sala Central a la que llega toda la información per- tinente. Es decir al lado de la cama de cada paciente debe de haber una Terminal (computa- dora) donde se registra el día a día la condición del paciente o sean una historia clínica computarizada. Todas estas terminales van a dar a la sala central donde un grupo de médicos ex- pertos en cada tema evalúa el diagnósti- co, pronóstico y terapéutica de cada pa- ciente. Además la Sala Central, que es el corazón del Megatronicaclínica posee robots operatorios ca- paces de dirigir las operaciones desde la sala central. La ventaja de este sistema radica, en que el gru- po de médicos expertos puede evaluar a la tota- lidad de los pacientes del hospital sin salir de la central operacional que es la Sala Central. Incluso si el sistema esta conectado con otros hospitales puede resolver la situación de los pa- cientes de toda una red hospitalaria sin moverse de la sala central, y a través de los robots opera- torios puede dirigir y realizar operaciones en otros hospitales que tengan instalados este tipo de ro- bot teledirigidos, desde la Sala Central. Incluso se pueden realizar evaluaciones y opera- ciones a otros países y regiones a través de saté- lites, a través de las terminales y centros de operaciones robotizadas a distancia. Algo parecido ya se ha hecho no hace mucho, en relacionar operaciones robóticas, lo que indica que este sistema diseñado por el doctor Grillo hace tiempo era totalmente factible. Pero el di- seño del Dr. Grillo consiste en la creación de un sistema integrado y centralizado de alto nivel asis- tido no solo por médicos expertos en cada mate- ria, sino incluso por los Sistemas Expertos Médi- cos de Inteligencia Artificial. Ver gráfico. Descripción: 1.- Cama del paciente 2.- Cable de fibra transmisor. 3.- Computadora al lado de la cama del pacien- te 4.- Sala hospitalaria. 5.- Sala de operación robótica dirigida desde la Sala Central (8) de operaciones robóticas. 6.- Cable de fibra transmisora que va desde la central de dirección de operaciones, a la sala de operaciones robotizadas. 7.- Antena parabólica para la transmisión hacia y desde otros hospitales, países o regiones. 8.- Central de dirección para operaciones a dis- tancia robotizadas. 9.- Sala Central de los procesos. 10.-Consola de control. 11.-Cable transmisor de fibra que comunica la sala hospitalaria con la Sala Central de los procesos. Este sistema supone la existencia de personal en- trenado en el manejo de historias clínicas com- putarizadas, y que puedan registrar las condicio- nes del paciente para poder ingresar los datos relevantes para la evaluación. El sistema no hace superflua la presencia de médicos de cabecera, pero potencia enormemente el accionar de estos galenos. E Dr.Máximo Grillo Annunziata 1 2 3 4 11 10 6 5 7 89 Extraído del último libro del Dr. Máximo Grillo: Eva Mitocondrial y Adán Cromosoma Y; Origen y Evolu- ción del hombre: «En la cuenca de Soa, se encontraron herramientas de piedra producidas hace 840,000 años, lo que quie- re decir que Homo Erectus cruzó la llamada Barrera de Wallace. Esta Barrera de Wallace, es una porción de mar que a juicio de algunos estudiosos impedía el viaje de mamíferos, de forma de impedir la colonización de algunos territorios de la zona. Pero en la cueva se encontró a Hobbit nombre dado al primer esqueleto que se ha encontrado de Homo Floresiensis, del cual se encontraron después más restos fósiles. El Homo Floresiensis, medía un metro de estatura y pesaba alrededor de 25 kilos, poseía un cerebro que era un tercio del Homo Sapiens, o sea era un cerebro incluso menor que el cerebro de un chim- pancé, y sin embargo tenía una inteligencia supe- rior a Homo Erectus, ya que Homo Floresiensis po- seía herramientas mucho mejor elaboradas y do- minaba el fuego. Existió en la isla Flores ente 95,000 y 13,000 años atrás, y si se tiene en cuenta que Homo Sapiens llegó a esa isla hace 50,000 años, quiere decir que convivieron en una misma época y espacio, y es probable que Homo Sapiens los haya exterminado. Incluso hasta el día de hoy existe la leyenda de la existencia de hombres pequeños y peludos, lo que quiere decir que se ha mantenido el conocimiento colectivo de la existencia de esta línea evolutiva de los humanos. Homo Floresiensis, era carnívoro, y se alimentaba de los famosos Dragones de Comodo, verdadero ves- tigio actual de los dinosaurios, además de sabrosas ratas gigantes, y de elefantes enanos (los llamados ESTEGODONTES) que eran 20 veces mas chicos que los elefantes actuales. Para comprender el por qué había humanos y ele- fantes enanos en Flores debemos saber que existe toda una disciplina academista llamada «El enanis- mo de las islas», y según la cual, en oportunidades, el reducir el tamaño, es el mejor camino de super- vivencia y esto es así, porque en las islas el alimen- to es escaso y por consiguiente el reducir el tama- ño, se requiere menos ingesta de calorías, y ade- más, Hobbit y los suyos carecían de depredadores naturales que les obligara a crecer.» Las líneas evolutivas
  • 12. Hay un afán de destruir América y todo lo que existe en esos recónditos lugares 13 VOCERO NACIONALISTA Internacionales Quito EFE.- El presidente de Ecuador, Ra- fael Correa, ratificó este martes que man- dará «al tacho de la basura» el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y que no renovará el acuerdo para la per- manencia de militares estadounidenses en la base de Manta. Correa, que hoy regresó a Quito de una gira por España e Italia, remarcó que no dará paso al pedido de algunos gremios de empresarios, que in- sisten en que se firme el tratado comercial con Washington. «Los empresarios pueden hablar lo que ellos quieran, pero nosotros hemos sido bastante claros», afirmó Correa en una rue- da de prensa, en la que recordó que en la campaña electoral del año pasado, que le llevó al poder en enero de 2007, ofreció que «el TLC iba a ser botado al tacho de la basura de la historia». «El TLC está más hundido que el Titánic», apostilló el jefe del Estado, tras remarcar que su Gobierno no se someterá a lo que calificó como «bobo aperturismo» comer- cial. El primer mandatario, también desechó cambiar de posición sobre la base militar de Manta, localizada en el oeste del país, que es usado desde 1999 por un contin- gente estadounidense para la lucha contra el narcotráfico en la región. El alcalde de la ciudad portuaria de Manta, Jorge Zambrano, solicitó al Ejecutivo que abra una mesa de diálogo para analizar la conveniencia o no de renovar ese conve- nio con EE.UU., que vence en noviembre de 2009. También algunos empresarios de esa ciu- dad expresaron su interés de que se man- tenga el contingente militar de EE.UU., por los beneficios económicos que ello supon- dría para esa zona costera de la provincia de Manta. «No tengo ningún problema en reunirme con ellos, pero eso (la terminación del con- venio de la base de Manta) no es negocia- ble», subrayó Correa, tras descartar, tam- bién, la posibilidad de que se realice un plebiscito en Manta sobre el tema, como insinuaron algunos dirigentes empresaria- les de esa localidad. «Ahí hay un error, una base extranjera en suelo patrio no es una cuestión que com- pete al cantón Manta ni a la provincia de Manabí, constitucionalmente le compete al país, por eso, ese tipo de tratados tienen que ser aprobados por el Congreso y ratifi- cados por el presidente de la República», añadió Correa. Insistió en que en el año 2009, «cuando venza ese acuerdo tan perjudicial para el país como fue el de la base de Manta, se terminará el acuerdo y tendrán que reti- rarse los militares extranjeros». Asimismo, dijo que la pista aérea de dicha base, mejorada por el contingente militar de EE.UU., el Gobierno piensa convertirla en un «aeropuerto internacional, que com- plemente al proyecto Manta-Manaos», un ambicioso programa de interconexión sud- americano entre los océanos Pacífico y At- lántico. Ecuador y Brasil se comprometieron en lle- var adelante el denominado «Eje Manta- Manaos», para dinamizar el comercio y la integración física en Suramérica. Con la ejecución de un aeropuerto inter- nacional, «habrán muchas inversiones y se dinamizará, aún más, la economía de Man- ta», puntualizó Correa. Aprovechan marco de la ley de conser- vación del bosque tropical (TFCA). En América del sur, solo Colombia y Para- guay se han beneficiado con el canje de deuda por protección ambiental. Una deuda de 26 millones de dólares del Banco Central de Costa Rica con Estados Unidos pasará a financiar pro- yectos de conservación de la naturale- za en este país centroamericano hasta el 2024. Los acuerdos fueron formalizados en la Cancillería con la participación del can- ciller Bruno Stagno y otros ministros costarricenses y el encargado adjunto de negocios de la embajada estadouni- dense, David Henifin. «El gobierno de Estados Unidos decidió ‘donar’ el monto para la naturaleza, de modo que, a partir de ahora, en vez de pagar a Estados Unidos, vamos a pasar los fondos a un fideicomiso», agregó De Paula. «Lo importante es que el dinero se invertirá en beneficio del País». PRESIDENTE CORREA: ¡NO, ECUADOR NO NEGOCIARÁ TLC!... LO ECHARÁ A LA BASURA. LA TERMINACIÓN DEL CONVENIO DE LA BASE DE MANTA SE TERMINARÁ EL 2009 COSTA RICA: PIERDE SOBERANIA CANJEANDO DEUDA CON EEUU PARA «CONSERVAR» ECOLOGÍA A los 12,6 millones aportados por el gobierno estadounidense, se agregaron otros 2,5 millones de dólares de los ambientalistas Conservación Internatio- nal y The Nature Conservancy. La participación de esas organizaciones con el 20% de la deuda base era un requisito para que los fondos fueran donados bajo el mecanismo de la Ley de Conservación del Bosque Tropical (TFCA, por sus siglas en inglés). «A nivel mundial, EEUU ha invertido casi 95 millones de dólares en 13 acuerdos de TFCA. En total, estos acuerdos ge- nerarán más de 163 millones de dóla- res», indicó. Henifin dijo que los fondos se usarán en proteger zonas como los bosques de Salamanca, que albergan a la población indígena costarricense; los bosques de Osa, donde habitan especies en vias de extinción y los de Nicoya, que proveen de agua a comunidades agrícolas y lu- gares turísticos. Siendo las diez de la mañana, del día 04 de Noviembre del año 2007, ciudadanos Peruanos de Once Regiones del País con firme sentimiento yconvicciónPatriótica,reunidosenelJirónMADREDEDIOSNº281,en el Local del Sindicato Único de trabajadores del Banco de la Nación (Es- palda del Estadio Nacional – sector Mercado de flores) – Santa Beatriz – Lima,sedeclararonenAsambleaPermanenteparaanalizarlaproble- mática Política, Económica, Social, Humana y Militar de nuestra Patria en el contexto Nacional e Internacional; concluyendo que: 1. Nuestra Patria vive una profunda crisis de fe en el cambio de desarro- llo con Autonomía, Soberanía y Justicia Social. Quienes ostentaron el Poder, turnadamente desde comienzos de la República hasta nuestros días, fueron incapaces de sentar las bases de una economía sólida, ba- sada en la cimentación de la Pequeña, Mediana y Gran Industria, com- petitiva y con Capacidad de Exportación, impulsando la Investigación científica y el desarrollo de Tecnología de punta, principalmente en el Agro,Minería,RecursosEnergéticos,Textilería,Pesqueríayotrosrubros de carácter Estratégicos. 2. Las clases dirigentes en el poder relegaron a nuestra Patria cumplir el papel de fuente inagotable de materia prima y mano de obra barata, al servicio exclusivo de los capitales trasnacionales imperialistas, principal- mente norteamericano. 3. Los servicios de primera necesidad:Alimentación, Salud, Luz Eléctri- ca,Agua, Desagüe y Vivienda están en una tendencia de deterioro cre- ciente.EselcasodelosprincipalescentrosdeSalud,quesehanconver- tido en verdaderos focos infecto contagiosos del mortal virus del VIH - SIDA. 4. Los índices de pobreza alcanzan cifras astronómicas cercanas a los 20 000 000 (veinte millones) de peruanos, y los de extrema pobreza superan de lejos los 6 000 000 (seis millones) de peruanos. 5. La implementación de la Economía de Libre Mercado en nuestra pa- tria, no solamente significa la devastación de nuestros recursos natura- les, flora y fauna; sino también una deplorable y nefasta contaminación ambientalconsusecueladecambiosclimáticosbruscosyelcrecimiento exponencial del desempleo y subempleo. Es decir, la PEA crece mien- tras que las oportunidades de empleo estables con remuneraciones dig- nas decrece. 6. La Política Educativa, implementada por el Ministerio de Educación, se mantiene intencionalmente en la improvisación y esto genera anar- quía y mediocridad. La educación en nuestra Patria no es consecuencia de una planificación integral de desarrollo Industrial y Cultural, sino que, caminasinrumbodefinidodentrodeuna economíaglobalizadaimpues- ta por el imperialismo. Los índices de analfabetismo son alarmantes. Se- gún la UNESCO estamos en la saga de los países del continente ameri- cano. 7. Nuestros vecinos: Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia y Chile tienen proyectos de expansión regional, desarrollo de una economía macro regional, creación de un supermercado regional, de salida al Pacífico, de control geopolítico del Pacífico y de laAntártica. El Perú, centro geopolítico estratégico, es el único que va a la deriva o está enmarcado dentro de la doctrina norteamericana de enclaustramiento de fronteras y desarrollar, supuestamente, una política de seguridad in- terna de fronteras que no permita la penetración de fuerzas extranjeras. La historia escrita por nuestros gobiernos de turno, nos muestra sin em- bargo,queelPerúsiemprepierdeterritorioenlosconflictoslimítrofescon nuestros países vecinos. 8. Mientras otras Naciones y Estados se reorganizan y orientan sus prin- cipales proyectos e inversiones en función del nuevo polo de desarrollo del mundo que es China, los gobernantes de turno, siguen manteniendo a nuestra Patria en la humillante situación de postración y vasallaje del imperialismonorteamericano. 9. El Perú no es un mendigo sentado en un banco de oro, como malicio- samente afirman los imperialistas occidentales, sino que, por su ubica- ción geopolítica estratégica: en Ingentes Recursos Naturales, su espe- cial ubicación en el Pacífico Sur con salida al Océano Atlántico a través del RíoAmazonas, la privilegiada ubicación para el estudio del Ecuador Magnético(Energía Cósmica y las Comunicaciones Satelitales), por el espíritudeluchaylaheroicidaddeloscombatientesperuanosy,la capa- cidad de generar Gobiernos Nacionalistas; es el factor principal y de- terminante para la concreción de cualquier Proyecto Macroeconómico Unificado del mercado Sur Americano. Es el punto de equilibrio mun- dial y el paso obligado al desarrollo. 10. Tenemos que desarrollar y difundir nuestra Identidad Cultural, para neutralizar la alienación cultural cuyo único fin es arrasar con todo hecho histórico que nos permita Refundar la Nación Peruana sobre los cimien- tos ideológicos y filosóficos del Humanismo, de los valores del glorioso e imperecederoTawantinsuyo,delasgestasheroicaslegadasporlaresis- tenciaanticolonialhispanadenuestrosPueblosmilenarios,delasluchas por nuestra Independencia y la afirmación de una República Humana, Libre, Soberana y Progresista; dentro de la concepción del Socialis- mo Soberano, esencia suprema del Nacionalismo Revolucionario. 11. Conocer nuestra Identidad Cultural nos permitirá fortalecer la autoestima personal y colectiva, y elevará nuestra moral de lucha a niveles invencibles; necesarios para afrontar la misión histórica de lograr nuestra independencia del imperialismo, de relacionarnos en igualdad de condiciones con otras naciones del orbe e impulsar el desarrollo in- dustrial con independencia y soberanía nacional, que ponga a nuestra patriajuntoalospueblosconlíderesvisionariosdetransformaciónypro- greso integral. Finalmente, considerando que nuestra Patria vive una profunda crisis de dirección Política, Ideológica y Militar, que nos guíen por el camino de la Industrialización autónoma, nacional y soberana, respetando el Ecosis- tema que garantice el equilibrio de la Biodiversidad de nuestro medio natural,losAsambleístapresentesacordaron:FUNDAR«ELMOVIMIEN- TO 6DEABRIL–NACIONALISTAREVOLUCIONARIO»,cuyassiglas y logotipo es: M – 6; siendo su Estandarte la WIFALA; símbolo revolu- cionario de nuestros antepasados TAHUANTINSUYANOS, teniendo como Paradigma a «TUPAC AMARU INCA», rompiendo las cadenas del Imperialismo, de la Esclavitud, de la Corrupción, del Hambre, de la Pobreza y de la Miseria. LaASAMBLEAestableció que: a. El «MOVIMIENTO 6 DEABRIL» se fundamenta en el Legado Históri- co ANDINO-AMAZONICO. Nuestra Ideología y Doctrina reivindica los valoresHUMANOS,losValoresTAHUANTINSUYANOS,lasGestasHe- roicas legadas por la Resistencia Anticolonial Hispana, las Luchas por nuestra Independencia y la afirmación de una República Humana, Li- bre, Soberana y Progresista; dentro de la concepción Ideológica del SocialismoSoberano,esenciasupremadelNacionalismoRevolucio- nario. b. El Liderazgo de nuestra Organización, será inicialmente conducida ACTA DE FUNDACION DEL «MOVIMIENTO 6 DE ABRIL-NACIONALISTA REVOLUCIONARIO» por el Consejo Ejecutivo Nacional Transitorio; nombrando por unanimi- dad Presidente de la Organización al Comandante ® CARLOS FRAN- CISCO SOTO SARMIENTO. c. Son Principios básicos de nuestra Organización: 1. Es Política del nuevo Estado-Nación, Crear y Sostener una CONSTI- TUCIÓN POLÍTICA SOBERANA; Protección de los Derechos Huma- nos y fundamentales de la Persona; Dignificación y Protección de las Etniasoriginarias;TransformaciónEstructuraldelEstadoInstitucional. 2. Es Política del nuevo Estado-Nación, Mantener y Defender nuestra SOBERANIA NACIONAL e Intereses Nacionales. 3. Es Política del nuevo Estado-Nación, el Establecimiento de OBJETI- VOSNACIONALESclaramentedefinidosqueseanlaexpresiónconcre- ta de los Intereses y Aspiraciones vitales de la Colectividad Nacional. 4. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,Nacionalizar;nuestrosRECUR- SOS NATURALES, Renovables y no Renovables. Fomentar y Proteger su Desarrollo Integral y Homogéneo, vigilado y con tecnología de punta. Iniciar una Reforma Agraria responsable. Promover e Incentivar la In- dustrialización y la Exportación. 5. EspolíticadelnuevoEstado-Nación; DotaralaPoblacióndelos SER- VICIOS BASICOS ESENCIALES de primera necesidad; Alimenta- ción, Salud, Educación, Luz, Agua y Vivienda. 6. Es Política del nuevo Estado-Nación, Eliminar la CORRUPCION; ter- minar con el HAMBRE, LAPOBREZA, LAMISERIAY ELANALFABE- TISMO. 7. Es política del nuevo Estado-Nación, Generar, Promover, Proteger y Desarrollar Fuentes de TRABAJO Digno; Respeto irrestricto de los De- rechos Laborales. 8. Es política del nuevo Estado-Nación, Promover, Proteger, Fomentar y Desarrollar la EDUCACIÓN BILINGÜE SOCIAL gratuita; Con énfasis en el Desarrollo Humano. 9. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,Promover,ProtegeryDesarrollar la SALUD INTEGRAL SOCIAL gratuita; Con Sensibilidad Humana; Fo- mentar la Recuperación Nutricional-Medica Ancestral. 10. Es política del nuevo Estado-Nación, Promover, Proteger y Desarro- llar medidas de Preservación DEL MEDIO AMBIENTE Y LA VIDA, con Responsabilidad y Tecnología de punta; en defensa del Planeta. 11. Es política del nuevo Estado-Nación, Fomentar, Proteger y Desarro- llarlaINDUSTRIANACIONALDESCENTRALIZADAconcapacidadde Exportación, a través de una Política de Prestamos vigilados, Produc- ción planificada, Protección arancelaria y Tecnología competitiva. Pro- mover la Industrialización de los Sectores Productivos del País. 12. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,DesarrollaryFomentarlaCIEN- CIAY LA TECNOLOGÍA. Fomentar y capacitar en las Ciencia Nativas. 13. EspolíticadelnuevoEstado-Nación,laREESTRUCTURACIÓNTO- TALDELASFUERZASARMADASy,DesarrollodelaEscuelaGeopo- lítica Nacional. 14. Es política del nuevo Estado-Nación, la CREACIÓN DE UN NUEVO EJERCITO con mentalidad Nacionalista Revolucionaria de connotación Latinoamericana. 15. Es política del nuevo Estado-Nación, CERRAR LAS FRONTERAS ECONÓMICASAGOBIERNOSEXPANSIONISTASDELPAÍSDECHI- LE; Recuperar las Empresas Chilenas afincadas en nuestro territorio; Mantener la Relación de PaísAmigo. 16. Es Política del nuevo Estado-Nación, Fundar la «REPUBLICA TA- HUANTINSUYANA DEL PERU»; Libre, Soberana y Progresista. 17. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario,Terminarconla Economía Neoliberal; Postular una Economía Responsable de CAPI- TALISMO DE ESTADO. 18. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario; Su Preocupa- ciónyResponsabilidadsonEsencialmenteSociales,particularmente con los EXCLUIDOS y los MENOS FAVORECIDOS. 19. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Recuperar de manos foráneas, las EMPRESAS NACIONALESconsideradas Estraté- gicas;Eléctricas,Hídricos,Telefoníayotrosqueporsumismanaturaleza deben estar en manos del Estado. 20. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Recuperar las AREAS GEOESTRATÉGICAS que en manos foráneas afectan la So- beranía y Autonomía Nacional: Puertos, Aeropuertos, Centrales Hidro- eléctricas, Hidrocarburos, Energéticos (Gas Natural), Minería y otros. 21. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, la Incorpora- ción inmediata de los TERRITORIOS MUTILADOS y anexión de territo- rios adyacentes (Colombia, Brasil, Paraguay,Argentina y Chile). 22. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Conservar y Mantener nuestros Recursos HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS. 23. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Crear, Desa- rrollar y Proteger una INDUSTRIA MILITAR equipada con Tecnología Moderna. 24. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario,Promover,Pro- teger y Desarrollar GRANJAS COMUNALES; Rescatar los Alimentos Nativos de gran valor nutricional. 25. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario,Promover,Pro- teger y Desarrollar MÓDULOS DE PRODUCCIÓN COMUNAL conse- cuentes con sus Recursos Naturales en la zona. 26. Es Política del Gobierno Nacionalista Revolucionario, Promover la UnificacióndelGRANESTADO-NACIONDELTAHUANTINSUYO(Perú, Ecuador y Bolivia). 27. EsPolíticadelGobiernoNacionalistaRevolucionario;Elprimerdeber de todo ciudadano del nuevo Estado-Nación, será TRABAJAR con la MenteyelCuerpobajolosObjetivoseInteresesNacionales;guiadospor los principios Tahuantinsuyanos: «Principio de Unidad, Principio de complementariedad, Principio de Armonía Cósmica, Principio de Reciprocidad; existiendo una complementariedad de los Intereses Indi- viduales con los Colectivos. «HERMANOS RUNA MARKA; POR LA MADRE PACHAMAMA QUE ACOGE Y PROTEGE A SUS HIJOS EN ESTA JUSTA LUCHA, JURA- MOS RESCATAR LA IDENTIDAD TAHUANTINSUYANA; JURAMOS QUE EL ESTADO NACION SERA GOBERNADO POR EL PUEBLO, CONELPUEBLOYPARAELPUEBLO;JURAMOSOFRENDARNUES- TRAS VIDAS POR EL CUMPLIMIENTO DE NUESTROS PRINCIPIOS IDEOLOGICOS-DOCTRINARIOS». «KAUSACHUN TAHUANTINSUYU» «JALLALLATAHUANTINSUYU» CONSEJO EJECUTIVO NACIONALTRANSITORIO CARLOS SOTO SARMIENTO - Comandante «llarikuy»
  • 13. La defensa de nuestras fuentes de vida, es hoy, una necesidad urgente14 VOCERO NACIONALISTANacionales ual es el origen del censo, qué es lo que se busca con el censo? Esa es la pregunta política clave y su respuesta es de gran importancia. Para responder a esa pregunta debemos de partir de que el censo ha sido financiado por el BID, o sea el Banco Inte- ramericano de Desarrollo, y que es un brazo financiero de la CIA. Esto significa que todo el resultado del censo debe de ser entregado al Banco Interamericano de Desarrollo y como la casi totalidad de los altos funcionarios del dicho banco son chilenos, el resultado va a parar al Ministerio de Defen- sa de Chile. Seamos claros, el censo es una estrategia de guerra de los Estado Unidos. Ya que la invasión de un país requiere del conocimiento preciso de ese país, y así poder desarrollar el plan de guerra. ARABES Y MUSULMANES Esto explica la famosa pregunta sobre cual es la religión del entrevistado. ¿Cuál podría ser su utilidad? De lo que se trata es de sa- ber cuanto musulmanes existen en el Perú, ya que para los Estado Unidos, un musul- mán cualquiera es un terrorista, un presun- to terrorista, un proto terrorista o un peri terrorista. Es decir los apristas han puesto esa pregunta en el censo, para servir a los intereses de guerra de los norteamericanos. Tan es verdad esto, que en el diario El Correo del 19/10/ 07 página 2 el Aldo Mariátegui dice textualmente: «Red de chechenos musulmanes en Iquitos que estarían comprometidos, según leo en La República, en te- rrorismo, el narcotráfico y el asesinato del cineasta Van Gogh-descendiente del célebre pintor holandés- que fue ultimado por criticar a Mahoma. Cuidado con estos extremistas islámicos, que Irán esta abriendo embajadas en Carácas y La Paz y tenemos aquí APEC el próximo año». Es decir no solo El Correo, sino La República están embar- cados en una campaña racista y religiosa contra los árabes y musulmanes, en pleno siglo XXI. JUDÍOS-SIONISTAS PREPARAN INVASIÓN A VENEZUELA Esto es tan cierto que incluso el diario El Comercio en su edición del 26/10/07 página A4 publica un artículo titulado «Terroristas En el Caribe» de José Brechner, un elemento sionista. Este sujeto basándose en el trabajo de Amanda Fardel del Comité Judío Americano afirma que 3 de 4 pre- suntos conspiradores de un presunto ataque al aeropuerto JFK eran del Caribe y asegura la existencia de una conspira- ción entre Venezuela, Nicaragua y Bolivia para atacar a los Estado Unidos. Para luego escandalizarse de que Venezue- la, Cuba, México, Argentina y Brasil establezcan relaciones diplomáticas con Irán. En el colmo de la alucinación e intriga en ese artículo, el tal Brechner llega a afirmar que Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, se ha convertido secre- tamente al islamismo, de forma que se inclina cinco veces al día en dirección a la Meca. Para terminar reafirmando que como buen musulmán , Hugo Chávez es miembro nada menos que del Hizbolá. Debido a la aprobación de la nueva constitución de Vene- zuela, que según los yanquis es la misma constitución de Mussolilni y de Hitler, resulta que Hugo Chávez además es fascista y nazi. De acuerdo a la definición previa de los norteamericanos, Hugo Chávez es entonces: Castro-Comunista-islámico-hizbola-facista-nazi. Mañana, de que lo acusarán. CRIMINALES Y SALVAJES Esto me hace acordara cuando yo era niño y escuchaba el programa radial «La Voz de América» que dependía del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ahí escu- ché que grupos de niños se perdían alrededor del mercado principal de La Habana, incluso daban nombres. Según La Voz de América, a los tales niños los secuestraban los agen- tes de Fidel para extraerles la sangre, que luego Fidel se la tomaba porque sufría de hemofilia. Incluso escuché, que las madres cubanas asesinaban a sus hijos menores para evitar que fueran educados en el ateísmo comunista y per- dieran sus almas. Se llegó al extremo de entrevistar a un sacerdote peruano sobre el tema, el cual expuso que si las madres mataban a sus hijos, sus almas se irían al purgato- rio , del cual saldrían después de un tiempo y se irían luego al paraíso por tratarse de niños inocentes, mientras que si crecían en la Cuba comunista, al llegar a adultos perde- rían sus almas y se irían de frente al infierno por comunis- tas ateos, para luego pasar a aconsejar, que las madres cubanas antes de asesinar a sus hijos, los hiciera bautizar en secreto para que se fueran de frente al cielo. Esto a mi no me lo han contado, yo mismo lo escuché en la radios en esas épocas, en las cuales todavía no había llegado la tele- visión. A partir de esa época, yo no les creo a las yanquis ni la cara que tienen, no se les puede creer nada. Pero allí no termina el asunto, sino que el diario La Razón publica en su edición del 29/10/07, páginas 1-2-3 afirma que los nativos amazónicos han sido convertidos al Islam por presuntos misioneros de hizbolá, entre ellos los indios Wayuu, que son 500,000, e incluso asegura que se pretende convertir al islamismo a millones de nativos quechuas y Ai- maras. En el colmo de las afirmaciones delirantes de los directivos de La Razón que son sionistas militantes, las mu- jeres nativas de la selva ahora se visten con las famosa Bur- gas, que son esos vestidos con velos que cubren la cara, como si eso fuera posible en un clima como el de la selva. Incluso llegan a afirmar que dichos nativos ya tienen un mártir musulmán que era de hizbolá, y da el nombre de José Miguel Rojas. LIQUIDAR AL VERDADERO NACIONALISMO Ahora se entiende perfectamente la pregunta sobre la reli- gión del Censo. Como los datos del censo indican los nombres y ubicación de cada uno de los peruanos, todos aquellos que firmaron por los partidos nacionalistas son ahora fácilmente cuantificados y ubicados por los norte- americanos y chilenos. Con la información obtenida se puede programar todo el proyecto de una invasión , ya que se sabe donde buscar y a quien. ¿Quienes son los evangelistas susceptibles de seguir y obe- decer a los pastores de las iglesias matrices, que se ubican en los Estados Unidos (acordémonos de la candidatura de chinito Lay)? Quienes son los Aimaras capaces de ser ganados por la pre- dica de Evo Morales. Los norteamericanos gracias al censo tendrán una vista panorámica y precisa para planificar su invasión. Para eso se ha prestado el APRA. Si nos fijamos bien, todo esto se encuadra dentro de la doctrina de guerra contra el fundamentalismo andino, declarada por el APRA y Alan García, cuando declaro sentado junto con Bush y que todos hemos visto en la televisión. PRIMEROS PASOS EN LOS ESCALONES DE LA PRÓXIMA INVASIÓN Pero hay más también, así tenemos que Alan García publi- có en el diario El Comercio un artículo titulado «El Síndro- me del Perro del Hortelano» en el cual plantea la entrega total de los recursos naturales a las empresas extranjeras. Así habla de que mientras Chile exporta 2,000,000,000 (dos mil millones) de dólares en madera, el Perú solo exporta 200,000,000, (doscientos millones) que para Alan García es una vergüenza. Lo que no dice Alan García, es que esos empresarios han dejado sin bosques a Chile. Por el año 2000 estuve viajan- do por Chile, de manera que pude observar, que durante el trayecto de Puertos Rosas a Puerto Montt, que demora horas solo se ve hasta donde alcanza la vista, tocones de 20 cen- tímetros de los árboles cortados. Como las lluvias son copiosas en el sur de Chile, las aguas de la lluvia se llevaron el débil nicho fértil del bosque lle- vándose la tierra fértil al río y de allí al mar. Luego al mar devolvió esas tierras en forma de arena que se acumuló formando dunas que cubrieron las tierras fértiles agrícolas de la zona costera del sur de Chile. Es decir convirtieron en desierto, no solo lo que eran frondosos bosques, sino tam- bién la zona agrícola costera o sea el desastre total. Según los propios expertos chilenos, recuperar esa tierra tomarán 200 (doscientos) años siempre y cuando se ha- gan grandes inversiones para la recuperación de esos de- siertos. Pero como nadie va a invertir para obtener su pri- mera cosecha dentro de doscientos años, la ruina se hará eterna. ¿Adonde van los empresarios chilenos que desaparecieron los bosques y la agricultura de su propio país?, si ya no tienen bosques para depredar, a donde se van a dirigir para seguir depredando? Pues al Perú, no tienen otro sitio, y eso es posible por culpa del APRA y de Alan García. ¿Cuan- to van a recibir de cutra los apristas para entregar a los chilenos nuestros bosques?, porque esas cosas nunca se hacen gratis. Ahora se entiende porque el Censo no fue solo de perso- nas sino también de recursos naturales, de ríos, de fauna, de flora etc. Se trataba de hacer un estudio para los em- presarios chilenos. Pero hay mas, en ese mismo artículo Alan García, critíca a los pescadores por oponerse a la práctica de la piscicultu- ra. Lo que no dice al Apra y Alan García, es que los chilenos utilizaron hace poco tiempo la piscicultura del Salmón en Puerto Montt. Y ¿cuales han sido sus consecuencias? El salmón posee un virus que le es propio, a su especie, pero que al llegar transplantado a Puerto Montt ha hecho des- aparecer a los demás peces de la zona, y además debido a la voracidad de los salmones prácticamente han hecho des- aparecer toda la fauna hidrobiológica de la región. Los sal- mones acabaron no solo con lo demás peces, sino crustá- ceos, caracoles etc. Esto ha traído como consecuencia, que las poblaciones ribereñas afectadas pongan el grito en el cielo, lo que imposibilita que estos empresarios chilenos sigan arruinando la pesca en su país. Entonces a donde puede ir a poner sus negocios saqueadores? Pues gracias al APRA y a Alan García , vendrán al Perú, no tienen otro sitio a donde ir. Esto es lo que Alan García no dice en su artículo pro imperialista, pro chileno y entreguista. La razón de ser del Censo: ODIO AL PUEBLO A estas alturas, cada día estoy mas convencido , que los apristas han arribado al poder, no solo para hacer dinero, sino motivados por un odio intenso contra al pueblo perua- no. Quieren convertir la selva en un desierto, acabar con la agricultura a través de TLC, terminar con los recursos hi- drobiológicos a través de la piscicultura, y dejar arruinado al país para siempre. En verdad, el APRA es una plaga, es la maldición de la patria. A lo que hay que añadir la cutra de entregar a empresas de aprista o ligadas a los apristas el procesamiento de los da- tos del censo, y claro, como era de esperarse, los funciona- rios apristas robaron a sus anchas, unos se ratearon 11,000.00 soles, otros se guardaron el dinero para los re- frigerios. No podía ser de otra manera. Se trata de funcio- narios apristas, al igual que la subgerente del municipio de La Victoria que se guardó las donaciones, que también es aprista o los rateros del SIS que también son apristas, o el alcalde de provincia que también se robó las donaciones, todos ellos apristas. Es decir, si se tropieza con un aprista esconda su cartera y oculte su billetera. RELIGION Y EL CENSO: ESTRATEGIA DE GUERRA DE LOS EE.UU. A TRAVÉS DE CHILE Dr.Máximo Grillo Annunziata C
  • 14. 15Para las transnacionales el Estado debe existir como instrumento del gran capital financiero VOCERO NACIONALISTA Internacionales En el Congreso colonial del Perú, se ha presentado un proyecto para cultivos transgénicos que destru- yen la flora, fauna y la tierra y la vida. Representantes de la transnacional de capitales estadounidenses Monsanto, líder mundial en la co- mercialización de productos transgénicos, se reunie- ron con Alan García en Palacio de Gobierno para informarle sobre los planes siniestros de la compa- ñía de desarrollar un proyecto de semillas en el Perú. Esta empresa encabeza el negocio de venta de her- bicidas y la producción de semillas transgénicas, sobre todo de maíz, trigo y algodón. El consumo de estas últimas es parte de un debate mundial —del cual el Perú no está excluido— sobre sus «benefi- cios» y efectos negativos en la salud y economía de los países. En una conferencia de prensa, el gerente de asun- tos gubernamentales de Monsanto para América Latina, el judío, Rafael Aramendi, dijo que han efec- tuado estudios en los valles interandinos y del nor- te del país para determinar la viabilidad de las tie- rras agrícolas. En esa línea, informó que tienen un importante capital invertido en una planta de hor- talizas en Ica; Tingo María-Huánuco, El Marañón- Amazonas, Juanjuí y Tarapoto. «Consideramos que el Perú tiene zonas apro- piadas para la producción de semillas, y en eso queremos invertir. El Perú cuenta con po- tencialidades agrícolas muy grandes», sostu- vo, sin dar mayores detalles. Este es el plan siniestro de los judíos sionistas enemigos de la humanidad al querer implementar los sem- bríos transgénicos a través de la sierra expor- tadora, donde las tierras todavía no hacen uso de agroquímicos, así coludidos con las trans- nacionales mineras, petroleras y el narcotrá- fico pretenden despojar y extinguir a los pue- blos originarios. Para Alexander Grobman, experto en temas de bio- tecnología, esta empresa no podrá elaborar inves- tigaciones de semillas transgénicas en nuestro país mientras no exista el marco legal para ello. En la actualidad, está pendiente el debate en el Parla- mento la propuesta que permite investigar y co- mercializar transgénicos. Grobman consideró que una empresa como Mon- santo, con unas espaldas financieras muy anchas, puede ubicarse en el país que lo considere apropia- do. «Ya está en Colombia, Brasil, Argentina, China, India, entre otros. Una compañía multinacional puede estar en todas partes y ahora ha elegido al Perú», sostuvo. Monsanto espera un récord de ventas, por valor de US$8.600 millones, durante el 2007 en el mundo, 17% más que el año anterior. Pese a la resistencia de algunos países a los ali- mentos genéticamente modificados, Monsanto quie- re pasar de cultivar 38 millones de hectáreas (las que maneja actualmente) a 70 millones de hectá- reas con semillas transgénicas, en todo el mundo y el candidato para esta destrucción sería el Perú. Bayer cumple el mismo con los agroquímicos. Los representantes de los gobiernos locales or- ganizados en la Asociación de Municipalidades de los Pueblos Afectados por el Terremoto del 15 de agosto de 2007 (AMUPAT), reunidos en el III Encuentro Interregional, nos dirigimos a los pode- res públicos y a la comunidad local, regional, na- cional e internacional, para manifestar lo siguien- te: 1. Luego de dos meses del terremoto, conti- núa la emergencia y hay un retraso en el proceso de reconstrucción: – Solo se ha recogido el 20% de escombros, in- cumpliendo el Presidente García su anuncio del 01 de septiembre que lo haría «en 15 días». – La mayoría de escuelas y colegios no han reini- ciado las clases y en donde ya se reiniciaron las condiciones son inadecuadas evidenciando la extrema pobreza de salud mental. – La vacunación contra la fiebre amarilla ha cobrado 03 víctimas y el Ministerio de Salud no quiere asu- mir su responsabilidad «lavándose las manos». – Aún no se define si bastan los certificados de posesión de vivienda para ser beneficiarios de la ayuda. 2. Debemos enfocar el proceso de recons- trucción, sustentándolo en los criterios básicos siguientes: – Entender el desastre como OPORTUNIDAD de desarrollo. – Articular un PLAN INTEGRAL de reconstrucción de la zona afectada. – Poner en marcha los PLANES DE ACCIÓN LOCAL. – Promover la reconstrucción como un PROCESO PARTICIPATIVO. – Afirmar una ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN CONCERTADA Y DESCENTRALIZADA. – Aprovechar las potencialidades locales (Huma- nos materiales). – Actuar con TRANSPARENCIA. 3. El FORSUR no camina al ritmo de las exi- gencias de la gente: – El problema principal no es el número de miem- bros del Directorio, sino la falta de una propues- ta general de reconstrucción concertada y con inclusión social, y la poca voluntad de diálogo con todos los sectores (tal como lo reconoció el propio Pedro Pablo Kuczynski). – Está basado en un esquema centralista, en la alianza Gobierno nacional-grandes empresarios, subordinándo a los gobiernos regionales y EX- CLUYENDO EN LA PRÁCTICA A LOS GO- BIERNOS LOCALES Y AL PUEBLO. 4. Nuestra orientación central es la RECONS- TRUCCIÓN : – Para el desarrollo humano sostenible, y no el simple crecimiento económico al servicio de unos cuantos grandes empresarios. – Concertada, participativa y descentralista, su- mando los esfuerzos de los 03 niveles de gobier- no (nacional, regional y local) y no la exclusión ni la imposición centralista desde Lima. – De la vida económica y social de cada una de las localidades afectadas por el terremoto, po- niendo por delante el bienestar de las familias. – Mediante el incremento del presupuesto para el 2008 para los gobiernos locales y regionales, para encararla adecuadamente. 5. Acciones inmediatas: a. BASTA YA, RECONSTRUCCIÓN AHORA! : – Inmediato recojo de escombros dotando de los recursos necesarios a los gobiernos locales para el adecuado cumplimiento de urgente tarea. – Salvar el año escolar mediante el inmediato rei- nicio de clases, brindando los recursos humanos y materiales para ello. – Exigimos una exhaustiva investigación y sanción a quienes resulten responsables de la muerte de 03 personas a consecuencia de las vacunas contra la fiebre amarilla. – Reconocimiento de los certificados de posesión para recibir el bono y todo tipo de ayuda del Estado. – Financiamiento de un programa masivo de asis- tencia técnica, debiendo las municipalidades ela- borar los padrones de recursos humanos con los que se cuenta. – Establecimiento de convenios con universidades y ONGs para la elaboración de los Estudios de Suelos a fin de definir áreas de riesgo y otros. – Agilización de la norma que permita a las muni- cipalidades solicitar la expropiación de terrenos privados para implementar programas de reubi- cación de familias. b. Dinamizar la instancia que dirija la reconstruc- ción, sea FORSUR u otro, bajo el liderazgo de los gobiernos locales y regionales, y donde también participen el Gobierno Nacional, los empresarios y la sociedad civil, lo cual debe ser aprobado por el Congreso de la República , rechazando el in- tento del Sr. Favre de excluir a los alcaldes pro- vinciales y distritales de las zonas afectadas. c. Exigimos al Gobierno Nacional celeridad en las acciones incorporando nuestras propues- tas en el plan de reconstrucción que debe ser presentado en un plazo no mayor de una sema- na, involucrando a los gobiernos locales, regio- nales y a la sociedad civil en las decisiones. De no ser así, efectuaremos con la población dam- nificada UN PARO INTER REGIONAL por la re- construcción de Chincha, Pisco, Ica, Cañete, Yauyos, Castrovirreyna y Huaytará, Chincha, 15 de octubre de 2007. DECLARACIÓN DE CHINCHA: EXIGE INVESTIGAR ROBOS A FORSUR A TRES MESES DEL TERREMOTO, RECONSTRUCCIÓN PARA EL DESARROLLO AHORA! MONSANTO DESTRUYE A LA HUMANIDAD, CON TRANSGÉNICOS Hija de Alan García trabaja para Empresa líder en transgénicos quiere ingresar al Perú y seguir matando al pueblo, no solo con maíz, pollo, etc.