SlideShare una empresa de Scribd logo
Yachay 21
Escríbanos a: yachay20@yahoo.es
Jr. Azangaro N° 671-155 - Lima Telefax.: 426-5848
Visítenos en nuestra pág. web: www.yachay.esp.st
Soporte técnico: Fabio Mendoza E. (Tungasuca)
a nuestros lectores en unos días tendremos una nueva
dirección electrónica
VOCERO NACIONALISTAEditorial
Cocalero: siembra más coca, para industrializarla, ¡consúmela para defenderla!2
Mensuario
Director: Noé Yenque G.
Editores:
José Maurthua, Abraham Llenque
Jefe de Información
Víctor Mamani Muñoz
Imagen y Marketing: Juan Jara
Colaboradores:
Carlos Prado, Carlos Arce
Página cultural y científica
dirigida por:
Dr. Máximo Grillo Annunziata
Corresponsales en Provincia:
Sullana: José Díaz S.
Chincha:
Fabio Mendoza
Mazamari
Pedro Asto Morales
Tocache - Uchiza:
Jorge L. Tello
Ayacucho:
José Prado P.
Arequipa:
Juan José Mamani
Puno:
Paulino Incahuanaco C.
Juliaca:
Abdón Canaza
Cusco:
Lucio Coya
Huancavelica / Huancayo
Aquilino Lacho
Hecho al Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú:
2006 - 3863
YACHAY NO SE RESPONSABILIZA POR LOS ARTICULOS FIRMADOS
POR LO QUE ES DE RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR.
REPRODUZCA CUALQUIER ARTICULO Y CITE LA FUENTE
ASESORÍA LEGAL: Dr. PEDRO DURAND HERRERA
CONSEJO EDITORIAL
Agradecemos a todos los lectores de YACHAY,
porque de ellos depende la siguiente edición.
VOCERO NACIONALISTA DEL 20 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO
ientras en Venezuela Exxon Mobil, Trans-
nacional Petrolera Norteamericana pro-
piedad de la familia Bush, es culpable de
financiar guerras internas civiles, proveer armas
de destrucción del sustento fundamental contra
las poblaciones que viven en las superficies de
las ricas zonas petroleras, castigando y aniqui-
lando a ecologistas que luchan contra el calenta-
miento global y mientras el Presidente de la Re-
pública Bolivariana de Venezuela rompe relacio-
nes con el imperio norteamericano al cortar el
envío de petróleo a EE.UU., hecho inaudito, no
se puede seguir financiando a un grupo de ma-
fiosos que diariamente preparan la contrarevo-
lución contra el pueblo venezolano. Este hecho
acelerará un posible intento de invadir Venezue-
la utilizando territorio colombiano, peruano y
chileno por parte del Departamento de Estado
Norteamericano, como perros del amo ya que sus
gobernantes cumplen órdenes directas del Ban-
co Mundial, Fondo Monetario Internacional y
Club de París.
Ha llegado la hora de definir posiciones, la inva-
sión en marcha para capturar los pozos gasífe-
ros y petroleros en Bolivia y Venezuela, por par-
te del imperio norteamericano es cuestión de vida
o muerte y la liberación de la gran patria ameri-
cana que se define a los países de América del
Sur integrados ancestralmente en la tawantin-
suyana, es cuestión también de vida o muerte,
ya que en lineamientos generales depende de
nuestra unidad, para poder sacudir las cadenas
de la miseria, el despojo, la explotación, la con-
taminación y el deterioro de todo signo de vida
impuesta por las corporaciones mineras, petro-
leras, importadoras, exportadoras agroquímicos
y transgénicos.
Pero, mientras en Venezuela, Bolivia y Ecuador
los recursos naturales que emanan de nuestra
pachamama se les da un uso social, en beneficio
de la niñez, de los ancianos, de los minusváli-
dos, de aquellas madres solteras y juventud aquí
en el Perú se hace lo contrario; la administra-
ción colonial al servicio de sus amos: las trans-
nacionales cobran diariamente 8.3 millones de
soles, lo que resulta mas de 347 mil soles por
hora dinero de los contribuyentes para que estas
empresas extranjeras no suban el precio de los
combustibles ¡El Colmo! 3000 millones de
soles al año del crédito suplementario (di-
nero de los impuestos del pueblo), para pa-
gar el chantaje y la extorsión, el despojo y
la explotación de nuestros recursos, para
que sigan robando el gas de CAMISEA -la
gran estafa del siglo digitada desde las esfe-
ras del gobierno, el congreso y el consejo
de ministros quienes como fieles sirvientes
del imperio anglo norteamericano y japo-
nés, han legitimado una constitución que
prohíbe que el estado invierta este dinero
en explotar los recursos, como el petróleo
que si fuese aprovecha-
do por PETROPERU,
en boca de pozo el ba-
rril (aprox. 42 litros)
cuestra S/.22 soles lo
que llegaría al público
transportista con cos-
tos y utilidades a S/. 2
soles el galón. Pero las
transnacionales como
Exxon Mobil, Shell,
Texaco, Cálida, Castrol,
Primax han prohibido
al administrador colo-
nial -Cipayo aprista-
hacer uso e invertir en
el petróleo; en una colonia el estado son las
corporaciones que se adueñan del estado y
por eso el pobre y lánguido mal comido, tu-
berulizado pueblo tiene que pagar sus cri-
sis -para que no explote la crisis política,
económica y cultural de la cual esta banda
de asaltantes de cuello y corbata, son los
únicos culpables. Sin considerar las más de
500 millones de dólares que el Banco Cen-
tral de Reserva compra cada 2 meses para
que el dólar no siga en picada debido a la
recesión, crisis y quiebra de la economía ma-
fiosa norteamericana, este dinero también
producto de nuestras reservas se esfuman
como un subsidio para los exportadores e
importadores ¿pero quienes son?, los mis-
mos dueños de los bancos, de las transna-
cionales de los laboratorios químicos que
destruyen a la humaniad, dueños del comer-
cio, la navegación, el aerotransporte, due-
ños también en su mayoría de los grandes
medios de desinformación y lavado cere-
bral, mal llamados «medios de comunica-
ción» -generalmente de capitales judíos es-
parcidos en el mundo.
Pueblo peruano paga más de 347 mil soles por hora a transnacionales
petroleras para que no explote crisis energética
M
¿QUÉ HACER?
Divididos siempre seremos vencidos, es impor-
tante la unidad pero no para el 2011 o para las
municipales como quieren los ayayeros del im-
perio norteamericano -Cusco, Cajamarca son cla-
ro ejemplo, oponiéndose a la ley 29164 que des-
truye el patrimonio ancestral y cultural que es-
tos criollazos enemigos de la patria tawantinsu-
yana pretenden seguir convirtiendo nuestras tie-
rras, nuestros ríos, nuestra amazonía, en un pros-
tíbulo de las voraces transnacionales.
Unidad en defensa de nuestra soberanía nacio-
nal, en defensa de nuestra vida y por el retiro y
cese de actividades de las transnacionales mine-
ras, petroleras, esparragueras y gaseoseras, cer-
veceras que agotan nuestras vertientes acuíferas
-no interesa el color político, la unidad en fren-
tes bien organizados, orientados y educados, caso
contrario no seremos nada; así que es importan-
te empezar a organizarnos en diversos frentes,
empezar el debate sobre los problemas actuales,
el agua, los alimentos, la educación, las tierras,
las minas el petróleo, el mar, etc.
¡Viva la lucha en defensa de la amazonía!
¡Viva la lucha del pueblo cusqueño
¡Viva la lucha de los ronderos!
¡Abajo el TLC!
Petroperú: Empresa pública más rentable del país, su ganancia diaria es 600 mil soles.
VOCERO NACIONALISTA Actualidad
3Es deber del pueblo nacionalizar sus recursos: mar, aire, tierra, minerales y espectro electromagnético
algunos movimientos regionales, entre
otros. Es decir el plan geopolítico y geoes-
tratégico es completo. Y si tomamos en
cuenta el año de su publicación, octubre
1986, podemos ver que tiene mas de 20 años
de diseñado, y se viene cumpliendo meti-
culosamente con la ayuda del APRA.
La presentación del tema marítimo he-
cho por el APRA para la Corte de la Haya
es por consiguiente una maniobra para
favorecer a Chile, para poder establecer
el plan geoestratégico de los Estados Uni-
dos. Ahora se entienden las palabras del
premier Jorge del Castillo al finalizar la
reunión de los partidos políticos convo-
cados para apoyar el envío del tema a la
Corte Internacional. Al decir del Casti-
llo lo siguiente: «Lo importante es que
los partidos políticos se comprometan a
respetar la decisión de la Corte Interna-
cional de la Haya, sea cual fuese la sen-
tencia» lo dice todo. O sea con eso bus-
ca que los «partidos» acepten la senten-
cia de la Corte a favor de Chile, no vaya
a ser que los nacionalistas se opongan a
una sentencia injusta.
Las palabras de Jorge del Castillo , nos re-
vela que los apristas ya saben cual va a ser
el resultado de la sentencia y que su único
interés, es que los partidos y demás acep-
ten esa sentencia.
Si el Perú acudió a la Corte de la Haya y los
partidos políticos se comprometen a respe-
tar los resultados, entonces no tienen nada
que alegar, si el resultado le es adverso. Eso
es la base que busca el APRA, o sea son una
manga de traidores. Ya tienen antecedentes
al respecto: Cuando el Perú se enfrenta a
Colombia por Leticia, los apristas hicieron
lo mismo que Ecuador. Apoyaron un arbi-
traje adverso al Perú y llegaron a asesinar a
Sánchez Cerro, para evitar la recuperación
del territorio, a cambio de lo cual Colombia
le dio asilo político a Haya de la Torre.
Cuando el tema de Tiwinza también, hay
que acordarse de que en el Congreso Na-
cional el APRA votó a favor de la cesión
territorial a favor del simplemente están
repitiendo lo mismo.
Estoy convencido que el APRA le ha ase-
gurado a Chile su triunfo en la Corte, in-
cluso estoy convencido que el APRA le ha
ofrecido a Chile la derrota militar del Perú
en caso de enfrentamiento.
Estoy convencido, de que en caso de una
invasión, los apristas irán en masa, a ofre-
cer su apoyo a las tropas chilenas porque
eso conviene a los Estados Unidos, a cuyo
servicio están, porque ya lo hicieron antes,
en el conflicto por Leticia y porque eso fue
lo que hicieron los pierolistas, que eran los
apristas de ese entonces.
Pero que sería, si hipotéticamente, la Cor-
te Internacional de la Haya le da la razón
al Perú?.
La respuesta es muy sencilla, y la han dado
los mismos chilenos: ¡Chile desconocerá
cualquier sentencia que esté en su contra ,
y se acabó!
El ir a la Corte de la Haya solo servirá para
hacer el papel de cojudos. Todo está ya
amañado. Y como hemos dicho los culpa-
bles son el APRA y Alan García y así que-
darán en la historia.
EL CUENTAZO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA
Dr. Máximo Grillo Annunziataa Corte Internacional de la Haya,
es un brazo jurídico-político del im-
perialismo norteamericano.
Su función consiste en sentenciar y conde-
nar a todos aquellos, y a todo aquello que
de una forma u otra van en contra de los
intereses norteamericanos.
La mejor prueba de ello, es la sentencia y
condena de Milosevic, el dirigente servio,
acusado de genocidio y limpieza étnica.
Pero resulta, que en esa guerra no hay ino-
centes ya que los croatas, los eslovenos,
los kosovares y los bosnios también eran
unos genocidas y todos ellos realizaron
limpieza étnica, pero ninguno de ellos ha
sido condenado. La explicación es que Mi-
losevic, tenía posiciones contrarias a los
intereses norteamericanos en la región, y
además representaba un fuerte aliado de los
rusos.
Cuando el gobierno aprista y Alan García
llevan el tema de la limitación marítima, a
la Corte de la Haya, lo hacen con la firme
convicción de que el resultado va a ser fa-
vorable a Chile, y eso es exactamente lo que
dijo el gran patriota nacionalista Benavi-
des Correa. Esa es una de las formas de
pagarle la financiación que el gobierno chi-
leno le hizo al APRA en la campaña elec-
toral, según los mismos chilenos lo dijeron.
Para comprender cual es el papel estraté-
gico de la dupla Estados Unidos-Chile, hay
que leer la monografía, publicada por FLA-
CSO, donde estudian los dirigentes de la
Escuela Geopolítica chilena, o sea la Facul-
tad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Chile, sede Santiago, y que lle-
va por título: «el Pacífico Sur como espa-
cio de interacción internacional. Introduc-
ción a la problemática desde el punto de
vista de la seguridad». Y cuyo autor es Fer-
nando Bustamante (Flacso, facultad de
ciencias sociales de la Universidad Nacio-
nal del Chile. Monografía número 317 -
Octubre de 1986) Santiago Chile.
Veamos cuales son los planteamientos es-
tratégicos de Chile en relación al mar del
sur del Pacífico, porque ello nos indica cual
va a ser el resultado a obtenerse de la Cor-
te Internacional de la Haya.
En la página 43 de dicha monografía pode-
mos ver lo siguiente (cita textual):
«En esta versión el espacio Pacífico Aus-
tral (sur) está destinado a valorizarse estra-
tégicamente y Chile debe, por fuerza afian-
zar su presencia a fin de ser capaz de ex-
traer las ventajas que el control sobre di-
chos espacios, o una presencia «vital» allí
podría tener, al permitir una negociación
ventajosa con los Estados Unidos.
Chile pretende «estar allí» para tener algo
valioso que ofrecer en la hipótesis de una
negociación con los Estados Unidos sobre
los términos de una asociación con Was-
hington para copar en todos los aspectos
del espacio geopolítico del Pacífico Sur.»
A lo que hay que añadir lo que se expresa
en la página 34 (cita textual):
«La presencia de los Estados Unidos en la
Isla de Pascua parece tener la racionalidad
de ir comprometiendo la participación de
Chile en este tipo de esquema, ofreciendo
a este país posibilidades de cumplir con la
aspiración de lograr una penetración en la
Oceanía, a cambio de
un apoyo en la estra-
tegia de taponaje pre-
ventivo que en la re-
gión parece estar im-
plementando el Pentá-
gono». Es decir, la
alianza marítima entre
Estados Unidos y Chi-
le es clave para los in-
tereses estratégicos
tanto de los Estados
Unidos como de Chi-
le. Es por eso que tan-
to para los yanquis
como para los chile-
nos, le es estrictamen-
te necesaria una sen-
tencia de la Corte de la
Haya a favor del Chile.
Veamos que escribe Augusto Pinochet
Ugarte, el criminal dictador de Chile, en su
libro Geopolítica, página 65;
«Una Escuela Geopolítica chilena podría
estar orientada a:
-DESARROLLAR UN GRAN PODER
MARITIMO.
-Crear conciencia de la montaña a la po-
blación.
-Impulsar el mayor poder económico in-
dustrial en América del Sur.»
Podemos ver que lo que está en juego
no son aspectos jurídicos, sino trascen-
dentales intereses geoestratégicos, de
gran envergadura y los temas geoestra-
tégicos no se resuelven sobre la base del
derecho, sino sobre la base de la correla-
ción de fuerzas geopolíticas e interrela-
ciones de poder geoestratégicos, así ha
sido siempre y ahora más que nunca, esto
es lo que se le oculta al pueblo peruano.
Las declaraciones de que la cancillería
de Chile está atemorizada y de que ya
ganamos, que lo que dijo el canciller chi-
leno y que Chile retiró a su embajador
son puro teatro, palabreos, engaña mu-
chachos, simples psicosociales, para
ocultar que todo está ya amarrado. Cuan-
do veamos los resultados, ya sabremos
que hay culpables, y que estos quedarán
como tales en la historia, y que estos son
el APRA y Alan García.
Pero hay más todavía, y es necesario que
los sepamos, para comprender hasta
donde llega la importancia estratégica,
porque implica las necesidades de la es-
trategia espacial de los norteamericanos.
Así vemos que en la página 45 se dice
en relación a la Isla de Pascua, que los
transbordadores espaciales norteameri-
canos en caso de emergencia solo pue-
den aterrizar en la isla de Pascua en el
aeropuerto llamado Mataveri y que la
órbita sobre dicha Isla permite más co-
sas, (cita textual):
«La citada órbita se usa sobre todo para
satélites de prospección de recursos
naturales, pero también puede ser usa-
da para ciertos satélites de reconoci-
miento y supervigilancia, entre los cua-
les más de uno podría estar vinculado a
la iniciativa de Defensa Estratégico ».
En su análisis, los chilenos son claros que
no promueven ninguna relación con los
países de la región y de que más le convie-
ne aliarse con los Estados Unidos, en con-
tra de los países de la región, así vemos en
la página 46, (cita textual): «Chile no se
plantea una orientación de seguridad re-
gionalista. En vez de buscar interlocuto-
res privilegiados en Perú, Ecuador, y Co-
lombia, el gobierno de Santiago busca su-
marse a un bilateralismo altamente segui-
dista con Washington, apostando a que
una más estrecha integración con el dis-
positivo norteamericano pueda permitirle
una proyección de tipo geopolítico más im-
portante que el desarrollo de la coopera-
ción con los países vecinos, con los cuales
por lo demás existen potenciales rivalida-
des sobre espacios concluyentes tales como
la Antártida».
Ahora se entiende la acción de Chile (y
del APRA y de Alan García) contra Evo
Morales, para la recuperación de la propie-
dad de los yacimientos bolivianos de pe-
tróleo para las empresas norteamericanas.
Pero para poder implementar este plan
geopolítico, se requiere entre otras cosas
que en el Perú existan quienes se presten
para apoyar dichos planes, o sea que sean
traidores, de esta forma podemos ver en la
página 20 de dicha monografía lo siguiente
(cita textual):
«Partiremos de la base de que al inte-
rior de cada país u organización social
transnacional, existirán grupos dotados
de intereses específicos respecto a la
conducta del país u organización, y que
no pueden ser reducidos automática-
mente a los intereses del actor unitario
Estatal o trans-estatal. Estos grupos con-
trariamente al estado, no necesitan pre-
tender que su interés es idéntico al in-
terés nacional (aunque en formaciones
políticas centralistas deba de alguna
manera ser presentado en relación al in-
terés nacional con propósitos de su le-
gitimación).
Pensamos en este caso en grupos de pre-
sión, etnias, regionalismos, burocracias,
grupos religiosos. Estos grupos, en cier-
tos casos, pueden tener perspectivas de
seguridad que si bien expresan intere-
ses particulares respecto a la organiza-
ción mayor a la que pertenecen, deben
al menos proyectar y realizar este inte-
rés por la referencia y en torno a cuestio-
nes de seguridad nacional en el espacio
geopolítico del Pacífico.»
Estos grupos a los que se refiere Chile, es
por consiguiente, el APRA, el fujimorismo,
L
El Apra legitima invasión de Chile y asegura derrota militar del Perú
Chile es socio del imperio anglonorteamericano que divide, despoja
y saquea al país.
VOCERO NACIONALISTA
La hoja de coca: es símbolo de identidad cultural de la patria tawantinsuyana4
Identidad Cultural
Elmer Paucar
POR LAS RUTAS DE NUESTRA IDENTIDAD
NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL
s importante conocer nuestro
origen, saber de dónde venimos
y a hacia dónde vamos, estu-
diar nuestra propia historia para saber
quiénes somos y así formarnos una au-
téntica cultural, real, autóctona, propio.
Con ello no solo tendremos una identi-
dad nacional, sino también tendremos
la oportunidad para salir de la ignoran-
cia y la humillación en la que nos su-
mieron los españoles y los extranjeros
desde la invasión en 1532.
En este breve artículo señalaremos a
donde hemos arribado y en qué situa-
ción nos encontramos actualmente en
este país llamado Perú. Y se llama así,
desde el momento en que los invasores
inician el saqueo de nuestras riquezas,
encabezados por aquel sujeto llamado
Francisco Pizarro. Entonces, compa-
triotas no podemos seguir viviendo en
la sombra de este miserable que trató
de exterminar nuestra nación tan gran-
de y poderosa llamada TAWUANTIN-
SUYO. No podemos seguir viviendo de
su imposición ni de su humillación. No-
sotros debemos recobrar nuestra iden-
tidad nacional, nuestra dignidad y nues-
tro honor arrebatado por estos invaso-
res que hasta ahora nos gobiernan des-
de hace siglos.
Lo que queremos dar a entender es lo
siguiente: que entre ser peruano y
tawantinsuyano hay una enorme dife-
rencia. El peruano (Perú) no tiene una
identidad propia definida, su origen
empieza con un trauma social, (saqueo,
genocidio, destrucción de nuestra cul-
tura andina). El tawantinsuyano
(Tawantinsuyo) sí tiene una identidad
cultural, rica y de milenios que perdu-
ran hasta la fecha, porque no ha podi-
do ser destruido por los descendientes
de Pizarro que luego asumieron el nom-
bre de peruanos. Esta es la identidad
que necesitamos forjarnos por que es
la verdadera, auténtica y original.
También discrepamos radicalmente de
esa roja y blanca llamada bandera pe-
ruana, lo cual hace que ignoremos a
nuestros verdaderos símbolos patrios,
los que heredamos de nuestros padres
los incas, como las unanchas, wifalas,
chacanas, entre otros símbolos verda-
deros, con gran valor histórico. (La ban-
dera roja y blanca también nos fue im-
puesto por un extranjero mentiroso,
que sin haber ganado una batalla a los
españoles en el Perú, declara la «inde-
pendencia» y crea sus símbolos patrios
ignorando nuestra verdadera identi-
dad).
NUESTRO SISTEMA DE
GOBIERNO
El sistema de gobierno, actual y de toda
la llamada «República del Perú», es el
sistema más antipatriota de toda Amé-
rica, porque está diseñado específica-
mente para dar la forma más fácil de
saquear, despojar y explotar nuestras
riquezas naturales y minerales. En con-
secuencia, los gobiernos títeres nos
mantendrán siempre en el nivel de un
país con pobreza, desempleo, hambre,
miseria y atraso.
Este sistema de gobierno también se
encarga de atentar y poner obstáculos
al desarrollo y al surgimiento de nues-
tras industrias, de nuestros agriculto-
res, de nuestros transportistas, de nues-
tros comerciantes, de nuestros estu-
diantes, de nuestros sindicatos y orga-
nizaciones que intentan plasmar algún
tipo de proyecto nacional.
Los partidos políticos tradicionales
criollos y con ideologías extranjeras
cumplen igual papel, nunca van a con-
cordar con las vivencias ni las costum-
bres de nuestra gente. Así lo han de-
mostrado desde el inicio de la «repúbli-
ca». Casi cada 5 años están engañando
e imponiendo al pueblo modelos obso-
letos y empobrecedores. Estos modelos
diseñados para robar al pueblo. Tam-
bién se encargan de vender nuestra ri-
quezas, nuestra soberanía y hasta nues-
tra propia dignidad. Ya sucedió con los
gobiernos anteriores de García, Toledo,
Belaúnde, Fujimori, Paniagua y otros
que gobernaron y vendieron concesio-
nando y privatizando nuestras riquezas,
así como regalaron nuestros territorios
a los chilenos y los demás países. Has-
ta nuestro cielo se ha vendido, inclui-
do los aeropuertos. Los puertos, mer-
cados, bancos, etc. ya casi todo perte-
nece a los judíos de testaferros chile-
nos, chinos, yanquis, europeos, japone-
ses, etc., Esto sucede por que en este
país no hay democracia, soberanía ni
patriotismo, sino hay timocracia, nues-
tro país se encuentra en manos de gran-
des timadores, delincuentes avesados.
Pueblo hermano quitémonos las ven-
das de los ojos y no permitamos que
nos sigan engañando con cuentos de la
inversión extranjera ni privatizaciones
que ahora se llama concesiones. Nada
de eso resolverá nuestros problemas.
Los 187 años de fracaso de este siste-
ma así lo demuestran. Sólo queda ser
independientes económicamente, bus-
car el desarrollo de una industria autó-
noma, es importante refundar el ta-
huantinsuyo e implantar modelos in-
dustrializadores productivos y progre-
sistas con autonomía y dignidad con
desarrollo tecnológico y científico para
todos los sectores de nuestra sociedad.
Compatriotas el sistema nacionalista es
el único modelo que nos va a llevar al
verdadero cambio y a la verdadera libe-
ración nacional.
LOS EXPLOTADOS,
MARGINADOS, OLVIDADOS:
LOS AMBULANTES
Ser ambulante o mercader en el Perú,
para este gobierno es casi ser un delin-
cuente, ser lustrador de zapatos, ser ca-
rretillero, sanguchero, emolientero u
otro oficio del comercio ambulatorio
para este gobierno es ilegal y delictivo.
Por que este gobierno ignora nuestra
realidad nacional.
¿Acaso no es coherente en este país,
lleno de miseria y hambre ser trabaja-
dor ambulante o informal? Claro que
es coherente, por que la pobreza no es-
pera y el hambre mata o lleva a la de-
lincuencia. (municipales a través de su
servicio de serenazgo en todos los dis-
tritos, a cada paso masacran y botan a
empujones y palos a estos humildes
compatriotas que tienen que caminar
cuadras y cuadras y partirse el lomo
bajo el calor, el frío y la humillación para
ganarse el diario que tanto les falta).
La necesidad no es poco para nuestros
compatriotas que trabajan de ambulan-
te, a la vez ellos tienen que luchar con
la indiferencia y la persecución del go-
bierno que no quiere entender que en
el Perú no hay trabajo digno, de un buen
salario ni siquiera para vivir dignamen-
te como ciudadano. Cínicamente, nos
quieren hacer creer que la economía
crece, y que por lo tanto debemos es-
tar tranquilos. Nosotros sabemos que,
efectivamente, los bolsillos de los ex-
plotadores y de los verdugos que están
en el gobierno, crecen cada vez más,
porque son el producto del robo y sa-
queo del pueblo. Para la gran mayoría
no existe un crecimiento de la econo-
mía, sino un empobrecimiento cada vez
más acentuado.
EL COMERCIANTE Y EL
EMPRESARIO NACIONAL
Ser comerciante en el Perú con este sis-
tema de gobierno es ser esclavos de
impuestos y papeleos de la burocracia
criolla que trata de liquidar al empresa-
rio nacional. Y poner competencias
transnacionales para beneficio de pocos.
Una de las prioridades de un gobierno
nacionalista será, necesariamente, dar
apoyo y facilitar los trámites y el desa-
rrollo técnico al empresario nacional y
no a las transnacionales que solo vie-
nen a llevarse nuestro dinero. Lamen-
tablemente, hoy en día, las transnacio-
nales manejan casi toda la economía de
nuestros mercados, minerías, grifos,
servicios básicos (agua luz, teléfono,
supermercados, entre otras).
NUESTRO JOVENES
Los más marginados e ignorados por
este criminal sistema de gobierno, inep-
to e incapaz y, además, antipatriótico,
son nuestros jóvenes y niños.
Hoy en día los jóvenes y niños están
totalmente desorientados y desculturi-
zados por este sistema, son los que su-
fren la inercia de estos gobiernos títe-
res, principalmente en los aspectos bá-
sicos como es la alimentación y la edu-
cación.
¿Ud sabía que nuestro país es uno de
los países con mayor población de des-
nutrición y malnutrición infantil, con
más número de enfermos de TBC, ane-
mia y decaimiento mental en toda lati-
no América?
¿Sabía que el hambre es mas letal y ge-
nocida que el terrorismo, por que mata
de hambre a miles de niños y pobres?
los jóvenes viven la triste realidad al
ver a su pueblo y a su familia llenos de
necesidades y problemas sin encontrar
ningún rumbo ni apoyo para sus vi-
das, razón que en muchos casos optan
al refugio en las drogas o la vida fácil,
el robo o la delincuencia que traen al
país mas atraso y miseria.
Nuestros jóvenes terminan su secunda-
ria llenos de ilusiones y sueños con ga-
nas de triunfar en la vida, pero la reali-
dad es distinta, cruda. Encuentran cen-
tros de estudios superiores o universi-
dades monopolizados en la capital y con
unos precios altos a pagar, allí empieza
la triste desilusión de estudiante, las
frustraciones por la falta de oportuni-
dades.
Así es nuestra realidad, de generación
en generación vemos cuantas mucha-
chas y muchachos o sus hijos salen de
sus provincias y se enrumban a la capi-
tal en busca de trabajo y estudio, pero
por culpa de esta mediocre y colonial
gobierno, en muchos casos terminan en
malos pasos acabados y destruidos por
este miserable sistema.
Frente a esta debacle nacional hago un
llamado a la juventud hombres y muje-
res para organizarnos y empezar a es-
tudiar y conocer nuestros problemas
principales.
E
Hermanos andinos picchando su coca
VOCERO NACIONALISTA
5Machupicchu es maravilla mundial del Tawantinsuyo y no del Perú criollazo, ni de las transnacionales
Identidad Cultural
a práctica del situ (aymara o
quechua) en la actualidad se
desenvuelve en la región de los
Andes denominados Altiplano del Co-
llao. El hombre de estas zonas frías y
altas utiliza el siku de modo colectivo
por diversos conjuntos nativos de una
o varias docenas de integrantes, que
hacen su aparición en las diferentes fies-
tas lugareñas. Son los Sikuris, sikumo-
renos (zampoñada), Ayarachis, Chiri-
guanos y otros los que poseyendo di-
versas particularidades en cuanto a los
Sikuris tañen por parejas, en forma
mancomunada, sus instrumentos. Los
Sikuris casi siempre se acompañan por
dos o más instrumentos de percusión
que marca el ritmo de la danza. Algu-
nos poseen también un grupo coreográ-
fico que, exclusivamente, danza; pero,
generalmente, los mismos músicos con
el tañer sus SIKUS danzan de manera
peculiar. Constituyen así mismo, expre-
siones de música y danza simultáneo.
CARACTERÍSTICA DEL SIKU
La primera, más importante, caracte-
rística del siku o zampoña altiplánica
es de naturaleza bipolar y la técnica de-
rivada de esta. La técnica del siku es
conocida en aymara como jiktasiña
irampi arcampi, que significa «estar de
acuerdo el ira y el arca». Consiste en
la confección de las frases musicales
que componen una melodía mediante
un íntimo diálogo, la alternancia de so-
nidos o grupo de sonidos, hechos por
dos instrumentos complementarios, y
desde luego, dos intérpretes en vez de
uno.
Ira y arca son términos aymaras que se
refieren a las dos diferentes flautas de
pan que trabajan mancomunadamente
en confeccionar el diálogo musical. Ira
significa «macho» o «el que conduce»
y arca, «hembra» o «la que sigue». Am-
bos instrumentos, ira y arca, constitu-
yen un solo instrumento bipolar.
El Siku bipolar altiplánico posee una
escala diatónica repartida en sus dos
partes, las zampoñas ira y arca.
De modo que el siku ira carece de
los sonidos que tiene el siku arca, y
viceversa; solo entre ambas se lo-
gra obtener la escala musical com-
pleta. Esta característica que apa-
rentemente es una limitación téc-
nica obedece mas bien a profundos
conceptos del mundo andino, los
cuales repercuten en el modo de
concebir la música, como creación
colectiva antes que individual.
La segunda característica de las tradi-
ciones del siku es el uso de varios gru-
pos instrumentales dentro de un conjun-
to a la vez musical como coreográfico;
grupos diferenciados por los tamaños de
los sikus. Es importante anotar que
mientras la técnica del diálogo musical
es una relevante característica univer-
sal del siku altiplánico, la estructura de
los conjuntos músico - coreográficos de
sikus constituye una prominente forma
de pluralismo musical andino.
Así tenemos que los SIKURIS de Ta-
quile poseen cuatro grupos de Sikus
(mama, maltona y auca); los ayara-
chis de Paratía poseen también cuatro
grupos (mama, lama, wala y suli); los
chiriguanos, tres (tayta, antuka y chi-
li), los SIKURIS aymaras y pusamore-
nos mestizos, un número variable que
llega a ocho entre los SIKURIS y a tres
entre los pusamorenos. En general, los
tamaños de los Sikus pertenecientes a
grupos diferentes están en relación de
dos o uno, o de dos a tres. Por otro lado,
los conjuntos altiplánicos de sikus son
como ya se mencionó, grupos coreográ-
ficos. Es decir, estos conjuntos tienen
la peculiaridad de que los mismos mú-
sicos dancen y desarrollen su coreogra-
fía mientras tocan sus instrumentos.
El paso típico de la danza siluriana es
el denominado paso a terre.
LOS ORÍGENES
La investigación iconográfica y ar-
queomusicológica en diferentes vasos e
instrumentos precolombinos; principal-
mente, los que se encuentran en el Mu-
seo Nacional de Antropología y Arqueo-
logía de Lima nos han permitido ade-
lantar algunas conclusiones y formular
hipótesis respecto a los orígenes de las
dos principales características del siku.
La técnica del diálogo musical prin-
cipal característica de las tradicio-
nes actuales del Siku, viene de la
cultura Moche, cultura de la costa
norte del Perú, que se desarrolló en
el periodo Intermedio Temprano
(200 a. C 800 d.C.).
Existe una fuerte evidencia que la
estructura de los actuales conjun-
tos de sikuris y el carácter músico –
coreográfico de éstos conjuntos, se-
gunda característica importante de
las tradiciones actuales del siku,
viene de la cultura Nazca, cultura
de la costa sur del Perú, desarrolla-
da también en Intermedio Tempra-
no (200 a. C. 600 d. C. ).
El número de caracteres y diferentes re-
presentaciones que se muestran tocan-
do flautas de pan en la cultura Moche,
y los numerosos ejemplares de estos ins-
trumentos encontrados en la cultura
Nazca, son indicativos de la gran im-
portancia que las flautas de pan tuvie-
ron en esas culturas preincaicas. Adi-
cionalmente, las flautas de pan están
presentes a través de toda la historia
peruana incluyendo el periodo Inca. Y,
aún hoy, juegan un rol importante en la
música andina. Parece, por lo tanto, que
las culturas andinas, en forma similar
que otras, reconocieron la dualidad del
mundo. Fenómenos contrastantes tales
como la obscuridad y la luz, la tierra y
el cielo, la muerte y la vida, las fuerzas
del mal y el bien, el macho y la hembra
fueron reconocidos por las culturas pe-
ruanas, y esos fenómenos influenciaron
incluso, en su organización social. En
un tiempo, por ejemplo, las comunida-
des aymaras fueron divididas en dos
partes, el alaya y el amka, bajo el go-
bierno de dos caciques. Y se cree que,
aún los soberanos incas tenían su do-
EL SIKURI TIENE ORIGEN MOCHE
LOS CONJUNTOS ALTIPLÁNICOS DE SIKUS
L
Ing. Américo Valencia
ble. La dualidad, por lo tanto, fue un
importante concepto de la interpretación
del mundo por las antiguas culturas
tawantinsuyanas y nosotros estamos
convencidos que el diálogo musical pro-
ducido por el siku bipolar fue la repre-
sentación musical de esta filosofía.
El hecho que, en el presente, el altipla-
no mantiene importantes conocimien-
tos de culturas lejanas a su habitab no
es de extrañar, si se considera que las
diferentes culturas, no se desarrollan
aisladamente. Al contrario, hubo una
continúa interrelación como lo demues-
tran las múltiples investigaciones al res-
pecto. Probablemente, los Lupacas y
otros aymaras y quechuas que pobla-
ron el Altiplano, y cuyos descendien-
tes mantienen las tradiciones del siku,
recibieron el conocimiento musical de
Moche y Nazca a través de la gran cul-
tura Tiawanaco hubo transferencia de
conocimientos musicales de la costa a
la sierra en tiempos preincaicos. Y este
fenómeno de transferencia deviene e ser
en la actualidad importante, por el re-
nacimiento de las tradiciones del siku.
Si solo hasta hace algunos años estas
tradiciones languidecían en el Altipla-
no y estaban próximas a desaparecer,
hoy, por diversos factores que no es el
caso detallar, existen decenas de gru-
pos de SIKURIS no solo en su original
ambiente, sino que, incluso, han emi-
grado a la costa. Aun en Lima existen
decenas de grupos de SIKURIS en los
barrios marginales de la ciudad, forma-
dos entre emigrantes puneños. Existen,
también diversos grupos culturales y
universitarios que cultivan estas tradi-
ciones. Así, desde una amplia perspecti-
va histórica, no de años, sino de siglos y
aundemilenios.Ylastradicionesdelsiku
tienen vigencia en esta etapa de crisis me-
dular y de insurgencia que nos ha tocado
vivir, porque constituye tradiciones mu-
sicales y capaces de interpretar los pro-
fundos anhelos de liberación del pueblo
peruano y los sentimientos de la época.
Fuente: Revista Taquimarca N° 1 Lima- 2003
Herederos de la Cultura Tawantinsuyana, la conforman hijos de migrantes en ciudades.
VOCERO NACIONALISTA
¡El Apra sólo defiende intereses de las grandes transnacionales que saquean el país!6
Sociales
E
EL QUESO CHUGURANO, SE TIÑE DE VIOLENCIA Y SANGRE
l sábado a las 8 la noche en el
distrito de Chugur, cuando ju-
gaban casino los señores Me-
lanio Silva Silva, en casa del señor
Emiliano Acuña Cubas y el policía José
Luis Cerdán Vásquez, dos encapucha-
dos vestidos de poncho y botas de
jebe, ingresaron al domicilio de Acu-
ña Cubas y sin mediar palabra alguna
les dispararon, causándole la muerte
en el instante a Melanio Silva Silva,
ayer lunes falleció en el hospital re-
gional de Cajamarca el señor Emilia-
no Acuña Cubas, otro de los heridos,
mientras tanto el policía se recupera
del impacto de cuatro balazos.
Este hecho de violencia, sangre y muer-
te, es uno de los tantos ocurridos en el
distrito de Chugur provincia de Hual-
gayoc Bambamarca, el 23 de febrero del
2006 funcionarios de energía y minas
sufrieron un atentado, luego la familia
Azula opositores a la explotación mi-
nera sufrió varios balazos, por parte de
los que apoyan al proyecto minero, se-
gún han señalado fuentes policiales.
Antes del ingreso de las empresas mi-
neras a la zona de Chugur, todo era paz
Promoción a la inversión privada deja 2 muertos y varios heridos en Chuguri (Cajamarca)
y tranquilidad, los pequeños conflictos
se resolvían en las rondas campesinas,
con el ingreso de las empresas mineras
todo cambió, la comunidad campesina
fue destruida a través de artimañas tra-
madas por las empresas mineras Tan-
tahuatay y Sinchao, con capitales de
Newmont Minning Co. (Yanachocha)
de propiedad de George Soros, Banco
Mundial y Benavides. Desde entonces
las empresas desarrollaron una campa-
ña de captación de ciudadanos que los
apoyaran. Las rondas campesinas en
sendas asambleas, memoriales, viajes a
Lima, al gobierno regional, mo-
vilizaciones, una alcaldesa has-
ta se encadenó en la catedral
de Cajamarca, demandando
que se escuche la voz del pue-
blo chugurano. Nada de eso
ocurrió, nunca fueron escucha-
dos.
Los chuguranos nunca otorga-
ron la licencia social, las em-
presas con la actitud cómplice
fraudulenta del Ministerio de
Energía y Minas pretende con-
vertir en distrito minero un dis-
trito agrario, el mayor produc-
tor de ganado lechero y queso en la re-
gión Cajamarca. En chugur el queso
pierde su olor natural y vierte un olor a
sangre y violencia.
Hoy los grupos organizados y armados
por las empresas mineras, que por de-
cir verdad son minoritarios, se dispu-
tan el liderazgo y la confianza de la
empresa, el asunto de fondo, es la am-
bición por lograr la confianza de los
funcionarios mineros y recibir preben-
das y privilegios económicos. Ahí esta-
ría la causa de los hechos de sangre, el
afán por controlar el poder de relación
con las empresas mineras.
El Gobierno viene buscando chivos ex-
piatorios, y pretende acusar a las ron-
das campesinas, a los ambientalistas, a
los políticos de «izquierda» de estar tras
de estos hechos, acusaciones que vie-
nen siendo rechazadas tajantemente.
Cuantas vidas tendrán que perderse
para que el gobierno entienda que las
decisiones del pueblo se respetan, que
la consulta es un medio para evitar es-
tos lamentables hechos, que la licencia
social no se adquiere con grupos arma-
dos hasta los dientes, con reuniones
fraudulentas y con gente golondrina, ni
coimeando a los funcionarios del go-
bierno central y regional.
La violencia y la muerte es repudiable
venga de donde venga, pero, el estado
que son las transnacionales mineras
vienen imponiendo una nueva modali-
dad de terrorismo, bajo el nombre de
promoción a la inversión privada. De
lo que siga ocurriendo ellos son y se-
rán los únicos responsables.
Hipólito de la Cruz Sembrera
Piaras cargados con quesos salen a otros pueblos
LOS DETALLES
En febrero la paralización total obligó a
suspender por 24 horas el servicio de tre-
nes a la ciudadela inca de Machu Picchu,
la joya de la corona del turismo peruano
y una de las nuevas siete maravillas del
mundo calificada por el imperio del tu-
rismo. El transporte público tampoco fun-
cionó, lo que obligó a decenas de turistas
a movilizarse al aeropuerto de la ciudad
a pie o en triciclos de carga, según se apre-
ció en imágenes de la televisión local. La
terminal está a 5 km de Cusco, antigua
capital del tawantinsuyo.
Lo más importante es que toda la pobla-
ción apoyó la medida organizada por go-
biernos locales y gremios de la ciudad,
agrupados en la Federación Departamen-
tal de Trabajadores del Cusco.
El comercio en Cusco cerró sus puertas y
algunas de las principales calles de la ciu-
dad fueron bloqueadas con piedras, para
impedir el paso de vehículos, reportaron
a su vez las radios peruanas. La fortaleza
inca de Sacsayhuamán, en los alrededo-
res de Cusco, fue tomada por más de un
centenar de universitarios.
La paralización de 24 horas es en recha-
zo a dos leyes del gobierno de Alan Gar-
cía que prevén privatizar y otorgar en con-
cesión diversos sitios arqueológicos que
las autoridades locales administran.
Las autoridades cusqueñas temen que la
privatización afecte sus ingresos y la con-
PARO EN CUSCO FUE TOTAL
en protesta contra la concesión de bienes culturales
servación de monumentos.
CUSCO NO DA MARCHA ATRÁS Y
PREPARA HUELGA INDEFINIDA
PARA LOGRAR QUE LA LEY 29164 SE
DEROGUE EN EL CONGRESO
Autoridades de la región se reunirán con
Luis Gonzáles Posada para pedirle que
facilite el retorno de la calma al Cusco.
Aunque quedó claro que no habrá diálo-
go con el presidente del Consejo de Mi-
nistros, Jorge del Castillo, las autorida-
des y dirigentes regionales se trasladarán
hoy al Congreso de la República para ini-
ciar una ofensiva conjunta en busca de la
derogatoria, en segunda y definitiva vo-
tación, de la Ley Bruce que promueve la
inversión privada en el patrimonio cultu-
ral.
La comisión de autoridades y dirigentes
pretende reunirse con el presidente del
Congreso, Luis Gonzáles Posada, para
explicarle la negativa de la región a acep-
tar la vigencia de la referida norma. Lo
mismo se hará con las bancadas parla-
mentarias representadas en la Comisión
Permanente.
El grupo cusqueño estará integrado por
el presidente regional Hugo Gonzáles Sa-
yán, la alcaldesa Marina Sequeiros, el
coordinador de la Asamblea Regional,
Efraín Yépez, y el rector de la Universi-
dad San Antonio Abad, Víctor Aguilar.
«Explicaremos la amenaza de huelga in-
definida y el miércoles a las 10 de la ma-
ñana daremos una conferencia de
prensa para informar al país las
razones por las que exigimos la
derogatoria de la Ley. Al medio-
día debe reunirse la Comisión
Permanente del Congreso, confia-
mos en que sepan escuchar al
pueblo», dijo Gonzáles Sayán.
Advirtió, sin embargo, que el pa-
norama en el Parlamento no es el
más propicio porque «hay grandes
intereses y lobbies que se expre-
saron a través de Carlos Bruce».
El Sindicato de Trabajadores de
Construcción Civil, que también
marchará en la Plaza de Armas
para que se derogue la ley, llamó
a la población a colgar por doquier, ese
día, la bandera del Cusco.
MEDIDA DE COMPATRIOTAS CUS-
QUEÑOS CREA PREOCUPACIÓN Y
MALESTAR EN GRANDES EMPRESAS
DE TURISMO Y TRANSNACIONALES.
«Cualquier paralización en el Cusco afecta
la imagen del departamento, el turismo y
aleja las inversiones» advirtió el presidente
de la Cámara de Comercio, Industria, Tu-
rismo, Servicios y Producción de Cusco,
Fernando Ruiz Caro. Manifestó que su gre-
mio estaba de acuerdo con la derogatoria
de las leyes 29164 y 29767, «pero medidas
de fuerza como las paralizaciones no son el
vehículo adecuado para encontrar una so-
lución a esta controversia».
El presidente regional de Cusco, Hugo
Gonzáles, informó que en una reunión
multiinstitucional convocada en
la Universidad Nacional San Antonio
Abad del Cusco, se decidió que el depar-
tamento entrará en una huelga regional
indefinida si es que el Congreso no dero-
ga las mencionadas leyes.
Dichos dispositivos permiten la inversión
del sector privado cerca a zonas arqueo-
lógicas y flexibiliza el otorgamiento de li-
cencias de construcción en los centros
históricos. Autoridades regionales y loca-
les de Cusco consideran que ambas leyes
atentan contra la ecología y el patrimo-
nio cultural, por ello se prepara una huel-
ga regional indefinida.
La ciudad del Cusco, una de las mecas del turismo mundial, paralizó completamente sus actividades en rechazo a los planes guberna-
mentales de entregar en concesión zonas adyacentes a lugares arqueológicos del Tawantinsuyo
Elmaletero
El turismo en Cusco, solo beneficia a las transnacionales
y al arzobispado; 3,000 visitantes diarios.
VOCERO NACIONALISTA
7Empresas transnacionales roban, saquean, matan y destruyen todo signo de vida.
Sociales
urante los últimos días ha lla-
mado la atención de nuestra
mesa, la gran cantidad de soli-
citudes presentadas por distintos gre-
mios y empresas mineras, especialmen-
te interesadas o involucradas en pro-
yectos de explotación de minerales me-
tálicos a cielo abierto. Parecería que la
problemática ambiental se redujera a
la problemática minera, cuando en
nuestra mesa 5 llamada de «Recursos
Naturales y Biodiversidad» durante las
primeras semanas de trabajo hemos
identificado y debatido 9 grandes te-
mas centrales como son: agua, petró-
leo, minería, biodiversidad, ecosistemas
frágiles, cambio climático, ecología ur-
bana, energías alternativas o biosfera,
amparados en las convenciones inter-
nacionales y regionales como Agenda
21, el Convenio de Diversidad Bioló-
gica, el Convenio 169 de la Organiza-
ción Internacional del Trabajo (OIT),
el Protocolo de Kyoto o la Agenda Am-
biental Andina por citar solo algunos
de los convenios que el Estado ecuato-
riano ha suscrito en los últimos 15 años.
Claro que el modelo extractivo y la so-
bre explotación de recursos naturales
en nuestro país nos preocupa sobrema-
nera y ocupa buena parte de nuestra
atención y tiempo de discusión. Y en
esa medida las puertas de nuestra mesa
y de la Asamblea Constituyente están
abiertas a escuchar todas las propues-
tas. Y así lo hemos hecho y lo seguire-
mos haciendo con todos los sectores,
incluidos los gremios, pobladores y tra-
bajadores que viven de la minería y los
ejecutivos de empresas mineras. Es
nuestra obligación atender a todos los
sectores y escucharlos.
Pero también nos interesa ser lo más
democráticos y plurales y aspiramos a
que el conjunto de las organizaciones
sociales del país, el pueblo afroecuato-
riano, los campesinos de la Sierra, de
la Costa, de la Amazonía, los pescado-
res, los artesanos, los jóvenes de cole-
gios y universidades, las nacionalida-
des y pueblos ancestrales, los poblado-
res urbanos, los empresarios privados
patriotas y responsables, los intelectua-
les comprometidos con el cambio en el
país, las mujeres, los niños y niñas pue-
dan hacer escuchar su voz y compar-
tirnos sus preocupaciones, sueños, y
propuestas muchas de las cuales son las
nuestras.
Pero penosamente hasta hoy, vemos
que solo arriban de manera despropor-
cionada a Ciudad Alfaro, acá en Mon-
tecristi (Ecuador), quienes tienen ma-
yores recursos económicos e invierten
en lo que llaman «lobbying» (en inglés)
o cabildeo, como sucede con varias em-
presas mineras transnacionales, deses-
peradas por saquear los recursos: oro,
plata, molibdeno, o el cobre de nues-
tros subsuelos, a cambio de migajas en
zonas donde nuestro pueblo ha sido ex-
cluido e ignorado por el Estado. La vie-
ja historia del oro a cambio de espejos.
No está en duda ni discusión que en
esas zonas de concesiones mineras,
socialmente hay totales carencias de
infraestructura, empleo, salud y educa-
ción. Como tampoco está en duda que
son zonas ricas en biodiversidad, bos-
ques o fuentes de agua, y en algunos
casos, territorios con pueblos ancestra-
les ricos en su cultura. Pero de ahí a
plantear que la minería metálica a gran
escala o a cielo abierto sea la varita
mágica que resuelva todos nuestros
problemas como país hay un enorme
abismo y distorsión.
Particularmente las tesis con las que me
identifico, y planteadas desde hace mu-
chos años dentro de nuestras organiza-
ciones kichwa amazónicas de las que
provengo y a las que me pertenezco, son
las que parten de nuestra filosofía del
Sacha Runa Yachai (sabiduría de la
gente de la selva), principios como el Su-
mak Kawsay (la vida en armonía, en-
tendida de manera integral tanto lo ma-
terial como lo espiritual) el Tukuy Pa-
cha (la necesidad de que toda persona
tiene derecho de saber y acceder a toda
clase de ciencia y de conocimiento), y
lo que conocemos como el Pachamama-
pi Tyak Kawsay Kunata (el uso y admi-
nistración de los recursos de la madre
naturaleza) o el Mushuk o Sumak All-
pa (la de una relación armónica, respe-
tuosa y equilibrada con la Madre Tierra
o selva, que nos permite tenerla siem-
pre nueva o renovada), son los que nos
enseñaron nuestros mayores y eso es en
lo que creo y lo que defiendo.
Y por esa misma razón, el debilita-
miento de nuestras organizaciones,
la destrucción de nuestras culturas,
sabidurías y prácticas o la pérdida
gradual de nuestros territorios son
causales graves de la destrucción de
la naturaleza, pero eso amerita otra
nota y otra explicación más amplia,
que pondré a consideración de Us-
tedes en los próximos días.
Nuestro país no vive según esos princi-
pios ancestrales. No hay vida en armo-
nía por ningún lado. Al contrario, se
desprecia la vida humana y toda forma
de vida. Hay demasiada miseria y des-
igualdad como para estar tranquilos,
según nos lo explicó el doctor Carlos
Larrea, de la Universidad Andina Si-
món Bolívar hace pocos días.
Si vamos al tema del saber o las cien-
cias, el conocimiento occidental y mo-
derno etnocéntrico ha despreciado las
ciencias, prácticas y conocimientos de
nuestros pueblos ancestrales, y además
llega a una elite, de manera mutilada,
generando una gran exclusión y dife-
rencia entre la gente de nuestro pueblo.
Y respecto a la naturaleza, en lugar de
renovarla, de regenerarla permanente-
mente, lo que hemos vistos son dos co-
sas: o nos plantean conservarla desde
una perspectiva romántica de paisaje o
estética para una elite, a costa de los
derechos y necesidades de nuestra gente
y de nuestras nacionalidades, o la de-
predan hasta la extenuación, como lo
hicieron sucesivamente en los últimos
150 años cacaoteros, bananeros, cama-
roneros, florícolas, madereros, almicul-
tores o petroleros, como nos lo explicó
con claridad durante su visita la ex can-
ciller, doctora María Fernanda Espino-
sa.
No creo que la minería sea el futuro. La
minería metálica en nuestros países es he-
rencia colonial. Ahí tenemos el ejemplo de
Bolivia, un país minero casi 5 siglos, don-
de las minas de oro y plata en los Andes
han sido mecanismos de genocidio y sa-
queo, y causantes de la miseria y exclu-
sión histórica de Aymaras y Kechwas, que
ahora trata de cambiar el presidente Evo
Morales con el apoyo de la mayoría del
pueblo pobre y la oposición rabiosa de la
oligarquía de la media luna, apoyada por
el gobierno de George W. Bush.
El crecimiento económico peruano de la
actualidad, basado en el «boom minero»,
tan publicitado Alan García y los corifeos
neoliberales, tampoco ha resuelto los pro-
blemas de las distintas regiones andinas
de nuestro vecino país -donde se explotan
los minerales- sumidas no solo en la más
absoluta miseria y pobreza, sino afecta-
das por la depredación de sus fuentes de
agua y la contaminación de sus suelos
agrícolas. Lo que ha agudizado la mine-
ría del oro y del cobre en Perú es desigual-
dad, acumulación de riqueza en pocas
manos, violación de derechos humanos,
muerte y una mayor destrucción de la
naturaleza como sucede en Cajamarca,
Piura o Moquegua, por citar los casos más
conocidos.
Si vemos por otro lado, otro país lati-
noamericano como Costa Rica, éste no
ha tenido petróleo, ni explota minería
metálica a gran escala y sin embargo
vive mejor que nosotros alrededor de
la industria sin chimeneas que es el tu-
rismo. Es un caso de un país que sabe
aprovechar las potencialidades de su
territorio de manera sustentable. Pre-
fiero creer en la palabra del presidente
Rafael Correa que planteó que el futu-
ro de nuestro país está en el turismo y
el manejo sostenible de nuestros bos-
ques, de nuestra biodiversidad. Esos
son nuestros puntos de vista y de deba-
te y por eso me parece inadecuado pen-
sar que debemos considerar a la mine-
ría como una opción de futuro. No po-
demos los ecuatorianos y las ecuatoria-
nas apostarle a eso. Debemos de una
vez por todas romper con el colonialis-
mo que atrasa, divide y destruye al
pueblo.
No podemos repetir con nuestros hijos
y sus descendientes el error que come-
tieron con nosotros los criollos que fun-
daron la república del Ecuador, y sus
descendientes hoy empeñados a gritos
y chantajes, en reactivar una campaña
secesionista que empezó en el siglo
XIX.
* Mónica Chuji es asambleísta nacional y Pre-
sidenta de la Mesa de Recursos Naturales y Bio-
diversidad de la Asamblea Constituyente Ecua-
dor.
Montecristi 28 de Enero de 2008
Las minería es herencia colonial, causante de la miseria y
exclusión histórica de Kechuas, Aymaras y otras naciones
Mónica Chuji *
D
En muchas comunidades del país, las transnacionales mineras petroleras han destruido
el sustento de vida.
EL TERROR Y EL PODER
9Defender el nacionalismo, es defender la soberanía nacional y luchar contra el imperialismo, el oportunismo y toda forma de traición y agresión al pueblo peruano.
VOCERO NACIONALISTA
vergadura como el que se reunió en la Universidad
de Chicago. Estos grupos se dedicarían a estudios
prolongados e intensos de problemas comunes en
un enfoque sistémico, considerado desde el punto
de vista de todas las ciencias físico-naturales, bio-
lógicas y sociales. Desde entonces se convirtió en
dogmática la preferencia por los grupos interdisci-
plinarios para la realización de inteligencia para la
conducción racional del Estado. La inteligencia del
Estado quedó de tal manera dependiendo de la ac-
tividad académica, que la formación de las élites
capaces de decidir los grandes vuelcos del Estado
quedó encomendada a las universidades. Pero fue-
ron los Think tanks, centros de emanación de ideas,
de donde surgieron los recursos del control social
que necesitaba el estado avanzado de la sociedad
posindustrial, que comenzó a surgir a principios de
los años setenta en el gobierno de Richard Nixon y
en la etapa de formación del trilateralismo inspira-
do por Zbigniew Brzezinski.
Easton siguió colaborando en el Seminario de Teo-
ría del Instituto de Investigaciones sobre la salud
mental, de la Universidad de Michigan y tras sub-
sanar algunas dificultades debido a la diferencia de
idiomas, hubo al fin consenso en una perspectiva
metodológica, que consistió en el empleo de con-
ceptos comunes para fenómenos diferentes y con-
ceptos diferentes para fenómenos casi idénticos. De
esa manera se llegó al acuerdo de examinar la pros-
pectiva de un análisis sistémico que sirviera para
unir a todas las ciencias naturales y sociales, hacer
posible la comunicación entre ellas para resolver
problemas comunes que el examen interdisciplina-
rio puede ayudar a resolver.
Aunque los gobiernos no deciden explícitamente
cuales son los tipos de fuerza (coerción) que apli-
can ni qué dosis de esa fuerza aplicarán, es de su-
poner que recurren a alguno de los sistemas de san-
ciones a su alcance: la fuerza normativa, conside-
rada fuerza positiva o simbólica, ordinariamente
identificada con la persuasión, tiene su apoyo en
la actividad educativa; la fuerza material apoya-
da en la seguridad social, los salarios y las recom-
pensas, y la fuerza coercitiva estrictamente hablan-
do cuyo funcionamiento está basado en las mul-
tas, los castigos y la vigilancia policíaca.
No obstante, con todo y los matices en que se em-
peñan los autores para validar su modelo y demos-
trar que Occidente proponía un proyecto mejor que
el comunista, su eficacia resultó ser insuficiente,
como se ha visto en 32 años transcurridos desde la
edición del libro que comentamos hasta la fecha, al
menos para aclarar los límites entre el terror al que
se proponían afrontar y otras formas calculables de
coerción. En esos años transcurridos han sido, sin
embargo, descartados en los medios académicos los
modelos nacionales basados en aspiraciones relati-
vamente confiables para las poblaciones locales.
En este sentido, Amitai Etzioni, antiguo catedráti-
co de la Universidad George Washington, expresó
que la «sociedad moderna cada día necesita más y
más recursos para cumplir sus complejas y multi-
tudinarias tareas, tales como buena voluntad, in-
teligencia crítica y creativa, independencia de jui-
cio, que no pueden ser abarcados mediante la coer-
ción de manera exclusiva», programa en el que se
basa la disgregación de los estados nacionales de
la periferia en el sur del planeta, a la que suele
acompañar la proliferación religiosa y la conver-
sión de cada culto en un arma de guerra. A todo
esto se suma la complejidad de los movimientos
migratorios (una parte de ellos son respuesta al
llamado *divino* que los alienta a salir a buscar
una tierra mejor), que son portadores de los pro-
yectos de todo tipo que salen al paso de la estrate-
gia estatal.
Por tales experiencias académicas es posible expli-
car que la Agencia Central de Inteligencia (CIA)
haya violado sus propias reglas a lo largo de 25 años
al realizar secuestros, complots de asesinato, inter-
la igualdad equilibrada de las no-representacio-
nes (minusvalidos, homosexuales, minorías étni-
cas), pero siempre pensando en maximizar las li-
bertades individuales y minimizar la interferencia
estatal para generar las naciones por consenso. Por
ejemplo: Estados Unidos no es una sola nación son
54 naciones agrupadas por consenso (ver : Nacio-
nes por consenso: descomponiendo el Estado-na-
ción, presentado al Mont Pélerin Society Regional
Meeting, Río de Janeiro, Septiembre 6, 1993, por el
profesor Murray N. Rothbard).
En ese documento se menciona a una Federación
Mundial de Naciones, en tanto que el actual siste-
ma global es un sistema anarco-capitalista puro que
refleja los complejos problemas que la crisis del Es-
tado nacional está presentando al inicio de este si-
glo. Del mismo emergen alternativas que pueden
reducir el papel estatal frente a la sociedad. Cuan-
do se forman agrupaciones de este tipo es posible
que la misma homogeneidad de las opiniones y de
las formas de vida generen una especie de culto por
la uniformidad que resulta mucho más difícil de
combatir que mediante la racionalidad y la coer-
ción efectiva del Estado.
Una comunidad pequeña está en condiciones de
intervenir y controlar aspectos de la vida privada
de las personas a las que un estado nacional jamás
podrá tener acceso. Es verdad que una persona des-
contenta con el estilo de vida de una determinada
comunidad podría emigrar con mayor facilidad en
este caso que cuando están de por medio estados
nacionales; por ejemplo, México ya tiene una cuar-
ta parte de su población en Estados Unidos, lo que
no es un problema menor, ya que enrarece las rela-
ciones fronterizas, bilaterales y multilaterales en-
tre ambos países, pero ello podría conducir a una
solución poco práctica si la intolerancia se exten-
diese y radicalizara en ambos lados, pues los cos-
tos de traslado y de reubicación podrían ascender
de un modo limitante, que podrían desembocar en
una especie de guerrillerismo feudal, con constan-
tes reclamaciones, conflictos e incluso guerras.
El caso de la ex-Yugoslavia es útil también para ilus-
trar este punto
La solución que ha establecido la Comunidad Eco-
nómica Europea en los acuerdos de Maastricht,
inhibidores de la migración no europea, ha gasta-
do asimismo ríos de tinta en regular desde la du-
ración de la jornada de trabajo hasta el porcenta-
je de grasas que debe tener un queso, ni tampoco
en el actual Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas, que es más una prolongación directa de
grandes estados nacionales contemporáneos que
una autoridad mundial que responda a los ciuda-
danos del mundo.
En primer lugar, está la emergencia de nuevos y
falsos «nacionalismos», particulares y directos; véa-
se cuantas naciones han quedado inscritas en la
ONU, como las nacidas de la desmembración de
Yugoslavia como consecuencia de una guerra lan-
zada para diezmar a la población musulmana y
para debilitar al aliado natural de Rusia en el área
balcánica: Serbia.
México y el resto de América Latina no están exen-
tos de los fraccionamientos de su superficie, como
los territorios chiapanecos que denominamos ce-
lestiales, fundados por el engranaje maoísta y teo-
liberacionista; en Bolivia se habla de la República
de Santa Cruz y una salida al mar por costas de
Chile. Por su parte, Perú y Ecuador están conti-
nuamente redefiniendo sus fronteras y ahora se
habla de fraccionar a México entre un norte y un
sur, y de ser necesario a los mismos Estados Uni-
dos. El proyecto de la comunidad de las comunida-
des que concibió Etzioni en la Universidad George
Washington es, en suma la superposición de la geo-
grafía humana a la geografía política. En el pla-
neta hay doscientos estados nacionales y alrede-
dor de 5 mil etnias.
Esta tendencia parece estar acompañada por un
renacer de la preocupación de los ciudadanos por
la responsabilidad de los gobernantes y la limpie-
za de su gestión. Italia, en este sentido, es el mejor
ejemplo que puede mencionarse con la Liga del
Norte, de Berlusconi. En el otro extremo tenemos
las acciones del Consejo de Seguridad de Nacio-
nes Unidas, y el auge de los acuerdos de integra-
ción económica internacional son apenas la ex-
presión -burocratizada y estatista- de un movi-
miento mucho más profundo que surge de la ex-
pansión de las comunicaciones y de otras técni-
cas que son características de nuestro tiempo.
La confluencia de estos dos amplios movimientos
históricos explica en gran parte la confusión y las
convulsiones del actual panorama internacional;
ambos, por otra parte, presentan amenazas y pro-
mesas para la libertad humana. En cuanto a la
emergencia de algún tipo de poder supranacional,
no son pocos los riesgos que esto supone: la ima-
gen de un imperio tipo «Guerra de las Galaxias»
puede ser convocado fácilmente por nuestra ima-
ginación; por ello la trilogía fílmica de Spielberg
fue combatida por el bushismo.
Es claro que, en tal caso, podría repetirse el proce-
so que ha seguido Estados Unidos: independizán-
dose de los estados que han delegado sus poderes
en él; el gobierno central ha ido asumiendo cada
vez más funciones hasta convertirse en un gigan-
tesco aparato político difícilmente controlable por
los ciudadanos. Estas utopías, que suelen estar de-
terminadas por la realidad, han sido empujadas
por un centenar de centros de pensamiento bus-
hiano coordinados por George Schultz, investiga-
dor del Hoover Institute de la Universidad de Stan-
ford, que se localiza en el área de San Francisco,
territorio de alta cultura fomentada allí a lo largo
de siglos por la Compañía de Jesús.
La geografía política
Peter J. Taylor y Colin Flint son los autores del
libro Geografía política, que no debería faltar en
la cabecera de todo miembro respetable de la clase
política nacional. Se trata de un texto analítico de
los efectos de la globalidad, a la que no considera
tan inevitable como en cambio lo creen los agore-
ros de cartulina, en los distintos niveles geográfi-
cos en términos de política nacional (región y co-
munidad), al lado de la economía mundo.
Dicen estos autores que el Estado es el escenario
de la política formal. Aclaran que la mayor parte
de la gente suele asociar el funcionamiento del po-
der y de la política con actividades relacionadas
con el estado y el gobierno (que en México se con-
funden en el discurso oficial de la misma manera
que en el discurso político de Estados Unidos se
confunden de manera conceptual estado y nación.
En Europa la cultura y la historia impiden una con-
fusión parecida). Se da por sentado que el estado
es el ruedo de la política y, en consecuencia, lo
habitual es que muchos estudios políticos se ha-
yan limitado a analizar los estados y los gobier-
nos; sin embargo, este enfoque es insuficiente por-
que no hay ningún motivo apriori por el que no
debamos interesarnos por el tema del poder en
otras instituciones como el hogar.
La geografía política por su parte, al igual que otros
estudios políticos, ha tenido una orientación esta-
docéntrica; es decir, ha considerado que la unidad
elemental de análisis es el estado. Y si bien es cier-
to que el estado sigue siendo una institución cla-
ve, ya no es el escenario del cambio social.
Siguiendo a los dos coautores, los hogares son las
unidades reproductoras sociales del sistema por-
que en ellas se socializa a los individuos en un es-
trato social. Los pueblos o naciones del mundo se
reproducen también por la identidad cultural; en
ocasiones por la lengua como los árabes; en oca-
siones por la etnia, como los pueblos nahuatlacas.
Ahora bien, la identidad cultural de las naciones
Cultural
cuestiona el status global de las clases sociales,
lo que traerá como consecuencia que las derechas
promotoras de la desregulación del estado y de la
disminución de la soberanía relativa en el torbe-
llino de la globalización, resulten absorbidas como
por un secante aniquilador en la pugna previsi-
ble de las minorías en que se fragmenta el estado.
Esto en abierto desafío a su racionalidad hegelia-
na. Como dice Juan Benet en En la penumbra:
«Las cosas están hechas por el revés para que luego
se vean por el derecho. Y el derecho engaña, en-
gaña siempre.»
El etnocentrismo y la destrucción de la geografía
política.
Silvia Palacios, una estudiosa de los problemas
geográficos e históricos de América nos dice en su
periódico mensual que edita en Brasil (Página Ibe-
roamericana 01.12.05) que el estado nacional so-
berano se debate por su existencia y no puede omi-
tirse el hecho de que ha sido sometido a una gue-
rra (que es incapaz de comprender), que lo ha
debilitado. Primero, minando su control sobre la
moneda y sus empresas nacionales, y después im-
poniéndole cierto tipo de control supranacional
en asuntos como la demografía y el medio am-
biente.
Este control es progresivo a partir de la disemina-
ción y la importancia que adquiere en cada ámbito
estatal el ejército globalizador de los Organismos
no gubernamentales (ONG). Además, en línea pa-
ralela a la acción de los ONG marcha el etnona-
cionalismo, que es una jugada para cambiar la
geografía política y la nota cultural occidental,
que pese a todas sus deficiencias ha sido el sus-
tento del estado nacional en el Continente.
Palacios invoca a otro autor norteamericano,
Walker Connor, catedrático norteamericano en
varias universidades de Estados Unidos, que estu-
dió esos fenómenos en su análisis del nacionalis-
mo. En efecto, como representante de una especie
de laicismo radical, dice Silvia Palacios, hace una
falsa diferenciación entre nación y patria, atribu-
yéndole a la primera la capacidad de mantener la
cohesión social por los fuertes lazos subjetivos de
unión propios de las etnias. La segunda es una
cohesión representada y ordenada por el estado y
sus instituciones. En su obra Etnonacionalismo,
en el capítulo intitulado «Más allá de la razón»,
Connor asienta que «los términos nacionalismo y
patriotismo se refieren a dos lealtades diferentes:
el primero es la lealtad al grupo nacional y el se-
gundo es la lealtad al estado y a sus institucio-
nes. Sólo en pueblos como el japonés donde la
dimensión estatal y la nacional son equivalen-
tes, las lealtades se confunden»; la lealtad al esta-
do es para ese autor una lealtad decadente.
En los años noventa Connor y otros geopolíticos
como Etzioni y sus antropólogos, implantaron en
América Latina sus tesis para subrayar que en esta
parte del mundo existen las condiciones para confi-
gurar múltiples estados etnonacionales repletos de
autonomías étnicas. Dice Connor que el descon-
tento general entre varios pueblos amerindios que
ocupan las zonas montañosas desde México hasta
Chile, que se conciben a sí mismos como pueblos
sojuzgados por mestizos o por gente de origen eu-
ropeo, pone el acento en la aspiración a crear terri-
torios separados de la tutela estatal. Yugoslavia fue
disuelta para debilitar las zonas limítrofes de la Rusia
posestalinista convirtiendo en polvorines a los cre-
dos religiosos en el escenario: musulmanes, católi-
cos romanos y cristianos ortodoxos.
Como puede verse, las consideraciones étnicas y
religiosas se han venido depurando a lo largo de
las décadas y hoy se encuentran consagradas como
parte de las ecuaciones del poder mundial.
Gaston Pardo de la Red Voltaire
8
Especial
o es posible desvincular el auge de las ONG
promovidas por la ONU en los últimos 20
años de las políticas impuestas por sus or-
ganismos financieros multilaterales, como
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mun-
dial y la Organización Mundial del Comercio, que
consisten en la bursatilización y la desregulación
general de la economía. La inmensa mayoría de las
ONG están concebidas y organizadas para perse-
guir y alcanzar objetivos supranacionales en temas
propuestos por instrumentos globalizadores, como
los centros de reflexión estratégica y las universi-
dades norteamericanas.
Los autores del libro aquí comentado son los in-
vestigadores George W. Breslauer y Alexander Da-
llin. Ambos pertenecen a la categoría de teóricos
universitarios y cuyo trabajo ha sido en gran parte
para fundamentar y justificar políticamente las
amenazas que pueden acechar al Imperio, consoli-
dando y reconfortando de esta manera la ideología
dominante del Establishment estadounidense.
En 1975, en pleno apogeo del terrorismo religioso
en Europa, el norte de Africa y el Medio Oriente,
un grupo de especialistas en ciencia política reuni-
dos en torno de George W. Breslauer y Alexander
Dallin, aprovechando las aportaciones teóricas de
entre otros, Zbigniew Brzezinski y Amitai Etzioni,
recopilaron sus reflexiones que quedaron impresas
en el libro *El terror en la política*, con el objeto
de encontrar una salida razonable en esos momen-
tos en que precisamente la razón dejó de actuar
como antídoto efectivo al recurso de la violencia.
El comunismo aparecía en la opinión pública como
el responsable de la violencia en curso, a la que los
autores de la recopilación identificaban con el nom-
bre de terror político, por el cual entendían el uso
arbitrario, practicado por organismos investidos de
autoridad política, de la fuerza coercitiva en contra
de individuos y de grupos; la amenaza probable de
su aplicación, o el exterminio.
Como alternativa a esa clase de terror, en la recopi-
lación se propuso una suerte de control político que
suponía la configuración y canalización del com-
portamiento o al menos una de las metas siguien-
tes: o bien para garantizar la sumisión voluntaria
a las directrices fundamentales del estado, o bien
para modelar las actitudes como fuera menester,
con el objeto de asegurar la estabilidad política a
través de la aceptación voluntaria de una estruc-
tura de autoridad determinada. De tal manera se
podría alcanzar el acoplamiento de las normas de
conducta social con las directrices; esta segunda
alternativa contaría simplemente con la acepta-
ción acrítica, pasiva, de los sujetos a los propósi-
tos de la modelación.
En su «Esquema para el análisis político», David
Easton, quien formó parte del Comité de Ciencias
de la conducta fundado en 1951 a instancias del
doctor James G. Miller, merced al crédito obtenido
por su pertenencia al Centro de Estudios superio-
res de ciencias de la conducta, de la Universidad de
Stanford, explicó que las raíces de las ideas están
tan delicadamente entrelazadas que a menudo de-
safían a toda clasificación precisa. Más tarde, en el
verano de 1967 se forma el comité de conserjería
de programas gubernamentales en ciencias de la
conducta, formando parte del Consejo Nacional de
Investigaciones, que se reúne para evaluar y orga-
nizar la labor de investigación social. A la convoca-
toria responden representantes de la Comunidad
de ciencias Sociales (Social Science Community),
y otros de la Sección de Investigación, desarrollo e
ingeniería, del Departamento de Defensa.
La conducción imperial del conocimiento
La evolución de la investigación académica, inclu-
so y sobre todo por su carácter interdisciplinario,
explica que Easton se haya visto inclinado a conce-
bir las características que habrán de tener los gru-
pos de investigación social de extraordinaria en-
N
venciones telefónicas, vigilancia doméstica, cateos
no autorizados y «experimentación humana», se-
gún la información contenida en un archivo de 693
páginas que fue hecho público en el mes de junio
de 2007.
Entre los detalles sobre las actividades expresamen-
te ilegales llevadas a cabo desde los años cincuenta
está el secuestro de un desertor ruso, la interven-
ción telefónica sobre actividades de dos columnis-
tas (Robert Allen y Paul Scott), la vigilancia clan-
destina del reconocido periodista Jack Anderson,
la vigilancia física de un reportero del diario The
Washington Post, cateos no autorizados de ex in-
tegrantes de la agencia, la violación de correos en-
tre Estados Unidos y la Unión Soviética (desde 1953
hasta 1973) y entre la Casa Blanca y China (de 1969
a 1972).
Además, el material incluye información oficial so-
bre los complots para asesinar a Fidel Castro, Pa-
tricio Lumumba, el dictador dominicano Rafael
Leónidas Trujillo y el general chileno René Schnei-
der (aunque se indica que todos los intentos fraca-
saron). Se registran, asimismo, actividades de es-
pionaje doméstico contra críticos y disidentes, in-
cluyendo la elaboración de fichas sobre más de 9
mil 900 estadunidenses relacionados con el movi-
miento de oposición a la guerra en Vietnam y la
vigilancia de ex agentes que se convirtieron en crí-
ticos de la propia CIA, como el caso de Víctor Mar-
chetti.
También se revela que hubo esfuerzos para identi-
ficar «las actividades internacionales de radicales y
militantes negros» a finales de los años setenta, así
como de contactos en el extranjero de «disidentes».
Asimismo, se hace referencia a la infiltración de
agentes en el movimiento pacifista en Estados Uni-
dos. La CIA, según este archivo, financió investi-
gaciones en varias instituciones académicas sobre
«modificación de comportamiento», incluyendo ex-
perimentos sobre el uso de drogas. Entre 1965 y
1970 se da un periodo caracterizado por el esfuer-
zo de descubrir y desenmarañar la dinámica socio-
política de las áreas subdesarrolladas; en esta eta-
pa la distinción entre labores de inteligencia y aca-
démicas desapareció.
El expediente fue abierto por orden del entonces
director de la agencia, James Schlesinger, en mayo
de 1973. El periodista Seymour Hersh fue el prime-
ro en revelar esas operaciones ilegales en un repor-
taje de primera plana publicado en el New York
Times el 22 de diciembre de 1974, lo cual provocó
un escándalo político. Informó de las operaciones
de la agencia contra fuerzas antibélicas y otros «di-
sidentes», y divulgó la existencia del archivo secre-
to que registraba las actividades ilegales desde los
años cincuenta.
Según el National Security Archive, esto provocó
pocos días después reuniones entre la CIA y el De-
partamento de Justicia para evaluar las «cuestio-
nes legales» y poco después se realizó un encuen-
tro con el presidente Gerald Ford y los directores
de la agencia. El escándalo dio pie a investigacio-
nes oficiales y a la promulgación de reformas que
impusieron límites severos sobre las operaciones
encubiertas.
No obstante este estilo autocrítico, algunos no es-
tán tan seguros de que los tiempos han cambiado:
Tom Blanton, director del National Security Ar-
chive, por ejemplo, señaló que ahora hay progra-
mas parecidos, como la autorización de interven-
ciones de comunicaciones electrónicas sin necesi-
dad de órdenes judiciales, entre otras cosas. Con-
tra la geografía y la cultura continental.
El objetivo final es la desaparición del Estado-na-
ción, tal como lo había escrito la década anterior al
libro en que participa Etzioni, el politólogo Ernst
B. Haas en Beyond the Nation-State: Functiona-
lism and Internacional Organization (Stanford
University Press, 1964). Esta universidad sigue sien-
do un centro de diseño global de George Schultz,
del cual ha emanado la consigna de la comunidad
de las comunidades, formulación teórica del mayor
ataque concebido hasta la fecha al estado nacional.
El fin del estado nacional
Ernest Hass comentaba en su libro que la integra-
ción global sólo se puede dar si se utiliza correcta-
mente el Análisis de Sistemas junto a la Teoría Fun-
cionalista. En el primero se mencionaban que exis-
tían relaciones de dependencia, independencia e
inter-dependencia entre las naciones, y en la se-
gunda, se plantea que las nuevas instituciones glo-
bales deberían dejar la parte económica a las su-
pra-estructuras transnacionales y la política a los
estados y sus partidos políticos, siguiendo la evo-
lución de la Unión Europea, es decir, confiriendo
un espacio mayor a la unión de las naciones que
a la unión de los estados.
Hass escribe que el Funcionalismo es dejar que co-
existan diferentes enfoques culturales, sociales y po-
líticos para que exista un centro director de las po-
líticas públicas; la burocratización de las decisio-
nes puede ocurrir a cualquier nivel, como lo mues-
tran ciertos modernos procesos de descentraliza-
ción que han llevado a veces a un aumento de las
unidades de gestión -y por lo tanto del gasto públi-
co-, añadiendo así nuevas trabas al libre desen-
volvimiento de las personas y buscar, en su lugar,
El hambre, la miseria y la explotación son expresiones de la violencia y también el resquebrajamiento moral del pueblo
VOCERO NACIONALISTACientífica
El estado es aquel que detenta el poder político, económico y militar: Actualmente las transnacionales10
MEGATRÓNICA MÉDICA AL SERVICIO DEL PUEBLO
to no debe de interesar.
El estado está en la obligación de aten-
der la salud del pueblo.
GRAFICA 1:
El otro sistema, es el Sistema Esterili-
zador Estático.
Veamos de que se trata:
En este caso, los focos de luz ultravio-
leta están fijos de tal manera que cubre
l doctor Máximo Grillo ha re-
copilado sus diseños e inventos
en varios libros, el primero de
los cuales a publicar lleva el titulo de
«Cien sistemas y diseños aplicados a la
Medicina»
En el número 18 de YACHAY publica-
mos el sistema Megatronicamédica.
Ahora publicamos los sistemas UV-G,
de luz Ultravioleta diseñados por el Dr.
Grillo, el cual autoriza a las personas e
instituciones a utilizar y mejorar sus
sistemas y diseños, abandonando cual-
quier reclamo sobre derechos de autor,
siempre y cuando dicho uso y mejora
se hagan sin afán de lucro.
Cuando era estudiante de medicina, era
frecuente el hecho, muchas veces trá-
gico de las infecciones intrahospitala-
rias, sobre todo en la salas de operacio-
nes quirúrgicas, más aun en la sala de
operaciones del servicio de emergencia,
de donde los pacientes salían casi to-
dos infectados con microbios de hospi-
tal, resistentes a todos los antibióticos.
Eso me llevó, en esas épocas a diseñar
un sistema de esterilización para dicha
salas de operaciones, basado en la es-
terilización ultravioleta, en el fondo el
sistema es muy sencillo.
Se trata de un mecanismo que cubre
todos los rincones de la sala de opera-
ciones y liquida a todos los entes pató-
genos biológicos.
El primero que veremos es un sistema
basado en un riel que baja y sube, se-
gún muestra las flechas del dibujo, por-
tador de focos de luz ultravioleta, que
iluminan toda la sala esterilizándola.
Para ello se hace necesario, que la ve-
locidad del riel, sea lo suficientemente
lenta, para permitir la acción bacterici-
da de la luz ultravioleta. En los perio-
dos en los cuales las salas de operacio-
nes no se usan, el sistema debe de estar
funcionando.
Esto implica un gasto de electricidad,
pero cuando se trata de la vida, el cos-
la totalidad del ambiente hospitalario,
llevando a cabo se acción bactericida.
Los focos están fijos a las paredes de la
sala y deben de usarse, igual que el caso
anterior del sistema Semáforo, duran-
te todo el tiempo en que la sala no se
está utilizando. Cualquier microbio
muere a los cinco minutos de sufrir la
acción de los rayos ultravioletas.
GRAFICA 2:
mado Marasco, un dibujo del STOMA-
CHION, con una CONFIGURACIÓN
DIFERENTE. Esto dio origen a un es-
tudio con las computadoras más po-
derosas del momento para ver de cuán-
tas formas más se podía combinar los
elementos del rompecabezas y se des-
cubrieron hasta 17,152 formas com-
binatorias en total. Es decir, Arquíme-
des, invento el cálculo combinatorio
sobre la base de la observación visual;
es una hazaña gigantesca.
Para todos aquellos que les gusta la filo-
sofía y las matemáticas el libro será,
como lo fue para mí, un gran goce inte-
lectual.
Para los que se hayan olvidado, un per-
gamino, es un escrito hecho sobre la
piel de un animal, generalmente con
piel de cordero, que es lo que se utili-
zaba en la antigüedad, mientras que
el papiro, se hacía de las fibras del pa-
piro, que era un bejuco que crecía y
crece todavía en las orillas del río Nilo.
Pues bien, el palimpsesto, es un perga-
mino al cual se ha raspado para sacar
la escritura que tenía y volver a escri-
bir sobre él. Pero como demostraron los
nuevos sistemas de descifrado, las hue-
llas del escrito se mantienen, aunque a
simple vista no se puedan ver, y eso fue
lo que se conservó y se descifró en el
Código de Arquímedes.
Recomiendo su lectura.
COLUMNA CULTURAL
Comentario de libros
ORIGEN DE LA
MÚSICA ANDINA
ste hermoso libro, nos introdu-
ce en la mente del racionalis-
mo griego, y mas específica-
mente en como trabajaba la mente de
Arquímedes, considerado como uno de
los más grandes sabios de la humani-
dad.
Gracias a los nuevos aparatos de lec-
tura de signos, incluso aceleradores de
partículas, y la participación de varias
universidades, incluso de los aparatos
criptográficos de la CIA, se ha logrado
el descifrar este palimpsesto en el cual
estaba oculto el único libro matemáti-
co de Arquímedes que se había perdi-
do, De esta forma, los autores del li-
bro descubrieron que Arquímedes, no
solo fue el creador de la geometría y
de la física-matemática, sino también
del cálculo infinitesimal y del cálculo
combinatorio. Uno de los descubri-
mientos mas espectaculares, fue des-
cubrir, que el origen del cálculo com-
binatorio no fue la naturaleza de los
números, sino que fue un descubri-
miento geométrico. Una combinatoria
de origen visual. Así vemos que el
STOMACHION que es un rompeca-
bezas de 14 piezas inventado por Ar-
químedes, y del cual se creyó durante
más de dos mil años que tenía una sola
solución, poseía la clave. Pero en for-
ma fortuita, como suele suceder en los
grandes descubrimientos, los autores
de libro recibieron de un aficionado lla-
E
«El Código de Arquímedes» de Reviel Netz y William Noel
Cine:
El circuito comercial de cine es un ver-
dadero asco, durante el año que pasó
no trajo nada de calidad, en el fondo se
trata de una conspiración para embru-
tecer al pueblo, impidiendo la presen-
tación de obras con mensajes que ha-
gan pensar.
Este año del 2008, se ha proyectado
Carmen, basada en la conocida obra li-
teraria de Marinee, y sobre la cual se
han realizado varias versiones como la
del español Saura. Para los interesados,
la opera Carmen de Bizet, se puede ex-
traer del Internet. Si bien es cierto se
trata de la vida y milagros de Carmen,
si nos fijamos bien, la intención de
Marinee es reflejar la condición laboral
social y política de España de 1830. En
la obra se puede apreciar las condicio-
nes de trabajo de las obreras de las ta-
bacaleras a comienzos de la industriali-
zación, y de cómo para una muchacha
hermosa y miserablemente pobre, no le
queda otro camino que la prostitución,
el contrabando y el bandidaje para so-
brevivir. Los que condenan a Carmen,
en el fondo no son mejores que ella, en
todo caso son más cobardes.
Música:
Los días viernes, a las 7:30 en el local
de la Asociación Cultural Búho Rojo,
se desarrolla el programa de Música a
cargo del profesor Aurelio (operas,
conciertos etc.).
Máximo Grillo Annunziata
E
César Bolaños, autor de «Origen de la
música en los Andes» estudia los instru-
mentos musicales, objetos sonoros y
músicos de la región andina precolonial.
(Fondo Editorial del Congreso).
Es un libro cautivante, necesario para una
visión científica de la música andina y sal-
varla de aseveraciones antihistóricas. Por
la acuciosidad de Bolaños, es posible co-
nocer las virtudes, características de flau-
tas de pan mochicas; antaras, trompetas,
timbales de Nazca; flautas traversas de
Chancay; quenas y vasijas silbadoras de
las culturas norandinas; tambores y ru-
natinyas incaicos. Distinguir los usos de
vasos y platos – sonajas, ocarinas y silba-
tos. La novedad es que en los ritos de
Chavín se usaban sistemas sonoros hi-
dráulicos como el sifón subterráneo que
regula el paso del agua.
El texto está dividido en : la región an-
dina y sus instrumentos musicales. Zo-
nas arqueológicas andinas según los ins-
trumentos musicales y sonoros. La re-
gión andina: instrumentos musicales y
sonoros, cronología, procedencia y ubi-
cación según las zonas. Zona interme-
dia. Zona surandina y al invasión.
En cuanto a las conclusiones debida-
mente analizadas, es posible decir que
las antiguas culturas crearon su pro-
pia tecnología y formas escalares que
evolucionaron. La música y la danza
estaban estratificadas por estamentos
sociales. Hay una diferencia musical
de acuerdo a la geografía y antes de la
música europea, la música andina evo-
lucionó en base a su propia tecnolo-
gía.
18 DE FEBRERO: EXITOSO PARO NACIONAL AGRARIO DEJÓ 4 MUERTOS
VOCERO NACIONALISTA Política
Cuando las transnacionales destruyen sitios monumentales, la UNESCO no hace nada 11
nte el abandono, descapitaliza-
ción y pobreza rural generada
por las políticas antiagrarias
exigimos lo siguiente:
1º Definición de una Política Agraria
y Protección del Agro Peruano fren-
te al Tratado de Libre Comercio
TLC.
2º Por la vigencia de la actual Ley de
aguas Nº 17752 y no a la pretendi-
da LEY DE AGUA DEL PODER
EJECUTIVO
3º Saneamiento de las deudas Agra-
rias (Aprobación de la ley PREDA
Nº 1235-2006, con las modificacio-
nes de las propuestas alcanzadas
por la Confederación Nacional
Agraria CNA. El 22 de octubre del
2007 presentada en audiencia pú-
blica en el Congreso de la Repúbli-
ca. Exigimos al gobierno un Decre-
to de Urgencia para suspender el
remate de Tierras por las entidades
financieras y otros.
4º Plena vigencia de los derechos de
las comunidades campesinas y na-
tivas del Perú Rechazamos el Pro-
yecto de Ley Nº 1770/2007-PE y
1900/2007-PE del Poder Ejecutivo.
(No a la subasta pública de las tie-
A
LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS DEL PERÚ, LA CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA CNA, JUNTA NACIONAL DE USUA-
RIOS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL PERÚ JNUDRP, CCP, CONACAMI, RONDAS CAMPESINAS, FRENTE GANADERO DEL
PERU ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y OTROS GREMIOS AGRARIOS DEL PERÚ SE UNIERON EN EL PARO NACIONAL, CONTRA
EL SINIESTRO PLAN DE EXTERMINIO DEL CAMPO Y LA CIUDAD QUE QUIEREN IMPLEMENTAR A TRAVÉS DEL TLC.
rras de la costa, sierra y selva)
5º Implementación y funcionamiento
inmediato del Banco Agropecuario.
6º Dotación urgente del guano de las
islas para una agricultura sosteni-
ble.
7º Declarar en emergencia el Agro del
Sur-chico de los valles afectados
por el terremoto del 15 de agosto
del 2007.
8º Implementación inmediata del Plan
Nacional para el Desarrollo Gana-
dero precio justo de la Leche Fres-
ca.
9º Alto a la depredación de los recur-
sos Naturales en nuestra amazonia
peruana mediante concesiones in-
consultas a la población amazóni-
ca a favor de las empresas transna-
cionales, petroleras, forestales y
mineras.
10º Por un precio justo para el algodón
peruano.
11º No a la criminalización de la pro-
testa social y la persecución políti-
ca de los líderes agrarios por la de-
fensa de derechos de los pueblos.
ALERTAMOS, sobre los efectos nega-
tivos que acarreará la construcción de
los corredores sur-norte e INTERAN-
DINA a través de la Iniciativa de Inte-
gración para la Infraestructura Regio-
nal Sudamericana-»IIRSA», por formar
parte de los proyectos de infraestruc-
tura al servicio de las transnacionales ,
que implementarán una expoliación gi-
gantesca devastadora de nuestros pue-
blos con sus secuelas de contaminación
del medio ambiente, depredación de la
biodiversidad y la desaparición de las
poblaciones aborígenes de la amazonía.
Estos megaproyectos en los que el Es-
tado invertirá el 62% del costo de las
obras para que las empresas extracti-
vas transnacionales existentes en estos
corredores sacien sus apetitos de enri-
quecimiento, dejarán tierras improduc-
tivas por la sobre explotación de la ex-
tracción de la materia prima como son:
bosques, hidrocarburos, agua dulce,
fauna silvestre y otros.
¡VIVA EL PARO NACIONAL
AGRARIO!
¡VIVA EL MOVIMIENTO
AGRARIO ORGANIZADO!
CONFEDERACION NACIONAL
AGRARIA
ORGANISMO REPRESENTATIVO
DE LOS PRODUCTORES
AGRARIOS
SOLO UNIDOS SOMOS FUERTES
DIVIDIDOS SOMOS VENCIDOS.
«Nosotros solamente tenemos un organo representativo y es la Confederación Nacional Agraria (CNA)»
LEY DE LA SELVA: MUTILACIÓN, DESPOJO Y DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL La selva no se vende
La patria se defiende.
5 de marzo Forum sobre la Defensa
de la Amazonía.
Local: Sala Miguel Grau Congreso de
la República.
Hora: 10 de la mañana.
12 de Marzo Movilización
LUGAR DE CONCENTRACIÓN:
Plaza Dos de Mayo
Hora: 10.00 de la mañana.
Pasacalle
Jornada de Solidaridad con los pueblos
Amazónicos
Más del 60% del territorio de la patria per-
tenece a la Amazonia: Bosque, montaña, río,
pueblos, magia. Vida reverdeciendo junto al
sol y las tormentas.
Él rió más caudaloso y grande del mundo:
El AMAZONAS, nace y se extiende serpen-
teante en la selva para el orgullo del Perú. El
98 % del agua dulce de nuestra patria, vier-
ten a las cuencas del PARANAGUASSU,
Rió Grande en Idioma Tupí, en el río de las
Amazonas
Pueblos indígenas, raíz de la nación, Mosai-
co de razas, diversidad de culturas, cohabi-
tan en este gigantesco territorio.
El futuro del mundo está en la amazonía y el
Perú tienen el 13% de la cuenca amazonia
de América; más que Bolivia, Ecuador, Co-
lombia y Venezuela.
ás de 5,000 asambleistas partici-
paron de la primera cumbre ma-
croregional amazónica que se rea-
lizó en Pichanaki (Chanchamayo) en
donde trataron centralmente la intento-
na del gobierno colonial de entregar a las
transnacionales extensos territorios de
nuestra amazonía, dicho evento se llevó
a cabo los días 16 y 17 de febrero.
En forma unánime y con presencia de la
bancada parlamentaria amozónica, re-
chazaron el entreguismo y el intento de
mutilar nuestra amazonía, acordando so-
licitar al congreso de la republiqueta la
derogatoria de la Ley 28852 y archivar
los proyectos de ley 840, 17740, 1992, y
a la vez llevar propuestas para sus regio-
nes sobre el desarrollo de la amazonía.
Así mismo Luis Camacho Cristina presi-
dente de la Central Ashaninka del río
Tambo que agrupa alrededor de 15 mil
ronderos dijo: «si el gobierno y las trans-
nacionales insisten en apropiarse de parte
del territorio amazónico, nosotros defen-
deremos con nuestras armas este atro-
peyo». Del mismo parecer fue Percy Cle-
mente, dirigente y lider cafetalero, quien
denunció que hasta la fecha el gobierno
no le da título de propiedad; así mismo
acordaron dar un plazo perentorio al go-
bierno a fin de solucionar las demandas
expuestas, de no ser así los pobladores
amazónicos harán una movilización ma-
cro regional de 48 horas los días 17 y 18
de marzo próximo.
Otro punto acordado es la convocatoria
a la segunda cumbre macro regional ama-
zónica para los días 11 y 12 de abril en la
ciudad de Pucallpa.
Frente a la arremetida del imperio norte-
americano y de su administrador de la
colonia peruana Alan Damián García Pé-
rez, quien quiere seguir legitimando el
robo, saqueo de los recursos naturales y
exterminio de la fuente y principal sus-
tento de las comunidades aborígenes al
declarar la ley de la selva -imposición de
las transnacionales extranjeras, para
apropiarse de las grandes de agua dulce,
el petróleo, el gas y los inmensos bancos
biogenéticos, dicho plan es en efecto la
destrucción de la amazonía que actual-
mente es el pulmón del mundo.
lo que debe hacer el pueblo andino ama-
zónico es luchar por la defensa de la so-
beranía nacional y empezar a elaborar un
plan para que dichas empresas que con-
taminan con su monóxido de carbono, car-
gas electromagnéticas, saqueo de los re-
cursos marítimos que destruyen diaria-
mente la vida de la población empiecen a
pagar por cada minuto que contaminan.
El cuentazo de que la selva tiene tierras
Eriazas, lo cual es falso, estas son las tie-
rras que actualmente tienen sembríos de
hoja de coca y que las mafias ligadas al
narcotráfico controladas por una organi-
zación siniestra de la ONU - DEA dete-
rioran robándose las maderas, en com-
plicidad con el INRENA; según César
Hildebrant: «La DEA pretendía produ-
cir 25 kilos de cocaína para ‘ser sembra-
dos’ en la base norteamericana de Santa
Lucía» cercana a Uchiza y Tocache, esta-
mos hablando de ejércitos extranjeros de
ocupación que debe pedirse el retiro y fi-
gurar en la agenda política en la lucha
por la defensa de la amazonía, contra la
ley de la selva y defensa de la soberanía
nacional. Debería ponerse en primer pla-
no el retiro y la desactivación de estas
bases extranjeras apoyadas por las ONG-
USAID y GTZ de cooperación alemana
que alimenta económicamente los pro-
yectos del Apra a través del «desarrollo
alternativo y medio ambiente» apoyados
por diversos grupos religiosos que tam-
bién son ejércitos de ocupación. Caso
contrario no va a poder desarrollarse nin-
gún proyecto nacional del agro, menos
de industrializar la hoja de coca como
alimento y medicina
M
El Nacionalismo revolucionario es unidad, es nación, es dignidad12
VOCERO NACIONALISTAEconomía
MINERA YANACOCHA, BANCO MUNDIAL Y BANCO ALEMÁN CONTROLAN EL
PODER POLÍTICO, JURÍDICO Y MILITAR EN CAJAMARCA
l día miércoles 16 de enero 2008
un grupo de aproximadamente
60 campesinos realizó una mar-
cha pacífica a lo largo de seis kilóme-
tros del camino real que une la ciudad
de Cajamarca con los tres anexos de la
comunidad de Negritos: La Apalina, La
Extrema y Los Negritos.
El despliegue de agentes de FORZA y
de la policía Nacional fue sorprenden-
temente desproporcional en la zona y
de no mediar la presencia de un equipo
de TV alemana, el padre Marco Arana
y la presencia de un grupo de periodis-
tas locales en la zona podría haberse
producido actos represivos y abusos de
autoridad.
Antecedentes
1. El año 1993, Minera Yanacocha lo-
gró una resolución del Ministerio de
Energía y Minas que expropió 609 hec-
táreas de tierra a la comunidad de Ne-
gritos.
Yanacocha pagó a la comunidad
60 mil nuevos soles en mayo,
pero a fines de ese año la minera
hipotecó esas mismas tierras al
Banco Mundial y un banco ale-
mán obteniendo 60 millones de
dólares lo cual constituyó toda
su inversión en el año 1994.
2. Desde entonces, las relaciones con
los comuneros han sido tensas. Para
poner en operación el proyecto minero
La Quinua, Minera Yanacocha necesi-
tó modificar el trazo de la carretera
Cajamarca-Bambamarca afectando
también el camino real utilizado por los
campesinos para su desplazamiento a
la ciudad de Cajamarca y las comuni-
dades aledañas. La instalación de la
cancha de lixiviación de La Quinua ne-
cesitó que el camino real se viera re-
movido en dos oportunidades afectan-
do a los campesinos cuyo tiempo de
traslado peatonal se triplicó. Los cam-
pesinos presentaron sus reclamos a la
empresa minera y las autoridades pero
no fueron atendidos. Actualmente, hay
varios líderes campesinos que vienen
siendo enjuiciados, acusados de daño
material que provocaron a un tractor
de oruga de la compañía minera hace
ya más de tres años.
3. A fines de noviembre de 2007, los
campesinos refieren que un ingeniero
de la empresa minera les comunicó que
el camino real sería removido por ter-
cera vez, ya que contaba con todos los
permisos de las autoridades correspon-
dientes.
Los campesinos expresaron su
rechazo a las nuevas obras,
pero se les habría dicho que las
mismas se harán «con o sin su
consentimiento». Los campe-
sinos han manifestado que
esta vez no permitirán que su
derecho de servidumbre sea
una vez más afectado.
Los Hechos:
1. En horas de la mañana del
día miércoles 16 del presente
se realizó una asamblea comu-
nal con la participación de
unas sesenta familias de la
Apalina en el Km. 39 de la ca-
rretera Cajamarca-Bambamar-
ca. La decisión que por una-
nimidad se adoptó fue realizar
una caminata pacífica por el
actual camino real. De presen-
tarse representantes de la em-
presa minera se les solicitaría
diálogo para hacerles conocer
la oposición de la comunidad
al nuevo proyecto de mover
una vez más el camino. La ca-
minata campesina se inició al-
rededor de las 10 a.m. y ter-
minó hacia las 2:30 p.m. de manera to-
talmente pacífica.
2. Todos los campesinos y campesinas
que participaron en la protesta pacífica
señalaron que no permitirán que su ca-
mino sea una vez más movido de su
lugar perjudicándolos en el tiempo de
traslado a la ciudad de Cajamarca y las
comunidades aledañas, asimismo ex-
presaron su preocupación por el enor-
me crecimiento de la cancha de lixivia-
ción de La Quinua que durante el año
2006 además había sufrido una inmen-
sa rotura precisamente en la zona co-
lindante con el camino real.
3. Por la zona se encontraba un equipo
de periodistas de la televisión alemana
elaborando un reportaje sobre la situa-
ción de derechos humanos y los con-
flictos provocados por la empresa mi-
nera en los últimos dos años. Este equi-
po de periodistas auspiciado por la or-
ganización católica MISEREOR era
acompañado por el padre Marco Arana
y se dirigía a Yanacanchilla donde el año
2006 fue asesinado de 17 balazos el lí-
der ambientalista Esmundo Becerra
Cotrina en relación a problemas gene-
rados por la compra de tierras que Mi-
nera Yanacocha realiza en la zona para
su proyecto minero El Solitario.
4. El padre Arana y el equipo de televi-
sión se percataron del enorme desplie-
gue de FORZA (empresa de seguridad
de Minera Yanacocha) que empleando
al menos cinco camionetas hostigaron
por varias horas al grupo filmando y
fotografiando en todo momento su des-
plazamiento por la carretera pública y
luego por el camino transnacional real.
5. Los campesinos invitaron al grupo
de periodistas a que pudieran filmar y
fotografiar su marcha pacífica, ya que al
enorme despliegue de FORZA se sumó
la Policía Nacional en dos ómnibus y dos
combis. Los policías no portaban sus
identificaciones visibles exigidas por ley.
También se encontraba en la zona un
ciudadano vestido de terno gris que se
desplazaba en una camioneta verde de
lunas polarizadas. En las fotografías se
pudo identificar después que se trataba
del fiscal Guillermo Vargas Cerna, el cual
no portaba su cinta ni medalla que lo
identificara como tal. Al ser fotografia-
do optó por retirarse rápidamente hacia
las oficinas del campamento de la em-
presa transnacional minera.
Conclusiones:
1. Nuevamente recrudece en Cajamar-
ca el clima de conflictos sociales gene-
rado por Minera Yanacocha. A fines de
diciembre de 2007 se inició el juicio
contra treintaidos campesinos de Por-
cón Bajo que reclamaron en setiembre
pasado por la desaparición de los ma-
nantiales del canal Quilish presunta-
mente por la construcción de un pozo
tubular en el campamento de Minera
Yanacocha (km. 24).
2. Campesinos de los canales de riego
de Llagamarca y Quishuar han denun-
ciado también la afectación de sus ca-
nales de riego y desde la semana pasa-
da vienen señalando que de no ser
atendidos por las autoridades y la em-
presa minera realizarán acciones de
protesta cada vez más amplias.
3. Ante el cierre de la carretera pública
hacia Yanacanchilla, en el sector San
Cirilo, y el alambramiento de las lagu-
nas de Alto Perú que ha hecho recien-
temente la Minera Yanacocha, los al-
caldes provinciales de San Miguel y San
Pablo también han hecho declaracio-
nes públicas que señalan plazos para
que la compañía minera se retire, caso
contrario se movilizarán a la zona.
4. El desplazamiento del camino es
parte del proceso de expansión de la
actividad minera.
Preguntas por Responder:
1. ¿Se hubiera ordenado un operativo
represivo similar al desplegado en
Totoracocha, plagado de abusos e
irregularidades por parte de la Poli-
cía y Personal de FORZA?
2. ¿Con que lógica actúan la policía y
la fiscalía en estos casos?
3. ¿Quién ordenó el desplazamiento de
la Policía? ¿Por qué?
4. ¿Por qué los policias no portaban
identificaciones conforme a ley?
5. ¿Hay efectivos policiales o militares
de fuerzas especiales en la zona?
¿Actúan para defender los intereses
de Yanacocha?
E
«Minera deja sin manantiales a Comunidades»
Rondas campesinas: nueva fuerza popular que hace tambalear a las transnacionales y al gobierno colonial criollo
Hay un afán de destruir América y todo lo que existe en esos recónditos lugares 13
VOCERO NACIONALISTA Nacionales
CONSULTA POPULAR: NUEVA ORGANIZACIÓN VIVIENTE A FALTA DE PARTIDOS POLÍTICOS
CANDARAVE LE DIJO NO A LA
MINERÍA
En una jornada de participación ciuda-
dana voluntaria, los miles de pobladores
de la provincia tacneña de Candarave
que participaron de la consulta vecinal
se pronunciaron mayoritariamente en
contra de la ejecución de nuevos proyec-
tos mineros en esa parte del sur país.
Según dieron cuenta los organizadores
de la consulta realizada el 17 de febrero
último, al menos el 99% de la población
se pronunció en contra de la instalación
de nuevos proyectos mineros en la zona,
frente a un 1% que se manifestó de acuer-
do con esa actividad extractiva. Asimis-
mo, los candaraveños manifestaron su
oposición al uso de las aguas subterrá-
neas existentes en la zona, para la acti-
vidad minera, puesto que son conscien-
tes que en la región hay escases de re-
cursos hídricos.
Esta falta de agua y su uso indiscrimina-
do en otras actividades ha traído consigo
una notoria disminución de algunos cul-
tivos. Según informó el alcalde provincial
de Candarave, Mario Copa Conde, entre
los años 1998 y 2006 la producción de
alfalfa por hectárea se redujo de 30,000
kilos a 11,234; mientras que la de oréga-
no disminuyó de 16,071 kilos a 4,000 por
hectárea (datos del Ministerio de Agri-
cultura). Copa Conde, agregó que la re-
ducción de los niveles de agua ha genera-
do, además, la pérdida de 27 mil hectá-
reas de pastizales y bofedales en Huayti-
re y Vizcachas. «Estos cuadros son claros
reflejos de cómo Southern ha ido perju-
dicando a la agricultura en Candarave,
por lo que solicitaremos una indemniza-
ción por los daños y perjuicios por los te-
rritorios que no han dejado de producir,
que se aproximaría a los 400 millones de
soles», finalizó el alcalde Copa.
La autoridad edil dijo que por esa razón
exigirán a Southern Perú el pago de una
indemnización por los años de sobreex-
plotación de los recursos acuíferos, lo
que ha provocado una disminución de
la producción agrícola.
Estas y otras demandas de los agriculto-
res de Candarave esperan ser plantea-
das en una mesa de diálogo en la que,
consideran, deben sentarse el Estado, la
empresa Southern y los candaraveños.
TACNA DIJO NO A LA MINERÍA
n la Región de Tacna se realizó
la Consulta Popular el 17 de fe-
brero, debido a las concesiones
mineras que se emiten por el Gobierno
Central indiscriminadamente, sobre
todo en lugares de cabeceras de cuen-
cas donde nacen las aguas. Tal es el caso
de Tacna, donde esta el canal de Uchu-
suma, que abastece de agua a toda nues-
tra población y a la agricultura.
La Minera MINSUR posee 15
concesiones, ademas del proyec-
to Pucamarca, todos ubicados en
cabeceras de cuenca del canal de
Uchusuma. Nosotros adolece-
mos de déficit de agua potable, y
en todos los lugares se nos la ra-
ciona. Todos sabemos que la mi-
nería utiliza grandes cantidades
de agua y de buena calidad para
el lavado de mineral, y devuel-
ven el agua contaminada con cia-
nuro y mercurio. No es justo que
solo unos cuantos decidan al res-
pecto. Nos dicen que la minería
trae progreso y desarrollo, pero
¿para quien y cuantos? Sabemos
que la realidad no es así, en lu-
gares donde hay minería, esta la
enfermedad, pobreza y muerte.
La minería no es responsable,
pues siempre hemos sabido de
accidentes que ocurren y las con-
secuencias las pagan los mas hu-
mildes pobladores, ¡ya basta, no
podemos permitir más esto!. Di-
cen llamar tecnología a la extrac-
ción de mineral a tajo abierto,
cuando está prohibido por la de-
claración de Berlín utilizar cia-
nuro, mercurio y otros metales
pesados. No tenemos el respal-
do de nuestra autoridades, por
salir a las calles en defensa de
nuestra agua, flora y fauna, sino
que estamos siendo procesados.
El Frente Amplio de Defensa del Me-
dio Ambiente y la Comisión de Con-
sulta Popular convocan a la consulta
popular que se realizará en toda la re-
gión de Tacna este 17 de febrero, ya que
tenemos mas de 700 concesiones mi-
neras. La consulta se hará en un acto
electoral democrático, de acuerdo a las
disposiciones contenidas en el Pacto in-
ternacional de derechos civiles y
políticos,art. 23 de la Convención ame-
ricana de derechos humanos, y el con-
venio 169 de la organización interna-
cional del trabajo(OIT) , suscrito por
el Perú, en sus artículos 6 y 15.2. Asi-
mismo, la obligación de los Gobiernos
a consultar a los pueblos interesados
mediante procedimientos apropiados y,
en particular, a través de sus institucio-
nes representativas, cada vez que se
prevean medidas legislativas o adminis-
trativas susceptibles de afectarle direc-
tamente, consta en el art.3 del Título
preliminar de la ley Nro.28611, Ley ge-
neral del Ambiente, que establece que
toda persona tiene el derecho a partici-
par responsablemente en los procesos
de toma de decisiones, así como en la
definición de las políticas y medidas re-
lativas al ambiente y sus componentes
que se adopten en cada uno de los ni-
veles de gobiernos.
A toda la población nos compete deci-
dir, ya que todos consumimos y toma-
mos agua.
l programa radial «Iglesia tras
las rejas» de Radio Santa Rosa,
estuvo presente en el penal «Mi-
guel Castro Castro» este domingo 10 del
mes en curso, y constatando la valien-
te lucha, impotente y desesperada de
los reservistas etnocaceristas por la de-
cisión de la Primera Sala especializada
en lo Penal con reos en cárcel de pro-
longar por 36 meses mas la detención
de los 162 reservistas, quienes radica-
lizan su medida de lucha que comenzó
el 21 de enero pasado, prendiéndose
fuego en sus cuerpos a partir de la ulti-
ma semana de febrero, si no son escu-
chados y procesados con justicia, va-
rios de los cuales ya iniciaron el recha-
zo al agua como aliciente para sopor-
tar estoicamente la huelga de hambre
seca indefinida.
Esta actitud ha sido acatada por todos
los internos del penal «Castro Castro»,
así como los del penal «Cachique» de
Ica e internas del penal de mujeres de
Chorrillos y exhortan a su líder Mayor
EP® Antauro Humala Tasso y otros del
penal de «Piedras Gordas» a someterse
a esta decisión mayoritaria, Estos acon-
tecimientos se desarrollan ante el silen-
cio cómplice de los medios de comuni-
cación televisión, prensa escrita y ra-
dial controladas por el gran capital
transnacional y los servicios de inteli-
gencia norteamericano, por lo cual des-
de esta tribuna nacionalista, exhorta-
mos a la prensa alternativa, al periodis-
mo patriótico que cierren filas en tor-
no a estos actos denigrantes del poder
judicial sometido al poder político y que
actúan contra los derechos humanos, el
derecho penal y la dignidad del pueblo-
El Dr. Isaac Humala Núñez de visita a
los presos etnocaceristas en este penal,
declaro para el programa radial y su di-
fusión en otros medios cercanos «que
se ha violentado todo derecho elemen-
tal de los presos politicos, lo que los
impulsa a tomar medidas drásticas que
ponen en riesgo sus propias vidas y que
en diferentes regiones del país, se en-
cuentran padres, esposas y familiares
en similar actitud con valentía y resig-
nación ya que están dispuestos a llegar
hasta las ultimas consecuencias
El delegado reservista del penal «Cas-
tro Castro» Cesar Copa Tijutani de
Tacna, nos asegura que hay cerca de
30 personas inocentes que fueron de-
tenidas durante los primeros días del
mes de enero del 2005 en Andahua-
ylas y en otras localidades distantes,
que sufren carceleria injusta hasta el
día de hoy, sin que el poder judicial les
reponga su libertad y los desagravie.
Así mismo hay varios internos mayo-
res de 60 años que les corresponde
detención domiciliaria por su avanza-
da edad y exceso de carceleria sin sen-
tencia que se encuentran muy deterio-
rados de salud como el ex catedrático
de la UNMSM Dr. Fernando Bobbio
Rosas, el comerciante de mercado Fa-
cundo Uceda Huanca, el comerciante
de Arequipa Guillermo Huamani Ka-
yusi y varios mas que deben ser bene-
ficiados como corresponde. Finalmen-
te declaro su preocupación por la sa-
lud mental y exige control psicológico
de sus compañeros afectados como el
licenciado Elvis Vela Hidalgo ex com-
batiente del Cenepa quien sufre de
trastornos por secuelas de guerra, Vic-
tor Barrantes Ramos profesor de Ica
con depresión crónica entre otros. En
agosto del 2006 se suicido Miguel Cus-
todio Nieves estudiante de Huanuco,
pese a los múltiples pedidos de los de-
legados a que se le brinde asistencia
oportuna, lo cual fue negada por la au-
toridad correspondiente.
Denunciamos el ambiente hostil, de
provocación e indiferencia contra los
huelguistas y sus delegados por parte
del Instituto Nacional Penitenciario
INPE, que olvidan su carácter y razón
de ser, promotores de la rehabilitación
y resocializacion de los internos, con-
forme lo exige la declaración universal
de los derechos humanos y asumen el
rol de amenazantes represores autori-
zados por el gobierno fascista de tur-
no.
RESERVISTAS ETNOCACERISTAS RADICALIZAN HUELGA DE HAMBRE SECA INDEFINIDA
Carlos Turrin Villanueva y Carlos Arce
E
E
La defensa de nuestras fuentes de vida, es hoy, una necesidad urgente14
VOCERO NACIONALISTALaborales
CONGRESO RONDERO EN
CUTERVO FUE UN ÉXITO TOTAL
Cada vez es mayor el nivel de organiza-
ción y conciencia de campesinado agru-
pados en las rondas rurales y urbanas
de nuestro país. Esa madurez se refleja
en la asistencia total, al IX CONGRE-
SO REGIONAL DE RONDAS CAM-
PESINAS realizada en la ciudad de Cu-
tervo. Allí se concentraron alrededor de
2000 delegados de las 13 provincias y
más de 120 distritos de Cajamarca. In-
cluso, estuvieron presentes delegacio-
nes invitadas que viajaron desde Puno,
Piura y Cusco. Así, como personajes no-
tables como el padre Arana, el congre-
sista Werner Cabrera y otros del medio
político.
Lo que más caracterizó a este evento fue
el grado de responsabilidad, seriedad y dis-
ciplina que pusieron los comuneros des-
de un comienzo a fin. A pesar de que el
congreso estaba programado para tres días
27, 28 y 29 de enero, éste, con orden y
uso eficiente del tiempo, se llevó a cabo
en dos días, concluyendo con mucho éxi-
to.
LAS RONDAS CAMPESINAS SE
ERIGEN COMO LA PRIMERA
FUERZA DEFENSORA DE NUES-
TROS RECURSOS NATURALES EN
EL PAÍS.
Definitivamente, las rondas campesinas
se van consolidando como la primera
fuerza en oponerse, contundentemente,
a la política de saqueo y destrucción de
las mineras transnacionales y a la políti-
ca entreguista del actual gobierno. Ya,
muchos partidos y movimientos políticos,
quisieran tener esa organización sólida y
con poder de convocatoria como lo han
demostrado tener las rondas campesinas.
Pero la diferencia es abismal, mientras
que los partidos políticos sólo aparecen
en coyunturas electorales, con todo lo
que ello implica: arribismo, oportunis-
mo, mercenarismo, tránsfuguismo, etc.,
las organizaciones de los ronderos cam-
pesinos se erigen como una fuerza de re-
sistencia del sector de la población más
marginada y por generaciones olvidada
por diferentes gobiernos criollos de tur-
no. El campesinado organizado en ron-
das es cada vez más conciente que su
finalidad es defender la tierra, el agua,
los recursos naturales y todo aquello que
provee vida, vida entendida en su aspec-
to digno y saludable.
En ese sentido, la lucha de nuestros her-
manos ronderos es más trascendente, no
se limita a lo económico. Al defender la
naturaleza de su destrucción, a la agri-
cultura y a la ganadería; defienden lo bá-
sico de nuestra sociedad. No se trata,
simplemente, de defender las activida-
des productivas, se trata de defender en
parte nuestra soberanía nacional, ya que
el estado peruano no lo hace.
Tal como nos mencionó el nuevo presi-
dente Idelso Hernández Llamo, la prin-
cipal contradicción de los comuneros
son las transnacionales que destruyen
todas las fuentes de vida de la población
y el gobierno central que en comparsa
con las mineras, viene implementando
políticas de amedrentamiento, despojo
y desprecio por la vida de las comuni-
dades. En el informe de los delegados
de diferentes provincias se reitera el
mismo problema: los abusos de las mi-
neras transnacionales, la persecución y
asesinato de los principales dirigentes,
las amenazas de muerte y denuncias
penales, los seguimientos y hostilizacio-
nes permanentes a los comuneros que
reclaman por sus derechos, el despojo
de tierras, el crimen contra dirigentes y
exterminio de poblaciones enteras, etc.
Las transnacionales por todos los me-
dios tratan, desesperadamente, de des-
prestigiar, disminuir, mermar, dividir a
la organización de los campesinos ron-
deros, por que saben que esta organiza-
ción es cada vez mas fuerte y sólida.
Su nuevo presidente el Sr. Hernández
Llamo, en una breve entrevista, nos con-
tó que incluso en un Congreso anterior
a ésta, las transnacionales sacaron otro
congreso en paralelo al de ellos. Por su-
puesto, el de las transnacionales fraca-
só.
ACUERDOS Y CONCLUSIONES
DEL IX CONGRESO REGIONAL DE
RONDAS CAMPESINAS DE LA RE-
GION CAJAMARCA
Persistir en el fortalecimiento de la au-
tonomía económica, programática y
organizativa de las Rondas Campesinas
desde las bases, defendiendo su historia,
principios y valores, aplicando el estatu-
to y los reglamentos, mandamientos ron-
deros que constituyen la línea de Frente
Único y Autogobierno Comunal; apro-
bada en los congresos distritales, pro-
vinciales regionales y a nivel nacional.
Promover la unidad mas
amplia del pueblo en
función de un programa
mínimo y de una plata-
forma de lucha que nos
permita avanzar hacia
un nuevo modelo de de-
sarrollo económico y so-
cial; asimismo a la cons-
trucción del Estado plu-
ricultural que significa
nuevo gobierno, asam-
blea constituyente, nue-
va Constitución y plan
nacional de desarrollo.
Participar en la gran
marcha de las rondas
campesinas hacia Palacio de gobierno y
demás instituciones públicas del Esta-
do, embajadas, etc; conforme a la Reso-
lución Presidencial de la junta directiva
de la Central Única de Rondas Campe-
sinas del Perú-CUNARC.
Promover la consulta a todas las bases
ronderas de la región Cajamarca sobre
la propuesta de don José Régulo Obli-
tas Herrera y otros que firman la mo-
ción, en el sentido de que todos los ni-
veles organizativos (Centro Poblado,
Distrital, Provincial, Regional), se deno-
minen Central Única de Rondas Cam-
pesinas; a fin de que tengamos a nivel
nacional una sola identidad en cuanto a
nombre, sellos, papel membretado y
otros aspectos relacionados con la ins-
titucionalización de la Central Única
Nacional de las Rondas Campesinas del
Perú- CUNARC.
Nuestro enérgico rechazo a la campaña
de persecución contra dirigentes socia-
les y políticos de la región y el país, aus-
piciada y dirigida desde los Estados Uni-
dos e implementada por el régimen de
García contra dirigentes y líderes de las
fuerzas políticas que representan las al-
ternativas de cambio y transformación.
Un ejemplo de esta persecución, es el
juicio político contra Ollanta Humala lí-
der del Partido Nacionalista Peruano a
quien le expresamos nuestra solidaridad
y llamamos a las organizaciones del cam-
po popular a pronunciarse y desenmas-
carar las intenciones de la alianza oscu-
ra aprofujimontesinista que se proponen
sacar del escenario a los opositores y ga-
rantizar el continuismo neoliberal y los
privilegios de la transnacionales.
Constituir el Consejo Consultivo Regio-
nal, asimismo los Consejos Consultivos
de las provincias y distritos, integrando
a los fundadores de las rondas campesi-
nas, a los promotores y organizadores,
así como a los ex dirigentes; siempre y
cuando tengan una conducta intachable
o hayan demostrado una plena rectifi-
cación.
Constituir los comités de asesoramien-
to y apoyo, integrando a los profesiona-
les que se identifican con las rondas
campesinas a fin de que asesoren técni-
camente en los proyectos productivos,
culturales y asuntos legales, etc.
Promover las consultas vecinales en los
distritos donde existen conflictos, a raíz
de las concesiones mineras. Para ello es
necesario que los gobiernos locales se
encarguen de los trámites legales corres-
pondientes, respetando las normas del
Convenio 169 de la OIT. En caso de no
hacerlo la asamblea de las rondas cam-
pesinas y demás sectores populares crea-
ran los mecanismos de organización y
realización de las mismas.
Realizar el X CONGRESO REGIONAL
ORDINARIO DE LAS RONDAS CAM-
PESINAS DE CAJAMARCA, los días
27, 28, 29 de enero del 2008, en la capi-
tal de la provincia de San Ignacio.
Cumplir con el principio de autososte-
nimiento económico conforme al acuer-
do de la cuarta asamblea de la Junta Di-
rectiva de la CUNARC, aprobado en
Bagua Grande (Amazonas) y las orien-
taciones concretas de la Resolución Pre-
sidencial de la CUNARC.
Se eligió democráticamente la siguiente
junta directiva:
Presidente: Idelso Hernández Llamo (Jaen)
Vicepresidente Eladio Idrogo Rafael (Chota)
Secretaria de Organización Santos Salazar Rodríguez
(San Ignacio)
Sub Secretaria de Organización Alejandro Izquierdo
Torres (Santa Cruz)
Secretaria de Actas y Archivos Jorge Luis Fernandez
Obregón – (Cutervo)
Secretaria de Asuntos Agropecuarios Estinaldo Quis-
pe Mego (Santa Cruz)
Secretaria de Asuntos Femeninos Isabel Marin Rodrí-
guez (Celendin)
Secretaria de Autodefensa y Disciplina Lino Galvez
Blanco (Hualgayoc)
Secretaria de Justicia Rondera Teodocio Vargas Vargas
(San Marcos)
Sub Secretaria de Justicia Rondera Santos Saavedra
Vasquez (Chota)
Secretaria de Educación y Cultura Segundo Mendoza
Vasquez (Cajamarca)
Secretaria de Gestion y Proy. De Des. Dionisio Ramos
Chuquilin (San Miguel)
Secretaria de Economia Santos A. Niquin Alvarado
(Cajabamba)
Secretaria de Juventud Orlando Mejia AGIP (Cuter-
vo)
Secretaria de Derechos Humanos Rosas Durand Ca-
rrera (San Marcos)
Sub Secretaria de Derechos Humanos Santos P. Ra-
mos Chavez (Cajabamba)
Secretaria de Ecoligia y Med. Ambiente Bacilio Diaz
Perez (Jaen)
Secretaria de Def. y pluralismo Juridico Marcos Llanos
Carrasco (Cutervo)
Secretaria de Prensa y Propaganda Eleodoro Neira Es-
trada (Cajamarca)
Secretaria de Control y Fiscalización Carlos Sanchez
Terrones (San Miguel)
YACHAY PRESENTE EN EL IX CONGRESO REGIONAL DE RONDAS
CAMPESINAS DE CAJAMARCA
Rondas campesinas: a la vanguardia por la defensa de nuestros recursos naturales
Enviado especial de YACHAY: Victor Mamani Muñoz
La minería siempre ha servido para el exterminio y el despojo.
Para las transnacionales el Estado debe existir como instrumento del gran capital financiero 15
VOCERO NACIONALISTA Internacionales
espués de la nacionalización de
los hidrocarburos y en tanto se
define la Carta Magna
que marcará el despegue ins-
titucional de la refundación,
posiblemente ninguna medida
del gobierno de Evo Morales
ha resultado tan revoluciona-
ria como esta. La entrada en
vigor de la renta vitalicia a la
vejez, ayer, es un acto de jus-
ticia social que supone tam-
bién, de algún modo, un nue-
vo modo de enfocar la econo-
mía.
El pago del Bono Dignidad -la
pensión asignada a cada boli-
viano de más de 60 años- no
solo asegurará el sustento a la
tercera edad en un espectro
estimado en casi 700,000 per-
sonas. Además, el hecho de
que esos fondos se tomen del
Impuesto Directo a los Hidro-
carburos (IDH), otorga ahora un pris-
ma más social a la distribución de esos
ingresos.
«Se ha hecho justicia social y no
con dinero prestado, sino con lo
que nos da la Pachamama (Ma-
dre tierra)», dijo Evo este vier-
nes, al entregar la primera renta
en Cochabamba.
Según el ejecutivo, el pago mensual de
unos 200 bolivianos a cada abuelo, re-
presentará al Estado erogaciones por
valor de unos 200 millones de dólares.
Pero, como ha dicho Morales, «es una
obligación del gobierno» y «parte del
proceso de cambios».
La decisión resulta directamente de
otra medida igualmente radical: la de-
volución a Bolivia de las ganancias que
deja la explotación del gas, una vez que
los recursos hidrocarburíferos fueron
nacionalizados.
La renegociación de los contratos de
explotación y comercialización del gas
a que obligó el Decreto de Nacionali-
zación emitido el Primero de Mayo de
2006 es lo que, precisamente, hace al
nuevo Bono sustentable. Sin revisión
de los contratos, tal vez no habría sido
posible.
Según datos brindados en octubre pa-
sado por fuentes gubernamentales, los
ingresos por concepto de la explotación
de los hidrocarburos se han incremen-
tado de 300 millones a dos mil millo-
nes de dólares, después de la naciona-
lización. Solo los convenios suscritos
con Argentina deben representar la en-
trada de unos 17,000 millones de dó-
lares a la economía nacional, en los
próximos dos años.
Tales elementos deberían termi-
nar de acallar los alegados temo-
res de los prefectos de la llama-
da Media Luna Ampliada -los
separatistas gobernadores de
Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni
y Cochabamba-, quienes han
asumido la medida, solo a rega-
ñadientes.
Bandera de la oligarquía antirefunda-
ción, los prefectos de esos departamen-
tos esgrimieron su oposición al Bono
como caballo de batalla contra Evo
Morales, bajo el supuesto de que com-
partir el IDH con los ancianos, traería
pérdidas a sus territorios. Las ganan-
cias que dejan los aranceles se han dis-
tribuido hasta ahora entre las prefectu-
ras, las municipalidades, y algunos cen-
tros de la enseñanza superior. Sin em-
bargo, las cuentas expuestas por el eje-
cutivo dejan sin argumento a esas que-
jas, y ponen al descubierto su derrote-
ro soliviantador.
A contrapelo de las manipulaciones, y
pese a todo, cumplir con la palabra
empeñada poniendo el Bono en vigor
este mes constituye, además, otro éxi-
to político para el proceso.
De cualquier modo, el futuro inmedia-
to de la refundación estará definido por
lo que resulte del diálogo entablado por
el gobierno con esos mismos prefectos,
cabezas visibles hoy de una oposición
encabezada por la oligarquía, a la que
poco importan los ancianos y que si-
gue apostado al separatismo y la divi-
sión.
Bono Dignidad, ya
Evo cumplió
Marina Menéndez Quintero
D
Fidel Castro insiste en advertir sobre los
grandes problemas que afectan al planeta
estaca Fidel Castro que uno de los
problemas que enfrenta el mun-
do son ‘’los riesgos reales que se
derivan de las armas de exterminio ma-
sivo en manos de irresponsables’’.
En un nuevo artículo publicado, el presi-
dente de Cuba, Fidel Castro, insistió en
advertir sobre los grandes problemas que
afectan actualmente al planeta y alertó
sobre la necesidad de conocerlos y asu-
mirlos para conjurar esos peligros.
Titulada como «Lula, cuarta y última
parte», la reflexión del líder cubano enu-
mera los factores que complican la situa-
ción del planeta.
El «crecimiento del consumo de petróleo,
un producto no renovable y contaminan-
te, por derroche de las sociedades de con-
sumo», es el primer problema que señala.
Indica que otro grave problema es «la idea
macabra de convertir los alimentos en
combustibles para el ocio y el lujo».
«La incapacidad del sistema económico
dominante para el uso racional y eficien-
te de la ciencia y la técnica en la lucha
contra plagas y enfermedades que agre-
den a la vida humana, los animales y los
cultivos que la sostienen», es otro de los
agravantes de la situación actual que vive
el mundo.
Por último, destaca «los riesgos reales que
se derivan de las armas de exterminio
masivo en manos de irresponsables, lo
que el ya citado The New York Times, uno
de los órganos más influyentes de Esta-
dos Unidos, calificó de peligros horripi-
lantes».
Sin embargo, resalta que conocer y asu-
mir los peligros es la mejor manera de
enfrentarlos. «¿Hay remedios para estos
peligros? Sí: conocerlos y asumirlos.
¿Cómo? Serían respuestas puramente
teóricas. Háganselas por sí mismos los
propios lectores, especialmente los y las
más jóvenes, como suele decirse última-
mente para no parecer discriminador de
las mujeres. No esperen a ser primero Je-
fes de Estado», concluye.
TeleSUR- PrensaLatina/ av- AV
D
El glorioso Frente de Defensa del Pueblo
de Ayacucho, se dirige al pueblo ayacucha-
no y nacional, a fin de emitir su pronuncia-
miento respecto a los sucesos ocurridos el
día de hoy, en el Paro Agrario convocado
de la Junta de Usuarios y Regantes y las
Centrales Campesinas, acatadas en nues-
tra región, en el cual las Fuerzas Policiales
han asesinado a dos hermanos campesinos
ayacuchanos pertenecientes al histórico
distrito de Quinua, pronunciándonos en los
siguientes términos:
PRIMERO.- El pueblo ayacuchano repu-
dia la acción criminal perpetrada por las
Fuerzas Policiales, quienes en horas de la
mañana, con total impunidad, hicieron uso
de sus armas de reglamento, disparando
contra los manifestantes campesinos, quie-
nes se movilizaban por la carretera Vía Los
Libertadores (cercanías al Gripo Ayacu-
cho), ocasionando la muerte de los herma-
nos campesinos RUBEN PARIONA CAM-
POSANO y EMILIANO GARCIA MEN-
DOZA, manifestantes que se movilizaban
contra la Privatización del Agua y de sus
Tierras Comunales.
SEGUNDO.- Este reprobable crimen, en-
luta las luchas del pueblo ayacuchano y de-
muestra la verdadera política criminal del
gobierno aprista, quienes con la dación del
Decreto Legislativo N° 982, que faculta de
manera impune a las Fuerzas Policiales y a
las Fuerzas Armadas, para hacer uso de sus
armas de reglamento, para reprimir las jus-
tas luchas del pueblo peruano.
TERCERO.- Siendo que las exigencias de
los hermanos campesinos que se encuen-
tran en pie de lucha, son justas y represen-
tan las demandas del pueblo ayacuchano,
el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacu-
cho, en su reunión de Asamblea General
de Delegados, convocada de manera ex-
traordinaria y de emergencia en el día de la
fecha, llegó a los siguientes ACUERDOS:
1.- DECRETAR PARO Y DUELO REGIO-
NAL DE 48 HORAS para los días 20 y 21
de Febrero, en toda la Región de Ayacucho.
2.- CONVOCAR A LA MOVILIZACION
DE PROTESTA para los días 20 y 21 de
Febrero, a horas 09.30 am, siendo el punto
de concentración la Casa del Maestro.
3.- EXIGIR LA SANCION DRASTICA
DE LOS EFECTIVOS POLICIALES que
hayan cometido el asesinato de los herma-
nos campesinos, tanto del Personal Subal-
terno, como del Personal Oficial, quienes
hayan dispuesto dichas órdenes.
4.- RESPONSABILIZAR AL GOBIERNO
NACIONAL Y AL MINISTRO DEL IN-
TERIOR de los hechos sucedidos en nues-
tra Región, toda vez que la Policía Nacio-
nal responde a una política de Estado, de
represión a las luchas del pueblo.
5.- EXIGIR LA INMEDIATA SOLUCION
A LAS DEMANDAS DE LOS CAMPESI-
NOS EN PIE DE LUCHA, ASI COMO DE
LAS DEMANDAS PRIORITARIAS DE
LA REGION DE AYACUCHO.
CUARTO.- El Frente de Defensa convoca
a sus organizaciones de base, así como al
pueblo en su conjunto, y a las demás insti-
tuciones regionales y provinciales, asumir
la bandera de lucha del pueblo ayacucha-
no, y acatar los acuerdos adoptados por
nuestra organización mayor.
Ayacucho, 19 de Febrero del 2008.
COMITE EJECUTIVO
¡ VIVA EL PARO Y DUELO REGIO-
NAL DE 48 HORAS ¡
FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO DE AYACUCHO
Fundada el 13 de Abril de 1966
PERSONERÍA JURÍDICA TOMO I-Fs, 433-P: CXXIV
«Servir, al pueblo de todo Corazón»
P R O N U N C I A M I E N T O
Evo Morales lucha en contra de la separación de los
criollazos bolivianos digitados por la CIA y transnacionales.
Yachay 21

Más contenido relacionado

PDF
Yachay 13
PDF
Yachay 14
PDF
Kgosni 87
PDF
SIC-2011-09-14-1
PDF
El Informador27
PDF
Revista ganando espacios 494
PDF
SIC-2011-12-05-1
PDF
Riesgos y cirisis de la verdad en el periodismo oaxaqueño 07 12 2014
Yachay 13
Yachay 14
Kgosni 87
SIC-2011-09-14-1
El Informador27
Revista ganando espacios 494
SIC-2011-12-05-1
Riesgos y cirisis de la verdad en el periodismo oaxaqueño 07 12 2014

La actualidad más candente (20)

RTF
Como machaca el tiburon
DOC
Boletin de mano en mano 170
PPTX
GENEROS PERIODISTICOS
PPTX
generos periodisticas
PPTX
GENEROS PERIODISTICOS
PDF
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
PDF
Como machaca el tiburon
PDF
Como machaca el tiburon
DOCX
Comunicado FPDT abril 2014(1)
PDF
SIC-2011-10-20-1
PDF
SIC-2011-10-08-1
DOCX
Discurso 10 de junio. 2014
DOCX
Tratados
PDF
SIC-2011-10-29-1
PDF
SIC-2011-10-16-1
DOC
Boletin de mano en mano 171
PDF
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
PDF
Se intensifica conflicto en el norte del cauca
PDF
SIC-2011-06-02-1
Como machaca el tiburon
Boletin de mano en mano 170
GENEROS PERIODISTICOS
generos periodisticas
GENEROS PERIODISTICOS
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
Como machaca el tiburon
Como machaca el tiburon
Comunicado FPDT abril 2014(1)
SIC-2011-10-20-1
SIC-2011-10-08-1
Discurso 10 de junio. 2014
Tratados
SIC-2011-10-29-1
SIC-2011-10-16-1
Boletin de mano en mano 171
El graznido de las chachalacas 632 CALAVERAS
Se intensifica conflicto en el norte del cauca
SIC-2011-06-02-1
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Yachay 15
PDF
Yachay 4
PDF
Yachay 20
PDF
Yachay 12
PDF
Yachay 8
PDF
Yachay 18
PDF
Yachay 17
PDF
Yachay 11
PDF
Yachay 23
PDF
Yachay 25
PDF
Yachay 7
PDF
Yachay 5
PDF
Yachay 19
PDF
Yachay 10
PDF
Led flood light manufacturer www.lumin-lighting.com
PDF
Yachay 9
PDF
Yachay 6
PDF
Yachay 24
Yachay 15
Yachay 4
Yachay 20
Yachay 12
Yachay 8
Yachay 18
Yachay 17
Yachay 11
Yachay 23
Yachay 25
Yachay 7
Yachay 5
Yachay 19
Yachay 10
Led flood light manufacturer www.lumin-lighting.com
Yachay 9
Yachay 6
Yachay 24
Publicidad

Similar a Yachay 21 (20)

PDF
Yachay 7
PDF
Yachay 28
PDF
Yachay 29
PDF
Yachay 30
PDF
Yachay 27
DOCX
Perú: Velasco Alvarado “3 de Octubre”: Soberanía, integración, minería, FMI-BM
PDF
Resplandores 01
PPT
Mensaje 86 aniversario con carlincaturas
PPT
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
PDF
31 de julio del 2014
DOCX
Tratados de límites de Perú. Vergüenza
DOCX
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
PDF
Resplandores 05
PDF
Crónica de un golpe de estado anunciado
PDF
25 de noviembre de 2014
PDF
Resplandores 07
PDF
Resplandores 06
PDF
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
PDF
Resplandores 02
PPS
Bagua, La Historia
Yachay 7
Yachay 28
Yachay 29
Yachay 30
Yachay 27
Perú: Velasco Alvarado “3 de Octubre”: Soberanía, integración, minería, FMI-BM
Resplandores 01
Mensaje 86 aniversario con carlincaturas
Mensaje 86 Aniversario PCdelP-PR con Carlincaturas
31 de julio del 2014
Tratados de límites de Perú. Vergüenza
Perú y sus tratados de límites: una historia de desvergüenza
Resplandores 05
Crónica de un golpe de estado anunciado
25 de noviembre de 2014
Resplandores 07
Resplandores 06
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
Resplandores 02
Bagua, La Historia

Yachay 21

  • 2. Escríbanos a: yachay20@yahoo.es Jr. Azangaro N° 671-155 - Lima Telefax.: 426-5848 Visítenos en nuestra pág. web: www.yachay.esp.st Soporte técnico: Fabio Mendoza E. (Tungasuca) a nuestros lectores en unos días tendremos una nueva dirección electrónica VOCERO NACIONALISTAEditorial Cocalero: siembra más coca, para industrializarla, ¡consúmela para defenderla!2 Mensuario Director: Noé Yenque G. Editores: José Maurthua, Abraham Llenque Jefe de Información Víctor Mamani Muñoz Imagen y Marketing: Juan Jara Colaboradores: Carlos Prado, Carlos Arce Página cultural y científica dirigida por: Dr. Máximo Grillo Annunziata Corresponsales en Provincia: Sullana: José Díaz S. Chincha: Fabio Mendoza Mazamari Pedro Asto Morales Tocache - Uchiza: Jorge L. Tello Ayacucho: José Prado P. Arequipa: Juan José Mamani Puno: Paulino Incahuanaco C. Juliaca: Abdón Canaza Cusco: Lucio Coya Huancavelica / Huancayo Aquilino Lacho Hecho al Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú: 2006 - 3863 YACHAY NO SE RESPONSABILIZA POR LOS ARTICULOS FIRMADOS POR LO QUE ES DE RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR. REPRODUZCA CUALQUIER ARTICULO Y CITE LA FUENTE ASESORÍA LEGAL: Dr. PEDRO DURAND HERRERA CONSEJO EDITORIAL Agradecemos a todos los lectores de YACHAY, porque de ellos depende la siguiente edición. VOCERO NACIONALISTA DEL 20 DE FEBRERO AL 20 DE MARZO ientras en Venezuela Exxon Mobil, Trans- nacional Petrolera Norteamericana pro- piedad de la familia Bush, es culpable de financiar guerras internas civiles, proveer armas de destrucción del sustento fundamental contra las poblaciones que viven en las superficies de las ricas zonas petroleras, castigando y aniqui- lando a ecologistas que luchan contra el calenta- miento global y mientras el Presidente de la Re- pública Bolivariana de Venezuela rompe relacio- nes con el imperio norteamericano al cortar el envío de petróleo a EE.UU., hecho inaudito, no se puede seguir financiando a un grupo de ma- fiosos que diariamente preparan la contrarevo- lución contra el pueblo venezolano. Este hecho acelerará un posible intento de invadir Venezue- la utilizando territorio colombiano, peruano y chileno por parte del Departamento de Estado Norteamericano, como perros del amo ya que sus gobernantes cumplen órdenes directas del Ban- co Mundial, Fondo Monetario Internacional y Club de París. Ha llegado la hora de definir posiciones, la inva- sión en marcha para capturar los pozos gasífe- ros y petroleros en Bolivia y Venezuela, por par- te del imperio norteamericano es cuestión de vida o muerte y la liberación de la gran patria ameri- cana que se define a los países de América del Sur integrados ancestralmente en la tawantin- suyana, es cuestión también de vida o muerte, ya que en lineamientos generales depende de nuestra unidad, para poder sacudir las cadenas de la miseria, el despojo, la explotación, la con- taminación y el deterioro de todo signo de vida impuesta por las corporaciones mineras, petro- leras, importadoras, exportadoras agroquímicos y transgénicos. Pero, mientras en Venezuela, Bolivia y Ecuador los recursos naturales que emanan de nuestra pachamama se les da un uso social, en beneficio de la niñez, de los ancianos, de los minusváli- dos, de aquellas madres solteras y juventud aquí en el Perú se hace lo contrario; la administra- ción colonial al servicio de sus amos: las trans- nacionales cobran diariamente 8.3 millones de soles, lo que resulta mas de 347 mil soles por hora dinero de los contribuyentes para que estas empresas extranjeras no suban el precio de los combustibles ¡El Colmo! 3000 millones de soles al año del crédito suplementario (di- nero de los impuestos del pueblo), para pa- gar el chantaje y la extorsión, el despojo y la explotación de nuestros recursos, para que sigan robando el gas de CAMISEA -la gran estafa del siglo digitada desde las esfe- ras del gobierno, el congreso y el consejo de ministros quienes como fieles sirvientes del imperio anglo norteamericano y japo- nés, han legitimado una constitución que prohíbe que el estado invierta este dinero en explotar los recursos, como el petróleo que si fuese aprovecha- do por PETROPERU, en boca de pozo el ba- rril (aprox. 42 litros) cuestra S/.22 soles lo que llegaría al público transportista con cos- tos y utilidades a S/. 2 soles el galón. Pero las transnacionales como Exxon Mobil, Shell, Texaco, Cálida, Castrol, Primax han prohibido al administrador colo- nial -Cipayo aprista- hacer uso e invertir en el petróleo; en una colonia el estado son las corporaciones que se adueñan del estado y por eso el pobre y lánguido mal comido, tu- berulizado pueblo tiene que pagar sus cri- sis -para que no explote la crisis política, económica y cultural de la cual esta banda de asaltantes de cuello y corbata, son los únicos culpables. Sin considerar las más de 500 millones de dólares que el Banco Cen- tral de Reserva compra cada 2 meses para que el dólar no siga en picada debido a la recesión, crisis y quiebra de la economía ma- fiosa norteamericana, este dinero también producto de nuestras reservas se esfuman como un subsidio para los exportadores e importadores ¿pero quienes son?, los mis- mos dueños de los bancos, de las transna- cionales de los laboratorios químicos que destruyen a la humaniad, dueños del comer- cio, la navegación, el aerotransporte, due- ños también en su mayoría de los grandes medios de desinformación y lavado cere- bral, mal llamados «medios de comunica- ción» -generalmente de capitales judíos es- parcidos en el mundo. Pueblo peruano paga más de 347 mil soles por hora a transnacionales petroleras para que no explote crisis energética M ¿QUÉ HACER? Divididos siempre seremos vencidos, es impor- tante la unidad pero no para el 2011 o para las municipales como quieren los ayayeros del im- perio norteamericano -Cusco, Cajamarca son cla- ro ejemplo, oponiéndose a la ley 29164 que des- truye el patrimonio ancestral y cultural que es- tos criollazos enemigos de la patria tawantinsu- yana pretenden seguir convirtiendo nuestras tie- rras, nuestros ríos, nuestra amazonía, en un pros- tíbulo de las voraces transnacionales. Unidad en defensa de nuestra soberanía nacio- nal, en defensa de nuestra vida y por el retiro y cese de actividades de las transnacionales mine- ras, petroleras, esparragueras y gaseoseras, cer- veceras que agotan nuestras vertientes acuíferas -no interesa el color político, la unidad en fren- tes bien organizados, orientados y educados, caso contrario no seremos nada; así que es importan- te empezar a organizarnos en diversos frentes, empezar el debate sobre los problemas actuales, el agua, los alimentos, la educación, las tierras, las minas el petróleo, el mar, etc. ¡Viva la lucha en defensa de la amazonía! ¡Viva la lucha del pueblo cusqueño ¡Viva la lucha de los ronderos! ¡Abajo el TLC! Petroperú: Empresa pública más rentable del país, su ganancia diaria es 600 mil soles.
  • 3. VOCERO NACIONALISTA Actualidad 3Es deber del pueblo nacionalizar sus recursos: mar, aire, tierra, minerales y espectro electromagnético algunos movimientos regionales, entre otros. Es decir el plan geopolítico y geoes- tratégico es completo. Y si tomamos en cuenta el año de su publicación, octubre 1986, podemos ver que tiene mas de 20 años de diseñado, y se viene cumpliendo meti- culosamente con la ayuda del APRA. La presentación del tema marítimo he- cho por el APRA para la Corte de la Haya es por consiguiente una maniobra para favorecer a Chile, para poder establecer el plan geoestratégico de los Estados Uni- dos. Ahora se entienden las palabras del premier Jorge del Castillo al finalizar la reunión de los partidos políticos convo- cados para apoyar el envío del tema a la Corte Internacional. Al decir del Casti- llo lo siguiente: «Lo importante es que los partidos políticos se comprometan a respetar la decisión de la Corte Interna- cional de la Haya, sea cual fuese la sen- tencia» lo dice todo. O sea con eso bus- ca que los «partidos» acepten la senten- cia de la Corte a favor de Chile, no vaya a ser que los nacionalistas se opongan a una sentencia injusta. Las palabras de Jorge del Castillo , nos re- vela que los apristas ya saben cual va a ser el resultado de la sentencia y que su único interés, es que los partidos y demás acep- ten esa sentencia. Si el Perú acudió a la Corte de la Haya y los partidos políticos se comprometen a respe- tar los resultados, entonces no tienen nada que alegar, si el resultado le es adverso. Eso es la base que busca el APRA, o sea son una manga de traidores. Ya tienen antecedentes al respecto: Cuando el Perú se enfrenta a Colombia por Leticia, los apristas hicieron lo mismo que Ecuador. Apoyaron un arbi- traje adverso al Perú y llegaron a asesinar a Sánchez Cerro, para evitar la recuperación del territorio, a cambio de lo cual Colombia le dio asilo político a Haya de la Torre. Cuando el tema de Tiwinza también, hay que acordarse de que en el Congreso Na- cional el APRA votó a favor de la cesión territorial a favor del simplemente están repitiendo lo mismo. Estoy convencido que el APRA le ha ase- gurado a Chile su triunfo en la Corte, in- cluso estoy convencido que el APRA le ha ofrecido a Chile la derrota militar del Perú en caso de enfrentamiento. Estoy convencido, de que en caso de una invasión, los apristas irán en masa, a ofre- cer su apoyo a las tropas chilenas porque eso conviene a los Estados Unidos, a cuyo servicio están, porque ya lo hicieron antes, en el conflicto por Leticia y porque eso fue lo que hicieron los pierolistas, que eran los apristas de ese entonces. Pero que sería, si hipotéticamente, la Cor- te Internacional de la Haya le da la razón al Perú?. La respuesta es muy sencilla, y la han dado los mismos chilenos: ¡Chile desconocerá cualquier sentencia que esté en su contra , y se acabó! El ir a la Corte de la Haya solo servirá para hacer el papel de cojudos. Todo está ya amañado. Y como hemos dicho los culpa- bles son el APRA y Alan García y así que- darán en la historia. EL CUENTAZO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA Dr. Máximo Grillo Annunziataa Corte Internacional de la Haya, es un brazo jurídico-político del im- perialismo norteamericano. Su función consiste en sentenciar y conde- nar a todos aquellos, y a todo aquello que de una forma u otra van en contra de los intereses norteamericanos. La mejor prueba de ello, es la sentencia y condena de Milosevic, el dirigente servio, acusado de genocidio y limpieza étnica. Pero resulta, que en esa guerra no hay ino- centes ya que los croatas, los eslovenos, los kosovares y los bosnios también eran unos genocidas y todos ellos realizaron limpieza étnica, pero ninguno de ellos ha sido condenado. La explicación es que Mi- losevic, tenía posiciones contrarias a los intereses norteamericanos en la región, y además representaba un fuerte aliado de los rusos. Cuando el gobierno aprista y Alan García llevan el tema de la limitación marítima, a la Corte de la Haya, lo hacen con la firme convicción de que el resultado va a ser fa- vorable a Chile, y eso es exactamente lo que dijo el gran patriota nacionalista Benavi- des Correa. Esa es una de las formas de pagarle la financiación que el gobierno chi- leno le hizo al APRA en la campaña elec- toral, según los mismos chilenos lo dijeron. Para comprender cual es el papel estraté- gico de la dupla Estados Unidos-Chile, hay que leer la monografía, publicada por FLA- CSO, donde estudian los dirigentes de la Escuela Geopolítica chilena, o sea la Facul- tad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Chile, sede Santiago, y que lle- va por título: «el Pacífico Sur como espa- cio de interacción internacional. Introduc- ción a la problemática desde el punto de vista de la seguridad». Y cuyo autor es Fer- nando Bustamante (Flacso, facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacio- nal del Chile. Monografía número 317 - Octubre de 1986) Santiago Chile. Veamos cuales son los planteamientos es- tratégicos de Chile en relación al mar del sur del Pacífico, porque ello nos indica cual va a ser el resultado a obtenerse de la Cor- te Internacional de la Haya. En la página 43 de dicha monografía pode- mos ver lo siguiente (cita textual): «En esta versión el espacio Pacífico Aus- tral (sur) está destinado a valorizarse estra- tégicamente y Chile debe, por fuerza afian- zar su presencia a fin de ser capaz de ex- traer las ventajas que el control sobre di- chos espacios, o una presencia «vital» allí podría tener, al permitir una negociación ventajosa con los Estados Unidos. Chile pretende «estar allí» para tener algo valioso que ofrecer en la hipótesis de una negociación con los Estados Unidos sobre los términos de una asociación con Was- hington para copar en todos los aspectos del espacio geopolítico del Pacífico Sur.» A lo que hay que añadir lo que se expresa en la página 34 (cita textual): «La presencia de los Estados Unidos en la Isla de Pascua parece tener la racionalidad de ir comprometiendo la participación de Chile en este tipo de esquema, ofreciendo a este país posibilidades de cumplir con la aspiración de lograr una penetración en la Oceanía, a cambio de un apoyo en la estra- tegia de taponaje pre- ventivo que en la re- gión parece estar im- plementando el Pentá- gono». Es decir, la alianza marítima entre Estados Unidos y Chi- le es clave para los in- tereses estratégicos tanto de los Estados Unidos como de Chi- le. Es por eso que tan- to para los yanquis como para los chile- nos, le es estrictamen- te necesaria una sen- tencia de la Corte de la Haya a favor del Chile. Veamos que escribe Augusto Pinochet Ugarte, el criminal dictador de Chile, en su libro Geopolítica, página 65; «Una Escuela Geopolítica chilena podría estar orientada a: -DESARROLLAR UN GRAN PODER MARITIMO. -Crear conciencia de la montaña a la po- blación. -Impulsar el mayor poder económico in- dustrial en América del Sur.» Podemos ver que lo que está en juego no son aspectos jurídicos, sino trascen- dentales intereses geoestratégicos, de gran envergadura y los temas geoestra- tégicos no se resuelven sobre la base del derecho, sino sobre la base de la correla- ción de fuerzas geopolíticas e interrela- ciones de poder geoestratégicos, así ha sido siempre y ahora más que nunca, esto es lo que se le oculta al pueblo peruano. Las declaraciones de que la cancillería de Chile está atemorizada y de que ya ganamos, que lo que dijo el canciller chi- leno y que Chile retiró a su embajador son puro teatro, palabreos, engaña mu- chachos, simples psicosociales, para ocultar que todo está ya amarrado. Cuan- do veamos los resultados, ya sabremos que hay culpables, y que estos quedarán como tales en la historia, y que estos son el APRA y Alan García. Pero hay más todavía, y es necesario que los sepamos, para comprender hasta donde llega la importancia estratégica, porque implica las necesidades de la es- trategia espacial de los norteamericanos. Así vemos que en la página 45 se dice en relación a la Isla de Pascua, que los transbordadores espaciales norteameri- canos en caso de emergencia solo pue- den aterrizar en la isla de Pascua en el aeropuerto llamado Mataveri y que la órbita sobre dicha Isla permite más co- sas, (cita textual): «La citada órbita se usa sobre todo para satélites de prospección de recursos naturales, pero también puede ser usa- da para ciertos satélites de reconoci- miento y supervigilancia, entre los cua- les más de uno podría estar vinculado a la iniciativa de Defensa Estratégico ». En su análisis, los chilenos son claros que no promueven ninguna relación con los países de la región y de que más le convie- ne aliarse con los Estados Unidos, en con- tra de los países de la región, así vemos en la página 46, (cita textual): «Chile no se plantea una orientación de seguridad re- gionalista. En vez de buscar interlocuto- res privilegiados en Perú, Ecuador, y Co- lombia, el gobierno de Santiago busca su- marse a un bilateralismo altamente segui- dista con Washington, apostando a que una más estrecha integración con el dis- positivo norteamericano pueda permitirle una proyección de tipo geopolítico más im- portante que el desarrollo de la coopera- ción con los países vecinos, con los cuales por lo demás existen potenciales rivalida- des sobre espacios concluyentes tales como la Antártida». Ahora se entiende la acción de Chile (y del APRA y de Alan García) contra Evo Morales, para la recuperación de la propie- dad de los yacimientos bolivianos de pe- tróleo para las empresas norteamericanas. Pero para poder implementar este plan geopolítico, se requiere entre otras cosas que en el Perú existan quienes se presten para apoyar dichos planes, o sea que sean traidores, de esta forma podemos ver en la página 20 de dicha monografía lo siguiente (cita textual): «Partiremos de la base de que al inte- rior de cada país u organización social transnacional, existirán grupos dotados de intereses específicos respecto a la conducta del país u organización, y que no pueden ser reducidos automática- mente a los intereses del actor unitario Estatal o trans-estatal. Estos grupos con- trariamente al estado, no necesitan pre- tender que su interés es idéntico al in- terés nacional (aunque en formaciones políticas centralistas deba de alguna manera ser presentado en relación al in- terés nacional con propósitos de su le- gitimación). Pensamos en este caso en grupos de pre- sión, etnias, regionalismos, burocracias, grupos religiosos. Estos grupos, en cier- tos casos, pueden tener perspectivas de seguridad que si bien expresan intere- ses particulares respecto a la organiza- ción mayor a la que pertenecen, deben al menos proyectar y realizar este inte- rés por la referencia y en torno a cuestio- nes de seguridad nacional en el espacio geopolítico del Pacífico.» Estos grupos a los que se refiere Chile, es por consiguiente, el APRA, el fujimorismo, L El Apra legitima invasión de Chile y asegura derrota militar del Perú Chile es socio del imperio anglonorteamericano que divide, despoja y saquea al país.
  • 4. VOCERO NACIONALISTA La hoja de coca: es símbolo de identidad cultural de la patria tawantinsuyana4 Identidad Cultural Elmer Paucar POR LAS RUTAS DE NUESTRA IDENTIDAD NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL s importante conocer nuestro origen, saber de dónde venimos y a hacia dónde vamos, estu- diar nuestra propia historia para saber quiénes somos y así formarnos una au- téntica cultural, real, autóctona, propio. Con ello no solo tendremos una identi- dad nacional, sino también tendremos la oportunidad para salir de la ignoran- cia y la humillación en la que nos su- mieron los españoles y los extranjeros desde la invasión en 1532. En este breve artículo señalaremos a donde hemos arribado y en qué situa- ción nos encontramos actualmente en este país llamado Perú. Y se llama así, desde el momento en que los invasores inician el saqueo de nuestras riquezas, encabezados por aquel sujeto llamado Francisco Pizarro. Entonces, compa- triotas no podemos seguir viviendo en la sombra de este miserable que trató de exterminar nuestra nación tan gran- de y poderosa llamada TAWUANTIN- SUYO. No podemos seguir viviendo de su imposición ni de su humillación. No- sotros debemos recobrar nuestra iden- tidad nacional, nuestra dignidad y nues- tro honor arrebatado por estos invaso- res que hasta ahora nos gobiernan des- de hace siglos. Lo que queremos dar a entender es lo siguiente: que entre ser peruano y tawantinsuyano hay una enorme dife- rencia. El peruano (Perú) no tiene una identidad propia definida, su origen empieza con un trauma social, (saqueo, genocidio, destrucción de nuestra cul- tura andina). El tawantinsuyano (Tawantinsuyo) sí tiene una identidad cultural, rica y de milenios que perdu- ran hasta la fecha, porque no ha podi- do ser destruido por los descendientes de Pizarro que luego asumieron el nom- bre de peruanos. Esta es la identidad que necesitamos forjarnos por que es la verdadera, auténtica y original. También discrepamos radicalmente de esa roja y blanca llamada bandera pe- ruana, lo cual hace que ignoremos a nuestros verdaderos símbolos patrios, los que heredamos de nuestros padres los incas, como las unanchas, wifalas, chacanas, entre otros símbolos verda- deros, con gran valor histórico. (La ban- dera roja y blanca también nos fue im- puesto por un extranjero mentiroso, que sin haber ganado una batalla a los españoles en el Perú, declara la «inde- pendencia» y crea sus símbolos patrios ignorando nuestra verdadera identi- dad). NUESTRO SISTEMA DE GOBIERNO El sistema de gobierno, actual y de toda la llamada «República del Perú», es el sistema más antipatriota de toda Amé- rica, porque está diseñado específica- mente para dar la forma más fácil de saquear, despojar y explotar nuestras riquezas naturales y minerales. En con- secuencia, los gobiernos títeres nos mantendrán siempre en el nivel de un país con pobreza, desempleo, hambre, miseria y atraso. Este sistema de gobierno también se encarga de atentar y poner obstáculos al desarrollo y al surgimiento de nues- tras industrias, de nuestros agriculto- res, de nuestros transportistas, de nues- tros comerciantes, de nuestros estu- diantes, de nuestros sindicatos y orga- nizaciones que intentan plasmar algún tipo de proyecto nacional. Los partidos políticos tradicionales criollos y con ideologías extranjeras cumplen igual papel, nunca van a con- cordar con las vivencias ni las costum- bres de nuestra gente. Así lo han de- mostrado desde el inicio de la «repúbli- ca». Casi cada 5 años están engañando e imponiendo al pueblo modelos obso- letos y empobrecedores. Estos modelos diseñados para robar al pueblo. Tam- bién se encargan de vender nuestra ri- quezas, nuestra soberanía y hasta nues- tra propia dignidad. Ya sucedió con los gobiernos anteriores de García, Toledo, Belaúnde, Fujimori, Paniagua y otros que gobernaron y vendieron concesio- nando y privatizando nuestras riquezas, así como regalaron nuestros territorios a los chilenos y los demás países. Has- ta nuestro cielo se ha vendido, inclui- do los aeropuertos. Los puertos, mer- cados, bancos, etc. ya casi todo perte- nece a los judíos de testaferros chile- nos, chinos, yanquis, europeos, japone- ses, etc., Esto sucede por que en este país no hay democracia, soberanía ni patriotismo, sino hay timocracia, nues- tro país se encuentra en manos de gran- des timadores, delincuentes avesados. Pueblo hermano quitémonos las ven- das de los ojos y no permitamos que nos sigan engañando con cuentos de la inversión extranjera ni privatizaciones que ahora se llama concesiones. Nada de eso resolverá nuestros problemas. Los 187 años de fracaso de este siste- ma así lo demuestran. Sólo queda ser independientes económicamente, bus- car el desarrollo de una industria autó- noma, es importante refundar el ta- huantinsuyo e implantar modelos in- dustrializadores productivos y progre- sistas con autonomía y dignidad con desarrollo tecnológico y científico para todos los sectores de nuestra sociedad. Compatriotas el sistema nacionalista es el único modelo que nos va a llevar al verdadero cambio y a la verdadera libe- ración nacional. LOS EXPLOTADOS, MARGINADOS, OLVIDADOS: LOS AMBULANTES Ser ambulante o mercader en el Perú, para este gobierno es casi ser un delin- cuente, ser lustrador de zapatos, ser ca- rretillero, sanguchero, emolientero u otro oficio del comercio ambulatorio para este gobierno es ilegal y delictivo. Por que este gobierno ignora nuestra realidad nacional. ¿Acaso no es coherente en este país, lleno de miseria y hambre ser trabaja- dor ambulante o informal? Claro que es coherente, por que la pobreza no es- pera y el hambre mata o lleva a la de- lincuencia. (municipales a través de su servicio de serenazgo en todos los dis- tritos, a cada paso masacran y botan a empujones y palos a estos humildes compatriotas que tienen que caminar cuadras y cuadras y partirse el lomo bajo el calor, el frío y la humillación para ganarse el diario que tanto les falta). La necesidad no es poco para nuestros compatriotas que trabajan de ambulan- te, a la vez ellos tienen que luchar con la indiferencia y la persecución del go- bierno que no quiere entender que en el Perú no hay trabajo digno, de un buen salario ni siquiera para vivir dignamen- te como ciudadano. Cínicamente, nos quieren hacer creer que la economía crece, y que por lo tanto debemos es- tar tranquilos. Nosotros sabemos que, efectivamente, los bolsillos de los ex- plotadores y de los verdugos que están en el gobierno, crecen cada vez más, porque son el producto del robo y sa- queo del pueblo. Para la gran mayoría no existe un crecimiento de la econo- mía, sino un empobrecimiento cada vez más acentuado. EL COMERCIANTE Y EL EMPRESARIO NACIONAL Ser comerciante en el Perú con este sis- tema de gobierno es ser esclavos de impuestos y papeleos de la burocracia criolla que trata de liquidar al empresa- rio nacional. Y poner competencias transnacionales para beneficio de pocos. Una de las prioridades de un gobierno nacionalista será, necesariamente, dar apoyo y facilitar los trámites y el desa- rrollo técnico al empresario nacional y no a las transnacionales que solo vie- nen a llevarse nuestro dinero. Lamen- tablemente, hoy en día, las transnacio- nales manejan casi toda la economía de nuestros mercados, minerías, grifos, servicios básicos (agua luz, teléfono, supermercados, entre otras). NUESTRO JOVENES Los más marginados e ignorados por este criminal sistema de gobierno, inep- to e incapaz y, además, antipatriótico, son nuestros jóvenes y niños. Hoy en día los jóvenes y niños están totalmente desorientados y desculturi- zados por este sistema, son los que su- fren la inercia de estos gobiernos títe- res, principalmente en los aspectos bá- sicos como es la alimentación y la edu- cación. ¿Ud sabía que nuestro país es uno de los países con mayor población de des- nutrición y malnutrición infantil, con más número de enfermos de TBC, ane- mia y decaimiento mental en toda lati- no América? ¿Sabía que el hambre es mas letal y ge- nocida que el terrorismo, por que mata de hambre a miles de niños y pobres? los jóvenes viven la triste realidad al ver a su pueblo y a su familia llenos de necesidades y problemas sin encontrar ningún rumbo ni apoyo para sus vi- das, razón que en muchos casos optan al refugio en las drogas o la vida fácil, el robo o la delincuencia que traen al país mas atraso y miseria. Nuestros jóvenes terminan su secunda- ria llenos de ilusiones y sueños con ga- nas de triunfar en la vida, pero la reali- dad es distinta, cruda. Encuentran cen- tros de estudios superiores o universi- dades monopolizados en la capital y con unos precios altos a pagar, allí empieza la triste desilusión de estudiante, las frustraciones por la falta de oportuni- dades. Así es nuestra realidad, de generación en generación vemos cuantas mucha- chas y muchachos o sus hijos salen de sus provincias y se enrumban a la capi- tal en busca de trabajo y estudio, pero por culpa de esta mediocre y colonial gobierno, en muchos casos terminan en malos pasos acabados y destruidos por este miserable sistema. Frente a esta debacle nacional hago un llamado a la juventud hombres y muje- res para organizarnos y empezar a es- tudiar y conocer nuestros problemas principales. E Hermanos andinos picchando su coca
  • 5. VOCERO NACIONALISTA 5Machupicchu es maravilla mundial del Tawantinsuyo y no del Perú criollazo, ni de las transnacionales Identidad Cultural a práctica del situ (aymara o quechua) en la actualidad se desenvuelve en la región de los Andes denominados Altiplano del Co- llao. El hombre de estas zonas frías y altas utiliza el siku de modo colectivo por diversos conjuntos nativos de una o varias docenas de integrantes, que hacen su aparición en las diferentes fies- tas lugareñas. Son los Sikuris, sikumo- renos (zampoñada), Ayarachis, Chiri- guanos y otros los que poseyendo di- versas particularidades en cuanto a los Sikuris tañen por parejas, en forma mancomunada, sus instrumentos. Los Sikuris casi siempre se acompañan por dos o más instrumentos de percusión que marca el ritmo de la danza. Algu- nos poseen también un grupo coreográ- fico que, exclusivamente, danza; pero, generalmente, los mismos músicos con el tañer sus SIKUS danzan de manera peculiar. Constituyen así mismo, expre- siones de música y danza simultáneo. CARACTERÍSTICA DEL SIKU La primera, más importante, caracte- rística del siku o zampoña altiplánica es de naturaleza bipolar y la técnica de- rivada de esta. La técnica del siku es conocida en aymara como jiktasiña irampi arcampi, que significa «estar de acuerdo el ira y el arca». Consiste en la confección de las frases musicales que componen una melodía mediante un íntimo diálogo, la alternancia de so- nidos o grupo de sonidos, hechos por dos instrumentos complementarios, y desde luego, dos intérpretes en vez de uno. Ira y arca son términos aymaras que se refieren a las dos diferentes flautas de pan que trabajan mancomunadamente en confeccionar el diálogo musical. Ira significa «macho» o «el que conduce» y arca, «hembra» o «la que sigue». Am- bos instrumentos, ira y arca, constitu- yen un solo instrumento bipolar. El Siku bipolar altiplánico posee una escala diatónica repartida en sus dos partes, las zampoñas ira y arca. De modo que el siku ira carece de los sonidos que tiene el siku arca, y viceversa; solo entre ambas se lo- gra obtener la escala musical com- pleta. Esta característica que apa- rentemente es una limitación téc- nica obedece mas bien a profundos conceptos del mundo andino, los cuales repercuten en el modo de concebir la música, como creación colectiva antes que individual. La segunda característica de las tradi- ciones del siku es el uso de varios gru- pos instrumentales dentro de un conjun- to a la vez musical como coreográfico; grupos diferenciados por los tamaños de los sikus. Es importante anotar que mientras la técnica del diálogo musical es una relevante característica univer- sal del siku altiplánico, la estructura de los conjuntos músico - coreográficos de sikus constituye una prominente forma de pluralismo musical andino. Así tenemos que los SIKURIS de Ta- quile poseen cuatro grupos de Sikus (mama, maltona y auca); los ayara- chis de Paratía poseen también cuatro grupos (mama, lama, wala y suli); los chiriguanos, tres (tayta, antuka y chi- li), los SIKURIS aymaras y pusamore- nos mestizos, un número variable que llega a ocho entre los SIKURIS y a tres entre los pusamorenos. En general, los tamaños de los Sikus pertenecientes a grupos diferentes están en relación de dos o uno, o de dos a tres. Por otro lado, los conjuntos altiplánicos de sikus son como ya se mencionó, grupos coreográ- ficos. Es decir, estos conjuntos tienen la peculiaridad de que los mismos mú- sicos dancen y desarrollen su coreogra- fía mientras tocan sus instrumentos. El paso típico de la danza siluriana es el denominado paso a terre. LOS ORÍGENES La investigación iconográfica y ar- queomusicológica en diferentes vasos e instrumentos precolombinos; principal- mente, los que se encuentran en el Mu- seo Nacional de Antropología y Arqueo- logía de Lima nos han permitido ade- lantar algunas conclusiones y formular hipótesis respecto a los orígenes de las dos principales características del siku. La técnica del diálogo musical prin- cipal característica de las tradicio- nes actuales del Siku, viene de la cultura Moche, cultura de la costa norte del Perú, que se desarrolló en el periodo Intermedio Temprano (200 a. C 800 d.C.). Existe una fuerte evidencia que la estructura de los actuales conjun- tos de sikuris y el carácter músico – coreográfico de éstos conjuntos, se- gunda característica importante de las tradiciones actuales del siku, viene de la cultura Nazca, cultura de la costa sur del Perú, desarrolla- da también en Intermedio Tempra- no (200 a. C. 600 d. C. ). El número de caracteres y diferentes re- presentaciones que se muestran tocan- do flautas de pan en la cultura Moche, y los numerosos ejemplares de estos ins- trumentos encontrados en la cultura Nazca, son indicativos de la gran im- portancia que las flautas de pan tuvie- ron en esas culturas preincaicas. Adi- cionalmente, las flautas de pan están presentes a través de toda la historia peruana incluyendo el periodo Inca. Y, aún hoy, juegan un rol importante en la música andina. Parece, por lo tanto, que las culturas andinas, en forma similar que otras, reconocieron la dualidad del mundo. Fenómenos contrastantes tales como la obscuridad y la luz, la tierra y el cielo, la muerte y la vida, las fuerzas del mal y el bien, el macho y la hembra fueron reconocidos por las culturas pe- ruanas, y esos fenómenos influenciaron incluso, en su organización social. En un tiempo, por ejemplo, las comunida- des aymaras fueron divididas en dos partes, el alaya y el amka, bajo el go- bierno de dos caciques. Y se cree que, aún los soberanos incas tenían su do- EL SIKURI TIENE ORIGEN MOCHE LOS CONJUNTOS ALTIPLÁNICOS DE SIKUS L Ing. Américo Valencia ble. La dualidad, por lo tanto, fue un importante concepto de la interpretación del mundo por las antiguas culturas tawantinsuyanas y nosotros estamos convencidos que el diálogo musical pro- ducido por el siku bipolar fue la repre- sentación musical de esta filosofía. El hecho que, en el presente, el altipla- no mantiene importantes conocimien- tos de culturas lejanas a su habitab no es de extrañar, si se considera que las diferentes culturas, no se desarrollan aisladamente. Al contrario, hubo una continúa interrelación como lo demues- tran las múltiples investigaciones al res- pecto. Probablemente, los Lupacas y otros aymaras y quechuas que pobla- ron el Altiplano, y cuyos descendien- tes mantienen las tradiciones del siku, recibieron el conocimiento musical de Moche y Nazca a través de la gran cul- tura Tiawanaco hubo transferencia de conocimientos musicales de la costa a la sierra en tiempos preincaicos. Y este fenómeno de transferencia deviene e ser en la actualidad importante, por el re- nacimiento de las tradiciones del siku. Si solo hasta hace algunos años estas tradiciones languidecían en el Altipla- no y estaban próximas a desaparecer, hoy, por diversos factores que no es el caso detallar, existen decenas de gru- pos de SIKURIS no solo en su original ambiente, sino que, incluso, han emi- grado a la costa. Aun en Lima existen decenas de grupos de SIKURIS en los barrios marginales de la ciudad, forma- dos entre emigrantes puneños. Existen, también diversos grupos culturales y universitarios que cultivan estas tradi- ciones. Así, desde una amplia perspecti- va histórica, no de años, sino de siglos y aundemilenios.Ylastradicionesdelsiku tienen vigencia en esta etapa de crisis me- dular y de insurgencia que nos ha tocado vivir, porque constituye tradiciones mu- sicales y capaces de interpretar los pro- fundos anhelos de liberación del pueblo peruano y los sentimientos de la época. Fuente: Revista Taquimarca N° 1 Lima- 2003 Herederos de la Cultura Tawantinsuyana, la conforman hijos de migrantes en ciudades.
  • 6. VOCERO NACIONALISTA ¡El Apra sólo defiende intereses de las grandes transnacionales que saquean el país!6 Sociales E EL QUESO CHUGURANO, SE TIÑE DE VIOLENCIA Y SANGRE l sábado a las 8 la noche en el distrito de Chugur, cuando ju- gaban casino los señores Me- lanio Silva Silva, en casa del señor Emiliano Acuña Cubas y el policía José Luis Cerdán Vásquez, dos encapucha- dos vestidos de poncho y botas de jebe, ingresaron al domicilio de Acu- ña Cubas y sin mediar palabra alguna les dispararon, causándole la muerte en el instante a Melanio Silva Silva, ayer lunes falleció en el hospital re- gional de Cajamarca el señor Emilia- no Acuña Cubas, otro de los heridos, mientras tanto el policía se recupera del impacto de cuatro balazos. Este hecho de violencia, sangre y muer- te, es uno de los tantos ocurridos en el distrito de Chugur provincia de Hual- gayoc Bambamarca, el 23 de febrero del 2006 funcionarios de energía y minas sufrieron un atentado, luego la familia Azula opositores a la explotación mi- nera sufrió varios balazos, por parte de los que apoyan al proyecto minero, se- gún han señalado fuentes policiales. Antes del ingreso de las empresas mi- neras a la zona de Chugur, todo era paz Promoción a la inversión privada deja 2 muertos y varios heridos en Chuguri (Cajamarca) y tranquilidad, los pequeños conflictos se resolvían en las rondas campesinas, con el ingreso de las empresas mineras todo cambió, la comunidad campesina fue destruida a través de artimañas tra- madas por las empresas mineras Tan- tahuatay y Sinchao, con capitales de Newmont Minning Co. (Yanachocha) de propiedad de George Soros, Banco Mundial y Benavides. Desde entonces las empresas desarrollaron una campa- ña de captación de ciudadanos que los apoyaran. Las rondas campesinas en sendas asambleas, memoriales, viajes a Lima, al gobierno regional, mo- vilizaciones, una alcaldesa has- ta se encadenó en la catedral de Cajamarca, demandando que se escuche la voz del pue- blo chugurano. Nada de eso ocurrió, nunca fueron escucha- dos. Los chuguranos nunca otorga- ron la licencia social, las em- presas con la actitud cómplice fraudulenta del Ministerio de Energía y Minas pretende con- vertir en distrito minero un dis- trito agrario, el mayor produc- tor de ganado lechero y queso en la re- gión Cajamarca. En chugur el queso pierde su olor natural y vierte un olor a sangre y violencia. Hoy los grupos organizados y armados por las empresas mineras, que por de- cir verdad son minoritarios, se dispu- tan el liderazgo y la confianza de la empresa, el asunto de fondo, es la am- bición por lograr la confianza de los funcionarios mineros y recibir preben- das y privilegios económicos. Ahí esta- ría la causa de los hechos de sangre, el afán por controlar el poder de relación con las empresas mineras. El Gobierno viene buscando chivos ex- piatorios, y pretende acusar a las ron- das campesinas, a los ambientalistas, a los políticos de «izquierda» de estar tras de estos hechos, acusaciones que vie- nen siendo rechazadas tajantemente. Cuantas vidas tendrán que perderse para que el gobierno entienda que las decisiones del pueblo se respetan, que la consulta es un medio para evitar es- tos lamentables hechos, que la licencia social no se adquiere con grupos arma- dos hasta los dientes, con reuniones fraudulentas y con gente golondrina, ni coimeando a los funcionarios del go- bierno central y regional. La violencia y la muerte es repudiable venga de donde venga, pero, el estado que son las transnacionales mineras vienen imponiendo una nueva modali- dad de terrorismo, bajo el nombre de promoción a la inversión privada. De lo que siga ocurriendo ellos son y se- rán los únicos responsables. Hipólito de la Cruz Sembrera Piaras cargados con quesos salen a otros pueblos LOS DETALLES En febrero la paralización total obligó a suspender por 24 horas el servicio de tre- nes a la ciudadela inca de Machu Picchu, la joya de la corona del turismo peruano y una de las nuevas siete maravillas del mundo calificada por el imperio del tu- rismo. El transporte público tampoco fun- cionó, lo que obligó a decenas de turistas a movilizarse al aeropuerto de la ciudad a pie o en triciclos de carga, según se apre- ció en imágenes de la televisión local. La terminal está a 5 km de Cusco, antigua capital del tawantinsuyo. Lo más importante es que toda la pobla- ción apoyó la medida organizada por go- biernos locales y gremios de la ciudad, agrupados en la Federación Departamen- tal de Trabajadores del Cusco. El comercio en Cusco cerró sus puertas y algunas de las principales calles de la ciu- dad fueron bloqueadas con piedras, para impedir el paso de vehículos, reportaron a su vez las radios peruanas. La fortaleza inca de Sacsayhuamán, en los alrededo- res de Cusco, fue tomada por más de un centenar de universitarios. La paralización de 24 horas es en recha- zo a dos leyes del gobierno de Alan Gar- cía que prevén privatizar y otorgar en con- cesión diversos sitios arqueológicos que las autoridades locales administran. Las autoridades cusqueñas temen que la privatización afecte sus ingresos y la con- PARO EN CUSCO FUE TOTAL en protesta contra la concesión de bienes culturales servación de monumentos. CUSCO NO DA MARCHA ATRÁS Y PREPARA HUELGA INDEFINIDA PARA LOGRAR QUE LA LEY 29164 SE DEROGUE EN EL CONGRESO Autoridades de la región se reunirán con Luis Gonzáles Posada para pedirle que facilite el retorno de la calma al Cusco. Aunque quedó claro que no habrá diálo- go con el presidente del Consejo de Mi- nistros, Jorge del Castillo, las autorida- des y dirigentes regionales se trasladarán hoy al Congreso de la República para ini- ciar una ofensiva conjunta en busca de la derogatoria, en segunda y definitiva vo- tación, de la Ley Bruce que promueve la inversión privada en el patrimonio cultu- ral. La comisión de autoridades y dirigentes pretende reunirse con el presidente del Congreso, Luis Gonzáles Posada, para explicarle la negativa de la región a acep- tar la vigencia de la referida norma. Lo mismo se hará con las bancadas parla- mentarias representadas en la Comisión Permanente. El grupo cusqueño estará integrado por el presidente regional Hugo Gonzáles Sa- yán, la alcaldesa Marina Sequeiros, el coordinador de la Asamblea Regional, Efraín Yépez, y el rector de la Universi- dad San Antonio Abad, Víctor Aguilar. «Explicaremos la amenaza de huelga in- definida y el miércoles a las 10 de la ma- ñana daremos una conferencia de prensa para informar al país las razones por las que exigimos la derogatoria de la Ley. Al medio- día debe reunirse la Comisión Permanente del Congreso, confia- mos en que sepan escuchar al pueblo», dijo Gonzáles Sayán. Advirtió, sin embargo, que el pa- norama en el Parlamento no es el más propicio porque «hay grandes intereses y lobbies que se expre- saron a través de Carlos Bruce». El Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, que también marchará en la Plaza de Armas para que se derogue la ley, llamó a la población a colgar por doquier, ese día, la bandera del Cusco. MEDIDA DE COMPATRIOTAS CUS- QUEÑOS CREA PREOCUPACIÓN Y MALESTAR EN GRANDES EMPRESAS DE TURISMO Y TRANSNACIONALES. «Cualquier paralización en el Cusco afecta la imagen del departamento, el turismo y aleja las inversiones» advirtió el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Tu- rismo, Servicios y Producción de Cusco, Fernando Ruiz Caro. Manifestó que su gre- mio estaba de acuerdo con la derogatoria de las leyes 29164 y 29767, «pero medidas de fuerza como las paralizaciones no son el vehículo adecuado para encontrar una so- lución a esta controversia». El presidente regional de Cusco, Hugo Gonzáles, informó que en una reunión multiinstitucional convocada en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, se decidió que el depar- tamento entrará en una huelga regional indefinida si es que el Congreso no dero- ga las mencionadas leyes. Dichos dispositivos permiten la inversión del sector privado cerca a zonas arqueo- lógicas y flexibiliza el otorgamiento de li- cencias de construcción en los centros históricos. Autoridades regionales y loca- les de Cusco consideran que ambas leyes atentan contra la ecología y el patrimo- nio cultural, por ello se prepara una huel- ga regional indefinida. La ciudad del Cusco, una de las mecas del turismo mundial, paralizó completamente sus actividades en rechazo a los planes guberna- mentales de entregar en concesión zonas adyacentes a lugares arqueológicos del Tawantinsuyo Elmaletero El turismo en Cusco, solo beneficia a las transnacionales y al arzobispado; 3,000 visitantes diarios.
  • 7. VOCERO NACIONALISTA 7Empresas transnacionales roban, saquean, matan y destruyen todo signo de vida. Sociales urante los últimos días ha lla- mado la atención de nuestra mesa, la gran cantidad de soli- citudes presentadas por distintos gre- mios y empresas mineras, especialmen- te interesadas o involucradas en pro- yectos de explotación de minerales me- tálicos a cielo abierto. Parecería que la problemática ambiental se redujera a la problemática minera, cuando en nuestra mesa 5 llamada de «Recursos Naturales y Biodiversidad» durante las primeras semanas de trabajo hemos identificado y debatido 9 grandes te- mas centrales como son: agua, petró- leo, minería, biodiversidad, ecosistemas frágiles, cambio climático, ecología ur- bana, energías alternativas o biosfera, amparados en las convenciones inter- nacionales y regionales como Agenda 21, el Convenio de Diversidad Bioló- gica, el Convenio 169 de la Organiza- ción Internacional del Trabajo (OIT), el Protocolo de Kyoto o la Agenda Am- biental Andina por citar solo algunos de los convenios que el Estado ecuato- riano ha suscrito en los últimos 15 años. Claro que el modelo extractivo y la so- bre explotación de recursos naturales en nuestro país nos preocupa sobrema- nera y ocupa buena parte de nuestra atención y tiempo de discusión. Y en esa medida las puertas de nuestra mesa y de la Asamblea Constituyente están abiertas a escuchar todas las propues- tas. Y así lo hemos hecho y lo seguire- mos haciendo con todos los sectores, incluidos los gremios, pobladores y tra- bajadores que viven de la minería y los ejecutivos de empresas mineras. Es nuestra obligación atender a todos los sectores y escucharlos. Pero también nos interesa ser lo más democráticos y plurales y aspiramos a que el conjunto de las organizaciones sociales del país, el pueblo afroecuato- riano, los campesinos de la Sierra, de la Costa, de la Amazonía, los pescado- res, los artesanos, los jóvenes de cole- gios y universidades, las nacionalida- des y pueblos ancestrales, los poblado- res urbanos, los empresarios privados patriotas y responsables, los intelectua- les comprometidos con el cambio en el país, las mujeres, los niños y niñas pue- dan hacer escuchar su voz y compar- tirnos sus preocupaciones, sueños, y propuestas muchas de las cuales son las nuestras. Pero penosamente hasta hoy, vemos que solo arriban de manera despropor- cionada a Ciudad Alfaro, acá en Mon- tecristi (Ecuador), quienes tienen ma- yores recursos económicos e invierten en lo que llaman «lobbying» (en inglés) o cabildeo, como sucede con varias em- presas mineras transnacionales, deses- peradas por saquear los recursos: oro, plata, molibdeno, o el cobre de nues- tros subsuelos, a cambio de migajas en zonas donde nuestro pueblo ha sido ex- cluido e ignorado por el Estado. La vie- ja historia del oro a cambio de espejos. No está en duda ni discusión que en esas zonas de concesiones mineras, socialmente hay totales carencias de infraestructura, empleo, salud y educa- ción. Como tampoco está en duda que son zonas ricas en biodiversidad, bos- ques o fuentes de agua, y en algunos casos, territorios con pueblos ancestra- les ricos en su cultura. Pero de ahí a plantear que la minería metálica a gran escala o a cielo abierto sea la varita mágica que resuelva todos nuestros problemas como país hay un enorme abismo y distorsión. Particularmente las tesis con las que me identifico, y planteadas desde hace mu- chos años dentro de nuestras organiza- ciones kichwa amazónicas de las que provengo y a las que me pertenezco, son las que parten de nuestra filosofía del Sacha Runa Yachai (sabiduría de la gente de la selva), principios como el Su- mak Kawsay (la vida en armonía, en- tendida de manera integral tanto lo ma- terial como lo espiritual) el Tukuy Pa- cha (la necesidad de que toda persona tiene derecho de saber y acceder a toda clase de ciencia y de conocimiento), y lo que conocemos como el Pachamama- pi Tyak Kawsay Kunata (el uso y admi- nistración de los recursos de la madre naturaleza) o el Mushuk o Sumak All- pa (la de una relación armónica, respe- tuosa y equilibrada con la Madre Tierra o selva, que nos permite tenerla siem- pre nueva o renovada), son los que nos enseñaron nuestros mayores y eso es en lo que creo y lo que defiendo. Y por esa misma razón, el debilita- miento de nuestras organizaciones, la destrucción de nuestras culturas, sabidurías y prácticas o la pérdida gradual de nuestros territorios son causales graves de la destrucción de la naturaleza, pero eso amerita otra nota y otra explicación más amplia, que pondré a consideración de Us- tedes en los próximos días. Nuestro país no vive según esos princi- pios ancestrales. No hay vida en armo- nía por ningún lado. Al contrario, se desprecia la vida humana y toda forma de vida. Hay demasiada miseria y des- igualdad como para estar tranquilos, según nos lo explicó el doctor Carlos Larrea, de la Universidad Andina Si- món Bolívar hace pocos días. Si vamos al tema del saber o las cien- cias, el conocimiento occidental y mo- derno etnocéntrico ha despreciado las ciencias, prácticas y conocimientos de nuestros pueblos ancestrales, y además llega a una elite, de manera mutilada, generando una gran exclusión y dife- rencia entre la gente de nuestro pueblo. Y respecto a la naturaleza, en lugar de renovarla, de regenerarla permanente- mente, lo que hemos vistos son dos co- sas: o nos plantean conservarla desde una perspectiva romántica de paisaje o estética para una elite, a costa de los derechos y necesidades de nuestra gente y de nuestras nacionalidades, o la de- predan hasta la extenuación, como lo hicieron sucesivamente en los últimos 150 años cacaoteros, bananeros, cama- roneros, florícolas, madereros, almicul- tores o petroleros, como nos lo explicó con claridad durante su visita la ex can- ciller, doctora María Fernanda Espino- sa. No creo que la minería sea el futuro. La minería metálica en nuestros países es he- rencia colonial. Ahí tenemos el ejemplo de Bolivia, un país minero casi 5 siglos, don- de las minas de oro y plata en los Andes han sido mecanismos de genocidio y sa- queo, y causantes de la miseria y exclu- sión histórica de Aymaras y Kechwas, que ahora trata de cambiar el presidente Evo Morales con el apoyo de la mayoría del pueblo pobre y la oposición rabiosa de la oligarquía de la media luna, apoyada por el gobierno de George W. Bush. El crecimiento económico peruano de la actualidad, basado en el «boom minero», tan publicitado Alan García y los corifeos neoliberales, tampoco ha resuelto los pro- blemas de las distintas regiones andinas de nuestro vecino país -donde se explotan los minerales- sumidas no solo en la más absoluta miseria y pobreza, sino afecta- das por la depredación de sus fuentes de agua y la contaminación de sus suelos agrícolas. Lo que ha agudizado la mine- ría del oro y del cobre en Perú es desigual- dad, acumulación de riqueza en pocas manos, violación de derechos humanos, muerte y una mayor destrucción de la naturaleza como sucede en Cajamarca, Piura o Moquegua, por citar los casos más conocidos. Si vemos por otro lado, otro país lati- noamericano como Costa Rica, éste no ha tenido petróleo, ni explota minería metálica a gran escala y sin embargo vive mejor que nosotros alrededor de la industria sin chimeneas que es el tu- rismo. Es un caso de un país que sabe aprovechar las potencialidades de su territorio de manera sustentable. Pre- fiero creer en la palabra del presidente Rafael Correa que planteó que el futu- ro de nuestro país está en el turismo y el manejo sostenible de nuestros bos- ques, de nuestra biodiversidad. Esos son nuestros puntos de vista y de deba- te y por eso me parece inadecuado pen- sar que debemos considerar a la mine- ría como una opción de futuro. No po- demos los ecuatorianos y las ecuatoria- nas apostarle a eso. Debemos de una vez por todas romper con el colonialis- mo que atrasa, divide y destruye al pueblo. No podemos repetir con nuestros hijos y sus descendientes el error que come- tieron con nosotros los criollos que fun- daron la república del Ecuador, y sus descendientes hoy empeñados a gritos y chantajes, en reactivar una campaña secesionista que empezó en el siglo XIX. * Mónica Chuji es asambleísta nacional y Pre- sidenta de la Mesa de Recursos Naturales y Bio- diversidad de la Asamblea Constituyente Ecua- dor. Montecristi 28 de Enero de 2008 Las minería es herencia colonial, causante de la miseria y exclusión histórica de Kechuas, Aymaras y otras naciones Mónica Chuji * D En muchas comunidades del país, las transnacionales mineras petroleras han destruido el sustento de vida.
  • 8. EL TERROR Y EL PODER 9Defender el nacionalismo, es defender la soberanía nacional y luchar contra el imperialismo, el oportunismo y toda forma de traición y agresión al pueblo peruano. VOCERO NACIONALISTA vergadura como el que se reunió en la Universidad de Chicago. Estos grupos se dedicarían a estudios prolongados e intensos de problemas comunes en un enfoque sistémico, considerado desde el punto de vista de todas las ciencias físico-naturales, bio- lógicas y sociales. Desde entonces se convirtió en dogmática la preferencia por los grupos interdisci- plinarios para la realización de inteligencia para la conducción racional del Estado. La inteligencia del Estado quedó de tal manera dependiendo de la ac- tividad académica, que la formación de las élites capaces de decidir los grandes vuelcos del Estado quedó encomendada a las universidades. Pero fue- ron los Think tanks, centros de emanación de ideas, de donde surgieron los recursos del control social que necesitaba el estado avanzado de la sociedad posindustrial, que comenzó a surgir a principios de los años setenta en el gobierno de Richard Nixon y en la etapa de formación del trilateralismo inspira- do por Zbigniew Brzezinski. Easton siguió colaborando en el Seminario de Teo- ría del Instituto de Investigaciones sobre la salud mental, de la Universidad de Michigan y tras sub- sanar algunas dificultades debido a la diferencia de idiomas, hubo al fin consenso en una perspectiva metodológica, que consistió en el empleo de con- ceptos comunes para fenómenos diferentes y con- ceptos diferentes para fenómenos casi idénticos. De esa manera se llegó al acuerdo de examinar la pros- pectiva de un análisis sistémico que sirviera para unir a todas las ciencias naturales y sociales, hacer posible la comunicación entre ellas para resolver problemas comunes que el examen interdisciplina- rio puede ayudar a resolver. Aunque los gobiernos no deciden explícitamente cuales son los tipos de fuerza (coerción) que apli- can ni qué dosis de esa fuerza aplicarán, es de su- poner que recurren a alguno de los sistemas de san- ciones a su alcance: la fuerza normativa, conside- rada fuerza positiva o simbólica, ordinariamente identificada con la persuasión, tiene su apoyo en la actividad educativa; la fuerza material apoya- da en la seguridad social, los salarios y las recom- pensas, y la fuerza coercitiva estrictamente hablan- do cuyo funcionamiento está basado en las mul- tas, los castigos y la vigilancia policíaca. No obstante, con todo y los matices en que se em- peñan los autores para validar su modelo y demos- trar que Occidente proponía un proyecto mejor que el comunista, su eficacia resultó ser insuficiente, como se ha visto en 32 años transcurridos desde la edición del libro que comentamos hasta la fecha, al menos para aclarar los límites entre el terror al que se proponían afrontar y otras formas calculables de coerción. En esos años transcurridos han sido, sin embargo, descartados en los medios académicos los modelos nacionales basados en aspiraciones relati- vamente confiables para las poblaciones locales. En este sentido, Amitai Etzioni, antiguo catedráti- co de la Universidad George Washington, expresó que la «sociedad moderna cada día necesita más y más recursos para cumplir sus complejas y multi- tudinarias tareas, tales como buena voluntad, in- teligencia crítica y creativa, independencia de jui- cio, que no pueden ser abarcados mediante la coer- ción de manera exclusiva», programa en el que se basa la disgregación de los estados nacionales de la periferia en el sur del planeta, a la que suele acompañar la proliferación religiosa y la conver- sión de cada culto en un arma de guerra. A todo esto se suma la complejidad de los movimientos migratorios (una parte de ellos son respuesta al llamado *divino* que los alienta a salir a buscar una tierra mejor), que son portadores de los pro- yectos de todo tipo que salen al paso de la estrate- gia estatal. Por tales experiencias académicas es posible expli- car que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) haya violado sus propias reglas a lo largo de 25 años al realizar secuestros, complots de asesinato, inter- la igualdad equilibrada de las no-representacio- nes (minusvalidos, homosexuales, minorías étni- cas), pero siempre pensando en maximizar las li- bertades individuales y minimizar la interferencia estatal para generar las naciones por consenso. Por ejemplo: Estados Unidos no es una sola nación son 54 naciones agrupadas por consenso (ver : Nacio- nes por consenso: descomponiendo el Estado-na- ción, presentado al Mont Pélerin Society Regional Meeting, Río de Janeiro, Septiembre 6, 1993, por el profesor Murray N. Rothbard). En ese documento se menciona a una Federación Mundial de Naciones, en tanto que el actual siste- ma global es un sistema anarco-capitalista puro que refleja los complejos problemas que la crisis del Es- tado nacional está presentando al inicio de este si- glo. Del mismo emergen alternativas que pueden reducir el papel estatal frente a la sociedad. Cuan- do se forman agrupaciones de este tipo es posible que la misma homogeneidad de las opiniones y de las formas de vida generen una especie de culto por la uniformidad que resulta mucho más difícil de combatir que mediante la racionalidad y la coer- ción efectiva del Estado. Una comunidad pequeña está en condiciones de intervenir y controlar aspectos de la vida privada de las personas a las que un estado nacional jamás podrá tener acceso. Es verdad que una persona des- contenta con el estilo de vida de una determinada comunidad podría emigrar con mayor facilidad en este caso que cuando están de por medio estados nacionales; por ejemplo, México ya tiene una cuar- ta parte de su población en Estados Unidos, lo que no es un problema menor, ya que enrarece las rela- ciones fronterizas, bilaterales y multilaterales en- tre ambos países, pero ello podría conducir a una solución poco práctica si la intolerancia se exten- diese y radicalizara en ambos lados, pues los cos- tos de traslado y de reubicación podrían ascender de un modo limitante, que podrían desembocar en una especie de guerrillerismo feudal, con constan- tes reclamaciones, conflictos e incluso guerras. El caso de la ex-Yugoslavia es útil también para ilus- trar este punto La solución que ha establecido la Comunidad Eco- nómica Europea en los acuerdos de Maastricht, inhibidores de la migración no europea, ha gasta- do asimismo ríos de tinta en regular desde la du- ración de la jornada de trabajo hasta el porcenta- je de grasas que debe tener un queso, ni tampoco en el actual Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que es más una prolongación directa de grandes estados nacionales contemporáneos que una autoridad mundial que responda a los ciuda- danos del mundo. En primer lugar, está la emergencia de nuevos y falsos «nacionalismos», particulares y directos; véa- se cuantas naciones han quedado inscritas en la ONU, como las nacidas de la desmembración de Yugoslavia como consecuencia de una guerra lan- zada para diezmar a la población musulmana y para debilitar al aliado natural de Rusia en el área balcánica: Serbia. México y el resto de América Latina no están exen- tos de los fraccionamientos de su superficie, como los territorios chiapanecos que denominamos ce- lestiales, fundados por el engranaje maoísta y teo- liberacionista; en Bolivia se habla de la República de Santa Cruz y una salida al mar por costas de Chile. Por su parte, Perú y Ecuador están conti- nuamente redefiniendo sus fronteras y ahora se habla de fraccionar a México entre un norte y un sur, y de ser necesario a los mismos Estados Uni- dos. El proyecto de la comunidad de las comunida- des que concibió Etzioni en la Universidad George Washington es, en suma la superposición de la geo- grafía humana a la geografía política. En el pla- neta hay doscientos estados nacionales y alrede- dor de 5 mil etnias. Esta tendencia parece estar acompañada por un renacer de la preocupación de los ciudadanos por la responsabilidad de los gobernantes y la limpie- za de su gestión. Italia, en este sentido, es el mejor ejemplo que puede mencionarse con la Liga del Norte, de Berlusconi. En el otro extremo tenemos las acciones del Consejo de Seguridad de Nacio- nes Unidas, y el auge de los acuerdos de integra- ción económica internacional son apenas la ex- presión -burocratizada y estatista- de un movi- miento mucho más profundo que surge de la ex- pansión de las comunicaciones y de otras técni- cas que son características de nuestro tiempo. La confluencia de estos dos amplios movimientos históricos explica en gran parte la confusión y las convulsiones del actual panorama internacional; ambos, por otra parte, presentan amenazas y pro- mesas para la libertad humana. En cuanto a la emergencia de algún tipo de poder supranacional, no son pocos los riesgos que esto supone: la ima- gen de un imperio tipo «Guerra de las Galaxias» puede ser convocado fácilmente por nuestra ima- ginación; por ello la trilogía fílmica de Spielberg fue combatida por el bushismo. Es claro que, en tal caso, podría repetirse el proce- so que ha seguido Estados Unidos: independizán- dose de los estados que han delegado sus poderes en él; el gobierno central ha ido asumiendo cada vez más funciones hasta convertirse en un gigan- tesco aparato político difícilmente controlable por los ciudadanos. Estas utopías, que suelen estar de- terminadas por la realidad, han sido empujadas por un centenar de centros de pensamiento bus- hiano coordinados por George Schultz, investiga- dor del Hoover Institute de la Universidad de Stan- ford, que se localiza en el área de San Francisco, territorio de alta cultura fomentada allí a lo largo de siglos por la Compañía de Jesús. La geografía política Peter J. Taylor y Colin Flint son los autores del libro Geografía política, que no debería faltar en la cabecera de todo miembro respetable de la clase política nacional. Se trata de un texto analítico de los efectos de la globalidad, a la que no considera tan inevitable como en cambio lo creen los agore- ros de cartulina, en los distintos niveles geográfi- cos en términos de política nacional (región y co- munidad), al lado de la economía mundo. Dicen estos autores que el Estado es el escenario de la política formal. Aclaran que la mayor parte de la gente suele asociar el funcionamiento del po- der y de la política con actividades relacionadas con el estado y el gobierno (que en México se con- funden en el discurso oficial de la misma manera que en el discurso político de Estados Unidos se confunden de manera conceptual estado y nación. En Europa la cultura y la historia impiden una con- fusión parecida). Se da por sentado que el estado es el ruedo de la política y, en consecuencia, lo habitual es que muchos estudios políticos se ha- yan limitado a analizar los estados y los gobier- nos; sin embargo, este enfoque es insuficiente por- que no hay ningún motivo apriori por el que no debamos interesarnos por el tema del poder en otras instituciones como el hogar. La geografía política por su parte, al igual que otros estudios políticos, ha tenido una orientación esta- docéntrica; es decir, ha considerado que la unidad elemental de análisis es el estado. Y si bien es cier- to que el estado sigue siendo una institución cla- ve, ya no es el escenario del cambio social. Siguiendo a los dos coautores, los hogares son las unidades reproductoras sociales del sistema por- que en ellas se socializa a los individuos en un es- trato social. Los pueblos o naciones del mundo se reproducen también por la identidad cultural; en ocasiones por la lengua como los árabes; en oca- siones por la etnia, como los pueblos nahuatlacas. Ahora bien, la identidad cultural de las naciones Cultural cuestiona el status global de las clases sociales, lo que traerá como consecuencia que las derechas promotoras de la desregulación del estado y de la disminución de la soberanía relativa en el torbe- llino de la globalización, resulten absorbidas como por un secante aniquilador en la pugna previsi- ble de las minorías en que se fragmenta el estado. Esto en abierto desafío a su racionalidad hegelia- na. Como dice Juan Benet en En la penumbra: «Las cosas están hechas por el revés para que luego se vean por el derecho. Y el derecho engaña, en- gaña siempre.» El etnocentrismo y la destrucción de la geografía política. Silvia Palacios, una estudiosa de los problemas geográficos e históricos de América nos dice en su periódico mensual que edita en Brasil (Página Ibe- roamericana 01.12.05) que el estado nacional so- berano se debate por su existencia y no puede omi- tirse el hecho de que ha sido sometido a una gue- rra (que es incapaz de comprender), que lo ha debilitado. Primero, minando su control sobre la moneda y sus empresas nacionales, y después im- poniéndole cierto tipo de control supranacional en asuntos como la demografía y el medio am- biente. Este control es progresivo a partir de la disemina- ción y la importancia que adquiere en cada ámbito estatal el ejército globalizador de los Organismos no gubernamentales (ONG). Además, en línea pa- ralela a la acción de los ONG marcha el etnona- cionalismo, que es una jugada para cambiar la geografía política y la nota cultural occidental, que pese a todas sus deficiencias ha sido el sus- tento del estado nacional en el Continente. Palacios invoca a otro autor norteamericano, Walker Connor, catedrático norteamericano en varias universidades de Estados Unidos, que estu- dió esos fenómenos en su análisis del nacionalis- mo. En efecto, como representante de una especie de laicismo radical, dice Silvia Palacios, hace una falsa diferenciación entre nación y patria, atribu- yéndole a la primera la capacidad de mantener la cohesión social por los fuertes lazos subjetivos de unión propios de las etnias. La segunda es una cohesión representada y ordenada por el estado y sus instituciones. En su obra Etnonacionalismo, en el capítulo intitulado «Más allá de la razón», Connor asienta que «los términos nacionalismo y patriotismo se refieren a dos lealtades diferentes: el primero es la lealtad al grupo nacional y el se- gundo es la lealtad al estado y a sus institucio- nes. Sólo en pueblos como el japonés donde la dimensión estatal y la nacional son equivalen- tes, las lealtades se confunden»; la lealtad al esta- do es para ese autor una lealtad decadente. En los años noventa Connor y otros geopolíticos como Etzioni y sus antropólogos, implantaron en América Latina sus tesis para subrayar que en esta parte del mundo existen las condiciones para confi- gurar múltiples estados etnonacionales repletos de autonomías étnicas. Dice Connor que el descon- tento general entre varios pueblos amerindios que ocupan las zonas montañosas desde México hasta Chile, que se conciben a sí mismos como pueblos sojuzgados por mestizos o por gente de origen eu- ropeo, pone el acento en la aspiración a crear terri- torios separados de la tutela estatal. Yugoslavia fue disuelta para debilitar las zonas limítrofes de la Rusia posestalinista convirtiendo en polvorines a los cre- dos religiosos en el escenario: musulmanes, católi- cos romanos y cristianos ortodoxos. Como puede verse, las consideraciones étnicas y religiosas se han venido depurando a lo largo de las décadas y hoy se encuentran consagradas como parte de las ecuaciones del poder mundial. Gaston Pardo de la Red Voltaire 8 Especial o es posible desvincular el auge de las ONG promovidas por la ONU en los últimos 20 años de las políticas impuestas por sus or- ganismos financieros multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mun- dial y la Organización Mundial del Comercio, que consisten en la bursatilización y la desregulación general de la economía. La inmensa mayoría de las ONG están concebidas y organizadas para perse- guir y alcanzar objetivos supranacionales en temas propuestos por instrumentos globalizadores, como los centros de reflexión estratégica y las universi- dades norteamericanas. Los autores del libro aquí comentado son los in- vestigadores George W. Breslauer y Alexander Da- llin. Ambos pertenecen a la categoría de teóricos universitarios y cuyo trabajo ha sido en gran parte para fundamentar y justificar políticamente las amenazas que pueden acechar al Imperio, consoli- dando y reconfortando de esta manera la ideología dominante del Establishment estadounidense. En 1975, en pleno apogeo del terrorismo religioso en Europa, el norte de Africa y el Medio Oriente, un grupo de especialistas en ciencia política reuni- dos en torno de George W. Breslauer y Alexander Dallin, aprovechando las aportaciones teóricas de entre otros, Zbigniew Brzezinski y Amitai Etzioni, recopilaron sus reflexiones que quedaron impresas en el libro *El terror en la política*, con el objeto de encontrar una salida razonable en esos momen- tos en que precisamente la razón dejó de actuar como antídoto efectivo al recurso de la violencia. El comunismo aparecía en la opinión pública como el responsable de la violencia en curso, a la que los autores de la recopilación identificaban con el nom- bre de terror político, por el cual entendían el uso arbitrario, practicado por organismos investidos de autoridad política, de la fuerza coercitiva en contra de individuos y de grupos; la amenaza probable de su aplicación, o el exterminio. Como alternativa a esa clase de terror, en la recopi- lación se propuso una suerte de control político que suponía la configuración y canalización del com- portamiento o al menos una de las metas siguien- tes: o bien para garantizar la sumisión voluntaria a las directrices fundamentales del estado, o bien para modelar las actitudes como fuera menester, con el objeto de asegurar la estabilidad política a través de la aceptación voluntaria de una estruc- tura de autoridad determinada. De tal manera se podría alcanzar el acoplamiento de las normas de conducta social con las directrices; esta segunda alternativa contaría simplemente con la acepta- ción acrítica, pasiva, de los sujetos a los propósi- tos de la modelación. En su «Esquema para el análisis político», David Easton, quien formó parte del Comité de Ciencias de la conducta fundado en 1951 a instancias del doctor James G. Miller, merced al crédito obtenido por su pertenencia al Centro de Estudios superio- res de ciencias de la conducta, de la Universidad de Stanford, explicó que las raíces de las ideas están tan delicadamente entrelazadas que a menudo de- safían a toda clasificación precisa. Más tarde, en el verano de 1967 se forma el comité de conserjería de programas gubernamentales en ciencias de la conducta, formando parte del Consejo Nacional de Investigaciones, que se reúne para evaluar y orga- nizar la labor de investigación social. A la convoca- toria responden representantes de la Comunidad de ciencias Sociales (Social Science Community), y otros de la Sección de Investigación, desarrollo e ingeniería, del Departamento de Defensa. La conducción imperial del conocimiento La evolución de la investigación académica, inclu- so y sobre todo por su carácter interdisciplinario, explica que Easton se haya visto inclinado a conce- bir las características que habrán de tener los gru- pos de investigación social de extraordinaria en- N venciones telefónicas, vigilancia doméstica, cateos no autorizados y «experimentación humana», se- gún la información contenida en un archivo de 693 páginas que fue hecho público en el mes de junio de 2007. Entre los detalles sobre las actividades expresamen- te ilegales llevadas a cabo desde los años cincuenta está el secuestro de un desertor ruso, la interven- ción telefónica sobre actividades de dos columnis- tas (Robert Allen y Paul Scott), la vigilancia clan- destina del reconocido periodista Jack Anderson, la vigilancia física de un reportero del diario The Washington Post, cateos no autorizados de ex in- tegrantes de la agencia, la violación de correos en- tre Estados Unidos y la Unión Soviética (desde 1953 hasta 1973) y entre la Casa Blanca y China (de 1969 a 1972). Además, el material incluye información oficial so- bre los complots para asesinar a Fidel Castro, Pa- tricio Lumumba, el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y el general chileno René Schnei- der (aunque se indica que todos los intentos fraca- saron). Se registran, asimismo, actividades de es- pionaje doméstico contra críticos y disidentes, in- cluyendo la elaboración de fichas sobre más de 9 mil 900 estadunidenses relacionados con el movi- miento de oposición a la guerra en Vietnam y la vigilancia de ex agentes que se convirtieron en crí- ticos de la propia CIA, como el caso de Víctor Mar- chetti. También se revela que hubo esfuerzos para identi- ficar «las actividades internacionales de radicales y militantes negros» a finales de los años setenta, así como de contactos en el extranjero de «disidentes». Asimismo, se hace referencia a la infiltración de agentes en el movimiento pacifista en Estados Uni- dos. La CIA, según este archivo, financió investi- gaciones en varias instituciones académicas sobre «modificación de comportamiento», incluyendo ex- perimentos sobre el uso de drogas. Entre 1965 y 1970 se da un periodo caracterizado por el esfuer- zo de descubrir y desenmarañar la dinámica socio- política de las áreas subdesarrolladas; en esta eta- pa la distinción entre labores de inteligencia y aca- démicas desapareció. El expediente fue abierto por orden del entonces director de la agencia, James Schlesinger, en mayo de 1973. El periodista Seymour Hersh fue el prime- ro en revelar esas operaciones ilegales en un repor- taje de primera plana publicado en el New York Times el 22 de diciembre de 1974, lo cual provocó un escándalo político. Informó de las operaciones de la agencia contra fuerzas antibélicas y otros «di- sidentes», y divulgó la existencia del archivo secre- to que registraba las actividades ilegales desde los años cincuenta. Según el National Security Archive, esto provocó pocos días después reuniones entre la CIA y el De- partamento de Justicia para evaluar las «cuestio- nes legales» y poco después se realizó un encuen- tro con el presidente Gerald Ford y los directores de la agencia. El escándalo dio pie a investigacio- nes oficiales y a la promulgación de reformas que impusieron límites severos sobre las operaciones encubiertas. No obstante este estilo autocrítico, algunos no es- tán tan seguros de que los tiempos han cambiado: Tom Blanton, director del National Security Ar- chive, por ejemplo, señaló que ahora hay progra- mas parecidos, como la autorización de interven- ciones de comunicaciones electrónicas sin necesi- dad de órdenes judiciales, entre otras cosas. Con- tra la geografía y la cultura continental. El objetivo final es la desaparición del Estado-na- ción, tal como lo había escrito la década anterior al libro en que participa Etzioni, el politólogo Ernst B. Haas en Beyond the Nation-State: Functiona- lism and Internacional Organization (Stanford University Press, 1964). Esta universidad sigue sien- do un centro de diseño global de George Schultz, del cual ha emanado la consigna de la comunidad de las comunidades, formulación teórica del mayor ataque concebido hasta la fecha al estado nacional. El fin del estado nacional Ernest Hass comentaba en su libro que la integra- ción global sólo se puede dar si se utiliza correcta- mente el Análisis de Sistemas junto a la Teoría Fun- cionalista. En el primero se mencionaban que exis- tían relaciones de dependencia, independencia e inter-dependencia entre las naciones, y en la se- gunda, se plantea que las nuevas instituciones glo- bales deberían dejar la parte económica a las su- pra-estructuras transnacionales y la política a los estados y sus partidos políticos, siguiendo la evo- lución de la Unión Europea, es decir, confiriendo un espacio mayor a la unión de las naciones que a la unión de los estados. Hass escribe que el Funcionalismo es dejar que co- existan diferentes enfoques culturales, sociales y po- líticos para que exista un centro director de las po- líticas públicas; la burocratización de las decisio- nes puede ocurrir a cualquier nivel, como lo mues- tran ciertos modernos procesos de descentraliza- ción que han llevado a veces a un aumento de las unidades de gestión -y por lo tanto del gasto públi- co-, añadiendo así nuevas trabas al libre desen- volvimiento de las personas y buscar, en su lugar, El hambre, la miseria y la explotación son expresiones de la violencia y también el resquebrajamiento moral del pueblo
  • 9. VOCERO NACIONALISTACientífica El estado es aquel que detenta el poder político, económico y militar: Actualmente las transnacionales10 MEGATRÓNICA MÉDICA AL SERVICIO DEL PUEBLO to no debe de interesar. El estado está en la obligación de aten- der la salud del pueblo. GRAFICA 1: El otro sistema, es el Sistema Esterili- zador Estático. Veamos de que se trata: En este caso, los focos de luz ultravio- leta están fijos de tal manera que cubre l doctor Máximo Grillo ha re- copilado sus diseños e inventos en varios libros, el primero de los cuales a publicar lleva el titulo de «Cien sistemas y diseños aplicados a la Medicina» En el número 18 de YACHAY publica- mos el sistema Megatronicamédica. Ahora publicamos los sistemas UV-G, de luz Ultravioleta diseñados por el Dr. Grillo, el cual autoriza a las personas e instituciones a utilizar y mejorar sus sistemas y diseños, abandonando cual- quier reclamo sobre derechos de autor, siempre y cuando dicho uso y mejora se hagan sin afán de lucro. Cuando era estudiante de medicina, era frecuente el hecho, muchas veces trá- gico de las infecciones intrahospitala- rias, sobre todo en la salas de operacio- nes quirúrgicas, más aun en la sala de operaciones del servicio de emergencia, de donde los pacientes salían casi to- dos infectados con microbios de hospi- tal, resistentes a todos los antibióticos. Eso me llevó, en esas épocas a diseñar un sistema de esterilización para dicha salas de operaciones, basado en la es- terilización ultravioleta, en el fondo el sistema es muy sencillo. Se trata de un mecanismo que cubre todos los rincones de la sala de opera- ciones y liquida a todos los entes pató- genos biológicos. El primero que veremos es un sistema basado en un riel que baja y sube, se- gún muestra las flechas del dibujo, por- tador de focos de luz ultravioleta, que iluminan toda la sala esterilizándola. Para ello se hace necesario, que la ve- locidad del riel, sea lo suficientemente lenta, para permitir la acción bacterici- da de la luz ultravioleta. En los perio- dos en los cuales las salas de operacio- nes no se usan, el sistema debe de estar funcionando. Esto implica un gasto de electricidad, pero cuando se trata de la vida, el cos- la totalidad del ambiente hospitalario, llevando a cabo se acción bactericida. Los focos están fijos a las paredes de la sala y deben de usarse, igual que el caso anterior del sistema Semáforo, duran- te todo el tiempo en que la sala no se está utilizando. Cualquier microbio muere a los cinco minutos de sufrir la acción de los rayos ultravioletas. GRAFICA 2: mado Marasco, un dibujo del STOMA- CHION, con una CONFIGURACIÓN DIFERENTE. Esto dio origen a un es- tudio con las computadoras más po- derosas del momento para ver de cuán- tas formas más se podía combinar los elementos del rompecabezas y se des- cubrieron hasta 17,152 formas com- binatorias en total. Es decir, Arquíme- des, invento el cálculo combinatorio sobre la base de la observación visual; es una hazaña gigantesca. Para todos aquellos que les gusta la filo- sofía y las matemáticas el libro será, como lo fue para mí, un gran goce inte- lectual. Para los que se hayan olvidado, un per- gamino, es un escrito hecho sobre la piel de un animal, generalmente con piel de cordero, que es lo que se utili- zaba en la antigüedad, mientras que el papiro, se hacía de las fibras del pa- piro, que era un bejuco que crecía y crece todavía en las orillas del río Nilo. Pues bien, el palimpsesto, es un perga- mino al cual se ha raspado para sacar la escritura que tenía y volver a escri- bir sobre él. Pero como demostraron los nuevos sistemas de descifrado, las hue- llas del escrito se mantienen, aunque a simple vista no se puedan ver, y eso fue lo que se conservó y se descifró en el Código de Arquímedes. Recomiendo su lectura. COLUMNA CULTURAL Comentario de libros ORIGEN DE LA MÚSICA ANDINA ste hermoso libro, nos introdu- ce en la mente del racionalis- mo griego, y mas específica- mente en como trabajaba la mente de Arquímedes, considerado como uno de los más grandes sabios de la humani- dad. Gracias a los nuevos aparatos de lec- tura de signos, incluso aceleradores de partículas, y la participación de varias universidades, incluso de los aparatos criptográficos de la CIA, se ha logrado el descifrar este palimpsesto en el cual estaba oculto el único libro matemáti- co de Arquímedes que se había perdi- do, De esta forma, los autores del li- bro descubrieron que Arquímedes, no solo fue el creador de la geometría y de la física-matemática, sino también del cálculo infinitesimal y del cálculo combinatorio. Uno de los descubri- mientos mas espectaculares, fue des- cubrir, que el origen del cálculo com- binatorio no fue la naturaleza de los números, sino que fue un descubri- miento geométrico. Una combinatoria de origen visual. Así vemos que el STOMACHION que es un rompeca- bezas de 14 piezas inventado por Ar- químedes, y del cual se creyó durante más de dos mil años que tenía una sola solución, poseía la clave. Pero en for- ma fortuita, como suele suceder en los grandes descubrimientos, los autores de libro recibieron de un aficionado lla- E «El Código de Arquímedes» de Reviel Netz y William Noel Cine: El circuito comercial de cine es un ver- dadero asco, durante el año que pasó no trajo nada de calidad, en el fondo se trata de una conspiración para embru- tecer al pueblo, impidiendo la presen- tación de obras con mensajes que ha- gan pensar. Este año del 2008, se ha proyectado Carmen, basada en la conocida obra li- teraria de Marinee, y sobre la cual se han realizado varias versiones como la del español Saura. Para los interesados, la opera Carmen de Bizet, se puede ex- traer del Internet. Si bien es cierto se trata de la vida y milagros de Carmen, si nos fijamos bien, la intención de Marinee es reflejar la condición laboral social y política de España de 1830. En la obra se puede apreciar las condicio- nes de trabajo de las obreras de las ta- bacaleras a comienzos de la industriali- zación, y de cómo para una muchacha hermosa y miserablemente pobre, no le queda otro camino que la prostitución, el contrabando y el bandidaje para so- brevivir. Los que condenan a Carmen, en el fondo no son mejores que ella, en todo caso son más cobardes. Música: Los días viernes, a las 7:30 en el local de la Asociación Cultural Búho Rojo, se desarrolla el programa de Música a cargo del profesor Aurelio (operas, conciertos etc.). Máximo Grillo Annunziata E César Bolaños, autor de «Origen de la música en los Andes» estudia los instru- mentos musicales, objetos sonoros y músicos de la región andina precolonial. (Fondo Editorial del Congreso). Es un libro cautivante, necesario para una visión científica de la música andina y sal- varla de aseveraciones antihistóricas. Por la acuciosidad de Bolaños, es posible co- nocer las virtudes, características de flau- tas de pan mochicas; antaras, trompetas, timbales de Nazca; flautas traversas de Chancay; quenas y vasijas silbadoras de las culturas norandinas; tambores y ru- natinyas incaicos. Distinguir los usos de vasos y platos – sonajas, ocarinas y silba- tos. La novedad es que en los ritos de Chavín se usaban sistemas sonoros hi- dráulicos como el sifón subterráneo que regula el paso del agua. El texto está dividido en : la región an- dina y sus instrumentos musicales. Zo- nas arqueológicas andinas según los ins- trumentos musicales y sonoros. La re- gión andina: instrumentos musicales y sonoros, cronología, procedencia y ubi- cación según las zonas. Zona interme- dia. Zona surandina y al invasión. En cuanto a las conclusiones debida- mente analizadas, es posible decir que las antiguas culturas crearon su pro- pia tecnología y formas escalares que evolucionaron. La música y la danza estaban estratificadas por estamentos sociales. Hay una diferencia musical de acuerdo a la geografía y antes de la música europea, la música andina evo- lucionó en base a su propia tecnolo- gía.
  • 10. 18 DE FEBRERO: EXITOSO PARO NACIONAL AGRARIO DEJÓ 4 MUERTOS VOCERO NACIONALISTA Política Cuando las transnacionales destruyen sitios monumentales, la UNESCO no hace nada 11 nte el abandono, descapitaliza- ción y pobreza rural generada por las políticas antiagrarias exigimos lo siguiente: 1º Definición de una Política Agraria y Protección del Agro Peruano fren- te al Tratado de Libre Comercio TLC. 2º Por la vigencia de la actual Ley de aguas Nº 17752 y no a la pretendi- da LEY DE AGUA DEL PODER EJECUTIVO 3º Saneamiento de las deudas Agra- rias (Aprobación de la ley PREDA Nº 1235-2006, con las modificacio- nes de las propuestas alcanzadas por la Confederación Nacional Agraria CNA. El 22 de octubre del 2007 presentada en audiencia pú- blica en el Congreso de la Repúbli- ca. Exigimos al gobierno un Decre- to de Urgencia para suspender el remate de Tierras por las entidades financieras y otros. 4º Plena vigencia de los derechos de las comunidades campesinas y na- tivas del Perú Rechazamos el Pro- yecto de Ley Nº 1770/2007-PE y 1900/2007-PE del Poder Ejecutivo. (No a la subasta pública de las tie- A LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS DEL PERÚ, LA CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA CNA, JUNTA NACIONAL DE USUA- RIOS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL PERÚ JNUDRP, CCP, CONACAMI, RONDAS CAMPESINAS, FRENTE GANADERO DEL PERU ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y OTROS GREMIOS AGRARIOS DEL PERÚ SE UNIERON EN EL PARO NACIONAL, CONTRA EL SINIESTRO PLAN DE EXTERMINIO DEL CAMPO Y LA CIUDAD QUE QUIEREN IMPLEMENTAR A TRAVÉS DEL TLC. rras de la costa, sierra y selva) 5º Implementación y funcionamiento inmediato del Banco Agropecuario. 6º Dotación urgente del guano de las islas para una agricultura sosteni- ble. 7º Declarar en emergencia el Agro del Sur-chico de los valles afectados por el terremoto del 15 de agosto del 2007. 8º Implementación inmediata del Plan Nacional para el Desarrollo Gana- dero precio justo de la Leche Fres- ca. 9º Alto a la depredación de los recur- sos Naturales en nuestra amazonia peruana mediante concesiones in- consultas a la población amazóni- ca a favor de las empresas transna- cionales, petroleras, forestales y mineras. 10º Por un precio justo para el algodón peruano. 11º No a la criminalización de la pro- testa social y la persecución políti- ca de los líderes agrarios por la de- fensa de derechos de los pueblos. ALERTAMOS, sobre los efectos nega- tivos que acarreará la construcción de los corredores sur-norte e INTERAN- DINA a través de la Iniciativa de Inte- gración para la Infraestructura Regio- nal Sudamericana-»IIRSA», por formar parte de los proyectos de infraestruc- tura al servicio de las transnacionales , que implementarán una expoliación gi- gantesca devastadora de nuestros pue- blos con sus secuelas de contaminación del medio ambiente, depredación de la biodiversidad y la desaparición de las poblaciones aborígenes de la amazonía. Estos megaproyectos en los que el Es- tado invertirá el 62% del costo de las obras para que las empresas extracti- vas transnacionales existentes en estos corredores sacien sus apetitos de enri- quecimiento, dejarán tierras improduc- tivas por la sobre explotación de la ex- tracción de la materia prima como son: bosques, hidrocarburos, agua dulce, fauna silvestre y otros. ¡VIVA EL PARO NACIONAL AGRARIO! ¡VIVA EL MOVIMIENTO AGRARIO ORGANIZADO! CONFEDERACION NACIONAL AGRARIA ORGANISMO REPRESENTATIVO DE LOS PRODUCTORES AGRARIOS SOLO UNIDOS SOMOS FUERTES DIVIDIDOS SOMOS VENCIDOS. «Nosotros solamente tenemos un organo representativo y es la Confederación Nacional Agraria (CNA)» LEY DE LA SELVA: MUTILACIÓN, DESPOJO Y DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL La selva no se vende La patria se defiende. 5 de marzo Forum sobre la Defensa de la Amazonía. Local: Sala Miguel Grau Congreso de la República. Hora: 10 de la mañana. 12 de Marzo Movilización LUGAR DE CONCENTRACIÓN: Plaza Dos de Mayo Hora: 10.00 de la mañana. Pasacalle Jornada de Solidaridad con los pueblos Amazónicos Más del 60% del territorio de la patria per- tenece a la Amazonia: Bosque, montaña, río, pueblos, magia. Vida reverdeciendo junto al sol y las tormentas. Él rió más caudaloso y grande del mundo: El AMAZONAS, nace y se extiende serpen- teante en la selva para el orgullo del Perú. El 98 % del agua dulce de nuestra patria, vier- ten a las cuencas del PARANAGUASSU, Rió Grande en Idioma Tupí, en el río de las Amazonas Pueblos indígenas, raíz de la nación, Mosai- co de razas, diversidad de culturas, cohabi- tan en este gigantesco territorio. El futuro del mundo está en la amazonía y el Perú tienen el 13% de la cuenca amazonia de América; más que Bolivia, Ecuador, Co- lombia y Venezuela. ás de 5,000 asambleistas partici- paron de la primera cumbre ma- croregional amazónica que se rea- lizó en Pichanaki (Chanchamayo) en donde trataron centralmente la intento- na del gobierno colonial de entregar a las transnacionales extensos territorios de nuestra amazonía, dicho evento se llevó a cabo los días 16 y 17 de febrero. En forma unánime y con presencia de la bancada parlamentaria amozónica, re- chazaron el entreguismo y el intento de mutilar nuestra amazonía, acordando so- licitar al congreso de la republiqueta la derogatoria de la Ley 28852 y archivar los proyectos de ley 840, 17740, 1992, y a la vez llevar propuestas para sus regio- nes sobre el desarrollo de la amazonía. Así mismo Luis Camacho Cristina presi- dente de la Central Ashaninka del río Tambo que agrupa alrededor de 15 mil ronderos dijo: «si el gobierno y las trans- nacionales insisten en apropiarse de parte del territorio amazónico, nosotros defen- deremos con nuestras armas este atro- peyo». Del mismo parecer fue Percy Cle- mente, dirigente y lider cafetalero, quien denunció que hasta la fecha el gobierno no le da título de propiedad; así mismo acordaron dar un plazo perentorio al go- bierno a fin de solucionar las demandas expuestas, de no ser así los pobladores amazónicos harán una movilización ma- cro regional de 48 horas los días 17 y 18 de marzo próximo. Otro punto acordado es la convocatoria a la segunda cumbre macro regional ama- zónica para los días 11 y 12 de abril en la ciudad de Pucallpa. Frente a la arremetida del imperio norte- americano y de su administrador de la colonia peruana Alan Damián García Pé- rez, quien quiere seguir legitimando el robo, saqueo de los recursos naturales y exterminio de la fuente y principal sus- tento de las comunidades aborígenes al declarar la ley de la selva -imposición de las transnacionales extranjeras, para apropiarse de las grandes de agua dulce, el petróleo, el gas y los inmensos bancos biogenéticos, dicho plan es en efecto la destrucción de la amazonía que actual- mente es el pulmón del mundo. lo que debe hacer el pueblo andino ama- zónico es luchar por la defensa de la so- beranía nacional y empezar a elaborar un plan para que dichas empresas que con- taminan con su monóxido de carbono, car- gas electromagnéticas, saqueo de los re- cursos marítimos que destruyen diaria- mente la vida de la población empiecen a pagar por cada minuto que contaminan. El cuentazo de que la selva tiene tierras Eriazas, lo cual es falso, estas son las tie- rras que actualmente tienen sembríos de hoja de coca y que las mafias ligadas al narcotráfico controladas por una organi- zación siniestra de la ONU - DEA dete- rioran robándose las maderas, en com- plicidad con el INRENA; según César Hildebrant: «La DEA pretendía produ- cir 25 kilos de cocaína para ‘ser sembra- dos’ en la base norteamericana de Santa Lucía» cercana a Uchiza y Tocache, esta- mos hablando de ejércitos extranjeros de ocupación que debe pedirse el retiro y fi- gurar en la agenda política en la lucha por la defensa de la amazonía, contra la ley de la selva y defensa de la soberanía nacional. Debería ponerse en primer pla- no el retiro y la desactivación de estas bases extranjeras apoyadas por las ONG- USAID y GTZ de cooperación alemana que alimenta económicamente los pro- yectos del Apra a través del «desarrollo alternativo y medio ambiente» apoyados por diversos grupos religiosos que tam- bién son ejércitos de ocupación. Caso contrario no va a poder desarrollarse nin- gún proyecto nacional del agro, menos de industrializar la hoja de coca como alimento y medicina M
  • 11. El Nacionalismo revolucionario es unidad, es nación, es dignidad12 VOCERO NACIONALISTAEconomía MINERA YANACOCHA, BANCO MUNDIAL Y BANCO ALEMÁN CONTROLAN EL PODER POLÍTICO, JURÍDICO Y MILITAR EN CAJAMARCA l día miércoles 16 de enero 2008 un grupo de aproximadamente 60 campesinos realizó una mar- cha pacífica a lo largo de seis kilóme- tros del camino real que une la ciudad de Cajamarca con los tres anexos de la comunidad de Negritos: La Apalina, La Extrema y Los Negritos. El despliegue de agentes de FORZA y de la policía Nacional fue sorprenden- temente desproporcional en la zona y de no mediar la presencia de un equipo de TV alemana, el padre Marco Arana y la presencia de un grupo de periodis- tas locales en la zona podría haberse producido actos represivos y abusos de autoridad. Antecedentes 1. El año 1993, Minera Yanacocha lo- gró una resolución del Ministerio de Energía y Minas que expropió 609 hec- táreas de tierra a la comunidad de Ne- gritos. Yanacocha pagó a la comunidad 60 mil nuevos soles en mayo, pero a fines de ese año la minera hipotecó esas mismas tierras al Banco Mundial y un banco ale- mán obteniendo 60 millones de dólares lo cual constituyó toda su inversión en el año 1994. 2. Desde entonces, las relaciones con los comuneros han sido tensas. Para poner en operación el proyecto minero La Quinua, Minera Yanacocha necesi- tó modificar el trazo de la carretera Cajamarca-Bambamarca afectando también el camino real utilizado por los campesinos para su desplazamiento a la ciudad de Cajamarca y las comuni- dades aledañas. La instalación de la cancha de lixiviación de La Quinua ne- cesitó que el camino real se viera re- movido en dos oportunidades afectan- do a los campesinos cuyo tiempo de traslado peatonal se triplicó. Los cam- pesinos presentaron sus reclamos a la empresa minera y las autoridades pero no fueron atendidos. Actualmente, hay varios líderes campesinos que vienen siendo enjuiciados, acusados de daño material que provocaron a un tractor de oruga de la compañía minera hace ya más de tres años. 3. A fines de noviembre de 2007, los campesinos refieren que un ingeniero de la empresa minera les comunicó que el camino real sería removido por ter- cera vez, ya que contaba con todos los permisos de las autoridades correspon- dientes. Los campesinos expresaron su rechazo a las nuevas obras, pero se les habría dicho que las mismas se harán «con o sin su consentimiento». Los campe- sinos han manifestado que esta vez no permitirán que su derecho de servidumbre sea una vez más afectado. Los Hechos: 1. En horas de la mañana del día miércoles 16 del presente se realizó una asamblea comu- nal con la participación de unas sesenta familias de la Apalina en el Km. 39 de la ca- rretera Cajamarca-Bambamar- ca. La decisión que por una- nimidad se adoptó fue realizar una caminata pacífica por el actual camino real. De presen- tarse representantes de la em- presa minera se les solicitaría diálogo para hacerles conocer la oposición de la comunidad al nuevo proyecto de mover una vez más el camino. La ca- minata campesina se inició al- rededor de las 10 a.m. y ter- minó hacia las 2:30 p.m. de manera to- talmente pacífica. 2. Todos los campesinos y campesinas que participaron en la protesta pacífica señalaron que no permitirán que su ca- mino sea una vez más movido de su lugar perjudicándolos en el tiempo de traslado a la ciudad de Cajamarca y las comunidades aledañas, asimismo ex- presaron su preocupación por el enor- me crecimiento de la cancha de lixivia- ción de La Quinua que durante el año 2006 además había sufrido una inmen- sa rotura precisamente en la zona co- lindante con el camino real. 3. Por la zona se encontraba un equipo de periodistas de la televisión alemana elaborando un reportaje sobre la situa- ción de derechos humanos y los con- flictos provocados por la empresa mi- nera en los últimos dos años. Este equi- po de periodistas auspiciado por la or- ganización católica MISEREOR era acompañado por el padre Marco Arana y se dirigía a Yanacanchilla donde el año 2006 fue asesinado de 17 balazos el lí- der ambientalista Esmundo Becerra Cotrina en relación a problemas gene- rados por la compra de tierras que Mi- nera Yanacocha realiza en la zona para su proyecto minero El Solitario. 4. El padre Arana y el equipo de televi- sión se percataron del enorme desplie- gue de FORZA (empresa de seguridad de Minera Yanacocha) que empleando al menos cinco camionetas hostigaron por varias horas al grupo filmando y fotografiando en todo momento su des- plazamiento por la carretera pública y luego por el camino transnacional real. 5. Los campesinos invitaron al grupo de periodistas a que pudieran filmar y fotografiar su marcha pacífica, ya que al enorme despliegue de FORZA se sumó la Policía Nacional en dos ómnibus y dos combis. Los policías no portaban sus identificaciones visibles exigidas por ley. También se encontraba en la zona un ciudadano vestido de terno gris que se desplazaba en una camioneta verde de lunas polarizadas. En las fotografías se pudo identificar después que se trataba del fiscal Guillermo Vargas Cerna, el cual no portaba su cinta ni medalla que lo identificara como tal. Al ser fotografia- do optó por retirarse rápidamente hacia las oficinas del campamento de la em- presa transnacional minera. Conclusiones: 1. Nuevamente recrudece en Cajamar- ca el clima de conflictos sociales gene- rado por Minera Yanacocha. A fines de diciembre de 2007 se inició el juicio contra treintaidos campesinos de Por- cón Bajo que reclamaron en setiembre pasado por la desaparición de los ma- nantiales del canal Quilish presunta- mente por la construcción de un pozo tubular en el campamento de Minera Yanacocha (km. 24). 2. Campesinos de los canales de riego de Llagamarca y Quishuar han denun- ciado también la afectación de sus ca- nales de riego y desde la semana pasa- da vienen señalando que de no ser atendidos por las autoridades y la em- presa minera realizarán acciones de protesta cada vez más amplias. 3. Ante el cierre de la carretera pública hacia Yanacanchilla, en el sector San Cirilo, y el alambramiento de las lagu- nas de Alto Perú que ha hecho recien- temente la Minera Yanacocha, los al- caldes provinciales de San Miguel y San Pablo también han hecho declaracio- nes públicas que señalan plazos para que la compañía minera se retire, caso contrario se movilizarán a la zona. 4. El desplazamiento del camino es parte del proceso de expansión de la actividad minera. Preguntas por Responder: 1. ¿Se hubiera ordenado un operativo represivo similar al desplegado en Totoracocha, plagado de abusos e irregularidades por parte de la Poli- cía y Personal de FORZA? 2. ¿Con que lógica actúan la policía y la fiscalía en estos casos? 3. ¿Quién ordenó el desplazamiento de la Policía? ¿Por qué? 4. ¿Por qué los policias no portaban identificaciones conforme a ley? 5. ¿Hay efectivos policiales o militares de fuerzas especiales en la zona? ¿Actúan para defender los intereses de Yanacocha? E «Minera deja sin manantiales a Comunidades» Rondas campesinas: nueva fuerza popular que hace tambalear a las transnacionales y al gobierno colonial criollo
  • 12. Hay un afán de destruir América y todo lo que existe en esos recónditos lugares 13 VOCERO NACIONALISTA Nacionales CONSULTA POPULAR: NUEVA ORGANIZACIÓN VIVIENTE A FALTA DE PARTIDOS POLÍTICOS CANDARAVE LE DIJO NO A LA MINERÍA En una jornada de participación ciuda- dana voluntaria, los miles de pobladores de la provincia tacneña de Candarave que participaron de la consulta vecinal se pronunciaron mayoritariamente en contra de la ejecución de nuevos proyec- tos mineros en esa parte del sur país. Según dieron cuenta los organizadores de la consulta realizada el 17 de febrero último, al menos el 99% de la población se pronunció en contra de la instalación de nuevos proyectos mineros en la zona, frente a un 1% que se manifestó de acuer- do con esa actividad extractiva. Asimis- mo, los candaraveños manifestaron su oposición al uso de las aguas subterrá- neas existentes en la zona, para la acti- vidad minera, puesto que son conscien- tes que en la región hay escases de re- cursos hídricos. Esta falta de agua y su uso indiscrimina- do en otras actividades ha traído consigo una notoria disminución de algunos cul- tivos. Según informó el alcalde provincial de Candarave, Mario Copa Conde, entre los años 1998 y 2006 la producción de alfalfa por hectárea se redujo de 30,000 kilos a 11,234; mientras que la de oréga- no disminuyó de 16,071 kilos a 4,000 por hectárea (datos del Ministerio de Agri- cultura). Copa Conde, agregó que la re- ducción de los niveles de agua ha genera- do, además, la pérdida de 27 mil hectá- reas de pastizales y bofedales en Huayti- re y Vizcachas. «Estos cuadros son claros reflejos de cómo Southern ha ido perju- dicando a la agricultura en Candarave, por lo que solicitaremos una indemniza- ción por los daños y perjuicios por los te- rritorios que no han dejado de producir, que se aproximaría a los 400 millones de soles», finalizó el alcalde Copa. La autoridad edil dijo que por esa razón exigirán a Southern Perú el pago de una indemnización por los años de sobreex- plotación de los recursos acuíferos, lo que ha provocado una disminución de la producción agrícola. Estas y otras demandas de los agriculto- res de Candarave esperan ser plantea- das en una mesa de diálogo en la que, consideran, deben sentarse el Estado, la empresa Southern y los candaraveños. TACNA DIJO NO A LA MINERÍA n la Región de Tacna se realizó la Consulta Popular el 17 de fe- brero, debido a las concesiones mineras que se emiten por el Gobierno Central indiscriminadamente, sobre todo en lugares de cabeceras de cuen- cas donde nacen las aguas. Tal es el caso de Tacna, donde esta el canal de Uchu- suma, que abastece de agua a toda nues- tra población y a la agricultura. La Minera MINSUR posee 15 concesiones, ademas del proyec- to Pucamarca, todos ubicados en cabeceras de cuenca del canal de Uchusuma. Nosotros adolece- mos de déficit de agua potable, y en todos los lugares se nos la ra- ciona. Todos sabemos que la mi- nería utiliza grandes cantidades de agua y de buena calidad para el lavado de mineral, y devuel- ven el agua contaminada con cia- nuro y mercurio. No es justo que solo unos cuantos decidan al res- pecto. Nos dicen que la minería trae progreso y desarrollo, pero ¿para quien y cuantos? Sabemos que la realidad no es así, en lu- gares donde hay minería, esta la enfermedad, pobreza y muerte. La minería no es responsable, pues siempre hemos sabido de accidentes que ocurren y las con- secuencias las pagan los mas hu- mildes pobladores, ¡ya basta, no podemos permitir más esto!. Di- cen llamar tecnología a la extrac- ción de mineral a tajo abierto, cuando está prohibido por la de- claración de Berlín utilizar cia- nuro, mercurio y otros metales pesados. No tenemos el respal- do de nuestra autoridades, por salir a las calles en defensa de nuestra agua, flora y fauna, sino que estamos siendo procesados. El Frente Amplio de Defensa del Me- dio Ambiente y la Comisión de Con- sulta Popular convocan a la consulta popular que se realizará en toda la re- gión de Tacna este 17 de febrero, ya que tenemos mas de 700 concesiones mi- neras. La consulta se hará en un acto electoral democrático, de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Pacto in- ternacional de derechos civiles y políticos,art. 23 de la Convención ame- ricana de derechos humanos, y el con- venio 169 de la organización interna- cional del trabajo(OIT) , suscrito por el Perú, en sus artículos 6 y 15.2. Asi- mismo, la obligación de los Gobiernos a consultar a los pueblos interesados mediante procedimientos apropiados y, en particular, a través de sus institucio- nes representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o adminis- trativas susceptibles de afectarle direc- tamente, consta en el art.3 del Título preliminar de la ley Nro.28611, Ley ge- neral del Ambiente, que establece que toda persona tiene el derecho a partici- par responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición de las políticas y medidas re- lativas al ambiente y sus componentes que se adopten en cada uno de los ni- veles de gobiernos. A toda la población nos compete deci- dir, ya que todos consumimos y toma- mos agua. l programa radial «Iglesia tras las rejas» de Radio Santa Rosa, estuvo presente en el penal «Mi- guel Castro Castro» este domingo 10 del mes en curso, y constatando la valien- te lucha, impotente y desesperada de los reservistas etnocaceristas por la de- cisión de la Primera Sala especializada en lo Penal con reos en cárcel de pro- longar por 36 meses mas la detención de los 162 reservistas, quienes radica- lizan su medida de lucha que comenzó el 21 de enero pasado, prendiéndose fuego en sus cuerpos a partir de la ulti- ma semana de febrero, si no son escu- chados y procesados con justicia, va- rios de los cuales ya iniciaron el recha- zo al agua como aliciente para sopor- tar estoicamente la huelga de hambre seca indefinida. Esta actitud ha sido acatada por todos los internos del penal «Castro Castro», así como los del penal «Cachique» de Ica e internas del penal de mujeres de Chorrillos y exhortan a su líder Mayor EP® Antauro Humala Tasso y otros del penal de «Piedras Gordas» a someterse a esta decisión mayoritaria, Estos acon- tecimientos se desarrollan ante el silen- cio cómplice de los medios de comuni- cación televisión, prensa escrita y ra- dial controladas por el gran capital transnacional y los servicios de inteli- gencia norteamericano, por lo cual des- de esta tribuna nacionalista, exhorta- mos a la prensa alternativa, al periodis- mo patriótico que cierren filas en tor- no a estos actos denigrantes del poder judicial sometido al poder político y que actúan contra los derechos humanos, el derecho penal y la dignidad del pueblo- El Dr. Isaac Humala Núñez de visita a los presos etnocaceristas en este penal, declaro para el programa radial y su di- fusión en otros medios cercanos «que se ha violentado todo derecho elemen- tal de los presos politicos, lo que los impulsa a tomar medidas drásticas que ponen en riesgo sus propias vidas y que en diferentes regiones del país, se en- cuentran padres, esposas y familiares en similar actitud con valentía y resig- nación ya que están dispuestos a llegar hasta las ultimas consecuencias El delegado reservista del penal «Cas- tro Castro» Cesar Copa Tijutani de Tacna, nos asegura que hay cerca de 30 personas inocentes que fueron de- tenidas durante los primeros días del mes de enero del 2005 en Andahua- ylas y en otras localidades distantes, que sufren carceleria injusta hasta el día de hoy, sin que el poder judicial les reponga su libertad y los desagravie. Así mismo hay varios internos mayo- res de 60 años que les corresponde detención domiciliaria por su avanza- da edad y exceso de carceleria sin sen- tencia que se encuentran muy deterio- rados de salud como el ex catedrático de la UNMSM Dr. Fernando Bobbio Rosas, el comerciante de mercado Fa- cundo Uceda Huanca, el comerciante de Arequipa Guillermo Huamani Ka- yusi y varios mas que deben ser bene- ficiados como corresponde. Finalmen- te declaro su preocupación por la sa- lud mental y exige control psicológico de sus compañeros afectados como el licenciado Elvis Vela Hidalgo ex com- batiente del Cenepa quien sufre de trastornos por secuelas de guerra, Vic- tor Barrantes Ramos profesor de Ica con depresión crónica entre otros. En agosto del 2006 se suicido Miguel Cus- todio Nieves estudiante de Huanuco, pese a los múltiples pedidos de los de- legados a que se le brinde asistencia oportuna, lo cual fue negada por la au- toridad correspondiente. Denunciamos el ambiente hostil, de provocación e indiferencia contra los huelguistas y sus delegados por parte del Instituto Nacional Penitenciario INPE, que olvidan su carácter y razón de ser, promotores de la rehabilitación y resocializacion de los internos, con- forme lo exige la declaración universal de los derechos humanos y asumen el rol de amenazantes represores autori- zados por el gobierno fascista de tur- no. RESERVISTAS ETNOCACERISTAS RADICALIZAN HUELGA DE HAMBRE SECA INDEFINIDA Carlos Turrin Villanueva y Carlos Arce E E
  • 13. La defensa de nuestras fuentes de vida, es hoy, una necesidad urgente14 VOCERO NACIONALISTALaborales CONGRESO RONDERO EN CUTERVO FUE UN ÉXITO TOTAL Cada vez es mayor el nivel de organiza- ción y conciencia de campesinado agru- pados en las rondas rurales y urbanas de nuestro país. Esa madurez se refleja en la asistencia total, al IX CONGRE- SO REGIONAL DE RONDAS CAM- PESINAS realizada en la ciudad de Cu- tervo. Allí se concentraron alrededor de 2000 delegados de las 13 provincias y más de 120 distritos de Cajamarca. In- cluso, estuvieron presentes delegacio- nes invitadas que viajaron desde Puno, Piura y Cusco. Así, como personajes no- tables como el padre Arana, el congre- sista Werner Cabrera y otros del medio político. Lo que más caracterizó a este evento fue el grado de responsabilidad, seriedad y dis- ciplina que pusieron los comuneros des- de un comienzo a fin. A pesar de que el congreso estaba programado para tres días 27, 28 y 29 de enero, éste, con orden y uso eficiente del tiempo, se llevó a cabo en dos días, concluyendo con mucho éxi- to. LAS RONDAS CAMPESINAS SE ERIGEN COMO LA PRIMERA FUERZA DEFENSORA DE NUES- TROS RECURSOS NATURALES EN EL PAÍS. Definitivamente, las rondas campesinas se van consolidando como la primera fuerza en oponerse, contundentemente, a la política de saqueo y destrucción de las mineras transnacionales y a la políti- ca entreguista del actual gobierno. Ya, muchos partidos y movimientos políticos, quisieran tener esa organización sólida y con poder de convocatoria como lo han demostrado tener las rondas campesinas. Pero la diferencia es abismal, mientras que los partidos políticos sólo aparecen en coyunturas electorales, con todo lo que ello implica: arribismo, oportunis- mo, mercenarismo, tránsfuguismo, etc., las organizaciones de los ronderos cam- pesinos se erigen como una fuerza de re- sistencia del sector de la población más marginada y por generaciones olvidada por diferentes gobiernos criollos de tur- no. El campesinado organizado en ron- das es cada vez más conciente que su finalidad es defender la tierra, el agua, los recursos naturales y todo aquello que provee vida, vida entendida en su aspec- to digno y saludable. En ese sentido, la lucha de nuestros her- manos ronderos es más trascendente, no se limita a lo económico. Al defender la naturaleza de su destrucción, a la agri- cultura y a la ganadería; defienden lo bá- sico de nuestra sociedad. No se trata, simplemente, de defender las activida- des productivas, se trata de defender en parte nuestra soberanía nacional, ya que el estado peruano no lo hace. Tal como nos mencionó el nuevo presi- dente Idelso Hernández Llamo, la prin- cipal contradicción de los comuneros son las transnacionales que destruyen todas las fuentes de vida de la población y el gobierno central que en comparsa con las mineras, viene implementando políticas de amedrentamiento, despojo y desprecio por la vida de las comuni- dades. En el informe de los delegados de diferentes provincias se reitera el mismo problema: los abusos de las mi- neras transnacionales, la persecución y asesinato de los principales dirigentes, las amenazas de muerte y denuncias penales, los seguimientos y hostilizacio- nes permanentes a los comuneros que reclaman por sus derechos, el despojo de tierras, el crimen contra dirigentes y exterminio de poblaciones enteras, etc. Las transnacionales por todos los me- dios tratan, desesperadamente, de des- prestigiar, disminuir, mermar, dividir a la organización de los campesinos ron- deros, por que saben que esta organiza- ción es cada vez mas fuerte y sólida. Su nuevo presidente el Sr. Hernández Llamo, en una breve entrevista, nos con- tó que incluso en un Congreso anterior a ésta, las transnacionales sacaron otro congreso en paralelo al de ellos. Por su- puesto, el de las transnacionales fraca- só. ACUERDOS Y CONCLUSIONES DEL IX CONGRESO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DE LA RE- GION CAJAMARCA Persistir en el fortalecimiento de la au- tonomía económica, programática y organizativa de las Rondas Campesinas desde las bases, defendiendo su historia, principios y valores, aplicando el estatu- to y los reglamentos, mandamientos ron- deros que constituyen la línea de Frente Único y Autogobierno Comunal; apro- bada en los congresos distritales, pro- vinciales regionales y a nivel nacional. Promover la unidad mas amplia del pueblo en función de un programa mínimo y de una plata- forma de lucha que nos permita avanzar hacia un nuevo modelo de de- sarrollo económico y so- cial; asimismo a la cons- trucción del Estado plu- ricultural que significa nuevo gobierno, asam- blea constituyente, nue- va Constitución y plan nacional de desarrollo. Participar en la gran marcha de las rondas campesinas hacia Palacio de gobierno y demás instituciones públicas del Esta- do, embajadas, etc; conforme a la Reso- lución Presidencial de la junta directiva de la Central Única de Rondas Campe- sinas del Perú-CUNARC. Promover la consulta a todas las bases ronderas de la región Cajamarca sobre la propuesta de don José Régulo Obli- tas Herrera y otros que firman la mo- ción, en el sentido de que todos los ni- veles organizativos (Centro Poblado, Distrital, Provincial, Regional), se deno- minen Central Única de Rondas Cam- pesinas; a fin de que tengamos a nivel nacional una sola identidad en cuanto a nombre, sellos, papel membretado y otros aspectos relacionados con la ins- titucionalización de la Central Única Nacional de las Rondas Campesinas del Perú- CUNARC. Nuestro enérgico rechazo a la campaña de persecución contra dirigentes socia- les y políticos de la región y el país, aus- piciada y dirigida desde los Estados Uni- dos e implementada por el régimen de García contra dirigentes y líderes de las fuerzas políticas que representan las al- ternativas de cambio y transformación. Un ejemplo de esta persecución, es el juicio político contra Ollanta Humala lí- der del Partido Nacionalista Peruano a quien le expresamos nuestra solidaridad y llamamos a las organizaciones del cam- po popular a pronunciarse y desenmas- carar las intenciones de la alianza oscu- ra aprofujimontesinista que se proponen sacar del escenario a los opositores y ga- rantizar el continuismo neoliberal y los privilegios de la transnacionales. Constituir el Consejo Consultivo Regio- nal, asimismo los Consejos Consultivos de las provincias y distritos, integrando a los fundadores de las rondas campesi- nas, a los promotores y organizadores, así como a los ex dirigentes; siempre y cuando tengan una conducta intachable o hayan demostrado una plena rectifi- cación. Constituir los comités de asesoramien- to y apoyo, integrando a los profesiona- les que se identifican con las rondas campesinas a fin de que asesoren técni- camente en los proyectos productivos, culturales y asuntos legales, etc. Promover las consultas vecinales en los distritos donde existen conflictos, a raíz de las concesiones mineras. Para ello es necesario que los gobiernos locales se encarguen de los trámites legales corres- pondientes, respetando las normas del Convenio 169 de la OIT. En caso de no hacerlo la asamblea de las rondas cam- pesinas y demás sectores populares crea- ran los mecanismos de organización y realización de las mismas. Realizar el X CONGRESO REGIONAL ORDINARIO DE LAS RONDAS CAM- PESINAS DE CAJAMARCA, los días 27, 28, 29 de enero del 2008, en la capi- tal de la provincia de San Ignacio. Cumplir con el principio de autososte- nimiento económico conforme al acuer- do de la cuarta asamblea de la Junta Di- rectiva de la CUNARC, aprobado en Bagua Grande (Amazonas) y las orien- taciones concretas de la Resolución Pre- sidencial de la CUNARC. Se eligió democráticamente la siguiente junta directiva: Presidente: Idelso Hernández Llamo (Jaen) Vicepresidente Eladio Idrogo Rafael (Chota) Secretaria de Organización Santos Salazar Rodríguez (San Ignacio) Sub Secretaria de Organización Alejandro Izquierdo Torres (Santa Cruz) Secretaria de Actas y Archivos Jorge Luis Fernandez Obregón – (Cutervo) Secretaria de Asuntos Agropecuarios Estinaldo Quis- pe Mego (Santa Cruz) Secretaria de Asuntos Femeninos Isabel Marin Rodrí- guez (Celendin) Secretaria de Autodefensa y Disciplina Lino Galvez Blanco (Hualgayoc) Secretaria de Justicia Rondera Teodocio Vargas Vargas (San Marcos) Sub Secretaria de Justicia Rondera Santos Saavedra Vasquez (Chota) Secretaria de Educación y Cultura Segundo Mendoza Vasquez (Cajamarca) Secretaria de Gestion y Proy. De Des. Dionisio Ramos Chuquilin (San Miguel) Secretaria de Economia Santos A. Niquin Alvarado (Cajabamba) Secretaria de Juventud Orlando Mejia AGIP (Cuter- vo) Secretaria de Derechos Humanos Rosas Durand Ca- rrera (San Marcos) Sub Secretaria de Derechos Humanos Santos P. Ra- mos Chavez (Cajabamba) Secretaria de Ecoligia y Med. Ambiente Bacilio Diaz Perez (Jaen) Secretaria de Def. y pluralismo Juridico Marcos Llanos Carrasco (Cutervo) Secretaria de Prensa y Propaganda Eleodoro Neira Es- trada (Cajamarca) Secretaria de Control y Fiscalización Carlos Sanchez Terrones (San Miguel) YACHAY PRESENTE EN EL IX CONGRESO REGIONAL DE RONDAS CAMPESINAS DE CAJAMARCA Rondas campesinas: a la vanguardia por la defensa de nuestros recursos naturales Enviado especial de YACHAY: Victor Mamani Muñoz La minería siempre ha servido para el exterminio y el despojo.
  • 14. Para las transnacionales el Estado debe existir como instrumento del gran capital financiero 15 VOCERO NACIONALISTA Internacionales espués de la nacionalización de los hidrocarburos y en tanto se define la Carta Magna que marcará el despegue ins- titucional de la refundación, posiblemente ninguna medida del gobierno de Evo Morales ha resultado tan revoluciona- ria como esta. La entrada en vigor de la renta vitalicia a la vejez, ayer, es un acto de jus- ticia social que supone tam- bién, de algún modo, un nue- vo modo de enfocar la econo- mía. El pago del Bono Dignidad -la pensión asignada a cada boli- viano de más de 60 años- no solo asegurará el sustento a la tercera edad en un espectro estimado en casi 700,000 per- sonas. Además, el hecho de que esos fondos se tomen del Impuesto Directo a los Hidro- carburos (IDH), otorga ahora un pris- ma más social a la distribución de esos ingresos. «Se ha hecho justicia social y no con dinero prestado, sino con lo que nos da la Pachamama (Ma- dre tierra)», dijo Evo este vier- nes, al entregar la primera renta en Cochabamba. Según el ejecutivo, el pago mensual de unos 200 bolivianos a cada abuelo, re- presentará al Estado erogaciones por valor de unos 200 millones de dólares. Pero, como ha dicho Morales, «es una obligación del gobierno» y «parte del proceso de cambios». La decisión resulta directamente de otra medida igualmente radical: la de- volución a Bolivia de las ganancias que deja la explotación del gas, una vez que los recursos hidrocarburíferos fueron nacionalizados. La renegociación de los contratos de explotación y comercialización del gas a que obligó el Decreto de Nacionali- zación emitido el Primero de Mayo de 2006 es lo que, precisamente, hace al nuevo Bono sustentable. Sin revisión de los contratos, tal vez no habría sido posible. Según datos brindados en octubre pa- sado por fuentes gubernamentales, los ingresos por concepto de la explotación de los hidrocarburos se han incremen- tado de 300 millones a dos mil millo- nes de dólares, después de la naciona- lización. Solo los convenios suscritos con Argentina deben representar la en- trada de unos 17,000 millones de dó- lares a la economía nacional, en los próximos dos años. Tales elementos deberían termi- nar de acallar los alegados temo- res de los prefectos de la llama- da Media Luna Ampliada -los separatistas gobernadores de Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni y Cochabamba-, quienes han asumido la medida, solo a rega- ñadientes. Bandera de la oligarquía antirefunda- ción, los prefectos de esos departamen- tos esgrimieron su oposición al Bono como caballo de batalla contra Evo Morales, bajo el supuesto de que com- partir el IDH con los ancianos, traería pérdidas a sus territorios. Las ganan- cias que dejan los aranceles se han dis- tribuido hasta ahora entre las prefectu- ras, las municipalidades, y algunos cen- tros de la enseñanza superior. Sin em- bargo, las cuentas expuestas por el eje- cutivo dejan sin argumento a esas que- jas, y ponen al descubierto su derrote- ro soliviantador. A contrapelo de las manipulaciones, y pese a todo, cumplir con la palabra empeñada poniendo el Bono en vigor este mes constituye, además, otro éxi- to político para el proceso. De cualquier modo, el futuro inmedia- to de la refundación estará definido por lo que resulte del diálogo entablado por el gobierno con esos mismos prefectos, cabezas visibles hoy de una oposición encabezada por la oligarquía, a la que poco importan los ancianos y que si- gue apostado al separatismo y la divi- sión. Bono Dignidad, ya Evo cumplió Marina Menéndez Quintero D Fidel Castro insiste en advertir sobre los grandes problemas que afectan al planeta estaca Fidel Castro que uno de los problemas que enfrenta el mun- do son ‘’los riesgos reales que se derivan de las armas de exterminio ma- sivo en manos de irresponsables’’. En un nuevo artículo publicado, el presi- dente de Cuba, Fidel Castro, insistió en advertir sobre los grandes problemas que afectan actualmente al planeta y alertó sobre la necesidad de conocerlos y asu- mirlos para conjurar esos peligros. Titulada como «Lula, cuarta y última parte», la reflexión del líder cubano enu- mera los factores que complican la situa- ción del planeta. El «crecimiento del consumo de petróleo, un producto no renovable y contaminan- te, por derroche de las sociedades de con- sumo», es el primer problema que señala. Indica que otro grave problema es «la idea macabra de convertir los alimentos en combustibles para el ocio y el lujo». «La incapacidad del sistema económico dominante para el uso racional y eficien- te de la ciencia y la técnica en la lucha contra plagas y enfermedades que agre- den a la vida humana, los animales y los cultivos que la sostienen», es otro de los agravantes de la situación actual que vive el mundo. Por último, destaca «los riesgos reales que se derivan de las armas de exterminio masivo en manos de irresponsables, lo que el ya citado The New York Times, uno de los órganos más influyentes de Esta- dos Unidos, calificó de peligros horripi- lantes». Sin embargo, resalta que conocer y asu- mir los peligros es la mejor manera de enfrentarlos. «¿Hay remedios para estos peligros? Sí: conocerlos y asumirlos. ¿Cómo? Serían respuestas puramente teóricas. Háganselas por sí mismos los propios lectores, especialmente los y las más jóvenes, como suele decirse última- mente para no parecer discriminador de las mujeres. No esperen a ser primero Je- fes de Estado», concluye. TeleSUR- PrensaLatina/ av- AV D El glorioso Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, se dirige al pueblo ayacucha- no y nacional, a fin de emitir su pronuncia- miento respecto a los sucesos ocurridos el día de hoy, en el Paro Agrario convocado de la Junta de Usuarios y Regantes y las Centrales Campesinas, acatadas en nues- tra región, en el cual las Fuerzas Policiales han asesinado a dos hermanos campesinos ayacuchanos pertenecientes al histórico distrito de Quinua, pronunciándonos en los siguientes términos: PRIMERO.- El pueblo ayacuchano repu- dia la acción criminal perpetrada por las Fuerzas Policiales, quienes en horas de la mañana, con total impunidad, hicieron uso de sus armas de reglamento, disparando contra los manifestantes campesinos, quie- nes se movilizaban por la carretera Vía Los Libertadores (cercanías al Gripo Ayacu- cho), ocasionando la muerte de los herma- nos campesinos RUBEN PARIONA CAM- POSANO y EMILIANO GARCIA MEN- DOZA, manifestantes que se movilizaban contra la Privatización del Agua y de sus Tierras Comunales. SEGUNDO.- Este reprobable crimen, en- luta las luchas del pueblo ayacuchano y de- muestra la verdadera política criminal del gobierno aprista, quienes con la dación del Decreto Legislativo N° 982, que faculta de manera impune a las Fuerzas Policiales y a las Fuerzas Armadas, para hacer uso de sus armas de reglamento, para reprimir las jus- tas luchas del pueblo peruano. TERCERO.- Siendo que las exigencias de los hermanos campesinos que se encuen- tran en pie de lucha, son justas y represen- tan las demandas del pueblo ayacuchano, el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacu- cho, en su reunión de Asamblea General de Delegados, convocada de manera ex- traordinaria y de emergencia en el día de la fecha, llegó a los siguientes ACUERDOS: 1.- DECRETAR PARO Y DUELO REGIO- NAL DE 48 HORAS para los días 20 y 21 de Febrero, en toda la Región de Ayacucho. 2.- CONVOCAR A LA MOVILIZACION DE PROTESTA para los días 20 y 21 de Febrero, a horas 09.30 am, siendo el punto de concentración la Casa del Maestro. 3.- EXIGIR LA SANCION DRASTICA DE LOS EFECTIVOS POLICIALES que hayan cometido el asesinato de los herma- nos campesinos, tanto del Personal Subal- terno, como del Personal Oficial, quienes hayan dispuesto dichas órdenes. 4.- RESPONSABILIZAR AL GOBIERNO NACIONAL Y AL MINISTRO DEL IN- TERIOR de los hechos sucedidos en nues- tra Región, toda vez que la Policía Nacio- nal responde a una política de Estado, de represión a las luchas del pueblo. 5.- EXIGIR LA INMEDIATA SOLUCION A LAS DEMANDAS DE LOS CAMPESI- NOS EN PIE DE LUCHA, ASI COMO DE LAS DEMANDAS PRIORITARIAS DE LA REGION DE AYACUCHO. CUARTO.- El Frente de Defensa convoca a sus organizaciones de base, así como al pueblo en su conjunto, y a las demás insti- tuciones regionales y provinciales, asumir la bandera de lucha del pueblo ayacucha- no, y acatar los acuerdos adoptados por nuestra organización mayor. Ayacucho, 19 de Febrero del 2008. COMITE EJECUTIVO ¡ VIVA EL PARO Y DUELO REGIO- NAL DE 48 HORAS ¡ FRENTE DE DEFENSA DEL PUEBLO DE AYACUCHO Fundada el 13 de Abril de 1966 PERSONERÍA JURÍDICA TOMO I-Fs, 433-P: CXXIV «Servir, al pueblo de todo Corazón» P R O N U N C I A M I E N T O Evo Morales lucha en contra de la separación de los criollazos bolivianos digitados por la CIA y transnacionales.