SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Mencionar los factores que influyen sobre el proceso real de la filtración
Factores físicos que la determinan:
 Balance de las fuerzas o presiones: Fuerzas de Starling, Fuerzas Hidrostáticas,
Fuerzas Coloidosmóticas
 Coeficiente de Filtración Capilar (Kf): Fg = Kf x PeF, donde PeF (Presión Efectiva
de Filtración), Kf (Es un valor constante)
Factores que la modifican:
 Alteraciones en la Presión Hidrostática en la Cápsula de Bowman (PHCB):
Un alza en la (PHCB) reduce la Fg. Ejemplo: casos de obstrucción de vías renales
inferiores.
Una disminución en la (PHCB) aumentará La Fg renal.
 Modificaciones en la Presión Coloidosmótica del Capilar Glomerular (IICG):
2 factores:
Presión Coloidosmótica del plasma arterial.
Fracción de plasma filtrada por los capilares Glomerulares (Fracción de Filtración)
2. Explicar la función del sistema renina-angiotensina y la aldosterona en el proceso
de filtración
La Renina es una proteasa que se produce en las células yuxtaglomerulares (granulares)
de la arteriola aferente, tiene un PM de 37.326, y es secretada por los riñones hacia la
sangre. El sustrato de la renina es una glicoproteína de origen hepático: el
Angiotensinógeno. La renina cataliza la ruptura del extremo N-terminal del
angiotensinógeno, y se libera un decapéptido: la Angiotensina I. La angiotensina I es
convertida dentro de la circulación pulmonar en Angiotensina II por la acción de la enzima
convertidora de angiotensina.
La Aldosterona realiza su función en el T. Colector y sus efectos son la reabsorción de
ClNa y secreción de K+. La Angiotensina II lleva a cabo su trabajo en T. Proximal, porción
gruesa ascendente, T. distal en los cuales sus efectos son: reabsorción de ClNa, y
secreción de H-, actúa básicamente en casos de: pérdida de volemia, bajas importantes
de la presión arterial general, o, en dietas muy hiposódicas.
Este sistema proporciona un efecto adicional sobre el flujo sanguíneo renal, y son
activados en respuesta a cambios en el flujo sanguíneo a los riñones detectados por la
macula denso en el aparato yuxtaglomerural.
3. Explicar que ocurre cuando el organismo presenta un exceso de H2O
Una función esencialmente decisiva de los riñones es la regulación del volumen y
composición de líquidos que se han ingerido o productos del metabolismo, principalmente
del agua y prácticamente todos los electrolitos. Los riñones realizan su funcione más
importantes filtrando el plasma sanguíneo y eliminando las sustancias innecesarias del
mismo según las necesidades del organismo.
En resumen en caso de un exceso de agua en el organismo, el riñón trabaja más de lo
habitual realizando una regulación del equilibrio hídrico y electrolítico filtrando el plasma y
secretando agua, manteniendo cantidades optimas en el organismo para el correcto
funciona miento celular de modo que exista una relación entre los ingresos y egresos de
las agua.
4. Explique brevemente cada uno de los mecanismos celulares que participan en la
reabsorción tubular
Los mecanismos que participan en la reabsorción tubular se denominan transporte activo
y pasivo.
A. Transporte activo: Es el que origina la reabsorción de glucosa, aminoácidos y
sales en el T.C.P y la reabsorción de cloruro en el asa de Henley y sodio en el
T.C.D.
B. Transporte pasivo: Es el movimiento de moléculas a través de la membrana
como resultado de diferencias en su concentración o potencial eléctrico en los
lados opuestos de la membrana.
Estos movimientos pueden ser afectados por la concentración de sustancias que
se transportan.
5. Escriba los efectos o funciones principales de la secreción tubular
La secreción tubular tiene dos funciones principales:
A) Liberar al cuerpo de ciertas sustancias como: los iones de K, H, NH4
, creatinina y
los fármacos.
 Iones de potasio: la mayor parte de iones de potasio filtrado se reabsorben en el
TCP, el asa de Henley y el TCD. Para un ajuste en la ingesta de K de la dieta y
mantener la homeostasis de la concentración de K en los líquidos corporales. Esta
secreción es muy importante, la concentración plasmática de k se eleva el doble
puede desarrollar alteraciones del ritmo cardiaco
 Secreción de H: la secreción de H tiene lugar en las células epiteliales de los T.
Contorneados y los T. colectores.
 Secreción de NH3
y NH4:
es un producto de desecho toxico derivado de la
desaminación de aminoácidos por los hepatocitos. El hígado ayuda a transformar
gran parte del amoniaco a un compuesto menos toxico “Urea”.
B) Participa en el control del PH sanguíneo.
6. Mencione las reglas principales para el manejo de las muestras de orina
En realidad, las tres reglas principales para el manejo de las muestras de orina en el
laboratorio clínico son:
 La muestra se debe depositar en un recipiente limpio y seco. Los recipientes
desechables son cada vez más populares porque son de bajo costo y se elimina la
probabilidad de contaminación debido a lavado inadecuado. Estos recipientes
desechables existen en una variedad de tamaños y formas, incluyendo bolsas de
plástico con un adhesivo para la recolección de muestras pediátricas y recipientes
de grandes para muestras de 24 horas.
 Los recipientes de las muestras se deben etiquetar en forma adecuada con el
nombre del paciente, incluyendo la fecha y hora de obtención, y cunado es
apropiado se incluye información adicional, como el número del hospital y el
nombre del doctor. Recordar que las muestras de orina no etiquetadas que se
colocan sobre las solicitudes respectivas se pueden mover con facilidad.
 Se debe enviar la muestra al laboratorio en forma rápida y examinar dentro de
una hora. Se deben refrigerar las muestras que no pueden enviar o examinar en
una hora o se les debe agregar un conservador químico apropiado.
7. Elabore un cuadro que sintetice los tipos de muestras y su propósito
Tipos de muestras Propósito
Al azar Detección de rutina
Primera en la mañana Detección de rutina
Pruebas de embarazo
Proteínas ortostaticas
En ayunas Vigilancia de diabetes
Postprandial de dos horas Vigilancia de la diabetes
Pruebas de glucosa
Prueba de tolerancia a la glucosa Acompañada de la muestra sanguínea en
la prueba de tolerancia a la glucosa
De 24 horas Prueba químicas cuantitativas
Por sondeo Cultivo de bacterias
Muestra limpia a mitad de la micción Detección de rutina
Cultivo de bacterias
Aspiración suprapubica Orina de la vejiga para cultivo de bacteria.
Citología
8. Enumere los conservadores de la orina e indique cuáles son sus ventajas y
desventajas
Conservadores Ventajas Desventajas
Ácido hidroclórico Bactericida Destruye los elementos
formes y precipita solutos
inaceptable para análisis de
rutina
Congelamiento Conserva la bilirrubina y el
urobilinogeno
Destruye los elementos
formes.
Se presenta turbidez al
descongelamiento
Conservadores comerciales
en tableta
Convenientes cuando no es
posible la congelación.
La concentración química
está controlada para
minimizar las interferencia
Puede aumentar la
densidad.
Puede contener uno o más
conservadores químicos
Orina C + S
Botiquín de transporte
En la misma muestra
pueden practicar el análisis
de orina y cultivo
Aumenta la densidad y las
proteínas.
Disminuye el pH.
Conteste:
1. ¿Cree usted que la conservación produzca problemas en los análisis de orina?
Justifique su respuesta.
No, si se elige correctamente el conservante que mejor se acomode a las necesidades
del examen solicitado, no habrá alteraciones en los resultados.
2. ¿Cuáles son los cambios que pueden producirse en una muestra que se deja sin
conservar a temperatura ambiente durante más de una hora?
a) Aumento del pH por el desdoblamiento de la urea a amoniaco por bacterias
productoras de ureasa.
b) Disminución de la glucosa debido a la glucolisis y utilización bacteriana.
c) Disminución de las cetonas debido a volatilización
d) Disminución de las bilirrubinas por exposición a la luz.
e) Disminución del urobilinogeno debido a su oxidación a urobilina.
f) Aumento de nitritos por la reducción bacteriana de nitratos.
g) Aumento de bacterias.
h) Aumento de la turbidez a causa de crecimiento bacteriano y posible
precipitación del material amorfo.
i) Desintegración de eritrocitos y cilindros, sobre todo en orina alcalina diluida.
j) Cambios en el color por oxidación o reducción de metabolitos.
3. ¿Porque se producen esos cambios?
Las muestras que no se conservan y permanecen a temperatura ambiente tienden a
descomponerse en muy poco tiempo, principalmente a causa de la presencia de
bacterias. Las bacterias hidrolizan la urea producen amoniaco que se combina con el
ion hidrogeno y aumenta el pH de la orina. Este incremento de pH causa la
descomposición de cilindros. Si hay glucosa, las bacterias pueden utilizarla como
fuente de energía lo cual puede arrojar resultados falsos negativo para glucosuria.
Ciertos componentes como células sanguíneas tienden a descomponerse en reposo.

Más contenido relacionado

PPT
Liquidos corporales
DOCX
Examen renal
PPTX
Fisiologia de los Líquidos corporales
PPT
Agua y sodio
PPTX
Fisiologia renal ii
DOCX
Cuestionario fisiología renal
PPT
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RENAL
PPTX
Equilibrio del sodio
Liquidos corporales
Examen renal
Fisiologia de los Líquidos corporales
Agua y sodio
Fisiologia renal ii
Cuestionario fisiología renal
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RENAL
Equilibrio del sodio

La actualidad más candente (20)

PPT
Metabolismo del agua
DOC
Examen de orina
PPT
Pruebas De Aclaramiento Renal
PDF
Caso clinico blog abril 1 de 2016
PDF
04- Manejo renal del agua
PPTX
Cap.27 fisiología de guyton
PPTX
Fisiologia renal
PPTX
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
PPTX
Formación de orina por los riñones
PPT
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
PPTX
Tema vii - Shock
PPTX
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
PDF
Fisiologia renal
DOCX
Practica glucogeno 2
PPTX
Fisioogia del-riñon
PDF
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
PPT
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
PPTX
Sistema renal- Formacion de la orina
PDF
02. fisiologia renal (1)
Metabolismo del agua
Examen de orina
Pruebas De Aclaramiento Renal
Caso clinico blog abril 1 de 2016
04- Manejo renal del agua
Cap.27 fisiología de guyton
Fisiologia renal
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Formación de orina por los riñones
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Tema vii - Shock
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Fisiologia renal
Practica glucogeno 2
Fisioogia del-riñon
PDV: Biología Guía N°14 [3° Medio] (2012)
Fisiologia de los líquidos corporales y renal
Sistema renal- Formacion de la orina
02. fisiologia renal (1)
Publicidad

Similar a Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis2 (20)

PPT
Homeostasis clase
PPT
Homeostasis
PPTX
Escuela superior politecnica de chimborazo
PPTX
FLUIDOTERAPIA NEONATOS
PPTX
Sistema de amortiguación del pH
PPTX
Fisiologia-Regulacion acido basica GUYTON.pptx
PDF
Presentacionp4renal
PDF
Función de la nefrona. hoja de trabajo
PPTX
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
PDF
Potasio expooo
PPT
Acidosis metabólica
PPT
APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
PDF
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
PDF
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
PDF
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellar
PPTX
nefronas
PPTX
Regulación del equilibrio ácido básico diuresis micción.pptx
PDF
Acidosis metabolica
PPT
Homeostasis clase
Homeostasis
Escuela superior politecnica de chimborazo
FLUIDOTERAPIA NEONATOS
Sistema de amortiguación del pH
Fisiologia-Regulacion acido basica GUYTON.pptx
Presentacionp4renal
Función de la nefrona. hoja de trabajo
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
Potasio expooo
Acidosis metabólica
APARATO URINARIO DEL SER HUMANO EN PRESENTACION
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Abc de los liquidos y electrolitos. rotellar
nefronas
Regulación del equilibrio ácido básico diuresis micción.pptx
Acidosis metabolica
Publicidad

Más de Yuri Vladimir Villalobos Calero (13)

PPTX
Incompatibilidad del sistema abo
DOCX
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
DOCX
Streptococcus pneumoniae
DOCX
Vibrio cholerae por yuri
DOCX
Enfermedad de tangier
DOCX
Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis
DOCX
Tercer seminario (parte de ywc) (2)
DOCX
Seminario de prueba de compatibilidad cruzada
DOCX
Seminario de prueba de coombs
PPTX
Antibiograma presentacion
DOCX
Exudado otico y faringeo
PPTX
Diapos de vibrio cholerae
DOCX
Incompatibilidad del sistema abo
Manual de uroanalisis por yuri vladimir villalobos calero (YWC) y davis joel ...
Streptococcus pneumoniae
Vibrio cholerae por yuri
Enfermedad de tangier
Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis
Tercer seminario (parte de ywc) (2)
Seminario de prueba de compatibilidad cruzada
Seminario de prueba de coombs
Antibiograma presentacion
Exudado otico y faringeo
Diapos de vibrio cholerae

Ywc preguntas de autoevaluacion de funcion renal e introduccion al uroanalisis2

  • 1. 1. Mencionar los factores que influyen sobre el proceso real de la filtración Factores físicos que la determinan:  Balance de las fuerzas o presiones: Fuerzas de Starling, Fuerzas Hidrostáticas, Fuerzas Coloidosmóticas  Coeficiente de Filtración Capilar (Kf): Fg = Kf x PeF, donde PeF (Presión Efectiva de Filtración), Kf (Es un valor constante) Factores que la modifican:  Alteraciones en la Presión Hidrostática en la Cápsula de Bowman (PHCB): Un alza en la (PHCB) reduce la Fg. Ejemplo: casos de obstrucción de vías renales inferiores. Una disminución en la (PHCB) aumentará La Fg renal.  Modificaciones en la Presión Coloidosmótica del Capilar Glomerular (IICG): 2 factores: Presión Coloidosmótica del plasma arterial. Fracción de plasma filtrada por los capilares Glomerulares (Fracción de Filtración) 2. Explicar la función del sistema renina-angiotensina y la aldosterona en el proceso de filtración La Renina es una proteasa que se produce en las células yuxtaglomerulares (granulares) de la arteriola aferente, tiene un PM de 37.326, y es secretada por los riñones hacia la sangre. El sustrato de la renina es una glicoproteína de origen hepático: el Angiotensinógeno. La renina cataliza la ruptura del extremo N-terminal del angiotensinógeno, y se libera un decapéptido: la Angiotensina I. La angiotensina I es convertida dentro de la circulación pulmonar en Angiotensina II por la acción de la enzima convertidora de angiotensina. La Aldosterona realiza su función en el T. Colector y sus efectos son la reabsorción de ClNa y secreción de K+. La Angiotensina II lleva a cabo su trabajo en T. Proximal, porción gruesa ascendente, T. distal en los cuales sus efectos son: reabsorción de ClNa, y secreción de H-, actúa básicamente en casos de: pérdida de volemia, bajas importantes de la presión arterial general, o, en dietas muy hiposódicas. Este sistema proporciona un efecto adicional sobre el flujo sanguíneo renal, y son activados en respuesta a cambios en el flujo sanguíneo a los riñones detectados por la macula denso en el aparato yuxtaglomerural.
  • 2. 3. Explicar que ocurre cuando el organismo presenta un exceso de H2O Una función esencialmente decisiva de los riñones es la regulación del volumen y composición de líquidos que se han ingerido o productos del metabolismo, principalmente del agua y prácticamente todos los electrolitos. Los riñones realizan su funcione más importantes filtrando el plasma sanguíneo y eliminando las sustancias innecesarias del mismo según las necesidades del organismo. En resumen en caso de un exceso de agua en el organismo, el riñón trabaja más de lo habitual realizando una regulación del equilibrio hídrico y electrolítico filtrando el plasma y secretando agua, manteniendo cantidades optimas en el organismo para el correcto funciona miento celular de modo que exista una relación entre los ingresos y egresos de las agua. 4. Explique brevemente cada uno de los mecanismos celulares que participan en la reabsorción tubular Los mecanismos que participan en la reabsorción tubular se denominan transporte activo y pasivo. A. Transporte activo: Es el que origina la reabsorción de glucosa, aminoácidos y sales en el T.C.P y la reabsorción de cloruro en el asa de Henley y sodio en el T.C.D. B. Transporte pasivo: Es el movimiento de moléculas a través de la membrana como resultado de diferencias en su concentración o potencial eléctrico en los lados opuestos de la membrana. Estos movimientos pueden ser afectados por la concentración de sustancias que se transportan. 5. Escriba los efectos o funciones principales de la secreción tubular La secreción tubular tiene dos funciones principales: A) Liberar al cuerpo de ciertas sustancias como: los iones de K, H, NH4 , creatinina y los fármacos.  Iones de potasio: la mayor parte de iones de potasio filtrado se reabsorben en el TCP, el asa de Henley y el TCD. Para un ajuste en la ingesta de K de la dieta y mantener la homeostasis de la concentración de K en los líquidos corporales. Esta secreción es muy importante, la concentración plasmática de k se eleva el doble puede desarrollar alteraciones del ritmo cardiaco  Secreción de H: la secreción de H tiene lugar en las células epiteliales de los T. Contorneados y los T. colectores.  Secreción de NH3 y NH4: es un producto de desecho toxico derivado de la desaminación de aminoácidos por los hepatocitos. El hígado ayuda a transformar gran parte del amoniaco a un compuesto menos toxico “Urea”. B) Participa en el control del PH sanguíneo.
  • 3. 6. Mencione las reglas principales para el manejo de las muestras de orina En realidad, las tres reglas principales para el manejo de las muestras de orina en el laboratorio clínico son:  La muestra se debe depositar en un recipiente limpio y seco. Los recipientes desechables son cada vez más populares porque son de bajo costo y se elimina la probabilidad de contaminación debido a lavado inadecuado. Estos recipientes desechables existen en una variedad de tamaños y formas, incluyendo bolsas de plástico con un adhesivo para la recolección de muestras pediátricas y recipientes de grandes para muestras de 24 horas.  Los recipientes de las muestras se deben etiquetar en forma adecuada con el nombre del paciente, incluyendo la fecha y hora de obtención, y cunado es apropiado se incluye información adicional, como el número del hospital y el nombre del doctor. Recordar que las muestras de orina no etiquetadas que se colocan sobre las solicitudes respectivas se pueden mover con facilidad.  Se debe enviar la muestra al laboratorio en forma rápida y examinar dentro de una hora. Se deben refrigerar las muestras que no pueden enviar o examinar en una hora o se les debe agregar un conservador químico apropiado. 7. Elabore un cuadro que sintetice los tipos de muestras y su propósito Tipos de muestras Propósito Al azar Detección de rutina Primera en la mañana Detección de rutina Pruebas de embarazo Proteínas ortostaticas En ayunas Vigilancia de diabetes Postprandial de dos horas Vigilancia de la diabetes Pruebas de glucosa Prueba de tolerancia a la glucosa Acompañada de la muestra sanguínea en la prueba de tolerancia a la glucosa De 24 horas Prueba químicas cuantitativas Por sondeo Cultivo de bacterias Muestra limpia a mitad de la micción Detección de rutina Cultivo de bacterias Aspiración suprapubica Orina de la vejiga para cultivo de bacteria. Citología
  • 4. 8. Enumere los conservadores de la orina e indique cuáles son sus ventajas y desventajas Conservadores Ventajas Desventajas Ácido hidroclórico Bactericida Destruye los elementos formes y precipita solutos inaceptable para análisis de rutina Congelamiento Conserva la bilirrubina y el urobilinogeno Destruye los elementos formes. Se presenta turbidez al descongelamiento Conservadores comerciales en tableta Convenientes cuando no es posible la congelación. La concentración química está controlada para minimizar las interferencia Puede aumentar la densidad. Puede contener uno o más conservadores químicos Orina C + S Botiquín de transporte En la misma muestra pueden practicar el análisis de orina y cultivo Aumenta la densidad y las proteínas. Disminuye el pH.
  • 5. Conteste: 1. ¿Cree usted que la conservación produzca problemas en los análisis de orina? Justifique su respuesta. No, si se elige correctamente el conservante que mejor se acomode a las necesidades del examen solicitado, no habrá alteraciones en los resultados. 2. ¿Cuáles son los cambios que pueden producirse en una muestra que se deja sin conservar a temperatura ambiente durante más de una hora? a) Aumento del pH por el desdoblamiento de la urea a amoniaco por bacterias productoras de ureasa. b) Disminución de la glucosa debido a la glucolisis y utilización bacteriana. c) Disminución de las cetonas debido a volatilización d) Disminución de las bilirrubinas por exposición a la luz. e) Disminución del urobilinogeno debido a su oxidación a urobilina. f) Aumento de nitritos por la reducción bacteriana de nitratos. g) Aumento de bacterias. h) Aumento de la turbidez a causa de crecimiento bacteriano y posible precipitación del material amorfo. i) Desintegración de eritrocitos y cilindros, sobre todo en orina alcalina diluida. j) Cambios en el color por oxidación o reducción de metabolitos. 3. ¿Porque se producen esos cambios? Las muestras que no se conservan y permanecen a temperatura ambiente tienden a descomponerse en muy poco tiempo, principalmente a causa de la presencia de bacterias. Las bacterias hidrolizan la urea producen amoniaco que se combina con el ion hidrogeno y aumenta el pH de la orina. Este incremento de pH causa la descomposición de cilindros. Si hay glucosa, las bacterias pueden utilizarla como fuente de energía lo cual puede arrojar resultados falsos negativo para glucosuria. Ciertos componentes como células sanguíneas tienden a descomponerse en reposo.