TECSUP Electrotecnia industrial
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
LABORATORIO N° (01)
“Reconocimiento de instrumentos de medición y
módulos labvolt”
CARRERA : TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
CICLO : II
SECCIÓN :”F”
DOCENTE : Pedro Benites
CURSO : Electrotecnia Industrial
ALUMNO (S) : Zurita Vásquez Marcos
:Toiro Ramos Henry
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
2
TECSUP Laboratorio de Electrotecnia
industrial – Lab. 1
FECHA DE ENTREGA : 19-03-17
2017– II
Laboratorio 01
“rECoNoCiMiENto DE
iNStrUMENtoS
DE MEDiCiÓN Y MÓDULoS
LabVoLt”
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
3
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
2017
I. INTRODUCCIÓN:
En muchos sistemas eléctricos, uno de los parámetros que más
interesa es conocer la potencia eléctrica suministrada por un
generador, la potencia consumida por un motor eléctrico, y la
potencia empleada por uno o varios elementos resistivos o
reactivos del circuito.
El voltaje y la intensidad de corriente aplicados a los circuitos
están en función del tiempo, el producto del voltaje por la
intensidad de corriente en cada instante define la potencia
instantánea:
p ( t ) = v ( t ) i ( t ).
La potencia puede tomar valores negativos o positivos, según el
instante o intervalo de tiempo que se considere. Si la potencia es
positiva significa una transferencia de energía de la fuente a la
red. Si la potencia es negativa corresponde a una transferencia de
energía de la red a la fuente.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
4
TECSUP Laboratorio de Electrotecnia
industrial – Lab. 1
La potencia reactiva, (Q) la proporcionan todos los elementos
reactivos que son los inductores y los condensadores y la potencia
aparente (S).
Las potencias P, Q y S se pueden representar geométricamente
mediante los lados de un triángulo llamado triángulo de potencias,
tal como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Triangulo de potencias.
En los circuitos de potencia, sobre todo en aplicaciones
industriales, las cargas son inductivas, por lo que la intensidad de
corriente se retasa con respecto al voltaje aplicado. La potencia
promedio, P, entregada a la carga, es una medida de trabajo útil
por unidad de tiempo que puede realizar la carga. Esta potencia
se transmite normalmente a través de líneas y transformadores,
que por lo general, tienen un voltaje de fuente constante. En el
triángulo de potencias, la hipotenusa, S, es una medida de la
carga del sistema de distribuciones, y el cateto, P, es una medida
de la potencia útil suministrada. Evidentemente, interesa que S se
aproxime lo más posible a P, es decir, que el ángulo de desfase,
ψ, sea muy pequeño. Así, para el factor de potencia, fp, su valor
ideal es aproximadamente la unidad.
II. OBJETIVOS:
a. Medir tensión, corriente y potencia monofásica usando el
vatímetro y comprobando con la pinza amperímetro y
voltímetro.
b. Conocer la estructura y función del vatímetro.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
5
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
c. Medir potencia monofásica usando el vatímetro en un
circuito serie R-L.
III. INTRODUCCIÓN TEÓRICA:
Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer
primeramente el concepto de “energía”.
d. ENERGÍA: Es más que la capacidad que tiene un
mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar
un trabajo, la energía utilizada para realizar un trabajo
cualquiera, se mide en “joule” y se representa con la letra
“J”.
e. POTENCIA ELÉCTRICA: Potencia es la rapidez a la cual
un sistema o medio transforma la energía. Potencia eléctrica
es la rapidez con que se efectúa el trabajo de mover
electrones en un conductor. La potencia P de un generador
representa la energía eléctrica o trabajo eléctrico que cede
al circuito por unidad de tiempo. Se mide en joule por
segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.
Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se
consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos
gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La
unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y
se representa con la letra “W”.
f. LA POTENCIA REACTIVA: Aparece en una instalación
eléctrica en la que existen bobinas o condensadores, y es
necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en
dichos componentes. Se representa por Q y se mide en
voltiamperios reactivos (VAr). La compañía eléctrica mide la
energía reactiva con el contador (kVArh) y si se superan
ciertos valores, incluye un término de penalización por
reactiva en la factura eléctrica.
g. POTENCIA APARENTE: Es la suma vectorial de las
potencias activa y reactiva, según se muestra en la
siguiente figura. Se representa por S y se mide en
voltiamperios (VA). Para una tensión dada la potencia
aparente es proporcional a la intensidad que circula por la
instalación eléctrica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
6
TECSUP Laboratorio de Electrotecnia
industrial – Lab. 1
La fórmula para calcular la potencia eléctrica muestra que
es muy fácil medir potencias eléctricas.
Solamente se necesitan un amperímetro y un voltímetro.
Multiplicando los dos valores medidos se obtiene la
potencia. Ver Figura 1.
Figura 1. Medición de potencia eléctrica utilizando un amperímetro y un voltímetro.
Sin embargo, para aplicaciones técnicas existen aparatos en
los que el voltímetro y el amperímetro actúan combinados,
con lo que puede leerse directamente la potencia, este equipo
se llama vatímetro, vea las figuras 2 y 3.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
P = U x I = I2
x R = U2
/RP = U x I = I2
x R = U2
/R
7
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
Figura 2. Medición de Potencia eléctrica utilizando un vatímetro.
 Un vatímetro eléctrico: Es un aparato para medir la
potencia eléctrica y se tiene actualmente aparatos digitales
multifuncionales como el mostrado en la siguiente figura.
Consiste en un par de bobinas fijas, llamadas «bobinas de
corriente» o amperométrica, y una bobina móvil llamada
«bobina de potencial» o voltimétrica.
Figura 3. Vatímetro mostrado en imagen.
IV. EQUIPOS Y MATERIALES:
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
Cantida
d
Descripción Marca Modelo Observación
01 Fuente de tensión AC
monofásica.
LABVOLT Lab-volt
8133-00
Buen estado.
02 Multímetro digital. FLUKE Buen estado.
01 Vatímetro LucasNulle S05127-1z Excelente.
01 Carga Resistiva. LABVOLT 8311-07 Buen estado.
01 Carga Inductiva. LABVOLT 8311-07 Buen estado.
01 Carga Capacitiva. LABVOLT Buen estado.
8
TECSUP Laboratorio de Electrotecnia
industrial – Lab. 1
V. PROCEDIMENTO:
a. Ló Primero armamos el circuito eléctrico que contiene
una resistencia y una bobina en serie. Se dice que la bobina
se opone transitoriamente al establecimiento de una
corriente en el circuito. Como muestra la figura N° 1.
Figura 1. Circuitos en serie.
b. Luego armamos el siguiente circuito donde colocamos el
vatímetro LucasNule y nos permitirá medir corriente,
voltaje, potencia activa, potencia aparente, potencia
reactiva y el factor de potencia. Y anotamos los valores
en la tabla N° 1. Como muestra la figura N° 2.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
9
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
Figura N° 2. Circuito usando vatímetro.
c. Asimos el correcto desmontaje de los circuitos eléctricos y
pasamos a guardar todo el material usado.
VI. ANALISIS DE RESULTADO:
a. Lo primero que logramos es aprender a manejar el
vatímetro eléctrico el cual nos permite medir corriente,
voltaje, los tres tipos de potencia y el factor de potencia.
b. Comprobamos que la corriente medida en el vatímetro se
diferencia en una mínima cantidad ala de la pinza
amperimétrica. Al igual el voltaje también diferencia, pero
en una mínima cantidad lo medido del voltímetro.
c. Con ayuda del vatímetro logramos medir:
Corriente: I 95 A
Voltaje: V 100 V
Potencia activa: P 6.61 W
Potencia reactiva: Q 7 VAR
Potencia aparente: S 9.6 VA
Factor de potencia: ɵ 0.6
VII. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué medidas eléctricas realiza el Vatímetro?
a. Corriente. (I)
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
10
TECSUP Laboratorio de Electrotecnia
industrial – Lab. 1
b. Voltaje. (V)
c. Potencia activa. (P)
d. Potencia reactiva. (Q)
e. Potencia aparente. (S)
f. y el Angulo de fase.
2. ¿La potencia aparente (S) es menor que la potencia activa (P)?
¿Por qué?
• Esto se da porque el instrumento está diseñado y configurado para esta
variación por lo tanto esta variación lo vamos a resolver con la ley
pitagórica que es y a si obtenemos resultados iguales.
3. ¿Qué pasaría si no se hace la correcta conexión del vatímetro al
circuito? Fundamente su respuesta.
• El vatímetro se quemaría, puesto que si se instalan los cables cruzados
supongamos que el lado del voltaje se conecte la corriente, como esta
es mucho más mayor va a reventar.
4. Comente todo lo aprendido en el laboratorio 1:
• Lo que logramos aprender en el laboratorio trabajado fue el correcto uso
del vatímetro y sabemos que es un instrumento eficaz que mide barias
unidades al mismo tiempo. por esta razón tomamos mucho interés en
conocer la forma de trabajar con este aparato, también logramos
instalarlo de forma adecuada, además aprendimos a conocer la
diferencia entre las unidades medidas como por ejemplo la variación de
“s” que no coincide con ninguna otra de las potencias ni con “P” ni con
“Q” pues aprendimos por que sucede esto y para resolverlo lo vamos a
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
11
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
hacer con la ley pitagórica de esa forma logramos que coincidan estas
tres medidas.
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Aprendimos a conectar correctamente un vatímetro durante la práctica.
 Determinamos la potencia aparente a través de Pitágoras.
 Analizar bien el circuito antes de iniciar la prueba, cuidado vayamos a
confundir voltaje con corriente varias sucede eso.
 Aprendimos que en una industria la potencia aparente no nos sirve de
mucho por ello debemos de tratar de disminuirla y aumente la potencia
activa.
 Durante realicemos el laboratorio tener mucho cuidado al momento de
armar el circuito debido a que si hacemos una conexión incorrecta
vamos a tener medidas totalmente fuera del rango, asimismo el
instrumento de medición que es el vatímetro sufrirá daños .
 Preferir en el laboratorio antes de hacer la prueba en el laboratorio
pedirle al profesor revise La conexión para mayor seguridad.
IX. BIOGRAFÍA:
a. George Hassan (traducido al español por J. A. de Andrés y
Rodríguez-Pomatta). AÑO 2017 (reedición del año 1997).
Encuadernado en rústica, 452 páginas, más de 230 ilustraciones
(esquemas, planos, diagramas, dibujos, cuadros, tablas,
gráficos). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1,100 Kgrs.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
12
TECSUP Laboratorio de Electrotecnia
industrial – Lab. 1
b. Pablo Alcalde Sanmiguel y Min. Industria. Año 2015 (2ª edición
actualizada y corregida). Encuadernación en rústica, papel
estucado, 664 páginas, más de 200 ilustraciones en color
(cuadros, dibujos, esquemas, tablas, etc.). Tamaño: 21,50 X
15,50 cms. Peso: 1,100 Kgrs.
c. Fermín Barrero González, Eva González Romera, María Isabel
Milanés Montero y Enrique Romero Cadaval. Año 2012 (1ª
edición). Encuadernación en rústica, 260 páginas, con
ilustraciones (cuadros, dibujos, esquemas, tablas, etc.). Tamaño:
24 x 17 cms. Peso: 0,600 Kgrs.
X. ANEXOS:
• Realizando las medidas correspondientes usando el voltímetro y la
pinza amperimétrica.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
13
Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP
Realizando la comparación de corriente a través seleccionando las medidas que queremos obtener
De la pinza y el vatímetro y se nota que la usando el vatímetro
variación es mínima.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017
14

Más contenido relacionado

PPTX
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
DOCX
APARATOS DE MEDICIÓN DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS
PDF
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
PDF
Corriente de Cortocircuito
PPTX
Medición de potencia y contadores de energía
DOCX
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
PDF
2.introduccion a la electricidad
DOCX
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
APARATOS DE MEDICIÓN DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS
CALCULO DE LINEAS Y REDES ELECTRICAS - VAF
Corriente de Cortocircuito
Medición de potencia y contadores de energía
DESFASAMIENTO DE ONDAS SENOIDALES EN CIRCUITOS R-L Y R-C
2.introduccion a la electricidad

La actualidad más candente (20)

PPSX
PDF
Calibracion rango instrumentacion
PDF
Simbologia iec 60617_completa
PPT
Instrumentos de medida
PPTX
Measurement and instrumentation
PDF
04. capitulo 4 instalacion y medida
PPTX
Uso del multimetro
DOCX
Inducido
DOCX
Informe de práctica de física 1 eléctrización
PPTX
Historia de la electricidad
PDF
MODELACION.pdf
DOCX
Valores eficaces
PPTX
Diapositivas electricidad
PPTX
Circuito serie y paralelo
PDF
Circuitos rectificadores
PPTX
Unidad 9 nociones de electrostatica y electrodinamica
PDF
Instalaciones electricas industriales
DOCX
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
PPT
1.4 Energia y potencia (4).ppt
Calibracion rango instrumentacion
Simbologia iec 60617_completa
Instrumentos de medida
Measurement and instrumentation
04. capitulo 4 instalacion y medida
Uso del multimetro
Inducido
Informe de práctica de física 1 eléctrización
Historia de la electricidad
MODELACION.pdf
Valores eficaces
Diapositivas electricidad
Circuito serie y paralelo
Circuitos rectificadores
Unidad 9 nociones de electrostatica y electrodinamica
Instalaciones electricas industriales
Laboratorios 2-de-redes-presentar (1)
1.4 Energia y potencia (4).ppt
Publicidad

Similar a Zuro (20)

PDF
Mediciones eléctricas con multímetro
PDF
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
DOC
Informe 1 electricidad
PPTX
Presentación pedro morales
DOC
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
PDF
Informe de laboratorio_4[1]
PDF
Laboratorio de física ii josé bonilla
DOCX
Lab04 metrologia
DOCX
Informe conservacion de la energia
DOCX
Electricidad 7
PPT
Electrotecnia 2º P-1.ppt
DOCX
PPTX
Carlos avendaño mediciones
DOCX
Instrumentos y mediciones electricos
DOCX
3 Labvolt.docx
DOCX
Laboratoro 5 electricidad
DOCX
Energia electrica: investigacion
PDF
Electrodinámica
PDF
Electrodinámica
PDF
Electrodinámica
Mediciones eléctricas con multímetro
5 GEAN .pdf universidad nacional pedro Ruiz gallo
Informe 1 electricidad
Presentación pedro morales
Lab 4 segunda ley de kirchhoff(2013)
Informe de laboratorio_4[1]
Laboratorio de física ii josé bonilla
Lab04 metrologia
Informe conservacion de la energia
Electricidad 7
Electrotecnia 2º P-1.ppt
Carlos avendaño mediciones
Instrumentos y mediciones electricos
3 Labvolt.docx
Laboratoro 5 electricidad
Energia electrica: investigacion
Electrodinámica
Electrodinámica
Electrodinámica
Publicidad

Último (20)

PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Generalidades morfológicas de los Hongos
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan

Zuro

  • 2. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP LABORATORIO N° (01) “Reconocimiento de instrumentos de medición y módulos labvolt” CARRERA : TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA CICLO : II SECCIÓN :”F” DOCENTE : Pedro Benites CURSO : Electrotecnia Industrial ALUMNO (S) : Zurita Vásquez Marcos :Toiro Ramos Henry PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 2
  • 3. TECSUP Laboratorio de Electrotecnia industrial – Lab. 1 FECHA DE ENTREGA : 19-03-17 2017– II Laboratorio 01 “rECoNoCiMiENto DE iNStrUMENtoS DE MEDiCiÓN Y MÓDULoS LabVoLt” PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 3
  • 4. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP 2017 I. INTRODUCCIÓN: En muchos sistemas eléctricos, uno de los parámetros que más interesa es conocer la potencia eléctrica suministrada por un generador, la potencia consumida por un motor eléctrico, y la potencia empleada por uno o varios elementos resistivos o reactivos del circuito. El voltaje y la intensidad de corriente aplicados a los circuitos están en función del tiempo, el producto del voltaje por la intensidad de corriente en cada instante define la potencia instantánea: p ( t ) = v ( t ) i ( t ). La potencia puede tomar valores negativos o positivos, según el instante o intervalo de tiempo que se considere. Si la potencia es positiva significa una transferencia de energía de la fuente a la red. Si la potencia es negativa corresponde a una transferencia de energía de la red a la fuente. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 4
  • 5. TECSUP Laboratorio de Electrotecnia industrial – Lab. 1 La potencia reactiva, (Q) la proporcionan todos los elementos reactivos que son los inductores y los condensadores y la potencia aparente (S). Las potencias P, Q y S se pueden representar geométricamente mediante los lados de un triángulo llamado triángulo de potencias, tal como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Triangulo de potencias. En los circuitos de potencia, sobre todo en aplicaciones industriales, las cargas son inductivas, por lo que la intensidad de corriente se retasa con respecto al voltaje aplicado. La potencia promedio, P, entregada a la carga, es una medida de trabajo útil por unidad de tiempo que puede realizar la carga. Esta potencia se transmite normalmente a través de líneas y transformadores, que por lo general, tienen un voltaje de fuente constante. En el triángulo de potencias, la hipotenusa, S, es una medida de la carga del sistema de distribuciones, y el cateto, P, es una medida de la potencia útil suministrada. Evidentemente, interesa que S se aproxime lo más posible a P, es decir, que el ángulo de desfase, ψ, sea muy pequeño. Así, para el factor de potencia, fp, su valor ideal es aproximadamente la unidad. II. OBJETIVOS: a. Medir tensión, corriente y potencia monofásica usando el vatímetro y comprobando con la pinza amperímetro y voltímetro. b. Conocer la estructura y función del vatímetro. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 5
  • 6. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP c. Medir potencia monofásica usando el vatímetro en un circuito serie R-L. III. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: Para entender qué es la potencia eléctrica es necesario conocer primeramente el concepto de “energía”. d. ENERGÍA: Es más que la capacidad que tiene un mecanismo o dispositivo eléctrico cualquiera para realizar un trabajo, la energía utilizada para realizar un trabajo cualquiera, se mide en “joule” y se representa con la letra “J”. e. POTENCIA ELÉCTRICA: Potencia es la rapidez a la cual un sistema o medio transforma la energía. Potencia eléctrica es la rapidez con que se efectúa el trabajo de mover electrones en un conductor. La potencia P de un generador representa la energía eléctrica o trabajo eléctrico que cede al circuito por unidad de tiempo. Se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”. Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”. f. LA POTENCIA REACTIVA: Aparece en una instalación eléctrica en la que existen bobinas o condensadores, y es necesaria para crear campos magnéticos y eléctricos en dichos componentes. Se representa por Q y se mide en voltiamperios reactivos (VAr). La compañía eléctrica mide la energía reactiva con el contador (kVArh) y si se superan ciertos valores, incluye un término de penalización por reactiva en la factura eléctrica. g. POTENCIA APARENTE: Es la suma vectorial de las potencias activa y reactiva, según se muestra en la siguiente figura. Se representa por S y se mide en voltiamperios (VA). Para una tensión dada la potencia aparente es proporcional a la intensidad que circula por la instalación eléctrica. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 6
  • 7. TECSUP Laboratorio de Electrotecnia industrial – Lab. 1 La fórmula para calcular la potencia eléctrica muestra que es muy fácil medir potencias eléctricas. Solamente se necesitan un amperímetro y un voltímetro. Multiplicando los dos valores medidos se obtiene la potencia. Ver Figura 1. Figura 1. Medición de potencia eléctrica utilizando un amperímetro y un voltímetro. Sin embargo, para aplicaciones técnicas existen aparatos en los que el voltímetro y el amperímetro actúan combinados, con lo que puede leerse directamente la potencia, este equipo se llama vatímetro, vea las figuras 2 y 3. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 P = U x I = I2 x R = U2 /RP = U x I = I2 x R = U2 /R 7
  • 8. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP Figura 2. Medición de Potencia eléctrica utilizando un vatímetro.  Un vatímetro eléctrico: Es un aparato para medir la potencia eléctrica y se tiene actualmente aparatos digitales multifuncionales como el mostrado en la siguiente figura. Consiste en un par de bobinas fijas, llamadas «bobinas de corriente» o amperométrica, y una bobina móvil llamada «bobina de potencial» o voltimétrica. Figura 3. Vatímetro mostrado en imagen. IV. EQUIPOS Y MATERIALES: PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 Cantida d Descripción Marca Modelo Observación 01 Fuente de tensión AC monofásica. LABVOLT Lab-volt 8133-00 Buen estado. 02 Multímetro digital. FLUKE Buen estado. 01 Vatímetro LucasNulle S05127-1z Excelente. 01 Carga Resistiva. LABVOLT 8311-07 Buen estado. 01 Carga Inductiva. LABVOLT 8311-07 Buen estado. 01 Carga Capacitiva. LABVOLT Buen estado. 8
  • 9. TECSUP Laboratorio de Electrotecnia industrial – Lab. 1 V. PROCEDIMENTO: a. Ló Primero armamos el circuito eléctrico que contiene una resistencia y una bobina en serie. Se dice que la bobina se opone transitoriamente al establecimiento de una corriente en el circuito. Como muestra la figura N° 1. Figura 1. Circuitos en serie. b. Luego armamos el siguiente circuito donde colocamos el vatímetro LucasNule y nos permitirá medir corriente, voltaje, potencia activa, potencia aparente, potencia reactiva y el factor de potencia. Y anotamos los valores en la tabla N° 1. Como muestra la figura N° 2. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 9
  • 10. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP Figura N° 2. Circuito usando vatímetro. c. Asimos el correcto desmontaje de los circuitos eléctricos y pasamos a guardar todo el material usado. VI. ANALISIS DE RESULTADO: a. Lo primero que logramos es aprender a manejar el vatímetro eléctrico el cual nos permite medir corriente, voltaje, los tres tipos de potencia y el factor de potencia. b. Comprobamos que la corriente medida en el vatímetro se diferencia en una mínima cantidad ala de la pinza amperimétrica. Al igual el voltaje también diferencia, pero en una mínima cantidad lo medido del voltímetro. c. Con ayuda del vatímetro logramos medir: Corriente: I 95 A Voltaje: V 100 V Potencia activa: P 6.61 W Potencia reactiva: Q 7 VAR Potencia aparente: S 9.6 VA Factor de potencia: ɵ 0.6 VII. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué medidas eléctricas realiza el Vatímetro? a. Corriente. (I) PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 10
  • 11. TECSUP Laboratorio de Electrotecnia industrial – Lab. 1 b. Voltaje. (V) c. Potencia activa. (P) d. Potencia reactiva. (Q) e. Potencia aparente. (S) f. y el Angulo de fase. 2. ¿La potencia aparente (S) es menor que la potencia activa (P)? ¿Por qué? • Esto se da porque el instrumento está diseñado y configurado para esta variación por lo tanto esta variación lo vamos a resolver con la ley pitagórica que es y a si obtenemos resultados iguales. 3. ¿Qué pasaría si no se hace la correcta conexión del vatímetro al circuito? Fundamente su respuesta. • El vatímetro se quemaría, puesto que si se instalan los cables cruzados supongamos que el lado del voltaje se conecte la corriente, como esta es mucho más mayor va a reventar. 4. Comente todo lo aprendido en el laboratorio 1: • Lo que logramos aprender en el laboratorio trabajado fue el correcto uso del vatímetro y sabemos que es un instrumento eficaz que mide barias unidades al mismo tiempo. por esta razón tomamos mucho interés en conocer la forma de trabajar con este aparato, también logramos instalarlo de forma adecuada, además aprendimos a conocer la diferencia entre las unidades medidas como por ejemplo la variación de “s” que no coincide con ninguna otra de las potencias ni con “P” ni con “Q” pues aprendimos por que sucede esto y para resolverlo lo vamos a PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 11
  • 12. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP hacer con la ley pitagórica de esa forma logramos que coincidan estas tres medidas. VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  Aprendimos a conectar correctamente un vatímetro durante la práctica.  Determinamos la potencia aparente a través de Pitágoras.  Analizar bien el circuito antes de iniciar la prueba, cuidado vayamos a confundir voltaje con corriente varias sucede eso.  Aprendimos que en una industria la potencia aparente no nos sirve de mucho por ello debemos de tratar de disminuirla y aumente la potencia activa.  Durante realicemos el laboratorio tener mucho cuidado al momento de armar el circuito debido a que si hacemos una conexión incorrecta vamos a tener medidas totalmente fuera del rango, asimismo el instrumento de medición que es el vatímetro sufrirá daños .  Preferir en el laboratorio antes de hacer la prueba en el laboratorio pedirle al profesor revise La conexión para mayor seguridad. IX. BIOGRAFÍA: a. George Hassan (traducido al español por J. A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta). AÑO 2017 (reedición del año 1997). Encuadernado en rústica, 452 páginas, más de 230 ilustraciones (esquemas, planos, diagramas, dibujos, cuadros, tablas, gráficos). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 1,100 Kgrs. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 12
  • 13. TECSUP Laboratorio de Electrotecnia industrial – Lab. 1 b. Pablo Alcalde Sanmiguel y Min. Industria. Año 2015 (2ª edición actualizada y corregida). Encuadernación en rústica, papel estucado, 664 páginas, más de 200 ilustraciones en color (cuadros, dibujos, esquemas, tablas, etc.). Tamaño: 21,50 X 15,50 cms. Peso: 1,100 Kgrs. c. Fermín Barrero González, Eva González Romera, María Isabel Milanés Montero y Enrique Romero Cadaval. Año 2012 (1ª edición). Encuadernación en rústica, 260 páginas, con ilustraciones (cuadros, dibujos, esquemas, tablas, etc.). Tamaño: 24 x 17 cms. Peso: 0,600 Kgrs. X. ANEXOS: • Realizando las medidas correspondientes usando el voltímetro y la pinza amperimétrica. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 13
  • 14. Laboratorio de Electrotecnia industrial– Lab. 1 TECSUP Realizando la comparación de corriente a través seleccionando las medidas que queremos obtener De la pinza y el vatímetro y se nota que la usando el vatímetro variación es mínima. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR – 2017 14