SlideShare una empresa de Scribd logo
Aproveche lAs ventAjAs del cloud computing
VMware es una de las herramientas más innovadoras
del mercado, que permite diseñar una nube privada
ajustada a las necesidades de cada negocio.
profesor en LÍneA
Ante cualquier consulta técnica relacionada
con el libro, puede contactarse con nuestros
expertos: profesor@redusers.com.
reDUsers.com
En nuestro sitio podrá encontrar noticias
relacionadas y también participar de la comunidad
de tecnología más importante de América Latina.
en este Libro AprenDerá:
introducción: conceptos básicos sobre virtualización, similitudes
y diferencias entre una infraestructura física y otra virtual.
Monitoreo: monitoreo de tercera generación e introducción
a vCenter Operations. Procesos de instalación, análisis y reportes.
Almacenamiento: introducción a VMware Storage Appliance. Instalación,
arquitectura y configuración. Claves de administración y mantenimiento.
escritorios virtuales: análisis de su evolución y conceptos de infraestructura.
Consejos para mejorar la productividad y ahorrar costos de inversión.
recuperación: estrategias para mantenerse protegido. Configuración,
planificación, prueba y documentación.
tendencias: análisis de las nuevas alternativas que se presentan
en el mercado. El futuro de la virtualización y el camino hacia la nube.
virtuAliZAciÓn con vmWAre
Esta obra está dirigida a todos aquellos que quieran crear un datacenter virtualizado con herramientas de VMware, empresa líder
en el mercado de virtualización. A lo largo de sus capítulos, conoceremos las herramientas necesarias para administrar y optimizar
la infraestructura de una organización, desde la elección adecuada del hardware y el software, hasta los procesos más eficientes de
recuperación que protegen nuestro negocio. Además, nos adentraremos en la virtualización de escritorios y haremos una introducción
a conceptos elementales de cloud computing.
A través de explicaciones sencillas y ejemplos prácticos, el lector conocerá todas las ventajas y servicios que ofrece VMware. Una obra imper-
dible que ofrece un claro panorama del tema y permite lograr una infraestructura virtual según los requerimientos de cada empresa.
por EnzO MArChIOnnI y OCtAVIO FOrMOSO
sobre Los AUtores
Enzo Augusto Marchionni es
Analista Universitario en Sistemas
de Información, graduado de la Utn,
especializado en VMware y SCCM.
Actualmente, trabaja en hP como
tecnólogo de plataforma para la
empresa tenaris y realiza un máster
de negocios en MateriaBiz.
Octavio Martín Formoso es Analista
de Sistemas, recibido en la Univer-
sidad Católica de La Plata. Está
certificado en VMware con el título
de VMWare Certified Professional.
Actualmente, es uno de los dueños
de la consultora Manas tecnología
Informática S.A.
niVeL De UsUArio
intermedio / Avanzado
CAtegorÍA
empresas / internet / redes
incluye
versiÓn
digitAl
GRATIS
versiÓndigitAl
GRATIS
CONÉCTESE CON LOS MEJORES
LIBROS DE COMPUTACIÓN
>> REDES / EMPRESAS
>> 352 PÁGINAS
>> ISBN 978-987-1773-19-0
>> HOME / MICROSOFT
>> 320 PÁGINAS
>> ISBN 978-987-1773-98-5
>> EMPRESAS / INTERNET
>> 320 PÁGINAS
>> ISBN 978-987-1857-65-4
>> EMPRESAS / INTERNET
>> 192 PÁGINAS
>> ISBN 978-987-1857-62-3
313
>>> REDES / EM
>> 352 PÁGIN
>> ISBN 978-9
>>> HOME / MIC
>> 320 PÁGIN
>> ISBN 978-9
>> EMPRESAS
>> 320 PÁGIN
>> ISBN 978-9
>> EMPRESAS
>> 192 PÁGINA
>> ISBN 978-
INSTALACIÓNY
VIRTUALIZACIÓN
DESERVIDORES
CORPORATIVOS
CONVIÉRTASE
ENUNEXPERTO
DEREDES
INALÁMBRICAS
ACCEDAASUS
DOCUMENTOS
ENTODOMOMENTO
YLUGAR
DESCUBRACÓMO
DESARROLLAR
UNAESTRATEGIA
BASADAENMEDIOS
SOCIALES.
MÁS INFORMACIÓN / CONTÁCTENOS
Bombo - RT - VMWare.indd 1Bombo - RT - VMWare.indd 1 30/11/2012 1:57:3630/11/2012 1:57:36
VIRTUALIZACIÓN
CON VMWARE
LO MEJOR DE LA
COMPUTACIÓN EN LA NUBE
por Enzo Augusto Marchionni y Octavio Martín Formoso
Copyright © MMXII. Es una publicación de Fox Andina en coedición con DÁLAGA S.A. Hecho el depósito que marca la ley 11723.
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio actual o
futuro sin el permiso previo y por escrito de Fox Andina S.A. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. La editorial
no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los
servicios y productos que se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus
respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226,
Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires en XII, MMXII.
Marchionni, Enzo Augusto
Virtualización con VMware / Enzo Augusto Marchionni y Octavio Formoso. -
1a ed. - Buenos Aires: Fox Andina, 2012. 352 p. ; 24x17 cm.
ISBN 978-987-1857-71-5
1. Informática. I. Formoso, Octavio II. Título
CDD 005.3
TÍTULO: VMware
AUTORES:	 Enzo Augusto Marchionni
	 Octavio Martín Formoso
COLECCIÓN: Manuales USERS
FORMATO: 17 x 24 cm
PÁGINAS: 352
ISBN 978-987-1857-71-5
BomboANTESDECOMPRAREN NUESTRO SITIO PUEDE OBTENER, DE FORMA GRATUITA, UN CAPÍTULO DE CADA UNO DE LOS
LIBROS EN VERSIÓN PDF Y PREVIEW DIGITAL. ADEMÁS, PODRÁ ACCEDER AL SUMARIO COMPLETO,
LIBRO DE UN VISTAZO, IMÁGENES AMPLIADAS DE TAPA Y CONTRATAPA Y MATERIAL ADICIONAL.
www.redusers.com
PRELIMINARES4
Enzo Augusto
Marchionni
Nació en la ciudad de La Plata el
9 de noviembre de 1982. Es analista
universitario en Sistemas de Información
graduado de la UTN. Actualmente,
realiza un máster en Negocios en
MateriaBiz, y está desarrollando un
emprendimiento tecnológico con la
ayuda de los programas del Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Se especializó en VMware y SCCM a lo largo
de su carrera. Trabaja actualmente en HP como tecnólogo de
plataforma para la empresa Tenaris. Mantiene algunos blogs
de tecnología y escribe para esta editorial. Hasta el año 2010,
administró los servidores internos de Global Crossing. Durante
2009, coordinó la comisión de tecnología de La Plata Valley,
donde logró acercar su ciudad natal a representantes de
Microsoft, Globant y Google. De 2005 a 2007, fue desarrollador
de los sistemas informáticos de CUCAIBA. Desde 2001 a la
actualidad, se dedica a negocios de tecnología, consultoría,
incursiona en social media y sistemas web. Ha generado varios
sistemas informáticos, entre los cuales se destaca su último
proyecto: www.muebleando.com.
Agradecimientos
A mi familia, a quienes me enseñaron, compañeros de
trabajos y amigos.
Dedicatoria
A mis padres y queridos hermanos.
www.redusers.com
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 5
Octavio Martín
Formoso
Nació en la ciudad de La Plata el 16 de
abril de 1974. Es analista de Sistemas,
recibido en la Universidad Católica de
La Plata. Está certificado en VMware con
el título de VMWare Certified Professional,
además de tener certificaciones de Cisco
UCS y otras soluciones de almacenamiento
y respaldo de datos de Symantec y EMC. Ha liderado varios
proyectos en la Argentina, Ecuador y Bolivia relacionados con la
consolidación de servidores e implementación de soluciones de
respaldo y protección de la información. Fue product manager
de soluciones de almacenamiento de HP en la empresa Novadata
y encargado del área de informática en el departamento de
rentas de la Municipalidad de La Plata. Actualmente, es uno
de los dueños de Manas Tecnología Informática S.A., consultora
de informática y uno de los dos canales premier de VMware
existentes en la Argentina. Manas ha recibido varios premios
por el desarrollo comercial y de proyectos relacionados con
productos y soluciones de VMware.
Agradecimientos
A mi compañera y esposa Yanina, cuyo entusiasmo me ayudó
para dar todo de mí en este libro.
Dedicatoria
A mis dos ángeles, Naomi y Safira. A mis viejos, que me
enseñaron todo lo que necesitaba. A mi hermano Ezequiel y a mi
amigo y socio, Enrique.
www.redusers.com
PRELIMINARES6
Prólogo
Hace muchos años pensaba que la fuente principal para generar
ingresos en mi vida iba a ser programando en Pascal o algún otro
lenguaje, pero diferentes oportunidades y experiencias me dejaron
ver que el horizonte era mucho más amplio de lo que me parecía.
A lo largo de este tiempo, se sucedieron una serie de cambios
y evoluciones tecnológicas increíbles, que distan mucho de donde
me había iniciado. Cuando hace unos años atrás conversábamos
sobre virtualización, había muy pocos progresistas que
vislumbraban los beneficios que esta ofrecía y los aplicaban en
sus ambientes. En la actualidad, es indiscutible la estandarización
en procesadores y la utilización de la virtualización en
ambientes de aplicaciones críticas para el negocio. Hablamos
de cloud privada, pública e híbrida como algo cotidiano y todos
comprendemos sus beneficios.
Aunque es cierto que la virtualización es llamada la cuarta
revolución de IT –luego de los mainframes, las aplicaciones
cliente/sevidor e Internet–, esto es así si solamente la analizamos
desde un punto de vista tecnológico. Pero en realidad es mucho
más que eso, ya que trasciende esta área e impacta en la forma
en la cual actuamos.
Hace unos días atrás conversaba con un amigo sobre
diferentes artículos publicados donde se la compara con el
impacto que tuvo la Revolución Industrial en los siglos xviii y
xix. Esta revolución de hace siglos atrás, y como sucede ahora
con esta transformación de IT, no fue una revolución meramente
tecnológica o de productos ni tampoco de desarrollo de algún
modelo, sino una combinación de factores socioeconómicos,
tecnológicos, actitudinales y comportamientos.
En la Revolución Industrial, las fábricas utilizaban sus propios
motores a vapor para generar energía. Claramente, este hecho
generaba muchos problemas, no solamente para la ciudad
que vivía en una constante nube, sino que presentaba grandes
trastornos a nivel operativo. Más tarde, con la utilización
del carbón, comenzaron a aparecer pequeñas centrales que
generaban energía y la transmitían por un tendido hasta las
fábricas. Estas dejaron de utilizar las antiguas máquinas a vapor
www.redusers.com
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 7
y se volcaron al modelo de pago por uso a través del tendido
eléctrico. Hoy en día, ya no nos ocupamos en pensar desde
dónde y cómo viene la energía a nuestras casas o fábricas,
el modelo ya está incorporado.
La transformación que vivimos en el siglo xxi es parte de
una nueva revolución, que junto con las redes sociales ya están
modificando los comportamientos y hábitos de las personas,
que desprenden nuevas formas de comunicación, como así
también problemáticas que requieren soluciones inteligentes.
Los CIOs, CEOs, IT Managers, emprendedores, etc., del
futuro cercano y las nuevas iniciativas nacerán en un modelo
totalmente cloudificado, un modelo que estará incorporado en
nuestras vidas como lo está la electricidad. Pero para llegar a
esto, es necesario continuar avanzando y expandir los límites;
las aplicaciones ya comienzan a desarrollarse pensando en
este modelo y las estrategias de gestión, de recuperación ante
desastres requieren del uso de nuevas herramientas y, más
importante aún, de conocimientos.
Definitivamente la virtualización es el camino, pero aún
estamos en una etapa inicial que deja mucho más por recorrer.
Quien logre adaptarse e incorporar este modelo revolucionario
a sus estrategias de negocio tendrá definitivamente una ventaja
competitiva imbatible.
Gustavo Ostapiuk
Channel Manager
EMC
www.redusers.com
PRELIMINARES8
El libro de un vistazo
Este libro tiene como propósito enseñar a utilizar algunas de las
herramientas indispensables para trabajar en ambientes de virtualización
maduros sobre VMware. Analizaremos aquellas que se ofrecen para todo
el mercado y también otras más específicas para brindar servicios en
la nube. Hablaremos de monitorización de la infraestructura, veremos
algunos detalles de herramientas para storage y daremos a conocer la
principal herramienta del mercado sobre sistemas de recuperación de
desastres. Sin quedar conformes, nos adentraremos en la virtualización
de escritorios y haremos una introducción sobre conceptos elementales
de Cloud Computing.
INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN
En este capítulo haremos una breve
introducción a la virtualización y una reseña
histórica desde su nacimiento. Explicaremos
por qué esta tecnología cambia toda la
operatividad de los datacenters de hoy en día,
desde el lado operativo y el lado económico.
También conoceremos las bases de los
conceptos de HA (alta disponibilidad), DRS
(balanceo de carga) y VMotion (tecnología de
migración de equipos en caliente).
VMWARE VCENTER OPERATIONS
En este capítulo veremos los pasos para tener
el control absoluto de toda la infraestructura
virtual. Podremos saber qué es lo que pasa a
cada instante y también identificaremos fallas
antes de que ocurran para evitar cualquier
parada del negocio. Analizaremos la creación
de escenarios futuros y la generación de
reportes sobre nuestros equipos.
VMWARE STORAGE APPLIANCE
Nos adentraremos en el campo de los
storage para conocer un poco más sobre
esta gran solución que nos brinda información
sobre el hardware más crítico de toda la
infraestructura. Presentaremos el VSA,
daremos detalles de su arquitectura y
pasaremos a ver su configuración paso a
paso. Por último, explicaremos qué es un
cluster VSA y las tareas que tenemos que
realizar para su mantenimiento, monitoreo
y seguimiento de recuperación de errores
(troubleshooting).
VMVIEW
En este capítulo aprenderemos todo lo
que debemos saber sobre la virtualización
de escritorios avanzada, de la mano de
VMware. Haremos una reseña de cómo el
escritorio fue evolucionando con el tiempo
hasta la actualidad, en la que acompaña al
www.redusers.com
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 9
usuario a todos los lugares donde este vaya.
Explicaremos las tecnologías detrás de la
magia de VMView y también veremos las
funciones avanzadas.
SITE RECOVERY MANAGER
SRM se presenta en este capítulo como una
gran solución para el acontecimiento de
desastres en una empresa. Estos pueden
ser, no solo la caída de un equipo o de un
storage, sino también tornados, tsunamis y
desastres de energía, que pueden atentar
contra cualquier centro de datos.
Explicaremos los conceptos básicos que
tenemos que entender sobre estos sistemas
de DRP en la infraestructura virtual y
realizaremos gran cantidad de prácticas
para que podamos ver en funcionamiento la
solución entera.
EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN
En este apartado hablaremos sobre la
evolución y el camino por seguir de la
virtualización hacia el modelo de servicios en la
nube donde todo está automatizado. Haremos
referencia a dos categorizaciones que existen
hoy en día para este tipo de sistemas y
realizaremos una descripción rápida de los
puntos que debmos seguir. Como último tema
presentaremos las herramientas de VMware
para los sistemas de servicios en la nube con
una breve conclusión particular.
SERVICIOS AL LECTOR
En este apartado final incluimos una completa
guía de sitios web recomendados, donde
encontraremos más información y recursos
sobre la virtualización y el uso avanzado de
herramientas para VMware.
A lo largo de este manual podrá encontrar una serie de recuadros que le brindarán información complementaria:
curiosidades, trucos, ideas y consejos sobre los temas tratados. Para que pueda distinguirlos en forma más sencilla,
cada recuadro está identificado con diferentes iconos:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CURIOSIDADES
E IDEAS
ATENCIÓN DATOS ÚTILES
Y NOVEDADES
SITIOS WEB
www.redusers.com
PRELIMINARES10
Contenido
Sobre el autor.............................................................. 4
Prólogo........................................................................ 6
El libro de un vistazo................................................... 8
Información complementaria..................................... 9
Introducción.............................................................. 12
Introducción a la virtualización
Historia de la virtualización.......................................14
Por qué la virtualización lo cambia todo...................21
El almacenamiento
centralizado es la clave...........................................22
Comparación desde lo económico...........................24
Comparación desde lo operativo.............................33
VMware vSphere...................................................42
HA.........................................................................43
vMotion..................................................................45
DRS.......................................................................46
Consejos.................................................................49
Resumen.....................................................................49
Actividades.................................................................50
VMware vCenter Operations
Monitoreo de tercera generación..............................52
Distinción de las generaciones de monitoreo..........52
vCenter Operations.....................................................60
Introducción a vCenter Operations.........................60
Distintas licencias y posibilidades...........................81
Instalación..................................................................89
vApps.....................................................................89
Pasos a seguir en la instalación..............................91
El monitoreo en funcionamiento...........................101
Análisis y reportes....................................................111
Reportes que podemos obtener............................112
Simulación de escenarios.....................................115
Análisis................................................................119
Resumen...................................................................121
Actividades...............................................................122
VMware Storage Appliance
La supremacía de
los virtual appliances................................................124
¿Qué es VSA?............................................................128
Arquitectura de VSA................................................131
Storage................................................................131
Red......................................................................135
Servicio de cluster................................................136
Configuración de un cluster VSA.............................137
Administración y mantenimiento
de un cluster VSA.....................................................147
Monitorieo...........................................................147
Troubleshooting....................................................148
Conclusión................................................................149
Recomendaciones.....................................................151
Resumen...................................................................153
Actividades...............................................................154
VMView
FLa evolución del desktop.......................................156
El desktop sigue al usuario......................................158
Infraestructura virtual..........................................160
View Connection Server.......................................162
View Replica Server............................................172
View Security Server...........................................176
ViewTransfer Server............................................183
www.redusers.com
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 11
Dispositivos..........................................................187
Las tecnologías detrás de la solución......................189
ThinApp...............................................................194
PCoIP..................................................................206
Funciones avanzadas................................................210
Persona Manager.................................................210
Local Mode..........................................................213
Conclusión................................................................220
Recomendaciones.....................................................221
Resumen...................................................................223
Actividades...............................................................224
Site Recovery Manager
¿Qué es el DRP?.......................................................226
Breve introducción a los sistemas de DRP............226
¿Qué es SRM?...........................................................229
Introducción a SRM.............................................229
Requisitos mínimos..................................................232
Requisitos mínimos para la instalación.................232
Instalación de los requisitos mínimos....................235
Instalación de SRM..................................................244
Pasos para su instalación......................................244
Configuración del sistema.....................................251
Métodos de replicación............................................263
Métodos existentes de replicación........................263
vSphere Replication.............................................265
Protección y recuperación de grupos......................290
Qué significa proteger
y recuperar un grupo de máquinas........................291
Protección de un grupo de máquinas....................292
Recuperación de un grupo de máquinas................295
Armado de planes de contingencia..........................298
Qué debemos tener en cuenta
a la hora de armar el plan ...................................298
Primeras pruebas.................................................299
Ida y vuelta..........................................................304
Alarmas................................................................305
Permisos..............................................................306
Integración...........................................................306
Ejecución del plan de recuperación.........................307
Ejecución.............................................................307
Resumen...................................................................311
Actividades...............................................................312
El futuro de la virtualización
¿Qué es la nube?.......................................................314
Tipos de nube...........................................................316
Nube privada, pública, híbrida..............................316
Tipos de servicios en la nube................................320
El camino hacia la nube...........................................324
Paso 1:Virtualización..........................................324
Paso 2:Aplicaciones de negocio...........................326
Paso 3: Infraestructura
como servicio.......................................................328
Paso 4:Automatización del servicio.....................331
Productos diseñados
para la nube..............................................................332
vCloud Director....................................................332
vCloud Connector.................................................334
Horizon Application Manager...............................336
Conclusión................................................................338
Resumen...................................................................339
Servicios al lector
Índice temático.........................................................342
Sitios web relacionados............................................345
www.redusers.com
PRELIMINARES12
Introducción
Este libro nace de las interconexiones que se crean a través
de las redes sociales, sistemas mantenidos extrañamente
por servidores que nunca dejan de funcionar. También de
las interconexiones de la vida, que son muy importantes a
la hora de crear nuevos proyectos y desafíos. Justamente así
nos conocimos entre nosotros, los autores, los editores y la
editorial, tratando de que los negocios nunca se apaguen de la
mano de una de las mejores tecnologías del mercado: VMware.
Documentamos día a día la mayoría de las prácticas realizadas
para poder transmitirlas a quienes las quieran recibir.
Dirigimos nuestras palabras a aquellas personas que
estén interesadas en adentrarse en este mundo sin fin de
la virtualización de servidores y todo lo referente a cloud
computing. VMware es el sistema operativo de los datacenters
del futuro y nosotros queremos enseñarles algunas herramientas
que les van a ser muy útiles en el camino. Estos son ambientes
que van a crecer aceleradamente en unos años y que van a
requerir mucha gente involucrada y especializada.
Para entender este libro es necesario conocer la base de la
virtualización, haber instalado un ESXi, un vCenter y haber
administrado algún ambiente virtualizado. Vamos a analizar
herramientas que corren sobre estos sistemas ya instalados y
es por eso que recomendamos aprender qué es la virtualización
con algún libro que dicte estas bases. Un buen manual es
Administrador de Servidores, de esta misma editorial.
Esta obra que les presentamos contiene muchas prácticas
con las cuales podremos tomar confianza para ejecutar nuestras
propias pruebas, priorizando siempre un objetivo primordial:
la continuidad del negocio. Para ello, primero debemos entender
las herramientas para luego poder transmitir este concepto,
ya que plantea una gran transformación en las empresas.
Esperamos que estas páginas les sirvan para afianzar
su crecimiento profesional y personal.
Enzo Augusto Marchionni
Octavio Martín Formoso
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo repasaremos la historia de la virtualización,
un concepto que revolucionó la industria de IT.
Compararemos la infraestructura física y la virtual,
y marcaremos sus diferencias. Finalmente, veremos las
características fundamentales de la infraestructura virtual
creada por VMware y haremos una breve introducción
a sus funcionalidades más importantes.
Introducción
a la virtualización
▼▼ Historia de la virtualización......14
▼▼ Por qué la virtualización
lo cambia todo..........................21
El almacenamiento
centralizado es la clave..................... 22
Comparación desde lo económico..... 24
Comparación desde lo operativo....... 33
VMware vSphere.............................. 42
HA.................................................... 43
vMotion............................................ 45
DRS.................................................. 46
Consejos........................................... 49
▼▼ Resumen....................................49
▼▼ Actividades................................50
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN14
www.redusers.com
Historia de la virtualización
El procesamiento de información ha pasado por sucesivas etapas.
En sus comienzos, los centros de datos comenzaron procesando
información en enormes computadoras en forma centralizada, que
mostraban una gran robustez pero requerían una altísima inversión
a la hora de adquirirlas o alquilarlas. Estos impedimentos impulsaron
el surgimiento de tecnologías como la virtualización de equipos.
Figura 1. El Mainframe System/360 creado por IBM es considerado un
exponente del origen de la virtualización.
El sistema operativo CP/CMS fue diseñado en la década del 60 por IBM y fue ampliamente reconocido por
su gran funcionalidad y rendimiento. El CP-40/CMS fue el primer sistema operativo capaz de crear máquinas
virtuales. Posteriormente, surgieron el CP-67/CMS y el CP-370/CMS.
CP/CMS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 15
www.redusers.com
Con el tiempo se desarrollaron computadoras con menor poder de
procesamiento, pero más económicas y pequeñas, que dominaron el
mercado procesando información en forma distribuida y utilizando
sistemas operativos denominados del mundo abierto.
El concepto de procesamiento distribuido, que permitió procesar
información de manera más económica que su antecesor, también
generó inconvenientes: complejidad en la administración y sobre todo,
subutilización de los recursos de cada computadora.
Esta problemática fue la que llevó a VMware a diseñar el concepto de
virtualización aplicado al mundo abierto. Pero empecemos por el origen
de la virtualización, para explicar cómo llegamos a este presente.
La virtualización de máquinas tiene más años de antigüedad de lo
que uno se podría imaginar. El primer concepto relacionado con ella
surge en los años 60 con la creación por parte de IBM del mainframe
System/360, que ostentaba gran capacidad de procesamiento con
hasta 2 procesadores y un máximo de 2 MB de memoria RAM. Gracias
Figura 2. La patente System and Method for Virtualizing Computer
Systems que registró VMware para virtualizar la plataforma x86.
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN16
www.redusers.com
al CP/CMS, un sistema operativo de tiempo compartido desarrollado
también por IBM, era posible asignar a cada usuario una porción de
procesamiento de manera que fuera virtualmente un System/360
separado. A pesar de esta innovadora funcionalidad, el mainframe tenía
un tamaño enorme y su costo estaba a la altura de su tamaño. Esto en
sí mismo representaba un gran obstáculo para las empresas medianas y
pequeñas que solo podían pensar en alquilar alguno de estos equipos.
En 1998, VMware presenta una patente en EE.UU. con el concepto
que revolucionaría el mercado: System and Method for Virtualizing
Computer Systems (en español, Sistema y método para la
virtualización de sistemas de cómputo). Esta patente describe la
arquitectura pensada por VMware para la creación de un componente
que virtualice varios equipos utilizando una sola computadora x86.
No fue hasta el año 1999 que el concepto emergió como una
solución para los sistemas llamados abiertos, gracias a la creación
de VMware Workstation. Esta herramienta permite que un sistema
Figura 3. Equipo con un sistema operativo basado en Linux, una
distribución que se desprende de UNIX.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 17
www.redusers.com
operativo Windows, Linux o Mac pueda virtualizar máquinas que
utilicen los dispositivos que el sistema operativo anfitrión maneja.
Se utilizó y utiliza mucho para realizar pruebas, hacer demostraciones
de productos, correr aplicaciones cuando el sistema operativo anfitrión
no soporta correrlas en forma nativa, etc.
¿Por qué un concepto aplicado con éxito en los años 60 genera un
cambio de tamaña magnitud más de 30 años después, al aplicarse en
los servidores que utilizan tecnología x86?
Figura 4. Mendel Rosenblum es el cofundador de VMware y jefe científico
de la compañía. También es profesor en la Universidad de Stanford.
Estos sistemas nacieron como diferenciación de la tendencia tecnológica de la época, durante los años 80. El
sistema UNIX fue el pionero, ofreciendo la posibilidad de desarrollar programas hechos por terceros y un sistema
de conectividad e interacción standard en donde gran parte del código de programación era público, de ahí el
nombre que lo caracteriza: sistema abierto.
SISTEMAS ABIERTOS
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN18
www.redusers.com
VMware se basó en un concepto existente pero
logró algo absolutamente impensado: aplicarlo
sobre una plataforma que no fue creada para
ello, con un nivel de estabilidad tal que logró la
adopción del mercado de tecnología en forma
masiva y sorprendentemente rápida.
Cuando en el año 2006 VMware lanza el
concepto de Virtual Infrastructure comienza
la era de la infraestructura virtual. Este producto
basado en un hipervisor (hypervisor en inglés)
muy robusto ofrecía funcionalidades avanzadas de administración, alta
disponibilidad y balanceo de carga que permitía correr aplicaciones
críticas con una estabilidad de la que era difícil dar crédito si no se veía
con los propios ojos. El llamado hipervisor es un componente de
software que permite que varios sistemas operativos puedan acceder
a un equipo en forma concurrente, como si cada uno de ellos fuera el
dueño coordinando el acceso y uso de sus recursos.
Figura 5. El hipervisor es considerado una capa intermedia entre
el hardware y los sistemas operativos.
Aplication
Operating System
CPU
Memory
NIC
Disk
Aplication
Operating System
CPU
Memory
NIC
Disk
CPUCPU
Hardware
ESX Server
Hardware
CPUCPU
Hardware
LA VIRTUALIZACIÓN
ES UN CONCEPTO
SURGIDO EN LA
ÉPOCA DE LOS
MAINFRAMES
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 19
www.redusers.com
La virtualización y la consolidación de servidores físicos eliminan
uno de los principales problemas desde que se empezaron a utilizar de
manera masiva equipos basados en sistemas x86: la proliferación de
servidores en forma casi incontrolable y sus consecuencias.
Recordemos que esta arquitectura utilizada para montar sistemas
operativos Windows y Linux principalmente comenzó a jugar un
papel preponderante en la gran mayoría de las empresas a comienzo
Figura 6. Uno de los primeros servidores físicos x86 que reemplazaron
a los antiguos mainframes.
Se denomina x86 a aquellos microprocesadores que son compatibles con la arquitectura Intel e IBM PC. Su
nombre proviene de los primeros procesadores que fueron desarrollados por Intel, llamados 80186, 80286,
80386 y 80486. La empresa ha utilizado otros nombres para sus nuevos procesadores, pero en el mercado se
siguió utilizando x86 como sinónimo de esta tecnología.
ARQUITECTURAS X86
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN20
www.redusers.com
de los años 80, ya que ofrecían una capacidad de procesamiento y
almacenamiento aceptable a un costo notablemente inferior a los
sistemas centrales de procesamiento conocidos como mainframes
(casualmente los que dieron vida al concepto de virtualización).
De esta forma, el procesamiento de datos y la ejecución de servicios
de infraestructura fueron mutando de una modalidad centralizada a su
antítesis, es decir, a un procesamiento claramente distribuido.
La infraestructura virtual marca el comienzo de una era en donde
se prioriza el aprovechamiento de los recursos subutilizados por el
sistema de procesamiento distribuido logrando un cambio drástico
en la forma de ver la infraestructura. La infraestructura pasa de ser
un costo asociado a los requerimientos del negocio a ser un centro de
recursos optimizados para asegurar un nivel de servicio sustentable. El
próximo paso nos muestra la manera de transformar la infraestructura
como un servicio para el negocio, que puede ser automatizado
Figura 7. El concepto de nube implica disponer de las aplicaciones y
la información desde cualquier lugar, como un servicio.
Internet
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 21
www.redusers.com
para que la empresa y sus necesidades puedan abastecerse de él: el
concepto de Cloud Computing (procesamiento en la nube).
Los fabricantes de servidores, almacenamientos externos y software
han comenzado a adaptar sus productos al concepto de virtualización.
Esto genera un cambio en la forma de licenciar las aplicaciones y
sistemas operativos, en la arquitectura de los servidores y en las
funcionalidades ofrecidas por los sistemas de almacenamiento de datos
centralizados (storages de discos).
Por qué la virtualización
lo cambia todo
Cuando una empresa estudia la adopción de una nueva solución,
básicamente analiza dos grandes aspectos: costo y funcionalidad.
Dicho de otra manera, la relación costo/rendimiento de los productos
involucrados. Una de las causas que generó la adopción del concepto
de virtualización fue justamente la relación costo/rendimiento de la
solución comparada contra el uso de servidores físicos.
Vamos a establecer los aspectos más destacados (aunque no todos)
que, basados en nuestra experiencia, las empresas evalúan a la hora
de definir avanzar con un proyecto que involucre la virtualización de
Figura 8. Un servidor x86 actual, la diferencia de tamaño con
los primeros servidores x86 es notable.
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN22
www.redusers.com
sus servidores. No vamos a poner cifras al análisis económico porque
como podremos ver más adelante no es necesario y podría generar
confusión a la hora de tomara una decisión, ya que los valores y la
forma de calcularlos varían en base al escenario específico y a la
infraestructura existente en la empresa que evalúa.
El almacenamiento
centralizado es la clave
Antes de comenzar el análisis económico y operativo de la
infraestructura física y la infraestructura virtual, vale la pena entender
que la infraestructura virtual descansa sobre una plataforma que es la
clave de su funcionamiento: el almacenamiento centralizado.
Prácticamente todas las funcionalidades que
ofrece VMware en su infraestructura virtual están
basadas en un storage de discos capaz de brindar
espacio de almacenamiento a los servidores
físicos que se encargarán de que las máquinas
virtuales funcionen. Dicho de otra manera,
para que la infraestructura virtual sea eficiente,
altamente disponible y segura, debe contar
con al menos un storage de discos en donde se
almacenen y se ejecuten las máquinas virtuales.
Si bien las máquinas virtuales pueden
almacenarse en los discos locales de cada servidor, esto es solo
recomendable cuando se va a hacer una prueba de la funcionalidad
del concepto de virtualización o cuando se trabaja con máquinas
virtuales que no son productivas. El hecho de trabajar sobre discos
locales anula la posibilidad de contar con funcionalidades como alta
Un datastore es un espacio de almacenamiento en donde se crean y utilizan las máquinas virtuales. Pue-
de ser generado a partir de los discos locales de cada nodo o desde un subsistema de almacenamiento
externo utilizando protocolos FC, FCoE, ISCSI o NFS.
DATASTORE
PARA QUE UNA
INFRAESTRUCTURA
VIRTUAL FUNCIONE,
ES CLAVE EL
ALMACENAMIENTO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 23
www.redusers.com
disponibilidad, balanceo de carga, migración en caliente de máquinas
virtuales, etc. Es importantísimo decidir con cuidado qué tipo de
tecnología de discos y qué forma de comunicación vamos a utilizar, ya
que de esta decisión dependerá la inversión que será necesaria hacer y
cuán eficiente será nuestra infraestructura virtual.
VMware soporta NFS, ISCSI, Fiber Channel (FC) y Fiber Channel
over Ethernet (FCoE) como protocolos de acceso al almacenamiento.
La selección del protocolo no es trivial y va a depender de muchos
aspectos, tantos que no se profundizarán en este libro. Nuestra
recomendación es que utilicemos las mejores prácticas de VMware y del
fabricante del almacenamiento elegido para tomar la decisión correcta.
Otra elección importante es definir qué tipo de tecnología de discos
(o combinación de ellas) se usará para dar espacio a las máquinas
virtuales. Hoy en día existen múltiples tecnologías y tamaños: Fiber
Channel, SAS, Nearline SAS, SATA, Flash. Como vemos, la decisión
es difícil y las variantes son muchas; lo importante es apoyarse en
referencias del mercado, análisis de consultoras independientes,
experiencias pasadas y documentación de VMware y de los fabricantes
de los almacenamientos certificados para trabajar con VMware.
El espacio de almacenamiento utilizado por VMware se denomina
datastore y es parte del diseño de la solución, ya que su tamaño y
la performance que brinda son clave para el funcionamiento de la
infraestructura. El sistema de archivos utilizado se denomina VMFS.
Figura 9. Uno de los storages actuales que utilizan las empresas
para centralizar el almacenamiento de datos.
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN24
www.redusers.com
La configuración de un almacenamiento externo para que un
equipo reciba espacio utilizable es la que detallamos a continuación:
se crea una partición virtual a través de la generación de un RAID
(Redundant Array of Inexpensive Disks), que puede consumir una
parte o todo el RAID y se genera un volumen virtual que se presenta a
los servidores que utilizarán ese espacio.
Comparación desde lo económico
Si comparamos una infraestructura física con una virtual desde un
punto de vista económico, los aspectos que sobresalen son:
Consumo de recursos
Como comentamos antes en este capítulo, una de las causas de la
proliferación de equipos en la infraestructura de las empresas era la
tendencia a utilizar un servidor físico por cada aplicación o servicio.
Esto obligaba a los administradores a usar uno o más servidores
exclusivamente para este fin desperdiciando memoria, procesador y
espacio en disco al punto de no llegar en la mayoría de los casos al
10 por ciento (10%) de uso e incluso menos.
La virtualización de servidores, especialmente el concepto de
infraestructura virtual diseñado por VMware, resuelve este problema.
VMware utiliza servidores físicos con ESXi instalado, cuyo hipervisor
tiene la capacidad de ejecutar múltiples instancias de máquinas
virtuales y fue diseñado para aprovechar todos los recursos del
servidor para la ejecución de esas máquinas. Las mejores prácticas de
VMware indican que el límite aceptable de consumo para cada servidor
ESXi en general es de un 75 por ciento (75%).
Se denomina RAID a un sistema para la protección de la información en caso de fallas en un disco. Los
más conocidos y usados son el RAID 1, RAID 5 y RAID 10. El RAID 0 es el único que no posee ningún
tipo de protección ante una falla. Por otro lado, la LUN es la forma de identificar unívocamente a cada
volumen generado por un almacenamiento.
RAID Y LUN
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 25
www.redusers.com
Figura 10. El hipervisor ESXi interactúa con el hardware para
presentarlo a cada VM como si fuera propio.
Programas
Sistema operativo
CPU
Memoria
Tarjeta de Red
Disco duro
Programas
Sistema operativo
CPU
Memoria
Tarjeta de Red
Disco duro
CPUCPU
Hardware
Hardware o parte física de la computadora
Hardware
CPUCPU
Hardware
Consumo de energía y espacio físico
La consecuencia de poder concentrar gran cantidad de máquinas
virtuales en pocos servidores físicos gracias al hipervisor de VMware
es un menor consumo de energía y de espacio, no solo de los
servidores sino también del datacenter en general. Utilizar menos
servidores también genera que se requieran menos equipos de
comunicaciones y menos consumo por refrigeración. El ahorro de
este tipo de costos para una empresa que tiene sus servidores en un
El ESXi es la evolución del primer hipervisor para entornos abiertos de la industria que no depende de un
sistema operativo para ejecutarse y que fue desarrollado por VMware: ESX. El ESXi es el hipervisor más
seguro y liviano existente (ocupa aproximadamente 144 MB en disco). También es llamado nodo o host.
EL HIPERVISOR DE VMWARE
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN26
www.redusers.com
datacenter de un proveedor puede justificar por sí mismo la migración
a una infraestructura virtual. El costo de utilizar un datacenter de
terceros radica en gran parte en el espacio utilizado y en el consumo,
algo que se reduce notablemente virtualizando la infraestructura.
Adicionalmente, existen herramientas incluidas en la infraestructura
virtual de VMware que permiten minimizar aún más el consumo de
energía, de las que hablaremos más adelante.
Mantenimiento de hardware
La virtualización no solo nos permite renovar la infraestructura con
equipamiento más poderoso sino que también, al tener menor cantidad
de equipos físicos, nos brinda la posibilidad de bajar drásticamente
los costos asociados al mantenimiento y garantía de estos equipos. El
mantenimiento del hardware es un costo asociado a la inversión inicial,
ya que por lo general un equipo se adquiere
con 3 años de garantía. A partir del tercer año,
el mantenimiento de este soporte se torna cada
vez más costoso debido a que se hace más difícil
mantener un stock de partes para cubrir una
posible falla de algunos de los componentes.
Administrar la renovación tecnológica de una
infraestructura física es costoso y complejo,
mientras que una infraestructura virtual reduce
los costos y simplifica el cambio de equipamiento
sin interrupción de los servicios. Adicionalmente,
la capacidad de distribuir equitativamente el uso de recursos permite a
las empresas definir y adquirir el hardware que necesitan sin necesidad
de sobredimensionarlo, logrando así una mejor inversión, y un menor
costo en el mantenimiento y en la aplicación de mejoras.
Puesta en producción
Este punto es uno de los que puede tener más incidencia en el
negocio. Si tuviéramos que hacer un cálculo en tiempo desde que
se hace el requerimiento de un nuevo servidor hasta que este es
entregado, deberíamos estimar la cantidad de días o semanas que
requiere la realización de las tareas administrativas, que involucran
LA VIRTUALIZACIÓN
BAJA LOS COSTOS
DE MANTENIMIENTO
Y GARANTÍA
DE LOS EQUIPOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 27
www.redusers.com
diferentes departamentos de la empresa y que tienen como resultado
la decisión de la marca y el modelo de servidor que se comprará, para
luego hacer el pedido formal al fabricante. Luego, tendremos que
calcular el tiempo que demanda la entrega del servidor.
Dependiendo de los procedimientos de cada empresa y tomando
como plazo promedio de entrega del fabricante unos 30 días desde que
se hace el pedido formal, podríamos estar hablando sin temor a
equivocarnos de mínimamente 2 meses. Recordemos que se debe
analizar técnica y económicamente las diferentes ofertas, realizar el
pedido interno, generar el pedido formal al fabricante y luego esperar
que sea entregado el equipamiento para su instalación y uso.
En cambio, en una infraestructura virtual con un nivel básico de
procedimientos definidos tardaríamos lo que nos lleva hacer clic
derecho, elegir Nueva máquina virtual, definir qué sistema operativo es
el que será instalado y el hardware que necesitamos. Digamos que el
cálculo no supera los 5 minutos como máximo.
Figura 11. Con un solo clic derecho y pulsando New virtual
machine podemos iniciar el proceso para crear una máquina virtual.
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN28
www.redusers.com
La infraestructura virtual nos permite crear los servidores necesarios
con un nivel de simpleza y de velocidad que no tiene precedentes.
A medida que vamos consumiendo más recursos con la generación
de nuevas máquinas, podemos monitorear cómo esos recursos son
utilizados y saber cuándo se requerirán nuevos servidores físicos
para agregar a la infraestructura permitiendo a la empresa reducir
costos, evitar retrasos en la puesta en marcha de nuevas aplicaciones
de negocios y logrando que los cambios que se realizan en la
infraestructura sean predecibles y transparentes para el negocio.
En los capítulos siguientes de este libro veremos en detalle algunas
herramientas que nos permiten realizar estas tareas de una manera
sencilla y sumamente efectiva.
Alta disponibilidad
Para que una infraestructura física se considere altamente disponible
se deben incluir soluciones que permitan contar con componentes
sustitutos ante la falla de algún elemento considerado crítico. Un
ejemplo de esto es la solución de cluster o de replicación de
datos, ambas con un grado de complejidad elevado, altos costos de
licenciamiento y de infraestructura. VMware generó una infraestructura
virtual que es altamente disponible por diseño logrando que cada
máquina virtual que forma parte de la infraestructura pueda ser
protegida ante fallas de hardware o de software.
Este servicio se habilita en forma notablemente simple en
contraste con su análogo del mundo físico. Ante la caída de un ESXi
o de una máquina virtual, el servicio de alta disponibilidad actúa
en forma inmediata y automática para asegurar la continuidad del
funcionamiento de la o las máquinas virtuales afectadas.
La herramienta de alta disponibilidad llamada HA está disponible en
cualquier versión de VMware.

Respaldo y recuperación de datos
Una solución de respaldo típica en una infraestructura física
requiere de una herramienta que acceda a cada servidor para copiar
la información que se quiere proteger para luego enviarla por algún
método de comunicación al dispositivo de almacenamiento.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 29
www.redusers.com
Para lograr esto, es necesario un agente de respaldo instalado en
cada equipo, permisos adecuados, coordinar los trabajos de respaldo
para que no afecten a las aplicaciones que se están ejecutando, definir
correctamente el o los dispositivos de respaldo, entre otras cosas.
Antes de que VMware creara la infraestructura virtual, las empresas
debían comprar licencias para usar las funcionalidades de las
herramientas de respaldo. La cantidad de licencias que se requerían
Figura 12. vStorageAPI permite la reducción de la inversión de
costos asociados al respaldo de datos.
El cluster brinda alta disponibilidad utilizando un subsistema de discos externos o de replicación para
mantener el acceso a la información y a las aplicaciones en caso de falla de algún componente de hard-
ware o de software. Cuando detecta alguna falla, el servicio de cluster es capaz de mover los datos a un
componente que esté operativo para seguir procesando.
CLUSTER
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN30
www.redusers.com
dependían directamente del números de servidores que se iba a
proteger y de las aplicaciones involucradas.
Con el desarrollo de un conector específico para tal fin,
llamado vStorage API, VMware simplifica el proceso de respaldo
dramáticamente. Una de las consecuencias directas de eso es la
reducción de costos en la solución de respaldo y recuperación de
datos. La forma adecuada de licenciar el respaldo de las máquinas
virtuales es por procesador físico (identificado como socket) o por
ESXi, sin importar cuántas máquinas virtuales estén corriendo en la
infraestructura. Menos complejidad, mayor rendimiento, menor costo.
Incluso VMware ofrece la herramienta de respaldo Data Recovery que
tiene las mismas funcionalidades sin ningún costo adicional.
Lo que se logra con esto es eliminar el uso de agentes instalados en
cada servidor y así generar una carga de trabajo excesiva que compita
con las aplicaciones que son ejecutadas en ese momento, para dar
servicios al negocio. Adicionalmente, permite recuperar un equipo
completo desde el mismo respaldo, funcionalidad que no era posible
con las soluciones de respaldo tradicionales.
Figura 13. Esquema de funcionamiento del vStorage API aplicado al
respaldo de máquinas virtuales.
VM VM VM
Snapshot
Backup
Agent
Backup
Agent
Tape or Disk
Backup
Backup
Server
1. Create Snapshot
2. Mount
3. Backup
Server
VMware ESX
VM VM
Agent BackupAgent
VMVMware ESX
Backup
Backup
Server
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 31
www.redusers.com
Recuperación ante desastres
Una excelente solución de recuperación ante problemas es un grupo
de procedimientos manuales o automáticos claramente definidos,
cuyo objetivo es asegurar el correcto funcionamiento de los procesos
críticos para la continuidad del negocio, en caso de un desastre
producido por la naturaleza o por el hombre.
Estos procedimientos pueden ser completamente diferentes
dependiendo de la empresa en cuestión, del sitio en donde se
encuentra físicamente, el entorno, entre otras cosas.
Generar y mantener una solución de recuperación ante desastres
resulta históricamente muy costoso, principalmente por el hecho de
que el período de recuperación requerido debe ser del menor tiempo
posible y la pérdida de datos mínima o nula.
Figura 14. SRM requiere de algún tipo de replicación de discos y dos
infraestructuras virtuales, cada una con su vCenter.
vSphere Client
Replication Software
Storage
VMFS
SMR Plug-In
SMR
Server
SRA
ESX ESX ESX
vCenter
Server
“Protected” Site
ReplicationVMFS
vSphere Client
Replication Software
Storage
VMFS
SMR Plug-In
SMR
Server
SRA
ESX ESX
vCenter
Server
“Recovery” Site
VMFS
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN32
www.redusers.com
Este tipo de soluciones generalmente involucra, entre otras cosas,
sistemas de duplicación de datos, vínculos de comunicaciones
exclusivos, replicar el equipamiento y dependencia de personal
altamente capacitado para su ejecución.
Figura 15. El plan de recuperación se ejecuta automáticamente y su
duración depende del tiempo de encendido y procesamiento.
Almacenamiento
de discos 1
Servidor de administración
Máquina virtual
migrada
VM: Visio-dev-01
IP: 10.2.1.20
GW: 10.2.1.20
L3 Switch/VLAN/
Default Gateways
Datacenter primario
(London)
L3 Switch/VLAN/
Default Gateways
WAN over TCP
Replicación de
almacenamiento
de discos sobre
TCP o Fiber Channel
Migración de
máquina virtual
VM: Visio-dev-01
IP: 10.1.1.20/24
GW: 10.1.1.1
Almacenamiento
de discos 2
TCP o Fiber ChannelTCP o Fiber Channel Datacenter secundario
(Salford)
Infraestructura virtual
Windows / Unix
Infraestructura virtual
Windows / Unix
Vínculo IP
entre sitios
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 33
www.redusers.com
VMware en el año 2008 crea un producto que hasta hoy es único en el
mercado y del que hablaremos en los capítulos siguientes: Site Recovery
Manager. Este producto que utiliza como base para su funcionamiento
la infraestructura virtual de VMware (vSphere), automatiza el proceso
de recuperación de las máquinas virtuales de un
sitio en otro, en forma granular, y permite realizar
pruebas de funcionamiento de la solución sin
interrumpir el servicio. El plan de recuperación al
ser automático puede ser ejecutado por personal
con conocimientos básicos de informática.
El producto aprovecha todas las
funcionalidades y ventajas de la infraestructura
virtual generando ahorros en equipamiento,
licencias de productos de replicación, horas de
pruebas y generación de documentación, y por
sobre todo minimizando el tiempo en que las aplicaciones críticas
vuelven a funcionar luego de un desastre.
Comparación desde lo operativo
Hasta aquí hemos analizado y comparado la infraestructura física
con la infraestructura virtual desde el aspecto económico. Desde
el punto de vista operativo, vamos a revisar las capacidades de las
diferentes infraestructuras para entender con qué facilidad se adaptan
a los cambios, qué necesitan para poder escalar, cómo se administran y
se mantienen los dos entornos y los requerimientos para poder generar
una infraestructura segura y capaz de soportar fallas.
Los aspectos seleccionados son, basados en nuestra experiencia, los
más importantes y determinantes en la comparación. Muchos de ellos
también han sido analizados desde el punto de vista económico.
Site Recovery Manager es, hasta la fecha, una herramienta única para la generación y ejecución de pla-
nes de contingencia. El Banco Central de la República Argentina lo avala para las entidades que audita,
como procedimiento válido de recuperación ante desastres.
SRM
SITE RECOVERY
MANAGER
AUTOMATIZA UN
PLAN DE DISASTER
RECOVERY
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN34
www.redusers.com
Independencia del hardware
Este concepto es la base para que la infraestructura virtual haya sido
adoptada tan velozmente. Las máquinas virtuales no dependen del
hardware en la que se ejecutan al punto que podrían funcionar en
diferentes modelos de nodo, incluyendo distintos tipos y cantidad de
procesadores, placas de red, discos, etc. Esto les permite moverse entre
ESXis en tiempo real o por la falla de algún componente y que la
infraestructura virtual escale en forma vertical (agregando más
capacidad de procesamiento por nodo ESXi) u horizontal (agregando más
nodos a la infraestructura), sin que esto genere una interrupción en el
servicio. Otro elemento que demuestra la portabilidad de las máquinas
virtuales es el concepto de virtual appliance. El virtual appliance es
una máquina virtual prearmada que cumple una funcionalidad específica
que nos permite simplificar su puesta en marcha y administración.
La idea fue rápidamente adoptada con el surgimiento de vSphere
y actualmente existe un portal en la página web de VMware, desde
Figura 16. Veamos cómo en Windows 7 están ejecutándose dos
máquinas virtuales, una con Windows XP y otra con Ubuntu.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 35
www.redusers.com
donde pueden bajarse directamente, y la gran mayoría de los
fabricantes de aplicaciones lo presentan como una opción por sobre
los binarios de su producto. El virtual appliance por lo general utiliza
sistemas operativos de uso gratuito para minimizar costos y consumir
menos recursos de la infraestructura virtual.
Administración de la infraestructura
La administración de las aplicaciones es común a ambas
infraestructuras, ya que no difiere significativamente de que sea
puramente física o virtual. Administrar los sistemas operativos incluye
la instalación en forma periódica de parches correctivos y de
seguridad, verificar el consumo de recursos, utilización de espacio en
disco, optimización de componentes. En caso de
contar con diferentes sistemas operativos
(Windows, Linux, UNIX), esto obliga a las empresas
a utilizar distintas metodologías de
administración y, en muchos casos, diferentes
perfiles para realizar las tareas necesarias.
Administrar y monitorear el hardware requiere
resolver en forma proactiva o reactiva problemas
asociados a fallas de componentes, instalación de
firmwares para asegurar la estabilidad de la
plataforma, instalar nuevos componentes para
sumar capacidad de procesamiento, etc. En caso de poseer equipos de
diferentes fabricantes de servidores, equipos de comunicaciones o
sistemas de almacenamiento, es común contar con varias herramientas
diferentes que requieren capacitación y dificultan las tareas. Otro
problema frecuente es la complejidad en la interconexión de los
En este sitio se encuentra centralizada una lista completa de appliances probados y certificados para
funcionar correctamente con VMware. Pueden ser descargados en modo prueba o sin costo alguno,
dependiendo de su función y los productos que están incluidos. La dirección del sitio web es la siguiente:
https://solutionexchange.vmware.com/store/category_groups/19.
VMWARE VIRTUAL APPLIANCE MARKETPLACE
LA ADMINISTRACIÓN
DE LAS
APLICACIONES ES
COMÚN A AMBAS
INFRAESTRUCTURAS
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN36
www.redusers.com
componentes de la infraestructura al punto de ser una de las
principales causas de caídas de los sistemas o de degradación en el
rendimiento de aplicaciones.
El hecho de no contar con las herramientas adecuadas para el
monitoreo y la administración de la infraestructura genera que las
aplicaciones productivas no funcionen como se requiere o incluso no
detecten fallas a tiempo y, como consecuencia, tener que enfrentar
inesperadas interrupciones en el funcionamiento de la infraestructura.
Las herramientas que centralizan gran parte de las tareas y simplifican
la administración y monitoreo de los componentes mencionados
son costosas y requieren de personal calificado, que debe ser
constantemente capacitado. En los entornos virtuales basados en
vSphere, la gran mayoría de estas herramientas están incluidas en
la consola de administración centralizada llamada vCenter Server,
pieza fundamental de la solución que permite que muchas de las
funcionalidades de vSphere puedan ser utilizadas.
Figura 17. La conexión de los equipos en un datacenter puede ser un
caos y mucho más si se utilizan diferentes proveedores de hardware.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 37
www.redusers.com
Figura 18. vCenter es el componente principal de la infraestructura
virtual y su falla no impide que las máquinas virtuales sigan funcionando.
VMware
vCenter Server Manage
VM VM VM
VMware ESX
VM VM VM
VMware ESX
VM VM VM
VMware ESX
vCenter Server permite la instalación automática de los parches
correctivos y de seguridad a nivel ESXi, virtual appliances y las
VMware tools, monitoreo constante del hardware involucrado,
monitoreo de performance de la solución completa incluyendo ESXi,
máquinas virtuales, comunicación de red y conectividad con los
subsistemas de almacenamiento. Además, facilita la administración
de muchos de los aspectos de la infraestructura virtual de una manera
Anteriormente llamado Virtual Center, es el motor que permite que técnicas como vMotion, DRS, Fault
Tolerance, etc. puedan ser aplicadas. Aquí se centralizan todas las operaciones relacionadas con la
administración del entorno virtual, también controla el estado del hardware, las licencias y los permisos
de acceso y uso de la infraestructura virtual.
VCENTER SERVER
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN38
www.redusers.com
centralizada, simple y segura. Permite que administradores de
servidores, sistemas operativos, comunicaciones, almacenamiento,
etc. puedan administrar y monitorear los componentes de la solución
que les corresponde con una sola herramienta.
Previsión de consumo
La previsión de consumo es la capacidad de medir el nivel del
crecimiento del consumo de los recursos de la infraestructura, de
manera que nos permita calcular con suficiente antelación el momento
en el que será necesario agregar mayor cantidad de los recursos que se
están midiendo. En otras palabras, saber cuándo será necesario más
almacenamiento, más capacidad de procesamiento, etc. con suficiente
tiempo para realizar todos los procedimientos para conseguirlo antes
de que esta necesidad genere un problema a la empresa. La previsión
de consumo en un entorno físico es al menos muy complicada de
realizar con eficacia. El entorno físico obliga a que cada servidor utilice
Figura 19. Las diferentes tecnologías en un mismo datacenter pueden
complicar su mantenimiento e impedir que evolucione óptimamente.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 39
www.redusers.com
sus propios recursos de red, procesador y memoria. En el mejor de los
casos podría recibir espacio de almacenamiento de forma externa que
facilite la administración y la previsión. Para llevar una previsión
efectiva –esto es evitar que una infraestructura virtual se quede sin
recursos de forma imprevista o que contemos con recursos ociosos por
haber calculado en exceso– es necesario asignar mucho tiempo de
monitoreo y cálculos personalizados y manuales, o bien contar con
alguna herramienta o herramientas de terceros que faciliten el cálculo.
La previsión de consumo en un entorno virtual se puede realizar
de una manera más sencilla y permite lograr cálculos con bastante
precisión. ¿El motivo? Es posible monitorear la infraestructura desde
una consola de administración que visualiza de manera concentrada a
todos los objetos y que permite almacenar información histórica para
facilitar el cálculo de la tendencia.
Apoyados con herramientas que se instalan en el Virtual Center o
que se comunican remotamente con él, podemos también identificar
Figura 20. Los informes de capacidad y tendencia de consumo
permiten entender cuándo la capacidad virtual está llegando al máximo.
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN40
www.redusers.com
qué máquinas virtuales están sobredimensionadas o subdimensionadas
pudiendo ajustar las configuraciones en la gran mayoría de los casos en
tiempo real y logrando extender la vida útil de los recursos invertidos.
A la hora del pedido de adquisición de nuevos recursos, la justificación
del pedido se logra fácilmente a través de reportes que indican la
tendencia y la necesidad de su requerimiento facilitando el proceso y
minimizando el riesgo de que se generen problemas de rendimiento o
fallas en las aplicaciones por falta de recursos.
Tiempo de parada de los servicios
Lograr en un entorno físico que un servicio o aplicación sea
altamente disponible involucra la duplicación de componentes de
hardware, o bien la aplicación de herramientas como replicación
y cluster o ambas. Debido a la complejidad de las herramientas
mencionadas, el costo involucrado y al entrenamiento requerido, solo
se aplica a aquellos componentes de la infraestructura cuya falla o
inoperancia temporal afecte directamente a la capacidad de producción
de la empresa. Esto genera que muchas empresas prescindan de estas
soluciones cuando realmente las necesitan o que las reemplacen con
métodos manuales, que poca veces terminan siendo efectivos.
VMware creó una infraestructura cuya base es la alta disponibilidad
logrando en todas las máquinas virtuales que funcionen sobre su
infraestructura mucho más de lo que las nombradas técnicas podían
conseguir en solo algunos de los servidores físicos. Técnicas como
HA, Fault Tolerance, Update Manager, vMotion y DRS no solo
permiten evitar interrupciones inesperadas de los servicios por fallas
sino minimizar e incluso eliminar los tiempos de parada programados
por actualizaciones o actualización de hardware. Esto permite a los
encargados de la administración focalizarse en tareas proactivas,
Esta funcionalidad eleva al máximo el nivel de disponibilidad de una maquina virtual generando una copia
en tiempo real que queda oculta. Si la máquina virtual productiva falla por problemas de hardware o co-
nectividad, la copia entra en funcionamiento en forma transparente y sin interrupción de servicio.
FAULT TOLERANCE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 41
www.redusers.com
como el monitoreo y optimización de la infraestructura, y no en tareas
relacionadas con la resolución de fallas inesperadas o la programación
de la bajada de sistemas para aplicar actualizaciones o realizar
actualizaciones de hardware a la infraestructura.
Escalabilidad
Evaluar la escalabilidad de una infraestructura es entender qué
cambios necesitan ser realizados y cuán fácil es efectuarlos para
adaptarse a las nuevos escenarios, elevar su calidad de servicio y
expandir sus capacidades. La capacidad de escalar
de una infraestructura física depende, por lo
general, de los componentes involucrados, que
pueden ser hardware, software o una combinación
de ambos. En la gran mayoría de los casos, el
cambio produce un gran impacto en los sistemas
operativos y en las aplicaciones, ya que no pasará
desapercibido para ellos y seguramente involucre
modificaciones y paradas de servicio. Este aspecto
es otra gran ventaja para la infraestructura virtual.
Escalar se puede hacer de varias formas y en
todas ellas sin impacto en el sistema operativo ni en las aplicaciones de
las máquinas virtuales. Es posible agregar capacidad de procesamiento
a ESXi, incorporar nuevos ESXi, sumar almacenamiento o componentes
de red, sin que esto nos obligue a parar los servicios que se ejecutan
en este entorno. Podemos incorporar funcionalidades a la solución,
migrar a nuevas versiones de hipervisores e incluso a un nuevo
subsistema de disco externo sin tener que planificar una parada de los
Es una aplicación que se integra dentro del vCenter, cuyo objetivo es automatizar el inventario y la
aplicación de parches para componentes de la infraestructura virtual. Permite aplicar actualizaciones
y parches sobre ESXi, VMware Tools y virtual appliances. En combinación con vMotion y DRS, brinda la
posibilidad de utilizar estas mejoras en forma segura y eliminando los tiempos de parada de servicios,
para simplificar así una tarea que en el mundo físico puede ser compleja.
UPDATE MANAGER
EVALUAR LA
ESCALABILIDAD
ES ENTENDER Y
ADAPTARSE A LOS
NUEVOS ESCENARIOS
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN42
www.redusers.com
servicios. También existe la posibilidad de agregar discos, extender los
existentes e incluso, en ciertos sistemas operativos, adicionar memoria
sin reiniciar. Incorporar más procesamiento o capacidad a la solución
automáticamente genera que todas las máquinas virtuales involucradas
puedan sacar provecho de ello, algo imposible en un entorno físico.
VMware vSphere
Si bien podríamos enumerar muchas funcionalidades que identifican
al producto y explican por qué el mercado lo adoptó con sorprendente
velocidad y naturalidad, existen tres motivos que por lo que
representan y por ser la base de otras funcionalidades de vSphere vale
la pena destacar: HA, vMotion y DRS.
La visión de infraestructura virtual que VMware construye con sus
productos está basada principalmente en la capacidad de la solución de
estar disponible continuamente, poder adaptarse en forma natural a los
Figura 21. En la consola central instalada sobre Windows o a partir de
un virtual appliance podemos administrar toda la infraestructura virtual.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 43
www.redusers.com
cambios del negocio y lograr de una manera automática la utilización
en forma balanceada de los recursos disponibles. HA, vMotion y DRS
son los principales responsables de que estas premisas se cumplan.
HA
HA son las siglas de High Availability (en español significa
alta disponibilidad), que se refieren a una de las funcionalidades
elementales de VMware vSphere.
Existe desde la primera versión del producto y cualquier edición de
este la incluye como funcionalidad.
Esta función se habilita desde el vCenter a nivel
cluster. Un cluster para vSphere es una agrupación
lógica de ESXis que comparten las mismas
funcionalidades y recursos.
HA permite que en caso de que un nodo quede
fuera de servicio en forma abrupta o inesperada
(una falla de hardware, un corte de luz, problemas
con el hipervisor, etc.), las máquinas virtuales que
son afectadas se reinicien en forma automática
en los nodos restantes y en base a la prioridad
establecida para cada una.
Como funcionalidad adicional es posible también configurar el
monitoreo de las máquinas virtuales utilizando las VMware tools
para que en caso de detectar alguna alteración o falla a nivel sistema
operativo sean reiniciadas en el mismo nodo o en otro.
Hasta la versión 4, el monitoreo del funcionamiento de cada ESXi se
realizaba por medio de una conexión de red privada en forma similar a
El nombre VMware vSphere se refiere a la denominación con la que se identifica a la infraestructura
virtual de VMware, conocida a partir de la versión 4 y hasta el momento.
El cambio de nombre se relaciona principalmente con la aparición del nuevo concepto de nube como
visión principal de la evolución del producto por parte de VMware, y que tomó especial trascendencia al
surgir la verisón 4 de la infraestructura virtual de VMware.
VMWARE VSPHERE
HA REINICIA
DE MANERA
AUTOMÁTICA LAS
MÁQUINAS VIRTUALES
AFECTADAS
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN44
www.redusers.com
las soluciones de cluster tradicionales. La falla de esta conexión podía
generar un estado de Split Brain en donde un nodo quedaba aislado
del cluster ya que no tenía conexión con el resto a nivel red pero aún se
encontraba en funcionamiento.
La versión 5 agrega una nueva forma de detección de fallas a partir
de monitorear la conexión de cada ESXi a determinados datastores con
acceso común. Esto permite minimizar las condiciones de aislamiento
ya que si falla la conexión entre los ESXi de un cluster se genera una
nueva verificación a partir del acceso del ESXi
a los datastores. Si el ESXi prueba que funciona
correctamente accediendo a los datastores no se
produce ninguna situación que genere el reinicio
de las máquinas virtuales en otro nodo.
Durante el diseño de una infraestructura virtual
se deben calcular cuántos nodos serán necesarios
para ejecutar todas las máquinas virtuales. A esa
cantidad se le suma al menos un nodo para que
la funcionalidad de HA sea efectiva en el caso
de que un nodo del cluster falle. A medida que
la infraestructura crece y las máquinas virtuales proliferan es muy
importante mantener el concepto de N+1 en cada cluster, ya que de lo
contrario en caso de falla de un nodo no todas las máquinas virtuales
tendrían la capacidad de reiniciarse en el resto de los nodos.
Esta práctica a veces no es fácil debido a que todos los nodos
de un cluster están activos y su carga puede variar por diferentes
circunstancias. En los próximos capítulos veremos varias herramientas
muy útiles que nos servirán de ayuda para monitorear que esta
capacidad se mantenga mientras la infraestructura crece y nos
alertarán cuando los niveles de consumo de los recursos de un cluster
estén peligrosamente altos.
Son una serie de utilidades que se instalan en la máquina virtual y permiten optimizar el uso de la memoria
y el disco y el monitoreo de la máquina virtual desde el ESXi o el vCenter. Funcionalidades como Fault To-
lerance, HA, DRS y vMotion requieren que las VMware Tools estén funcionando en las máquinas virtuales.
VMWARE TOOLS
VMOTION PERMITE
MOVER UNA
MÁQUINA VIRTUAL
SIN INTERRUPIR EL
SERVICIO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 45
www.redusers.com
vMotion
Sin lugar a dudas se trata de la funcionalidad más sorprendente
que VMware ha creado. El concepto nació con el producto Virtual
Infrastructure que permitía mover una máquina virtual en
funcionamiento de un ESXi a otro sin interrupción alguna del servicio,
estableciendo la base para otras funcionalidades como DRS y DPM.
Requiere del uso de un subsistema de discos compartido por los
ESXis para su funcionamiento y de procesadores de la misma marca
(Intel o AMD), aunque pueden ser diferentes.
El proceso aprovecha el potencial del sistema de archivos creado
por VMware, que permite el acceso múltiple de nodo para asignar la
máquina virtual a otro equipo y copiar la totalidad del contenido de la
memoria en el equipo destino liberando al nodo origen y permitiendo
que la máquina siga funcionando en el nodo destino sin ninguna
interrupción del servicio.
VM VM VM
VMware ESX
VM VM VM
VMware ESX
VMotion
Figura 22. Este diagrama esquematiza el concepto simplificado
de la herramienta de vMotion.
Se denomina de esta manera a un equipamiento que soporta la caída de uno de sus componentes. Es
comúnmente utilizado en soluciones de cluster o en configuraciones con componentes redundantes,
como por ejemplo las fuentes de un servidor que ante la caída de una de ellas las restantes soportan la
carga sin generar interrupción del servicio.
N+1
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN46
www.redusers.com
Esta funcionalidad permite bajar drásticamente los tiempos de
apagado de los servicios por mantenimiento, habilitar la funcionalidad
de balanceo de carga entre los ESXi, ejecutar más eficientemente un
proceso de failover ante la caída de un nodo, ahorrar energía apagando
un ESXi en caso de que la carga de trabajo lo permita, entre otros.
DRS
DRS son las siglas de Distributed Resource Scheduler, algo así
como programación de recursos distribuidos.
Con la funcionalidad DRS es posible crear resource pools.
Este concepto permite agrupar un conjunto de máquinas virtuales
aplicando prioridad de uso de CPU, memoria y acceso a disco, con el
fin de establecer una jerarquía clara en caso de que estos recursos
sean escasos. Los resource pools posibilitan que dentro de un cluster
puedan convivir máquinas virtuales con diferentes requerimientos de
Figura 23. DRS logra utilizar equilibradamente los recursos entre
todos los nodos de un mismo cluster.
SO SO
SO
SOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
Apl.
VMware ESX
Pool de recursos
Servidores físicos
SOSOSOSO
Apl.Apl.
Pool de recursosPool de recursos
SO SO
SO
SOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
Apl.
VMware ESX
SOSOSOSO
Apl.Apl.
SO SO SOSOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
VMware ESX
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 47
www.redusers.com
uso de recursos y que dispongan de distinta criticidad, y que todas
ellas aprovechen los recursos disponibles de la mejor manera en base a
los requerimientos del negocio.
DRS realiza recomendaciones relacionadas con la distribución de las
máquinas virtuales en los ESXi que forman el cluster. Cuando una
máquina virtual se enciende, puede recomendar el nodo adecuado para
ejecutarla, o bien puede decidir por sí mismo dependiendo de la
configuración que se haya realizado.
Figura 24. En este esquema podemos analizar el concepto
simplificado de la herramienta de DPM.
SO SO
SO
SOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
Apl.
VMware ESX
Pool de recursos
Servidores físicos
SOSOSOSO
Apl.Apl.
Pool de recursosPool de recursos
SO SO
SO
SOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
Apl.
VMware ESX
SOSOSOSO
Apl.Apl.
SO SO SOSOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
SOSOSOSO
Apl.
VMware ESX
Consumo de
energía
optimizado
Servidor
host en
modo
de espera
Se llama así a una condición que puede darse en una solución de cluster por la falla de la conexión priva-
da entre los nodos. Cada nodo cree que el resto no funciona y trata de ejecutar todos los recursos del
cluster provocando un mal funcionamiento e incluso la posible pérdida y corrupción de datos.
SPLIT BRAIN
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN48
www.redusers.com
Una funcionalidad adicional que se desprende de DRS es DPM
(Distributed Power Management o administración distribuida de
energía), muy relacionada con el concepto de Green IT, ya que
permite reducir el consumo de energía en forma automática.
Cuando DPM está activado y se detecta que los recursos utilizados
en el cluster pueden ser cubiertos por menos nodos que los que
actualmente están en funcionamiento, de manera automática asigna
las máquinas virtuales que estaban funcionando al resto de los nodos
Figura 25. El Green IT es un movimiento mundial que busca optimizar
el consumo de recursos no renovables para cuidar el medio ambiente.
Storage vMotion es una variante de la técnica de vMotion que permite mover una máquina virtual de un
datastore a otro, sin tener la necesidad de interrumpir su funcionamiento. vCenter permite realizar el
proceso de vMotion y Storage vMotion en el mismo proceso.
STORAGE VMOTION DATO ÚTIL
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 49
www.redusers.com
utilizando DRS y luego apaga el o los nodos sobrantes. Cuando el
nivel de consumo lo requiere, DPM vuelve a prender el o los nodos y
balancea el consumo de recursos nuevamente.
Consejos
•	 La virtualización es un concepto que solo ofrece ventajas
comparado con una infraestructura tradicional. La clave está en
entender cuál es el momento más oportuno para llevar a cabo el
cambio y por dónde empezar.
•	 Adoptar el concepto de virtualización a veces no sólo depende de
un aspecto técnico o económico. La resistencia a un cambio de
esta magnitud puede ser suficiente para que el proyecto fracase
en el intento. Es importante involucrar a los responsables de los
servidores que serán virtualizados para que entiendan las ventajas
relacionadas con el cambio.
•	 Para que la solución de virtualización funcione como esperábamos,
no solo se requiere tener el hipervisor correcto. Los componentes de
hardware son tan importantes como los componentes de software, y
la forma con que se configure y mantenga la solución también.
En este capítulo pudimos conocer la historia de la virtualización desde sus orígenes para comprender por
qué se adoptó de forma tan masiva.
Sumamos conocimiento suficiente como para poder comparar y apreciar las diferencias entre una in-
fraestructura física y otra virtual. Finalmente, conocimos las características de la infraestructura virtual
creada por Vmware, junto con sus funcionalidades más destacadas.
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN50
www.redusers.com
Actividades
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Enumere las tres funcionalidades más importantes de vSphere.
2 Indique cuál es la creación que representa el primer concepto relacionado con la
virtualización de equipos.
3 Mencione al menos seis conceptos que representan una ventaja de la
infraestructura virtual sobre la infraestructura física.
4 ¿Qué se requiere para que vMotion funcione correctamente?
5 ¿Cómo se llama el componente que permite realizar respaldos y recuperaciones
de máquinas virtuales sin la necesidad de instalar ningún agente en ellas?
6 ¿Cómo se denominan los componentes que se instalan en cada máquina virtual
para mejorar su rendimiento y el de herramientas como DRS y HA?
7 ¿Qué herramienta que forma parte de vSphere está relacionada con el concepto
de Green IT?
8 Especifique qué pieza de hardware debe formar parte de la infraestructura
virtual para que herramientas como HA, vMotion, DRS y Fault Tolerance puedan
funcionar.
9 ¿Qué herramienta fundamental centraliza la mayoría de las funciones de
administración en un entorno virtual?
10 ¿Cuál es el nombre de la VM que fue creada para cumplir una función especifica,
prearmada y que puede descargarse desde el portal de VMware?
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
Cuando los equipos virtuales en una empresa son pocos,
es posible controlarlos con una herramienta habitual
de monitoreo. En cambio, cuando el número empieza
a crecer debemos obtener otro tipo de herramientas.
VMware Operations 5 viene a subsanar esta necesidad
de los ambientes virtuales. En este capítulo, conoceremos
a fondo sus secretos.
VMware vCenter
Operations
▼▼ Monitoreo de tercera
generación.................................52
Distinción de las
generaciones de monitoreo............... 52
▼▼ vCenter Operations...................60
Introducción a vCenter Operations.... 60
Distintas licencias y posibilidades...... 81
▼▼ Instalación................................89	
vApps................................................ 89
Pasos a seguir en la instalación........ 91
El monitoreo en funcionamiento.....101
▼▼ Análisis y reportes..................111
Reportes que podemos obtener.......112
Simulación de escenarios................115
Análisis...........................................119
▼▼ Resumen..................................121
▼▼ Actividades..............................122
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS52
www.redusers.com
Monitoreo de
tercera generación
Los sistemas de monitoreo de servidores físicos y virtuales han ido
evolucionando con el correr de los años. En muy poco tiempo y al ir
adquiriendo experiencia, surgieron nuevas necesidades y, en paralelo,
se descubrieron funcionalidades que no se tenían en cuenta.
Por otro lado, los centros de datos también fueron creciendo cada
vez más y más, se complejizaron, se distribuyeron por todo el globo
y se virtualizaron. Nuestra clave: debemos transformar los datos en
información para entender el organismo que mantiene día a día el
negocio en funcionamiento pues se tiene que automatizar.
Distinción de las
generaciones de monitoreo
Los monitoreos fueron evolucionando con el correr de los años. A
medida que las tecnologías de servidores evolucionaban también lo
hacían las aplicaciones para monitorearlos.
En los primeros años de la monitorización de
servidores, solo teníamos en cuenta si un servidor
estaba enchufado a la red. Para ello, utilizábamos
un comando ping en la red: si nos respondía
quería decir que estaba vivo, en caso contrario,
era muy posible que el equipo se hubiese caído.
Los desarrolladores de estos sistemas de
monitorización, comenzaron a ver que se podía
controlar el espacio en disco, la cantidad de
memoria RAM consumida y el porcentaje de CPU
utilizado mediante unos simples comandos contra el sistema operativo
de la máquina en cuestión. Se agregaron controles a los servicios más
comunes para luego pasar a los más específicos. Se incluyeron también
gráficos y nacieron los primeros tableros de control.
En un principio, las alarmas eran enviadas por smtp y por traps,
luego se agregaron los mensajes de texto y otros sistemas de terceros.
DE LOS EXISTENTES,
EL FORMATO
SYSLOG ES EL QUE
PREVALECE EN LA
ACTUALIDAD
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 53
www.redusers.com
La fuente de datos de los sistemas de monitoreo también fue
cambiando, primero se obtenían datos de servicios específicos del
sistema utilizando comandos de wmi o snmp, más tarde aparecieron
otros tipos de datos y herramientas para leerlos. A cada uno de ellos
había que darle formato y lectura. Actualmente, todo está migrando al
formato syslog pero aún sigue existiendo una gran cantidad de
formatos para los distintos dispositivos.
Desde nuestra experiencia, podemos establecer algunos conceptos
que demarcan las generaciones de los sistemas de monitoreo. La
primera generación de monitoreo aparece cuando tenemos una sola
aplicación que controla que un servidor esté vivo en la red, el bien
conocido comando ping. Luego, cuando pasamos a aplicaciones que
comienzan a controlar los servicios de los sistemas operativos estamos
ante la segunda generación de monitoreo. La misma fue muy
importante y cambió rápidamente la visión sobre estos sistemas debido
a que aportaba muchísima más seriedad a la información brindada.
Figura 1. Splunk posee un software para centralizar los datos
provenientes de syslogs y convertirlos en información muy valiosa.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS54
www.redusers.com
Figura 2. Solarwinds tiene una muy buena solución de monitoreo
del tipo de segunda generación.
Más allá de lo que describimos hasta el momento, hay una tercera
generación de monitoreo que puede no solo controlar el hardware y
los servicios sino que también permite aprender de toda la
información disponible y pronosticar comportamientos. Los datos
obtenidos de los sistemas son transformados en una información
mucho más valiosa de la que se disponía hace unos años. Los
sistemas ya tienen en su haber el conocimiento de años y años de
administración de sistemas. Con ciertos datos observándolos de una
forma determinada se pueden estimar ciertos comportamientos;
Los datawarehouse son servidores que generan información muy importante para la compañía. Pueden ob-
tener datos de distintas fuentes de la empresa, de diferentes sistemas y dispositivos. Ofrecen, por ejemplo,
reportes de información del negocio, para la toma de decisiones y el análisis del rendimiento y las auditorías.
DATAWAREHOUSE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 55
www.redusers.com
al darlos vuelta y verlos desde otra perspectiva se pueden estimar
otros. De esta forma el conocimiento general del manejo de la
infraestructura crece y crece, de manera exponencial.
Existe una cuarta generación que va más alla de esa gran
característica de la tercera generación, ya que también nos permite
saber qué va a pasar, por ejemplo, en el próximo cuarto de año, el
próximo año, dentro de dos años o el tiempo que queramos, si
seguimos con los mismos equipos y con los mismos comportamientos.
Además, nos brinda la posibilidad de emular escenarios.
Esta última generación de monitoreo comienza a transformar los
datos que se van recaudando las 24 horas del día, 7 días a la semana,
los 365 días del año y nos permite pronosticar, por ejemplo, que
pasaría si agregásemos 10 equipos virtuales a una granja de 13000
equipos ya instalados. También nos brinda la posibilidad de emular
escenarios en donde incorporamos equipos físicos, recursos a la
infraestructura, etc. Esta información cada vez más útil y
Figura 3. Veeam ONE Monitor no solo nos indica datos de monitoreo
sino que también genera otro tipo de información sumamente valiosa.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS56
www.redusers.com
extraordinariamente eficaz nos permite tener una noción mucho más
completa y certera de la infraestructura que mantiene vivos a los
procedimientos de la empresa para que esta, al final del día, genere
las ganancias que corresponden. VMware Operations es una mezcla
de conceptos de monitoreo, sistemas de datawarehouse, sistemas de
infografías y análisis de tendencias. Sin dudas pertenece a esta cuarta
generación que nombramos.
Toda esta gran oportunidad de conocimiento que nos ofrece una
herramienta como VMware Operations va a depender, en gran medida,
de cómo la instalemos y cómo armemos nuestra infraestructura
virtual. Hay muchísimo que pensar cuando hablamos de monitoreo.
Para empezar, se debe tener en cuenta a los distintos sistemas que
vamos a incluir, cuáles van a quedar adentro y cuáles afuera del
monitoreo. Tenemos que saber que los que queden afuera no afecten
a los que queden adentro. Esto quiere decir que si una aplicación, por
ejemplo una página de Intranet, depende de una base de datos y un
Figura 4. Emulación de cinco máquinas virtuales de un tipo y 10 de
otro, para evaluar el comportamiento de la infraestructura en el tiempo.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 57
www.redusers.com
servidor de archivos, estos dos equipos deberán monitorearse al igual
que el servidor web para conocer que todo el servicio de la Intranet
está funcionando en manera correcta. Si se apagara el servidor de la
base de datos de dicha aplicación el servicio se afectaría de igual
forma que si se apagara el servidor web donde está alojada la
aplicación. La Intranet dejaría de funcionar.
El servidor donde vamos a alojar el servicio de monitoreo
también es muy importante. No podemos colocar nuestro sistema
de monitoreo dentro de un sistema que estamos monitoreando,
debemos aislarlo y darle la mayor disponibilidad posible para no dejar
de tener información de los demás equipos. Un ejemplo podría ser
Figura 5. Los componentes de un cluster de VMware: dos o más
VMware Infrastructure (nodos ESXi) con un storage centralizado.
VM VM VM VM
VMware Infraestructure
Vmware vCenter Server
VM VM VM VM
VMware Infraestructure
NFS Database to Host VM images
Manage
VM VM VM VM
VMware Infraestructure
Se denomina storage a una unidad exclusiva de discos. Es como un servidor que se dedica a brindar
almacenamiento y nada más, solo vamos a ver varios discos conectados a este equipo. Estos equipos
pueden ser simples, de 5 o 10 discos, o grandes monstruos que ocupan varios metros dentro de un
datacenter. Cada uno tiene distintos algoritmos que los hacen mejores o peores entre sí.
STORAGE
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS58
www.redusers.com
que instalemos el servicio en una máquina virtual arriba de un solo
servidor ESXi, sin que esté en un cluster con HA. Si se cae el servidor
ESXi nunca nos enteraremos de tal situación y la catástrofe puede ser
muy grande. En estos casos podemos recomendar tener dos ambientes
o clusters VMware con alta disponibilidad.
Ambos cluster deberían tener un servidor de monitoreo con un
monitoreo recíproco para evitar el ejemplo anterior. Uno de los
clusters puede ser el más grande para contener todos los equipos de
producción y el otro puede ser más chico. Más adelante veremos
cómo estas características están muy bien pensadas en VMware
vSphere y estudiaremos detalladamente cómo podemos hacer para
maximizar una alta disponibilidad.
Si bien vCenter Operations pertenece a la mencionada cuarta
generación, ya estamos viendo indicios de una quinta generación en
la cual el servicio de monitoreo pasaría a consumirse como un servicio
más en la nube (Cloud Computing).
Figura 6. Symantec tiene unos de los SLA (Service-level agreement:
acuerdo de nivel de servicio) más altos del mercado.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 59
www.redusers.com
Las empresas contratarían otra empresa tercerizada para que les
brinde el servicio de monitoreo como un servicio de cloud computing.
Estos servicios se especializarían tanto que permitirían recuperar una
infraestructura muy rápidamente. Podrían estar en línea con agencias
generadoras de soluciones para poder entender los problemas que
se presenten y darles una solución acorde automatizando toda la
reparación. Hoy en día ya están a nuestro alcance los sistemas de
antivirus que funcionan de esta forma, los servidores de la empresa
privada se conectan a la nube para consumir un servicio de antivirus,
centralizado y de alta seguridad mundial.
¿Quién de nosotros no quisiera además de recibir una alarma con
un inconveniente, recibir un adjunto con su solución? El monitoreo
sigue evolucionando hacía la centralización y especialización de
los sistemas. Si bien también está evolucionando la infraestructura
como servicio, hay muchas empresas que aún mantienen sus equipos
en la red interna y están creando sus nubes privadas. Para todas
aquellas nubes privadas que utilicen VMware vSphere como motor de
virtualización, VMware Operations es la mejor opción. Hay otras
herramientas que están en competencia con VMware Operations pero
no son tan eficaces como esta última. Según los análisis realizados
por distintas empresas, esto es así por su alta integración con todas
las herramientas de VMware. Algunas de las soluciones que compiten
con VMware Operations son vFoglight de la empresa Quest, Nimsoft
Monitor for VMware, Zenoss, Veeam One, Nagios 6, Orion,
Splunk, Logic Monitor, OpManager, entre otras.
En el próximo apartado detallaremos cómo VMware, empresa que
marca el camino del mercado de la virtualización, también funciona como
cualquier empresa mundial, al mejor estilo Google o Facebook, en donde
el más grande se come al más pequeño. VMware Operations nace en una
empresa que luego adquiere VMware. Más detalles a continuación.
Cloud Computing o computación en la nube, a nivel infraestructura, es la automatización de la
virtualización. A nivel software es la utilización de un sistema en particular. Ambos puntos de vista son
servicios. El monitoreo en cloud del que hablamos sería un software como servicio (SaaS).
CLOUD COMPUTING
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS60
www.redusers.com
vCenter Operations
Hasta ahora, vimos cómo las herramientas de monitoreo fueron
evolucionando y cómo vCenter Operations está en el mejor puesto
gracias al impulso que VMware le dio al llevarla casi a la quinta
generación. Esta espectacular herramienta no nace en los laboratorios de
VMware sino que fue adquirida a una empresa que supo ver la necesidad
del mercado años atrás. Explicaremos su nacimiento y haremos una
pequeña introducción a las distintas versiones que se encuentran en
el mercado actual para ver más adelante la instalación y detallar cada
herramienta particular, reportes y análisis de posibles eventos futuros.
Introducción a vCenter Operations
vCenter Operations nace de la mano de una empresa llamada
Integrien fundada en el año 2001 en Irvine, California. Esta empresa
se encargaba de diseñar, desarrollar y comercializar soluciones
estratégicas de administración. Contaba con una gran asociación
estratégica con empresas como IBM, HP, BMC, VMware y Tata
Consultancy Services. Sus máximos responsables eran Mark Smialowicz
(CFO), Mazda Marvasti (Co-founder y CTO) y Dale Quayle (CEO).
La empresa tuvo un gran desarrollo entre 2005 y 2010, año en
que fue adquirida por VMware. Durante los primeros años recibió 14
millones de dólares de inversionistas hasta que fue vendida a VMware
por 120 millones. Su fundador sigue trabajando para VMware y
continúa maximizando la herramienta continuamente.
Como dijimos anteriormente, VMware Operations es una herramienta
de monitoreo concebida como de cuarta generación. Se integra en
Los appliance son máquinas virtuales que podemos bajar directamente desde la página de VMware. Es-
tas máquinas virtuales vienen instaladas con un sistema operativo (casi siempre Linux) y un sistema que
brinda un servicio específico. Tenemos entonces appliance que son servidores de aplicaciones, appliance
que son base de datos, appliance que son servidores de monitoreo, etc.
APPLIANCE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 61
www.redusers.com
VMware vSphere y desde allí se puede monitorear todo lo que se
administre desde el vCenter. Con la versión actual, la 5, podemos
monitorear uno o la cantidad de vCenters que tengamos en la empresa.
Esta es una gran diferencia con respecto a la versión anterior, pues
antes se debía tener un servidor (appliance) de VMware Operations por
cada vCenter en la empresa. No había forma de unificar todas las
consolas de VMware Operations en una sola.
Otra diferencia entre la versión nueva y la anterior es que ahora
son dos servidores los que componen la solución. Con esta versión
se integra el sistema de VMware Operations viejo con el sistema
VMware Capacity IQ, una vieja aplicación de VMware para medir
capacidades de la infraestructura, sacar reportes y emular escenarios.
Ahora, con estos dos servidores virtuales se compone una vApp.
Como sabemos, las vApps son un grupo de máquinas virtuales que
conforman un servicio específico. Por ejemplo, si queremos controlar
un servicio de una aplicación web construiremos una vApp con su
Figura 7. La
aplicación de
Integrien
se denominaba
AliveVM.
Como vemos, su
interface casi no
cambió y mantuvo
ese detalle de
colocar infografías
por todos lados.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS62
www.redusers.com
servidor de base de datos, su servidor de aplicaciones y el servidor web
que contendrá el front-end. De esta forma, podremos parar, encender y
reiniciar la aplicación por completo siguiendo un orden de encendido
de los servidores, viendo datos analíticos entre ellos y ofreciéndoles un
pool de recursos para compartir y otros parámetros que no poseen las
máquinas virtuales comunes. La instalación de la vApp y los detalles
del concepto los veremos más adelante.
Luego de conocer su historia y su composición, pasaremos de lleno
a detallar su utilización, comenzando por la consola.
Su interface puede ser accedida a través del cliente de vSphere o
directamente desde una dirección web, funcionalidad que brinda uno de
los servidores de VMware Operations. Al acceder podemos rápidamente
comprender la información que nos brinda, con infografías muy bien
diseñadas. Para el acceso y las configuraciones disponemos de los
mismos permisos que tenemos en vCenter. Estos son trasladados
a la consola de monitoreo, por lo tanto dispondremos del acceso
Figura 8. Ni bien entremos a la consola veremos que está muy bien
trabajado todo lo que sea mostrar información de manera gráfica.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 63
www.redusers.com
por validación de usuarios locales al vCenter, así como también de
validación con usuarios de Active Directoy (sistema de directorio del
dominio de una empresa). No vamos a ver información de servidores a
los cuales no tenemos acceso. Si tenemos varios
administradores en la infraestructura, podemos
recortar su incidencia en la aplicación pero, de
igual manera, ofrecerle toda esta información tan
útil. Es muy común darle acceso a los dueños de
las distintas aplicaciones que corren en todo el
ambiente. Ellos van a estar más que agradecidos
si pueden ver esta información de sus ambientes
particulares. Solamente tienen que estar bien
distribuidos los permisos y no tendremos
problemas mayores.
Para que nos demos cuenta de lo que significa realmente una
herramienta de monitoreo de cuarta generación como esta, veremos
unos detalles interesantes a continuación.
Podemos observar, ni bien entramos a la consola principal, dos
indicadores muy importantes en el ambiente IT y que nunca jamás se
pudieron medir con certeza, la salud (Health) y el riesgo (Risk) de toda
la infraestructura. Estos indicadores se basan en datos de los
servidores físicos (ESXi), de los servidores virtuales, así como también
de la red y del storage. Además, son muy dinámicos y difíciles de
medir en una gran empresa por la cantidad de datos disponibles. Dotan
a los departamentos de IT de una inteligencia y una efectividad que
antes no podían tener con herramientas anteriores. La cantidad de
información disponible hoy es muy grande, los viejos sistemas que
trataban los datos con modelos discretos están desapareciendo para
darle lugar a los sistemas que utilizan modelos estadísticos y
Cuando comenzamos a estudiar el maravilloso mundo de las matemáticas, los modelos que utilizamos
son simples: restas, sumas, multiplicación, división. Luego, estos modelos se van complejizando ex-
ponencialmente, aparecen las derivadas e integrales, los multiespacios, modelos numéricos como las
series y números complejos, probabilidades, estadísticas y más.
MATEMÁTICAS AVANZADAS
ACCEDEMOS A
LA INTERFASE DE LA
CONSOLA DESDE LA
WEB O A TRAVÉS DEL
CLIENTE DE VSPHERE
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS64
www.redusers.com
probabilísticos, conceptos que se repiten actualmente en el estudio
de la evolución de las matemáticas como ciencia y como materia
en las distintas universidades del mundo.
La interface de la consola principal se distribuye en tres columnas
dinámicas principales. La primera corresponde a un árbol donde
podemos observar los distintos vCenters, los datacenters que se
encuentran en ellos, los clusters que guardan, los hosts ESX, las
virtuales y también los datastores.
En la columna del medio, la más grande, se ven los detalles de
los elementos seleccionados en el árbol de la izquierda. Así se arma
una matriz de información. Por ejemplo, si elegimos ver los datos de
stress de la infraestructura y nos posicionamos sobre un datacenter,
observaremos los datos de stress que corresponden a este datacenter.
Así se trata la información con cada selección que realicemos.
Seleccionamos el tipo de información requerida y el lugar desde
donde la queremos observar.
Figura 9.
Los datos
probabilísticos
y estadísticos
nos permiten ver
los grises de la
información, no
solo lo blanco y
negro. información
de manera gráfica.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 65
www.redusers.com
La tercera columna es de resumen de alertas e indicadores. Las
columnas de los costados pueden ocultarse o mostrarse a nuestro antojo
con lo que podemos tener una visión más clara de los datos si no nos
entran en la pantalla, es por eso que decimos que son dinámicas.
Como VMware Operations se basa mucho en infografías con diseños
muy intuitivos, podemos observar claramente cuándo aparecen alertas.
El árbol de la izquierda nos sirve para ir bajando de granularidad. Si
aparece un error en una máquina virtual en particular, podemos saber
muy rápidamente en qué host ESXi se encuentra, en qué cluster, en
qué datacenter y en qué vCenter se ubica. De esta forma, es posible
solucionar el problema muy rápidamente.
Con esta herramienta, el departamento de IT comenzará a trabajar
de una forma predictiva en vez de hacerlo en forma proactiva, sin
necesidad de que ocurran errores para repararlos.
En la parte central de la consola disponemos de 5 o 6 solapas de
información a elección, que varían dependiendo de la licencia que
Figura 10. La vista del ojo de halcón muestra nuestra infraestructura
desde arriba y cómo se conectan los equipos y las fallas.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS66
www.redusers.com
tengamos del producto. Las solapas básicas son Tablero de control
(Dashboard), Operaciones (Operations), Planeamiento (Planing), Alertas
(Alerts) y Análisis (Analytics). Luego se suma la solapa de Reportes
(Reports) para licencias superiores.
Los detalles de cada una de las solapas es muy amplio de comentar
para lo que queremos profundizar en nuestro libro. Iremos viendo
algunos detalles pero sin duda no será un examen exhaustivo.
Todo este sistema de monitoreo queda instalado sin necesidad de
clientes ni ninguna otra configuración. El sistema va aprendiendo a
medida que adquiere más y más datos. Con tan solo la instalación,
tendremos miles y miles de datos y reportes para analizar, pero la
complejidad de la herramienta no se extingue allí sino que podemos
ampliar la capacidad de procesamiento de VMware Operations
con la utilización de otras herramientas. Un ejemplo es VMware
Configuration Manager. Con la integración de esta a VMware
Operations, podemos configurar políticas con las cuales sabremos
cuándo un equipo cumple o no con la política estipulada y arreglarlo
lo antes posible. Por ejemplo, al aplicar el cumplimiento de políticas
para las configuraciones de los host ESXi, podremos recibir alertas,
de esta misma forma será posible configurar políticas para todo tipo
de configuraciones a cualquier nivel de hardware y software.
Pasaremos ahora sí a describir cada solapa y vistas de la consola.
Si queremos ir directamente a la instalación de
la herramienta, debemos seguir un poco más
adelante en la lectura, obviar esta parte, para
luego retomar en este punto.
En principio tenemos la primera solapa, la
más resumida de todas, el Dashboard. En inglés
dashboard significa tablero de instrumentos
y realmente es así, es igual a un tablero de un
automóvil, un resumen de todo lo que tenemos
que saber de nuestra infraestructura para conocer
si funciona bien o no.
Disponemos de dos indicadores en la versión Standard y tres a partir
de la versión Advanced. La versión Advanced podemos observarla en la
Figura 8. En la Figura 11 veremos que faltan los datos de eficiencia.
Los dos indicadores que aparecen siempre son la salud (Health) y el
riesgo (Risk). La medición de estos parámetros era imposible de imaginar
EL MONITOREO
DE VMWARE
OPERATIONS
TRABAJA DE
MANERA PREDICTIVA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 67
www.redusers.com
hace un tiempo atrás. Para ello, era necesario recaudar información de
cada hardware de la infraestructura, de cada software particular de cada
empresa y con esa información realizar un sistema que compare los
datos para saber si todo estaba bien o mal y en qué porcentajes.
Hoy en día, con VMware podemos monitorear la salud de todo el
sistema desde el hardware (nodos físicos), las conexiones de red, el
storage, el estado de las máquinas y las máquinas virtuales. Estos
indicadores se actualizan todos los días a la medianoche, es por eso
que no es posible acceder a la información online de estos.
La salud del punto de la infraestructura donde estemos parados
dependerá de tres factores determinantes: la carga de trabajo
(Workload), las anomalías (Anomalies) y las fallas (Faults). Entre
estos tres factores se hace un promedio y ese es el valor final que se
nos muestra como salud del sistema.
El riesgo, por otro lado, se compone del tiempo que nos queda para
consumir nuestros recursos (Time Remaining) según la utilización
Figura 11. A diferecia de la Figura 8, podemos ver drásticamente el
recorte de funcionalidades de las distintas licencias.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS68
www.redusers.com
de CPU, memoria, E/S de disco y red. En la versión Advanced aparecen
la capacidad remanente (Capacity Remaining) y el stress del sistema
(Stress). La capacidad remanente se mide en cantidad de máquinas
virtuales que nos quedan para dar vida. El stress, por otro lado, indica
la cantidad en horas en que el sistema estuvo sobreexigido.
A partir de la versión Advanced, como ya comentamos cuando
comenzamos la descripción, aparece otro indicador en nuestro panel
de control, la eficiencia del sistema (Efficiency), que se compone de
Figura 12. Mapa de ponderación de la información de distintos
contadores de la infraestructura.
Como administradores deberemos preguntarnos si nuestra infraestructura en sus distintos niveles es
saludable, también tendremos que saber si los recursos de los que disponemos son suficientes para
satisfacer la demanda, por último la optimización de estos es primordial.
PREGUNTAS ESENCIALES SOBRE EL ENTORNO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 69
www.redusers.com
los recursos desperdiciados reclamables (Reclaimable Waste) y la
densidad de los sistemas consolidados (Density). El primero mide el
porcentaje del total de capacidad que se puede reclamar. Esto muestra,
por ejemplo, un número negativo si a una
máquina virtual le asignamos 128 GB de memoria
RAM y utiliza tan solo 5. Este total lo suma por
todo lo que se pueda recuperar y lo calcula con
algunos algoritmos en conjunto con el total de
recursos y es el número en porcentaje que vamos
a ver en el gráfico. Hace un porcentaje con lo
desperdiciado de virtual CPU, disco y memoria
virtual. Por otro lado, la densidad compara el ratio
de consolidación ideal contra el actual, también
analizando la virtual CPU y la memoria virtual.
Luego del Dashboard con todos estos indicadores, pasamos a
describir rápidamente las otras solapas.
En la solapa Operations (la vista de las Operaciones) tenemos varios
detalles que comentar. En principio se divide en cinco subvistas:
Ambiente (Environment), Marcadores (Scoreboard), Detalles (Details),
Eventos (Events) y Métricas varias (All Metrics).
Para poder entender la vista, tenemos que conocer qué significa
cada color porque en ella disponemos de gráficos detallados que se
presentan de cuatro colores principales:
•	 El color verde significa que está todo bien.
•	 El color amarillo expresa que algo está fuera de lo normal.
•	 El color naranja indica que el recurso en cuestión está degradado.
•	 El color rojo nos alerta sobre algo que está en mal estado.
Hay otros dos colores en gris, los cuales indican que los equipos
están apagados y de los que no se obtienen datos.
Cada una de las subvistas se divide, a su vez, en cuatro subvistas más
y en donde cada una es un mapa total de la infraestructura virtual. Se
compone de mediciones de salud (Health), carga de trabajo (Workload),
anomalías (Anomalies) y fallas (Faults). La vista de Ambiente es como
un ojo de halcón (Figura 8) porque despliega una vista desde arriba de
cada elemento de la infraestructura. En ella, vemos una pirámide con
todos los recursos de la infraestructura donde se resaltan los equipos
que se conectan entre sí desde el vCenter hasta los datastores. Por
MONITOREAR EL
RIESGO Y LA SALUD
DE TODA UNA
INFRAESTRUCTRA YA
NO ES IMPOSIBLE
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS70
www.redusers.com
ejemplo, si en el árbol de la izquierda estamos parados sobre un cluster,
en la columna del medio donde observamos el ambiente se resaltarán
el vCenter donde se encuentre el cluster, los hosts dentro de ese cluster
junto a sus virtuales y los datastores correspondientes.
La vista Scoreboard (Marcadores) muestra un mapa que contiene una
ponderación de los distintos marcadores de los equipos afectados que
se relacionan. Sin temor a equivocarnos, la mejor vista de todas es la
de denominada Detalles (Details).
Figura 13. En la vista de detalles vemos todas las infografías de cada
dispositivo exhaustivamente.
Las infografías no son nuevas, son gráficos que muestran datos de una forma amigable. En estos últimos
tiempos se han puesto de moda arrogándoles grandes detalles de diseño. En años anteriores solamente
se veían como un gráfico de torta o de barras. Son muy ilustrativas, fáciles de entender y nos permiten
ver distintas perspectivas de un problema.
INFOGRAFÍAS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 71
www.redusers.com
En ella podemos ver un resumen ponderado de los cuatro indicadores,
infografías varias de uso de CPU, memoria, disco y red de cada equipo
en particular. En cada gráfico podremos cambiar ciertos parámetros, por
ejemplo el intervalo de días que incluye el gráfico y
otros como para hacer una medición particular que
se ajuste más a nuestras necesidades.
Debajo de todo siguen las infografías, si
oprimimos en los signos +. Al hacerlo, se detallan
datos del storage con números de consumo de
I/O, paquetes perdidos, latencia, etc. También
tenemos datos del uso de redes. En cada caso se
sigue delimitando su estado con un color.
En la vista Events (Eventos) tenemos un resumen
de la cantidad de eventos generados en una línea
de tiempo con colores que detallan si son críticos o no tanto. En esta
vista, tenemos muchos parámetros que podemos filtrar de todos los
eventos que podemos ver en los vCenters y los hosts ESXi.
Figura 14. El gráfico indica la cantidad de Eventos (Events) en el
tiempo. En esta vista se considera crítico que haya gran cantidad.
LOS COLORES DE LOS
GRÁFICOS SON CLAVE
PARA ENTENDER
RÁPIDAMENTE
LAS VISTAS
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS72
www.redusers.com
En las Métricas varias se encuentran todos y cada uno de los
recursos de los cuales tenemos datos, y podemos ir analizando su
estado en el tiempo si creamos nuestro propio informe.
Tan solo debemos estirar el árbol de recursos que aparece y darle
doble clic para que se agregue al informe comparativo que queremos
realizar. Estos gráficos los podemos bajar, actualizar, cambiar de días,
modificar de unidades, etc.
Figura 15. Una vista muy importante donde residen todos los datos y
podemos combinarlos para generar nuevas deducciones.
Los gerentes de las empresas consumen un montón de métricas que les demarcan el camino a seguir.
Estas métricas aportan información valiosa de cómo evoluciona su administración, ayudan a detectar
el buen uso o mal uso de los recursos, etc. Las métricas son muy importantes en las empresas y la
elección de una herramienta adecuada que permita elaborar este tipo de información es más que
relevante para una visión completa del día a día.
MÉTRICAS EN LAS EMPRESAS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 73
www.redusers.com
La solapa Planning (Planeamiento) se divide también en cinco
subvistas que nos ofrecen datos de capacidad, utilizando gráficos
parecidos a la vista de halcón.
Los números están distribuidos por toda la infraestructura y vemos
a qué dispositivos afectan para actuar rápidamente en cada caso.
Encontraremos las vistas de Medio y Marcadores, como en la anterior,
y también se suman las de Sumario (Summary), Vistas (Views) y Eventos
Figura 16. En la solapa de entorno (Environment) podemos ver todo lo
relacionado a siete datos específicos.
Los I/O vienen de las palabras Input y Output, en castellano entrada y salida de datos. Esta medida
puede medirse en distintos tráficos que utilizan los dispositivos. Generalmente, se utilizan para denotar
una medida de performance de una unidad de disco rígido. Podemos ver rápidamente la cantidad de
lecturas y escrituras que se originan.
CONSUMO DE I/O
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS74
www.redusers.com
(Events). Recién en la subvista de Sumario se ven algunas medidas de
tendencias provistas por el análisis de las estadísticas de utilización
y el despliegue de máquinas virtuales.
Algo muy importante que tenemos que identificar en este apartado
de Planeamiento es la vista de Sumario. En esta vista se resumen los
datos de la infraestructura, los mismos que nos permiten saber cuántas
Figura 17. Los datos organizados así nos permiten ver, por ejemplo,
qué elemento está más estresado que otro y cómo inciden entre ellos.
Thick Provision y Thin Provision son dos formatos de disco virtual que podemos incluir en cualquier
equipo virtual. El primero es más estático que el segundo. Por ejemplo, si se necesitan 200 GB de disco
rígido, le podemos reservar físicamente los 200 GB desde un primer momento. En cambio para el se-
gundo, podemos reservar un mínimo de espacio para después, a medida que se necesita, ir otorgando
automáticamente más espacio hasta llegar a los 200 GB.
THICK PROVISION Y THIN PROVISION
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 75
www.redusers.com
máquinas desplegamos y cuántas otras, por ejemplo, podríamos
desplegar en la semana o algún año posterior. También nos pemite
saber rápidamente cuáles son los recursos remanentes de los distintos
puntos de toda la arquitectura.
La solapa Alerts (Alertas) es lo más novedoso que presenta esta
nueva versión de VMware Operations ya que es la que nos ayuda
Figura 18. Cómo se muestran los datos de tres períodos distintos y se
suma uno más, en gris, que muestra un posible estado para el próximo.
Lo siete datos específicos de la solapa Entorno (Environment) son: riesgo, tiempo, capacidad, stress,
eficiencia, desperdicio y densidad. Estos datos brindan infomación de manera muy intuitiva sobre los
distintos estados de nuestra infraestructura. Podemos saber qué nivel de stress manejamos, si tenemos
capacidad restante, qué volumen de desperdicio tenemos, etc. Además, con cada una de estos estados
podemos mejorar nuestro datacenter desde distintos puntos de vista.
ENVIRONMENT
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS76
www.redusers.com
realmente a realizar todo el troubleshooting para encontrar las fallas.
La misma posee muchísimos filtros que podemos aplicar en cada una
de las alertas de toda la infraestructura, desde máquinas virtuales,
servidores ESXi hasta datastores.
Al realizar un doble clic en cada alerta, podemos observar el detalle de
cada una, y desde allí acceder a la máquina o dispositivo afectado para poder
relacionar los eventos que llevaron a que ocurra tal o cual acontecimiento.
A continuación, vamos a desarrollar una actividad paso a paso para
Figura 19. Todas las alertas que vemos en los ESXi desde el vCenter
son almacenadas aquí para luego mostrar los datos a lo largo del tiempo.
Los CTO son los Chief Technology Officer, que hacen referencia al cargo de director de las tecnologías
de información de una empresa. El CFO es el Chief Financial officer, el director de finanzas y el CEO es el
Chief Executive Officer, director ejecutivo, el director de directores de una compañía.
DEFINICIÓN DE CTO, CFO Y CEO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 77
www.redusers.com
analizar un problema en particular porque lo que necesitamos conocer
es el camino a seguir para resolver cualquier error que se nos presente.
Partimos desde la vista de alertas y podemos llegar al fondo de la
cuestión accediendo al detalle de cada caso en particular. Si, por
ejemplo, el error fuera de capacidad, los detalles serán de capacidad. En
cambio, si las alertas fueran de carga de trabajo, aparecerán los detalles
relacionados a la carga de trabajo para que podamos identificar el error.
Figura 20. Vamos a disponer de muchísimos informes y vistas para
analizar consumos acturales y futuros de recursos.
La contención de I/O ocurre cuando múltiples procesos intentan tener acceso al mismo disco físico de
manera simultánea. Esta situación provoca una baja significativa del rendimiento de la aplicación que bus-
ca utilizar dichos recursos. La manera de resolver esta situación es que el administrador del storage logre
una distribución de la carga en los distintos discos existentes para solventar así la demanda concurrente
de los mismos recursos. Esta administración no es trivial y es otro cuello de botella muy importante.
CONTENCIÓN DE I/O
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS78
www.redusers.com
PASO A PASO: CÓMO PREVENIR ERRORES
Muévase por el árbol de la izquierda, en donde se muestra la infraestructura, para
ver las alarmas de cada elemento. Haga doble clic sobre uno. En esta imagen se ve
un error de riesgo de tiempo de vida del equipo.
Vaya a los detalles del elemento pulsando en el link que está arriba, en la parte
central de la ventana emergente. En la imagen el uso de CPU fue aumentando con el
tiempo. Esto nos da mucha información rápidamente, cosa que antes era imposible.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 79
www.redusers.com
Vea los detalles del error e identifique posible soluciones. En la imagen vea que al
equipo le quedan tan solo 79 días de vida.
Para corroborar los datos, vaya hasta la vista de Operaciones/Detalles y
analice la información. En la imagen identifique que el uso de CPU en los últimos 7
días se ha elevado significativamente.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS80
www.redusers.com
En la solapa Analysis (Análisis) podemos ver muchísimos informes
analíticos de consumos de I/O por máquina virtual, por ejemplo, la
capacidad remanente de los host ESXi analizando la carga de trabajo
agrupados por clusters y muchos más.
Cada reporte siempre nos deja ver un gráfico, una infografía muy
bien pensada en la cual se observan tamaños y colores.
Por último, veremos la vista Reports (Reportes) que está disponible a
partir de la utilización de la licencia Advanced y que integra la antigua
herramienta Capacity IQ de VMware.
Esta vista ofrece varios tipos de reportes que podemos extraer
dependiendo del punto de la infraestructura donde estemos
posicionados. Algunos ejemplos que veremos más adelante son de
máquinas virtuales sobredimensionadas y subdimensionadas. Pero a la
vez, existen también otros igualmente importantes como, por ejemplo,
la cantidad de máquinas virtuales que se encuentran apagadas, la
utilización de los hosts y mucho más.
Figura 21. Todos los reportes pueden ser exportados a los formatos
PDF o CSV y podemos elegir cuándo correr uno nuevo o programarlos.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 81
www.redusers.com
El licenciamiento desde la consola de vCenter centraliza todo tipo de licencias para la infraestructura vir-
tual. Allí se concentran las licencias de Vmware Operations y de muchos otros componentes que se pue-
den agregar, tales como sistemas de monitoreo, sistemas de DRP, sistemas de control de Storage, etc.
LICENCIAS VMWARE
Distintas licencias y posibilidades
Tal como mencionamos antes, existen cuatro versiones de VMware
Operations: Standard, Advanced, Enterprise y la más avanzada
Enterprise Plus. Esta última versión no la tendremos en cuenta en el
análisis de este libro pues es verdaderamente costosa.
A continuación, podemos ver una tabla comparativa de las licencias
de las distintas versiones de VMware Operations, hay limitaciones y
posibilidades muy importantes:
Figura 22. En la imágen observamos que también las licencias de
VMware Operations se manejan desde el licenciamiento del vCenter.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS82
www.redusers.com
▼ PYMES ▼ EMPRESAS
EDICIÓN STANDARD ADVANCED ENTERPRISE ENTERPRISE
PLUS
ALCANCE Pequeños
entornos
Grandes
entornos
 Virtual y cloud  Cloud y otros
COMPONENTES
vCenter Operations Manager X X X X
vCenter Infrastructure Navigator X X
vCenter ChargeBack Manager X X
vCenter Configuration Manager X X
CARACTERÍSTICAS
Y CAPACIDADES
Panel de control X X X X
Alertas inteligentes proactivas X X X X
Paneles de control a medida X X
GESTIÓN DE RENDIMIENTO
Autoaprendizaje de análisis de
rendimiento
X X X X
Umbrales dinámicos X X X X
Extensiones para fuentes de datos
de terceros
X X
Adaptadores de terceros incluidos X
GESTIÓN DE CAPACIDAD
Medición de la capacidad X X X X
Paneles de tendencias X X X
VCENTER OPERATIONS SUITE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 83
www.redusers.com
Escenarios y modelado X X X
Alertas y reportes X X X
CONFIGURACIÓN
Y CUMPLIMIENTO
Cambios por correlación de eventos X X X X
Cumplimiento de los hosts X X
Cambios por correlación para
terceros
X
Cumplimientos por VM y por SO X
Remediación y vuelta atrás X
MAPA DE DEPENDENCIA
DE APLICACIONES
Descubrimiento automático X X
Nombramiento y versiones X X
Relaciones en la virtualización X X
MEDICIÓN DE COSTOS
Y REPORTES
X X
Modelos de costos fijos y variables X X
Visibilidad de costos para
departamento comercial
X X
Análisis y reportes de costos X X
Tabla 1. Comparación de las licencias de VMware Operations.
Si comparamos las distintas versiones, veremos que las versiones
Standard y Advanced son para pequeños y medianos negocios,
mientras que las versiones Enterprise y Enterprise Plus son
exclusivas para empresas. La versión Advanced cumple con muchos
requerimientos y mejora mucho los niveles de SLA. Por la madurez de
las empresas de la región, se podría decir que la versión Advanced es
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS84
www.redusers.com
una muy buena elección según la relación costo/beneficio. No obstante
estas diferencias de servicio, todas las licencias nos permiten tener:
•	 Paneles de control desde donde podemos obtener una panorámica
completa de toda la infraestructura.
•	 Alertas inteligentes proactivas que nos ofrecen notificaciones
proactivas de nuevos problemas de salud, rendimiento y capacidad.
•	 Análisis de rendimiento automático, el cual va aprendiendo
solo a partir de las buenas prácticas de VMware, el estado de la
infraestructura (cuanto más tiempo de recaudación de datos tenga
más exacto va a ser su información).
•	 Umbrales dinámicos, trabajan con la suposición de que los datos
se distribuyen normalmente analizados.
Dos características que son muy importantes
y que también disponemos en todas las versiones
son la medición de la capacidad del sistema
total y el seguimiento de cambios realizados
por la correlación de eventos dados.
La versión Standard de VMware Operations
nos permite analizar la performance de la
infraestructura, pero desde la versión Advanced
se incorporan todas las funcionalidades que
antes venían en una aplicación llamada Capacity
IQ. Estas funcionalidades nos permiten tener paneles de tendencias
de funcionamientos, emulación y modelos de escenarios, así como
también ver todo tipo de reportes y alertas.
Con la licencia Enterprise del producto, podemos obtener muchas
más herramientas que en la versión Advanced, ya que aparecen
componentes de otras herramientas de VMware para una mayor
El contrato SLA permite que el cliente consumidor de un servicio de infraestructura tenga un contrato
con el departamento o empresa que ofrece el servicio. Generalmente, se detallan la cantidad de horas,
minutos o segundos que un servicio puede caerse, el tiempo de respuesta y reparación, entre otros.
El monto del servicio aumenta a medida que el tiempo de respuesta baja.
CONTRATO SLA
CON UN SOLO DOBLE
CLIC SOBRE LA
ALERTA BASTA PARA
IDENTIFICAR CUÁL
FUE EL PROBLEMA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 85
www.redusers.com
integración. Incluye componentes de vCenter Infrastructure
Navigator, VMware Chargeback Manager y VMware Configuration
Manager. Vamos a analizar brevemente estas herramientas para saber
qué significa disponer de estas capacidades.
vCenter Infrastructure Navigator
Esta herramienta es muy útil para una infraestructura a nivel
empresa puesto que las dimensiones que esta puede llegar a alcanzar
son inmensas. Infrastructure Navigator nos trae la posibilidad de
acercarnos un poco más a las aplicaciones que corren sobre nuestro
datacenter. Podremos saber, por ejemplo, cuántos servidores de
aplicaciones están corriendo en toda nuestra infraestructura, buscar
distintos tipos de sistemas como bases de datos, servidores de correo
electrónico, servidores web, servidores de aplicaciones, servidores de
archivos y muchas más. Esta herramienta relaciona cada punto de la
infraestructura con cada aplicación que corre en ella.
Figura 23. Esta herramienta identifica las relaciones entre los
servidores virtuales, redes y datastores según los servicios que brindan.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS86
www.redusers.com
De esta manera, si nos posicionamos en un datastore o un
dispositivo de red veremos todas las aplicaciones que estamos
afectando si llegamos a hacer algún cambio.
Además, como es parte de VMware Operations tiene una navegación
similar, por lo tanto podemos ir viendo cada dispositivo y sus
dependencias con una estructura de árbol. Sin dudas, es una gran
herramienta para tener en cuenta a la hora de mejorar nuestro
conocimiento y administración sobre la arquitectura de la empresa.
VMware Chargeback Manager
Esta herramienta sirve principalmente para obtener datos
económicos de nuestro datacenter. Visualiza los costos reales de los
consumos de virtualización.
Es totalmente moldeable a cualquier organización, ya que se
pueden definir los modelos de costos y políticas para cada una. Los
Figura 24. Para ver los datos económicos entre la empresa y la
infraestructura, organizamos las máquinas virtuales por departamento.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 87
www.redusers.com
datos son recolectados directamente desde los vCenters, asegurando
la más completa y precisa información de todo el entorno. Además,
permite rápidamente distinguir los costos y consumos de distintos
departamentos. Como se integra con VMware vCloud es parte esencial
si queremos disponer de las herramientas para crear un cloud privado
dentro de nuestra empresa. Sin dudas, si queremos obtener reportes de
datos económicos y métricas es la herramienta ideal.
VMware Configuration Manager
Esta herramienta se utiliza para obtener datos más cercanos a los
sistemas operativos que corren en nuestra infraestructura. A través de
ella, se obtienen datos de los sistemas de archivos, de configuraciones
de red, administración de usuarios, de grupos, de servicios de los
sistemas, parches, cambios de red, logs y muchísimos más. Se pueden
realizar también distintas reglas de estándares por cumplir y saber si
se cumplen o no dejándola actuar y observando sus informes.
Con esta herramienta podemos automatizar millones de
configuraciones de forma masiva, acción que de otra forma debiéramos
hacer servidor por servidor. Además, las podemos poner en un
calendario y horario para que corran a una determinada hora. Tiene
muchísimas opciones y parámetros para poder hacer lo que se nos
ocurra en nuestra infraestructura de sistemas operativos virtuales. Sin
dudas, un gran paso, antes de pensar en un cloud privado.
Siguiendo el análisis comparativo de las licencias, vemos que con la
Enterprise obtenemos paneles de control a medida y así podemos
crear nuestros propios controles. Por otro lado, disponemos de mucha
más información de la infraestructura, con la posibilidad de
contar con fuentes de datos de performance de terceros, por ejemplo,
Otra característica fundamental es la integración con VMware SRM, la herramienta de DRP para ambientes
virtuales de VMware. Con ella podemos identificar rápidamente las aplicaciones y máquinas virtuales prote-
gidas por el sistema, saber a qué grupo de protección pertenecen y cuáles son sus planes de recuperación
correspondientes. Esta información es vital para controlar el buen funcionamiento del plan de DRP.
INTEGRACIÓN CON VMWARE SRM
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS88
www.redusers.com
empresas de redes como Cisco o de storage como EMC. Podemos saber
si los hosts ESXi cumplen o no con los estándares estipulados.
Los componentes nuevos de esta licencia nos permiten obtener
capacidades para hacer un mapa de dependencia de aplicaciones al
igual que obtener mediciones y reportes de costos.
La versión Enterprise Plus se diferencia de la anterior por la
inclusión de algunos adaptadores de performance de terceros y
algunos detalles de configuraciones y cumplimiento de políticas.
Figura 25. Con esta herramienta podemos realizar todo tipo de
configuraciones automáticamente.virtuales por departamento.
Es un reporte que visualiza la capacidad de la infraestructura en el tiempo. Es muy utilizado para saber
cuándo comprar recursos para satisfacer la demanda de creación de equipos. Es un informe muy impor-
tante dentro de la administración de una infraestructura virtual donde el crecimiento es muy dinámico.
CRECIMIENTO DINÁMICO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 89
www.redusers.com
Instalación
Ya estuvimos viendo todas las características de esta gran
herramienta, ahora veremos cómo aplicarla a nuestra infraestructura
y poder sacarle el mayor provecho posible.
Veremos paso a paso sus requerimientos, cómo
instalarla, cómo configurarla para luego estudiar
todas sus funcionalidades. Haremos una breve
descripción de lo que son las vApps porque esta
nueva versión viene en ese formato, que es una
gran mejora y contrasta un poco con la versión
anterior, que era un simple appliance. También
comentaremos brevemente la postconfiguración
para dejar todo en funcionamiento.
vApps
Las vApps, también conocidas como Virtual Appliances (una no
muy afortunada traducción sería aparatos virtuales), son soluciones
de sistemas prefabricados. Están constituidos por una o varias
virtual machines, que son tratadas como una unidad, son instaladas,
actualizadas, mantenidas y adminsitradas como un conjunto único
y no por separado. En cualquier empresa un sistema web que brinda
soporte de monitoreo sería un buen ejemplo.
Este sistema se compone de:
•	 un servidor de bases de datos,
•	 un servidor de aplicaciones donde se utilice como capa de negocio,
•	 otro servidor web que sea el front-end de la aplicación.
Ahora bien, si por ejemplo nuestra empresa tuviese oficinas
distribuidas por todo el mundo y tuviésemos que instalar estos tres
equipos por cada país que administre cada región, sería muy complejo
y costoso en tiempo y dinero tener que instalar, uno por uno, cada
servidor y cada servicio correspondiente. Ni pensar si tuviésemos que
administrarlos y conocer su estado rápidamente.
Con VMware podemos instalar una solución completa a este
problema con tres máquinas virtuales que funcionen como un solo
LAS VAPPS SON
SOLUCIONES
DE SISTEMAS
PREFABRICADAS DE
LA NUEVA VERSIÓN
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS90
www.redusers.com
dispositivo virtual. Lo único que debemos hacer es desplegar el
dispositivo en cada lugar que necesitemos. Siempre va a tener las
mismas características y va a funcionar de la misma manera.
Actualizar estos appliances es muy fácil de hacer. Una vez que
sabemos que los parches funcionan en uno, lo harán en los demás. La
distribución de los appliances se realiza mediante un formato estándar
industrial denominado Open Virtual Format (OVF).
Otro ejemplo consiste en la implementación de un sistema de parches
Figura 26. En el sitio de Vmware (www.vmware.com) hay miles de
vApps, algunas pagas y otras gratuitas.
VMware brinda herramientas como VMware Studio y un simple framework para la fabricación de estos
OVF. La distribución de estas vApps simplifica cualquier administración y brinda una velocidad sin prece-
dentes. Es realmente sencillo compilar un sistema y distribuirlo por toda la empresa.
HERRAMIENTAS OVF DE VMWARE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 91
www.redusers.com
en nuestra infraestructura, por ejemplo, System Center Configuration
Manager de Microsoft para los sistemas Windows. Para hacerlo,
deberíamos enseñar a todos los administradores los pasos a seguir en
cada instalación, en cada lugar del mundo. Este sistema se compone de:
•	 una base de datos,
•	 un servidor de aplicaciones, y
•	 un servidor para distribuir parches.
Si fabricáramos una vApp con lo servidores relacionados, lo único
que deberíamos hacer es desplegar la OVF en sus ambientes virtuales
locales y tendríamos el sistema funcionando.
Pasos a seguir en la instalación
Entendamos un poco mejor por qué ahora el formato de VMware
Operations ha cambiado con respecto a su versión anterior. En la
versión anterior a la 5, eran dos servidores por separado, dos productos
distintos, VMware Operations y VMware Capacity IQ. En esta nueva
versión se integran esas dos herramientas en una sola. Vamos a ver que
el despliegue del OVF nos configurará una vApp con dos servidores
virtuales dentro. Se generará un pool de recursos para que consuman y
veremos datos particulares de la aplicación en conjunto desde los detalles
de la vApp. Lo más importante para tener en cuenta en la instalación es
la generación de un pool de direcciones IP (IP Pool), que hay que crear
antes de realizar el despliegue, esto es un listado de direcciones IP. Si bien
generalmente se utilizará una IP fija para los equipos, hay que crearlo
igual porque de otra forma no vamos a poder instalar la herramienta.
Haremos en dos partes los pasos a seguir para la instalación.
En la primera, veremos cómo crear un IP Pool en vSphere y luego,
el despliegue y configuración del OVF de VMware Operations.
Son un conjunto de direcciones IP asignadas a diferentes sistemas dentro de una empresa. Por ejemplo,
si generamos máquinas automáticamente desde una consola de vSphere necesitamos que el vCenter le
asigne una IP a cada nueva máquina. Para ello le asignamos un rango de direcciones IP que puede utilizar.
IP POOL
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS92
www.redusers.com
PASO A PASO: GENERACIÓN DE UN IP POOL
En la consola de vSphere, ubíquese arriba del datacenter donde va a instalar la
aplicación y seleccione la solapa IP Pools. Haga clic en Add….
En la ventana emergente coloque un nombre que identifique a la aplicación. Luego,
complete los campos de subred (Subnet) y la de la puerta de enlace (Gateway).
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 93
www.redusers.com
Si seguimos cada uno de los pasos que detallamos anteriormente,
estaremos en condiciones de instalar nuestro VMware Operations sin
ningún tipo de problemas. A continuación veremos los pasos que
debemos seguir para lograr una óptima instalación del OVF de VMware
Operations bajando desde el sitio de VMware la imagen OVF del
instalador. Esta tarea no llevará, a lo sumo, 20 o 30 minutos y es muy
fácil de llevar a cabo. La importación se realiza desde el cliente vSphere
desde el menú File/Deploy OVF Template.
Por último, diríjase a la solapa de la ventana emergente llamada Associations,
seleccione la subred correspondiente en donde va a estar instalada la aplicación, y
haga clic en OK.
Estos términos se utilizan para hacer referencia a los sistemas que contabilizan los consumes dentro de
una infraestructura. El ChargeBack muestra la facturación y los detalles económicos sobre la utilización
de un servicio específico. Lleva la contabilidad automatizada del uso de la infraestructura. El ShowBack
solo genera un reporte simple que detalla algunas cifras de consumo. Estos números son muy necesarios
para saber qué cobrar y también cuándo comprar más hardware.
CHARGEBACK Y SHOWBACK
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS94
www.redusers.com
PASO A PASO: INSTALAR OVF DE VMWARE OPERATIONS
Baje desde el sitio de VMware la imagen OVF del instalador. En la consola de
vSphere diríjase al menú File/Deploy OVF Template….
A contiuación, ubique la imagen OVF en el disco, donde lo haya guardado cuando la
bajó del sitio de VMware.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 95
www.redusers.com
Al hacerlo, el sistema le bindará la información relacionada del producto, si la
imagen no está corrupta. Para continuar, haga clic en Next >.
No olvide leer atentamente y aceptar el contrato de licencia del producto. Para
hacerlo, haga clic en Accept y luego, para continuar, en Next >.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS96
www.redusers.com
Escriba un nombre para ubicar la vApp dentro del datacenter (este nombre no será
el nombre de los servidores). A continuación, seleccione el datacenter donde va a
instalar el producto. Haga clic en Next >.
Elija un tamaño de su infraestructura desde el menú desplegable Configuration.
Esto es importante para saber cuántos CPUs va a necesitar cada servidor, cuánta
memoria y también qué tamaño de disco requiere para la base de datos. Haga clic
en Next >.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 97
www.redusers.com
A continación, deberá seleccionar el cluster o el host ESXi donde va a quedar
instalado definitivamente el producto. Haga clic en Next >.
Seleccione el pool de recursos (Resource Pool) que desee para la aplicación.
Elija el cluster completo si no tiene ninguno creado. Haga clic en Next >.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS98
www.redusers.com
Indique el datastore donde prefiere que esté ubicada la aplicación. En caso de
soportarlo, especifique también si habilita o no el Storage DRS para esta máquina.
Una vez realizado esto, haga clic en Next >.
Elija el formato del disco virtual que se entregará. Recuerde que debe elegir entre los
formatos de Thick Provision y de Thin Provision. Haga clic en Next >.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 99
www.redusers.com
A coninuación, debe seleccionar del menú desplegabe la red en la cual trabajará el
VMware Operations. Para finalizar este paso, haga clic en Next >.
En el siguiente paso, opte por la opción Fixed en la locación de IP. Esto servirá para
poder configurar una IP fija a los servidores. Luego, haga clic en Next >.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS100
www.redusers.com
A continuación, indique el Time Zone correspondiente a su país y complete las
direcciones IP de los dos servidores. Para continuar, haga clic en Next >.
Vea el resumen y compruebe que todos los datos son correctos. En caso contrario,
vuelva para atrás hasta modificar lo que piensa que está mal. Chequee el indicador
de abajo para poder encender la vApp ni bien termine de instalarse. Luego oprima
el botón Finish.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 101
www.redusers.com
Ya aprendimos a instalar nuestro sistema de monitoreo, a
continuación daremos una breve descripción de cómo acceder al
sistema y configurarlo por primera vez.
El monitoreo en funcionamiento
Para acceder a la herramienta utilizamos solamente unas interfaces
web. Una de estas será la interface de administración y configuración,
mientras que la otra servirá para la utilización del producto.
Para acceder a la consola principal de utilización colocamos la IP
del servidor o el nombre, si tenemos un registro en nuestro DNS. Al
entrar, veremos que no disponemos de ningún dato pues no hemos
configurado todavía ningún vCenter. Para ello, debemos acceder a la
consola de administración vía web que será la IP del servidor o nombre,
barra (/), la palabra admin. Como es la primera vez que entramos,
con solo indicar la IP del primer servidor es suficiente.
Ahora sí, realizaremos un paso a paso para conocer la
postconfiguración necesaria para poder utilizar VMware Operations.
Una vez que se despliegue el OVF, verá en la consola la vApp con sus dos servidores
en funcionamiento. Si llega a tardar mucho tiempo en encender, acceda a la consola
de cada servidor y revise los errores.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS102
www.redusers.com
PASO A PASO: POSTCONFIGURACIÓN
Vaya hasta la consola de administración (IP del primer servidor) y acceda con el
usuario Admin y la contraseña Admin. Haga clic en Login.
Complete en Hosting vCenter Server adress la dirección del servidor
vCenter y los datos de un usuario administrador. Chequee si es correcta la IP que se
le muestra y haga clic en Next >.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 103
www.redusers.com
A continuación, una alerta de seguridad de un certificado aparecerá en su pantalla.
Oprima en el botón Yes para decirle al sistema que confía en ese certificado.
En este paso podrá cambiar las contraseñas del usuario Root de los servidores
(porque son sistemas Linux) y también la contraseña del usuario admin que utilizó
al entrar en la consola de administración en el paso 1.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS104
www.redusers.com
Complete los datos del vCenter que quiere monitorear. Consigne el nombre, la IP, un
usuario administrador y otro que será el encargado de recolectar datos en el vCenter
(quedará como usuario de servicio). Para finalizar este paso, haga clic en Next >.
En este paso se deberán indicar los datos que se prefieren importar desde algún
plugin extra para la herramienta.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 105
www.redusers.com
A continuación, deberá indicar al sistema si el vCenter encontrado se encuentra
linkeado a algún otro vCenter.
Se cerrará la ventana del asistente y aparecerá la interface de administración
cotidiana. En la primera solapa, Registration, chequee los datos de la
registración de los vCenters que se van a monitorear. Si lo desea, registre más
vCenters oprimiendo en el botón New Registration.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS106
www.redusers.com
En la solapa SMTP/SNMP complete los datos del servicio SMTP, si desea recibir
alertas y correos de la aplicación. Estos datos son importantes para recibir los
informes programados.
A continuación, en la solapa SSL deberá instalar los certificados que requieran los
vCenters para conectarse. Solo deberá buscarlos y agregarlos.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 107
www.redusers.com
En la solapa Status podrá parar, arrancar y resetear el servicio de la vApp, la
aplicación de VMware Operations. También puede bajar un informe de diagnóstico
para corregir errores.
En cambio, si prefiere actualizar la herramienta en alguna ocasión, lo que deberá
hacer es dirigirse a la solapa Update y agregar el paquete correspondiente.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS108
www.redusers.com
Una vez que damos por terminada la preconfiguración, nuevamente
deberemos acceder via web a la dirección IP del primer servidor UI
(User Interface, en español interface de usuario).
De esta forma, podremos estar listos para utilizar la aplicación.
Para volver a la interface de administración, como comentamos antes,
es necesario acceder mediante la IP del servidor + /admin. Es muy
importante no confundir esta consola con la de administración. Una es
para la configuración del producto y la otra para la utilización del mismo.
Nuevamente y para finalizar, en la solapa Account podrá cambiar las contraseñas
del usuario Root y Admin del sistema, tantas veces lo considere necesario.
Los front-end son las aplicaciones que quedan del lado del cliente e interactúan con él. La idea general
es que el front-end recolecta los datos de entrada del usuario, que pueden ser de muchas y variadas
formas. Por ejemplo, si utilizamos gmail como correo electrónico el front-end sería la interfaz con la
cual nosotros interactuamos y por el contrario el back-end sería la base de datos en donde se almacena
nuestra información (e-mails, contactos, alertas, calendarios, etc.).
DEFINICIÓN DE FRONT-END
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 109
www.redusers.com
PASO A PASO: LICENCIAMIENTO
Acceda a la IP del primer servidor vía web. Se puede acceder con el usuario Admin
o con algún usuario que tenga privilegios sobre alguno de los vCenters que vea la
aplicación. Aparecerá una leyenda que indica que la aplicación no está licenciada.
Diríjase al vCenter donde desplegó la OVF de VMware Operations y acceda a la
administración de licencias. Allí oprima sobre la opción Asset y observe que
aparece la aplicación como Unlicensed.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS110
www.redusers.com
Haga clic derecho sobre la aplicación y elija Assign License. Al abrirse la
ventana emergente, seleccione la segunda opción Assign a new license key
to this solution y oprima el botón Enter Key…. Luego complete los datos
de la licencia.
Ahora sí, diríjase de nuevo a la interface web, complete sus datos de usuario y acceda
a la consola haciendo clic en Login.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 111
www.redusers.com
Ya estamos en condiciones de afirmar que hemos instalado nuestro
sistema de monitoreo de última generación. Ahora pasaremos a detallar
algunas características de su funcionamiento, para concluir, al fin,
con una descripción de algunos reportes y métricas que nos pueden
resultar sumamente útiles.
Análisis y reportes
En esta última sección estudiaremos los análisis y reportes que
vienen incluidos dentro de VMware Operations, versión Enterprise.
Deberemos prestar mucha atención a los reportes más importantes sin
dejar de conocer todos los que vienen con la aplicación.
Asimismo veremos cómo podemos simular un posible escenario de
despliegue de más equipos virtuales dentro de una infraestructura en
funcionamiento para luego poder visualizar los distintos reportes con
estos escenarios previstos a futuro.
Deberá observar los datos del o de los vCenters que haya agregado.Verá que algunos
figuran en color gris. Esto va a ser así hasta que pase una hora más o menos de
recolección de información.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS112
www.redusers.com
Reportes que podemos obtener
Vamos a analizar en primera instancia la cantidad de reportes que
podemos obtener con VMware Operations versión Enterprise. El sistema
viene con 11 reportes preconfigurados que podemos desplegar cuando
queramos. Tenemos dos tipos de reportes, de máquinas virtuales y de
host ESXi. El primer reporte se llama Virtual Machine Capacity
Overview Report (reporte general de capacidad de máquinas
virtuales). Este reporte es una vista general del uso, de la capacidad
remanente, tiempo remanente y de la capacidad de la eficiencia total.
Si vemos el índice del reporte, podemos observar que nos ofrece
cuatro apartados analíticos, uno con información sobre la capacidad
usada y remanente, otro de tiempo remanente, otro de capacidad de
uso y el último nos arroja datos de eficiencia.
Todos los reportes incluyen el reporte en sí mismo, una carátula,
un índice y también un detalle que explica los conceptos y límites
que se utilizaron para sacar dicho reporte.
Figura 27. Un modelo de gráfico exportado a PDF que muestra la
distribución de las configuraciones de las máquinas virtuales.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 113
www.redusers.com
El segundo reporte, el más completo de todos, es el Capacity
Inventory and Optimization Report (inventario de capacidad y
optimización), que consiste en un listado de clusters o hosts (esxi) que
muestra lo usado y remante de la capacidad de las máquinas virtuales.
En este caso, el índice delata solo un apartado de candidatos para
optimizar la capacidad. Son muy buenos los datos que nos ofrece para
mejorar nuestra infraestructura. Brinda un listado de las máquinas con
recursos ociosos, que son equipos que no demandan ciclos de CPU, ni
uso de red, ni uso de disco. Además, nos da un listado de las máquinas
sobredimensionadas y otro de las subdimensionadas. Por último, brinda
un listado de las máquinas apagadas con el porcentaje del tiempo,
cantidad de disco asignado y cantidad de disco utilizado realmente.
También disponemos de los subreportes específicos para
cada detalle de los que hablamos. Entre ellos, está el reporte
de Idle Virtual Machine Report (máquinas virtuales
ociosas), el Oversized Virtual Machine Report (máquinas
Figura 28. Uno de los gráficos del Reporte de utilización de
los Hosts donde muestra resultantes del poco uso del CPU.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS114
www.redusers.com
sobredimensionadas), el Undersized Virtual Machine Report
(máquinas subdimensionadas), o sea, máquinas que necesitan más
recursos de los que les configuramos, y por supuesto, el listado de
máquinas apagadas Power Off Virtual Machines Report. El reporte
denominado Host Utilization Report (reporte de la utilización de
los Host ESXi) nos da la distribución de la utilización de la capacidad
media de los hosts en la infraestructura.
Nos ofrece tres gráficos que muestran las
distintas utilizaciones de todo el grupo de host
del punto de la infraestructura, de donde hemos
sacado el reporte, divido en CPU, memoria y
disco. Sin dudas es un reporte para sentarnos a
pensar estándares que se ajusten a los usos reales
de los recursos físicos.
Otro reporte interesante es el Configured
Host Capacity Report (reporte de las
configuraciones de Capacidad en los Host
ESXi). Este reporte nos ofrece una información muy valiosa que
nos indica, por ejemplo, cuántos hosts utilizan entre 20 y 40 GB de
memoria RAM o cuántos utilizan entre 95 y 100 GB.
El próximo reporte que veremos se llama Cluster or Host Capacity
Inventory Report (inventario de la capacidad de los Clusters
o Hosts ESXi), el cual nos da un listado del promedio de máquinas
desplegadas en los clusters y hosts ESXi, el promedio de cantidad de
máquinas restantes para desplegar, y los días restantes para hacerlo.
Por último, encontramos el reporte Virtual Machine List Report
(reporte de inventario de máquinas virtuales) que emite un listado
de todas las máquinas virtuales del punto en donde estemos parados
listando su ubicación, días que le quedan de vida según utilización de sus
Cuando hablamos de escenarios en este libro, queremos hacer mención a una situación particular en
un tiempo determinado. Por ejemplo, hoy podríamos tener 10 hosts y estar pensando en quitar uno para
poder actualizarlo. El escenario cambiaría pues tendríamos nueve hosts y necesitaríamos saber qué va a
pasar con el resto de las máquinas virtuales.
ESCENARIOS
LOS REPORTES
INCLUYEN DETALLES
DE LOS CONCEPTOS
Y LÍMITES
UTILIZADOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 115
www.redusers.com
recursos, GHz configurados al CPU local, MHz de limitación de CPU
a demandar, porcentaje de contención de CPU, memoria RAM configurada,
porcentaje de contención de memoria, uso del espacio total del disco
virtual, total de espacio de disco físico utilizado, demanda de I/O de
disco en KBps, contención de I/O y utilización de red también en KBps.
Como ya comentamos, todos los reportes
pueden exportarse a planillas de cálculo en
formato CSV o pueden guardarse como PDF.
Cada reporte lo debemos ejecutar con el botón
Run now o también los podemos programar para
que corran con alguna recurrencia, cada tantos
días de la semana a un determinado horario.
Para la programación se necesita acceder
al sistema con un usuario que cuente con los
permisos correspondientes. Un usuario de
servicio es lo más recomendable, ya que si el
usuario cambia la contraseña los reportes no se ejecutarán.
Otro detalle bastante interesante es que podemos mandar los
reportes a una casilla de e-mail para no tener que ir a la consola
cada vez que lo queramos consultar. Esto nos permite, por ejemplo,
programar un reporte de máquinas sobredimensionadas que llegue
cada 3 semanas con lo que podemos ir mejorando la infraestructura
y toda la utilización de los recursos.
Simulación de escenarios
Vamos a conocer un detalle no menor de este sistema de monitoreo
de Vmware que consiste en la posibilidad de emular escenarios.
Tomaremos, como ejemplo, una arquitectura armada con cuatro
hosts ESXi en donde corren unas 30 máquinas virtuales.
Podríamos necesitar saber qué pasaría si sumáramos 5 máquinas
virtuales de 40 GB de disco, 2 CPU virtuales y 4 GB de memoria RAM.
Para ello, nos podríamos orientar viendo los recursos que nos
quedan en la infraestructura, pero como VMware tiene una forma de
utilizar los recursos bastante compleja es mucho más fructífero emular
el escenario para saber qué puede ocurrir si optamos por ese cambio.
Otro escenario más complejo podría consistir en tener que saber
qué podría ocurrir si necesito sumar 3 web servers de cierta capacidad,
EMULAR ESCENARIOS
NOS PERMITE
EVALUAR EN
SITUACIONES
HIPOTÉTICAS
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS116
www.redusers.com
PASO A PASO: CREAR UN ESCENARIO FUTURO
Diríjase a la solapa Planing y allí elija Summary. En esa vista, oprima el link que
se encuentra arriba a la derecha llamado New what-if escenario. Seleccione
la vista para el escenario por crear, haga clic en Next >.
4 bases de datos y 5 servidores de monitoreo para el mes entrante.
Tranquilamente, podemos emularlo con VMware Operations. Y
como si fuera poco, no solo podemos emular el agregado de máquinas
virtuales sino que también es posible emular el agregado de host ESXi
para conocer, por ejemplo, con cuántos recursos vamos a contar dentro
de tres meses y cómo se comportará la granja que reciba esos equipos.
Cada escenario que fabriquemos se verá reflejado en el sumario de la
vista Planing y también en la subsolapa Views.
Si se nos muestra, por ejemplo, la vista del uso de la capacidad
de los cluster o hosts podemos pronosticar qué pasará si agregamos
cuatro hosts más, dentro de dos años o un año y medio.
Este análisis es de vital importantancia para programar futuras
compras de hardware puesto que podemos estimar la carga que vamos
a necesitar dentro de un mes, dos meses, o dos años.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 117
www.redusers.com
Seleccione el tipo de escenario, agregue o quite máquinas virtuales. En nuestro
ejemplo, elegimos la segunda opción.
Elija el tipo de operación que va a realizar. Seleccione la primera opción para
agregar máquinas virtuales según un perfil específico o crear otro tipo de máquinas
Add virtual machines by specifying profile of new virtual
machine. Luego, haga clic en Next >.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS118
www.redusers.com
En la configuración, seleccione la cantidad de máquinas que va a crear y su
configuración de virtual CPUs, memoria por asignar y disco. Luego, haga clic en
Next >.
Observe el resumen y, antes de oprimir el botón Finish para finalizar la creación
del escenario, verifique que todo está como lo desea.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 119
www.redusers.com
Cuando terminemos de crear el escenario, podemos ir a la solapa
Views y cambiar de vistas. Todos los reportes y análisis del tipo Trend
visualizan los datos a futuro. Podemos crear uno o varios escenarios,
combinarlos o compararlos para obtener mayor información sobre el
comportamiento a futuro de toda la infraestructura.
Análisis
Volvemos ahora a la vista Analisys (Análisis) para entender un poco
más el conocimiento que podemos extraer de esta herramienta. Hay
distintos informes que se muestran mediante cantidades de hosts,
máquinas virtuales, datastores y clusters.
Vamos a listar los distintos informes que podemos obtener para
luego conocer en detalle los más interesantes.
•	 Contención de CPU por cluster dimensionado por uso de CPU y
agrupado por datacenter.
Figura 29. sLos distintos datastores en donde se encuentran todas las
vms que lo utilizan, con sus correspondientes tamaños.
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS120
www.redusers.com
•	 Capacidad remanente del cluster dimensionada por la carga de
trabajo y agrupada por datacenter.
•	 Salud del cluster dimensionada por la carga de trabajo y agrupada
por datacenter.
•	 Contención de memoria del cluster dimensionada por el uso de
memoria y agrupada por datacenter.
•	 Contención de red del cluster dimensionada por el uso de red y
agrupada por datacenter.
•	 Contención de storage del cluster dimensionada por el uso de
storage y agrupada por datacenter.
•	 Contención de I/O del datastore dimensionada por el uso de I/O y
agrupada por datacenter.
•	 Contención de espacio de datastore dimensionado por el total de
espacio y agrupado por datacenter.
•	 Desperdicio de espacio en datastores dimensionado por el uso del
espacio y agrupado por datacenter.
•	 Contención de CPU en los hosts dimensionado por el uso de CPU y
agrupado por datacenter y cluster.
•	 Capacidad remanente de los hosts dimensionada por la carga de
trabajo, por datacenter y cluster.
•	 Salud del host dimensionada por la carga de trabajo y agrupada por
datacenter y cluster.
•	 Contención de I/O del host dimensionada por el uso de I/O
agrupada por datastore.
•	 Contención de memoria del host dimensionada por el uso de
memoria, y agrupada por datacenter y cluster.
•	 Contención de red del host dimensionada por el uso de red, y
agrupada por datacenter y cluster.
•	 Contención de storage del host dimensionada por el uso de storage.
•	 Contención de CPU de la VM dimensionada por el uso de CPU, y
agrupada por cluster y host.
•	 Capacidad remanente de la VM dimensionada por la carga de
trabajo, y agrupada por cluster y host.
•	 Salud de la VM dimensionada por la carga de trabajo, y agrupada
por cluster y host.
•	 Contención de I/O de la VM dimensionada por el uso de I/O y
agrupada por datastore.
•	 Tamaño de la VM por el uso de red, y agrupada por cluster y host.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 121
www.redusers.com
•	 Contención de memoria de la VM dimensionada por el uso de
memoria, y agrupada por cluster y host.
•	 Tamaño de la VM por el uso de espacio y agrupada por datastore.
•	 Contención de storage de la VM dimensionada por el uso de storage,
y agrupada por cluster y host.
•	 Contención de storage en la VM dimensionada por el uso de storage
y agrupado por datastore.
De esto informes podemos obtener nuestros más interesantes
reportes acorde con nuestras necesidades. Algunos de los más
importantes nos permiten saber cuánto espacio desperdiciado tenemos
en los datastore para poder mejorarlo y aprovechar más los recursos.
La contención de I/O es muy importante también puesto que nos
muestra cómo se está consumiendo la conectividad de la caja, según
los distintos datastore que tengamos asignados.
El informe de VMs dimensionadas por el uso de red es bastante
informativo sobre el consumo de red físico. Si debajo de los hosts
tenemos sistemas de blades o sistemas standalone cambiarán mucho
los tipos de mejoras que podemos llegar a realizar.
Además, podemos crear nuestros propios informes desde el botón
Customize, dentro de la misma vista Analisys. Allí elegimos fácilmente
los campos para armar el informe. Los dimensionamientos, las
agrupaciones y los colores quedan a criterio nuestro.
Hemos concluido este capitulo con esta breve descripción de las
oportunidades de análisis que nos ofrece VMware Operations. En el
próximo capítulo, veremos una notable herramienta que nos permite
obtener gran información de nuestro sistema de storage.
Hay mucho aún por descubrir dentro del mundo VMware. En este capítulo, pudimos conocer una de las
mejores herramientas para el monitoreo de toda la infraestructura virtual, desde los hosts ESXi hasta
las máquinas virtuales, los discos, dispositivos de memoria, de red y mucho más. Analizamos una gran
herramienta de cuarta generación que no solo nos brinda información de eventos como las antiguas
herramientas sino que también aprende y nos da información sobre el futuro cercano. También vimos la
simulación de escenarios para saber qué pasaría si optáramos por determinada acción.
RESUMEN
2. VMWARE VCENTER OPERATIONS122
www.redusers.com
Actividades
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Enumere las cinco generaciones de monitoreo que se nombran en el capítulo.
Ofrezca un ejemplo de cada generación.
2 Describa y compare cada generación con su antecesora observando
detenidamente las mejoras y posibilidades.
3 Liste los requerimientos para la instalación de la herramienta de VMware para
nuestra infraestructura.
4 Describa brevemente cómo configurar un IP pool para poder luego instalar la
herramienta sin problemas.
5 ¿Qué es una vApp? ¿Y un OVF? ¿Qué herramientas ofrece VMware para poder
utilizar este tipo de tecnologías?
6 Liste las solapas principales de la consola de VMware Operations y estudie con
cuidado la solapa Operations y la visión de ojo de halcón.
7 ¿Cuál de todas las solapas le parece más útil para su empresa? ¿Por qué?
8 Comente en breves palabras los reportes que puede obtener de la herramienta,
cuáles son los más importantes y los que empezaría a utilizar en instantes.
9 Describa los pasos que se deben seguir para crear un escenario que emule la
adición de cinco máquinas virtuales.
10 En dónde puede ver los escenarios creados? ¿Puedo crear más de un escenario
al mismo tiempo?
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1 Cree un IP pool en su empresa e instale la herramienta en la infraestructura virtual.
2 Realice la postconfiguración y verifique el crecimiento de los discos virtuales de
la vApp. Recolecte datos por dos horas y luego verifique la información obtenida.
3 Emita un reporte de cada tipo. Analice la situación y detalle las mejoras posibles.
4 Cree un escenario para agregar varios hosts, luego otro para agregar 10
máquinas virtuales y combínelos.
5 Busque algún error para corregir partiendo del análisis de las alertas. Trate de
minimizar la cantidad de alertas críticas.
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo hablaremos de un appliance diseñado por
VMware que nos permite obtener todas las funcionalidades
que un almacenamiento centralizado nos puede ofrecer
con VMware vShpere. VMware Storage Appliance utiliza los
discos locales de cada ESXi para generar discos capaces
de ser accedidos por todo el cluster y así aprovechar las
funcionalidades de HA y vMotion, entre otras.
VMware Storage
Appliance
▼▼ La supremacía de
los virtual appliances..............124
▼▼ ¿Qué es VSA?..........................128
▼▼ Arquitectura de VSA...............131
Storage...........................................131
Red.................................................135
Servicio de cluster..........................136
▼▼ Configuración de un
cluster VSA.............................137
▼▼ Administración y mantenimiento
de un cluster VSA...................147
Monitorieo......................................147
Troubleshooting..............................148
▼▼ Conclusión..............................149
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE124
www.redusers.com
La supremacía de
los virtual appliances
Se denomina appliance a un componente de hardware y software
diseñado para cumplir una función específica, de manera óptima. Esto se
aplica a heladeras, tostadoras, etc. o en nuestro caso, a las computadoras.
En una infraestructura física podemos decir que un appliance es un
servidor preinstalado y configurado que cumple una función específica
con un valor prestablecido, que simplifica su puesta en marcha,
mantenimiento y monitoreo. Un ejemplo de esto son los firewalls, los
balanceadores de carga, etc.
Con la aparición de la virtualización, el uso de appliances se hizo
aun más útil al punto de que muchísimas empresas comenzaron a
ofrecer sus productos basados en hardware con una alternativa en
modalidad virtual appliance o incluso, exclusivamente, como virtual
appliance. Uno de los ejemplos más claros de esto es el Nexus 1000V
de Cisco, un virtual appliance que utiliza el concepto de switches
distribuidos de VMware para realizar operaciones avanzadas de la
misma forma que lo hacen los equipos switches físicos. También existe
Zimbra, un servidor de correo y colaboración adquirido por VMware
que puede ser instalado en minutos y que utiliza un virtual appliance
que se puede descargar desde su sitio web.
Figura 1. Un appliance de Google para realizar búsquedas de
archivos y sus contenidos dentro de una red LAN.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 125
www.redusers.com
El uso de virtual appliances ofrece ventajas muy
signifcativas no solo para los usuarios sino también
para sus fabricantes: el costo de la fabricación
desaparece, la entrega del producto es mucho más
rápida y simple, y a la vez, es posible probarlos
fácilmente antes de decidir su adquisición.
Como dijimos en el capítulo 1, VMware ofrece
un portal en donde los fabricantes publican sus
virtual appliances para que los potenciales clientes
los puedan importar utilizando vCenter y probarlos.
Los virtual appliances tienen todas las ventajas de las máquinas
virtuales tradicionales, pero además cuentan con algunas otras
adicionales. La instalación de un virtual appliance es extremadamente
fácil e incluso se puede hacer directamente desde Internet, gracias a
las funcionalidades de vCenter. El proceso de instalación incluye en la
mayoría de los casos la configuración de todos los parámetros que el
appliance necesita para funcionar correctamente.
Otra ventaja que ofrece es que debido a que cada virtual appliance
se diseña para consumir la menor cantidad de recursos posibles, para
su creación se utilizan distribuciones de Linux, ya sea porque son
gratuitas o porque el costo de adquisición de la solución incluye al
appliance y la licencia del sistema operativo que utiliza. Esto genera
una reducción muy significativa de los costos de inversión inicial y
sobre todo de mantenimiento, ya que no tenemos que preocuparnos
por los costos de soporte de hardware o del sistema operativo. Cuando
un fabricante genera una versión nueva de un virtual appliance, esta
reemplaza o actualiza la anterior.
Una de las visiones con las que trabaja fuertemente VMware para el
desarrollo de sus productos es la que pone a la aplicación por sobre el
LOS VIRTUAL
APPLIANCES TIENEN
LAS VENTAJAS DE
LAS MÁQUINAS
TRADICIONALES
Los discos SSD (Sold State Disk o disco de estado sólido) comienzan a ser una excelente opción para
aplicaciones que requieren de mucha performance en el acceso al disco debido a la disminución de su
costo. La velocidad comparada con discos SAS es notablemente superior (20.000 contra 200 iops por
segundo aprox.) pero el tiempo entre fallas es menor a los discos SAS y SATA aún.
DISCOS SSD
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE126
www.redusers.com
sistema operativo que la ejecuta, al punto de que
el sistema operativo se entrega en conjunto con
la aplicación que se adquiere. De esta manera, tal
como pasa con el concepto de virtual appliance,
los sistemas operativos perderán protagonismo
debido a que el desarrollo de la aplicación incluirá
al sistema operativo que será utilizado para que
esta funcione correctamente. Esta modalidad
de trabajo disminuye los costos asociados al
desarrollo, simplifica la implementación y prueba
de la aplicación. Además, las tareas asociadas a la instalación de nuevas
versiones de aplicaciones serán procesos rutinarios muy básicos, tal
cual está pasando hoy con los virtual appliances. A continuación,
explicaremos paso a paso cómo se instala un virtual appliance
utilizando vCenter desde un archivo o Internet.
PASO A PASO: INSTALAR UN VIRTUAL APPLIANCE
Conéctese al vCenter donde se instalará el virtual appliance. Luego, haga clic en File
y a continuación, haga lo mismo en Deploy OVF template. En la ventana emergente
deberá indicar la ruta al archivo OVF del virtual appliance que quiere instalar.
EL VIRTUAL
APPLIANCE
INCLUYE EL
SISTEMA OPERATIVO
CONFIGURADO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 127
www.redusers.com
Una vez desplegada dicha ventana,indique la ruta al archivo OVF del virtual appliance
que quiere instalar. Puede ingresar manualmente la ruta al archivo descargado o
directamente hacer clic en el link de descarga desde Internet. Para buscar el archivo,
debe hacer clic en el comando Browse….
La siguiente ventana muestra un resumen del virtual appliance por instalar,incluyendo
el tamaño de los discos, el fabricante, la versión, etc. Haga clic en Next >.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE128
www.redusers.com
¿Qué es VSA?
En reiteradas ocasiones hemos hecho especial hincapié en la
importancia del storage centralizado en una infraestructura para
lograr funcionalidades como la alta disponibilidad y otra de bajo
nivel para la detención de servicios por cuestiones relacionadas al
mantenimiento. También hemos hablado de que en una infraestructura
virtual, sin importar el tamaño, el storage centralizado es un componente
Es el nombre del portal creado por VMware. Los usuarios pueden bajar los virtual appliances para probar-
los y publicar su opinión sobre el producto. La dirección es https://solutionexchange.vmware.com/
store/category_groups/virtual-appliances/categories/virtual-appliances.
VIRTUAL APPLIANCE MARKETPLACE
Previo a la instalación, aparecerá la ventana para aceptar las condiciones de uso.
Léalas y haga clic en Accept y luego, en Next >. Seguido a esto, deberá indicar el
lugar de instalación del virtual appliance y dependiendo del tipo de aplicación, será
necesario indicar algunos parámetros adicionales.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 129
www.redusers.com
fundamental ya que la performance de dicha infraestructura en general
depende de su funcionamiento, diseño y capacidad de escalabilidad.
La adquisición de un storage suele ser una gran inversión y muchas
veces puede terminar siendo el obstáculo que impide avanzar en
la implementación de una infraestructura virtual, especialmente en
empresas pequeñas o en sucursales que tienen un procesamiento
de información limitado, en relación al sitio principal de una empresa.
En estas circunstancias, las opciones más comunes consisten
en virtualizar solo los servicios de baja criticidad o postergar la
virtualización de la infraestructura.
VMware lanza en la versión 5 de vSphere el producto VMware
Storage Appliance (VSA) para cubrir este
tipo de necesidades. El producto utiliza el
concepto de virtual appliance para ofrecer
un almacenamiento compartido que utiliza el
protocolo NFS, a partir del uso de los discos
locales de cada ESXi involucrado.
VMware Storage Appliance crea una
configuración con redundancia a pesar de
utilizar componentes de cada host y permite, a
partir de esta configuración, la utilización de las
funcionalidades de HA y vMotion.
VMware Storage Appliance se instala, configura y monitorea desde
vCenter Server.
El funcionamiento de VMware Storage Appliance se puede dividir
en tres niveles para su mejor entendimiento: storage, red y servicio
de cluster. Estos tres componentes se configuran durante el proceso
de instalación y son los responsables de que la solución funcione
correctamente. Más adelante profundizaremos los requerimientos,
el funcionamiento y la configuración de cada uno de ellos.
vApp es un contenedor lógico de máquinas virtuales que permite crear vShpere. Se puede utilizar para
agrupar máquinas en base a alguna relación que tengan entre sí. vApp permite definir el orden de encen-
dido, el uso de recursos y puede ser fácilmente exportado a otra infraestructura virtual.
VAPP
VMWARE LANZA
EN SU VERSIÓN 5
DE VSPHERE A
VMWARE STORAGE
APPLIANCE (VSA)
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE130
www.redusers.com
Figura 2. El esquema general de funcionamiento de VSA muestra cómo
los hosts comparten el almacenamiento interno.
VM VM VSAVMVM
VM
VMVMVMVM
VM
VSAVSAVSAVSA
VM
VMware vSphere
Shared (virtual) Storage
VM VM VSAVMVM
VM
VMVMVMVM
VM
VSAVSAVSAVSA
VM
VMware vSphere
VM VM VSAVMVM
VM
VMVMVMVM
VM
VSAVSAVSAVSA
VM
VMware vSphere
La configuración del VSA comienza con la instalación del VSA
Manager en el vCenter Server, pero previo a esto debemos tener en
cuenta que hay que cumplir con una serie de requerimientos que van a
definir nuestra infraestructura virtual.
Para poder instalar VSA de manera correcta,
tenemos que contar con dos o tres hosts (no más,
ni tampoco menos) y cada uno de ellos debe estar
configurado antes de la instalación del hipervisor
con un RAID 5, 6 o 1+0 por hardware.
La capacidad en disco del VSA estará definida
por el tamaño disponible de cada ESXi, por lo
que se recomienda que todos los hosts tengan
siempre la misma capacidad. Si esto no es así y
las capacidades son diferentes, VSA utilizará para
todos los hosts involucrados la capacidad máxima, pero del host que
tenga la menor capacidad.
Otro dato importante que debemos tener en cuenta a la hora de
definir la infraestructura es que, al menos por ahora, la decisión de
utilizar una configuración de dos o tres hosts es completamente
definitiva. No podemos agregar un host más en una configuración
definida con dos hosts, para llevarlo a tres. Si bien dos hosts requieren
menos hardware, implican menos capacidad de almacenamiento.
DEFINAMOS LA
INFRAESTRUCTURA
VIRTUAL ANTES
DE INSTALAR VSA
MANAGER
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 131
www.redusers.com
Arquitectura de VSA
A continuación, vamos a describir el funcionamiento del VMware
Storage Appliance y cada uno de sus componentes. Para entender
claramente cómo VSA permite utilizar discos locales con un nivel de
disponibilidad similar al de un storage externo, veremos el diseño y
función de sus componentes.
Storage
Como mencionamos anteriormente, cada ESXi que forme parte del
cluster de VSA deberá tener configurado un RAID 5, 6 o 10 utilizando
los discos locales. La decisión de qué RAID utilizar dependerá del nivel
de performance o disponibilidad que decidamos darle a la solución.
El RAID 5 es el tipo de arreglo más conocido
y usado, ya que se adapta correctamente a la
mayoría de los escenarios. Utiliza el espacio
equivalente a uno de los discos que lo componen
para generar información de paridad y esto le
permite seguir funcionando en caso de la caída de
uno de los discos y generar la reconstrucción del
RAID cuando el disco fallado se cambie. Necesita
al menos, tres discos y el espacio disponible es el
equivalente al total de discos, menos uno.
El RAID 6 es una variante del RAID 5. La
diferencia sustancial es que guarda doble paridad para soportar la
caída de dos discos a la vez, es decir, podría fallar un segundo disco
antes de que el proceso de reconstrucción que comenzó con la falla del
NFS son las siglas de Network File System, un sistema de archivos basado en una red que fue creado
por SUN Microsystems en 1985 y que fue adoptado por todas las distribuciones de UNIX y Linux trans-
formándose en un estándar. También se puede instalar y usar en Windows. Permite que varios equipos
puedan acceder a un disco por red y utilizarlo como si fuera un disco local.
NFS
CADA ESXI DEBE
TENER CONFIGURADO
UN RAID 5, 6 O 10
UTILIZANDO LOS
DISCOS LOCALES
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE132
www.redusers.com
primer disco termine. El RAID 6 se utiliza generalmente cuando vamos
a configurar un RAID con más de 6 discos o cuando utilizamos discos
SATA o NL-SAS, ya que su vida útil es menor a los discos SAS y como
consecuencia, más propensos a fallar. Requiere de al menos cuatro discos
y el espacio disponible es el equivalente al total de discos, menos dos.
El RAID 10 o 1+0 es una variante del RAID 1. Utiliza dos discos
para almacenar la información que se escribe y lee de uno de ellos. Esto
le permite acceder a los datos de cualquiera de los dos y podría seguir
funcionando en caso de que uno falle. El RAID 10 se crea con una
cantidad de discos pares agrupados de a dos y genera RAIDs 1, para
luego formar un volumen con la suma de todas las parejas. Con esto se
logra soportar la caída de un disco de cada par y tener más
performance de lectura y escritura que en los RAIDs anteriores. La
consecuencia es que tenemos disponible el 50% del total de los discos.
Podemos calcular el tamaño aproximado de nuestro espacio
disponible en base al RAID utilizado en los ESXi y la cantidad de ESXi
que forman parte del cluster. Por ejemplo, si tuviéramos tres ESXi
con tres discos de 500 GB formando un RAID 5, deberíamos hacer la
siguiente cuenta:
•	 Espacio disponible en el RAID: (3-1) x 500 = 1000
•	 Tamaño disponible para el cluster VSA: 1000 / 2 = 500
•	 Tamaño total para todos los hosts: 500 x 3 = 1500
El primer cálculo se deduce teniendo en cuenta que el RAID 5 pierde
un disco por la paridad. El segundo cálculo se realiza considerando
Figura 3. El presente diagrama esquematiza la arquitectura que
poseen tanto el RAID 5 como el RAID 10.
RAID 5
Disco 1 Disco 2 Disco 3 Disco 4 Disco 1 Disco 2 Disco 3 Disco 4
A1
B1
C1
Dp
A2
B2
Cp
D1
A3
Bp
C2
D2
Ap
B3
C3
D3
A3
A1
A5
A7
A9
A3
A1
A5
A7
A9
A4
A2
A6
A8
A10
A4
A2
A6
A8
A10
RAID 10
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 133
www.redusers.com
que cada appliance VSA divide el total del espacio
disponible en dos discos iguales, para brindar
disponibilidad a partir de la creación de una
replica. El tercero calcula el espacio total en base a
la cantidad de hosts que forman parte del cluster.
En este caso nos quedarían aproximadamente 1,5
TB disponibles para crear máquinas virtuales, una
vez que el cluster VSA esté funcionando.
Después de que los ESXi y el vCenter están
instalados y se encuentran funcionando, el uso y
la configuración de alta disponibilidad del VSA dependerá de la
decisión de usar un cluster de dos o tres nodos.
La opción de 3 nodos es las más segura y la que permite la
utilización de mayor capacidad de disco. En caso de que optemos por
la opción de dos nodos, un componente adicional es necesario, y se
instala y configura como parte de la solución: el VSA Cluster Service.
Figura 4. Esta placa controladora RAID fue diseñada especialmente
para servidores de alta performance.
VSA FUE DISEÑADO
ESPECIALMENTE
PARA NO TENER
NINGÚN PUNTO
DE FALLA
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE134
www.redusers.com
El VSA Cluster Service es un componente que
se instala en el vCenter Server y permite que ante
la caída de uno de los dos nodos del cluster de
VSA, el sobreviviente tome el control de los discos
y mantenga los datastores activos sin interrupción
de los servicios. Este componente no se utiliza en
la configuración con tres nodos.
El appliance se instala en cada ESXi que forma
parte del cluster con la siguiente particularidad:
ejecuta una distribución Linux llamada Suse
Linux Enterprise Server (SLES), versión 11, que genera dos
volúmenes lógicos. Un volumen es presentado por NFS a los ESXi y el
otro se transforma en la réplica de otro VSA. Esto se logra utilizando
el protocolo ISCSI, que genera un RAID 1, cuyos componentes están
formados por un volumen local y uno remoto.
Al configurar un cluster de dos nodos, cada VSA tiene la réplica del
otro. Si configuramos un cluster de tres nodos, el VSA 1 tiene la réplica
del 2, el 2 la réplica del 3, y el 3 la réplica del VSA 1.
Figura 5. En este caso, vemos un cluster VSA formado por dos nodos
en el que sus discos se replican entre sí.
Volume 1 Volume 2
(réplica)
Volume 2 Volume 1
(réplica)
VSA
Datastore 1
VSA
Datastore 2
vCenter Server
VSA cluster with 2 members
VSA Manager
vCenter ServervCenter ServervCenter ServervCenter Server
VSA Cluster Service
VSA
ESXi-1
APP
OS
ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1
APP
OS
APP
OS
VSA
ESXi-2
APP
OS
ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2
APP
OS
APP
OS
VSA CLUSTER
SERVICE IMPIDE
LA CAIDA DE LOS
SERVICIOS DE UN
DATASTORE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 135
www.redusers.com
Figura 6. Cluster VSA formado por tres nodos. Cada nodo tiene la
réplica de otro y se presenta a los ESXi 3 datastores por NFS.
Volume 1 Volume 3
(réplica)
Volume 3 Volume 2
(réplica)
VSA
Datastore 1
VSA
Datastore 2
VSA
Datastore 2
Volume 1
(réplica)
VSA
Datastore 3
vCenter Server
Manage
VSA Manager
VSA
ESXi-1
APP
OS
ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1
APP
OS
APP
OS
VSA
ESXi-3
APP
OS
ESXi-3ESXi-3ESXi-3ESXi-3ESXi-3ESXi-3
APP
OS
APP
OS
VSA
ESXi-2
APP
OS
ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2
APP
OS
APP
OS
Red
La configuración de red es un componente fundamental para un
cluster VSA. Todos los protocolos involucrados en la solución utilizan
la red para cumplir su trabajo, por eso entender su funcionamiento y
aplicar las mejores prácticas permitirá que la solución se asemeje a una
infraestructura virtual basada en almacenamiento por hardware, no solo
en lo que respecta a la disponibilidad sino también a la performance.
Para asegurar la disponibilidad de la solución, la configuración
de la red se separa en dos componentes: la red back-end y la red
front-end. La red back-end se encarga del tráfico relacionado con
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE136
www.redusers.com
el funcionamiento interno, mientras que la red front-end trafica las
comunicaciones para administrar el cluster y para que los ESXi accedan
al datastore por NFS.
La separación de las redes puede hacerse en forma física o
utilizando VLANs para aislar el tráfico entre el back-end y el front-end.
Esta configuración es la que posibilita que la solución siga
funcionando aun en caso de que exista una falla de red, de un ESXi o
incluso del vCenter completo. Es posible, en caso de que sea necesario,
reemplazar un nodo entero para asignar un nuevo appliance a la
solución y así sustituir el que haya dejado de funcionar.
Servicio de cluster
El servicio de cluster se instala en el vCenter donde el cluster VSA va
a ser ejecutado. Este servicio solo es utilizado en el caso de configurar
un cluster VSA de dos nodos. El motivo por el cual no participa en la
configuración de tres nodos es porque no es necesario debido a que el
quórum se encuentra cubierto con esta configuración.
Uno de los principios del concepto de cluster es justamente el
quórum, que es un componente que permite detectar en un cluster
cuáles de los nodos están activos y cuáles no. Cada nodo activo forma
parte de este quórum que puede funcionar a partir de la transmisión de
paquetes de red por un vínculo exclusivo o mediante el acceso a un disco
en común (o las dos cosas). El cluster funciona correctamente mientras
Figura 7. Ejemplo de un esquema de redundancia de red para un
cluster de dos nodos y otro de tres nodos.
host 1
NIC 0 NIC 1
host 2
NIC 2 NIC 3
host 1
NIC 0 NIC 1
host 2
NIC 2 NIC 3
host 3
NIC 4 NIC 5
physical switch 1 physical switch 1
entreprise network entreprise network
physical switch 1 physical switch 1
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 137
www.redusers.com
estén activos más de la mitad de los componentes del cluster. De esta
manera, se evita que sucedan situaciones llamadas Split Brain, que como
vimos en el Capítulo 1, son generadas por la falla de algún componente
y provocan que cada componente del cluster entienda que el resto de los
componentes no están activos. Si esto sucediera,
los nodos tratarían de acceder a los discos del
cluster, todos a la vez sin un control y podría
generar la corrupción del cluster y sus datos.
Cuando el número de nodos activos es mayor a
la mitad del total de los componentes, la decisión
de cuál de los nodos sigue activo y cuál no ante la
caída de la conectividad entre ellos nunca generará
un empate y por consiguiente la falla del cluster.
Para mantener un número impar de miembros
del quórum, el cluster service actúa como un nodo
más cuando configuramos un cluster VSA de dos nodos.
Configuración
de un cluster VSA
En la siguiente sección explicaremos en detalle la forma de instalar
y configurar esta herramienta y así conocer la infraestructura que
necesitamos para un correcto funcionamiento. La instalación puede
hacerse en forma manual o automática, luego de cumplir con los
requerimientos básicos.
Para dar comienzo a la instalación de la solución primero debemos
contar con el hardware y los componentes adecuados, estos son:
LA INSTALACIÓN Y
CONFIGURACIÓN DE
UN CLUSTER VSA
PUEDE SER MANUAL
O AUTOMÁTICA
Una Virtual LAN (VLAN) es un área lógica dentro de una red física que aísla las comunicaciones evitando
que otros componentes que no pertenecen a ella puedan acceder. Se utiliza para evitar exceso de tráfico
de red y aumentar la seguridad. Las VLANs se configuran en los switches de red.
VLAN
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE138
www.redusers.com
•	 Dos o tres servidores soportados por VMware vSphere 5. La cantidad
dependerá de que armemos o no un cluster de dos o tres nodos.
•	 Suficientes discos para armar un RAID por hardware. Recomendamos
usar discos SAS por su velocidad y utilizar RAID 5 o 10.
•	 Contar con cuatro puertos de red en cada servidor. Se recomienda
usar dos placas de red, de dos puertos cada una.
•	 Instalar ESXi 5 en cada servidor.
•	 Instalar vCenter Server en un equipo físico o como máquina virtual.
La ventaja de instalarlo como vm es que podrá beneficiarse de HA y
vMotion. La desventaja es que si el datastore donde está instalado
llegara a fallar, el cluster VSA no podrá ser monitoreado aunque
seguirá funcionando de todas formas.
Luego de contar con los componentes básicos requeridos, es
necesario instalar el VSA Manager. El VSA Manager se instala en el
vCenter y activa el plugin que permite instalar, configurar y monitorear
el VSA. También incluye el servicio de cluster del que ya hemos
hablado anteriormente.
Finalizada la instalación del VSA Manager, debemos ingresar al
vCenter que vamos a utilizar. Una vez que creamos un cluster, estamos
listos para instalar el VSA Cluster.
El proceso de instalación del VSA Cluster nos guía en la
configuración de la conectividad entre los componentes de la solución
y verifica que todos los requerimientos se hayan cumplido. El
proceso genera la red de comunicación front-end y back-end con sus
características, habilita las funcionalidades de HA y vMotion, instala
los virtual appliances en cada ESXi, formatea los datastores creados
utilizando los discos locales de cada ESXi, y los presenta para su uso.
En el siguiente paso a paso veremos el proceso de instalación
completo y explicado en detalle.
Es una de las distribuciones de Linux más conocidas y usadas del mercado junto con Red Hat y Debian.
Fue adquirida por la empresa Novell en el año 2004 y gracias a la relación que existe entre Novell y
VMware, todos los virtual appliances creados por VMware se basan en esta distribución.
SUSE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 139
www.redusers.com
PASO A PASO: INSTALAR UN VSA CLUSTER
Ejecute el instalador del producto. Si todavía no lo tiene instalado, puede obtenerlo
del sitio oficial de VMware.
En la pantalla inicial que aparece al ejecutar el producto, presione Next para dar
comienzo al proceso de instalación. Caso contrario, cancelará dicho proceso.
La diferencia de performance entre discos SAS (Serial Attached SCSI) y NL-SAS (Nearline SAS) es importante.
Un disco de 600 GB de 15.000 revoluciones tiene un tiempo de acceso para escritura promedio de 3,9 mili-
segundos mientras que un disco SATA de 1 TB de 7.200 revoluciones tiene un tiempo de 9,5 milisegundos.
RENDIMIENTO DE LOS DISCOS
En la pantalla de bienvenida de VMware vSphere Storage Appliance Manager, haga
clic en Next para continuar. Tenga presente la advertencia sobre el acuerdo de la
patente y la licencia que posee este producto.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE140
www.redusers.com
A continuación, indique la IP del vCenter que se usará para administrar el VSA
Cluster. Una vez consignados todos los parámetros, haga clic en Next para continuar.
En la pantalla siguiente, ingrese un nombre de usuario y una contraseña en los
campos correspondientes. Estos datos serán los que utilizará cada vez, al iniciar el
servicio de VSA Cluster. Para continuar, haga clic en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 141
www.redusers.com
Ingrese el código de la licencia para activar el producto. En caso de no tener uno, el
producto habilitará una licencia que funcionará en modo evaluación durante 30 días.
Haga clic en Next para continuar.
Con la información consignada hasta este momento, el asistente está listo para
comenzar la instalación. Solo resta hacer clic en Install para comenzar el proceso.
Recuerde que tiene opción de cambiar los parámetros haciendo clic en <Back.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE142
www.redusers.com
Al finalizar, conéctese al vCenter Server utilizando el VI client. Haga clic en el
nombre del Datacenter y luego en el tab en la pantalla derecha llamado VSA
Manager. Haga clic en start VSA Installer. A continuación acepte la advertencia
del certificado y en caso de ser necesario, instale el componente Adobe Flash Player.
En la pantalla de bienvenida el programa presenta tres opciones. Haga clic en New
Installation. La próxima pantalla indica cuáles son las funcionalidades a configurar.
Haga clic en Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 143
www.redusers.com
El instalador muestra los datacenters que se encuentran disponibles y la cantidad
de hosts que hay en cada uno. Seleccione uno y haga clic en Next para continuar.
La siguiente pantalla muestra los hosts disponibles. Debe seleccionar al menos dos
para poder continuar. Luego, para continuar, haga clic en Next.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE144
www.redusers.com
Ahora debe definir las direcciones IP del VSA Cluster y de cada uno de los
componentes, incluyendo las VLANs que usará. Una vez definidos los parámetros
requeridos, haga clic en Next para continuar.
Si llegara a ocurrir el caso de que alguno de los hosts seleccionados no se encuentre
en la HCL de VMware, el sistema lo alertará mediante una pantalla de advertencia.
HCL son las siglas de Hardware Compatibility List. Se trata de una lista de hardware compatible que
publica el fabricante de un producto en base a las pruebas de funcionalidad realizadas por él o por los
fabricantes del hardware. Esta lista nos da la seguridad de que si instalamos el producto en algún hard-
ware de esa lista, debería funcionar correctamente. En caso contrario, tendremos la garantía de contar
con el soporte del fabricante del producto.
HCL
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 145
www.redusers.com
La próxima pantalla le permitirá seleccionar el tamaño total del almacenamiento
destinado alVSA Cluster. Luego de hacer clic en Next,se le pedirá decidir si formatea
los discos que se usarán en la solución ahora o la primera vez que se requiera acceso a
ellos. Seleccione una de las opciones y haga clic en Next para continuar.
La pantalla previa a la instalación permite revisar las selecciones realizadas antes
de comenzar el proceso. En caso de que todo esté correcto haga clic en Install.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE146
www.redusers.com
Antes de comenzar,el instalador advierte que los discos serán formateados. Haga clic
en Yes para continuar. El VSA Installer comenzará a realizar las tareas necesarias
para configurar el VSA Cluster.
Una vez que termine el proceso de configuración, podrá monitorearlo desde el VSA
Manager. Se pueden ver los tres appliances que fueron creados en funcionamiento.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 147
www.redusers.com
Administración y
mantenimiento de
un cluster VSA
Una vez que el cluster VSA se encuentra activo, todas las
operaciones relacionadas con la administración y el mantenimiento se
realizan desde el VSA Manager, dentro del vCenter.
Mantenimiento
Para realizar tareas de mantenimiento generalmente es necesario
poner fuera de servicio algún componente de la solución. Nos
referimos a tareas asociadas a la actualización de un componente,
la modificación de parámetros de conectividad, la actualización de
la versión de los ESXi, etc. En caso de tener que realizar alguna tarea
que involucre al cluster entero, se deberá poner en modo fuera de
línea a todos los componentes del cluster, exceptuando a los virtual
appliances. Esto permite realizar las tareas requeridas y mantener la
coherencia y consistencia de la solución.
Si lo que debemos resolver es algún problema relacionado con
uno de los nodos, tendremos que poner fuera de línea a ese nodo en
particular, teniendo en cuenta que no es posible que haya más de un
nodo fuera de línea sin afectar al cluster entero.
En caso de que sea necesario reemplazar un nodo del cluster por
algún problema de funcionamiento, luego de reemplazar o reparar
físicamente al nodo ESXi, tendremos que reconfigurarlo desde la
consola de VSA manager.
Monitoreo
Desde el VSA Manager también es posible tener acceso al estado de
la solución y a sus componentes: ver la capacidad de almacenamiento
disponible para las máquinas virtuales, el estado de los nodos y el
funcionamiento de los virtual appliances. Esto facilita la detección de
problemas y su resolución.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE148
www.redusers.com
A partir de la vista Datastore, podemos detectar una falla en la
réplica de discos ya que el estado sería Degraded y no Online. Desde
la vista Appliances es posible ver la configuración de red de cada
nodo y el estado de su réplica, la capacidad de su datastore y el ESXi en
donde se está ejecutando.
Más allá de la metodología propia del VSA Cluster, vCenter nos
permite realizar un monitoreo general y adelantarnos a posibles
problemas gracias a la capacidad de generar eventos y alarmas
personalizables que pueden ser enviadas por e-mail o incluso realizar
acciones programadas en base al tipo de alarma recibida.
Troubleshooting
Existen procedimientos básicos para la resolución de problemas
que son propios de la solución VSA Cluster. Es importante conocerlos
para saber qué decisiones tomar a la hora de detectar un problema que
afecte la funcionalidad de esta.
En caso de detectar una falla o mal funcionamiento en algún lugar
donde la causa no puede ser claramente identificada, lo recomendado
es analizar los logs generados por la propia solución. VSA Manager
permite exportar los logs para ser analizados y así facilitar el
diagnóstico del problema.
En un cluster de dos componentes, el servicio
de cluster es esencial para que la solución
funcione correctamente. Este servicio que se
ejecuta en el vCenter puede ser reiniciado o
reparado en caso de detectar alguna falla desde
el VSA Manager y así evitar que el cluster deje de
funcionar. Recordemos que este servicio actúa
como un nodo más para evitar las situaciones de
Split Brain ya mencionadas.
Un componente importante y cuyo mal
funcionamiento puede afectar al VSA Cluster es el vCenter. Si
no interrumpe el funcionamiento del VSA Cluster, no es posible
administrarlo hasta que el vCenter vuelva a funcionar correctamente.
Por lo tanto, debemos reconectar al VSA Cluster el vCenter, una vez que
esté nuevamente operativo. Esto se realiza mediante un recover que
vuelve a vincular el cluster con el VSA Manager del nuevo vCenter.
LA DETECCIÓN DE
FALLAS A TIEMPO
FACILITA EL
DIAGNÓSTICO DEL
PROBLEMA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 149
www.redusers.com
Conclusión
Existen muchos conceptos análogos a la virtualización pero pocos
tan vinculados a la idea de almacenamiento externo. Todas las
funcionalidades relacionadas con la disponibilidad y la confiabilidad de
la solución descansan en este componente de hardware. Como dijimos
en capítulos anteriores, la decisión de cuál utilizar y su respectiva
configuración será uno de los motivos principales por las cuales la
infraestructura virtual funcione o no correctamente.
Desde septiembre de 1956, cuando IBM presentó el primer disco de
almacenamiento de la historia con una capacidad de 4.4 MB y un
tamaño mayor a la de una heladera, hasta la fecha el almacenamiento
ha evolucionado no solo en tamaño y velocidad sino también en el
costo por gigabyte. Esta característica lo vuelve accesible para
cualquier empresa, que antes veía a una solución de almacenamiento
centralizado como una verdadera utopía.
Figura 8. El primer disco de almacenamiento de la historia tuvo 4.4 MB
de capacidad y se llamó IBM 350 disk file.
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE150
www.redusers.com
Aun así existen numerosos escenarios en donde una solución
de almacenamiento no puede o no conviene ser implementada.
Un entorno con pocas máquinas virtuales pero que requieren alta
disponibilidad, pequeñas sucursales, instalaciones realizadas en
lugares con ambiente hostil para el hardware (gran altura, lugares con
climatología que afecte a los componentes, áreas de difícil acceso)
son algunos ejemplos.
La necesidad de contar con servidores para
alojar máquinas virtuales y la gran capacidad
de memoria, puertos de red y discos internos
que pueden ser configurados para cada uno de
ellos nos permite sumar una alternativa que está
a la altura de los sistemas de almacenamientos
actuales: Virtual Storage Appliance.
Como vimos a lo largo de este capítulo,
la solución utiliza componentes que toda
infraestructura virtual necesita y por medio de
virtual appliances y la replicación entre los nodos involucrados provee
de un almacenamiento común utilizando el protocolo NFS, que permite
funcionalidades como HA y vMotion y que resultan fundamentales a la
hora de ejecutar servidores críticos.
Esta solución permite que compañías con bajo presupuesto
pero con la necesidad de proveer alta disponibilidad a su entorno
puedan incorporarlo a su infraestructura con una baja inversión y
sin necesidad de poseer grandes conocimientos en administración de
soluciones de almacenamiento.
En conjunción con Site Recovery Manager, una compañía puede
contar con una infraestructura virtual con alta disponibilidad y una
Se le llama así a la porción de memoria que tienen determinadas placas de RAID para acelerar el pro-
ceso de escritura y lectura. El caché es controlado por la placa para minimizar el acceso a los discos
en forma directa y de esta manera mejorar la velocidad de las transacciones. El caché de escritura
se puede habilitar solo cuando es respaldado por una batería que permita escribir su contenido a los
discos en caso de falla eléctrica.
CACHÉ DE LECTURA/ESCRITURA
NO SIEMPRE
EL STORAGE
CENTRALIZADO
ES UNA SOLUCIÓN
CONVENIENTE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 151
www.redusers.com
solución de recuperación automatizada ante desastres, pero realizando
una inversión notablemente inferior a lo que en el mundo físico
estábamos acostumbrados. Compañías con puntos de procesamiento
distribuidos pueden bajar costos sin limitar funcionalidades ni niveles
de servicio mediante la utilización de Virtual Storage Appliance.
Recomendaciones
VSA Cluster es una solución de almacenamiento que como vimos
puede ser una excelente opción en muchas circunstancias por su bajo
costo y facilidad de implementación y administración, pero debemos
tener en cuenta algunas recomendaciones, ya que en algunas cuestiones
es más rígido que la administración de un almacenamiento centralizado.
Planificación
Es muy importante planificar la configuración de la solución de
antemano. VSA Cluster requiere al menos dos servidores para funcionar
y de la configuración de ellos depende toda la solución.
Es necesario analizar el consumo que tendrán las maquinas virtuales
que funcionarán en el VSA Cluster para definir
los cuatro componentes fundamentales: CPU,
memoria, placas de red y disco. De estos cuatro,
los más importantes en relación al funcionamiento
de la solución son los últimos dos. Las placas
de red serán las responsables de que los virtual
appliances repliquen los volúmenes de datos y,
por consecuencia, que VSA Cluster sea altamente
disponible. El tipo y la configuración de los discos
dictaminarán la performance y capacidad máxima
de la solución.
Se recomienda usar al menos dos placas de red diferentes de 2
puertos cada una, por redundancia de puertos y componentes.
Para el caso de los discos siempre utilicemos la mejor tecnología
que sea posible, SAS es hoy la opción recomendada por relación costo/
performance. Si bien NL-SAS tiene un costo menor, su rendimiento
PLANIFICAR LA
CONFIGURACIÓN
DE LA SOLUCIÓN
DE ANTEMANO ES
FUNDAMENTAL
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE152
www.redusers.com
también es menor y es más susceptible a fallas.
Los servidores actuales tienen la posibilidad de
usar placas controladoras RAID que permiten
armar arreglos de discos utilizando caché de
lectura y escritura, que mejora notablemente
la performance. Utilizar una placa de estas
características es la mejor opción.
Si bien se puede extender el arreglo y sumar
mayor capacidad al VSA Cluster, es recomendado
dimensionar con la mayor precisión posible el
tamaño disponible que necesitaremos en función de las máquinas
virtuales que usarán los servicios de esta solución. Cualquier cambio
de este tipo generalmente nos obliga a parar el servicio o bajar el
rendimiento de la solución para llevarlo a cabo.
Previsión
Como ya dijimos, el vCenter Server es uno de los componentes
principales de la solución ya que en él se ejecuta el VSA Manager. Se
recomienda que si es una máquina virtual, no forme parte del conjunto
de máquinas virtuales que corran dentro del VSA Manager. Esto evitará
que en caso de que este falle no tengamos acceso a la herramienta que
puede permitir entender qué pasó y resolver el problema.
Rendimiento óptimo
Elegir el tipo de RAID correcto puede ser fundamental, ya que estamos
definiendo el tamaño y la performance de la solución. El rendimiento no
solo se establece con el tipo de tecnología de discos, sino también con el
ES IMPORTANTE
HACER UN ANÁLISIS
PREVIO DEL
CONSUMO QUE
TENDRÁN LAS VMS
El RAID 5 es más usado debido a que funciona aceptablemente en la mayoría de los escenarios. Como
el cálculo de la paridad ocupa un disco del total, no se recomienda crear un RAID 5 con más de 8 com-
ponentes, ya que el tiempo de reconstrucción en caso de falla crece y porque las probabilidades de falla
de más de un disco también aumentan.
RAID 5
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 153
www.redusers.com
RAID. Utilizar RAID 1+0 nos brinda la mejor performance pero también
nos quita mucha capacidad. Utilizar RAID 5 nos da la mejor capacidad
manteniendo el soporte de fallas, pero puede ser insuficiente si vamos a
usar el VSA Cluster para correr maquinas virtuales que requieren mucho
acceso a disco. No está demás aclarar que la cantidad de discos también
es un factor importante, ya que puede influir positiva o negativamente,
esto depende del RAID que utilicemos.
El análisis del uso de recursos actual de las máquinas virtuales o de
los servidores físicos que vamos a virtualizar será de gran ayuda para
tomar la decisión correcta.
VSA Cluster es una excelente alternativa que propone VMware a la solución de almacenamiento central.
Ya sea por presupuesto o por las características de la infraestructura podemos contar con una solución
de almacenamiento centralizado utilizando discos instalados en cada hipervisor.
En este capítulo pudimos ver cómo se instala, configura y monitorea esta solución que provee alta
disponibilidad y funcionalidades imprescindibles como HA y vMotion. Otro punto importante que hemos
aprendido es determinar el tipo de RAID correcto en base a sus características y a calcular el espacio
disponible según los discos internos de cada miembro del cluster.
RESUMEN
3. VMWARE STORAGE APPLIANCE154
www.redusers.com
Actividades
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Cuáles son los tres componentes principales de la solución de VSA Cluster?
2 Nombre al menos dos ejemplos de virtual appliances conocidos.
3 ¿Cuál es el protocolo de red que utiliza el VSA Cluster para presentar espacio de
almacenamiento a los hipervisores?
4 ¿Qué componente de la solución es imprescindible cuando se configuran dos
nodos, pero no es utilizado en la configuración de tres nodos? ¿Cuál es el motivo?
5 ¿Qué utilizamos cuando necesitamos monitorear o realizar mantenimiento en
algunos de los componentes de la solución?
6 ¿Cómo se llama el portal en Internet donde se presentan virtual appliances de
diferentes fabricantes para su evaluación y uso?
7 ¿Cómo se denomina la situación generada por una falla que genera que
cada nodo del cluster crea que los otros nodos no están disponibles? ¿Qué
mecanismos evitan que esto suceda?
8 Indique al menos dos situaciones en la que es ventajoso utilizar VSA Cluster en
vez de un storage centralizado.
9 ¿Qué componente de vSphere resulta necesario para poder instalar y también
administrar VSA Cluster?
10 ¿Cuáles son los niveles de RAID más usados actualmente?s
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1 Instale un VSA cluster de dos nodos.
2 Simule la caída de una placa de red y de un ESXi completo y documente el
comportamiento del VSA.
3 Utilice el VSA Manager para verificar el espacio disponible.
4 Cree una VM en cada ESXi que forma parte del cluster VSA.
5 Pruebe las funcionalidades de vMotion trasladando las VMs al otro nodo.
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo analizaremos por qué VMware View es
mucho más que un sistema que virtualiza estaciones de
trabajo, al punto de ser un cambio de paradigma en la forma
de concebir un desktop y la manera de administrarlo. Este
producto cambia el foco sobre el uso del desktop, posiciona
al usuario en el centro de la solución y separa las instancias
del desktop, el sistema operativo y las aplicaciones.
VMware View
▼▼ La evolución del desktop........156
▼▼ El desktop sigue al usuario....158
Infraestructura virtual....................160
View Connection Server.................162
View Replica Server.......................172
View Security Server......................176
ViewTransfer Server......................183
Dispositivos.....................................187
▼▼ Las tecnologías detrás de la
solución...................................189
ThinApp..........................................194
PCoIP............................................206
▼▼ Funciones avanzadas..............210
Persona Manager...........................210
Local Mode....................................213
vShield Endpoint.............................215
Thin clients y BYOD........................217
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
4. VMWARE VIEW156
www.redusers.com
La evolución del desktop
La modalidad de trabajo tradicional, utilizada desde hace años con
el comienzo del procesamiento de datos distribuido, no ha mejorado
más que en el equipamiento utilizado. Algunos de los aspectos, que
representan problemáticas asociadas a este tipo de arquitectura, son
la complejidad a la hora de migrar de sistema operativo y de hardware,
el modo de controlar la fuga de información, el consumo de energía,
el costo de componentes y recursos humanos para dar soporte, etc.
Otra característica de esta forma de trabajo es que todo gira en torno
al desktop. Esto significa que el centro de administración depende del
desktop que se esté usando, ya que este determina qué aplicaciones se
pueden utilizar y qué usuarios tienen acceso y a dónde. La capacidad
de procesamiento de cada desktop es una de las causas principales del
nivel de productividad que el usuario puede lograr.
Figura 1. Terminal usada para acceder al
mainframe en forma compartida y también para
procesar información.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 157
www.redusers.com
La primera aparición de un equipo similar a una PC fue a mediados
de los años 60, cuando los mainframes dominaban el mercado. Este
equipo permitía a varios usuarios utilizar el procesamiento de un
mainframe para realizar trabajos específicos sin tener que alimentar
al ordenador principal utilizando tarjetas perforadas.
El gran cambio se produjo en 1972 con la creación del primer
microprocesador: Intel 4004. Fue el modelo que inspiró el desarrollo
del 8008, considerado el primer microprocesador utilizado en gran
escala, cuyo lenguaje de programación era Asembler.
A partir de esto, fueron surgiendo en el mercado computadoras
con microprocesadores más potentes y económicos, como el Apple
II en 1977 y la IBM PC en 1981. En 1983, salió a la venta la primera
computadora portátil, Epson HX-20, generando un nuevo salto en
la evolución de la computación. El surgimiento de periféricos y de
las redes LAN dio lugar a que la adopción de PCs, tanto en empresas
como para uso personal, fuera masiva y creciera notablemente año
a año hasta la realidad que conocemos hoy en día. La aparición de
PCs compatibles, llamadas clones, basadas en la IBM PC provocó
una competencia entre diferentes marcas, que facilitó aun más la
adquisición de computadoras para uso empresarial y hogareño.
La evolución de estos dispositivos se caracterizó por proveer al
mercado de equipos más poderosos, pequeños y de menor costo,
generando a la vez una dependencia al usuario y a su productividad.
En la actualidad, las empresas medianas y grandes cuentan con
un departamento de IT propio o tercerizado, cuya área de soporte
está dividida principalmente en soporte a infraestructura y soporte
a usuarios. Esta última atiende problemas relacionados con la falla
de los equipos y el uso de las aplicaciones, la migración de datos por
recambio tecnológico, que generan que el usuario no pueda trabajar
normalmente hasta que estos inconvenientes sean resueltos.
Las tarjetas perforadas eran tarjetas con información en código binario que se usaban para alimentar de
datos a los mainframes durante la década del 60. Fueron gradualmente reemplazadas por otros medios
más efectivos, como por ejemplo las cintas magnéticas.
TARJETAS PERFORADAS
4. VMWARE VIEW158
www.redusers.com
El desktop sigue al usuario
Como vimos con anterioridad, el origen de la virtualización tuvo
lugar y especialmente se desarrolló gracias a VMWare, cuyos servidores
estaban dentro del datacenter de una empresa.
El concepto aplicado al desktop va mucho más allá, ya que si bien
el hecho de virtualizar es esencialmente el mismo, este involucra a
componentes que históricamente estuvieron fuera del datacenter y que
tratan con problemáticas completamente diferentes. Estamos hablando
de un cambio aún mayor que la virtualización en sí misma y que abarca
áreas disímiles como son el usuario final y el datacenter, entre otras.
VMware View permite que el concepto de desktop sea independiente
del hardware a partir de varios componentes: la virtualización del
desktop, la paquetización de aplicaciones y la posibilidad de
conectarse al entorno de trabajo desde cada vez más dispositivos.
Figura 2. El cliente que permite conectarse a un desktop virtual puede
ejecutarse en Windows, Linux, Mac, tablets y teléfonos.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 159
www.redusers.com
Figura 3. Infraestructura de VMware View que muestra las opciones de
comunicación y los niveles de la arquitectura.
VMware Infraestructure
Centralized Virtual Desktops
Microsoft
Active Directory
View Connection Server
View Security Server
Load Balancer
View Client
DIV2
Active Directory
vCenter
Load Balancer
View Security Server
View Connection Server
4. VMWARE VIEW160
www.redusers.com
La arquitectura de VMware View cambia radicalmente el concepto
de la infraestructura utilizada hasta hoy, mejorando cada aspecto y
simplificando no solo la experiencia del usuario sino la seguridad, la
performance, la disponibilidad y la resolución de problemas asociados
al uso diario del desktop y sus aplicaciones.
Se podría separar la arquitectura en tres niveles:
•	 La infraestructura virtual que aloja los desktops virtuales.
•	 El View Connection Server que establece el vínculo entre el
usuario y su desktop.
•	 Los dispositivos que pueden utilizarse dentro de la empresa y
fuera de ellas a través de un vínculo para acceder a la solución.
Vamos a profundizar el concepto asociado a cada nivel para entender
con claridad el funcionamiento de la solución y las enormes ventajas
que proporciona sobre la solución tradicional de desktops físicos.
Infraestructura virtual
Es el nivel destinado a almacenar y ofrecer a la solución los desktops
virtuales para los usuarios. El encargado de eso es vSphere, el mismo
que nació para crear la infraestructura virtual para servidores.
Dependiendo del tipo de licenciamiento utilizado, vamos a poder
contar con diferentes niveles: de alta disponibilidad, balanceo de carga,
fault tolerance, switches distribuidos, etc.
El licenciamiento llamado add-on sirve cuando se quiere utilizar
una infraestructura virtual existente e incluye solo las conexiones al
View Connection Server, por lo que las funcionalidades a este nivel
dependerán de lo que ya se dispone para los servidores virtuales.
El licenciamiento llamado bundle incluye no solo las licencias para
establecer las conexiones sino también un vCenter sin límites (que
Es un componente también llamado broker de conexión. Se encarga de validar cada intento de co-
nexión de los usuarios de VMware View para asegurar que están autorizados para utilizar la solución,
asignarles el desktop virtual correcto y establecer las políticas de conexión que hayan sido definidas.
VIEW CONNECTION SERVER
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 161
www.redusers.com
permite solo crear máquinas virtuales de tipo desktop) y todas las
licencias de tipo Enterprise Plus que se consideren necesarias para
servir a los desktops virtuales de la solución.
El licenciamiento de la solución se define por conexión concurrente
y no por usuario. Esto quiere decir que si en una solución existen
300 usuarios pero se conectan 150 en forma concurrente, solamente
necesitaremos 150 licencias de VMware View.
La comunicación entre este nivel y el View
Connection Server se realiza utilizando vCenter
en donde también se activan funcionalidades
avanzadas como Composer, de la que
hablaremos más adelante en este capítulo.
Funcionalidades como la generación de
snapshots, clonación, pool de recursos y
organización por carpetas son utilizadas para que
la solución de virtualización de desktops funcione
como se espera, más allá que para el usuario sea
completamente transparente.
El diseño de la infraestructura es una tarea clave en esta solución,
incluso tal vez más necesaria que la virtualización de servidores.
La capacidad de consolidación de desktops virtuales es mayor por
servidor y una caída del servicio o un problema de performance
afectarán a una gran cantidad de usuarios. Por el contrario, una
infraestructura bien diseñada generará un entorno de gran rendimiento
y alta disponibilidad para ofrecer a los usuarios una gran experiencia al
utilizar la plataforma, mejorando así la productividad y minimizando
los incidentes de soporte. La clave para que la infraestructura funcione
está en el diseño del almacenamiento compartido.
Se trata del nivel más alto de licenciamiento de vSphere. El licenciamiento tradicional incluye licencias
Standard, Enterprise y Enterprise Plus. Entre las funcionalidades más importantes de esta edición tene-
mos Host Profiles, Storage DRS, Storage IO Control, Network IO Control y switches distribuidos. En el
siguiente link podemos aprender más sobre cada una de estas funcionalidades: www.vmware.com/
products/vsphere/buy/editions_comparison.html.
ENTERPRISE PLUS
VSHPERE ES LA
BASE QUE REQUIERE
VMWARE VIEW PARA
EJECUTAR SUS
FUNCIONALIDADES
4. VMWARE VIEW162
www.redusers.com
View Connection Server
View Connection Server posee cuatro roles diferentes que pueden
ser utilizados o no, dependiendo de la arquitectura de la solución que
se quiera implementar: View Connection Server, View Replica
Server, View Security Server y View Transfer Server.
View Connection Server es a VMware View lo que vCenter es
a vSphere. Este componente activa todas las funcionalidades de la
solución, valida a cada usuario que quiere acceder a su desktop virtual
y se encarga de que el usuario acceda a la vm (virtual machine o
máquina virtual) correcta utilizando el protocolo de comunicación
apropiado y aplicando las políticas previamente definidas. Se debe
instalar en un servidor separado de otras funciones y es la pieza clave
de la solución. Más adelante vamos a indicar los pasos necesarios para
poder instalar correctamente el View Connection Server.
El primer paso para la implementación de una solución de VMware
View es instalar el View Connection Server y vincularlo con los
Figura 4. La consola de View Connection Server, desde aquí se
configuran todos los aspectos relacionados con la solución.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 163
www.redusers.com
componentes necesarios para su funcionamiento: vCenter (uno o varios),
Active Directory o algún otro tipo de servicio de LDAP; Security
Server, si necesitara seguridad adicional, y el repositorio de paquetes de
ThinApp, si quisiera trabajar con aplicaciones paquetizadas.
Una vez configurado, debemos establecer la forma en la que los
usuarios se conectarán con los desktops virtuales para trabajar,
desde el View Connection Server. Para ello, se crean pools, que
son agrupaciones de desktops virtuales que existen en un cluster
controlado por el o los vCenters relacionados con View Connection
Server. Los pools también definen la forma en que los usuarios
accederán a sus desktops y las configuraciones
relacionadas con la conexión en sí misma.
La configuración del pool determina si
un usuario usa protocolo RDP o PCoIP para
conectarse, si el desktop virtual se desloguea
cuando el usuario se desconecta, si el usuario
puede utilizar dos monitores, la resolución de la
pantalla y más. Básicamente un pool define quién
accede, de qué forma llega a su desktop y qué
puede hacer durante su sesión.
Cuando creamos un pool, debemos seleccionar
el tipo entre tres opciones: Automated Pool, Manual Pool y
Terminal Services Pool. Vamos a concentrarnos en los dos primeros,
ya que son los que están relacionados íntegramente con la solución.
El Automated Pool permite usar la tecnología Composer de la cual
hablaremos más adelante. Admite la creación de máquinas virtuales
bajo demanda. Esto significa que cuando un usuario es validado por el
connection server y asignado a un pool, pero en este no hay desktops
disponibles, la solución crea un desktop virtual en base a un template
Son las siglas de Lightweight Directory Access Protocol. Es un protocolo de acceso a un sistema de
directorio, que es una base de datos con objetos relacionados a la cual se consulta. Se utiliza para sim-
plificar la administración y control de acceso de usuarios, máquinas y otros objetos. El Active Directory
de Windows es un ejemplo de sistema de directorio LDAP.
LDAP
VIEW CONNECTION
SERVER ACTIVA
TODAS LAS
FUNCIONALIDADES
DE LA SOLUCIÓN
4. VMWARE VIEW164
www.redusers.com
designado y lo asigna automáticamente. Otra opción para este
problema consiste en definir desktops virtuales suplentes (spares)
que son creados pero no asignados, quedando a la espera de que un
usuario se conecte por primera vez.
El Manual Pool no utiliza Composer ni está habilitado para asignar
automáticamente desktops virtuales, pero puede ser utilizado por
equipos físicos que tengan el agente View instalado. Es decir, que
podría definir un equipo físico como desktop de un cliente utilizando
Figura 5. Desde esta ventana se selecciona el tipo de pool. A la
derecha se indican las funcionalidades que ese pool habilita.
Son servicios de acceso remoto que están integrados en los sistemas operativos Windows. Con estos
servicios se puede acceder a un servidor o estación de trabajo para administrarlo o ejecutar aplicacio-
nes, utilizando el protocolo RDP (Remote Desktop Protocol).
TERMINAL SERVICES
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 165
www.redusers.com
VMware View. Si bien no aprovechamos de esta forma las ventajas de
la virtualización, centralizamos en el datacenter los desktops de los
usuarios y obtenemos los beneficios de esta condición, como ser: alta
disponibilidad, mayor control y mejor uso de los recursos, capacidad
de monitoreo centralizado y mayor seguridad.
Cualquiera de estos dos tipos de pools que hemos mencionado
puede utilizar dos clases de asignaciones diferentes, que en última
instancia van a determinar la forma en la que el
usuario recibe el desktop que le corresponde.
La asignación dedicada asigna a un usuario
siempre el mismo desktop permitiendo usar las
funcionalidades de Composer, Local Mode y
el protocolo PCoIP. Estas funcionalidades las
explicaremos en detalle más adelante.
La asignación flotante permite que los
usuarios que accedan a este pool puedan utilizar
un grupo de desktops en base a su disponibilidad
sin que se le asigne un desktop fijo a cada
uno. Esto es útil cuando tenemos usuarios que utilizan desktops con
aplicaciones y configuraciones idénticas como sería el caso de un call
center. La gran ventaja de esta funcionalidad es que no necesitamos
tener tantos desktops como usuarios, sobre todo si estos rotan y la
cantidad de concurrentes es menor que el total de usuarios. Un buen
ejemplo sería el de un call center que cuenta con 200 usuarios, pero en
el que trabajan en forma concurrente solo 100 (100 a la tarde y 100
a la mañana) para optimizar recursos y bajar costos.
En este caso, solo necesitaríamos armar un Automated Pool con
asignación flotante y 100 desktops virtuales establecdas en él con
las mismas aplicaciones y configuraciones en su sistema operativo.
El agente View es un componente de la solución que debe ser instalado para que el desktop (ya sea
virtual o físico) pueda ser parte de un pool de VMware View y por lo tanto, accedido por un usuario de la
solución. Este agente le indica a View Connection Server si el desktop se encuentra disponible para ser
utilizado y cuál es el estado de la conexión.
AGENTE VIEW
LOS POOLS
DEFINEN CÓMO SE
CONECTAN LOS
USUARIOS A LOS
DESKTOPS VIRTUALES
4. VMWARE VIEW166
www.redusers.com
Como podemos ver, el ahorro en licencias de sistema operativo,
licencias de VMware View y de recursos de infraestructura resulta
sumamente significativo para este tipo de asignación.
Una buena idea es automatizar una operacion de refresh cuando un
grupo de usuarios se desloguea de sus desktops. El proceso de refresh
crea nuevamente el disco en base a la configuracion del Composer para
volver a presentar un desktop limpio para el próximo usuario.
PASO A PASO: INSTALAR CONNECTION SERVER
Ejecute el instalador del producto (puede obtenerlo desde el sitio oficial deVMware).
En la pantalla inicial, haga clic en Next para comenzar el proceso de instalación.
Lea detenidamente y acepte el contrato de uso de la licencia que aparece a
continuación y haga clic en Next para continuar con el asistente de instalación.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 167
www.redusers.com
Verifique la ruta de instalación que aparece por defecto. Haga clic en Change
si desea cambiarla. Una vez que visualice la ruta de instalación que le resulta
conveniente, haga clic en Next para continuar.
De las opciones que aparecen a continuación, seleccione View Standard Server
como instancia. Una vez realizado esto, haga clic en Next para seguir adelante.
4. VMWARE VIEW168
www.redusers.com
Ingrese una contraseña,que le será requerida en caso de realizar una recuperación de
datos del connection server. Reingrese la contraseña para confirmar y opcionalmente,
una descripción que le ayuda a recordarla. Luego, haga clic en Next para continuar.
En la siguiente ventana, seleccione Configure Windows Firewall automatically
para permitir que el instalador abra los puertos necesarios en el firewall deWindows.
Luego, haga clic en Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 169
www.redusers.com
Ingrese un usuario o grupo de dominio que tendrá permisos de administrador sobre
la consola deView Connection Server. Se pueden ingresar más de uno, separados por
comas. Luego, haga clic en Next para continuar.
Deberá decidir si participa o no del programa de mejora de la experiencia del
usuario, que envía información estadística a VMware en forma anónima sobre uso
de la herramienta. Luego, haga clic en Next para continuar.
4. VMWARE VIEW170
www.redusers.com
La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en
Next para continuar y en Finish para dar por finalizada la instalación.
Para ingresar al View Connection Server puede ejecutar el acceso directo que se
crea en el desktop o mediante un navegador de Internet accediendo a la dirección
https://<host o ip>/admin. No olvide que debe ingresar con un usuario de dominio
que haya definido en el paso 8 de este tutorial.
VMware cuenta con una interesante página en Internet destinada especialmente a la clasificación y bús-
queda de los thin clients certificados para VMware View. Su diseño es muy intuitivo y en ella es posible
buscar por versión de VMware View, marca, tipo de sistema operativo, tipo y características de producto
y funcionalidades específicas que se requieren. El link a la página es www.vmware.com/resources/
compatibility/search.php%3FdeviceCategory=vdm.
THIN CLIENTS CERTIFICADOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 171
www.redusers.com
Seleccione Servers y luego, en la solapa vCenter Servers, haga clic en Add...
para sumar el o los vCenters que se usarán para agregar desktops virtuales a los pools.
Para ello deberá ingresar un usuario y una contraseña con permisos administrativos
de acceso a cada vCenter. Al finalizar haga clic en Next.
Debe decidir en esta ventana si usará Composer o no y cuál es su ubicación.
Generalmente Composer se instala en el vCenter que se va a utilizar con View
Connection Server. Luego, haga clic en Next.
4. VMWARE VIEW172
www.redusers.com
View Replica Server
View Replica Server es una copia exacta del View Connection
Server que sirve para proveer alta disponibilidad y balanceo de
carga. Cualquier cambio en la configuración del View Connection
Server se repite al instante en el o los replica servers que funcionen
utilizando View LDAP. En el caso de que el View Connection Server
falle, la réplica continúa funcionando y cuando el servidor que falló
vuelve a estar operativo recibe los cambios desde la instancia en
funcionamiento para que retome las operaciones.
Por último, tendrá que elegir si se usará el host caching forView. Esta funcionalidad
nos permite habilitar a los hipervisores a guardar en caché los datos sobre los
desktops virtuales para acelerar procesos que requieren gran performance de disco.
Haga clic en Next y en Finish para finalizar.
Esta funcionalidad también llamada Host Caching se incorporó a partir de VMware View 5. Permite usar
el caché de los hipervisores para acelerar la carga de datos de los desktops virtuales. Mejora notable-
mente la performance durante las cargas pesadas de recursos de disco.
STORAGE ACCELERATOR
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 173
www.redusers.com
PASO A PASO: INSTALAR CONNECTION SERVER
Para comenzar, ejecute el instalador del producto. Como ya lo mencionamos, puede
obtenerlo del sitio oficial de VMware.
En la pantalla inicial se muestra la información referida a versión y derechos del
producto a instalar. Haga clic en Next para comenzar el proceso de instalación.
Lea atentamente el contrato de uso de la licencia. Para poder continuar debe
aceptar las condiciones y hacer clic en Next.
La versión del protocolo RDP que utilizan los desktops basados en Windows sólo permiten una conexión
a la vez. Esto impide que dos usuarios puedan usar el mismo desktop virtual y ni siquiera es posible que
un segundo usuario pueda ver lo que el otro está haciendo hasta que éste se desloguee.
LIMITACION RDP DESKTOP
4. VMWARE VIEW174
www.redusers.com
En este paso debe elegir la ruta de instalación. Para hacerlo, haga clic en Change si
desea cambiar la que aparece por defecto. Luego haga clic en Next para continuar.
De las opciones que aparecen en la siguiente pantalla, seleccione View Replica
Server como instancia y haga clic en Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 175
www.redusers.com
Ingrese el nombre del connection server y haga clic en Next. La pantalla del
asistente le provee un ejemplo para que tenga en cuenta.
En esta ventana seleccione Configure Windows Firewall automatically para
permitir que el instalador abra los puertos necesarios en el firewall de Windows.
Luego, haga clic en Next para continuar.
4. VMWARE VIEW176
www.redusers.com
View Security Server
View Security Server es un componente de la solución destinado
a agregar un nivel de seguridad mayor para aquellas conexiones que
provienen de Internet.
Se integra con el connection server y funciona de la misma manera
que un gateway asegurando que el cliente de view que accede desde
Internet sea quien dice ser. El o los security servers generalmente se
conectan en una DMZ detrás del firewall para evitar que algún ataque
llegue fácilmente a la red corporativa.
La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en
Next para continuar y en Finish para dar por finalizada la instalación.
Las siglas DMZ significan zona desmilitarizada. Es un espacio entre la red pública y la red privada que
brinda servicios de la empresa a usuarios que se conectan desde Internet. En caso de que alguien no
autorizado intente llegar a la red privada, la DMZ se encarga de que eso no suceda.
DMZ
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 177
www.redusers.com
Figura 6. Esquema que muestra el diseño de conexión de los security
servers con la solución de VMware View.
Red
Externa
Red
DMZ
Front end
Load Balancer
View Connection
Server Master
and Replica
Active
Directory
View Security
Server
Red
Interna
PASO A PASO: INSTALAR SECURITY SERVER
Ingrese al connection server y seleccione el tab Connection Servers. Luego,haga clic
en el servidor que va a vincular con el Security Server. Pulse en More Commands
y seleccione Specify Security Server Pairing Password.
4. VMWARE VIEW178
www.redusers.com
Defina la contraseña que se usará para vincular el Security Server con el connection
server. Confirme nuevamente la contraseña y defina el tiempo que la sesión
permanecerá activa.
Para continuar es necesario que ejecute el instalador del producto. Como ya se
indicó anteriormente, puede obtenerlo del sitio oficial de VMware.
Blade PC es una forma de desktop remoto que se apoya en la infraestructura de blades. Los blades
PC ocupan muy poco espacio y se centralizan en el datacenter para ofrecer la mayoría de las ventajas
de la virtualización de desktops a nivel del acceso y disponibilidad. VMware View es capaz de integrar el
acceso a los blades utilizando el connection server y así simplificar la administración y el control de toda
la solución de desktops centralizados.
BLADE PC
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 179
www.redusers.com
En la pantalla inicial de presentación del producto debe hacer clic en Next para
iniciar el proceso de instalación. Caso contrario puede cancelar la operación.
Lea detenidamente los usos y condiciones del producto. Para continuar debe aceptar
el contrato de uso de la licencia y haga clic en Next para pasar a la siguiente
pantalla.
La última versión de VMware Horizon (del que hablaremos más adelante) permite administrar aplicaciones
paquetizadas con ThinApp. Esto que parece tan simple permite asignar una aplicación paquetizada a cual-
quier usuario, sin importar qué tipo de desktop (sea físico o virtual) esté utilizando. Para llevarlo a cabo
solo se requiere tener instalado el agente de Horizon. Horizon nació como un producto para ser usado
solo por proveedores de nubes públicas, pero luego fue adaptado para cualquier infraestructura virtual.
THINAPP + HORIZON
4. VMWARE VIEW180
www.redusers.com
Verifique la ruta de instalación que se dispone por defecto. Si desea cambiarla, elija
la ruta de instalación que considere mejor haciendo clic en Change. Luego, para
confirmar y continuar pulse Next.
De las opciones que aparecen a continuación, Seleccione View Security Server
como instancia de View Connection Server. Haga clic en Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 181
www.redusers.com
Ingrese la contraseña definida en el paso 2 para asociar el servidor de seguridad con
el servidor de conexión. Haga clic en Next para continuar.
Ingrese el nombre del connection server que será vinculado con el Security Server
y para continuar, haga clic en Next.
4. VMWARE VIEW182
www.redusers.com
Defina la URL externa por la cual los usuarios se conectarán al servidor y la IP que
será utilizada para establecer la conexión en PCoIP External URL:. Haga clic
en Next para continuar con el paso siguiente.
La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en
Next para continuar y en Finish para finalizar la instalación.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 183
www.redusers.com
PASO A PASO: INSTALAR TRANSFER SERVER
Ejecute el instalador del producto. En la pantalla inicial, haga clic en Next para dar
comienzo al proceso de instalación.
CON LOCAL MODE
LOS USUARIOS
MÓVILES TRABAJAN
SIEMPRE CON EL
MISMO DESKTOP
View Transfer Server
View Transfer Server es un componente
del cual depende la funcionalidad Local Mode,
sobre la que hablaremos más adelante. Se encarga
de realizar la transferencia de datos durante la
sincronización del desktop virtual del datacenter
con el desktop virtual que el usuario utiliza
cuando está desconectado de la red.
Para ello, requerimos de un repositorio
que mantiene los datos necesarios para la
sincronización. Si vamos a utilizar un solo
transfer server, el repositorio alojarse en el mismo equipo, pero si
requerimos más de uno lo recomendado es que utilicemos una ruta de
red para que todos los transfer servers accedan a ese repositorio.
4. VMWARE VIEW184
www.redusers.com
Lea detenidamente el contrato de uso de la licencia. Para continuar debe aceptar los
téminos de uso y las condiciones que se disponen. Para continuar, haga clic en Next.
Verifique la ruta de instalación propuesta. Haga clic en Change si desea cambiarla
y elija la que considere mejor. Luego, pulse Next para continuar.
VMware presentó la funcionalidad Local Mode con el lanzamiento de la versión 3 de VMware View. En su
lanzamiento esta funcionalidad se denominaba Offline Client Mode y estaba disponible sólo en una version
experimental. Recién con la llegada de la version 5 dejó de estar disponible en su fase beta. La versión
final funciona sobre entornos Windows y utiliza componentes que permiten ejecutar una máquina virtual
dentro de una notebook, encriptándola por seguridad.
LOCAL MODE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 185
www.redusers.com
De las opciones que aparecen en la siguiente pantalla, seleccione View Transfer
Server como instancia y haga clic en Next.
Confirme los datos sobre el dominio en Network Domain, nombre del
Transfer Server en Server Name y correo electrónico del administrador en
Administrator’s Email Address. Haga clic en Next para continuar.
4. VMWARE VIEW186
www.redusers.com
En esta ventana seleccione Configure Windows Firewall automatically para
permitir que el instalador abra los puertos necesarios en el firewall de Windows.
Luego, haga clic en Next para continuar.
La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en
Next para continuar y en Finish al finalizar la instalación.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 187
www.redusers.com
Dispositivos
Cualquier dispositivo que ejecute el agente View puede acceder
a conectarse al View Connection Server para trabajar con el desktop
virtual que le es asignado al usuario. Cuando se inicia el cliente de
View, este se conecta al connection server, que espera un usuario
y una contraseña para ser validado tal como si nos estuviéramos
logueando desde una PC. Dependiendo de quién sea el usuario, se
le presenta uno o varios pools de desktops para acceder. Cuando el
usuario selecciona el pool, automáticamente es logueado al desktop
virtual que le corresponde.
VMware View está siendo adoptado con la misma velocidad que la
virtualización de servidores por lo que hoy en día existen muchas
formas de acceder a nuestro desktop virtual: utilizando una PC o una
notebook con sistema operativo Windows, Linux o Mac; teléfonos con
Android o Mac OS; una tablet con Android o un iPad, thin clients, etc.
Incluso hay sistemas operativos diseñados para ser instalados en PCs
o notebooks que las convierten en un thin client.
Figura 7. En
esta imagen
podemos observar
la diferencia de
tamaño que existe
entre una PC y un
thin client.
4. VMWARE VIEW188
www.redusers.com
Nuevamente volvemos a notar la relevancia con el origen de la
virtualización, ya que los thin clients nacen con el concepto de
terminales usadas para que los usuarios trabajen conectados a los
mainframes, donde la virtualización nació.
El concepto de thin client es un gran aliado, ya que el mismo
consume menos energía, tiene una vida útil mucho mayor y es más
económico. También es más seguro porque no se puede almacenar
Figura 8. DeTOS es el sistema operativo desarrollado por la empresa
DevonIT, a su vez fabricante de thin clients.
Un thin client es un dispositivo con un sistema operativo especialmente diseñado para permitir al usuario
conectarse a un sistema de terminal, como son, por ejemplo, Terminal Services de Windows, Citrix y
VMware View. Se denomina de esta manera porque es extremadamente liviano, no tiene partes móviles
y su consumo es menor al de una PC de escritorio.
THIN CLIENT
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 189
www.redusers.com
información en él, ya que el sistema operativo solo permite definir
la conexión hacia el espacio de trabajo remoto.
Más adelante hablaremos cómo esta tecnología, junto con el
concepto de BYOD (Bring Your Own Device o trae tu propio
dispositivo), están marcando una clara tendencia a la hora de
simplificar el acceso y potenciar la productividad de los usuarios
de cualquier compañía.
Las tecnologías detrás
de la solución
En este apartado hablaremos de los tres conceptos característicos
de VMware View que lo posicionan como una solución vanguardista de
virtualización de desktops: Composer, ThinApp y el protocolo PCoIP.
Ellos son la base para que VMware View coloque al usuario en
el centro de la escena, separe el desktop, las aplicaciones y los
dispositivos, permitiendo conexiones sobre vínculos de Internet y
optimizando al máximo el almacenamiento.
Composer
Este concepto fue presentado como una de las principales mejoras
de la versión 3 de VMware View.
Composer es tal vez la funcionalidad más sorprendente que puede
ofrecer VMware View. Es posible utilizarla con la adquisición de la
versión Premier de la herramienta y permite obtener ahorros notables
en el uso de recursos de disco, velocidad de aprovisionamiento y
En la actualidad, existen numerosos sistemas operativos (algunos de ellos son gratuitos) diseñados ex-
clusivamente para que una PC de escritorio actúe como lo hace un thin client. La mayoría de ellos están
basados en alguna distribución de Linux.
SISTEMA OPERATIVO THIN CLIENT
4. VMWARE VIEW190
www.redusers.com
simplificar a la máxima expresión los cambios periódicos a nivel
sistema operativo y aplicación que se ejecutan en cada desktop virtual.
Composer permite definir un desktop virtual denominado
comúnmente como Golden Master, que a partir de un snapshot
genera los desktops virtuales que serán usados en el pool. Estos
desktops prácticamente no ocupan espacio en disco hasta que el
usuario empieza a realizar modificaciones o
a almacenar información en él. Los desktops
generados de esta manera reciben el nombre de
linked clones.
Una vez instalado Composer, se lo activa
definiendo un pool de desktops en el connection
server para usar una asignación dedicada. Para
poder generar desktops virtuales linked clones,
es necesario crear una máquina virtual como
Golden Master y a partir de esta generar
un snapshot. Ese snapshot es el que será utilizado
por el vCenter y el connection server para crear los desktops virtuales.
Es muy importante optimizar la máquina virtual Golden Master
en base a las mejores prácticas, ya que será la base para que el pool
de desktops funcione correctamente.
Otra funcionalidad del producto es la ejeución de las operaciones
recompose y rebalance. Recompose es un procedimiento que se
ejecuta luego de hacer modificaciones en la Golden Master, como
podrían ser la instalación de algún service pack, la actualización
de alguna aplicación o la configuración de una impresora, y que
regenera el disco C de cada desktop virtual para reflejar esos cambios.
Básicamente, estamos haciendo en un solo paso modificaciones en
todas las máquinas del pool, algo que con desktops físicos nos podría
representar muchas horas o incluso días de trabajo.
El anterior nombre del producto era VDI (Virtual Desktop Infrastructure). El nombre cambió al anun-
ciarse la versión 4, junto con las funcionalidad de Local Mode, entre otras. Local Mode permite a los usua-
rios móviles sincronizar la vm corriendo en una notebook o netbook con el desktop virtual corporativo.
VMWARE VIEW
COMPOSER
ES TAL VEZ LA
FUNCIONALIDAD
MÁS SORPRENDENTE
DE VMWARE VIEW
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 191
www.redusers.com
Rebalance es una operación que permite balancear el uso de los
datastores, equilibrando la cantidad de desktops virtuales almacenada
en cada uno. El resultado obtenido de esta operación representa un
aprovechamiento más eficiente de los recursos y una mejora en el
rendimiento de los desktops virtuales.
Tengamos en cuenta que como en la infraestructura virtual basada
en servidores, la configuración y el uso correcto del almacenamiento
es clave para que la solución funcione de manera correcta. Elegir el
protocolo de comunicaciones (Fiber Channel, ISCSI, NFS, etc.) y la
tecnología de discos (Near Line SAS, SAS, Fiber Channel, SSD) puede ser
algo sumamente complejo y que depende en gran parte de un análisis
de consumo previo a la virtualización de los desktops. Si bien el proceso
Rebalance es extremadamente útil para distribuir los linked clones
entre los datastores que hayamos definido para su uso, no contamos
con un proceso similar si no usamos Composer, por lo que deberíamos
hacerlo manualmente con Storage vMotion o aplicando Storage DRS. Esta
funcionalidad sólo esta habilitada en la version Enterprise Plus.
Composer generalmente se instala en el vCenter donde se crearán
los desktops virtuales aunque puede instalarse en otro servidor.
Un snapshot es lo análogo a sacar una foto, representa el estado de una vm en un momento específico
y permite volver a ese momento en el caso de que sea necesario por alguna falla o circunstancia que
lo amerite. VMware View lo utiliza para poder generar desktops virtuales a partir de uno, sin consumir
espacio adicional. vSphere lo usa también para realizar réplicas y respaldos de máquinas virtuales.
SNAPSHOTS
PASO A PASO: INSTALAR COMPOSER
Previo a la instalación, es necesario crear una base de datos SQL para Composer.
Luego, se deberá crear una conexión ODBC a esa base que será utilizada para que
el componente pueda comunicarse con la base de datos.
4. VMWARE VIEW192
www.redusers.com
Para comenzar el proceso de instalación debe ejecutar el instalador del producto.
En la pantalla inicial, haga clic en Next para comenzar el proceso de instalación.
Luego de aceptar los términos de la licencia y definir la ruta de instalación, deberá
escribir el nombre de la conexión ODBC que va a utilizar y, el usuario y la contraseña
para acceder a la base de datos. Haga clic en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 193
www.redusers.com
En la próxima pantalla se definen las configuraciones de seguridad. Escriba el
número de puerto y seleccione la opción que indica que el proceso de instalación
crea un certificado SSL. Haga clic en Next.
El proceso finaliza la instalación. Recuerde que es necesario reiniciar el equipo para
que se activen los cambios realizados. Haga clic en Finish.
4. VMWARE VIEW194
www.redusers.com
ThinApp
La función ThinApp es simple: elimina la necesidad de instalar
aplicaciones para ser ejecutadas en un desktop. Permite que las
aplicaciones se transformen en ejecutables y que puedan ser
utilizadas en cualquier desktop (virtual o no), incluso si la aplicación
original no era compatible con el sistema operativo que la utiliza.
Esta función fue desarrollada por una empresa llamada Jitit Inc., que
fue comprada por VMware en enero del año 2008. Luego de pocos
meses, VMware anunció que el producto que originalmente tenía el
nombre Thinstall se llamaría ThinApp.
Windows 7
con las
aplicaciones
paquetizadas
ejecutándose
Aplicación
paquetizada
desde
Windows Vista
Aplicación
paquetizada
desde
Windows XP
Figura 9. La aplicación paquetizada con ThinApp puede correr
en otras versiones de Windows sin necesidad de ser instalada.
La funcionalidad Storage DRS está incluida en la licencia de vSphere Enterprise Plus. La misma permite
trasladar máquinas virtuales de un datastore a otro automáticamente y sin generar interrupción del
servicio, en caso de que vCenter detecte que hay un desbalanceo entre datastores similares, ya sea por
espacio ocupado o por performance.
STORAGE DRS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 195
www.redusers.com
ThinApp está incluida en el licenciamiento Premier de VMware View,
pero es un producto de VMware en sí mismo y se puede adquirir por
separado. El concepto que nace con Composer y el proceso Recompose
no serían tan efectivos si el dekstop no estuviese separado de las
aplicaciones que utiliza. Es por eso que ThinApp es clave para este
concepto, ya que permite que un desktop virtual pueda ser regenerado
a partir del proceso de recomposición sin perder los vínculos con las
aplicaciones que ese desktop utiliza.
El uso de ThinApp es sorprendentemente simple. Utilizando un
desktop sin ninguna aplicación instalada, ejecutamos ThinApp en
el momento que se instala la aplicación que queremos paquetizar.
Luego de instalar la aplicación y hacer los ajustes necesarios en su
configuración, ThinApp registra los cambios
realizados en ese desktop y los combina para
crear el paquete de la aplicación.
Para que VMware View puede utilizarlo,
se almacena en un repositorio definido en la
configuración de VMware View y se define la forma
en que los desktops van a hacer uso de él, en
forma local o mediante streaming desde la red.
Otra funcionalidad destacable del producto es
que la aplicación portable puede ejecutarse en
diferentes versiones de Windows y que en un solo
desktop podrían ejecutarse múltiples versiones de la misma aplicación.
Imaginemos esto en una empresa que utiliza cientos o miles de
desktops y que tiene que planificar la migración del sistema operativo
de todas ellas, junto con sus aplicaciones. Utilizando desktops
virtuales con ThinApp podríamos lograr que la migración dure algunos
días a un costo muy bajo y no meses con costos de recursos humanos,
software y desarrollo enormes.
Streaming es un concepto que nace en 1995 y que permite que una aplicación o archivo multimedia sea
utilizado desde Internet o una red interna al mismo tiempo que se efectúa su descarga, sin necesidad de
esperar que el archivo baje por completo para reproducirlo.
STREAMING
UNA VEZ INSTALADO
COMPOSER, SE LO
ACTIVA DEFINIENDO
UN POOL DE
DESKTOPS VIRTUALES
4. VMWARE VIEW196
www.redusers.com
PASO A PASO: PAQUETIZAR UNA APLICACIÓN
En un desktop físico o virtual se debe instalar la aplicación. Se recomienda que el
desktop no tenga ninguna aplicación adicional instalada. Ejecute el instalador del
producto desde el sitio oficial de VMware.
Haga clic en Next para poder ingresar la licencia y el nombre del usuario del
producto. Presione en Install y luego, en Finish al terminar el proceso.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 197
www.redusers.com
Una vez instalado el producto, debe ejecutar la aplicación y hacer clic en Next.
Esto habilitará el proceso mediante el cual se da comienzo al escaneo el desktop.
Recuerde hacer clic en Prescan para lanzar el escaneo previo en el equipo que
identifica el estado previo a la instalación de la aplicación que se está por paquetizar.
Algunos vínculos muy útiles para la optimización del almacenamiento y de Windows 7 son los siguientes:
- www.vmware.com/files/pdf/VMware-View-OptimizationGuideWindows7-EN.pdf
- http://kb.vmware.com/selfservice/microsites/search.do?language=en_US&cmd=displayKC
&externalId=1021049
- www.vmware.com/files/pdf/view_storage_considerations.pdf.
MEJORES PRÁCTICAS
4. VMWARE VIEW198
www.redusers.com
MSI es la extensión que corresponde al archivo que se encarga de la instalación de Windows. Este
archivo msi forma parte del proceso de instalación de aplicaciones diseñadas para ser ejecutadas en
cualquier versión de Windows. La estructura de estos componentes permite que una aplicación pueda
ser instalada, reparada y desinstalada correctamente. Las herramientas de generación y distribución de
aplicaciones usan este formato para paquetizar y presentar cada aplicación.
MSI
Cuando el proceso termina se debe instalar la aplicación antes de proseguir. En este
caso la aplicación que se debe instalar es Mozilla Firefox.
Cuando termine de instalar la aplicación, haga clic en Postscan para lanzar el
proceso de verificación de cambios.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 199
www.redusers.com
Al finalizar, la aplicación le preguntará cuál será el archivo que deberá ejecutar para
lanzar la aplicación. Elija el correcto y haga clic en Next. En este caso, el archivo
que debe seleccionar es Mozilla Firefox.exe.
En este paso, debe decidir si esta aplicación será administrada por Horizon. Para
esta demostración no seleccione esta opción y haga clic en Next para continuar.
4. VMWARE VIEW200
www.redusers.com
Luego defina si la aplicación estará disponible para todos o para grupos específicos
de Active Directory. Haga clic en Next cuando haya realizado la selección.
Esta ventana le permite definir si permite que la aplicación escriba o no en los
directorios que ella decida. Si la aplicación es conocida,seleccione Merged isolation
mode y haga clic en Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 201
www.redusers.com
Defina el lugar donde se guardarán los archivos de configuración de usuario. Haga
clic en Next para continuar. Luego, elija si permite que se releven estadísticas de
uso del producto. Después de hacer la selección, haga clic en Next para continuar.
Debe elegir el nombre del proyecto y el lugar dónde se almacenarán los archivos
relacionados. Una vez definidos estos elementos, haga clic en Next para continuar.
4. VMWARE VIEW202
www.redusers.com
Defina qué archivos se van a generar como fin del proceso. Para VMware View
necesitamos que ThinApp genere el archivo MSI. Defina esto y haga clic en Save.
Previo a la creación de la aplicación paquetizada, ThinApp le permite realizar
modificaciones al proyecto. Esto puede ser útil para paquetizar aplicaciones de
instalación compleja o que requieran de componentes externos para funcionar. En
este caso omita todo esto. Haga clic en Build.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 203
www.redusers.com
ThinApp genera los archivos y los almacena en el directorio que había definido
previamente. Haga clic en Finish para dar por terminado el proceso.
Este procedimiento que acabamos de revisar se
produce en la gran mayoría de las aplicaciones a
paquetizar que existen, aunque hay excepciones
en las cuales se tienen que realizar algunas
operaciones adicionales. Estas operaciones
requieren la realización de algunos cambios en
la registry o agregados de archivos específicos,
como por ejemplo en Microsoft Office 2010. El
blog de Thinapp es un excelente espacio para
consultar y recibir ayuda, en el caso de necesitar
paquetizar aplicaciones que son complejas en su instalación y en su
licenciamiento. Con sólo tipear http://blogs.vmware.com/thinapp
se accede a un sitio con muchísima información y bien categorizada,
cuyas entradas muestran una activa participación de su comunidad.
Una recomendación adicional que puede ayudar a simplificar el
próximo paso es definir un repositorio accesible desde la red para
concentrar allí todas las aplicaciones paquetizadas y, de esta manera,
poder asignarlas fácilmente a los pools o a los desktops virtuales.
EL BLOG DE
THINAPP ES UN
MUY BUEN
ESPACIO PARA
HACER CONSULTAS
4. VMWARE VIEW204
www.redusers.com
PASO A PASO: ASIGNACIÓN DE UNA APLICACION
Guardelaaplicaciónpaquetizadaenunsharedefinidocomorepositoriodeaplicaciones
ThinApp.Vaya a View Configuration/ThinApp Configuration, ingrese
la ruta y la descripción. Luego, haga clic en Save.
Vaya a Inventory/ThinApps. Haga clic en Scan New Thinapps para
realizar la búsqueda de nuevas aplicaciones paquetizadas. Seleccione el repositorio
que generó en los pasos anteriores y pulse Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 205
www.redusers.com
Haga clic en Scan. Al finalizar el proceso, seleccione las aplicaciones que quiere
agregar al repositorio.
Haga clic en Add Asignment para asignar la aplicación a un desktop o a un pool
de desktops. Este proceso permite que el usuario pueda utilizar la aplicación cuando
se loguee nuevamente al desktop virtual.
4. VMWARE VIEW206
www.redusers.com
PCoIP
PCoIP es un protocolo de comunicaciones diseñado por la empresa
Teradici con el objetivo principal de consolidar toda la operatoria de
una organización en su datacenter y así permitir a los usuarios el
acceso a las aplicaciones y datos desde cualquier lugar y utilizando una
gran variedad de dispositivos. PCoIP transmite únicamente los píxeles
que cambiaron de la pantalla del usuario asegurando una experiencia
igual a la del uso local, incluso para quienes utilizan multimedia y
aplicaciones que requieren gráficos en 3D.
Figura 10. Dave Hobbs y el ingeniero Dave Garau probando una de sus
creaciones en el Burnaby Lab.
Fue fundada en 2004 por Dave Hobbs and Dan Cordingley y se focalizó en la creación de tecnología
que permite enviar en forma digital, comprimida y encriptada imágenes de pantalla y señal USB desde el
datacenter al dispositivo que use el usuario final. El producto fue llamado PC over IP.
TERADICI
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 207
www.redusers.com
Teradici fabrica hardware y software para el uso de esta tecnología.
Su versión en software es la que se aplica en VMware View.
VMware View utiliza dos protocolos como opciones para la
comunicación de los usuarios con sus desktops virtuales: RDP y PCoIP.
RDP (Remote Desktop Protocol) es un
protocolo que Microsoft incluye en todos sus
productos para establecer conexiones remotas.
Tanto Windows 7 como Windows 2008 y las
versiones anteriores pueden ser accedidos en forma
remota utilizando este protocolo para administrar
o utilizar el equipo. Si bien RDP funciona muy bien
en redes LAN su performance puede ser inaceptable
cuando se utilizan vínculos lentos o cuando se
necesita ejecutar aplicaciones que requieren de
imágenes o videos en alta definición.
VMware View nos da la opción de definir cuál será el protocolo que
conectará el dispositivo del usuario con su desktop virtual. Esto no
debe hacerse a la ligera, ya que la elección del protocolo incidirá en la
experiencia del usuario pero también en el costo de la solución.
A continuación enumeramos algunos consejos que pueden servir a la
hora de simplificar la decisión de cuál protocolo usar.
Más simple es mejor
Si bien es posible utilizar PCoIP en cualquier situación, existen
escenarios en los que puede no ser realmente un beneficio y hasta
generarnos un costo adicional innecesario.
Los thin clients que utilizan PCoIP se los conoce con el nombre de
zero clients y en general, aunque tienen beneficios sobre los thin
clients tradicionales, poseen un costo bastante mayor.
RDP fue desarrollado por Microsoft y presentado por primera vez en su sistema operativo Windows NT 4
Terminal Server. Esta versión si bien fue la primera se la denominó versión 4. El protocolo permite que múlti-
ples usuarios se conecten remotamente a un mismo servidor para trabajar en entornos de trabajo diferentes.
RDP
PCOIP BRINDA
ACCESO A LOS DATOS
Y APLICACIONES
DESDE CUALQUIER
LUGAR
4. VMWARE VIEW208
www.redusers.com
Cuando los usuarios de VMware View se conectan a sus desktop
virtuales desde una LAN, es una buena idea que utilicemos RDP para
ellos, sobre todo con la aparición de la versión 7 que ha mejorado
notoriamente el uso del ancho de banda y de multimedia. Esto nos
permitirá bajar costos relacionado con los thin clients que se utilicen.
Telefonía IP
En caso de que estemos usando telefonía IP integrada en el
desktop, lo más recomendado es realizar pruebas. Si bien en este caso
deberíamos, sin temor a dudas, utilizar PcoIP, esto dependerá del tipo
de central IP, del headset y de cómo se conecta la línea con el desktop
(por USB o por el conector de micrófono), y si tenemos un thin client
u otro dispositivo. También debemos considerar que el uso de sonido
bidireccional exige más trabajo del procesador por lo que seguramente
será requerida una mayor infraestructura virtual para soportar los
desktops virtuales que funcionen en esta modalidad.
Figura 11. En esta imagen vemos un monitor de última generación con
un zero client PCoIP integrado.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 209
www.redusers.com
PCoIP para WAN
Cuando los usuarios de VMware View se conectan a sus desktops
virtuales por un vínculo WAN, el protocolo tendría que ser PCoIP aun
si RDP funciona correctamente. Esto se debe,
principalmente, a que PCoIP es más seguro que
RDP, porque fue diseñado para trabajar sobre
vínculos lentos, incluso con los que tienen una
gran latencia. PCoIP solo trafica píxeles de video,
no datos entre el desktop virtual y el dispositivo
usado por el cliente. Por otro lado, si bien RDP
encripta la información, trafica datos que aún
encriptados pueden ser interceptados.
PCoIP adapta la calidad de las imágenes y
videos en base a la capacidad de la conexión de
red que utiliza logrando la mejor calidad posible en función de los
recursos de red que tiene disponibles.
Un usuario, dos protocolos
VMware View permite establecer en la política de cada pool qué
protocolo de comunicación se va a utilizar, pudiendo definir uno de
los protocolos o incluso los dos, pero estableciendo siempre uno
como primario. Cuando existen usuarios que pueden conectarse al
desktop virtual tanto desde un vínculo LAN como uno WAN, es una
buena medida definir RDP como el protocolo primario, pero dándole al
usuario la posibilidad de elegir PCoIP como alternativa.
De esta manera, el usuario utiliza su thin client en la empresa, que
solo soporta RDP; pero su iPad o notebook lo hace con el cliente de
View y utilizando PCoIP, a través de una VPN por Internet o desde una
sucursal por un vínculo lento.
La arquitectura zero client es una versión de thin client pero con la diferencia de que no utiliza un sis-
tema operativo. Se basa en un solo protocolo de conexión para lograr una mayor seguridad, una mejor
performance y una experiencia para el usuario mucho más satisfactoria.
ZERO CLIENT
VMWARE UTILIZA
REDES WAN Y LAN,
INCLUSO AMBAS,
COMO PROTOCOLO DE
COMUNICACION
4. VMWARE VIEW210
www.redusers.com
Funciones avanzadas
A continuación, veremos algunas herramientas avanzadas de VMware
View que pueden dar mayor funcionalidad y seguridad a la solución.
Estas son Persona Manager, Local Mode y vShield Endpoint.
Cada una de ellas opera en diferentes niveles de la solución y ofrece
distintos beneficios. Por eso, vamos a describir a cada una y a explicar
en qué situaciones vale la pena tenerlas en cuenta.
Persona Manager
Persona Manager es una funcionalidad que surge en la versión 5
para simplificar el uso de perfiles al utilizar linked clones. Cuando un
pool utiliza Composer y por consiguiente linked clones, cada desktop
virtual es creado con un disco C, donde se
encuentra el sistema operativo y las aplicaciones
instaladas, y con 1 o 2 discos más que
representan el disco de datos y opcionalmente
el perfil del usuario, y un disco para archivos
temporales que se eliminan al cerrar la sesión.
Para lograr que un usuario vea las
configuraciones de su desktop sin importar dónde
esté conectado y a qué desktop accede es muy
recomendable utilizar perfiles móviles. Esto nos
lleva a usar un repositorio centralizado, accesible
a todos los usuarios en donde están los perfiles de cada uno, que se
cargan cuando el usuario se valida con el Active Directory.
Los perfiles móviles son una funcionalidad que nace en el sistema operativo Windows 2000 y que per-
miten centralizar los perfiles de usuarios que contienen la configuración de su entorno de trabajo a un
acceso de red central. De esta manera, un usuario puede acceder al dominio Windows desde cualquier
equipo y trabajar con su entorno de trabajo. Cuando los perfiles ocupan mucho espacio, el proceso de
logon y logoff del dominio puede ser extremadamente lento.
PERFILES MÓVILES
PERSONA MANAGER
SIMPLIFICA EL
USO DE PERFILES,
EN ESPECIAL LOS
PERFILES MÓVILES
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 211
www.redusers.com
Los perfiles móviles también nos aseguran que durante el proceso
Recompose estos datos de configuración del entorno de trabajo del
usuario no se pierden.
Una alternativa a este procedimiento es Persona Manager. Esta
funcionalidad trabaja con el mismo concepto e incluso puede
complementarse con los perfiles móviles. La ventaja de Persona
Manager es que está diseñada para realizar menos cambios y
actualizaciones al perfil del usuario en el momento de logon y logoff
y por ende es más eficiente que los perfiles móviles. Otro beneficio es
Figura 12. Este gráfico muestra el esquema general de VM View con la
funcionalidad de Persona Manager.
Persona
View Agent
OSView Persona Repository
Native
App
PersonaPersona
Thim App
Virtual
App
Short to
ThimApp
Virtual App
View Persona
Management
is enabled with
option in
View Agent
installation
Specific Persona files
are dowloaded as needed.
Persona files are uploaded periodically.
vCenter
Active
Directory
View
Connection
Server
View
Security
Server
View
Clients
VM VM VMVMVM
VM
VMVMVMVM
VM
VMVMVMVM
VM
VMware Hypervisor
(ESX / ESXi)
View Composer
Parent Image
VM
4. VMWARE VIEW212
www.redusers.com
que no nos obliga a usar perfiles móviles y de esta manera evitamos
realizar modificaciones a la infraestructura actual, que podrían ser muy
costosas si manejamos muchos usuarios.
Persona Manager requiere de un repositorio accesible por todos
los desktops en donde se centralizan los datos relacionados con el
perfil de cada usuario. En caso de que estemos usando perfiles móviles,
puede utilizar ese repositorio. Minimiza la transferencia de archivos
necesaria para copiar el perfil de cada usuario cuando ingresa en un
desktop. A diferencia de los perfiles móviles tradicionales de Windows,
en el momento del ingreso al desktop virtual Persona Manager solo
copia desde el repositorio central los archivos necesarios para ese
proceso. Cuando el usuario utiliza aplicaciones que requieren acceder
a las configuraciones específicas de ese usuario, Persona Manager las
descarga del repositorio, pero no antes.
Para que los desktops virtuales reciban los parámetros correctos
relacionados con Persona Manager se utilizan group policies. Si
queremos usar Persona Manager para determinados pools, podemos
aplicar las políticas asociadas a esta en forma local, recordemos que
esto se puede realizar fácilmente si usamos linked clones, ya que lo
aplicaríamos en la Golden Master y eso se extendería al resto de los
desktops virtuales. En caso de querer hacerlo en forma general, lo más
sencillo sería aplicar la política en el Active Directory para que sea
funcional a cada desktop virtual en forma automática.
Figura 13. Estas son las opciones de configuración del template
de la política de Persona Manager.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 213
www.redusers.com
Para realizar las configuraciones necesarias, utilizamos el template
ViewPM.adm que viene con VMware View y se importa a Group Policy.
Algunas de las opciones que podemos definir son la ruta al repositorio
central, si el perfil local es removido cuando el usuario se desloguea
del desktop virtual y cada cuánto tiempo el perfil local es sincronizado
con el perfil del repositorio central.
Local Mode
Local Mode es una funcionalidad innovadora pensada para usuarios
móviles. Con usuarios móviles nos referimos a aquellas personas
que por su función en la empresa están mucho tiempo fuera de ella,
trabajando desconectados de la red local.
Local Mode es una funcionalidad del
licenciamiento Premier que permite que un usuario
móvil sincronice el desktop virtual que se
encuentra en la empresa con un desktop virtual en
su notebook o netbook. Esto hace posible que un
usuario utilizando Local Mode pueda trabajar sobre
el desktop virtual en su notebook y sincronizar los
cambios sobre el desktop virtual cuando se conecte
a la red de la compañía en forma local o a través
de una conexión remota segura. El componente de
VMware View encargado de que el proceso de sincronización se realice
es el transfer server del que hemos hablado anteriormente.
La funcionalidad se activa cuando se configura el pool de desktops
virtuales y permite que el usuario pueda realizar cuatro operaciones,
que explicaremos a continuación.
Los perfiles móviles son una funcionalidad que nace en el sistema operativo Windows 2000 y que per-
miten centralizar los perfiles de usuarios que contienen la configuración de su entorno de trabajo a un
acceso de red central. De esta manera, un usuario puede acceder al dominio Windows desde cualquier
equipo y trabajar con su entorno de trabajo. Cuando los perfiles ocupan mucho espacio, el proceso de
logon y logoff del dominio puede ser extremadamente lento.
GROUP POLICY
LOCAL MODE
SINCRONIZA LA
NOTEBOOK DE UN
USUARIO MÓVIL A SU
DESKTOP VIRTUAL
4. VMWARE VIEW214
www.redusers.com
Check out
Mediante el proceso de check out, el desktop virtual que se
encuentra en la compañía se descarga en el dispositivo del cliente. Una
vez que la operación termina, el desktop local es bloqueado para que
no pueda ser utilizado. El desktop que el usuario móvil va a utilizar se
encripta mediante AES de 128 bits aunque puede ser configurado para
usar 192 o 256 bits para mayor seguridad. Este nivel de seguridad fue
diseñado especialmente teniendo en cuenta que un desktop virtual
contiene casi siempre datos que son sensibles para la compañia.
Check in
Cuando el usuario móvil se conecta nuevamente a la red corporativa
y ejecuta el proceso de check in, el desktop virtual en la notebook o
netbook reemplaza al desktop virtual que se encuentra en la red de la
compañía. De esta manera, el desktop virtual local se desbloquea para
que el usuario pueda utilizarlo como le resulte más conveniente.
Figura 14. Esta imagen muestra el proceso de check in en acción. El
usuario puede ver el progreso en tiempo real.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 215
www.redusers.com
Rollback
El proceso de rollback reactiva el desktop virtual local descartando
el desktop que se encontraba en la notebook o netbook hasta que el
usuario vuelva a ejecutar el proceso de check in. Esto es útil cuando
el usuario móvil pierde su desktop virtual ocasionado por una pérdida
o robo del dispositivo, falla del disco, etc.
Backup
Cuando el usuario ejecuta el proceso de
backup se comparan las diferencias entre
el desktop del dispositivo y el desktop del
datacenter. Los cambios son aplicados en el
desktop del datacenter pero este se mantiene
bloqueado y el desktop del dispositivo se
mantiene desconectado.
Desde las políticas definidas en el pool se
pueden especificar procesos de replicación en
forma periódica para mantener los desktops
actualizados, aunque el usuario no ejecute ninguna operación en forma
manual. También es posible definir tiempos máximos en los que los
desktops virtuales no se sincronicen para forzar que el usuario no deje
pasar mucho tiempo sin actualizar el desktop virtual en el datacenter.
vShield Endpoint
Uno de los mayores problemas sin resolver cuando trabajamos
con desktops, heredado de la infraestructura física, es la metodología
utilizada por las soluciones de antivirus para proteger las máquinas
contra ataques desde Internet, malware, virus y otros.
Advanced Encryption Standard (AES) es un tipo de encriptación de datos que fue estandarizado
mundialmente el 26 de noviembre del año 2001. Esta estandarización sirvió para que hoy día sea uno de
los procedimientos que más se está utilizando.
AES
UN PROBLEMA PARA
LOS DESKTOPS
FÍSICOS ES EL USO
DE ANTIVIRUS
TRADICIONALES
4. VMWARE VIEW216
www.redusers.com
Al igual que las soluciones diseñadas para el ambiente físico,
cualquier solución de antivirus depende de agentes instalados en cada
desktop que requieren de actualización y escaneos constantes.
Aunque el uso de esta solución es necesario, esto genera que los
desktops deban utilizar recursos de procesador, memoria y disco para
este tipo de operaciones negándoselos a las aplicaciones corporativas. Es
común también ver incompatibilidades del agente de antivirus con otras
aplicaciones que causan problemas de funcionamiento y perfomance.
Otra situación indeseable es la llamada tormenta de antivirus
(antivirus storm) provocada cuando muchos desktops en forma
simultánea son escaneados por los antivirus en busca de archivos
infectados, generando grandes problemas de performance producidos
por cuellos de botella en el acceso a disco de cada desktop.
vShield es un conjunto de aplicaciones diseñados para aumentar la
seguridad de la infraestructura virtual en diferentes áreas. Una de esas
aplicaciones es vShield Endpoint que se integra en la versión Premier
de VMware View, y es la segunda generación de un conjunto de APIs,
llamado VMSafe, que utiliza la técnica de introspección para realizar
operaciones accediendo directamente al hipervisor.
AVAVAV
OS
APPAPPAPP
OS
APPAPPAPP
OS
APPAPPAPP
OS
VMware vShield Endpoint
Introspection
VMware vSphere
Figura 15.
Esquema de
funcionamiento de
vShield Endpoint
utilizando un
appliance para
comunicarse
directamente con
el hipervisor.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 217
www.redusers.com
La técnica de introspección se basa en la comunicación de un
appliance con el hipervisor para liberar procesos en las máquinas
virtuales, pero con la capacidad de poder
monitorearlas desde afuera.
vShield Endpoint permite que fabricantes de
antivirus desarrollen productos que aseguren
la protección de las máquinas virtuales contra
ataques y virus sin la necesidad de tener agentes
en cada una de ellas. Empresas como Trend
Micro, McAfee y Kaspersky, entre otras tantas, ya
proveen de soluciones de seguridad certificadas
para trabajar con vShield Endpoint. En todos los
casos, las empresas ofrecen un virtual appliance
que se ejecuta en la infraestructura virtual y que se encarga de realizar
las operaciones de escaneo de archivos en tiempo real conectándose
directamente con el hipervisor.
La era de los thin clients y de BYOD
Ya hemos visto que la virtualización de desktops nos permite, entre
otras cosas, tener la plena libertad de poder acceder a nuestro entorno
de trabajo desde cualquier lugar, manteniendo siempre la seguridad y
la sensación de que estamos trabajando en forma local.
En base a esta tendencia, surgen dos modalidades de trabajo que son
una excelente opción y que se complementan con este nuevo concepto:
los thin clients y la filosofía de BYOD (en inglés, Bring Your Own Device
o trae tu propio dispositivo).
Por otro lado, los thin clients son los compañeros perfectos de la
virtualización de desktops, ya que estos potencian muchos de los
conceptos que esta representa: el ahorro, la simplicidad, la duración
y la escalabilidad. No tienen partes móviles por lo que su tiempo de
vida esperado es de al menos 5 años, mientras que para las PC es de 3
años. El consumo de energía es notablemente menor, no generan ruido,
apenas ocupan lugar y en caso de alguno falle simplemente se cambia
por otro y el usuario sigue trabajando.
Actualmente la variedad de modelos de thin clients que existe
es enorme y su elección depende básicamente de la cantidad de
dispositivos de conexión (USB, puertos seriales), el número de
LA TÉCNICA DE
INTROSPECCIÓN
LIBERA DE PROCESOS
A LAS MÁQUINAS
VIRTUALES
4. VMWARE VIEW218
www.redusers.com
monitores que soporta y su resolución máxima, los tipos de protocolos
y el sistema operativo que utilizan.
Una clase particular de thin client que día a día acrecienta su
demanda en el mercado es el zero client, que no tiene un sistema
operativo sino un kernel que solo activa las funciones de red y monitor
para conectarse al entorno remoto.
Por supuesto, cada marca de thin client tiene su propio software
que le permite administrar el thin client en base a los requerimientos
específicos de cada empresa y así poder configurarlo y monitorear su
funcionamiento en forma centralizada.
Otra ventaja de estos dispositivos es la seguridad, ya que fácilmente
se puede configurar para que el usuario solo utilice los conectores
USB para el teclado y el ratón y no para conectar discos removibles,
evitando que ingrese o extraiga información por vías prohibidas.
Algunos incluso pueden conectarse a redes WiFi y configurar clientes
VPN para conectarse en forma remota.
Figura 16. En esta imagen vemos un thin client
incorporado al monitor. Un verdadero ejemplo de ahorro
de espacio y también de energía.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 219
www.redusers.com
El costo de estos dispositivos comparado con el de una PC
tradicional generalmente es similar o incluso menor, por lo que
las compañías que comienzan a trabajar con desktops virtuales
naturalmente los adoptan a medida que requieren actualizar el parque
de PCs con el que trabajaron hasta el momento.
Un ejemplo claro de cómo cambia el paradigma relacionado con
la productividad del usuario de una compañía es la tendencia BYOD.
Empresas como Ford y SAP, por ejemplo, fomentan la política en la
que los usuarios utilizan sus propios dispositivos para trabajar en la
compañía conectados a la red. Incluso una encuesta recientemente
realizada por Cisco a 600 personas entre un grupo de empresarios y
gerentes de IT indica que el 95% de las empresas permiten de alguna
manera que los empleados usen sus propios dispositivos para realizar
tareas. Los dispositivos más utilizados que podemos encontrar son los
smartphones, las notebooks y las tablets.
Las mayores ventajas que se obtienen al aplicar este tipo de
tendencias es el ahorro de costos relacionado con la compra o
mantenimiento de equipamiento para el usuario y los costos asociados
con el soporte por el uso de esos equipos. Una de los principales
obstáculos en la proliferación de esta tendencia es el riesgo debido al
uso de dispositivos no controlados o que el dispositivo sea robado con
información no encriptada de la compañía.
La virtualización de desktops simplifica de manera considerable
la adopción de esta política, ya que al usar el dispositivo solo para
establecer la conexión con el desktop virtual, el problema de seguridad
disminuye. Unicamente es necesario que el usuario instale el cliente
de VMware View en su dispositivo. VMware View facilita la conexión
al desktop virtual en forma segura encriptando la comunicación,
utilizando single sign on y permitiendo el uso de otros métodos de
seguridad como acceso por token o smart card.
Son diferentes sistemas de seguridad para la validación de acceso. El token es un dispositivo que utiliza
el usuario como parte del proceso de validación en donde generalmente es combinado con un nombre de
usuario. Smart card es una tarjeta con un chip electrónico que permite el acceso a diferentes sistemas.
TOKEN Y SMART CARD
4. VMWARE VIEW220
www.redusers.com
Conclusión
Existen numerosas tecnologías innovadoras y tendencias que influyen
en la forma en la que los empleados de una compañía realizan su trabajo.
No diríamos nada nuevo al mencionar que el objetivo de una compañía es
que sus empleados puedan realizar su trabajo de la manera más efectiva,
segura y óptima posible, y muchos de los avances tecnológicos de los
últimos años impactan favorablemente en este objetivo.
La virtualización ha demostrado cómo se puede ahorrar costos,
simplificar procesos antes muy complejos y elevar el nivel de servicio
de los servidores y aplicaciones que forman parte de una infraestructura
virtual. Ahora llegó el momento de aplicar esto a las herramientas que
los usuarios necesitan para realizar su trabajo: los desktops.
VMware View, la proliferación e innovación constante de los
dispositivos como las tablets y los smartphones, las tendencias como
Green IT y BYOD confluyen en una misma idea, que es la de posicionar
el usuario como centro de la solución.
La virtualización de desktops permite a los usuarios trabajar sin
estar condicionados a estar físicamente en su puesto de trabajo ni
utilizar un dispositivo para ello, y aun así mantener e incluso mejorar
la experiencia del uso de las aplicaciones que necesita para cumplir con
su misión dentro de la compañía a la cual pertenece.
Por otra parte, los administradores de la infraestructura aumentan
la seguridad y pueden implementar más fácilmente soluciones para
proteger los datos que son usados por los usuarios, logran reducir la
cantidad de pedidos de soporte y pueden realizar más tareas en forma
proactiva que reactiva sin interrumpir el servicio.
El concepto de la virtualización de desktops no está relacionado
directamente con el ahorro de hardware o software, sino con el
aumento de productividad de los usuarios de las aplicaciones, con el
fortalecimiento de la seguridad en el manejo de información tan sensible
para la compañía y con el ahorro de costos asociado con la vida útil de
cada dispositivo que utilizan los usuarios para realizar su trabajo.
Así como el proceso de virtualización de servidores marcó
la tendencia de la gran mayoría de los cambios asociados a la
infraestructura de IT de las empresas, este es el momento de la
virtualización de desktops. Este proceso es una consecuencia del
mencionado anteriormente que suma sus propios y notables beneficios
tanto para los usuarios como para los administradores de la solución.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 221
www.redusers.com
Recomendaciones
Vamos a dar algunas recomendaciones basándonos en los niveles
que definimos para graficar la arquitectura de esta solución.
El objetivo es brindar algunas pautas que nos permitan realizar
un buen diseño y dimensionamiento de todos los componentes de la
solución en base a la cantidad y el tipo de usuarios que van a utilizarla.
Infraestructura virtual
Dimensionar la infraestructura virtual es el primer paso en la
construcción de una solución de virtualización de desktops. Es muy
importante tener información sobre la utilización de los recursos de los
usuarios, que serán los consumidores de la solución.
Para lograr esto se recomienda utilizar alguna herramienta de
medición que nos permita identificar los usuarios que utilizan pocos
recursos, los que utilizan recursos de manera
general y los que requieren más recursos que
la media. Con esta información, podremos
dimensionar el hardware que necesitaremos para
que la solución funcione de la manera esperada.
Otro punto importante para tener en
cuenta es que VMware View posee dos formas
de licenciamiento: Add-on y Bundle. Add-
on solo incluye las licencias de conexión
concurrente, dejando al administrador de
la solución la responsabilidad de cubrir las
licencias necesarias para la infraestructura virtual. Bundle incluye
las licencias de conexión y licenciamiento Enterprise Plus de la
infraestructura que el administrador considere necesaria. La única
limitación del licenciamiento Bundle es que solo se pueden agregar a
la infraestructura máquinas virtuales con sistema operativo soportado
por VMware View y el vCenter que administrara a los ESXi. Este vCenter
no puede administrar ESXis que ejecuten maquinas virtuales con
sistema operativo servidor.
Se recomienda utilizar licenciamiento Bundle, ya que no es posible
combinar los dos licenciamientos y aunque nos obliga a utilizar
DIMENSIONEMOS LA
INFRAESTRUCTURA
VIRTUAL ANTES
DE VIRTUALIZAR
DESKTOPS
4. VMWARE VIEW222
www.redusers.com
hardware adicional, tenemos resuelto el licenciamiento tanto de la
conexión como de la infraestructura virtual. El licenciamiento Add-
on tiene sentido si contamos con una infraestructura virtual en
funcionamiento que tenga muchos recursos disponibles.
View Connection Server
Al ser el componente más sensible de la solución debe
dimensionarse correctamente y contar con el mayor nivel de
disponibilidad que podamos proveer.
Es necesario definir replicas por cada connection server para
asegurarnos la continuidad del funcionamiento de la solución en caso de
que alguno falle. Si contamos con un security server tenemos que aplicar
el mismo concepto. Recordemos que los security servers nos permiten
acceder a los desktops virtuales desde Internet, por lo que es altamente
recomendado instalarlos en una DMZ y sin formar parte de un dominio
Active Directory. Aplicar fault tolerance a los connection servers puede
ser una excelente forma de proveer un nivel de disponibilidad mayor.
Dispositivos
Los dispositivos son los que determinan el nivel de satisfacción de
los usuarios durante su interacción con los desktops virtuales. Definir
cuáles son los dispositivos que serán utilizados es importante, pero
hay que tener en cuenta que al ser simplemente la
forma de acceder al desktop no solo pueden ser
reemplazados por otros en forma natural sino que
incluso un mismo usuario podría usar más de un
dispositivo dependiendo de dónde se conecte.
Reciclar los desktops utilizados hasta el
momento es una buena idea, ya que evitamos
invertir en nuevos dispositivos durante la
adopción de esta solución y alargamos la duración
de la inversión de hardware ya realizada.
Se pueden utilizar distribuciones Linux y
automatizar la ejecución del cliente de VMware View para que el
usuario no tenga interacción con el sistema operativo más que para
loguearse y comenzar a utilizar su desktop virtual.
VIEW CONNECTION
SERVER ES EL
COMPONENTE MÁS
SENSIBLE DE LA
SOLUCIÓN
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 223
www.redusers.com
A la hora de elegir un thin client debemos tener en cuenta varios
aspectos que influirán en su valor: los protocolos que admite, la cantidad
y tipo de puertos y el soporte para determinados sistemas operativos.
Los thin clients más básicos (y de menor costo) soportan solamente
el protocolo RDP, aunque esto puede ser suficiente sobre todo si
trabajamos accediendo a nuestro desktop virtual utilizando LAN. En
caso de requerir acceso a través de un vínculo o de utilizar diariamente
aplicaciones que necesitan el uso de multimedia o teléfono IP integrado
al desktop, deberemos buscar thin clients que utilicen protocolo PCoIP.
Todos los thin clients poseen al menos 4 puertos USB para conectar
teclado y mouse. En caso de querer conectar más dispositivos USB
o dispositivos a otros puertos (serial, pararelo, etc.), será necesario
contar con thin clients que tengan esta capacidad. Esto podría
incrementar un poco su valor.
Con las nuevas características visuales que ofrece Windows 7, han
salido al mercado thin clients especialmente diseñados para trabajar
con este sistema operativo. Estos tienen la capacidad de ejecutar los
componentes visuales de Windows 7 en modo local, optimizando el uso
del vínculo hacia el desktop virtual y haciendo que la experiencia del
usuario sea la misma que al usar una PC estándar. Si bien es un punto
a favor del usuario, el costo de estos thin clients es mayor al resto.
En este capítulo, hemos podido entender el cambio de paradigma que representa la adopción de una
solución de virtualización de desktops, en relación a la funcionalidad de cada uno de sus componentes.
A partir de las opciones de creación y uso de desktop virtuales, la cantidad de dispositivos soportados y
la forma en que PCoIP optimiza el uso de cualquier vínculo de conexión, VMware View nos permite tener
una libertad de uso de nuestro entorno de trabajo sin precedentes.
Hemos podido entender cómo herramientas del tipo Thinapp y funcionalidades como Composer son
fundamentales para que esta solución mejore la productividad de los que la utilicen y ahorre costos en
inversión de hardware, consumo de energía, seguridad y experiencia del usuario. También pudimos definir
la mejor opción para conectarnos a nuestro desktop virtual, dentro de todas las alternativas posibles:
equipos tradicionales convertidos en thin clients, tablets, smartphones y los thin y zero clients.
RESUMEN
4. VMWARE VIEW224
www.redusers.com
Actividades
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Enumere los tres componentes que permiten que el usuario se independice del
desktop.
2 Identifique y describa brevemente los tres niveles en los que se separa la
solución de VMware View.
3 ¿Cuáles son los dos protocolos que utiliza la solución para conectar al usuario con
el desktop virtual? ¿Cuál seria el ideal si estuviéramos usando un vínculo de Internet?
4 ¿Cuáles son las operaciones que un usuario puede hacer cuando trabaja con la
funcionalidad de Local Mode?
5 ¿Qué proceso utilizado por Composer regenera el disco C de los desktops
virtuales a partir de un snapshot de la Golden Master?
6 ¿Qué tipo de pool permite utilizar linked clones?
7 Enumere tres ventajas que se obtienen al utilizar thin clients.
8 ¿Cuál es la diferencia entre los thin clients y los zero clients?
9 ¿Qué significa BYOD?
10 ¿Qué componente de la solución permite subir el nivel de seguridad cuando el
usuario se conecta a su desktop desde Internet?
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1 Instale los componentes necesarios para armar una solución de desktops
virtuales con VMware View.
2 Configure un pool por cada tipo de pool posible y asigne una VM a cada uno.
3 Analice qué sucede cuando asigna dos usuarios a un mismo desktop e intente
conectarse con uno estando el otro conectado.
4 Utilice Thinapp para paquetizar Acrobat Reader.
5 Asigne el paquete a una desktop virtual y pruebe su funcionamiento.
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
¿No pensamos alguna vez cómo evitar todo tipo de desastres
en un centro de datos? No solo la caída de un equipo o de
un storage, sino también tsunamis y desastres de energía.
VMware brinda una buena herramienta de restauración.
Con un storage replicado y dos infraestructuras virtualizadas,
con VMware podemos implementar la restauración de un
datacenter completo, en muy poco tiempo.
Site Recovery
Manager
▼▼ ¿Qué es el DRP?......................226
▼▼ ¿Qué es SRM?.........................229
▼▼ Requisitos mínimos................232
▼▼ Instalación de SRM................244
▼▼ Métodos de replicación..........263
▼▼ Armado de planes
de contingencia.......................298
▼▼ Ejecución del plan
de recuperación......................307
▼▼ Resumen..................................311
▼▼ Actividades..............................312
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
5. SITE RECOVERY MANAGER226
www.redusers.com
¿Qué es el DRP?
DRP viene de las siglas Disaster Recovery Plan o, lo que es lo
mismo en castellano, Plan de Recuperación de Desastres. Consiste
en un plan en el cual se aseguran el hardware, el software y los datos
de una empresa para que esta pueda continuar con su operatoria diaria.
En muchos casos, no se piensa en un probable pero no imposible
imprevisto que nos puede generar grandes pérdidas económicas si
no estamos a la altura de las circunstancias. Es por eso que siempre
debemos estar provistos de un plan de contingencias, prever una
estrategia de recuperación ante desastres de cualquier tipo.
Breve introducción
a los sistemas de DRP
Los sistemas de DRP a lo largo de la historia fueron elementos
esenciales para mantener la operatividad de una empresa. Como su
nombre lo indica, son utilizados para la recuperación de sistemas ante
la ocurrencia de desastres imprevistos, cortes de energía, catástrofes
naturales y de cualquier tipo. Esta clase de sistemas nos asegura la
continuidad del negocio más allá de los desastres posibles. En las
grandes empresas es de extrema importancia establecer un plan
conciso de recuperación para los sistemas críticos de la compañía.
Generalmente, lo vemos implementado en sistemas de correo, de bases
de datos, de Intranet y de negocios como SAP.
Años anteriores, un sistema de DRP se establecía basándose en
tener equipos de iguales características en los distintos sitios de la
compañía. En caso de producirse algún desastre se tenía los datos
replicados del otro lado, si la empresa era previsora. El modo opuesto
de llegar a la misma solución era teniendo discos espejados en
algunos servidores productivos, que luego se trasladaban al sitio de
recuperación. La recuperación con la traslación de discos era factible
si el sistema era chico, con pocos discos, ya que si se necesitaba
mover un storage completo era muy posible que se corrompiera toda
la información en el traslado, por alguna caída o choque en el camino
(son equipos muy delicados a los golpes). En muchas ocasiones,
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 227
www.redusers.com
también ocurría que si los datos eran replicados, se debía reinstalar el
sistema operativo y recuperar los datos desde dicha réplica.
Todas estas recuperaciones eran válidas hace tiempo. Si bien se
generaban pérdidas ante la eventualidad de un fallo, se podía continuar
con la operatoria del negocio a más tardar en 24 o 48 hs.
Hoy en día, estos tiempos de recuperación se acortaron mucho con
los ambientes virtualizados. En pocos minutos podemos tener todo
restaurado y operando como si nada hubiese
ocurrido y para arreglar lo que esté fuera de
línea en un tiempo futuro. Esta sustancial mejora
reduce las pérdidas de la compañía, en caso de
catástrofes, y también evita dolores de cabeza en
la administración.
La infraestructura virtual permite flexibilizar
este tipo de planes de contingencia y pensar en
varias soluciones posibles. Podemos hacer una
copia de respaldo cada determinado tiempo sobre
las máquinas virtuales productivas, para luego
recuperarlas en otro sitio; también, replicarlas directamente a discos
en storages interconectados o implementar el tipo de soluciones que
ofrece VMware de manera automatizada sobre todo el proceso.
DRP no solo depende de una herramienta tecnológica sino de
varios procesos y responsables, coordinación y una gran cadena de
aprobaciones. Cada servidor debe contar con su propio DRP lo que
nos lleva a tener que coordinarlos a todos, en conjunto, en el plan
de recuperación del datacenter. Por otro lado, cada servidor debe
tener un plan en donde se establezca cuándo y cómo puede dejar
de dar servicio y cuáles son los pasos para ponerlo nuevamente en
línea, además de las posibles conexiones y direcciones en la red, así
La replicación hace referencia a la copia de datos de un lugar a otro, en este caso desde el sitio de
producción a proteger contra el sitio de recuperación. Generalmente, se hace por vías de alta velocidad
como fibra óptica o satelitales. Hay varios sistemas de storage que son compatibles con estas soluciones
y también traen su propio software para administrarlos.
REPLICACIÓN
HOY EN DÍA, EN
POCOS MINUTOS
PODEMOS
RESTAURAR TODOS
LOS DATOS
5. SITE RECOVERY MANAGER228
www.redusers.com
como contemplar las configuraciones de seguridad. Más adelante
veremos cómo con SRM estas tareas son muchísimo más fáciles de
implementar y mantener en el tiempo.
Antes de dar comienzo con los detalles de SRM, explicaremos dos
conceptos clave en los sistemas de DRP. Se trata de dos indicadores de
excelencia en este tipo de sistemas, uno es el RTO y el otro se llama
RPO. El RTO (Recovery Time Objective) es el tiempo que pasará
hasta que una infraestructura esté nuevamente disponible para
utilizarse. Cuanto menor sea este número mayor será la performance
del sistema de DRP. El RPO (Recovery Point Objective) es
básicamente la cantidad de datos que la organización está dispuesta a
perder en caso de ejecución de un DRP. Si queremos reducir este
número es necesario maximizar los esfuerzos en la réplica de datos
para lograr una sincronización acorde. Cuanto menor sea este valor, el
DRP tendrá un mejor rendimiento. SRM ayuda a que estos números
bajen drásticamente en comparación con los antiguos sistemas, lo que
se traduce como una enorme reducción de pérdidas de dinero.
Figura 1. Nos referimos a desastres naturales, a cortes de luz total u
otras situaciones que dejan sin funcionar a los datacenters productivos.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 229
www.redusers.com
¿Qué es SRM?
SRM viene de las siglas Site Recovery Manager y hace referencia
a una de las mejores herramientas de VMware para aplicar el DRP
en una empresa. Con unos pasos muy simples podemos tener
implementada una solución de DRP sin igual, la cual nos brindará todas
las características buscadas en un sistema así y más, ya que podremos
fácilmente emular una situación de desastre para estar más seguros de
que todo vaya a funcionar.
Introducción a SRM
Site Recovery Manager de VMware es una gran herramienta que
nos permite tener en minutos una solución de DRP total para la
infraestructura virtual completa. Fue lanzada por VMware en el
VMWorld del año 2007, el gran evento de virtualización que se realiza
año tras año en distintas ciudades del mundo. En breve, lo que podemos
esperar de SRM es tener una consola con los planes de recuperación
de uno o varios servidores para poder oprimir un botón y ver cómo
revive toda la infraestructura y de esta manera,
dar continuidad de negocio a esos servidores en
otro sitio distinto de donde corrían, en cuestión de
minutos. Permite además, la prueba no disruptiva
de todo el sistema de DRP, automatización de los
procesos de recuperación y migración de equipos.
Pero si queremos lograr esto y que todo quede
funcionando correctamente es necesario llevar
a cabo una serie de pasos, coordinar distintos
departamentos y realizar varios controles. Para
comprender las tareas que debemos llevar a cabo es
necesario entender la arquitectura que necesitamos. En principio, como
mínimo, requerimos dos vCenters. Uno va a ser el sitio productivo
que vamos a proteger y el otro el sitio de recuperación. En el sitio de
protección se generarán los grupos de protección que se componen
de uno o más servidores virtuales. En el sitio de recuperación vamos
a construir los planes de recuperación de los grupos de protección
preestablecidos. Cada grupo de protección puede tener uno o varios
SRM NOS DA
UNA CONSOLA
CON PLANES DE
RECUPERACIÓN PARA
LOS SERVIDORES
5. SITE RECOVERY MANAGER230
www.redusers.com
planes de recuperación. Esta flexibilidad nos permite optar por recuperar
dos o tres servidores o si queremos recuperar todo el datacenter. Otra
opción con la que contamos es recuperar los equipos en distintos sitios.
Podemos tener un gran sitio productivo y dos sitios de recuperación
donde repartiremos la carga productiva por un tiempo acotado.
SRM se conecta con el vCenter mediante un plugin, el cual nos ofrece
un apartado para la administración, y maneja de forma automática
las órdenes a las cajas de storage, para ello es
necesario instalar algunas herramientas previas
que veremos más adelante.
Debemos tener en cuenta que si utilizamos
certificados propios en nuestra infraestructura
de VMware hay tener algunas precauciones con
la instalación de vCenter. Es muy engorrosa
su instalación pero con un poco de atención
podemos ahorrarnos grandes dolores de cabeza.
Para la instalación en entornos certificados
es importante saber que el certificado de SRM
debe tener un campo en donde figure el servidor vCenter donde va a
ser instalado. Entonces tendremos para nuestra infraestructura dos
vCenters certificados, dos SRM con otros dos certificados que deben
hablar entre sí. Para ello es necesario también que el nombre del
certificado sea igual, tanto en el sitio de protección como en el sitio
de recuperación. Más información encontraremos en este enlace:
http://kb.vmware.com/kb/1008390.
Como comentamos anteriormente, SRM se instala sobre un sistema
operativo Windows que puede ser el mismo vCenter u otro equipo y
necesita una base de datos para correr, que puede ser MS SQL, Oracle
o DB2. Una conexión de ODBC a cualquiera de las bases de datos que
Es el evento de virtualización más importante del año. Desde 2004, se lleva a cabo en distintas ciudades
del mundo y se extiende de 3 a 5 días con charlas, presentaciones y lanzamientos. Las principales
novedades del mundo VMware se dan en estas conferencias, las cuales se difunden una vez concluidas
mediante webinars, documentaciones, videos y tutoriales.
VMWORLD
LOS PLANES DE
RECUPERACIÓN
PUEDEN SER DE
LO MÁS VARIADOS
Y FLEXIBLES
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 231
www.redusers.com
elijamos es necesaria antes de comenzar con la instalación. SRM viene
en distintas versiones, podemos encontrar infraestructuras instaladas
con la versión 4.0, con la 4.1, con la 5.0 y con la actual 5.1. Los
requisitos mínimos los terminaremos de comprender a continuación.
Antes de ver los requisitos mínimos de instalación, observemos los
máximos que ofrece la versión de SRM 5.1:
Las LUNs que conformarán los datastores replicados se encuentran desconfiguradas contra los hosts
ESXi en el sitio de recuperación. Esto quiere decir que al entrar a las configuraciones de los hosts no
las vamos a poder ver. El SRM, una vez que se ejecute el DRP verdadero, se encargará de conectarlas
y crear los datastores. Si ejecutáramos una prueba, esta crearía los datastores, movería las máquinas
y luego los destruiría. Esos datastores albergarán los discos de los servidores virtuales recuperados.
LUNS EN SITIO DE RECUPERACIÓN
Tabla 1. Requisitos mínimos para instalación de SRM.
Algunas otras mejoras en la nueva versión pueden ser el soporte
de IPv6, la unificación de las consolas por más que no tengamos dos
vCenters en modo Link y la personalización de direcciones IP fijas.
También es necesario que sepamos que la consola de la versión 4 no es
nada parecida a la de la nueva versión 5.
▼ VERSIÓN 5.1
▼ REQUISITOS MÁXIMOS DE
INSTALACIÓN
Total de servidores virtuales protegidos 1000
Total de servidores protegidos en un solo grupo de protección 500
Total de grupos de protección 250
Planes de recuperación corriendo simultáneamente 30
Servidores virtuales replicados con vSPhere Replication 500
REQUISITOS
5. SITE RECOVERY MANAGER232
www.redusers.com
Requisitos mínimos
Ya hicimos una breve introducción sobre qué es SRM, ahora veremos
que además necesitamos una serie de prerrequisitos para poder
instalarlo. Estos prerrequisitos tratan las especificaciones técnicas
del hardware así como también los programas que necesitamos tener
instalados con anterioridad. Si prestamos mucha atención a este punto,
muy importante en todo el proceso, podremos evitar errores que
ocurren una vez finalizada la instalación y la configuración.
Requisitos mínimos para la instalación
Hay varios requisitos mínimos que debemos tener en cuenta a la
hora de instalar VMware SRM.
En todo lo relacionado a hardware vamos a necesitar principalmente:
•	 Un procesador de 2Ghz, como mínimo, Intel o AMD x86.
•	 2 GB de memoria RAM.
•	 5 GB de espacio en disco.
Esto en cada sitio en donde instalemos SRM, dos sitios por lo menos,
uno de protección y otro de recuperación.
En caso de instalar el SRM sobre un servido vCenter habría que
sumar los prerrequisitos del vCenter con los de SRM para tener un
estimativo del equipo que se va a emplear. Así, si los prerrequisitos de
vCenter son 2 procesadores, para los de SRM también debemos pensar,
por lo menos, en un equipo quad-core o similar.
Necesitamos tener también algún tipo de replicación de discos. Hasta
la versión 4 de SRM, disponíamos de las replicaciones ofrecidas por
Se denomina storage a las cajas de discos que utilizan los datacenters para contener sus datos. Vienen
de distintos tamaños, según la cantidad de discos que posean, y se conectan a los servidores general-
mente por placas de fibra o placas de red Ethernet. Hay una gran cantidad de empresas proveedoras en
el mercado, entre las cuales están las más reconocidas EMC, HP e IBM.
STORAGE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 233
www.redusers.com
terceros con lo cual se utilizaba su software para realizar la tarea. De esta
forma EMC, HP, NetAp tenían su propia replicación, y así con cada uno de
los vendedores de storage del mercado. Cada uno de ellos ofrece un par
de conectores que se instalan sobre Windows y con
los cuales se puede comandar la caja de discos.
VMware SRM conoce todos estos conectores y
es así como automáticamente maneja comandos
simples, a la hora de ejecutar el DRP. Algunos
comandos pueden ser el de cortar la replicación
o reanudarla, poder generar los datastores
automáticamente a partir de unas LUNs
presentadas, etc.
Hoy en día, con la versión 5, disponemos de
vSphere Replication, una solución propia de
VMware que detallaremos más adelante. Si bien se ofrece esta nueva
posibilidad para ahorrar el costo de herramientas de terceros, podemos
seguir utilizando soluciones de alguno de estos partners:
•	 3PAR
•	 Compellent
•	 Dell
•	 EMC
•	 Falconstor
•	 Fujitsu
•	 Hitachi Data Systems
•	 HP
•	 IBM
•	 LeftHand Networks
•	 NetApp
•	 Xiotech
Los clientes que ya tienen instalada una versión de SRM 4 y tengan un contrato con VMware vigente de
soporte y suscripción, tienen derecho a licencias de SRM Enterprise 5 sin costo adicional, en virtud de
los derechos de dicha suscripción. En caso de no tener un contrato corporativo se pueden convertir a
razón de 5 MV por cada licencia de procesador de la versión 4.
ACTUALIZACIÓN DE VERSIÓN 4 A 5
CUMPLIR CON
LOS REQUISTOS
DE INSTALACIÓN
EVITA ERRORES DE
CONFIGURACIÓN
5. SITE RECOVERY MANAGER234
www.redusers.com
Figura 2. En esta figura podemos observar distintos tipos de storage.
Como vimos, hay un montón de empresas proveedoras, EMC, HP e IBM.
En el caso de que utilicemos un storage de terceros para la
replicación de los discos entre los distintos sitios, vamos a necesitar el
conector propio del fabricante que comunica el sistema operativo
Windows y SRM contra la caja de storage. Las soluciones son variadas
pero buscan este fin. Por ejemplo, para los discos HP se utiliza SVSP;
para los DELL, EquaLogic y para EMC, SRDF en conjunto con el Solution
Enabler. Hay más SRAs (Storage Replication Adapters, adaptadores de
replicación de storage) disponibles según los distintos fabricantes.
Debemos tener en cuenta que hay dos versiones actuales de VMware
SRM, una es la Standard y otra la Enterprise. La primera la utilizaremos
en caso de tener que instalar una instancia que administre no más de
75 servidores virtuales. En caso de pasar este límite debemos pensar en
una solución con SRM Enterprise.
El licenciamiento de la versión 4 se realizaba por procesador de
cada nodo. En cambio, con la versión 5 se realiza por máquina virtual.
Si ya disponíamos de licencias de la versión 4 se pueden convertir a
razón de 5 máquinas virtuales por cada licencia de procesador anterior.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 235
www.redusers.com
De esta forma un cliente que tenga una licencia de 25 procesadores
recibirá una licencia de la versión 5 de 125 máquinas virtuales. En los
casos en que la relación no sea acorde con los equipos productivos nos
podemos contactar con VMware para modificar la cantidad. Desde ya,
está de más decir que cada uno de los sitios por replicar debe tener un
datacenter como mínimo creado en vCenter.
Otro detalle a la hora de analizar los prerrequisitos es que más allá
de la tecnología que utilicemos en la replicación de los datos, ambos
sitios deben tener la misma tecnología y deben ser pares.
Por supuesto, cada uno de los sitios por replicar debe poseer un
datacenter, como mínimo, creado en vCenter. También tenemos que
tener en cuenta que los requisitos de recursos de un lado y del otro
deben ser similares ya que si no, las máquinas se apagarán en caso de
pasar a un sitio con menores recursos.
Instalación de los requisitos mínimos
Para la implementación de SRM es necesario primero definir la caja
de discos (storage) que vamos a utilizar. Si bien podemos instalar las
herramientas del storage una vez que hayamos instalado el SRM, es
recomendable hacerlo antes de la instalación de la solución de DRP
así continuamos con la configuración de esta una vez finalizada la
instalación. Podemos elegir cualquiera de los
partners del mercado para trabajar o utilizar la
nueva herramienta propia de VMware llamada
vSphere Replication.
Tomaremos como ejemplo la instalación de las
herramientas para una caja de storage EMC VMAX
conectada mediante FC y luego daremos lugar a
otro ejemplo de instalación con la nueva opción
de vSphere Replication.
El conector de nuestro primer ejemplo es una
combinación de herramientas. Una se llama EMC
Solution Enabler, que hasta el momento de escribir este libro existía en
el mercado la versión 7.3, y la otra se llama SRDF SRA. EMC Solution
Enabler es una consola desde la cual podemos mandar comandos
contra la caja de storage y SRDF SRA es el conector que existe entre
esta consola y el SRM. Es posible chequear la compatibilidad de nuestra
ES RECOMENDABLE
TENER ANTES
INSTALADAS LAS
HERRAMIENTAS
DEL STORAGE
5. SITE RECOVERY MANAGER236
www.redusers.com
caja de storage y los SRAs disponibles en esta matriz: www.vmware.
com/resources/compatibility/search.php?deviceCategory=sra.
El SRDF para la versión 5.1 se estima que saldrá publicado en
octubre en 2012 de manos de EMC. En este que vamos a desarrollar,
tomaremos el conector SRDF para versiones de SRM 5.0. Lo hacemos
solo para ilustrar los pasos a seguir para la correcta de cualquier
caja. Es más, en esta ocasión debemos instalar una herramienta de
más. Si usáramos otro tipo de storage, con instalar solamente la
herramienta de SRA sería suficiente.
Un ejemplo contrario sería el SVSP de HP, el cual contiene la consola
de comandos y los scripts integrados en la misma solución.
Veremos a continuación, entonces, los pasos a seguir para la
instalación del Solution Enabler y del SRDF para una caja de storage
EMC VMAX conectada por FC.
PASO A PASO: INSTALAR SOLUTION ENABLER
Baje la última versión de la herramienta llamada Solution Enabler desde el
sitio web de EMC. Ejecute su instalación con permisos de Administrador y luego
oprima en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 237
www.redusers.com
Seleccione la ubicación del software en el disco local mediante el botón Change…,
haga clic en el botón OK y luego, en Next.
A continuación, aparecerán una serie de opciones sobre los tipos de configuración
disponibles. Deje seleccionada la opción Typical, que es la que sugiere por defecto
el programa, y oprima en Next.
5. SITE RECOVERY MANAGER238
www.redusers.com
En la pantalla siguiente, aparecerá un listado de servicios adicionales que se ofrecen
para instalar. Seleccione mediante un check la opción EMC SE SRM Daemon y
luego pulse Next.
Verifique el resumen y si está de acuerdo, haga clic en Install y luego en Finish.
Como dato adicional, el sistema calcula el espacio de disco que se necesita para
llevar a cabo la operación.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 239
www.redusers.com
A continuación, analizaremos un paso a paso para instalar la otra
herramienta que necesitamos para nuestro primer ejemplo, con un
storage EMC, el SRDF. En tan solo tres pasos tendremos la herramienta
preparada y en funcionamiento.
PASO A PASO: INSTALACIÓN DEL SRDF
Baje la última versión de la herramienta llamada EMC SRDF Adapter desde el
sitio web de EMC. Ejecute su instalación con permisos de Administrador y luego
oprima en Next.
Para probar VR es necesario tener desplegados dos appliances, uno servirá para VR y otro será para
VRMS. Para ello, vamos a requerir una base de datos para el VRMS. Para ambos también será necesario
tener definidos un usuario y una contraseña. Este procedimiento se multiplica por dos porque necesitamos
uno por cada sitio. Por supuesto, también debemos tener establecida una dirección para cada uno de los
cuatro equipos que diponemos.
NECESIDADES PARA PROBAR VR
5. SITE RECOVERY MANAGER240
www.redusers.com
Este paso es por si tiene instalado el SRM. Se le solicita permiso para reiniciar el
sistema, siempre y cuando no tenga otras actividades SRM ejecutándose. Oprima
en Next.
Verifique el resumen que aparece a continuación, haga clic en Install si le parece
correcto y luego en Finish. Vea atentamente el aviso que lo alerta sobre los
recaudos que hay que tener al momento de elegir reinstalar el sistema.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 241
www.redusers.com
Ya tenemos instaladas las herramientas de storage y dejaremos el
ejemplo de vSphere Replication y demás detalles de replicación para
más adelante. Ahora tenemos que recordar que otro prerrequisito muy
importante consiste en tener armada una base de datos para SRM en
cada sitio de la infraestructura. También debemos configurar los ODBC
para poder conectar los sistemas operativos con estas.
SRM utiliza una conexión de ODBC de 32 bits. Recordemos que en
sistemas Windows de 64 bits no vamos a poder encontrar el acceso
desde el panel de control, sino que vamos a tener que ejecutar un
comando desde el botón Inicio/Ejecutar con la siguiente instrucción:
C:windowssyswow64odbcad32.exe
PASO A PASO: CONEXIÓN ODBC DE 32 BITS
Diríjase al botón Inicio del menú Ejecutar y escriba el comando c:windows
syswow64odbcad32.exe. Seleccione la pestaña System DSN y oprima en
el botón Add…. Luego complete el nombre de la conexión en Name y el del servidor
de base de datos en Server.
5. SITE RECOVERY MANAGER242
www.redusers.com
Escriba el nombre de usuario para la base de datos y la contraseña. Oprima en Next.
Seleccione la instancia de base de datos creada para SRM del combo desplegable
que aparece en la siguiente pantalla y pulse Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 243
www.redusers.com
Complete las opciones en caso de que sea deseable y haga clic en el botón Finish.
Realice un test de conexión haciendo clic sobre el botón Test Data Source… y
cierre las ventanas si el test es correcto. En caso contrario, revise los pasos y datos
ingresados anteriormente.
5. SITE RECOVERY MANAGER244
www.redusers.com
Con respecto a los usuarios que necesitamos, debemos establecer
un usuario que utilizará el SRM para conectarse en cada sitio, en cada
vCenter, y también tenemos que recordar los usuarios de ambas bases
de datos, que utilizaremos a la hora de la instalación del producto.
Instalación de SRM
Ahora sí llegó el momento de ver la instalación propiamente dicha
del sistema de DRP de VMware, el SRM. A lo largo de este apartado
conoceremos los pasos específicos para llevar a cabo la instalación y
luego, dejaremos lugar a la postconfiguración de todo el sistema.
La instalación es un procedimiento muy sencillo pero debemos
considerar que tiene que ser efectuado en ambos sitios, en el de
protección y en el de restauración. Prestemos mucha atención a este
apartado, quizás el más importante del capítulo.
Pasos para su instalación
Luego de instalar las herramientas de storage, vamos a continuar
con el análisis de un paso a paso para la instalación del producto. No
olvidemos que debemos instalar el SRM en cada sitio que utilicemos para
la infraestructura. Es importante tener en cuenta también que si nuestro
vCenter utiliza certificados, debemos generar nuevos certificados para
SRM porque de lo contrario no funcionará, no podrá conectarse contra
el vCenter. En nuestro ejemplo, instalaremos la solución en un ambiente
sin certificados. Entonces, sigamos detenidamente el siguiente paso a
paso para aprender cómo hacerlo de manera correcta.
La instalación del sistema SRM con certificados es bastante compleja. Necesitamos disponer de cuatro
certificados para que todo funcione bien y se valide correctamente: un certificado para cada vCenter y
uno para cada sistema SRM. En los certificados del SRM se necesita tener una línea que indique cuál es
su vCenter. El nombre del certificado SRM tiene que ser igual para ambos y algunos otros detalles más.
SRM CON CERTIFICADOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 245
www.redusers.com
PASO A PASO: INSTALACIÓN DE SRM
Baje la versión de SRM que va a utilizar desde el sitio web deVMware, mediante su
nombre de usuario. Ejecute el software con permisos de Administrador.
Observe la bienvenida a la ayuda de instalación y oprima en Next. Visualice la
patente del producto y pulse Next nuevamente.
5. SITE RECOVERY MANAGER246
www.redusers.com
Acepte el contrato de licenciamiento después de leerlo detenidamente y haga clic en
Next si está de acuerdo con los términos de uso.
Corrobore la ubicación en donde se va a alojar el producto instalado o cámbiela
si prefiere alguna otra alternativa, oprimiendo en Change…. Una vez definida la
ubicación, pulse el botón Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 247
www.redusers.com
Seleccione la opción deseada con respecto a la elección del storage, si decide
instalar vSphere Replication deje dicha opción seleccionada y oprima Next.
En caso contrario, seleccione Do not install vSphere Replication y
haga clic en Next.
Coloque los datos del vCenter donde está instalando el SRM para poder conectarse:
nombre de red en la primera línea, puerto en la segunda, usuario en la tercera y
contraseña del usuario en la cuarta. Oprima Next.
5. SITE RECOVERY MANAGER248
www.redusers.com
Aquí debe optar por utilizar un certificado o generar uno automáticamente. Para
nuestro ejemplo, deje la primera opción seleccionada y pulse Next.
Ingrese unos datos simples para el certificado automático: nombre de la empresa
en Organization y nombre de su unidad de negocio en Organization Unit.
Haga clic en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 249
www.redusers.com
Escriba un nombre en Local Site Name; en Administrator E-mail
ingrese una dirección de email. Complete la tercera línea, si lo ve necesario, y en
Local Host deje seleccionada la opción de reconocimiento por IP o cámbiela
para reconocer al sitio por un nombre de red. Oprima en Next.
Ahora, complete los datos de la base de datos que va a utilizar el SRM y que usted
instaló como prerrequisito. Seleccione el cliente correspondiente y el nombre de la
conexión ODBC configurada con anterioridad. Luego, coloque el nombre de usuario
para el sistema SRM en Username y la contraseña en Password. Pulse Next.
5. SITE RECOVERY MANAGER250
www.redusers.com
Si prefiere cambiar algunos de los parámetros de configuración, puede optar por
volver sobre sus pasos y revisarlos. Caso cotrario, prepárese para la instalación y
haga clic en el botón Install. Espere mientras la instalación se ejecuta.
de VMware vCenter Site Recovery ManagerA continuación, oprima el botón Finish cuando la instalación de VMware vCenter
Site Recovery Manager haya finalizado.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 251
www.redusers.com
Ya hemos instalado SRM en uno de los sitios de la infraestructura
siguiendo el paso a paso anterior. Ahora debemos realizar el mismo
procedimiento en cada uno de los otros sitios que queramos instalar.
Recordemos que, por lo menos, tenemos que repetirlo una vez más
porque, como mínimo, debe haber dos sitios. Si quisiéramos contar con
otro sitio de recuperación, tendríamos que repetirlo una vez más y así
por cada uno de los que agreguemos.
Luego de completar estas tareas estamos en condiciones de dar
comienzo a la configuración de toda la arquitectura para luego poder
replicar algún servidor, crear los grupos de protección, y planes de
recuperación para probar y ejecutar los planes.
Configuración del sistema
Abordemos, entonces, la configuración del sistema SRM. En cada
uno de los sitios donde hayamos instalado la herramienta, debemos
instalar un plugin para vCenter para que
podamos acceder a la consola de SRM desde el
vSphere client. Además, tenemos que conectar
los distintos sitios a las consolas de SRM para
administrarlos. Luego, debemos configurar
algunos mapeos de ciertos parámetros para
que opere SRM, también necesitamos ubicar
unos archivos que van a utilizar los servidores
protegidos en alguno de nuestros datastores.
Comencemos entonces por la configuración
del plugin. Debemos repetir por cada sitio el
siguiente paso a paso. Abramos el vCenter que vamos a configurar
primero y continuemos atentamente las tareas que acá se detallan.
Full Quality Domain Name (FQDN) es el nombre único de un servidor en una red dentro de una orga-
nización. Se trata del nombre de dns que tiene el servidor para ser reconocido en combinación con su
correspondiente dirección IP. El FQDN se compone del nombre del servidor en conjunto con el nombre
del dominio donde esté alojado. Ej: servidor1.contoso.com.
FQDN
DEBEMOS
CONFIGURAR EL
SISTEMA SRM
POR CADA SITIO
INSTALADO
5. SITE RECOVERY MANAGER252
www.redusers.com
PASO A PASO: PLUGIN DE SRM EN VCENTER
En la consola de vCenter seleccione la opción Plug-ins. Verifique que figure
la opción Vmware Site Recovery Manager. Oprima en Download and
Install y en el botón Run de la ventana emergente.
Observe la bienvenida al asistente de instalación. Para comenzar con el proceso,
haga clic en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 253
www.redusers.com
Acepte el contrato de licenciamiento después de leerlo detenidamente. Si está de
acuerdo con los términos de uso, haga clic en Next.
Cuando esté preparado para dar comienzo al proceso de instalación del plugin,
oprima el botón Install y espere hasta que el producto se instale correctamente.
5. SITE RECOVERY MANAGER254
www.redusers.com
Cuando el porceso de instalación termina, aparecera una ventana con el aviso. Pulse
el botón Finish para poder cerrar el apartado de plugins posteriormente.
Ahorasí,yapuedeaccederalaconsoladesdeHome/Solution and Applications/
Site Recovery.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 255
www.redusers.com
Ahora vamos a tener que conectar los sitios entre sí. El sitio de
recuperación y el de protección deben estar emparejados entre sí, para
continuar con la configuración. Recordemos que los dos sitios deben
tener el sistema SRM 5 instalado junto con su plugin correspondiente
en cada vCenter. No es necesario que los vCenters estén en modo Link.
Se podrán administrar ambos sitios por más que no se encuentren
interconectados. Cuando hablamos de conectar los sitios nos referimos
a la conexión de los sitios (vCenters) con la consola de SRM y no entre
las consolas del vCenter propiamente dicho. Por más que conectemos
ambos sitios de SRM no vamos a ver los dos vCenters desde la consola
de vCenter. Para ello haría falta utilizarlos en modo Link.
Comencemos la configuración sobre el sitio de protección, desde
donde vamos a proteger los equipos. A continuación veremos un paso
a paso práctico para lograr la interconexión con el asistente de SRM.
PASO A PASO: INTERCONECTAR LOS SITIOS
Diríjase a la consola de SRM del sitio de protección. Complete los datos de su usuario
y contraseña para conectarse. En el lado derecho de la pantalla de bienvenida, haga
clic sobre Configure Connection.
5. SITE RECOVERY MANAGER256
www.redusers.com
En la ventana emergente escriba la dirección del servidor de recuperación. Deje el
puerto 80 si es que no cambió las conexiones por defecto y oprima el botón Next.
A continuación, una ventana emergente le dará opción a ver el certificado de
autenticación. Para acceder a este, pulse en Show Certificate. Luego, para
aceptar y continuar con la conexión entre los sitios, haga clic en el botón OK.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 257
www.redusers.com
Complete el nombre de usuario y contraseña que se usará para conectarse con el
otro vCenter. Es solo para utilizarse en esta oportunidad, luego lo podrá cambiar.
Oprima en Next.
Nuevamente se mostrará un detalle del certificado del sitio remoto, pulse Ok para
aceptarlo o haga clic en Show Certificate para acceder a los detalles del mismo.
5. SITE RECOVERY MANAGER258
www.redusers.com
Verifique que en ninguno de los cinco puntos de configuración se genere un error
y oprima en Finish. El sistema le brindará un informe sencillo, para su correcta
comprensión.
Una vez que la conexión entre los sitios SRM se haya efectuado, vuelva a completar
el nombre de usuario y contraseña para conectarse al sitio remoto.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 259
www.redusers.com
Debemos repetir esta tarea tanto para el sitio de protección donde
estuvimos trabajando como para el sitio de recuperación. De esta
forma, podremos administrar estos dos sitios, como anteriormente
comentamos, desde cualquiera de las dos consolas de SRM 5. Si no
realizamos estas conexiones no vamos a poder configurar el sistema
para proteger los equipos.
Como tercer paso hay que configurar algunas variables con
las que se manejará SRM. Una de ellas son los Resource Mappings.
Debemos marcar dentro del vCenter en el que estemos trabajando
los recursos que serán asignados al sistema de SRM. De esta manera,
tendremos, por ejemplo, 5 clusters creados en vCenter aunque solo
utilizaremos uno para la recuperación de servidores.
Luego, están los Folder Mappings que son las
carpetas dentro del vCenter en donde ubicaremos
estos servidores recuperados.
Lo mismo sucede con los Networks Mappings
que son las redes dentro de la infraestructura que
vamos a utilizar de un lado y del otro para los
servidores recuperados.
Como cuarto paso en la configuración del
sistema debemos establecer la ubicación que
SRM utilizará para los placeholders. Estos
son archivos de marcación de posición de los
servidores virtuales por recuperar. Por lo tanto, tendremos que
configurarlos en el sitio de recuperación. Si queremos proteger
servidores en los dos sitios para que el otro sitio remoto oficie de
sitio de recuperación en algún momento, debemos configurar los
placeholder en los dos sitios. Los placeholders son unos pequeños
archivos (1 KB) que se generan en el datastore, que reservaremos
El concepto de mapping hace referencia a los mapeos que se deben establecer entre el sitio de protección
y el sitio de recuperación. Sirve para que el sistema sepa que deberá mover los servidores desde una red
a otra, desde un cluster a otro cluster, desde un datastore a otro datastore, desde una carpeta a otra.
Es la realización de un mapa para que pueda operar SRM.
MAPPING
ESTABLECER LA
UBICACIÓN DE LOS
PLACEHOLDER DEJA
VER LOS SERVIDORES
POR RECUPERAR
5. SITE RECOVERY MANAGER260
www.redusers.com
para almacenar los datos de las máquinas virtuales por recuperar.
Indican al administrador de VMware que en esos recursos donde estén
estos archivos van a almacenarse las máquinas recuperadas. También
informan al administrador de SRM que los servidores están protegidos
realmente. Las máquinas de este modo se verán dentro del inventario
de vCenter pero no podrán encenderse. Estos archivos o placeholders
no se podrán ubicar dentro de los datastores que
utilizarán los servidores protegidos, el storage
replicado, ya que en estos datastores no se verán
hasta que se ejecute el plan de recuperación.
Deben estar almacenados quizás en los discos
locales del ESXi o en alguna otra ubicación que se
comparta entre los servidores intervinientes del
cluster de recuperación. Estos archivos se deberán
borrar una vez ejecutado el plan de recuperación
y recuperados los servidores.
En la versión 5 de SRM disponemos de una
ayuda extra para ubicar los equipos replicados ya que se van a ver a
simple vista mediante otro icono dentro del árbol de administración.
Un error muy evidente de versiones anteriores era que al buscar un
servidor protegido por SRM se lo encontraba dos veces y realmente no
podíamos establecer cuál era el productivo y cuál era su réplica hasta
que no lo entrábamos en su consola de administración y sus detalles.
Ahora, en tan solo cinco segundos podemos establecer estas
ubicaciones sin ningún problema.
Una vez que hayamos interconectado los sitios, más los links de
configuración, se habilitarán en la consola para que podamos seguir
configurando todo el sistema. Sigamos estos simples pasos para ubicar
los placeholder en algún datastore.
LA VERSIÓN 5 DE
SRM UBICA MÁS
FACILMENTE
LOS EQUIPOS
REPLICADOS
La versión 5 de SRM permite ubicar los servidores precreados en el sitio de recuperación de una manera
mucho más fácil, mediante un icono especial. En las versiones anteriores se confundían mucho las má-
quinas productivas con las máquinas por recuperar pues llevaban el mismo nombre. La única diferencia
radicaba en que uno estaba apagado y el otro encendido.
ICONOS NUEVOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 261
www.redusers.com
PASO A PASO: UBICAR LOS PLACEHOLDER
Diríjase a la consola de SRM y oprima en el link de la derecha denominado
Placeholder Datastores.
En la consola, haga clic en Configure Placeholder Datastore. Esto abrirá
una ventana emergente, en la cual deberá elegir el datastore en cuestión.
5. SITE RECOVERY MANAGER262
www.redusers.com
El quinto paso consistirá entonces en configurar la replicación
de los datastore. El éxito de este paso depende en gran medida de la
elección que hayamos tomado en los pasos anteriores.
A continuación, vamos a explicar los distintos métodos de replicación
que existen. También veremos, con un poco más de detalle y desarrollo,
el método nuevo disponible mediante la utilización de vSphere
Replication, una solución económica que soluciona, en varios ambientes,
la necesidad de sistemas complejos y costosos de replicación.
Si oprime sobre el link More about placeholder datastores… podrá
recibir más ayuda sobre información de los placeholder.
Debemos tener en cuenta que por una cuestión de mantener el orden y proteger la performance
del sistema vamos a necesitar armar por cada datastore replicado un grupo de protección diferente.
Por tal motivo, conviene que las máquinas que se correspondan con un determinado sistema que
vamos a proteger se encuentren dentro del mismo datastore replicado. Dicho en otras palabras, que se
encuentren dentro del mismo grupo de protección.
DATASTORE Y GRUPOS DE PROTECCIÓN
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 263
www.redusers.com
Métodos de replicación
Los métodos de replicación hacen referencia a las posibilidades de
replicación que existen hoy en el mercado con respecto a las cajas de
storage. Cada empresa maneja sus algoritmos y tecnologías. Cuando
hablamos de replicación estamos haciendo referencia a la copia de
datos entre el sitio protegido y el sitio de recuperación con la
mínima pérdida de datos posible. Esto es indispensable para que el
sistema de SRM funcione.
Métodos existentes de replicación
Hoy en día, los sistemas de replicación se utilizan para infinidad de
sistemas: sistemas de correo, sistemas SAP, sistemas de bases de datos,
etc. VMware SRM los utiliza para replicar los archivos de los servidores
virtuales que vamos a proteger. Tanto de un lado como del otro, los
datos se deberán mantener consistentes y accesibles. Cada vez que el
sistema operativo virtual o también llamado sistema operativo cliente
escriba en su disco virtual, estos cambios se verán reflejados en ambos
sitios. Cada vez que se ejecute el DRP mediante
SRM debemos tener en cuenta que es como un
reinicio del servidor virtual. Por lo tanto, los datos
de una base de datos, por ejemplo, quedarán
consistentes hasta la última operación en donde
la transacción haya concluido su operatoria. A
grandes rasgos, es igual a lo que sucede cuando
se pone en funcionamiento el servicio de HA del
cluster, solo que se realiza a grandes distancias.
Los sistemas convencionales de replicación
trabajan mediante replicación por parte del
storage propio. Se configura desde el storage y en algunas ocasiones
el sistema operativo ni siquiera se entera de que está replicado. Para
el sistema operativo en esta situación la operatoria es normal, como si
hubiese un solo sistema de archivos. El sistema operativo escribe en
los discos y luego el storage se encarga de la replicación.
Existen varios métodos de replicación, por ejemplo podemos tener
replicación instantánea o replicación tardía. En la primera, la
LA REPLICACIÓN
ES INDISPENSABLE
PARA QUE EL
SISTEMA SRM
FUNCIONE
5. SITE RECOVERY MANAGER264
www.redusers.com
caja de storage no indica que ha escrito en un sector del disco hasta
que el dato no se haya replicado y se haya escrito en ambos discos.
En cambio, en la segunda, el storage da el ok de escritura y luego el
storage remoto recibe el ok de escritura. Esto se utiliza para liberar de
tiempos de escritura al sistema operativo y que continúe trabajando. Si
bien el tiempo es mínimo en algunos sistemas es crítico este detalle.
Las conexiones también son muy variadas, hay replicación por LAN
o por WAN y dentro de estas se puede realizar mediante conexiones
Ethernet, conexiones por fibra o por satélite. La más utilizada es la
replicación por fibra oscura que es muy veloz y muy segura.
Cada fabricante de storage ofrece su propio sistema de replicación
con lo cual este tema depende un poco más de
los departamentos de storage, dentro de las
empresas. Como es un tema muy importante
y de mucha demanda generalmente hay gente
especializada en estos y en las cajas de un
fabricante en particular. No pretendemos entrar
en estos temas particulares de cada fabricante
en este libro.
Existe otro tipo de replicación que es de
sistema operativo, un poco más genérica pero
igualmente efectiva. Aquí el sistema operativo se
encarga de la replicación y no interfiere el fabricante que tengamos
en el storage. Con solo ofrecerle un sistema de archivos que pueda
leer es suficiente.
VMware SRM ofrece, a partir de la versión 5, la opción de este tipo
de replicación llamada vSphere Replication. Con esta replicación
ya no es importante si tenemos un storage EMC de última generación
o un storage Hitachi o IBM, es más, no es necesario que sea igual en
EL MÉTODO DE
REPLICACIÓN
QUE MÁS SE UTILIZA
ES POR FIBRA
OSCURA
La versión 5 de SRM incluye esta nueva herramienta que se adapta perfectamente en ambientes que no
disponen de los recursos necesarios para tener una replicación seria y acorde a un sistema de estas
características. Si bien aparece como una alternativa, esta no contempla las funcionalidades que se
agregan en esta versión: las de ir y volver oprimiendo un solo botón de la consola.
VSPHERE REPLICATION SIN IDA Y VUELTA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 265
www.redusers.com
ambos sitios. vSphere se encargará de la replicación. Esta opción, es
importante aclarar, está disponible a partir de la versión Essential
Plus. Tiene un detalle no menor que veremos más adelante con
respecto a la ida y vuelta de los equipos virtuales.
A continuación veremos con un desarrollo más detallado qué trae de
nuevo este sistema de replicación.
vSphere Replication
vSphere Replication (VR) utiliza tecnologías de replicación
incluidas en los host ESXi con ayuda de dispositivos virtuales para
replicar máquinas virtuales entre sitios. Fue especialmente creado
para ser utilizado con SRM. Los servidores VR se ocupan de la
carga de replicación.
En un mismo vCenter podemos tener varios servidores VR para
repartir la carga del ancho de banda consumido por cada replicación.
Al tener varios servidores VR, estos deberán ser administrados
centralmente. Para ello existe otro tipo de servidores llamados
vSphere Replication Managment Server (VRMS). Habrá uno por cada
vCenter y se encargarán centralmente de administrar los servidores
VR que dispongamos. Tanto los VR como los VRMS son virtual
Appliances de VMware que deberemos instalar. Para utilizar esta
opción de replicación en nuestro entorno de SRM debemos instalar,
por lo menos, cuatro servidores. Un VR y un VRMS por cada sitio de
contingencia. Vale aclarar que no hace falta utilizar SRM para usar VR
y VRMS. Estos appliance pueden dar replicación a máquinas virtuales
sin contemplar el DRP de estas.
Cada VR está preparado para proteger hasta 500 servidores virtuales
y pueden existir hasta 10 VR por cada vCenter.
Recordemos que vSphere Replication funciona con este grupo de
appliances virtuales y también utiliza unos agentes que vienen por
default dentro de los host ESXi. Estos agentes son los responsables de
mandar los datos que hayan cambiado de los servidores virtuales y los
appliances se ocupan de recibirlos, administrarlos y replicarlos a los
discos fuera de línea de los servidores replicados.
Al proteger un servidor nuevo, el VR hace una sincronización inicial
completa del mismo servidor contra su réplica, luego se ocupa de
replicar solamente los bloques que hayan cambiado. Esto asegura una
5. SITE RECOVERY MANAGER266
www.redusers.com
gran maximización del uso de banda ancha de la red y asegura RPOs
más agresivos. Si bien es una muy buena solución para ambientes no
tan críticos o para empresas chicas no se compara con sistemas de
replicación de terceros como los que mencionamos anteriormente.
Esta solución de VMware se ofrece para tener una chance de
replicación de datos sin altos costos de hardware y licencias. Hay
algunas limitantes importantes como la imposibilidad de tener varios
puntos de restauración, no utiliza compresión de tráfico ni limitación,
el RPO mínimo disponible es de 15 minutos, entre otras.
Ahora sí, continuemos con la forma de configurarlo dentro de
nuestro ambiente de SRM. En la consola de configuración de SRM hay
una solapa para administrar el vSphere Replication. Allí veremos una
serie de links que nos irán guiando en toda la configuración. Como
primer paso, debemos desplegar el appliance de los VRMS.
PASO A PASO: INSTALAR VRMS
Diríjase a la consola de SRM y oprima la solapa vSphere Replication, que se
encuentra en el panel izquierdo. Haga clic sobre Deploy the VRM Server y
luego, en el botón OK de la ventana emergente.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 267
www.redusers.com
La ventana Deploy OVF Template informa que se va a montar un ovf desde el
vSphere. Oprima en el botón Next.
Vea el resumen del appliance teniendo en cuenta las necesidades de espacio en disco
y pulse Next para continuar.
5. SITE RECOVERY MANAGER268
www.redusers.com
Escriba un nombre para el servidor virtual con el cual distinguirá alVRMS en su red.
Elija el datacenter donde se va a configurar y oprima en Next.
Elija en qué host se va a instalar elVRMS y haga luego clic en Next para continuar
con el proceso de instalación.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 269
www.redusers.com
En la pantalla siguiente, elija a continuación un datastore donde almacenará los
discos virtuales del VRMS. Oprima en Next.
Elija un método de almacenamiento para su VRMS. Lo aconsejable es seleccionar
Thin Provisioning para maximizar la utilización de su disco físico.
5. SITE RECOVERY MANAGER270
www.redusers.com
En la pantalla que aparece a continuación, seleccione la VLAN de red que utilizará
para que trabaje el VRMS. Luego, haga clic en Next para pasar al siguiente paso.
Complete los datos de contraseña del usuario root (administrador) y de la placa de
red de su VRMS. Oprima en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 271
www.redusers.com
Deje seleccionado el actual método de conexión con el vCenter y pulse Next. Luego
presione Finish para comenzar el despliegue.
Haga clic en Close una vez que el despliegue del VRMS haya finalizado.Vaya a la
consola de administración de servidores virtuales y chequee que todos los recursos
de su nuevo servidor estén correctos. Encienda el servidor.
5. SITE RECOVERY MANAGER272
www.redusers.com
Una vez que hayamos desplegado los VRMS en los dos sitios de SRM,
tendremos que terminar la configuración. Debemos tener en cuenta que
el VRMS necesita una base de datos para trabajar. Esta base de datos
tenemos que crearla y asignarle un usuario para luego ingresar los
datos en la configuración del appliance. Para configurar el appliance es
necesario acceder por la dirección IP, mediante un navegador web, del
servidor VRMS. Debemos prestar mucha atención cuando ingresemos
los datos del servidor de vCenter, ya que podría pasar que nunca nos
conecte en el paso posterior. Si cuando instalamos el SRM utilizamos
el FQDN para conectarnos contra el vCenter, en la configuración del
VRMS también debemos usar el FQDN. Si utilizamos la dirección IP para
conectar el servicio de SRM en la configuración del VRMS tenemos que
utilizar la misma dirección. Vamos a revisar el siguiente paso a paso
que nos indica cómo terminar de configurarlo.
PASO A PASO: CONFIGURAR VRMS
Acceda a un navegador web y escriba la dirección IP del servidor VRMS que quiere
configurar. Ingrese el nombre y contraseña del usuario root que configuró en el
despliegue del appliance.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 273
www.redusers.com
Diríjase a la solapa Configuration. Allí complete la información de la base de
datos que utilizará el VRMS. Coloque la dirección IP o FQDN del vCenter, además
del nombre de usuario de servicio y contraseña. Ingrese un e-mail de administración
y haga clic sobre el botón Save and Restart Service.
Confirme el certificado SSL autogenerado, el cual es usado para conectarse con el
vCenter, haciendo clic sobre el botón Accept.
5. SITE RECOVERY MANAGER274
www.redusers.com
Verifique que el texto Successfully saved the startup configuration aparezca en
su pantalla en color verde. El mismo le informará que el VRMS ha sido configurado
satisfactoriamente.
En la solapa Time Zone seleccione la correcta zona horaria a la cual pertenece el
servidor. Haga clic en el botón Save Settings y cierre el navegador.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 275
www.redusers.com
Debemos recordar que hay que repetir esta configuración por cada
servidor VRM de la infraestructura.
En nuestro caso, aún nos faltan 3 configuraciones más, además de
tener que configurar la conexión entre los VRMS, hacer el despliegue
del o de los servidores VR que utilizaremos para las réplicas y registrar
estos servidores contra los VRMS correspondientes.
En caso de que hayamos colocado mal las conexiones de los VRMS
contra los vCenters, el siguiente paso va a ocasionar un error con el
mensaje: VRM Server generic error, y con un código 404.
Se trata de un bug del VRMS y está reconocido
por VMware. Justamente ofrecen esta solución
sobre el problema.
En caso de haber producido este error,
debemos entrar nuevamente al appliance por
el navegador web y reconfigurar ambos VRMS.
Pero antes de hacerlo, deberemos borrar y crear
nuevamente la base de datos del VRMS para que
ésta se encuentre vacía.
Si no lo hacemos de esta manera, no podremos
reconfigurar bien el VRMS.
Por otro lado, si en el campo de conexión del vCenter figura la
dirección IP y verificamos que el error que aparece es el 404, será
porque en la instalación del vCenter se ingresó el FQDN.
Al reconfigurarlo, entonces deberemos ingresar el FQDN del vCenter
y de esta forma funcionará todo correctamente.
Luego de tener esto en cuenta y dejar todo en buenas condiciones,
sigamos con el siguiente paso a paso en el que aprenderemos a conectar
entre sí a los servidores VRMS que se encuentran en cada sitio.
En varias oportunidades vamos a encontar que en la consola de SRM nos topamos con errores típicos
de conexión. Esto sucede porque después de un determinado tiempo de inactividad, nuestro usuario se
desloguea automáticamentede de la consola.
Para subsanar este error, debemos cerrar el cartel de error y loguearnos nuevamente para retomar la
operatoria normal del sistema de SRM.
CONEXIÓN A LA CONSOLA DE SRM
EL ERROR 404 ES UN
BUG DEL VRMS
DEL QUE VMWARE
OFRECE UNA
SOLUCIÓN
5. SITE RECOVERY MANAGER276
www.redusers.com
PASO A PASO: CONEXIÓN ENTRE LOS VRMS
Acceda a la consola de SRM y en la solapa de vSphere Replication haga clic en
Configure VRMS Connection.Luego pulse el botón Yes de la ventana emergente.
Haga clic sobre el botón OK para validar el certificado del VRMS local.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 277
www.redusers.com
Ingrese el nombre de usuario y la contraseña del vCenter remoto al cual está
accediendo. A continuación, haga clic en OK para continuar.
Haga clic sobre el botón OK para validar el certificado delVRMS del servidor remoto.
5. SITE RECOVERY MANAGER278
www.redusers.com
Ahora que ya hemos logrado conectar de manera satisfactoria
los servidores que van a administrar los servidores VR de la
infraestructura, tenemos que comenzar a instalar algunos de ellos.
Ahora tenemos que instalar los servidores. Para esto, necesitamos,
aunque sea, uno de cada lado de nuestra arquitectura SRM. Esto es
un requisito inicial, pero el día de mañana podemos instalar más
para repartir la carga de replicación. La replicación es un sistema que
demanda muchos recursos y puede llegar a tardar mucho tiempo.
Si este trabajo dependiera de un solo equipo estaríamos en graves
problemas de ventanas de mantenimiento y recuperación.
Verifique la ventana emergente en la cual le informan que la conexión se ha
establecido correctamente. Oprima en el botón OK para cerrar la configuración.
Con los servidores VR podemos tener una replicación de máquinas virtuales más allá de los equipos de
storage que tengamos y sin la necesidad de utilizar herramientas de terceros. Si bien no podemos usar
el ida y vuelta, nos evitará incurrir en grandes gastos.
REPLICACIÓN POR VR Y LA ECONOMÍA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 279
www.redusers.com
PASO A PASO: DESPLEGAR SERVIDORES VR
Acceda a la consola del SRM y vaya hasta la solapa vSphere Replication.
Oprima en el link Deploy a VR Server y haga clic en el botón OK.
Haga clic en Next. Verifique las necesidades de espacio en disco que detalla el
sistema y pulse Next nuevamente.
5. SITE RECOVERY MANAGER280
www.redusers.com
Escriba un nombre para el servidor VR y elija un datacenter al cual asignarlo. Para
continuar, oprima en Next.
Seleccione un cluster en donde va a estar instalado el servidor. Presione Next para
pasar a la siguiente pantalla.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 281
www.redusers.com
Seleccione el grupo de recursos que va a utilizar para el servidor VR. Oprima en
Next para poder continuar.
Elija el datastore en donde va a ser almacenado el servidor VR, oprima en Next.
5. SITE RECOVERY MANAGER282
www.redusers.com
Seleccione el método de almacenamiento de disco. Utilice Thin Provision para
maximizar los recursos de su infraestructura.
De la lista desplegable, elija la VLAN que utilizará el servidor. Oprima en Next.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 283
www.redusers.com
Complete todos los datos de la interface de red que utilizará el servidor. Pulse Next.
A continuación, lea detenidamente y verifique el resumen que aparece en pantalla.
Haga clic en Finish para terminar.
5. SITE RECOVERY MANAGER284
www.redusers.com
Por último, debemos registrar los servidores VR que se encuentran
instalados en los VRMS correspondientes de cada lado.
A continuación, veremos un paso a paso que nos mostrará cómo
lograr esta configuración.
PASO A PASO: REGISTRAR SERVIDORES
Para registrar el servidor VR acceda a la consola de SRM y seleccione la solapa
vSphere Replication. Oprima sobre el link Register VR Server.
Seleccione el VR Server y pulse OK.
Recordemos que la relación de cantidades entre los servidores VMRS y VR es de uno a muchos. Por lo
tanto, necesitamos por lo menos, uno de cada uno en cada vCenter. No obstante esto, más adelante
podemos seguir instalando servidores VR que dependerán de cada VRMS instalado en cada sitio. Por
ejemplo, podemos tener un solo VRMS en el sitio de recuperación pero esto no quiere decir que no
se pueda tener varios servidores VR.
RELACIÓN VMRS Y VR
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 285
www.redusers.com
En la ventana emergente , donde el sistema solamente corrobora la acción que está
por llevar a cabo, oprima Yes.
Confirme el certificado SSL autogenerado, mediante un clic sobre el botón OK.
5. SITE RECOVERY MANAGER286
www.redusers.com
Ahora sí, como ya disponemos de todos los elementos debidamente
configurados vamos a ver cómo lograr la protección propiamente dicha
de los servidores virtuales y su recuperación.
Pero antes de hacerlo, como utilizaremos la replicación de VRMS,
deberemos configurar aunque sea la replicación mediante vSphere
Replication en uno de los servidores virtuales. En el siguiente paso a
paso veremos cómo llevar a cabo tal configuración. Podemos configurar
uno o varios pero siempre siguiendo el procedimiento que detallaremos.
A continuación, el sistema le informará que el VR Server ha sido configurado
satisfactoriamente. Oprima en OK.
Debemos tener en cuenta siempre que al utilizar vSphere Replication nos estamos inhabilitando de
reproteger nuestro ambiente con tan solo apretar un botón. Por tal motivo, si queremos mandar los
equipos para un lado y traerlos nuevamente al sitio original nos veremos en la obligación de reconfigurar
todo. Si esta situación no nos resulta favorable, podemos evitarla mediante la utilización de la ya
mencionada, replicación de terceros.
VR Y REPROTECCIÓN DEL DRP
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 287
www.redusers.com
PASO A PASO: CONFIGURAR UN VR
Vaya a la consola de vCenter en el apartado Host and Clusters. Seleccione la
máquina que va a replicar. Haga clic con el botón derecho e indique el último ítem
vSphere Replication.
Elija el Recovery Point Objective (RPO) que va a considerar para su equipo. Luego
indique el datastore donde va a almacenar la replica. Pulse Next.
5. SITE RECOVERY MANAGER288
www.redusers.com
Seleccione Enable replication for this disk, entre las opciones del
método de almacenamiento y oprima en Next.
Seleccione la opción Auto-assign VR Server y haga clic en Next para continuar.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 289
www.redusers.com
En la siguiente pantalla, lea detenidamente y analice el resumen resultante. Luego,
oprima en Finish para comenzar la replicación.
Pulse el botón Ok de la ventana que indica que la configuración se ha realizado
satisfactoriamente para dar por finalizado el proceso.
5. SITE RECOVERY MANAGER290
www.redusers.com
Recordemos seleccionar la opción Auto-assign (ver paso 4), para
proteger las máquinas con SRM. Ahora sí, ya podemos generar
nuestros grupos de protección para posteriormente crear los planes de
recuperación y finalizar con las pruebas.
Protección y
recuperación de grupos
Cuando hablamos de grupos de protección nos referimos a grupos
conformados por servidores a los que vamos a dar protección con
SRM. Estos servidores estarán replicados por storage y van a estar
disponibles en todo momento al accionarse el DRP de estos.
Los grupos de recuperación están en el sitio en donde se levantarán
los servidores en caso de falla. Aquí veremos algunos detalles de la
conformación de estos grupos y su operabilidad.
Vaya a la solapa vSPhere Replication de la consola de SRM y ubíquese en la
solapa Virtual Machines. Deberá ver la máquina y su estado de replicación.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 291
www.redusers.com
Qué significa proteger
y recuperar un grupo de máquinas
Cuando hablamos de proteger y recuperar servidores virtuales
parece un tanto irreal el concepto pero realmente significa eso.
Desde que el concepto de virtualización cobra sentido, lo servidores
pasan a ser objetos virtuales y no servidores físicos. Se convierten en
objetos maleables y movibles de un lado a otro, sin ningún tipo de
riesgo ni limitación. Toman independencia del concepto físico y ya no
importa en qué hardware funcionan.
De esta manera, los servidores virtuales se protegen desde el sitio
de protección y se recuperan en el sitio o los sitios de recuperación.
Cuando comenzamos a proteger los servidores virtuales tenemos
que ir estableciendo ciertos parámetros que definan el entorno de
protección. Podemos proteger una máquina o un grupo de estas.
Generalmente, se protegen de a grupos de servidores que contemplan o
intervienen en un servicio específico de la organización. Por tal motivo,
debemos definir el grupo de servidores por
proteger, los cuales se elijen por estar también
en el mismo datastore que se replicará. Además,
tenemos que establecer qué recursos vamos
a utilizar, una prioridad entre los servidores
protegidos y una serie de pasos que iremos
viendo más adelante.
Del lado de recuperación se deben crear los
planes de recuperación que pueden contener uno
o todos los servidores de un grupo de protección
específico. Se deben establecer un par de variables
y ya tendremos la protección y la recuperación configuradas.
Una vez realizados estos pasos podremos efectuar las primeras
pruebas y hasta quizá un ida y vuelta para ver cómo se comportan los
sistemas protegidos.
El plan de recuperación crea una serie de pasos por seguir muy
detallados sobre cada punto o acciones que se realizan en caso de
desastre. Organiza los servidores por recuperar en grupos de prioridad,
da avisos de errores que pueden aparecer y hasta podemos crear scripts
personalizados y una parada programada por un determinado tiempo o
accionar. En este sentido podemos crear, por ejemplo, un cartel que hasta
EN LA
VIRTUALIZACIÓN, LA
PROTECCIÓN SUCEDE
DESDE EL SITIO DE
PROTECCIÓN
5. SITE RECOVERY MANAGER292
www.redusers.com
que no hagamos clic sobre un link el plan no continúe. Esta posibilidad
es muy utilizada a la hora de realizar configuraciones posteriores o
intermedias que necesitan de intervención humana externa.
Cómo dijimos anteriormente, podemos proteger una serie de
equipos y luego crear varios planes de contingencia distintos o
desde distintos sitios. Un plan podría consistir en recuperar las
bases de datos en el sitio número 2 y los servidores de aplicaciones
en el sitio número 3, aunque todos los servidores estén en el mismo
grupo de protección. Esta práctica se utiliza también para los casos
en que queramos crear un plan de recuperación parcial y un plan de
recuperación que abarque a todos los equipos.
Protección de un grupo de máquinas
Ahora demos paso a la práctica. Como ya tenemos todo el sistema de
SRM configurado, solamente nos falta proteger alguna máquina virtual
y realizar las primeras pruebas.
Para adquirir confianza con el sistema y todo su circuito de
configuraciones, comencemos con algunas máquinas de prueba para
luego ir pasando a sistemas de menos criticidad
y así tomar plena confianza para proteger los
sistemas más críticos de la compañía. De esta
forma, por ejemplo, funcionan los bancos más
serios: cierto tiempo en un sitio físico y luego de
un tiempo ejecutan el DRP y operan en otro lugar
de la tierra. De esta manera se aseguran su rápida
recuperación y testeo del sistema de DRP en su
máxima expresión.
Para crear los grupos de protección, debemos ir
hasta la consola de SRM, en la solapa de grupos de
protección, y crear los grupos con la ayuda de la herramienta. Tenemos
que seleccionar el método de replicación que tendrán nuestros
servidores por proteger durante la configuración. Recuerde que para
utilizar el vSphere Replication como método de replicación de datos,
debemos primero configurar la réplica del servidor en cuestión, caso
contrario no lo vamos a ver en la consola. También es posible utilizar
las herramientas de terceros si las configuramos previamente en el
apartado de Array Managers.
PARA TOMAR
CONFIANZA ES
MEJOR EMPEZAR
CON MÁQUINAS
MENOS CRÍTICAS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 293
www.redusers.com
PASO A PASO: GRUPO DE PROTECCIÓN
Vaya a la consola de SRM y haga clic en Create a Protection Group que se
encuentra en el punto 6. Seleccione Protected Site y el método de replicación,
en nuestro caso, vSphere Replication (VR).
A continuación, elija la o las máquinas virtuales por proteger. Oprima en Next.
5. SITE RECOVERY MANAGER294
www.redusers.com
Recordemos siempre tener en cuenta que el servidor replicado por
VR debe estar sincronizado para que nos aparezca como una máquina
a proteger en el sistema de SRM. De esta manera, vamos a visualizar en
la consola los servidores replicados junto a un ícono en forma de rayo
amarillo en el sitio de recuperación que indica que estos equipos están
siendo replicados satisfactoriamente mediante la utilización de los VR.
De todas formas, se replican solamente los datos de los discos. El SRM
se dedica a todo lo que viene después.
Coloque un nombre para el plan de recuperación y una breve descripción que ayuda
para una futura identificación del mismo. Pulse Next y luego, Finish.
En otras épocas, la ejecución de un DRP era compleja. Se necesitaba disponer de servidores iguales de
ambos lados, apagados del lado de recuperación, para ahorrar tiempo de encendido del servidor físico
en DRP. También que el hardware de los equipos fueran iguales, de la misma marca y características,
además de tener un control exhaustivo de los cambios para hacer que las similitudes entre ellos sean
exactas. Esto hacía que la ejecución del sistema DRP tardara horas e incluso días.
DRP ANTIGÜO
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 295
www.redusers.com
Recuperación de
un grupo de máquinas
Ya estamos en condiciones de generar los planes
de recuperación que se corresponderán con los
grupos de protección anteriormente creados.
Recordemos que podemos crear uno o varios planes
de recuperación según nuestras necesidades.
Desde el apartado de Recovery Plans vamos a
disponer de los asistentes que nos guiarán en el
proceso de configuración de dichos planes.
De forma rápida, podemos comentar que
debemos seleccionar las máquinas protegidas, definir todas las opciones
de configuración de las máquinas virtuales, ingresar las direcciones IP de
recuperación y demás. Luego, podremos realizar las pruebas y continuar
con la reprotección para la ida y vuelta del sistema de DRP.
Figura 3. Vemos en la imagen el ícono distintivo para verificar la
máquina replicada y protegida por SRM 5.
CADA PUNTO DE
PROTECCIÓN
PUEDE TENER
VARIOS PLANES DE
RECUPERACIÓN
5. SITE RECOVERY MANAGER296
www.redusers.com
PASO A PASO: CONFIGURAR PLAN DE RECUPERACIÓN
Vaya a la consola de SRM y haga clic en la solapa de All Recovery Plans.
Oprima sobre el link Create a Recovery Plan.
Seleccione el grupo de protección que creó anteriormente.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 297
www.redusers.com
Deje las opciones en auto para que las pruebas de ejecución del plan generen una
red en burbuja sin conexión contra la red de producción.
Escriba un nombre para el plan de recuperación y agregue una breve descripción.
Oprima en Next y luego, en Finish.
5. SITE RECOVERY MANAGER298
www.redusers.com
Después de crear el plan de recuperación, debemos tener en cuenta
que en muchos casos vamos a utilizar direcciones IP fijas para nuestros
servidores. En la versión 4 de SRM era bastante engorroso realizarlo ya
que necesitábamos de una combinación de una planilla de cálculos con
un formato específico y un par de líneas de comando.
Con la versión 5 podemos configurar las IP de cada máquina desde el
plan de recuperación mismo. Desde la solapa Recovery Steps del plan
de recuperación y en cada servidor que queramos configurar hacemos
clic derecho y seleccionamos Configure. Ahí podemos configurar la red
de la máquina replicada para cuando se ejecute el DRP.
Ya hemos creado el grupo de protección y el plan de recuperación.
Lo siguiente es realizar algunas pruebas para asegurarnos de que todo
el sistema es perfectamente coherente y para minimizar los errores que
pueden llegar a aparecer.
Armado de planes
de contingencia
Como vimos al principio de este capítulo, los planes de contingencia
son muy importantes, no solo se caracterizan por tener grupos de
protección y recuperación sino que además tienen que identificar a
responsables, definir horarios, pasos por seguir y muchos datos más.
El sistema de SRM es solo una parte de todo el accionar de un DRP. Es
preciso tenerlo a mano en ambos centros de datos para actuar ante
cualquier imprevisto que ocurra y de forma inmediata.
Qué debemos tener en cuenta
a la hora de armar el plan
A la hora del armado de los DRP debemos tener en cuenta los sistemas
que van a ser afectados y todo su entorno. Tenemos que establecer en
primera instancia el alcance y cuáles serán los servicios críticos por
asegurar. En muchos casos, lo que ocurre es que intervienen servidores
de bases de datos o servidores de aplicaciones web que dan soporte
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 299
www.redusers.com
a más sistemas, que no entran en el plan. Es una decisión estratégica
y muy importante el incluirlos o no dentro del actual proyecto de
protección. Debemos comenzar a tirar de la soga y ver qué servicios son
afectados y de cuáles podemos prescindir en caso de contingencia.
En los planes también es muy importante que figuren no solo las
configuraciones que hay que realizar en el SRM sino los departamentos
intervinientes, los nombres de las personas a quien llamar. Debemos
establecer tiempos, responsabilidades y permisos que necesitaremos
para ejecutar el plan. La ejecución de un plan de recuperación es algo
crítico en las organizaciones. En muchos casos de ellos depende que el
negocio siga funcionando o no. Las decisiones que se tomen durante la
recuperación de un sistema son muy importantes.
Primeras pruebas
Desde que apareció SRM en el mercado nunca fue más fácil probar un
sistema de DRP. El SRM nos permite recrear el estado de catástrofe sin
afectar los equipos productivos y con una fidelidad muy sorprendente.
Vamos a poder probar los equipos replicados, entrar a sus consolas y
generar trabajo, conexiones de red, etcétera. Luego de realizar todas
estas pruebas podremos volver al estado de protección. Esto nos permite
evitar errores a la hora de la ejecución real. En la consola de SRM vamos
a tener dos comandos principales, uno para probar el DRP y otro para
ejecutarlo. Al probar el DRP, lo que ocurre es que la replicación de
datos se corta y se toma posición sobre las LUNs replicadas, se crean
los datastores que contendrán a los servidores virtuales en el sitio de
recuperación y las máquinas virtuales como se haría en un caso real.
SRM se encarga de los cortes de replicación, ya sea para el caso de
vSphere Replication como para los storages externos.
Una burbuja de red es una red en la cual no se tiene salida a ningún sitio ni tampoco se tiene entrada
desde ninguna otra red. De esta manera, solo pueden verse los equipos que estén conectados adentro
de esta burbuja. SRM la utiliza para realizar las pruebas de la ejecución de los planes de recuperación
creando un switch virtual sin conectores físicos.
BURBUJA DE RED
5. SITE RECOVERY MANAGER300
www.redusers.com
Estos servidores son conectados contra un vSwitch conectado
en burbuja, sin ningún conector físico de red o también pueden ser
conectados en alguna red específica que hayamos preconfigurado para
el análisis. Esto permite verificar que los cambios de direcciones IP
en los servidores replicados se realicen y se asignen de la forma en
que lo configuramos. Podemos controlar el funcionamiento real de los
equipos pero sin tener conexión real contra la red local para que no
haya interferencia con los equipos reales que aún seguirán corriendo.
Por otro lado, los equipos recuperados se podrán ver entre sí pero no
afuera de la red burbuja para garantizar la continuidad del negocio.
Una vez que hayamos verificado todo el funcionamiento de
los servidores intervinientes, podremos continuar con el test de
recuperación y todo volverá a la normalidad. Se destruirán los
servidores virtuales creados en el sitio de recuperación, se destruirá
también el datastore creado y se retomará la replicación de datos
automáticamente SRM hace todo esto automáticamente.
Esta prueba nos permite que en unos rápidos minutos podamos
averiguar si el plan va a funcionar o no. Tendremos un informe
detallado de la prueba realizada para controlar errores corregidos y
posteriores arreglos. Estos informes historiales se pueden chequear
en cualquier momento por más que se eliminen los planes de
recuperación que fueron ejecutados. Tienen
formato HTML, por eso podremos visualizarlos
con cualquier navegador o podemos exportarlos
como documento de Word, planilla de cálculo,
página web, archivo CSV o archivo XML.
Estos informes resultan sumamente
importantes a la hora de presentar la
documentación a los altos directivos de una
empresa, luego de haber resuelto la catástrofe y la
continuidad del negocio.
En estos, se informa el momento en que
empezó el problema, el momento en que terminó, el usuario que
lo ejecutó, su resultado y de cada paso cuál fue su hora de inicio
y de finalización. Con esta información también podemos analizar
cuestiones de performance que nos permitirán minimizar los tiempos
para reducir los números de RTO y RPO buscados, que son esenciales
para cualquier sistema DRP.
LAS PRUEBAS
NO AFECTAN EL
TRABAJO DE LOS
EQUIPOS
PRODUCTIVOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 301
www.redusers.com
PASO A PASO: PRUEBA DE RECUPERACIÓN
Vaya a la consola de SRM y haga clic en la solapa de Recovery Plans. Diríjase
a la solapa Recovery Step.
Oprima sobre el botón Test y haga clic sobre el botón Next de la ventana
emergente.Vea el resumen y pulse Start.
5. SITE RECOVERY MANAGER302
www.redusers.com
Observe la ejecución de cada uno de los pasos del plan de recuperación y controle
que no se generen errores. En caso de aparecer errores, revíselos y repita la prueba.
Verifique que todo haya salido bien al momento de aparecer el cartel amarillo por
sobre el plan. Esto nos indica que podemos probar acceder a la máquina recuperada
antes de limpiar la prueba.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 303
www.redusers.com
Vaya a la consola Host and Clusters de vCenter. Entre a la consola del servidor
recuperado y utilícelo para comprobar su operatoria y los datos.
Luego, vuelva al plan y oprima sobre el botón Cleanup. Pulse Next sobre la
ventana emergente y luego, Start para terminar.
5. SITE RECOVERY MANAGER304
www.redusers.com
En muchas ocasiones suelen aparecer errores de red en donde nos
olvidamos de postconfigurar alguna placa de red, puede ser que a algún
equipo por proteger le falten las vmtools de VMware u otras cuestiones.
En caso de ocurrir algún error con algún equipo en el momento de
la recuperación, este se traspasa y se sigue por el próximo. Esto
sucede en la prueba y en la ejecución real del plan también. SRM nos
ofrecerá un muy buen resumen de todos los pasos ejecutados, de las
pruebas realizadas y el historial de ejecución. Sin dudas, algo que no
disponíamos con los sistemas DRP de antaño donde intervenían equipos
físicos y manos humanas. La ejecución del DRP, los números de RTO y
RPO son mucho más realistas con la utilización de SRM.
Ida y vuelta
A partir de la versión 5 de SRM se nos permite ir y volver con solo
oprimir un botón. Esto quiere decir que, si hablamos en términos de
mudanza, podemos llevar y volver a traer los equipos a su sitio de
origen de una forma muy fácil y amigable.
En la versión 4 al ejecutar el DRP se quedaba obsoleto todo lo que
habíamos configurado y debíamos recrear todo para volver al sitio de
protección. Ahora es mucho más fácil retomar la vuelta, pero debemos
tener en cuenta que si utilizamos VR y VRMS no vamos a poder utilizar
esta opción. Solamente, podremos ir y para volver tendremos que
recrear todo nuevamente, como en la versión 4.
Por lo tanto, en ambientes de organizaciones,
en producción vamos a necesitar realizar las
réplicas con alguna herramienta de terceros, va
a ser más conveniente aunque se generen más
gastos. De esta forma, una vez ejecutado el plan
de recuperación se nos va a habilitar un botón
llamado Reprotect, que dará vuelta la replica y
reconfigurará los grupos de protección y los
planes de recuperación para ir hacia el otro lado.
Como el SRM ya conoce todas las configuraciones
necesarias pueden ahorrarnos la tarea de recrear todo. En el primer
caso que sí lo tenemos que hacer es necesario primero hacer una
limpieza, borrar los equipos viejos de los discos y los placeholders,
eliminar los grupos de protección utilizados y los planes de
EXISTEN VARIAS
ALARMAS PARA
CONFIGURAR EL
AMBIENTE DE DRP
DE VMWARE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 305
www.redusers.com
recuperación. Luego, debemos establecer la réplica nuevamente para el
otro lado y generar los grupos de protección en el que era nuestro sitio
de recuperación y los planes de recuperación en lo que era nuestro
sitio de protección para volver los equipos para el estado anterior. Hay
muchas formas de prever estas situaciones y realizar configuraciones
para minimizar tiempos, pero es bastante engorroso. A continuación y
terminando ya con este capítulo, daremos un vistazo sobre las alarmas
que podemos configurar en SRM 5.
Alarmas
Disponemos de varias alarmas para configurar sobre el ambiente
SRM. Para acceder a ellas, debemos ir a la consola de administración
de la herramienta y en cada sitio ir a la solapa Alarms. Desde allí
podemos configurar alarmas que vayan a alguna consola de alarmas
centralizada o a alguna dirección de e-mail de algún grupo de
administradores. Algunas alarmas que es posible obtener pueden:
licencia expirada; descubrimiento de máquinas virtuales en los
datastores replicados; permisos agregados, modificados o borrados;
es posible saber cuándo un sitio remoto es borrado o hasta cuándo
un placeholder es eliminado de la infraestructura. Dos alarmas muy
interesantes que se ingresan en la versión 5 son las de violación de
RPO y de RTO, que pasan a ser indicadores del servicio que estamos
brindando. También disponemos de alarmas correspondientes a los
sistemas de VR y de VRMS, de sincronización, etc. y muchas alarmas
para cada paso de los planes de recuperación. Debemos tener en cuenta
a la hora de definir las alarmas que no nos agobien. Quizás tengamos
la misma información de parte de algún otro sistema de alarmas ya
Las alarmas son muy importantes en todos los sistemas de IT. Esto es así porque nos informan los
comportamientos erróneos y de recuperación de todos los sistemas. Pero hay que tener en cuenta que
no todas las alarmas son importantes y necesitan tener una configuración de ejecución por cascada,
para no tirar alarmas para todos los sistemas si es que el problema está más abajo. Si hay demasiadas
alarmas en una consola o una casilla de e-mail lo que termina pasando es que no las ve nadie.
LA IMPORTANCIA DE LAS ALARMAS
5. SITE RECOVERY MANAGER306
www.redusers.com
establecido y configurado con anterioridad. Por ejemplo, una alarma
de falta de espacio en disco puede estar establecida desde vCenter o
desde el storage mismo, no haría falta configurarla también dentro de
las alarmas del sistema SRM. Si bien es más importante y debería darse
un tratamiento distinto, quizás genere la ignorancia de alarmas por su
gran cantidad y resulte contraproducente. Esta decisión dependerá de
cada organización y del nivel de servicio que se maneje, al igual que de
la cantidad de personas para solucionar los problemas acontecidos.
Permisos
Los permisos los podemos administrar desde la solapa Permissions
de la consola de SRM, allí veremos tanto los permisos del sitio en
donde estemos parados como los del otro sitio. Los permisos se
otorgan individualmente por sitio. Podremos dar permisos de SRM
y de VRMS pues es un manejador de equipos VR que se integra al
vCenter. Se denotan algunos perfiles de administración que podemos
establecer en nuestra organización para SRM: Administrador de
SRM, Administrador de grupos de protección, Administración de
recuperación, Administrador de solo los planes de recuperación y
Administradores de Pruebas de SRM. Con lo que respecta a VRMS es
posible establecer los perfiles de vista de replicación, administrador,
administrador de replicación de máquina virtual, diagnosticador
y otros. También podremos definir nuestros propios perfiles de
permisos, ya que tenemos varias opciones tanto para SRM como para
VRMS. En general, en la mayoría de las compañías estos perfiles los
cumple la misma persona. Es muy raro ver empleados especializados
en temas específicos. Quizás en unos años sea algo frecuente, pero en
la actualidad los administradores realizan muchas tareas juntas.
Integración
Por último, queremos ofrecer unos comentarios sobre la integración
de SRM a otros sistemas, principalmente a Cloud Computing. Se integra
muy bien con las soluciones de vCloud Director de VMware y también
podría hacerlo con otras soluciones mediante un manejo de scripts a
través de su API. Esto le da mucha flexibilidad y robustez por sobre
otras soluciones del mercado.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 307
www.redusers.com
Ejecución del plan
de recuperación
La ejecución del plan de recuperación es la ejecución del DRP
propiamente dicho. Esta acción pone en funcionamiento los equipos
protegidos del lado del sitio de recuperación. Esto no es una prueba,
realmente se deja de utilizar el equipo productivo en el sitio de
protección y se comienza a utilizar el equipo en el sitio de recuperación.
Ejecución
Vamos a analizar un paso a paso para poder
verificar el procedimiento de ejecución del DRP.
El proceso es simple, al momento de generarse
una catástrofe debemos ir hasta el sitio de
recuperación, nos paramos en la consola dentro
de los pasos del plan de recuperación y oprimimos
el botón rojo. Veremos dos tipos de ejecución del
plan de recuperación en esta nueva versión de SRM
5, una es la ejecución planeada del DRP y la otra es
para casos de catástrofe. La primera replica las últimas modificaciones
y si esta falla cancela la ejecución del DRP. La segunda replicación no
tiene importancia pues se supone que el sitio de protección ya no está
accesible. Si se origina algún tipo de error, el plan de recuperación
continúa su ejecución tratando de rescatar la mayor parte de equipos
posible. Luego, debemos revisar los errores desde los informes.
Recuperar una infraestructura significa dejar todo productivo, como estaba en el sitio de Protección.
Esto es, normalizar redes, dns, alarmas, backups, informar a todos los departamentos de la ejecución
y cambio de lugar de los servidores. También es necesario registrar en distintos sistemas los cambios
efectuados con todos sus detalles para las auditorias que puedan venir días más tarde. Una vez que
todos hayan confirmado, se puede dar por terminada la recuperación total de la infraestructura.
RECUPERAR UNA INFRAESTRUCTURA
SI EJECUTAMOS EL
DRP YA NO ES UNA
PRUEBA, ES UNA
MIGRACIÓN DE
LOS EQUIPOS
5. SITE RECOVERY MANAGER308
www.redusers.com
PASO A PASO: EJECUCIÓN DEL DRP
Vaya a la consola de SRM y haga clic en el botón rojo, llamado Run. Confirme con
un check que entiende que el proceso será permanente, se utiliza como una firma.
Luego elija el método de ejecución y oprima en el botón Next.
Vea el resumen y pulse Start, cuando esté preparado.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 309
www.redusers.com
Observe la ejecución de cada uno de los pasos del plan de recuperación y controle
que no se generen errores. En caso de aparecer, revíselos y repita la prueba si su
ejecución es planeada, de otra forma revise los errores en los informes una vez
finalizada la ejecución.
Verifique que todo haya salido bien al momento de aparecer el cartel amarillo
por sobre el plan. Esto nos indica que podemos probar de acceder a la máquina
recuperada antes de poder reproteger el equipo.
5. SITE RECOVERY MANAGER310
www.redusers.com
Vaya hasta la consola Host and clusters de vCenter, entre en la consola del
servidor recuperado y utilícelo para comprobar su operatoria y los datos.
Oprima el botón azul Reprotect. Recuerde que si ha utilizado vSphere Replication
no podrá reproteger los servidores, con lo cual deberá remover y limpiar todo lo
ejecutado y reconfigurar hacia el otro lado.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 311
www.redusers.com
Al ejecutar el Reprotect con la configuración de replicación con
vSphere Replication no va a funcionar. No es soportado por VMware.
Vamos a necesitar reconfigurar todo al revés como se hacía antes en
SRM 4.1. Esto es intercambiar los roles de los sitios de protección y
recuperación. Luego tenemos que configurar los grupos de protección
donde antes estaban los de recuperación y los de recuperación donde
estaban los de protección.
En la imagen final de este capítulo podemos ver que no se puede
tampoco combinar planes replicados con vSphere Replication y con
Replicación de terceros. Los errores se dan de igual forma.
Figura 4. En
esta figura vemos
el centro de
conocimiento de
problemas del
sitio de Vmware.
En este capítulo hemos visto cómo dar protección a la continuidad de nuestro negocio en sitios remotos
para que nuestras ganancias no dejen de generarse. Hemos conocido los detalles de la nueva versión
de SRM y de su nuevo sistema de replicación llamado vSphere Replication. Hemos aprendido los detalles
de las opciones de réplica de datos, las cuales tenemos que usar en caso de querer ir y volver muy
fácilmente entre los sitios. Este fue uno de los capítulos más prácticos del libro, esperemos que sea de
gran utilidad a la hora de proteger las infraestructuras.
RESUMEN
5. SITE RECOVERY MANAGER312
www.redusers.com
Actividades
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Enumere las tres características de un sistema de DRP.
2 Describa cuáles son las principales ventajas que nos aporta SRM con resecto a
los sistemas de DRP de antaño.
3 Enumere cinco requisitos mínimos para la instalación de SRM.
4 Explique cuáles son los métodos de replicación que existen para SRM.
5 ¿Qué es vSphere Replication?
6 ¿Qué detalles podemos dar de vSphere Replication con respecto al ida y vuelta
del DRP?
7 Describa la instalación de un storage EMC.
8 Identifique cuatro diferencias entre la versión 4 y la versión 5 de SRM.
9 Enumere los pasos que se deben seguir para que una máquina pueda ser
replicada mediante vSphere Replciation.
10 Describa las diferencias entre VR y VRMS.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1 Instale SRM en un ambiente donde haya dos vCenters para probar.
2 Instale un VRMS y un VR para poder utilizar las opciones de vSphere Replication.
Aplique la replicación a uno de sus servidores virtuales.
3 Investigue la forma de configurar un conector SRA de algún fabricante del
mercado.
4 Cree un grupo de protección y un plan de recuperación.
5 Ejecute el plan de recuperación sobre la máquina que protegió anteriormente.
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En esta sección complementaria hablaremos de la visión que
tenemos sobre el porvenir de VMware, considerando todos los
productos y conceptos involucrados en este camino en el que
la virtualización avanza y evoluciona rápidamente. El concepto
de la nube es el futuro aunque actualmente ya se aplica
exitosamente en muchas empresas, en diferentes formas y
utilizando distintas infraestructuras que actúan como una sola.
El futuro de la
virtualización
▼▼ ¿Qué es la nube?.....................314
▼▼ Tipos de nube..........................316
Nube privada, pública, híbrida.........316
Tipos de servicios en la nube...........320
▼▼ El camino hacia la nube..........324
Paso 1:Virtualización.....................324
Paso 2:Aplicaciones de negocio.....326
Paso 3: Infraestructura
como servicio..................................328
Paso 4:Automatización
del servicio.....................................330
▼▼ Productos diseñados
para la nube.............................332
vCloud Director...............................332
vCloud Connector............................334
Horizon Application Manager.........336
▼▼ Conclusión..............................339
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN314
www.redusers.com
¿Qué es la nube?
La visión de futuro de VMware nos muestra que, luego de la
evolución de la virtualización y su aceptación en el mercado, confluye
y se simplifica en dos palabras: la nube.
La nube (cloud) no es un producto o una herramienta, ni siquiera
una solución, es un concepto que engloba muchos componentes y
solo algunos son software y hardware, y hasta tal vez sean los menos
importantes. Este concepto está asociado a la transformación del
datacenter. Permite que toda la infraestructura más las aplicaciones de
una empresa funcionen como un servicio.
Pensemos en la electricidad, por ejemplo,
¿alguna vez dudamos de que cuando accionamos
el interruptor de la luz en cualquier lugar no
se vaya a encender una lámpara?, ¿o que si
conectamos algún artefacto al enchufe de nuestra
casa no vaya a funcionar?
Una de las características de la nube es que
nos permite tener disponibilidad de recursos sin
importar dónde estemos y cuándo lo necesitemos,
siempre que estemos dispuestos a pagar por ello.
Otra característica, siguiendo con el ejemplo, es que realmente
carece de importancia la administración de la electricidad, ya no
importa cómo es que la energía llega al enchufe o permite que se
encienda una lámpara, porque no depende de nosotros. Es más,
sabemos que es muy probable que si accionamos el interruptor en otro
lugar, el proceso para que se prenda la lámpara será diferente pero el
resultado será el mismo.
Google fue uno de los pioneros en ofrecer servicios en la nube, aunque en ese momento no se la conocía
con ese nombre. Gmail es un claro ejemplo de servicio en la nube. Otro ejemplo es el servicio de Sky-
Drive de Microsoft, que permite tener espacio de almacenamiento en Internet, sincronizado en múltiples
dispositivos y sistemas operativos, similar a Dropbox.
LOS PIONEROS
EL CONCEPTO DE
NUBE CONVIERTE LA
INFRAESTRUCTURA
EN UN SERVICIO
SIEMPRE ACCESIBLE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 315
www.redusers.com
La nube ofrece un servicio y lo que importa es que estará disponible
de acuerdo con lo que se requiere; la forma cómo se brinda o el
hardware y el software involucrados son totalmente irrelevantes.
¿Qué sucede cuando consumimos más electricidad? La cuenta que
tendremos que pagar a fin de mes será mayor. Lo mismo ocurre si
necesitamos más almacenamiento para guardar nuestras fotos en un
espacio en Internet. Si queremos más espacio simplemente pagamos
por el servicio. Sabemos que lo vamos a tener y prácticamente al
instante. Un servicio en la nube está disponible y si se requiere mayor
capacidad simplemente se paga por ella.
Hay muchos factores que han incidido para que el concepto de nube
exista como tal y se esté adoptando al punto de que prácticamente
interactuamos con ella de forma cotidiana. Internet es el motor que
hace realidad el concepto de nube y la virtualización es el facilitador.
Hoy en día almacenamos fotos en Internet utilizando Picassa, Flickr,
etc; guardamos archivos que queremos tener en cualquier lugar donde
Figura 1. La mayoría de las aplicaciones cloud existentes se pueden
utilizar desde cualquier dispositivo y no tienen costo.
Box
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN316
www.redusers.com
estemos con Dropbox, SkyDrive o Google Drive, archivamos notas
importantes con Evernote, leemos e-mails utilizando Gmail, Hotmail
y tantos otros ejemplos. Interactuamos con aplicaciones en la nube
constantemente y esta realidad nos ha simplificado el acceso a las
herramientas y a la información que usamos diariamente, gracias a que
podemos conectarnos a Internet desde casi cualquier dispositivo.
El gran desafío es trasladar este concepto a las empresas, ya que la
adopción requiere cambios culturales y metodológicos, más allá de la
implementación de nuevas tecnologías.
Tipos de nube
Existen diferentes maneras de categorizar el concepto de nube. Una
forma es según el lugar desde donde se obtienen los servicios que
ofrece la infraestructura y otra es a través del tipo de servicio que se
recibe. Cada una de ellas tiene características específicas que permiten
analizar cómo una empresa adopta el concepto de nube para modificar
total o parcialmente su forma de obtener recursos informáticos.
Nube privada, pública, híbrida
Una de las primeras decisiones que se deben tomar cuando
una empresa analiza la adopción del uso de la nube consiste en
definir si los recursos que esta ofrecerá como
servicio provendrán de la propia empresa, de
un proveedor o será una nube que tendrá la
posibilidad de obtener recursos de ambos lados.
La nube privada no es más que la
infraestructura de una empresa preparada para
brindar servicios a los consumidores, o sea, a los
usuarios y administradores de las aplicaciones.
Como mencionamos anteriormente, para que esto
sea una realidad es necesario pasar por un
periodo de adaptación y cambios que dependerá
de factores relacionados con la misma empresa. Estos factores tienen
que ver con la metodología utilizada para comprar bienes, generar
LA NUBE PRIVADA
ES LA PROPIA
EMPRESA QUE
BRINDA SERVICIOS
A LOS USUARIOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 317
www.redusers.com
nuevos recursos para su uso interno, los procesos de autorizaciones, el
manejo de inventario de hardware y licencias, por citar algunos.
Muchas veces la etapa más compleja es justamente la de identificar y
modificar los procedimientos internos para adaptarse al concepto de
infraestructura como servicio. Hemos visto muchas empresas que
luego de la implementación de una infraestructura virtual no definen
un procedimiento de autorizaciones para la creación de nuevos
servidores y rápidamente pierden el control de la infraestructura
debido a la proliferación de máquinas virtuales sin que los
administradores sepan o recuerden en algunos casos para qué fueron
creadas o si se están utilizando o no, mucho menos si los recursos
asignados (procesador, memoria, etc.) son los correctos.
La nube privada es una infraestructura orientada al servicio a
partir de la presentación de un catálogo de productos que puede
ser accedido desde un portal. Este portal permite iniciar el proceso de
pedido en base a la selección de los productos del catálogo y, a partir
Figura 2. Herramientas como vCenter Operations son esenciales
para evitar la proliferación sin control de máquinas virtuales.
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN318
www.redusers.com
de ahí, generar los pasos necesarios para entregar la máquina virtual,
la aplicación o la plataforma requeridas llevando un control de los
consumos y los costos del requerimiento. El catálogo de productos está
asociado a un costo, ya sea por el tipo de producto pedido o por
el consumo realizado en forma mensual.
El monitoreo de consumo de los recursos de la plataforma y una
planificación de capacidad que permita anticiparnos a una necesidad
de expansión de hardware y software es primordial. Recordemos
que una de las características de la nube es que si se requieren más
recursos se paga por ellos y estarán disponibles.
Por eso debemos analizar constantemente la
cantidad de requerimientos y el consumo para
estar siempre preparados. Más adelante veremos
algunos productos como vCloud Director,
vFabric y Chargeback que son parte de la
solución que ofrece VMware para facilitar el
armado de una nube. También hemos hablado
de vCenter Operations en el Capítulo 2 que es
una pieza vital para el control y el monitoreo de
infraestructuras de nube, ya sea que formen parte
de la nube privada o pública.
Se le llama nube pública a los servicios de infraestructura,
plataforma o software que residen en una infraestructura provista por
un tercero y que es compartida por varios clientes. El concepto es el
mismo que en la nube privada, lo que cambia es el método con el cual
se accede a los servicios, ya que el costo del consumo es calculado por
el proveedor y nuestra empresa es el cliente. Si hacemos una analogía
con las aplicaciones que usamos a diario y que accedemos desde
Internet, podemos definir las ventajas y desventajas de este tipo de
Google Apps fue creado en el año 2006 y es uno de los servicios en la nube para empresas más cono-
cido y utilizado. Ofrece en forma gratuita un dominio propio para utilizar servicios de correo, calendario,
colaboración, edición de documentos y otros servicios. La versión paga posee soporte 7x24, nivel de
disponibilidad de 99,9% y uso de dispositivos móviles.
GOOGLE APPS
CON LA NUBE SI
NECESITAMOS MÁS
RECURSOS SÓLO
TENEMOS QUE
PAGAR POR ELLOS
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 319
www.redusers.com
nube. Las ventajas para la organización son que la responsabilidad
de mantener el acceso y la calidad del servicio está en manos de un
proveedor que tiene como principal objetivo cumplir una determinada
calidad de servicio acordada previamente, y que en la mayoría de los
casos la implementación es más simple y rápida que generar nuestra
propia nube. Existen muchísimas empresas que actualmente utilizan
el correo desde una nube pública, y el proceso de migración se llevó a
cabo sin mayores problemas y de forma rápida.
Las desventajas que se pueden identificar son 3, la resistencia natural
a un cambio tan grande, mover información de una empresa fuera de
ella y la última, no todas las aplicaciones pueden ser llevadas a la nube
pública por motivos de conectividad, requerimientos específicos de
performance y sensibilidad de ciertos datos asociados con el negocio.
La nube híbrida es una infraestructura que da servicios a través de
recursos locales y recursos provenientes de una nube pública. Su
característica principal es que las dos nubes se administran desde una
sola consola y, dejando de lado las limitaciones que pudieran existir a
nivel vínculo, un administrador podría mover recursos de una nube a
otra. Los usuarios no notan diferencias entre los recursos que funcionan
en la nube privada y en la nube pública, gracias a herramientas como
vCloud Director, de la que hablaremos más adelante.
La nube híbrida es el escenario que, según la visión de VMware,
la mayoría de las compañías utilizarán en un futuro no muy lejano,
Nube privada
Federación
Nube híbrida
Nube pública
Data centers
virtualizados
internos
Data centers
virtualizados
de proveedores
Figura 3. Esquema básico de los tres tipos de nube unidos
gracias a VMware vCloud Connector.
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN320
www.redusers.com
ya que permite aprovechar al máximo lo mejor de los dos mundos y
mover recursos cuando se requiera de un lado a otro sin interrumpir
el servicio. Está claro que para que esto sea posible se requiere de una
comunicación de gran rendimiento y segura, las herramientas correctas
y, en muchos casos, cambios en las aplicaciones utilizadas, más allá de
las ya mencionadas transformaciones culturales y de procedimientos,
que implica la adopción de una infraestructura de estas características.
Tipos de servicios en la nube
Hemos comentado varias veces que la base del concepto de nube
es transformar la infraestructura en servicios. La próxima clasificación
tiene que ver con qué tipos de servicios puede ofrecernos la nube y qué
características tienen cada uno de ellos.
Infrastructure as a Service es el más común y simple de los
servicios que se pueden ofrecer desde la nube. El servicio generalmente
es pedido desde un portal en donde el usuario se
valida y, en base a su cuenta, tiene la posibilidad
de elegir de un catálogo la infraestructura que
necesita. El resultado de su elección genera
la construcción de esa infraestructura en
forma automática y el cálculo de un costo fijo
más un costo por consumo. Por otro lado, la
responsabilidad del mantenimiento, de las
configuraciones y las aplicaciones que se instalen
corren por su cuenta. Comúnmente, el catálogo de
este servicio incluirá tipo de sistema operativo,
cantidad de procesadores, cantidad de memoria, cantidad y tipo de
conectividad a la LAN, almacenamiento, etc. Dependiendo de esta
combinación de parámetros, el proveedor generará la infraestructura
Es una variante de la nube pública, ya que la infraestructura da servicios a una serie de compañías que
comparten intereses comunes. Los costos asociados al consumo de los recursos de la nube son distri-
buidos entre las compañías que integran la comunidad.
NUBE COMUNITARIA
INFRASTRUCTURE
AS A SERVICE ES
EL TIPO DE SERVICIO
DE NUBE QUE MÁS
SE UTILIZA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 321
www.redusers.com
necesaria con el valor asociado automáticamente. La responsabilidad
del proveedor llega hasta la asignación de la infraestructura del usuario
con variantes según cada caso, en los que se podrían agregar en
forma opcional servicios de respaldo y recuperación de información,
diferentes niveles de almacenamiento de acuerdo con la cantidad de
gigabytes y performance, determinadas aplicaciones preinstaladas, etc.
VMware vCloud Director es una aplicación que se encarga de proveer
las herramientas necesarias para construir una nube privada o pública,
en donde un cliente en base a un catálogo y costos asociados puede
obtener una infraestructura como servicio.
Actualmente, proveedores como Terremark, AT&T y Verizon, entre
otros, ofrecen desde su portal servicios de IaaS (Infrastructure as a
Service) públicos utilizando vCloud Director.
SaaS (Software as a Service) es el servicio en la nube que más
difusión tiene a nivel personal, ya que numerosas aplicaciones fueron
surgiendo con el auge de Internet, los smartphones y las tablets.
Figura 4. Desde el portal de Terremark se puede realizar el pedido de
IaaS y administrarlo fácilmente.
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN322
www.redusers.com
Este concepto nos muestra cómo podemos utilizar aplicaciones
que interactúan o incluso corren directamente desde Internet sin
preocuparnos por la infraestructura necesaria. Prácticamente, toda la
población mundial tiene una cuenta de e-mail, y difícilmente alguno de
nosotros sepa en qué servidores se ejecuta o qué sistema operativo se
utiliza para que el servicio esté funcionando.
Este concepto llevado de forma similar a las empresas convierte al
SaaS en un servicio que el usuario utiliza y asume implícitamente que
está disponible todos los días, durante todo el día.
Ofrecer estos servicios requiere de una abstracción mayor con
respecto al IaaS, y generalmente se trata de servicios que las empresas
prefieren acceder desde una nube pública, evitando adoptar nuevas
herramientas, que seguramente requieran programación y desarrollo
interno. Tres productos de VMware están relacionados con este tipo de
servicio en la nube de maneras diferentes: VMware Zimbra, VMware
ThinApp y VMware Horizon Application Manager.
Figura 5. El sitio Chrome Web Store es un claro ejemplo de SaaS.
Con el navegador podemos acceder a herramientas y juegos.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 323
www.redusers.com
Zimbra es una aplicación de correo y colaboración que fue diseñada
mediante la utilización de software de código abierto, y que VMware
ha adaptado naturalmente para ofrecer como SaaS. De manera fácil,
puede implementarse en una nube pública o privada. VMware ThinApp,
como ya hemos visto en el Capítulo 4, permite paquetizar aplicaciones
Windows logrando que estas funcionen más allá de la versión del
sistema que estemos ejecutando.
VMware Horizon Application Manager es una
herramienta que nos permite administrar el acceso
de usuarios a sus aplicaciones SaaS y aquellas
paquetizadas con ThinApp, logrando que las
aplicaciones que el usuario necesita para trabajar
“lo sigan” sin importar qué desktop esté utilizando.
Platform as a Service es el tercer tipo de
servicio en la nube y también el más complejo.
PaaS ofrece a los usuarios una plataforma que se
desarrolla a partir de aplicaciones disponibles
para ser utilizadas directamente desde la nube.
El proveedor del servicio entrega al usuario una o varias aplicaciones
que permiten el desarrollo de aplicaciones utilizando lenguajes
de programación y base de datos. Este tipo de servicio requiere de
componentes especialmente diseñados para trabajar en la nube que
permitan al usuario utilizarlo desde una conexión de red. Aplicaciones
como VMware vFabric Data Director, VMware vFabric SQLFire,
VMware vFabric GemFire, VMware vFabric Postgres y VMware
vFabric RabbitMQ son ofrecidas por VMware para conformar este tipo
de servicios. VMware vFabric está fuertemente integrado con VMware
vCloud Director permitiendo la automatización de los servicios de
infraestructura y plataforma, y su provisión tanto desde una nube
privada como desde una nube pública.
Es una herramienta de correo y colaboración creada por Zimbra Inc. basada completamente en código
abierto. Fue adquirida por Yahoo! y luego por VMware, siempre respetando sus orígenes. Posee una
versión open source que es gratuita.
ZIMBRA
SOTFWARE AS A
SERVICE ES EL
SERVICIO CON MÁS
DIFUSIÓN A NIVEL
INDIVIDUOS
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN324
www.redusers.com
El camino hacia la nube
Ahora que sabemos qué es la nube y cuáles son sus características
principales, vamos a hablar de la forma de evaluar cuándo es el
momento de transformar la infraestructura de una empresa en
servicios, ya sea desde una nube privada, pública o híbrida.
El objetivo no es marcar el camino, esto sería imposible pues cada
empresa tiene que realizar su propio análisis, pero sí definir algunas
pautas que ayuden a entender en qué parte del camino estamos,
si tiene sentido ir más allá y cómo evaluar cuándo es el momento
correcto para realizar el cambio.
Paso 1: Virtualización
A lo largo de este apéndice hemos visto que tener una
infraestructura virtual no implica que tengamos un servicio de nube,
pero claramente puede ser el primer paso. De la misma manera, tener
un servicio de nube no significa tener una infraestructura virtualizada,
Figura 6. Esquema que muestra todos los componentes de la suite
vFabric que permiten brindar servicios de plataforma.
Plataforma de aplicaciones VMware vFabric
Datacenter Virtual
Infraestructura y administración de la nube
Spring
Frameworks
& Tools
Rich
Web
Data
Access
Social
Media
Cloud
APIs
Integration
Access
Integration Batch
Elastic
App Server
Dynamic
Load
Balancer
Performance
Management
Performance
ManagementManagement
Policy
driven
AutomationApp Server
Global Data
Management
Dynamic
Balancer
Global Data
ManagementManagement
Cloud
Messaging
vmware
vFabric
Platform
Services
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 325
www.redusers.com
aunque esto se da en la gran mayoría de los casos debido a que son
conceptos que tienen muchas cosas en común. El concepto de nube no
surge por la virtualización, se ha desarrollado y adoptado rápida
y masivamente gracias a ella.
Más allá de que podamos hablar de un tipo de nube privada, pública
o híbrida, el primer paso que una empresa debe dar en el camino hacia
la nube no es otro que la virtualización de su infraestructura. Si bien
algunos servicios puntuales tales como el correo pueden ser migrados
a una nube pública con relativa facilidad desde una infraestructura
física, son excepciones y, como dijimos, nos estaríamos solo refiriendo
a un tipo de nube en particular. Migrar servicios o aplicaciones
relacionados con el negocio o de desarrollo propio
implica desvincularlos del hardware donde se
ejecutan o incluso del sistema operativo, algo que
la virtualización logra naturalmente.
Si bien esto es algo que no ocurre en todos
los casos porque cada adopción es particular,
cuando una empresa decide comenzar el proceso
de transformación a una infraestructura virtual
empieza por aquellos servidores que afectan
mínimamente al funcionamiento del negocio
pero que aun así generan disminución de costos,
principalmente relacionados con el mantenimiento y el consumo
de energía. Es por eso que decimos que esta etapa se focaliza en
el ahorro de costos y en la virtualización de muchos servidores
de criticidad baja o media. En este proceso se arman las bases de
la infraestructura que soportará a las máquinas virtuales de los
pasos siguientes, estamos hablando principalmente de la red y el
almacenamiento centralizado.
Es posible que escuchemos más de una vez la palabra multi tenant cuando hablamos de computación
en la nube. La palabra se refiere a aplicaciones que, utilizando solo una instancia, pueden dar servicio
a varios clientes a la vez. El concepto de multi tenancy es muy utilizado y está muy relacionado a los
productos diseñados para ser aplicados en la nube pública.
MULTI TENANCY
CADA EMPRESA DEBE
EVALUAR CUÁNDO
DAR LOS PRIMEROS
PASOS EN SU CAMINO
HACIA LA NUBE
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN326
www.redusers.com
Figura 7. VMware Data Protection es la nueva versión de la
solución de respaldo de VMware.
Paso 2: Aplicaciones de negocio
Luego de la implementación inicial, la empresa comienza un
proceso de adopción interno que básicamente consiste en que los
administradores de los servidores y aplicaciones y los usuarios
interactúen y se beneficien de la nueva infraestructura. Generalmente,
esta adopción genera cambios en procedimientos internos, como pueden
ser el pedido de nuevos equipos asociados a proyectos de innovación
tecnológica o el uso de nuevas aplicaciones, de ambientes de desarrollo
El 100% de las Fortune 100 y el 98% de las Fortune 500 utilizan VMware como infraestructura virtual.
Fortune 100 y 500 son unas listas de las mejores compañías de Estados Unidos, realizada por la famosa
revista Fortune, que se actualiza año a año y es considerada una de la más prestigiosas del mundo.
FORTUNE 100 Y FORTUNE 500
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 327
www.redusers.com
o de testing y de aplicaciones de monitoreo integradas en vSphere.
Este proceso de adopción genera, en la mayoría de los casos, la
confianza necesaria para ir virtualizando en forma gradual equipos con
aplicaciones cercanas al negocio, con mayor grado de criticidad. Cuando
los responsables de estas aplicaciones, el área de finanzas o incluso los
dueños de las empresas pueden percibir cómo la infraestructura virtual
permite elevar el nivel de disponibilidad y minimizar los tiempos de
parada de servicios de aplicaciones que impactan directamente en el
negocio, la integración de las aplicaciones críticas se hace naturalmente
y de forma cada vez más acelerada. El foco en esta etapa es optimizar los
recursos utilizados mientras se incorporan a la infraestructura este tipo
de aplicaciones. Las soluciones de respaldo y planes de recuperación ante
desastres generalmente se adaptan para aprovechar las ventajas de la
virtualización, modificando la forma de respaldar, recuperar y replicar
datos por seguridad. En el Capítulo 5 vimos un repaso de la herramienta
que permite alta disponibilidad de VMware.
El grado de adopción le permite a la empresa analizar la manera
de aprovechar la infraestructura virtual sumando soluciones, como
Figura 8. Información relevada por VMware de su base de clientes.
Muestra el porcentaje de aplicaciones virtualizadas sobre el total y
cómo creció en el período de un año.
42%
67%
53%
43%
47%
25% 25%
18%
28% 28% Abril 2011
Junio 2010
34%
38%
MS
Exchange
MS
SharePoint
MS
SQL
Oracle
Middleware
Oracle
DB
SAP
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN328
www.redusers.com
pueden ser la automatización del plan de contingencia, la
virtualización de desktops o las mencionadas anteriormente.
Realizar un monitoreo en tiempo real de la infraestructura virtual
es una necesidad que surge de la incorporación de componentes de
mayor importancia para el funcionamiento de la empresa. Tener una
o varias herramientas que permitan mostrar lo que pasa y predecir en
base a datos históricos los niveles de consumo en el mediano plazo
es ventajoso para poder adaptarse a los cambios y crecer en forma
confiable y segura. VMware vCOPs es una muy buena solución para ello,
y en el Capítulo 2 hicimos una breve introducción a ella.
Paso 3: Infraestructura como servicio
La empresa que cuenta con una infraestructura virtual controlada,
monitoreada y de funcionamiento predecible está a un paso de finalizar
su camino hacia la nube. Una infraestructura controlada implica
conocer la población de máquinas virtuales al punto de controlar el
ciclo de vida de cada máquina. Por ciclo de vida nos referimos a estar
enterados del propósito por el que fue creada la máquina, el consumo
en relación a los recursos que se le asignaron y a su duración para
Figura 9. La evolución de las versiones del hipervisor de VMware con
respecto a sus límites de CPU, memoria, red y performance de disco.
ESX 1 ESX 2 VMware
Int. 3
VMware
vSphere 4
VMware
vSphere 5
1 2CPU (VCPUs) 4 8 32
4x
(VCPUs)(VCPUs)
2 3.6Memoria (GB per VM) 64 256 1,000
<0.5 0.9Red (GB/s) 9 30 >36
<5,000 7,000IOPS 100,000 300,000 1,000,000
2001 2003Año 2006 2009 2011
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 329
www.redusers.com
saber cuándo la máquina debe ser reciclada, si esto realmente
corresponde. Una infraestructura monitoreada tiene relación con
conocer la salud de la infraestructura para poder resolver los
problemas actuales y futuros y, sobre todo, para saber predecir cuántos
recursos voy a necesitar y de qué tipo en el mediano plazo. Una
infraestructura predecible requiere tener un nivel de disponibilidad
que permita realizar mantenimiento del hardware en forma
programada o no programada sin interrumpir el funcionamiento de las
aplicaciones necesarias para que el negocio no se vea afectado.
Figura 10. vCenter Chargeback es una excelente herramienta
para el cálculo de costos asociados con la infraestructura de la nube.
IDC, una de las consultoras más prestigiosas de IT en el mundo, afirma que la computación en la nube
será el modelo de IT de la industria en los próximos 20 años. Para el 2015, se estima que la inversión en
servicios de IT en la nube será de 72.900 millones de dólares.
IDC SOBRE LA NUBE
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN330
www.redusers.com
Figura 11. El gráfico muestra la evolución del concepto de hosting,
desde lo primeros proveedores de acceso a Internet hasta las
aplicaciones SaaS y el concepto de nube pública.
ISP 1.0
Servicio de
acceso a Internet
(dial up, ISDN,T1,T3)
ISP 2.0
Acceso a un
equipo desde
Internet
Colo (ISP 3.0)
Racks de servidores
accedidos desde Internet
ASP (ISP 4.0)
Aplicaciones
utilizadas
desde Internet
SaaS
Aplicaciones y
servicios basados
en Internet
Cloud (ISP 5.0)
Infraestructura dinámica
y optimizada para
Internet y las
aplicaciones.
Como mencionamos anteriormente, transformar la infraestructura
en una infraestructura de nube comienza por adaptar los procesos
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 331
www.redusers.com
internos para que sean lo suficientemente ágiles para aprovechar las
ventajas de la nube, en muchos casos esto implica definirlos desde
cero. El primer objetivo por cumplir es establecer y determinar el costo
de cada servicio que se entrega a los consumidores de la nube, y para
esto hay que armar el catálogo de productos
disponibles. Este catálogo estará integrado por las
características de la infraestructura disponible y,
gracias a la visión de VMware, las empresas
podrán decidir si la infraestructura que van a
utilizar será una nube privada, pública o híbrida.
Determinar el costo de cada servicio es la base
para que la nube sea autosustentable, o sea, que
pueda mantenerse y crecer en recursos a partir de
la facturación de los productos que brinda.
El consumo de los recursos permitirá que,
según los requerimientos de los usuarios, se sumen nuevos productos
al catálogo aprovechando la capacidad de multi tenancy de la nube.
El uso de un producto requerido por un área de la empresa puede ser
fácilmente ofrecido a otras áreas o llevado a un nivel superior. Un
proveedor de servicios en la nube pública puede (y seguramente lo hará)
ofrecer servicios a varios clientes con la misma infraestructura y crecerá
su portafolio de opciones en base a los requerimientos de sus clientes.
Paso 4: Automatización del servicio
El servicio de infraestructura lo podemos brindar como un servicio
manual o un servicio automatizado. Manualmente sería un servicio
basado en todos los procedimientos que describimos anteriormente. En
caso de que queramos automatizarlo deberemos pensar en la creación
de un portal de servicios que nos permita que el usuario acceda y
La versión 5 de ESXi permite crear máquinas virtuales con hasta 32 procesadores y 1 TB. Este incremen-
to en los límites del hardware virtual establece que prácticamente no haya ningún equipo físico que utilice
un sistema operativo abierto que no pueda ser virtualizado.
HARDWARE VIRTUAL
EL CONTROL DE UNA
INFRAESTRUCTURA
SUPONE CONOCER
TODAS LAS MÁQUINAS
VIRTUALES
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN332
www.redusers.com
se autoaprovisione sus recursos así como lo vemos en Amazon por
ejemplo que es uno de los más reconocidos sistemas de IaaS de
Cloud público en el mundo. Ya hay sistemas en el mercado para estas
soluciones que abarcan una gran parte de esta automatización teniendo
como motor a la virtualización de VMware.
Productos diseñados
para la nube
Ahora veremos algunos de los productos más relevantes generados
por VMware que facilitan la creación y uso de servicios en la nube.
El objetivo es entender las funcionalidades de cada uno de ellos y
el rol que cumplen en la adopción de la nube como forma de dar
servicios. Los productos seleccionados son vCloud Director, vCloud
Connector y Horizon Application Manager.
vCloud Director
vCloud Director es un producto que nos permite establecer las
bases para diseñar y crear una infraestructura como servicio. Solo
requiere un servidor Linux para ser instalado. La distribución
soportada es Red Hat Enterprise Linux y la
integración con un servicio de directorios puede
hacerse utilizando Active Directory y también
Open Ldap. vCloud Director necesita
adicionalmente una base de datos Oracle o SQL
para funcionar. Desde la consola de vCloud
Director podemos administrar uno o varios
vCenter y todos sus recursos con los cuales
podremos crear virtual datacenters. Los virtual
datacenters son datacenters creados desde el
concepto de multi tenancy, es decir,
virtualizando los recursos para poder dar servicio a varios clientes a
partir de una sola infraestructura. A partir de la creación de los
datacenters virtuales, vCloud Director permite crear el catálogo de las
VMWARE OFRECE
PRODUCTOS
DISEÑADOS PARA
USAR LOS SERVICIOS
DE LA NUBE
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 333
www.redusers.com
aplicaciones que se presentarán a los usuarios para su consumo.
Figura 12. Desde la consola de vCloud Director podemos
disponer de los recursos para crear, monitorear y administrar.
Los
VDC (Virtual Data Centers) son creados a partir de uno o más
vCenters registrados en el vCloud Director. Para que esto pueda
llevarse a cabo, el vCenter deber tener instalado vShield que es una
herramienta fundamental para ofrecer seguridad sobre redes. A partir
de la registración del vCenter, vCloud Director puede disponer de sus
recursos para crear un VDC. Una vez que disponemos de los recursos
en un VDC, podemos crear organizaciones. Las organizaciones son
contenedores lógicos que identifican a empresas que van a utilizar los
recursos de IaaS. Cuando creamos una organización podemos definir
la forma de validarse, límites en la cantidad de máquinas virtuales
que pueden consumir y correr en forma simultánea, los recursos de
red, restricciones en el uso del almacenamiento, la duración en días
de las máquinas virtuales que se crean y por último, pero no menos
importante, la forma de calcular el consumo para su facturación.
El paso final para la creación de nuestra nube es generar el catálogo
para la organización. Este se crea con la asignación de vApps o vApps
templates, que permiten que un usuario a partir del Request Manager
pueda realizar un pedido de creación de una máquina virtual. El Request
Manager es un componente de vCloud Director que facilita el proceso
de pedido en base al catálogo y a un circuito de aprobación que se
puede definir para controlar quién pide qué máquina virtual, teniendo
en cuenta que el resultado final de este proceso será la asignación al
usuario del recurso pedido y el cálculo del costo por ese pedido.
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN334
www.redusers.com
vCloud Connector
Se trata de la puerta de entrada a la nube pública y también a la
nube híbrida. A través del VI client podemos interconectar nuestra
nube privada con una o varias nubes públicas logrando así tener una
vista de nuestra infraestructura global. Desde ahí, podemos
monitorear, encender y apagar máquinas virtuales y moverlas de una
nube a otra sin ningún tipo de problema. La solución cuenta con tres
componentes: vCloud Connector UI, vCloud Connector Server y los
vCloud Connector Nodes.
Figura 13. Esquema de interconexión de los diferentes componentes
de vCloud Connector con la o las nubes píblicas.
vcloud
vmware.com
server
vSphere
Client
vCloud
Connector UI
browser
vcloud.vmware.com
Interno
vCloud
Connector
Server
El vCC UI puede ser accedido desde el vSphere
Client o a través del sitio vcloud.vmware.com.
Un solo
servidor vCC
controla todo.
Un vCC en cada
nube administra
la transferencia
de datos.
vSphere
nube
privada
data
vCloud
Connector UI
browser
vcloud.vmware.com
Externo
Sólo navegadores detrás
del firewall tienen acceso.
Connector
nube
pública
nube
públicanode
nube
públicanode
data
node
nube
pública
node
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 335
www.redusers.com
El vCloud Connector Server es un virtual
appliance que permite el funcionamiento de
la solución a través del uso de los nodos y de
la consola gráfica llamada Connector UI que se
genera a partir de él. El vcloud Connector UI es
un componente que permite acceder a la solución
desde el VI client o desde la Web utilizando un
portal de VMware llamado vcloud.vmware.com.
Este portal nos permite comunicarnos con las nubes
públicas de diferentes proveedores y así formar una
nube híbrida que le permite al administrador de la infraestructura tener
una visión mucho más global de todos sus recursos.
Los vCloud Connector Nodes (o vCC Nodes) son los encargados
de realizar las transferencias de una nube a otra nube. Tienen la
capacidad de retomar las transferencias en caso de alguna
complicación en el punto en donde fue interrumpida para simplificar y
minimizar el tiempo y los recursos necesarios para su realización.
Figura 14. El portal vcloud.vmware.com nos permite acceder a
servicios de nube pública y los proveedores más importantes.
ES POSIBLE
INTERCONECTAR UNA
NUBE PRIVADA
CON UNA O VARIAS
PÚBLICAS
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN336
www.redusers.com
Horizon Application Manager
Esta herramienta nos permite hacer un cambio radical en la forma de
trabajar con las aplicaciones que los usuarios utilizan. Como vimos en
el Capítulo 4, hasta ahora el usuario y el administrador de la
infraestructura estaban obligados a adaptarse a la PC de escritorio, al
sistema operativo que tenían instalado y a sus capacidades.
En la actualidad, Horizon Application Manager nos lleva a un nivel
de abstracción tal que permite a los usuarios y administradores
independizarse de manera definitiva del dispositivo que utilizan y
del lugar desde donde están operando, y en algunos casos incluso
pueden olvidarse del sistema operativo que el dispositivo tiene
instalado. Es una de las herramientas que VMware pone a disposición
para ofrecer SaaS en la nube. Trabaja desde un portal que cambia su
función y opciones dependiendo si lo utiliza el usuario que ejecuta
las aplicaciones o el administrador encargado de que eso sea posible.
Desde el portal de administración, el administrador puede vincular
Figura 15. El portal del usuario nos permite acceder a las aplicaciones
que nos fueron asignadas y se activan en nuestro dispositivo.
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 337
www.redusers.com
el Horizon Application Manager a un servicio
de directorio como Active Directory para poder
definir roles y administrar la solución, y para
vincular los usuarios del producto con las
aplicaciones que necesitan utilizar. La herramienta
lleva el registro del uso de las aplicaciones en
forma muy detallada por lo que también resulta
muy útil para definir cuántas licencias y de qué
tipo necesitamos de cada una.
Además permite publicar aplicaciones SaaS y
aplicaciones paquetizadas con ThinApp, por lo que nos habilita a
utilizar una aplicación de este tipo desde cualquier equipo que tenga el
agente Horizon instalado, cumpliendo así con el concepto que afirma
que las aplicaciones nos siguen.
Desde el portal del usuario, Horizon Application Manager
publica las aplicaciones en base al usuario que se valida en él. Las
Figura 16. Este portal nos permite agregar y configurar aplicaciones
que serán presentadas a los usuarios en base a sus necesidades
HORIZON
APPLICATION
MANAGER NOS
INDEPENDIZA DEL
DISPOSITIVO
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN338
www.redusers.com
aplicaciones SaaS se ejecutan directamente desde
el portal y las aplicaciones ThinApp se instalan
en el dispositivo del usuario. Dependiendo
de la configuración que haya realizado el
administrador, el usuario recibe automáticamente
la aplicación o puede elegir cuándo activarla para
su uso. El sistema se compone de dos virtual
appliances que deben bajarse del sitio de VMware
e importarse a nuestra infraestructura. Uno es el
Horizon Service que da el servicio y el segundo
lo activa desde Horizon Connector. El primero es el encargado de
presentar el portal de usuarios y administración y el segundo es el
responsable de contactar con el servicio de directorios y lidiar con las
aplicaciones que debe presentar a los usuarios.
Conclusión
La realidad es que interactuamos casi constantemente con servicios
que provienen de la nube, aunque hace poco tiempo atrás no le dábamos
este nombre. El solo hecho de utilizar un smartphone nos cataloga como
usuarios de la nube. Esta realidad y la virtualización hacen que trasladar
este concepto tan naturalmente (y universalmente) aceptado a las
empresas sea también algo natural. Los beneficios en todos los niveles
son muchísimos, aunque también pueden serlo los obstáculos. Los
procedimientos basados en otros tiempos y la complejidad de establecer
y seguir procedimientos claros que generen un cambio profundo suelen
ser la principal causa que retrase la adopción de esta modalidad de
trabajo que al menos para nosotros llegó para quedarse.
vCloud Connector es una aplicación que no tiene costo. Está asociada directamente con vCloud
Director por varias razones: se complementan a la perfección y para tener soporte sobre su funciona-
miento debemos tener licencias con soporte activo de vCloud Director.
CONNECTOR & DIRECTOR
INTERACTUAMOS
EN TODO MOMENTO
CON LA NUBE, SIN
DARNOS CUENTA DE
SU PRESENCIA
VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 339
www.redusers.com
Aunque sabíamos que desde que se transformó en un servicio para
algunos tan vital como la luz o el gas, Internet es la base para el avance
de muchísimos servicios, no deja de sorprender que siga generando
nuevos negocios, oportunidades y, como en este caso, cambios en la
forma de trabajar y de ser productivos.
Aún queda mucho por delante, la nube híbrida y los servicios en
la nube pública hoy son una realidad y muchas empresas los están
utilizando e implementando. VMware fue pionero una vez más en este
concepto gracias al avance en una de las tecnologías que han facilitado
esta realidad junto con Internet: la virtualización.
En este apéndice hemos repasado algunos de los conceptos de los capítulos anteriores y hemos visto un
poco más en detalle el concepto de nube. Entender los tipos de nube y los servicios que actualmente se
ofrecen nos permite analizar su adopción o al menos entender en qué etapa del camino estamos. Ade-
más, estudiamos la funcionalidad de algunas de las herramientas que ofrece VMware para crear nuestra
nube e incluso para conectarla con una nube pública. Si bien esto puede parecer algo complejo y lejos
de nuestra realidad, por el contrario hemos visto que es algo posible de llevar a cabo si tenemos claro
dónde estamos en este momento y, en base a las necesidades de la empresa, a dónde queremos llegar.
RESUMEN
APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN340
www.redusers.com
Actividades
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Indique al menos 3 servicios provenientes de la nube con los que interactúa.
2 Nombre al menos una herramienta de VMware que se identifique con la
computación en la nube.
3 ¿Qué componente nos permite formar una nube híbrida conectando nuestra nube
pública con un servicio de nube de algún proveedor?
4 ¿Qué servicio de nube presenta aplicaciones al usuario sin importar la
infraestructura que esté utilizando?
5 ¿Qué se requiere tener instalado para poder recibir aplicaciones Thinapp
utilizando Horizon Application Manager?
6 ¿Con qué etapa del camino hacia la nube podemos asociar a la aplicación de
planes de DRP pensados para la infraestructura virtual?
7 ¿Qué son los virtual datacenters?
8 ¿Qué significa multi tenancy?
9 ¿Qué utiliza vCloud Director para que los usuarios que requieren una
infraestructura puedan fácilmente realizar su pedido?
10 ¿Qué diferencia hay entre una nube pública y una nube comunitaria?
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En esta sección presentamos un completo índice temático para
que podamos encontrar en forma sencilla los términos que
necesitamos. Además, brindamos una sección muy interesante
con la descripción de los sitios web con poseen mayor
información, novedades y recursos relacionados con los temas
que se desarrollaron en este libro.
Servicios
al lector
▼▼ Índice temático.......................342
▼▼ Sitios web relacionados..........345
342 SERVICIOS AL LECTOR
www.redusers.com
Índice temático
Density......................................................... 69
Desktop...................................................... 156
Details.......................................................... 69
Disaster Recovery Plan (DRP)................... 226
Distributed Power
Management (DPM).........................45, 47, 48
DMZ.......................................................... 176
DPM.......................................................45, 47
DRS..................................................37, 45, 46
E/S de disco................................................. 67
Efficiency..................................................... 68
EMC............................................................ 88
Environment...........................................69, 73
Escalabilidad................................................ 41
Escenario futuro......................................... 116
ESXi.................................................25, 41, 56
Events.....................................................69, 71
Failover........................................................ 46
FaultTolerance........................................37, 40
Faults......................................................67, 69
FC................................................................ 22
FCoE ........................................................... 22
Front-end................................... 108, 135, 138
Fuera de línea............................................ 147
Hardware Compatibility List (HCL)........... 144
Health.....................................................66, 69
High Availability (HA).................................. 43
Hipervisor.................................................... 18
Hipervisor ESXi .......................................... 25
Horizon...................................... 179, 332, 336
Host Utilization Report.............................. 114
Hosting vCenter Server.............................. 102
Add-on....................................................... 160
AgenteView............................................... 165
Alerts......................................................66, 75
AliveVM....................................................... 61
All Metrics................................................... 69
Almacenamiento centralizado...................... 22
Analysis ..........................................66, 80, 119
Anomalies...............................................67, 69
Appliance............................................. 60, 124
Asignación flotante.................................... 165
Asignación dedicada................................... 165
Back-end............................................ 135, 138
Broker de conexión.................................... 160
Bundle........................................................ 160
BYOD......................................................... 217
Caché......................................................... 150
Capacity IQ.................................................. 80
Capacity Remaining..................................... 68
Cloud Computing.....................................21, 59
Cluster................................................. 28, 129
Cluster Host Capacity Report..................... 114
ClusterVSA........................ 136, 137, 139, 147
Comando ping.............................................. 53
Composer................................... 161, 163, 189
Conexión concurrente................................. 161
Configured Host Capacity Report............... 114
CP/CMS....................................................... 14
Cuarta generación de monitoreo.................. 55
Dashboard.................................................... 67
Data Recovery.............................................. 30
Datastore........................................22, 23, 262
Datawarehouse............................................ 54
A
B
C
D
D
E
F
H
343VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE
www.redusers.com
PcoIP......................................... 189, 206, 209
Perfiles móviles.......................................... 210
Persona Manager....................................... 210
Ping............................................................. 53
Planing....................................................66, 73
Platform as a Service (PaaS).................... 323
Postconfiguración....................................... 102
Power OffVirtual Machines Report........... 114
Prevenir errores........................................... 78
Previsión de consumo................................... 38
Primera generación de monitoreo................ 53
Quest............................................................ 59
Quinta generación de monitoreo................... 58
Quórum...................................................... 136
RAID.....................................24, 130, 131, 152
Rebalance.................................................. 191
Reclaimable Waste....................................... 69
Recuperación de datos................................. 28
Recuperación de desastres........................... 31
Red.................................................... 129, 135
Remote Desktop Protocol (RDP)............... 207
Replicación de datos.................................... 28
Reports........................................................ 80
Resource pools............................................. 46
Risk.............................................................. 66
Scoreboard................................................... 69
Segunda generación de monitoreo..........53, 54
Service-level agreement............................... 58
Servicio de cluster...................................... 136
ShowBack.................................................... 93
Sistemas abiertos......................................... 17
Site Recovery Manager
(SRM)..................33, 150, 229, 244, 252, 275
Snapshot.................................................... 191
Software as a Service (SaaS).............. 58, 321
I/O.....................................................72, 76, 80
IdleVirtual Machine Report...................... 113
Integrien...................................................... 60
Infrastructure Navigator.............................. 85
Infraestructura virtual................................ 160
Infrastructure as a Service......................... 320
IP Pool....................................................91, 92
ISCSI........................................................... 22
Licencias deVMware Operations................. 81
Local Mode................................ 184, 190, 213
Logic Monitor.............................................. 59
LUN............................................................. 24
Mainframes.................................................. 20
Mantenimiento de hardware........................ 26
Manual Pool............................................... 163
Monitor forVMware.................................... 59
MSI........................................................... 198
Multi tenancy............................................. 325
N+1............................................................. 47
Nagios 6....................................................... 59
Network File System (NFS).............. 129, 131
NFS............................................................. 22
Nimsoft........................................................ 59
Nube.................................................... 20, 314
Nube comunitaria...................................... 320
Nube híbrida...................................... 316, 319
Nube privada.............................................. 316
Nube pública...................................... 316, 318
OpenVirtual Format (OVF).......................... 90
Operations...............................................66, 69
OpManager.................................................. 59
Orion............................................................ 59
OversizedVirtual Machine Report.............. 113
OVF template............................................. 126
I
L
M
N
O
P
Q
R
S
344 SERVICIOS AL LECTOR
www.redusers.com
vCloud Director.......................... 319, 332, 335
Veeam ONE Monitor...............................55, 59
vFoglight...................................................... 59
View Connection Server............. 160, 162, 222
View Replica Server.................................. 172
View Security Server......................... 176, 177
ViewTransfer Server.................................. 183
Virtual appliance.......................... 34, 126, 129
Virtual Appliance Marketplace..................... 35
Virtual Data Center.................................... 333
Virtual machine (VM)........................ 112, 162
Virtual Machine List Report...................... 114
Virtual Infrastructure..............................18, 45
Virtual LAN (VLAN)......................... 136, 138
Virtual Storage Appliance.......................... 150
Virtualización del desktop.......................... 158
VMFS.......................................................... 23
vMotion.............................................37, 40, 45
VMware Capacity IQ.................................... 61
VMware Chargeback Manager.................... 86
VMware Configuration Manager.................. 87
VMware Operations........................56, 59, 111
VMware Storage Appliance (VSA).... 128, 129
VMwareTools.............................................. 44
VMware vCloud Connector........................ 319
VMwareView............................................ 190
VMware vSphere....................................42, 43
VMware Workstation................................... 16
VRMS........................................................ 265
VSA Cluster Service...........................133-134
VSA Manager.................................... 130, 138
vShield Endpoint........................................ 215
vSphere Replication
(VR)........................... 235, 265, 278, 284, 287
Zenoss.......................................................... 59
Zero clients................................................ 207
Zimbra....................................................... 125
Solarwinds................................................... 54
Split Brain........................................... 46, 137
Splunk.....................................................53, 59
Storage.....................21, 22, 57, 129, 131, 232
Storage Accelerator................................... 172
Storage DRS.............................................. 194
Storage vMotion.......................................... 48
Stress........................................................... 68
Summary..................................................... 73
Switches distribuidos.................................. 125
Symantec..................................................... 58
Syslog.......................................................... 53
System/360.................................................. 15
System and Method for
Virtualizing Computer Systems.................... 16
Tablero de instrumentos............................... 67
Teradici...................................................... 206
Tercera generación de monitoreo................. 54
Terminal Services....................................... 164
Thick provision............................................. 75
Thin Client......................... 170, 177, 189, 217
ThinApp............................. 163, 179, 189, 194
Thin provision............................................... 75
Time Remaining........................................... 67
Transfer Server.......................................... 213
Troubleshooting.......................................... 148
Umbrales dinámicos..................................... 84
UndersizedVirtual Machine Report........... 114
Update Manager.......................................... 41
User Interface............................................ 108
vApp........................................61, 89, 129, 333
vCenter Infrastructure Navigator................. 85
vCenter Operation........................................ 60
vCenter Server................................36, 37, 129
vCloud Connector....................... 332, 334, 335
S
T
U
V
V
W
345VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE
www.redusers.com
FORO DE VMWARE ● communities.vmware.com/index.jspa
El foro de VMware es una página administrada por el mismo fabricante de la solución para que
los usuarios de cada uno de los productos puedan intercambiar experiencias, compartir dudas y
ayudarse mutuamente para resolver problemas.
MANAS S.A. ● www.manas-ti.com
Se trata del sitio oficial de Manas Tecnología Informática S.A., el canal premier de VMware que se
dedica a proveer soluciones de tecnología para empresas que utilizan los sistemas como parte
fundamental de su negocio. Octavio Formoso (coautor de este libro) es uno de los socios fundadores.
Sitios web relacionados
346 SERVICIOS AL LECTOR
www.redusers.com
V-CLOUD ● virtualizacionycloud.blogspot.com.ar
Un blog dedicado exclusivamente a temas relacionados con virtualización y Cloud Computing.
Podemos encontrar muchos conceptos y explicaciones sobre estos temas que nos ayudarán a
entender y a expandir nuestros conocimientos.
EMC ● www.emc.com/index.htm?fromGlobalSiteSelect
Es la web de una de las empresas líderes en el mundo en soluciones de almacenamiento,
que además es propietaria de VMware. EMC ofrece muchísimos productos relacionados con
almacenamiento, seguridad y alta disponibilidad de la información.
347VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE
www.redusers.com
CLEARCUBE ● www.clearcube.com/index.html
Se trata del sitio que pertenece a uno de los principales fabricantes de zero y thin clients de Estados
Unidos. Brinda soluciones sobre blades PC, cuyas características hemos desarrollado en el capítulo
sobre VMware View.
VEEAM ● www.veeam.com
Veeam ofrece al mercado herramientas pensadas para complementar las funcionalidades de la
virtualización. Su principal producto, Veeam Backup & Replication, ha ganado durante 2 años
consecutivos (2010 y 2011) la distinción de ser el mejor producto de respaldo para VMware.
348 SERVICIOS AL LECTOR
www.redusers.com
MY VMWARE ● my.vmware.com/web/vmware/login
Es el sitio que nos permite administrar nuestras licencias y contratos de soporte de VMware. Por
otro lado hace posible la generación de los números de serie de nuestros productos además de
bajar el software que debemos instalar.
VCE ● www.vce.com
VCE es una compañía creada por EMC y Cisco utilizando tecnología de VMware e Intel. Ofrece un
producto formado de la convergencia entre Hipervisor VMware, storage EMC y servidores Cisco, llamado
Vblock, especialmente optimizado para consolidar servidores y crear infraestructura para la nube.
Una obra ideal para aprender todas las
ventajas y servicios integrados que ofrece
Office 365 para optimizar nuestro trabajo.
Esta obra presenta las mejores aplicacio-
nes y servicios en línea para aprovechar
al máximo su PC y dispositivos multimedia.
Esta obra va dirigida a todos aquellos que
quieran conocer o profundizar sobre las
técnicas y herramientas de los hackers.
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-65-4 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-61-6 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-63-0
Esta obra reúne todos los conocimientos
teóricos y prácticos para conver¬tirse en
un técnico especializado en Windows.
Unlibroidealparainiciarseenelmundode
la programación y conocer las bases ne-
cesarias para generar su primer software.
Presentamos una obra fundamental para
aprender sobre la arquitectura física y el
funcionamiento de los equipos portátiles.
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-70-8 > 384 páginas / ISBN 978-987-1857-69-2 > 352 páginas / ISBN 978-987-1857-68-5
Este libro se dirige a fotógrafos amateurs,
aficionados y a todos aquellos que quie-
ran perfeccionarse en la fotografía digital.
En este libro encontraremos una completa
guía aplicada a la instalación y configu-
ración de redes pequeñas y medianas.
Estaobraestádirigidaatodosaquellosque
buscan ampliar sus conocimientos sobre
Accessmediantelaprácticacotidiana.
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-48-7 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-46-3 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-45-6
Llegamos a todo el mundo
Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 1Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 1 18/12/2012 04:03:11 p.m.18/12/2012 04:03:11 p.m.
Este manual único nos introduce en el
fascinante y complejo mundo de las redes
inalámbricas.
Estaincreíbleobraestádirigidaalosentu-
siastasdelatecnologíaquequieranapren-
derlosmejorestrucosdelosexpertos.
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-98-5
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-99-2
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-01-2
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-97-8
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-00-5
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-96-1
Esta obra presenta un completo recorrido
atravésdelosprincipalesconceptossobre
lasTICsysuaplicaciónenlaactividaddiaria.
Este libro está dirigido tanto a los que se
inicianconeloverclocking,comoaaque-
llosquebuscanampliarsusexperiencias.
> 320 páginas / ISBN 978-987-1857-40-1 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-41-8 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-30-2
Este libro nos introduce en el apasio-
nante mundo del diseño y desarrollo
web con Flash y AS3.
Estaobraseencuentradestinadaatodos
los desarrolladores que necesitan avan-
zarenelusodelaplataformaAdobeFlash.
Un libro clave para adquirir las herra-
mientas y técnicas necesarias para
crearunsitiosinconocimientosprevios.
Una obra para aprender a programar en
Javayasíinsertarseenelcrecientemer-
cado laboral del desarrollo de software.
Este libro presenta un nuevo recorrido
por el máximo nivel de C# con el objeti-
vo de lograr un desarrollo más eficiente.
Obtenga información detallada
Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 2Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 2 18/12/2012 04:04:04 p.m.18/12/2012 04:04:04 p.m.
Una obra imprescindible para quienes
quieran conseguir un nuevo nivel de
profesionalismoensusblogs.
Un manual único para aprender a desa-
rrollar aplicaciones de escritorio y para
la Web con la última versión de C#.
Un libro único para ingresar en el apa-
sionante mundo de la administración
y virtualización de servidores.
Un manual imperdible para aprender
autilizarPhotoshopdesdelateoríahasta
lastécnicasavanzadas.
Estaobrapermitesacarelmáximoprovecho
de Windows 7, las redes sociales y los
dispositivosultraportátilesdelmomento.
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-80-0 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-79-4 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-57-2
Una obra para aprender los fundamentos
delosmicrocontroladoresyllevaradelante
proyectospropios.
Esta obra presenta todos los fundamentos
y las prácticas necesarios para montar
redesenpequeñasymedianasempresas.
Una obra única para aprender sobre el
nuevoestándarycómoaplicarloanues-
trosproyectos.
Un libro imprescindible para aprender
cómo programar en VB.NET y así lograr
eléxitoprofesional.
> 352 páginas / ISBN 978-987-1773-18-3 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-19-0 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-17-6
> 320 páginas / ISBN 978-987-1773-56-5 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-26-8 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-25-1
Compre los libros desde su casa
y con descuentosEntérese de novedades y lanzamientos
Descargue un capítulo gratuito
Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 3Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 3 18/12/2012 04:04:20 p.m.18/12/2012 04:04:20 p.m.
Llegamos a todo el mundo
Lostemasmásimportantesdeluniversodelatecnología,desarrolladoscon
lamayorprofundidadyconundesplieguevisualdealtoimpacto:
explicacionesteóricas, procedimientospasoapaso,
videotutoriales,infografíasymuchosrecursosmás.
CURSOS
INTENSIVOSCON SALIDA
LABORAL
CursoparadominarlasprincipalesherramientasdelpaqueteAdobeCS3y
conocerlosmejoressecretosparadiseñardemaneraprofesional.Idealpara
quienessedesempeñanendiseño,publicidad,productosgráficosositiosweb.
25Fascículos
600Páginas
2DVDs/2Libros
Obrateóricayprácticaquebrindalashabilidadesnecesariaspara
convertirseenunprofesionalencomposición,animaciónyVFX
(efectosespeciales).
25Fascículos
600Páginas
2CDs/1DVD/1Libroroo
Obraidealparaingresarenelapasionanteuniversodeldiseñowebyutilizar
Internetparaunaprofesiónrentable.Elaboradaporlosmáximosreferentes
enelárea,coninfografíasyexplicacionesmuydidácticas.
25Fascículos
600Páginas
4CDs
Brindalashabilidadesnecesariasparaplanificar,instalaryadministrar
redesdecomputadorasdeformaprofesional.Basadaprincipalmenteen
tecnologíasCisco,buscacubrirlacrecientenecesidaddeprofesionales.
25Fascículos
600Páginas
3CDs/1Libros
Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 10Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 10 18/12/2012 04:07:01 p.m.18/12/2012 04:07:01 p.m.
313
Esta obra va dirigida a todos
aquellos que quieran conocer o
profundizar sobre las técnicas y
herramientas de los hackers.
>> SEGURIDAD
>> 352 PÁGINAS
>> ISBN 978-987-1857-63-0
313
CONÉCTESE CON LOS MEJORES
LIBROS DE COMPUTACIÓN
MÁS INFORMACIÓN / CONTÁCTENOS
Bombo - RCT - VMWare.indd 1Bombo - RCT - VMWare.indd 1 30/11/2012 2:05:2430/11/2012 2:05:24
Aproveche lAs ventAjAs del cloud computing
VMware es una de las herramientas más innovadoras
del mercado, que permite diseñar una nube privada
ajustada a las necesidades de cada negocio.
profesor en LÍneA
Ante cualquier consulta técnica relacionada
con el libro, puede contactarse con nuestros
expertos: profesor@redusers.com.
reDUsers.com
En nuestro sitio podrá encontrar noticias
relacionadas y también participar de la comunidad
de tecnología más importante de América Latina.
en este Libro AprenDerá:
introducción: conceptos básicos sobre virtualización, similitudes
y diferencias entre una infraestructura física y otra virtual.
Monitoreo: monitoreo de tercera generación e introducción
a vCenter Operations. Procesos de instalación, análisis y reportes.
Almacenamiento: introducción a VMware Storage Appliance. Instalación,
arquitectura y configuración. Claves de administración y mantenimiento.
escritorios virtuales: análisis de su evolución y conceptos de infraestructura.
Consejos para mejorar la productividad y ahorrar costos de inversión.
recuperación: estrategias para mantenerse protegido. Configuración,
planificación, prueba y documentación.
tendencias: análisis de las nuevas alternativas que se presentan
en el mercado. El futuro de la virtualización y el camino hacia la nube.
virtuAliZAciÓn con vmWAre
Esta obra está dirigida a todos aquellos que quieran crear un datacenter virtualizado con herramientas de VMware, empresa líder
en el mercado de virtualización. A lo largo de sus capítulos, conoceremos las herramientas necesarias para administrar y optimizar
la infraestructura de una organización, desde la elección adecuada del hardware y el software, hasta los procesos más eficientes de
recuperación que protegen nuestro negocio. Además, nos adentraremos en la virtualización de escritorios y haremos una introducción
a conceptos elementales de cloud computing.
A través de explicaciones sencillas y ejemplos prácticos, el lector conocerá todas las ventajas y servicios que ofrece VMware. Una obra imper-
dible que ofrece un claro panorama del tema y permite lograr una infraestructura virtual según los requerimientos de cada empresa.
por EnzO MArChIOnnI y OCtAVIO FOrMOSO
sobre Los AUtores
Enzo Augusto Marchionni es
Analista Universitario en Sistemas
de Información, graduado de la Utn,
especializado en VMware y SCCM.
Actualmente, trabaja en hP como
tecnólogo de plataforma para la
empresa tenaris y realiza un máster
de negocios en MateriaBiz.
Octavio Martín Formoso es Analista
de Sistemas, recibido en la Univer-
sidad Católica de La Plata. Está
certificado en VMware con el título
de VMWare Certified Professional.
Actualmente, es uno de los dueños
de la consultora Manas tecnología
Informática S.A.
niVeL De UsUArio
intermedio / Avanzado
CAtegorÍA
empresas / internet / redes
incluye
versiÓn
digitAl
GRATIS
versiÓndigitAl
GRATIS

Más contenido relacionado

PPTX
TIC Y SUS APLICACIONES
PDF
web 2.0
PPT
De la Intranet a la Red Social Corporativa. Construcción de la Inteligencia C...
PPT
Taller de Redes Plan de Salto Barranquilla
DOC
Adrian arevalo jimenez
PDF
Anei, Web 2.0 y Empresa.
PPT
De la INTRANET a la WEB SOCIAL
PDF
Web 2 Y Empresa
TIC Y SUS APLICACIONES
web 2.0
De la Intranet a la Red Social Corporativa. Construcción de la Inteligencia C...
Taller de Redes Plan de Salto Barranquilla
Adrian arevalo jimenez
Anei, Web 2.0 y Empresa.
De la INTRANET a la WEB SOCIAL
Web 2 Y Empresa

Destacado (11)

PDF
Users tecnico pc (17)
PDF
Tecnico windows
PDF
Office desde cero
PDF
redes de seguridad
PDF
tecnico en redes 11
PDF
PPT
Comandos de redes en windows 7
PPT
Manual para romper contraseñas WEP y WPA
PDF
Comandos cmd para soporte tecnico
PPTX
VMware vSphere technical presentation
PDF
Excel avanzado 2013
Users tecnico pc (17)
Tecnico windows
Office desde cero
redes de seguridad
tecnico en redes 11
Comandos de redes en windows 7
Manual para romper contraseñas WEP y WPA
Comandos cmd para soporte tecnico
VMware vSphere technical presentation
Excel avanzado 2013
Publicidad

Similar a Virtualizacion con vm ware (20)

PPT
2 corporate omega
PDF
Virtualizacion vmware
PPT
C:\fakepath\2 v mware vi3-omega 24-oct-2006
PPT
Computing Virtualization130916
PPT
Virtualizació
PDF
20150702 vMagazine
PDF
Introducción al la virtualization
PPTX
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
PPTX
Virtualización
PPT
Virtualización en Entorno corporativo
PDF
5 Consejos Tecnologicos - VMWare
PPT
Virtualizacion
PPTX
Presentacion Corporativa Itranser Vmware2008
PPTX
Presentacion Corporativa Itranser Vmware2008
DOCX
Ficha 7
PDF
Clase 2 virtualizacion
PDF
PPTX
Diapositivas virtualizacion productos
DOCX
Mi manual de VMware
PDF
La 3ª generación de la virtualización
2 corporate omega
Virtualizacion vmware
C:\fakepath\2 v mware vi3-omega 24-oct-2006
Computing Virtualization130916
Virtualizació
20150702 vMagazine
Introducción al la virtualization
Virtualizacion (Modelos, Hipervisor, Rendimiento)
Virtualización
Virtualización en Entorno corporativo
5 Consejos Tecnologicos - VMWare
Virtualizacion
Presentacion Corporativa Itranser Vmware2008
Presentacion Corporativa Itranser Vmware2008
Ficha 7
Clase 2 virtualizacion
Diapositivas virtualizacion productos
Mi manual de VMware
La 3ª generación de la virtualización
Publicidad

Más de Whaleejaa Wha (20)

PDF
Windows 7
PDF
Windows 7 avanzado
PDF
PDF
PDF
Tecnico hardware desde cero
PDF
Soluciones pc desde cero
PDF
Silverlight
PDF
Servicio tecnico notebooks
PDF
Seguridad pc desde cero
PDF
Seguridad informatica
PDF
Routers y switches cisco
PDF
Robotica
PDF
Redes wireless
PDF
Redes wifi
PDF
Proteus vsm
PDF
Produccion musical
PDF
Php avanzado
PDF
Overclocking
PDF
Linux desde cero
PDF
Excel revelado
Windows 7
Windows 7 avanzado
Tecnico hardware desde cero
Soluciones pc desde cero
Silverlight
Servicio tecnico notebooks
Seguridad pc desde cero
Seguridad informatica
Routers y switches cisco
Robotica
Redes wireless
Redes wifi
Proteus vsm
Produccion musical
Php avanzado
Overclocking
Linux desde cero
Excel revelado

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Presentación de Redes de Datos modelo osi
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN

Virtualizacion con vm ware

  • 1. Aproveche lAs ventAjAs del cloud computing VMware es una de las herramientas más innovadoras del mercado, que permite diseñar una nube privada ajustada a las necesidades de cada negocio. profesor en LÍneA Ante cualquier consulta técnica relacionada con el libro, puede contactarse con nuestros expertos: profesor@redusers.com. reDUsers.com En nuestro sitio podrá encontrar noticias relacionadas y también participar de la comunidad de tecnología más importante de América Latina. en este Libro AprenDerá: introducción: conceptos básicos sobre virtualización, similitudes y diferencias entre una infraestructura física y otra virtual. Monitoreo: monitoreo de tercera generación e introducción a vCenter Operations. Procesos de instalación, análisis y reportes. Almacenamiento: introducción a VMware Storage Appliance. Instalación, arquitectura y configuración. Claves de administración y mantenimiento. escritorios virtuales: análisis de su evolución y conceptos de infraestructura. Consejos para mejorar la productividad y ahorrar costos de inversión. recuperación: estrategias para mantenerse protegido. Configuración, planificación, prueba y documentación. tendencias: análisis de las nuevas alternativas que se presentan en el mercado. El futuro de la virtualización y el camino hacia la nube. virtuAliZAciÓn con vmWAre Esta obra está dirigida a todos aquellos que quieran crear un datacenter virtualizado con herramientas de VMware, empresa líder en el mercado de virtualización. A lo largo de sus capítulos, conoceremos las herramientas necesarias para administrar y optimizar la infraestructura de una organización, desde la elección adecuada del hardware y el software, hasta los procesos más eficientes de recuperación que protegen nuestro negocio. Además, nos adentraremos en la virtualización de escritorios y haremos una introducción a conceptos elementales de cloud computing. A través de explicaciones sencillas y ejemplos prácticos, el lector conocerá todas las ventajas y servicios que ofrece VMware. Una obra imper- dible que ofrece un claro panorama del tema y permite lograr una infraestructura virtual según los requerimientos de cada empresa. por EnzO MArChIOnnI y OCtAVIO FOrMOSO sobre Los AUtores Enzo Augusto Marchionni es Analista Universitario en Sistemas de Información, graduado de la Utn, especializado en VMware y SCCM. Actualmente, trabaja en hP como tecnólogo de plataforma para la empresa tenaris y realiza un máster de negocios en MateriaBiz. Octavio Martín Formoso es Analista de Sistemas, recibido en la Univer- sidad Católica de La Plata. Está certificado en VMware con el título de VMWare Certified Professional. Actualmente, es uno de los dueños de la consultora Manas tecnología Informática S.A. niVeL De UsUArio intermedio / Avanzado CAtegorÍA empresas / internet / redes incluye versiÓn digitAl GRATIS versiÓndigitAl GRATIS
  • 2. CONÉCTESE CON LOS MEJORES LIBROS DE COMPUTACIÓN >> REDES / EMPRESAS >> 352 PÁGINAS >> ISBN 978-987-1773-19-0 >> HOME / MICROSOFT >> 320 PÁGINAS >> ISBN 978-987-1773-98-5 >> EMPRESAS / INTERNET >> 320 PÁGINAS >> ISBN 978-987-1857-65-4 >> EMPRESAS / INTERNET >> 192 PÁGINAS >> ISBN 978-987-1857-62-3 313 >>> REDES / EM >> 352 PÁGIN >> ISBN 978-9 >>> HOME / MIC >> 320 PÁGIN >> ISBN 978-9 >> EMPRESAS >> 320 PÁGIN >> ISBN 978-9 >> EMPRESAS >> 192 PÁGINA >> ISBN 978- INSTALACIÓNY VIRTUALIZACIÓN DESERVIDORES CORPORATIVOS CONVIÉRTASE ENUNEXPERTO DEREDES INALÁMBRICAS ACCEDAASUS DOCUMENTOS ENTODOMOMENTO YLUGAR DESCUBRACÓMO DESARROLLAR UNAESTRATEGIA BASADAENMEDIOS SOCIALES. MÁS INFORMACIÓN / CONTÁCTENOS Bombo - RT - VMWare.indd 1Bombo - RT - VMWare.indd 1 30/11/2012 1:57:3630/11/2012 1:57:36
  • 3. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE LO MEJOR DE LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE por Enzo Augusto Marchionni y Octavio Martín Formoso
  • 4. Copyright © MMXII. Es una publicación de Fox Andina en coedición con DÁLAGA S.A. Hecho el depósito que marca la ley 11723. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio actual o futuro sin el permiso previo y por escrito de Fox Andina S.A. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. La editorial no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los servicios y productos que se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226, Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires en XII, MMXII. Marchionni, Enzo Augusto Virtualización con VMware / Enzo Augusto Marchionni y Octavio Formoso. - 1a ed. - Buenos Aires: Fox Andina, 2012. 352 p. ; 24x17 cm. ISBN 978-987-1857-71-5 1. Informática. I. Formoso, Octavio II. Título CDD 005.3 TÍTULO: VMware AUTORES: Enzo Augusto Marchionni Octavio Martín Formoso COLECCIÓN: Manuales USERS FORMATO: 17 x 24 cm PÁGINAS: 352 ISBN 978-987-1857-71-5
  • 5. BomboANTESDECOMPRAREN NUESTRO SITIO PUEDE OBTENER, DE FORMA GRATUITA, UN CAPÍTULO DE CADA UNO DE LOS LIBROS EN VERSIÓN PDF Y PREVIEW DIGITAL. ADEMÁS, PODRÁ ACCEDER AL SUMARIO COMPLETO, LIBRO DE UN VISTAZO, IMÁGENES AMPLIADAS DE TAPA Y CONTRATAPA Y MATERIAL ADICIONAL.
  • 6. www.redusers.com PRELIMINARES4 Enzo Augusto Marchionni Nació en la ciudad de La Plata el 9 de noviembre de 1982. Es analista universitario en Sistemas de Información graduado de la UTN. Actualmente, realiza un máster en Negocios en MateriaBiz, y está desarrollando un emprendimiento tecnológico con la ayuda de los programas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se especializó en VMware y SCCM a lo largo de su carrera. Trabaja actualmente en HP como tecnólogo de plataforma para la empresa Tenaris. Mantiene algunos blogs de tecnología y escribe para esta editorial. Hasta el año 2010, administró los servidores internos de Global Crossing. Durante 2009, coordinó la comisión de tecnología de La Plata Valley, donde logró acercar su ciudad natal a representantes de Microsoft, Globant y Google. De 2005 a 2007, fue desarrollador de los sistemas informáticos de CUCAIBA. Desde 2001 a la actualidad, se dedica a negocios de tecnología, consultoría, incursiona en social media y sistemas web. Ha generado varios sistemas informáticos, entre los cuales se destaca su último proyecto: www.muebleando.com. Agradecimientos A mi familia, a quienes me enseñaron, compañeros de trabajos y amigos. Dedicatoria A mis padres y queridos hermanos.
  • 7. www.redusers.com VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 5 Octavio Martín Formoso Nació en la ciudad de La Plata el 16 de abril de 1974. Es analista de Sistemas, recibido en la Universidad Católica de La Plata. Está certificado en VMware con el título de VMWare Certified Professional, además de tener certificaciones de Cisco UCS y otras soluciones de almacenamiento y respaldo de datos de Symantec y EMC. Ha liderado varios proyectos en la Argentina, Ecuador y Bolivia relacionados con la consolidación de servidores e implementación de soluciones de respaldo y protección de la información. Fue product manager de soluciones de almacenamiento de HP en la empresa Novadata y encargado del área de informática en el departamento de rentas de la Municipalidad de La Plata. Actualmente, es uno de los dueños de Manas Tecnología Informática S.A., consultora de informática y uno de los dos canales premier de VMware existentes en la Argentina. Manas ha recibido varios premios por el desarrollo comercial y de proyectos relacionados con productos y soluciones de VMware. Agradecimientos A mi compañera y esposa Yanina, cuyo entusiasmo me ayudó para dar todo de mí en este libro. Dedicatoria A mis dos ángeles, Naomi y Safira. A mis viejos, que me enseñaron todo lo que necesitaba. A mi hermano Ezequiel y a mi amigo y socio, Enrique.
  • 8. www.redusers.com PRELIMINARES6 Prólogo Hace muchos años pensaba que la fuente principal para generar ingresos en mi vida iba a ser programando en Pascal o algún otro lenguaje, pero diferentes oportunidades y experiencias me dejaron ver que el horizonte era mucho más amplio de lo que me parecía. A lo largo de este tiempo, se sucedieron una serie de cambios y evoluciones tecnológicas increíbles, que distan mucho de donde me había iniciado. Cuando hace unos años atrás conversábamos sobre virtualización, había muy pocos progresistas que vislumbraban los beneficios que esta ofrecía y los aplicaban en sus ambientes. En la actualidad, es indiscutible la estandarización en procesadores y la utilización de la virtualización en ambientes de aplicaciones críticas para el negocio. Hablamos de cloud privada, pública e híbrida como algo cotidiano y todos comprendemos sus beneficios. Aunque es cierto que la virtualización es llamada la cuarta revolución de IT –luego de los mainframes, las aplicaciones cliente/sevidor e Internet–, esto es así si solamente la analizamos desde un punto de vista tecnológico. Pero en realidad es mucho más que eso, ya que trasciende esta área e impacta en la forma en la cual actuamos. Hace unos días atrás conversaba con un amigo sobre diferentes artículos publicados donde se la compara con el impacto que tuvo la Revolución Industrial en los siglos xviii y xix. Esta revolución de hace siglos atrás, y como sucede ahora con esta transformación de IT, no fue una revolución meramente tecnológica o de productos ni tampoco de desarrollo de algún modelo, sino una combinación de factores socioeconómicos, tecnológicos, actitudinales y comportamientos. En la Revolución Industrial, las fábricas utilizaban sus propios motores a vapor para generar energía. Claramente, este hecho generaba muchos problemas, no solamente para la ciudad que vivía en una constante nube, sino que presentaba grandes trastornos a nivel operativo. Más tarde, con la utilización del carbón, comenzaron a aparecer pequeñas centrales que generaban energía y la transmitían por un tendido hasta las fábricas. Estas dejaron de utilizar las antiguas máquinas a vapor
  • 9. www.redusers.com VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 7 y se volcaron al modelo de pago por uso a través del tendido eléctrico. Hoy en día, ya no nos ocupamos en pensar desde dónde y cómo viene la energía a nuestras casas o fábricas, el modelo ya está incorporado. La transformación que vivimos en el siglo xxi es parte de una nueva revolución, que junto con las redes sociales ya están modificando los comportamientos y hábitos de las personas, que desprenden nuevas formas de comunicación, como así también problemáticas que requieren soluciones inteligentes. Los CIOs, CEOs, IT Managers, emprendedores, etc., del futuro cercano y las nuevas iniciativas nacerán en un modelo totalmente cloudificado, un modelo que estará incorporado en nuestras vidas como lo está la electricidad. Pero para llegar a esto, es necesario continuar avanzando y expandir los límites; las aplicaciones ya comienzan a desarrollarse pensando en este modelo y las estrategias de gestión, de recuperación ante desastres requieren del uso de nuevas herramientas y, más importante aún, de conocimientos. Definitivamente la virtualización es el camino, pero aún estamos en una etapa inicial que deja mucho más por recorrer. Quien logre adaptarse e incorporar este modelo revolucionario a sus estrategias de negocio tendrá definitivamente una ventaja competitiva imbatible. Gustavo Ostapiuk Channel Manager EMC
  • 10. www.redusers.com PRELIMINARES8 El libro de un vistazo Este libro tiene como propósito enseñar a utilizar algunas de las herramientas indispensables para trabajar en ambientes de virtualización maduros sobre VMware. Analizaremos aquellas que se ofrecen para todo el mercado y también otras más específicas para brindar servicios en la nube. Hablaremos de monitorización de la infraestructura, veremos algunos detalles de herramientas para storage y daremos a conocer la principal herramienta del mercado sobre sistemas de recuperación de desastres. Sin quedar conformes, nos adentraremos en la virtualización de escritorios y haremos una introducción sobre conceptos elementales de Cloud Computing. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN En este capítulo haremos una breve introducción a la virtualización y una reseña histórica desde su nacimiento. Explicaremos por qué esta tecnología cambia toda la operatividad de los datacenters de hoy en día, desde el lado operativo y el lado económico. También conoceremos las bases de los conceptos de HA (alta disponibilidad), DRS (balanceo de carga) y VMotion (tecnología de migración de equipos en caliente). VMWARE VCENTER OPERATIONS En este capítulo veremos los pasos para tener el control absoluto de toda la infraestructura virtual. Podremos saber qué es lo que pasa a cada instante y también identificaremos fallas antes de que ocurran para evitar cualquier parada del negocio. Analizaremos la creación de escenarios futuros y la generación de reportes sobre nuestros equipos. VMWARE STORAGE APPLIANCE Nos adentraremos en el campo de los storage para conocer un poco más sobre esta gran solución que nos brinda información sobre el hardware más crítico de toda la infraestructura. Presentaremos el VSA, daremos detalles de su arquitectura y pasaremos a ver su configuración paso a paso. Por último, explicaremos qué es un cluster VSA y las tareas que tenemos que realizar para su mantenimiento, monitoreo y seguimiento de recuperación de errores (troubleshooting). VMVIEW En este capítulo aprenderemos todo lo que debemos saber sobre la virtualización de escritorios avanzada, de la mano de VMware. Haremos una reseña de cómo el escritorio fue evolucionando con el tiempo hasta la actualidad, en la que acompaña al
  • 11. www.redusers.com VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 9 usuario a todos los lugares donde este vaya. Explicaremos las tecnologías detrás de la magia de VMView y también veremos las funciones avanzadas. SITE RECOVERY MANAGER SRM se presenta en este capítulo como una gran solución para el acontecimiento de desastres en una empresa. Estos pueden ser, no solo la caída de un equipo o de un storage, sino también tornados, tsunamis y desastres de energía, que pueden atentar contra cualquier centro de datos. Explicaremos los conceptos básicos que tenemos que entender sobre estos sistemas de DRP en la infraestructura virtual y realizaremos gran cantidad de prácticas para que podamos ver en funcionamiento la solución entera. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN En este apartado hablaremos sobre la evolución y el camino por seguir de la virtualización hacia el modelo de servicios en la nube donde todo está automatizado. Haremos referencia a dos categorizaciones que existen hoy en día para este tipo de sistemas y realizaremos una descripción rápida de los puntos que debmos seguir. Como último tema presentaremos las herramientas de VMware para los sistemas de servicios en la nube con una breve conclusión particular. SERVICIOS AL LECTOR En este apartado final incluimos una completa guía de sitios web recomendados, donde encontraremos más información y recursos sobre la virtualización y el uso avanzado de herramientas para VMware. A lo largo de este manual podrá encontrar una serie de recuadros que le brindarán información complementaria: curiosidades, trucos, ideas y consejos sobre los temas tratados. Para que pueda distinguirlos en forma más sencilla, cada recuadro está identificado con diferentes iconos: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA CURIOSIDADES E IDEAS ATENCIÓN DATOS ÚTILES Y NOVEDADES SITIOS WEB
  • 12. www.redusers.com PRELIMINARES10 Contenido Sobre el autor.............................................................. 4 Prólogo........................................................................ 6 El libro de un vistazo................................................... 8 Información complementaria..................................... 9 Introducción.............................................................. 12 Introducción a la virtualización Historia de la virtualización.......................................14 Por qué la virtualización lo cambia todo...................21 El almacenamiento centralizado es la clave...........................................22 Comparación desde lo económico...........................24 Comparación desde lo operativo.............................33 VMware vSphere...................................................42 HA.........................................................................43 vMotion..................................................................45 DRS.......................................................................46 Consejos.................................................................49 Resumen.....................................................................49 Actividades.................................................................50 VMware vCenter Operations Monitoreo de tercera generación..............................52 Distinción de las generaciones de monitoreo..........52 vCenter Operations.....................................................60 Introducción a vCenter Operations.........................60 Distintas licencias y posibilidades...........................81 Instalación..................................................................89 vApps.....................................................................89 Pasos a seguir en la instalación..............................91 El monitoreo en funcionamiento...........................101 Análisis y reportes....................................................111 Reportes que podemos obtener............................112 Simulación de escenarios.....................................115 Análisis................................................................119 Resumen...................................................................121 Actividades...............................................................122 VMware Storage Appliance La supremacía de los virtual appliances................................................124 ¿Qué es VSA?............................................................128 Arquitectura de VSA................................................131 Storage................................................................131 Red......................................................................135 Servicio de cluster................................................136 Configuración de un cluster VSA.............................137 Administración y mantenimiento de un cluster VSA.....................................................147 Monitorieo...........................................................147 Troubleshooting....................................................148 Conclusión................................................................149 Recomendaciones.....................................................151 Resumen...................................................................153 Actividades...............................................................154 VMView FLa evolución del desktop.......................................156 El desktop sigue al usuario......................................158 Infraestructura virtual..........................................160 View Connection Server.......................................162 View Replica Server............................................172 View Security Server...........................................176 ViewTransfer Server............................................183
  • 13. www.redusers.com VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 11 Dispositivos..........................................................187 Las tecnologías detrás de la solución......................189 ThinApp...............................................................194 PCoIP..................................................................206 Funciones avanzadas................................................210 Persona Manager.................................................210 Local Mode..........................................................213 Conclusión................................................................220 Recomendaciones.....................................................221 Resumen...................................................................223 Actividades...............................................................224 Site Recovery Manager ¿Qué es el DRP?.......................................................226 Breve introducción a los sistemas de DRP............226 ¿Qué es SRM?...........................................................229 Introducción a SRM.............................................229 Requisitos mínimos..................................................232 Requisitos mínimos para la instalación.................232 Instalación de los requisitos mínimos....................235 Instalación de SRM..................................................244 Pasos para su instalación......................................244 Configuración del sistema.....................................251 Métodos de replicación............................................263 Métodos existentes de replicación........................263 vSphere Replication.............................................265 Protección y recuperación de grupos......................290 Qué significa proteger y recuperar un grupo de máquinas........................291 Protección de un grupo de máquinas....................292 Recuperación de un grupo de máquinas................295 Armado de planes de contingencia..........................298 Qué debemos tener en cuenta a la hora de armar el plan ...................................298 Primeras pruebas.................................................299 Ida y vuelta..........................................................304 Alarmas................................................................305 Permisos..............................................................306 Integración...........................................................306 Ejecución del plan de recuperación.........................307 Ejecución.............................................................307 Resumen...................................................................311 Actividades...............................................................312 El futuro de la virtualización ¿Qué es la nube?.......................................................314 Tipos de nube...........................................................316 Nube privada, pública, híbrida..............................316 Tipos de servicios en la nube................................320 El camino hacia la nube...........................................324 Paso 1:Virtualización..........................................324 Paso 2:Aplicaciones de negocio...........................326 Paso 3: Infraestructura como servicio.......................................................328 Paso 4:Automatización del servicio.....................331 Productos diseñados para la nube..............................................................332 vCloud Director....................................................332 vCloud Connector.................................................334 Horizon Application Manager...............................336 Conclusión................................................................338 Resumen...................................................................339 Servicios al lector Índice temático.........................................................342 Sitios web relacionados............................................345
  • 14. www.redusers.com PRELIMINARES12 Introducción Este libro nace de las interconexiones que se crean a través de las redes sociales, sistemas mantenidos extrañamente por servidores que nunca dejan de funcionar. También de las interconexiones de la vida, que son muy importantes a la hora de crear nuevos proyectos y desafíos. Justamente así nos conocimos entre nosotros, los autores, los editores y la editorial, tratando de que los negocios nunca se apaguen de la mano de una de las mejores tecnologías del mercado: VMware. Documentamos día a día la mayoría de las prácticas realizadas para poder transmitirlas a quienes las quieran recibir. Dirigimos nuestras palabras a aquellas personas que estén interesadas en adentrarse en este mundo sin fin de la virtualización de servidores y todo lo referente a cloud computing. VMware es el sistema operativo de los datacenters del futuro y nosotros queremos enseñarles algunas herramientas que les van a ser muy útiles en el camino. Estos son ambientes que van a crecer aceleradamente en unos años y que van a requerir mucha gente involucrada y especializada. Para entender este libro es necesario conocer la base de la virtualización, haber instalado un ESXi, un vCenter y haber administrado algún ambiente virtualizado. Vamos a analizar herramientas que corren sobre estos sistemas ya instalados y es por eso que recomendamos aprender qué es la virtualización con algún libro que dicte estas bases. Un buen manual es Administrador de Servidores, de esta misma editorial. Esta obra que les presentamos contiene muchas prácticas con las cuales podremos tomar confianza para ejecutar nuestras propias pruebas, priorizando siempre un objetivo primordial: la continuidad del negocio. Para ello, primero debemos entender las herramientas para luego poder transmitir este concepto, ya que plantea una gran transformación en las empresas. Esperamos que estas páginas les sirvan para afianzar su crecimiento profesional y personal. Enzo Augusto Marchionni Octavio Martín Formoso
  • 15. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo repasaremos la historia de la virtualización, un concepto que revolucionó la industria de IT. Compararemos la infraestructura física y la virtual, y marcaremos sus diferencias. Finalmente, veremos las características fundamentales de la infraestructura virtual creada por VMware y haremos una breve introducción a sus funcionalidades más importantes. Introducción a la virtualización ▼▼ Historia de la virtualización......14 ▼▼ Por qué la virtualización lo cambia todo..........................21 El almacenamiento centralizado es la clave..................... 22 Comparación desde lo económico..... 24 Comparación desde lo operativo....... 33 VMware vSphere.............................. 42 HA.................................................... 43 vMotion............................................ 45 DRS.................................................. 46 Consejos........................................... 49 ▼▼ Resumen....................................49 ▼▼ Actividades................................50 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
  • 16. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN14 www.redusers.com Historia de la virtualización El procesamiento de información ha pasado por sucesivas etapas. En sus comienzos, los centros de datos comenzaron procesando información en enormes computadoras en forma centralizada, que mostraban una gran robustez pero requerían una altísima inversión a la hora de adquirirlas o alquilarlas. Estos impedimentos impulsaron el surgimiento de tecnologías como la virtualización de equipos. Figura 1. El Mainframe System/360 creado por IBM es considerado un exponente del origen de la virtualización. El sistema operativo CP/CMS fue diseñado en la década del 60 por IBM y fue ampliamente reconocido por su gran funcionalidad y rendimiento. El CP-40/CMS fue el primer sistema operativo capaz de crear máquinas virtuales. Posteriormente, surgieron el CP-67/CMS y el CP-370/CMS. CP/CMS
  • 17. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 15 www.redusers.com Con el tiempo se desarrollaron computadoras con menor poder de procesamiento, pero más económicas y pequeñas, que dominaron el mercado procesando información en forma distribuida y utilizando sistemas operativos denominados del mundo abierto. El concepto de procesamiento distribuido, que permitió procesar información de manera más económica que su antecesor, también generó inconvenientes: complejidad en la administración y sobre todo, subutilización de los recursos de cada computadora. Esta problemática fue la que llevó a VMware a diseñar el concepto de virtualización aplicado al mundo abierto. Pero empecemos por el origen de la virtualización, para explicar cómo llegamos a este presente. La virtualización de máquinas tiene más años de antigüedad de lo que uno se podría imaginar. El primer concepto relacionado con ella surge en los años 60 con la creación por parte de IBM del mainframe System/360, que ostentaba gran capacidad de procesamiento con hasta 2 procesadores y un máximo de 2 MB de memoria RAM. Gracias Figura 2. La patente System and Method for Virtualizing Computer Systems que registró VMware para virtualizar la plataforma x86.
  • 18. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN16 www.redusers.com al CP/CMS, un sistema operativo de tiempo compartido desarrollado también por IBM, era posible asignar a cada usuario una porción de procesamiento de manera que fuera virtualmente un System/360 separado. A pesar de esta innovadora funcionalidad, el mainframe tenía un tamaño enorme y su costo estaba a la altura de su tamaño. Esto en sí mismo representaba un gran obstáculo para las empresas medianas y pequeñas que solo podían pensar en alquilar alguno de estos equipos. En 1998, VMware presenta una patente en EE.UU. con el concepto que revolucionaría el mercado: System and Method for Virtualizing Computer Systems (en español, Sistema y método para la virtualización de sistemas de cómputo). Esta patente describe la arquitectura pensada por VMware para la creación de un componente que virtualice varios equipos utilizando una sola computadora x86. No fue hasta el año 1999 que el concepto emergió como una solución para los sistemas llamados abiertos, gracias a la creación de VMware Workstation. Esta herramienta permite que un sistema Figura 3. Equipo con un sistema operativo basado en Linux, una distribución que se desprende de UNIX.
  • 19. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 17 www.redusers.com operativo Windows, Linux o Mac pueda virtualizar máquinas que utilicen los dispositivos que el sistema operativo anfitrión maneja. Se utilizó y utiliza mucho para realizar pruebas, hacer demostraciones de productos, correr aplicaciones cuando el sistema operativo anfitrión no soporta correrlas en forma nativa, etc. ¿Por qué un concepto aplicado con éxito en los años 60 genera un cambio de tamaña magnitud más de 30 años después, al aplicarse en los servidores que utilizan tecnología x86? Figura 4. Mendel Rosenblum es el cofundador de VMware y jefe científico de la compañía. También es profesor en la Universidad de Stanford. Estos sistemas nacieron como diferenciación de la tendencia tecnológica de la época, durante los años 80. El sistema UNIX fue el pionero, ofreciendo la posibilidad de desarrollar programas hechos por terceros y un sistema de conectividad e interacción standard en donde gran parte del código de programación era público, de ahí el nombre que lo caracteriza: sistema abierto. SISTEMAS ABIERTOS
  • 20. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN18 www.redusers.com VMware se basó en un concepto existente pero logró algo absolutamente impensado: aplicarlo sobre una plataforma que no fue creada para ello, con un nivel de estabilidad tal que logró la adopción del mercado de tecnología en forma masiva y sorprendentemente rápida. Cuando en el año 2006 VMware lanza el concepto de Virtual Infrastructure comienza la era de la infraestructura virtual. Este producto basado en un hipervisor (hypervisor en inglés) muy robusto ofrecía funcionalidades avanzadas de administración, alta disponibilidad y balanceo de carga que permitía correr aplicaciones críticas con una estabilidad de la que era difícil dar crédito si no se veía con los propios ojos. El llamado hipervisor es un componente de software que permite que varios sistemas operativos puedan acceder a un equipo en forma concurrente, como si cada uno de ellos fuera el dueño coordinando el acceso y uso de sus recursos. Figura 5. El hipervisor es considerado una capa intermedia entre el hardware y los sistemas operativos. Aplication Operating System CPU Memory NIC Disk Aplication Operating System CPU Memory NIC Disk CPUCPU Hardware ESX Server Hardware CPUCPU Hardware LA VIRTUALIZACIÓN ES UN CONCEPTO SURGIDO EN LA ÉPOCA DE LOS MAINFRAMES
  • 21. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 19 www.redusers.com La virtualización y la consolidación de servidores físicos eliminan uno de los principales problemas desde que se empezaron a utilizar de manera masiva equipos basados en sistemas x86: la proliferación de servidores en forma casi incontrolable y sus consecuencias. Recordemos que esta arquitectura utilizada para montar sistemas operativos Windows y Linux principalmente comenzó a jugar un papel preponderante en la gran mayoría de las empresas a comienzo Figura 6. Uno de los primeros servidores físicos x86 que reemplazaron a los antiguos mainframes. Se denomina x86 a aquellos microprocesadores que son compatibles con la arquitectura Intel e IBM PC. Su nombre proviene de los primeros procesadores que fueron desarrollados por Intel, llamados 80186, 80286, 80386 y 80486. La empresa ha utilizado otros nombres para sus nuevos procesadores, pero en el mercado se siguió utilizando x86 como sinónimo de esta tecnología. ARQUITECTURAS X86
  • 22. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN20 www.redusers.com de los años 80, ya que ofrecían una capacidad de procesamiento y almacenamiento aceptable a un costo notablemente inferior a los sistemas centrales de procesamiento conocidos como mainframes (casualmente los que dieron vida al concepto de virtualización). De esta forma, el procesamiento de datos y la ejecución de servicios de infraestructura fueron mutando de una modalidad centralizada a su antítesis, es decir, a un procesamiento claramente distribuido. La infraestructura virtual marca el comienzo de una era en donde se prioriza el aprovechamiento de los recursos subutilizados por el sistema de procesamiento distribuido logrando un cambio drástico en la forma de ver la infraestructura. La infraestructura pasa de ser un costo asociado a los requerimientos del negocio a ser un centro de recursos optimizados para asegurar un nivel de servicio sustentable. El próximo paso nos muestra la manera de transformar la infraestructura como un servicio para el negocio, que puede ser automatizado Figura 7. El concepto de nube implica disponer de las aplicaciones y la información desde cualquier lugar, como un servicio. Internet
  • 23. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 21 www.redusers.com para que la empresa y sus necesidades puedan abastecerse de él: el concepto de Cloud Computing (procesamiento en la nube). Los fabricantes de servidores, almacenamientos externos y software han comenzado a adaptar sus productos al concepto de virtualización. Esto genera un cambio en la forma de licenciar las aplicaciones y sistemas operativos, en la arquitectura de los servidores y en las funcionalidades ofrecidas por los sistemas de almacenamiento de datos centralizados (storages de discos). Por qué la virtualización lo cambia todo Cuando una empresa estudia la adopción de una nueva solución, básicamente analiza dos grandes aspectos: costo y funcionalidad. Dicho de otra manera, la relación costo/rendimiento de los productos involucrados. Una de las causas que generó la adopción del concepto de virtualización fue justamente la relación costo/rendimiento de la solución comparada contra el uso de servidores físicos. Vamos a establecer los aspectos más destacados (aunque no todos) que, basados en nuestra experiencia, las empresas evalúan a la hora de definir avanzar con un proyecto que involucre la virtualización de Figura 8. Un servidor x86 actual, la diferencia de tamaño con los primeros servidores x86 es notable.
  • 24. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN22 www.redusers.com sus servidores. No vamos a poner cifras al análisis económico porque como podremos ver más adelante no es necesario y podría generar confusión a la hora de tomara una decisión, ya que los valores y la forma de calcularlos varían en base al escenario específico y a la infraestructura existente en la empresa que evalúa. El almacenamiento centralizado es la clave Antes de comenzar el análisis económico y operativo de la infraestructura física y la infraestructura virtual, vale la pena entender que la infraestructura virtual descansa sobre una plataforma que es la clave de su funcionamiento: el almacenamiento centralizado. Prácticamente todas las funcionalidades que ofrece VMware en su infraestructura virtual están basadas en un storage de discos capaz de brindar espacio de almacenamiento a los servidores físicos que se encargarán de que las máquinas virtuales funcionen. Dicho de otra manera, para que la infraestructura virtual sea eficiente, altamente disponible y segura, debe contar con al menos un storage de discos en donde se almacenen y se ejecuten las máquinas virtuales. Si bien las máquinas virtuales pueden almacenarse en los discos locales de cada servidor, esto es solo recomendable cuando se va a hacer una prueba de la funcionalidad del concepto de virtualización o cuando se trabaja con máquinas virtuales que no son productivas. El hecho de trabajar sobre discos locales anula la posibilidad de contar con funcionalidades como alta Un datastore es un espacio de almacenamiento en donde se crean y utilizan las máquinas virtuales. Pue- de ser generado a partir de los discos locales de cada nodo o desde un subsistema de almacenamiento externo utilizando protocolos FC, FCoE, ISCSI o NFS. DATASTORE PARA QUE UNA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL FUNCIONE, ES CLAVE EL ALMACENAMIENTO
  • 25. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 23 www.redusers.com disponibilidad, balanceo de carga, migración en caliente de máquinas virtuales, etc. Es importantísimo decidir con cuidado qué tipo de tecnología de discos y qué forma de comunicación vamos a utilizar, ya que de esta decisión dependerá la inversión que será necesaria hacer y cuán eficiente será nuestra infraestructura virtual. VMware soporta NFS, ISCSI, Fiber Channel (FC) y Fiber Channel over Ethernet (FCoE) como protocolos de acceso al almacenamiento. La selección del protocolo no es trivial y va a depender de muchos aspectos, tantos que no se profundizarán en este libro. Nuestra recomendación es que utilicemos las mejores prácticas de VMware y del fabricante del almacenamiento elegido para tomar la decisión correcta. Otra elección importante es definir qué tipo de tecnología de discos (o combinación de ellas) se usará para dar espacio a las máquinas virtuales. Hoy en día existen múltiples tecnologías y tamaños: Fiber Channel, SAS, Nearline SAS, SATA, Flash. Como vemos, la decisión es difícil y las variantes son muchas; lo importante es apoyarse en referencias del mercado, análisis de consultoras independientes, experiencias pasadas y documentación de VMware y de los fabricantes de los almacenamientos certificados para trabajar con VMware. El espacio de almacenamiento utilizado por VMware se denomina datastore y es parte del diseño de la solución, ya que su tamaño y la performance que brinda son clave para el funcionamiento de la infraestructura. El sistema de archivos utilizado se denomina VMFS. Figura 9. Uno de los storages actuales que utilizan las empresas para centralizar el almacenamiento de datos.
  • 26. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN24 www.redusers.com La configuración de un almacenamiento externo para que un equipo reciba espacio utilizable es la que detallamos a continuación: se crea una partición virtual a través de la generación de un RAID (Redundant Array of Inexpensive Disks), que puede consumir una parte o todo el RAID y se genera un volumen virtual que se presenta a los servidores que utilizarán ese espacio. Comparación desde lo económico Si comparamos una infraestructura física con una virtual desde un punto de vista económico, los aspectos que sobresalen son: Consumo de recursos Como comentamos antes en este capítulo, una de las causas de la proliferación de equipos en la infraestructura de las empresas era la tendencia a utilizar un servidor físico por cada aplicación o servicio. Esto obligaba a los administradores a usar uno o más servidores exclusivamente para este fin desperdiciando memoria, procesador y espacio en disco al punto de no llegar en la mayoría de los casos al 10 por ciento (10%) de uso e incluso menos. La virtualización de servidores, especialmente el concepto de infraestructura virtual diseñado por VMware, resuelve este problema. VMware utiliza servidores físicos con ESXi instalado, cuyo hipervisor tiene la capacidad de ejecutar múltiples instancias de máquinas virtuales y fue diseñado para aprovechar todos los recursos del servidor para la ejecución de esas máquinas. Las mejores prácticas de VMware indican que el límite aceptable de consumo para cada servidor ESXi en general es de un 75 por ciento (75%). Se denomina RAID a un sistema para la protección de la información en caso de fallas en un disco. Los más conocidos y usados son el RAID 1, RAID 5 y RAID 10. El RAID 0 es el único que no posee ningún tipo de protección ante una falla. Por otro lado, la LUN es la forma de identificar unívocamente a cada volumen generado por un almacenamiento. RAID Y LUN
  • 27. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 25 www.redusers.com Figura 10. El hipervisor ESXi interactúa con el hardware para presentarlo a cada VM como si fuera propio. Programas Sistema operativo CPU Memoria Tarjeta de Red Disco duro Programas Sistema operativo CPU Memoria Tarjeta de Red Disco duro CPUCPU Hardware Hardware o parte física de la computadora Hardware CPUCPU Hardware Consumo de energía y espacio físico La consecuencia de poder concentrar gran cantidad de máquinas virtuales en pocos servidores físicos gracias al hipervisor de VMware es un menor consumo de energía y de espacio, no solo de los servidores sino también del datacenter en general. Utilizar menos servidores también genera que se requieran menos equipos de comunicaciones y menos consumo por refrigeración. El ahorro de este tipo de costos para una empresa que tiene sus servidores en un El ESXi es la evolución del primer hipervisor para entornos abiertos de la industria que no depende de un sistema operativo para ejecutarse y que fue desarrollado por VMware: ESX. El ESXi es el hipervisor más seguro y liviano existente (ocupa aproximadamente 144 MB en disco). También es llamado nodo o host. EL HIPERVISOR DE VMWARE
  • 28. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN26 www.redusers.com datacenter de un proveedor puede justificar por sí mismo la migración a una infraestructura virtual. El costo de utilizar un datacenter de terceros radica en gran parte en el espacio utilizado y en el consumo, algo que se reduce notablemente virtualizando la infraestructura. Adicionalmente, existen herramientas incluidas en la infraestructura virtual de VMware que permiten minimizar aún más el consumo de energía, de las que hablaremos más adelante. Mantenimiento de hardware La virtualización no solo nos permite renovar la infraestructura con equipamiento más poderoso sino que también, al tener menor cantidad de equipos físicos, nos brinda la posibilidad de bajar drásticamente los costos asociados al mantenimiento y garantía de estos equipos. El mantenimiento del hardware es un costo asociado a la inversión inicial, ya que por lo general un equipo se adquiere con 3 años de garantía. A partir del tercer año, el mantenimiento de este soporte se torna cada vez más costoso debido a que se hace más difícil mantener un stock de partes para cubrir una posible falla de algunos de los componentes. Administrar la renovación tecnológica de una infraestructura física es costoso y complejo, mientras que una infraestructura virtual reduce los costos y simplifica el cambio de equipamiento sin interrupción de los servicios. Adicionalmente, la capacidad de distribuir equitativamente el uso de recursos permite a las empresas definir y adquirir el hardware que necesitan sin necesidad de sobredimensionarlo, logrando así una mejor inversión, y un menor costo en el mantenimiento y en la aplicación de mejoras. Puesta en producción Este punto es uno de los que puede tener más incidencia en el negocio. Si tuviéramos que hacer un cálculo en tiempo desde que se hace el requerimiento de un nuevo servidor hasta que este es entregado, deberíamos estimar la cantidad de días o semanas que requiere la realización de las tareas administrativas, que involucran LA VIRTUALIZACIÓN BAJA LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y GARANTÍA DE LOS EQUIPOS
  • 29. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 27 www.redusers.com diferentes departamentos de la empresa y que tienen como resultado la decisión de la marca y el modelo de servidor que se comprará, para luego hacer el pedido formal al fabricante. Luego, tendremos que calcular el tiempo que demanda la entrega del servidor. Dependiendo de los procedimientos de cada empresa y tomando como plazo promedio de entrega del fabricante unos 30 días desde que se hace el pedido formal, podríamos estar hablando sin temor a equivocarnos de mínimamente 2 meses. Recordemos que se debe analizar técnica y económicamente las diferentes ofertas, realizar el pedido interno, generar el pedido formal al fabricante y luego esperar que sea entregado el equipamiento para su instalación y uso. En cambio, en una infraestructura virtual con un nivel básico de procedimientos definidos tardaríamos lo que nos lleva hacer clic derecho, elegir Nueva máquina virtual, definir qué sistema operativo es el que será instalado y el hardware que necesitamos. Digamos que el cálculo no supera los 5 minutos como máximo. Figura 11. Con un solo clic derecho y pulsando New virtual machine podemos iniciar el proceso para crear una máquina virtual.
  • 30. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN28 www.redusers.com La infraestructura virtual nos permite crear los servidores necesarios con un nivel de simpleza y de velocidad que no tiene precedentes. A medida que vamos consumiendo más recursos con la generación de nuevas máquinas, podemos monitorear cómo esos recursos son utilizados y saber cuándo se requerirán nuevos servidores físicos para agregar a la infraestructura permitiendo a la empresa reducir costos, evitar retrasos en la puesta en marcha de nuevas aplicaciones de negocios y logrando que los cambios que se realizan en la infraestructura sean predecibles y transparentes para el negocio. En los capítulos siguientes de este libro veremos en detalle algunas herramientas que nos permiten realizar estas tareas de una manera sencilla y sumamente efectiva. Alta disponibilidad Para que una infraestructura física se considere altamente disponible se deben incluir soluciones que permitan contar con componentes sustitutos ante la falla de algún elemento considerado crítico. Un ejemplo de esto es la solución de cluster o de replicación de datos, ambas con un grado de complejidad elevado, altos costos de licenciamiento y de infraestructura. VMware generó una infraestructura virtual que es altamente disponible por diseño logrando que cada máquina virtual que forma parte de la infraestructura pueda ser protegida ante fallas de hardware o de software. Este servicio se habilita en forma notablemente simple en contraste con su análogo del mundo físico. Ante la caída de un ESXi o de una máquina virtual, el servicio de alta disponibilidad actúa en forma inmediata y automática para asegurar la continuidad del funcionamiento de la o las máquinas virtuales afectadas. La herramienta de alta disponibilidad llamada HA está disponible en cualquier versión de VMware.
 Respaldo y recuperación de datos Una solución de respaldo típica en una infraestructura física requiere de una herramienta que acceda a cada servidor para copiar la información que se quiere proteger para luego enviarla por algún método de comunicación al dispositivo de almacenamiento.
  • 31. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 29 www.redusers.com Para lograr esto, es necesario un agente de respaldo instalado en cada equipo, permisos adecuados, coordinar los trabajos de respaldo para que no afecten a las aplicaciones que se están ejecutando, definir correctamente el o los dispositivos de respaldo, entre otras cosas. Antes de que VMware creara la infraestructura virtual, las empresas debían comprar licencias para usar las funcionalidades de las herramientas de respaldo. La cantidad de licencias que se requerían Figura 12. vStorageAPI permite la reducción de la inversión de costos asociados al respaldo de datos. El cluster brinda alta disponibilidad utilizando un subsistema de discos externos o de replicación para mantener el acceso a la información y a las aplicaciones en caso de falla de algún componente de hard- ware o de software. Cuando detecta alguna falla, el servicio de cluster es capaz de mover los datos a un componente que esté operativo para seguir procesando. CLUSTER
  • 32. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN30 www.redusers.com dependían directamente del números de servidores que se iba a proteger y de las aplicaciones involucradas. Con el desarrollo de un conector específico para tal fin, llamado vStorage API, VMware simplifica el proceso de respaldo dramáticamente. Una de las consecuencias directas de eso es la reducción de costos en la solución de respaldo y recuperación de datos. La forma adecuada de licenciar el respaldo de las máquinas virtuales es por procesador físico (identificado como socket) o por ESXi, sin importar cuántas máquinas virtuales estén corriendo en la infraestructura. Menos complejidad, mayor rendimiento, menor costo. Incluso VMware ofrece la herramienta de respaldo Data Recovery que tiene las mismas funcionalidades sin ningún costo adicional. Lo que se logra con esto es eliminar el uso de agentes instalados en cada servidor y así generar una carga de trabajo excesiva que compita con las aplicaciones que son ejecutadas en ese momento, para dar servicios al negocio. Adicionalmente, permite recuperar un equipo completo desde el mismo respaldo, funcionalidad que no era posible con las soluciones de respaldo tradicionales. Figura 13. Esquema de funcionamiento del vStorage API aplicado al respaldo de máquinas virtuales. VM VM VM Snapshot Backup Agent Backup Agent Tape or Disk Backup Backup Server 1. Create Snapshot 2. Mount 3. Backup Server VMware ESX VM VM Agent BackupAgent VMVMware ESX Backup Backup Server
  • 33. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 31 www.redusers.com Recuperación ante desastres Una excelente solución de recuperación ante problemas es un grupo de procedimientos manuales o automáticos claramente definidos, cuyo objetivo es asegurar el correcto funcionamiento de los procesos críticos para la continuidad del negocio, en caso de un desastre producido por la naturaleza o por el hombre. Estos procedimientos pueden ser completamente diferentes dependiendo de la empresa en cuestión, del sitio en donde se encuentra físicamente, el entorno, entre otras cosas. Generar y mantener una solución de recuperación ante desastres resulta históricamente muy costoso, principalmente por el hecho de que el período de recuperación requerido debe ser del menor tiempo posible y la pérdida de datos mínima o nula. Figura 14. SRM requiere de algún tipo de replicación de discos y dos infraestructuras virtuales, cada una con su vCenter. vSphere Client Replication Software Storage VMFS SMR Plug-In SMR Server SRA ESX ESX ESX vCenter Server “Protected” Site ReplicationVMFS vSphere Client Replication Software Storage VMFS SMR Plug-In SMR Server SRA ESX ESX vCenter Server “Recovery” Site VMFS
  • 34. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN32 www.redusers.com Este tipo de soluciones generalmente involucra, entre otras cosas, sistemas de duplicación de datos, vínculos de comunicaciones exclusivos, replicar el equipamiento y dependencia de personal altamente capacitado para su ejecución. Figura 15. El plan de recuperación se ejecuta automáticamente y su duración depende del tiempo de encendido y procesamiento. Almacenamiento de discos 1 Servidor de administración Máquina virtual migrada VM: Visio-dev-01 IP: 10.2.1.20 GW: 10.2.1.20 L3 Switch/VLAN/ Default Gateways Datacenter primario (London) L3 Switch/VLAN/ Default Gateways WAN over TCP Replicación de almacenamiento de discos sobre TCP o Fiber Channel Migración de máquina virtual VM: Visio-dev-01 IP: 10.1.1.20/24 GW: 10.1.1.1 Almacenamiento de discos 2 TCP o Fiber ChannelTCP o Fiber Channel Datacenter secundario (Salford) Infraestructura virtual Windows / Unix Infraestructura virtual Windows / Unix Vínculo IP entre sitios
  • 35. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 33 www.redusers.com VMware en el año 2008 crea un producto que hasta hoy es único en el mercado y del que hablaremos en los capítulos siguientes: Site Recovery Manager. Este producto que utiliza como base para su funcionamiento la infraestructura virtual de VMware (vSphere), automatiza el proceso de recuperación de las máquinas virtuales de un sitio en otro, en forma granular, y permite realizar pruebas de funcionamiento de la solución sin interrumpir el servicio. El plan de recuperación al ser automático puede ser ejecutado por personal con conocimientos básicos de informática. El producto aprovecha todas las funcionalidades y ventajas de la infraestructura virtual generando ahorros en equipamiento, licencias de productos de replicación, horas de pruebas y generación de documentación, y por sobre todo minimizando el tiempo en que las aplicaciones críticas vuelven a funcionar luego de un desastre. Comparación desde lo operativo Hasta aquí hemos analizado y comparado la infraestructura física con la infraestructura virtual desde el aspecto económico. Desde el punto de vista operativo, vamos a revisar las capacidades de las diferentes infraestructuras para entender con qué facilidad se adaptan a los cambios, qué necesitan para poder escalar, cómo se administran y se mantienen los dos entornos y los requerimientos para poder generar una infraestructura segura y capaz de soportar fallas. Los aspectos seleccionados son, basados en nuestra experiencia, los más importantes y determinantes en la comparación. Muchos de ellos también han sido analizados desde el punto de vista económico. Site Recovery Manager es, hasta la fecha, una herramienta única para la generación y ejecución de pla- nes de contingencia. El Banco Central de la República Argentina lo avala para las entidades que audita, como procedimiento válido de recuperación ante desastres. SRM SITE RECOVERY MANAGER AUTOMATIZA UN PLAN DE DISASTER RECOVERY
  • 36. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN34 www.redusers.com Independencia del hardware Este concepto es la base para que la infraestructura virtual haya sido adoptada tan velozmente. Las máquinas virtuales no dependen del hardware en la que se ejecutan al punto que podrían funcionar en diferentes modelos de nodo, incluyendo distintos tipos y cantidad de procesadores, placas de red, discos, etc. Esto les permite moverse entre ESXis en tiempo real o por la falla de algún componente y que la infraestructura virtual escale en forma vertical (agregando más capacidad de procesamiento por nodo ESXi) u horizontal (agregando más nodos a la infraestructura), sin que esto genere una interrupción en el servicio. Otro elemento que demuestra la portabilidad de las máquinas virtuales es el concepto de virtual appliance. El virtual appliance es una máquina virtual prearmada que cumple una funcionalidad específica que nos permite simplificar su puesta en marcha y administración. La idea fue rápidamente adoptada con el surgimiento de vSphere y actualmente existe un portal en la página web de VMware, desde Figura 16. Veamos cómo en Windows 7 están ejecutándose dos máquinas virtuales, una con Windows XP y otra con Ubuntu.
  • 37. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 35 www.redusers.com donde pueden bajarse directamente, y la gran mayoría de los fabricantes de aplicaciones lo presentan como una opción por sobre los binarios de su producto. El virtual appliance por lo general utiliza sistemas operativos de uso gratuito para minimizar costos y consumir menos recursos de la infraestructura virtual. Administración de la infraestructura La administración de las aplicaciones es común a ambas infraestructuras, ya que no difiere significativamente de que sea puramente física o virtual. Administrar los sistemas operativos incluye la instalación en forma periódica de parches correctivos y de seguridad, verificar el consumo de recursos, utilización de espacio en disco, optimización de componentes. En caso de contar con diferentes sistemas operativos (Windows, Linux, UNIX), esto obliga a las empresas a utilizar distintas metodologías de administración y, en muchos casos, diferentes perfiles para realizar las tareas necesarias. Administrar y monitorear el hardware requiere resolver en forma proactiva o reactiva problemas asociados a fallas de componentes, instalación de firmwares para asegurar la estabilidad de la plataforma, instalar nuevos componentes para sumar capacidad de procesamiento, etc. En caso de poseer equipos de diferentes fabricantes de servidores, equipos de comunicaciones o sistemas de almacenamiento, es común contar con varias herramientas diferentes que requieren capacitación y dificultan las tareas. Otro problema frecuente es la complejidad en la interconexión de los En este sitio se encuentra centralizada una lista completa de appliances probados y certificados para funcionar correctamente con VMware. Pueden ser descargados en modo prueba o sin costo alguno, dependiendo de su función y los productos que están incluidos. La dirección del sitio web es la siguiente: https://solutionexchange.vmware.com/store/category_groups/19. VMWARE VIRTUAL APPLIANCE MARKETPLACE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS APLICACIONES ES COMÚN A AMBAS INFRAESTRUCTURAS
  • 38. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN36 www.redusers.com componentes de la infraestructura al punto de ser una de las principales causas de caídas de los sistemas o de degradación en el rendimiento de aplicaciones. El hecho de no contar con las herramientas adecuadas para el monitoreo y la administración de la infraestructura genera que las aplicaciones productivas no funcionen como se requiere o incluso no detecten fallas a tiempo y, como consecuencia, tener que enfrentar inesperadas interrupciones en el funcionamiento de la infraestructura. Las herramientas que centralizan gran parte de las tareas y simplifican la administración y monitoreo de los componentes mencionados son costosas y requieren de personal calificado, que debe ser constantemente capacitado. En los entornos virtuales basados en vSphere, la gran mayoría de estas herramientas están incluidas en la consola de administración centralizada llamada vCenter Server, pieza fundamental de la solución que permite que muchas de las funcionalidades de vSphere puedan ser utilizadas. Figura 17. La conexión de los equipos en un datacenter puede ser un caos y mucho más si se utilizan diferentes proveedores de hardware.
  • 39. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 37 www.redusers.com Figura 18. vCenter es el componente principal de la infraestructura virtual y su falla no impide que las máquinas virtuales sigan funcionando. VMware vCenter Server Manage VM VM VM VMware ESX VM VM VM VMware ESX VM VM VM VMware ESX vCenter Server permite la instalación automática de los parches correctivos y de seguridad a nivel ESXi, virtual appliances y las VMware tools, monitoreo constante del hardware involucrado, monitoreo de performance de la solución completa incluyendo ESXi, máquinas virtuales, comunicación de red y conectividad con los subsistemas de almacenamiento. Además, facilita la administración de muchos de los aspectos de la infraestructura virtual de una manera Anteriormente llamado Virtual Center, es el motor que permite que técnicas como vMotion, DRS, Fault Tolerance, etc. puedan ser aplicadas. Aquí se centralizan todas las operaciones relacionadas con la administración del entorno virtual, también controla el estado del hardware, las licencias y los permisos de acceso y uso de la infraestructura virtual. VCENTER SERVER
  • 40. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN38 www.redusers.com centralizada, simple y segura. Permite que administradores de servidores, sistemas operativos, comunicaciones, almacenamiento, etc. puedan administrar y monitorear los componentes de la solución que les corresponde con una sola herramienta. Previsión de consumo La previsión de consumo es la capacidad de medir el nivel del crecimiento del consumo de los recursos de la infraestructura, de manera que nos permita calcular con suficiente antelación el momento en el que será necesario agregar mayor cantidad de los recursos que se están midiendo. En otras palabras, saber cuándo será necesario más almacenamiento, más capacidad de procesamiento, etc. con suficiente tiempo para realizar todos los procedimientos para conseguirlo antes de que esta necesidad genere un problema a la empresa. La previsión de consumo en un entorno físico es al menos muy complicada de realizar con eficacia. El entorno físico obliga a que cada servidor utilice Figura 19. Las diferentes tecnologías en un mismo datacenter pueden complicar su mantenimiento e impedir que evolucione óptimamente.
  • 41. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 39 www.redusers.com sus propios recursos de red, procesador y memoria. En el mejor de los casos podría recibir espacio de almacenamiento de forma externa que facilite la administración y la previsión. Para llevar una previsión efectiva –esto es evitar que una infraestructura virtual se quede sin recursos de forma imprevista o que contemos con recursos ociosos por haber calculado en exceso– es necesario asignar mucho tiempo de monitoreo y cálculos personalizados y manuales, o bien contar con alguna herramienta o herramientas de terceros que faciliten el cálculo. La previsión de consumo en un entorno virtual se puede realizar de una manera más sencilla y permite lograr cálculos con bastante precisión. ¿El motivo? Es posible monitorear la infraestructura desde una consola de administración que visualiza de manera concentrada a todos los objetos y que permite almacenar información histórica para facilitar el cálculo de la tendencia. Apoyados con herramientas que se instalan en el Virtual Center o que se comunican remotamente con él, podemos también identificar Figura 20. Los informes de capacidad y tendencia de consumo permiten entender cuándo la capacidad virtual está llegando al máximo.
  • 42. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN40 www.redusers.com qué máquinas virtuales están sobredimensionadas o subdimensionadas pudiendo ajustar las configuraciones en la gran mayoría de los casos en tiempo real y logrando extender la vida útil de los recursos invertidos. A la hora del pedido de adquisición de nuevos recursos, la justificación del pedido se logra fácilmente a través de reportes que indican la tendencia y la necesidad de su requerimiento facilitando el proceso y minimizando el riesgo de que se generen problemas de rendimiento o fallas en las aplicaciones por falta de recursos. Tiempo de parada de los servicios Lograr en un entorno físico que un servicio o aplicación sea altamente disponible involucra la duplicación de componentes de hardware, o bien la aplicación de herramientas como replicación y cluster o ambas. Debido a la complejidad de las herramientas mencionadas, el costo involucrado y al entrenamiento requerido, solo se aplica a aquellos componentes de la infraestructura cuya falla o inoperancia temporal afecte directamente a la capacidad de producción de la empresa. Esto genera que muchas empresas prescindan de estas soluciones cuando realmente las necesitan o que las reemplacen con métodos manuales, que poca veces terminan siendo efectivos. VMware creó una infraestructura cuya base es la alta disponibilidad logrando en todas las máquinas virtuales que funcionen sobre su infraestructura mucho más de lo que las nombradas técnicas podían conseguir en solo algunos de los servidores físicos. Técnicas como HA, Fault Tolerance, Update Manager, vMotion y DRS no solo permiten evitar interrupciones inesperadas de los servicios por fallas sino minimizar e incluso eliminar los tiempos de parada programados por actualizaciones o actualización de hardware. Esto permite a los encargados de la administración focalizarse en tareas proactivas, Esta funcionalidad eleva al máximo el nivel de disponibilidad de una maquina virtual generando una copia en tiempo real que queda oculta. Si la máquina virtual productiva falla por problemas de hardware o co- nectividad, la copia entra en funcionamiento en forma transparente y sin interrupción de servicio. FAULT TOLERANCE
  • 43. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 41 www.redusers.com como el monitoreo y optimización de la infraestructura, y no en tareas relacionadas con la resolución de fallas inesperadas o la programación de la bajada de sistemas para aplicar actualizaciones o realizar actualizaciones de hardware a la infraestructura. Escalabilidad Evaluar la escalabilidad de una infraestructura es entender qué cambios necesitan ser realizados y cuán fácil es efectuarlos para adaptarse a las nuevos escenarios, elevar su calidad de servicio y expandir sus capacidades. La capacidad de escalar de una infraestructura física depende, por lo general, de los componentes involucrados, que pueden ser hardware, software o una combinación de ambos. En la gran mayoría de los casos, el cambio produce un gran impacto en los sistemas operativos y en las aplicaciones, ya que no pasará desapercibido para ellos y seguramente involucre modificaciones y paradas de servicio. Este aspecto es otra gran ventaja para la infraestructura virtual. Escalar se puede hacer de varias formas y en todas ellas sin impacto en el sistema operativo ni en las aplicaciones de las máquinas virtuales. Es posible agregar capacidad de procesamiento a ESXi, incorporar nuevos ESXi, sumar almacenamiento o componentes de red, sin que esto nos obligue a parar los servicios que se ejecutan en este entorno. Podemos incorporar funcionalidades a la solución, migrar a nuevas versiones de hipervisores e incluso a un nuevo subsistema de disco externo sin tener que planificar una parada de los Es una aplicación que se integra dentro del vCenter, cuyo objetivo es automatizar el inventario y la aplicación de parches para componentes de la infraestructura virtual. Permite aplicar actualizaciones y parches sobre ESXi, VMware Tools y virtual appliances. En combinación con vMotion y DRS, brinda la posibilidad de utilizar estas mejoras en forma segura y eliminando los tiempos de parada de servicios, para simplificar así una tarea que en el mundo físico puede ser compleja. UPDATE MANAGER EVALUAR LA ESCALABILIDAD ES ENTENDER Y ADAPTARSE A LOS NUEVOS ESCENARIOS
  • 44. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN42 www.redusers.com servicios. También existe la posibilidad de agregar discos, extender los existentes e incluso, en ciertos sistemas operativos, adicionar memoria sin reiniciar. Incorporar más procesamiento o capacidad a la solución automáticamente genera que todas las máquinas virtuales involucradas puedan sacar provecho de ello, algo imposible en un entorno físico. VMware vSphere Si bien podríamos enumerar muchas funcionalidades que identifican al producto y explican por qué el mercado lo adoptó con sorprendente velocidad y naturalidad, existen tres motivos que por lo que representan y por ser la base de otras funcionalidades de vSphere vale la pena destacar: HA, vMotion y DRS. La visión de infraestructura virtual que VMware construye con sus productos está basada principalmente en la capacidad de la solución de estar disponible continuamente, poder adaptarse en forma natural a los Figura 21. En la consola central instalada sobre Windows o a partir de un virtual appliance podemos administrar toda la infraestructura virtual.
  • 45. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 43 www.redusers.com cambios del negocio y lograr de una manera automática la utilización en forma balanceada de los recursos disponibles. HA, vMotion y DRS son los principales responsables de que estas premisas se cumplan. HA HA son las siglas de High Availability (en español significa alta disponibilidad), que se refieren a una de las funcionalidades elementales de VMware vSphere. Existe desde la primera versión del producto y cualquier edición de este la incluye como funcionalidad. Esta función se habilita desde el vCenter a nivel cluster. Un cluster para vSphere es una agrupación lógica de ESXis que comparten las mismas funcionalidades y recursos. HA permite que en caso de que un nodo quede fuera de servicio en forma abrupta o inesperada (una falla de hardware, un corte de luz, problemas con el hipervisor, etc.), las máquinas virtuales que son afectadas se reinicien en forma automática en los nodos restantes y en base a la prioridad establecida para cada una. Como funcionalidad adicional es posible también configurar el monitoreo de las máquinas virtuales utilizando las VMware tools para que en caso de detectar alguna alteración o falla a nivel sistema operativo sean reiniciadas en el mismo nodo o en otro. Hasta la versión 4, el monitoreo del funcionamiento de cada ESXi se realizaba por medio de una conexión de red privada en forma similar a El nombre VMware vSphere se refiere a la denominación con la que se identifica a la infraestructura virtual de VMware, conocida a partir de la versión 4 y hasta el momento. El cambio de nombre se relaciona principalmente con la aparición del nuevo concepto de nube como visión principal de la evolución del producto por parte de VMware, y que tomó especial trascendencia al surgir la verisón 4 de la infraestructura virtual de VMware. VMWARE VSPHERE HA REINICIA DE MANERA AUTOMÁTICA LAS MÁQUINAS VIRTUALES AFECTADAS
  • 46. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN44 www.redusers.com las soluciones de cluster tradicionales. La falla de esta conexión podía generar un estado de Split Brain en donde un nodo quedaba aislado del cluster ya que no tenía conexión con el resto a nivel red pero aún se encontraba en funcionamiento. La versión 5 agrega una nueva forma de detección de fallas a partir de monitorear la conexión de cada ESXi a determinados datastores con acceso común. Esto permite minimizar las condiciones de aislamiento ya que si falla la conexión entre los ESXi de un cluster se genera una nueva verificación a partir del acceso del ESXi a los datastores. Si el ESXi prueba que funciona correctamente accediendo a los datastores no se produce ninguna situación que genere el reinicio de las máquinas virtuales en otro nodo. Durante el diseño de una infraestructura virtual se deben calcular cuántos nodos serán necesarios para ejecutar todas las máquinas virtuales. A esa cantidad se le suma al menos un nodo para que la funcionalidad de HA sea efectiva en el caso de que un nodo del cluster falle. A medida que la infraestructura crece y las máquinas virtuales proliferan es muy importante mantener el concepto de N+1 en cada cluster, ya que de lo contrario en caso de falla de un nodo no todas las máquinas virtuales tendrían la capacidad de reiniciarse en el resto de los nodos. Esta práctica a veces no es fácil debido a que todos los nodos de un cluster están activos y su carga puede variar por diferentes circunstancias. En los próximos capítulos veremos varias herramientas muy útiles que nos servirán de ayuda para monitorear que esta capacidad se mantenga mientras la infraestructura crece y nos alertarán cuando los niveles de consumo de los recursos de un cluster estén peligrosamente altos. Son una serie de utilidades que se instalan en la máquina virtual y permiten optimizar el uso de la memoria y el disco y el monitoreo de la máquina virtual desde el ESXi o el vCenter. Funcionalidades como Fault To- lerance, HA, DRS y vMotion requieren que las VMware Tools estén funcionando en las máquinas virtuales. VMWARE TOOLS VMOTION PERMITE MOVER UNA MÁQUINA VIRTUAL SIN INTERRUPIR EL SERVICIO
  • 47. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 45 www.redusers.com vMotion Sin lugar a dudas se trata de la funcionalidad más sorprendente que VMware ha creado. El concepto nació con el producto Virtual Infrastructure que permitía mover una máquina virtual en funcionamiento de un ESXi a otro sin interrupción alguna del servicio, estableciendo la base para otras funcionalidades como DRS y DPM. Requiere del uso de un subsistema de discos compartido por los ESXis para su funcionamiento y de procesadores de la misma marca (Intel o AMD), aunque pueden ser diferentes. El proceso aprovecha el potencial del sistema de archivos creado por VMware, que permite el acceso múltiple de nodo para asignar la máquina virtual a otro equipo y copiar la totalidad del contenido de la memoria en el equipo destino liberando al nodo origen y permitiendo que la máquina siga funcionando en el nodo destino sin ninguna interrupción del servicio. VM VM VM VMware ESX VM VM VM VMware ESX VMotion Figura 22. Este diagrama esquematiza el concepto simplificado de la herramienta de vMotion. Se denomina de esta manera a un equipamiento que soporta la caída de uno de sus componentes. Es comúnmente utilizado en soluciones de cluster o en configuraciones con componentes redundantes, como por ejemplo las fuentes de un servidor que ante la caída de una de ellas las restantes soportan la carga sin generar interrupción del servicio. N+1
  • 48. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN46 www.redusers.com Esta funcionalidad permite bajar drásticamente los tiempos de apagado de los servicios por mantenimiento, habilitar la funcionalidad de balanceo de carga entre los ESXi, ejecutar más eficientemente un proceso de failover ante la caída de un nodo, ahorrar energía apagando un ESXi en caso de que la carga de trabajo lo permita, entre otros. DRS DRS son las siglas de Distributed Resource Scheduler, algo así como programación de recursos distribuidos. Con la funcionalidad DRS es posible crear resource pools. Este concepto permite agrupar un conjunto de máquinas virtuales aplicando prioridad de uso de CPU, memoria y acceso a disco, con el fin de establecer una jerarquía clara en caso de que estos recursos sean escasos. Los resource pools posibilitan que dentro de un cluster puedan convivir máquinas virtuales con diferentes requerimientos de Figura 23. DRS logra utilizar equilibradamente los recursos entre todos los nodos de un mismo cluster. SO SO SO SOSO Apl. SOSOSOSO Apl. Apl. VMware ESX Pool de recursos Servidores físicos SOSOSOSO Apl.Apl. Pool de recursosPool de recursos SO SO SO SOSO Apl. SOSOSOSO Apl. Apl. VMware ESX SOSOSOSO Apl.Apl. SO SO SOSOSO Apl. SOSOSOSO Apl. SOSOSOSO Apl. VMware ESX
  • 49. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 47 www.redusers.com uso de recursos y que dispongan de distinta criticidad, y que todas ellas aprovechen los recursos disponibles de la mejor manera en base a los requerimientos del negocio. DRS realiza recomendaciones relacionadas con la distribución de las máquinas virtuales en los ESXi que forman el cluster. Cuando una máquina virtual se enciende, puede recomendar el nodo adecuado para ejecutarla, o bien puede decidir por sí mismo dependiendo de la configuración que se haya realizado. Figura 24. En este esquema podemos analizar el concepto simplificado de la herramienta de DPM. SO SO SO SOSO Apl. SOSOSOSO Apl. Apl. VMware ESX Pool de recursos Servidores físicos SOSOSOSO Apl.Apl. Pool de recursosPool de recursos SO SO SO SOSO Apl. SOSOSOSO Apl. Apl. VMware ESX SOSOSOSO Apl.Apl. SO SO SOSOSO Apl. SOSOSOSO Apl. SOSOSOSO Apl. VMware ESX Consumo de energía optimizado Servidor host en modo de espera Se llama así a una condición que puede darse en una solución de cluster por la falla de la conexión priva- da entre los nodos. Cada nodo cree que el resto no funciona y trata de ejecutar todos los recursos del cluster provocando un mal funcionamiento e incluso la posible pérdida y corrupción de datos. SPLIT BRAIN
  • 50. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN48 www.redusers.com Una funcionalidad adicional que se desprende de DRS es DPM (Distributed Power Management o administración distribuida de energía), muy relacionada con el concepto de Green IT, ya que permite reducir el consumo de energía en forma automática. Cuando DPM está activado y se detecta que los recursos utilizados en el cluster pueden ser cubiertos por menos nodos que los que actualmente están en funcionamiento, de manera automática asigna las máquinas virtuales que estaban funcionando al resto de los nodos Figura 25. El Green IT es un movimiento mundial que busca optimizar el consumo de recursos no renovables para cuidar el medio ambiente. Storage vMotion es una variante de la técnica de vMotion que permite mover una máquina virtual de un datastore a otro, sin tener la necesidad de interrumpir su funcionamiento. vCenter permite realizar el proceso de vMotion y Storage vMotion en el mismo proceso. STORAGE VMOTION DATO ÚTIL
  • 51. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 49 www.redusers.com utilizando DRS y luego apaga el o los nodos sobrantes. Cuando el nivel de consumo lo requiere, DPM vuelve a prender el o los nodos y balancea el consumo de recursos nuevamente. Consejos • La virtualización es un concepto que solo ofrece ventajas comparado con una infraestructura tradicional. La clave está en entender cuál es el momento más oportuno para llevar a cabo el cambio y por dónde empezar. • Adoptar el concepto de virtualización a veces no sólo depende de un aspecto técnico o económico. La resistencia a un cambio de esta magnitud puede ser suficiente para que el proyecto fracase en el intento. Es importante involucrar a los responsables de los servidores que serán virtualizados para que entiendan las ventajas relacionadas con el cambio. • Para que la solución de virtualización funcione como esperábamos, no solo se requiere tener el hipervisor correcto. Los componentes de hardware son tan importantes como los componentes de software, y la forma con que se configure y mantenga la solución también. En este capítulo pudimos conocer la historia de la virtualización desde sus orígenes para comprender por qué se adoptó de forma tan masiva. Sumamos conocimiento suficiente como para poder comparar y apreciar las diferencias entre una in- fraestructura física y otra virtual. Finalmente, conocimos las características de la infraestructura virtual creada por Vmware, junto con sus funcionalidades más destacadas. RESUMEN
  • 52. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIRTUALIZACIÓN50 www.redusers.com Actividades TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Enumere las tres funcionalidades más importantes de vSphere. 2 Indique cuál es la creación que representa el primer concepto relacionado con la virtualización de equipos. 3 Mencione al menos seis conceptos que representan una ventaja de la infraestructura virtual sobre la infraestructura física. 4 ¿Qué se requiere para que vMotion funcione correctamente? 5 ¿Cómo se llama el componente que permite realizar respaldos y recuperaciones de máquinas virtuales sin la necesidad de instalar ningún agente en ellas? 6 ¿Cómo se denominan los componentes que se instalan en cada máquina virtual para mejorar su rendimiento y el de herramientas como DRS y HA? 7 ¿Qué herramienta que forma parte de vSphere está relacionada con el concepto de Green IT? 8 Especifique qué pieza de hardware debe formar parte de la infraestructura virtual para que herramientas como HA, vMotion, DRS y Fault Tolerance puedan funcionar. 9 ¿Qué herramienta fundamental centraliza la mayoría de las funciones de administración en un entorno virtual? 10 ¿Cuál es el nombre de la VM que fue creada para cumplir una función especifica, prearmada y que puede descargarse desde el portal de VMware?
  • 53. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com Cuando los equipos virtuales en una empresa son pocos, es posible controlarlos con una herramienta habitual de monitoreo. En cambio, cuando el número empieza a crecer debemos obtener otro tipo de herramientas. VMware Operations 5 viene a subsanar esta necesidad de los ambientes virtuales. En este capítulo, conoceremos a fondo sus secretos. VMware vCenter Operations ▼▼ Monitoreo de tercera generación.................................52 Distinción de las generaciones de monitoreo............... 52 ▼▼ vCenter Operations...................60 Introducción a vCenter Operations.... 60 Distintas licencias y posibilidades...... 81 ▼▼ Instalación................................89 vApps................................................ 89 Pasos a seguir en la instalación........ 91 El monitoreo en funcionamiento.....101 ▼▼ Análisis y reportes..................111 Reportes que podemos obtener.......112 Simulación de escenarios................115 Análisis...........................................119 ▼▼ Resumen..................................121 ▼▼ Actividades..............................122 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
  • 54. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS52 www.redusers.com Monitoreo de tercera generación Los sistemas de monitoreo de servidores físicos y virtuales han ido evolucionando con el correr de los años. En muy poco tiempo y al ir adquiriendo experiencia, surgieron nuevas necesidades y, en paralelo, se descubrieron funcionalidades que no se tenían en cuenta. Por otro lado, los centros de datos también fueron creciendo cada vez más y más, se complejizaron, se distribuyeron por todo el globo y se virtualizaron. Nuestra clave: debemos transformar los datos en información para entender el organismo que mantiene día a día el negocio en funcionamiento pues se tiene que automatizar. Distinción de las generaciones de monitoreo Los monitoreos fueron evolucionando con el correr de los años. A medida que las tecnologías de servidores evolucionaban también lo hacían las aplicaciones para monitorearlos. En los primeros años de la monitorización de servidores, solo teníamos en cuenta si un servidor estaba enchufado a la red. Para ello, utilizábamos un comando ping en la red: si nos respondía quería decir que estaba vivo, en caso contrario, era muy posible que el equipo se hubiese caído. Los desarrolladores de estos sistemas de monitorización, comenzaron a ver que se podía controlar el espacio en disco, la cantidad de memoria RAM consumida y el porcentaje de CPU utilizado mediante unos simples comandos contra el sistema operativo de la máquina en cuestión. Se agregaron controles a los servicios más comunes para luego pasar a los más específicos. Se incluyeron también gráficos y nacieron los primeros tableros de control. En un principio, las alarmas eran enviadas por smtp y por traps, luego se agregaron los mensajes de texto y otros sistemas de terceros. DE LOS EXISTENTES, EL FORMATO SYSLOG ES EL QUE PREVALECE EN LA ACTUALIDAD
  • 55. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 53 www.redusers.com La fuente de datos de los sistemas de monitoreo también fue cambiando, primero se obtenían datos de servicios específicos del sistema utilizando comandos de wmi o snmp, más tarde aparecieron otros tipos de datos y herramientas para leerlos. A cada uno de ellos había que darle formato y lectura. Actualmente, todo está migrando al formato syslog pero aún sigue existiendo una gran cantidad de formatos para los distintos dispositivos. Desde nuestra experiencia, podemos establecer algunos conceptos que demarcan las generaciones de los sistemas de monitoreo. La primera generación de monitoreo aparece cuando tenemos una sola aplicación que controla que un servidor esté vivo en la red, el bien conocido comando ping. Luego, cuando pasamos a aplicaciones que comienzan a controlar los servicios de los sistemas operativos estamos ante la segunda generación de monitoreo. La misma fue muy importante y cambió rápidamente la visión sobre estos sistemas debido a que aportaba muchísima más seriedad a la información brindada. Figura 1. Splunk posee un software para centralizar los datos provenientes de syslogs y convertirlos en información muy valiosa.
  • 56. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS54 www.redusers.com Figura 2. Solarwinds tiene una muy buena solución de monitoreo del tipo de segunda generación. Más allá de lo que describimos hasta el momento, hay una tercera generación de monitoreo que puede no solo controlar el hardware y los servicios sino que también permite aprender de toda la información disponible y pronosticar comportamientos. Los datos obtenidos de los sistemas son transformados en una información mucho más valiosa de la que se disponía hace unos años. Los sistemas ya tienen en su haber el conocimiento de años y años de administración de sistemas. Con ciertos datos observándolos de una forma determinada se pueden estimar ciertos comportamientos; Los datawarehouse son servidores que generan información muy importante para la compañía. Pueden ob- tener datos de distintas fuentes de la empresa, de diferentes sistemas y dispositivos. Ofrecen, por ejemplo, reportes de información del negocio, para la toma de decisiones y el análisis del rendimiento y las auditorías. DATAWAREHOUSE
  • 57. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 55 www.redusers.com al darlos vuelta y verlos desde otra perspectiva se pueden estimar otros. De esta forma el conocimiento general del manejo de la infraestructura crece y crece, de manera exponencial. Existe una cuarta generación que va más alla de esa gran característica de la tercera generación, ya que también nos permite saber qué va a pasar, por ejemplo, en el próximo cuarto de año, el próximo año, dentro de dos años o el tiempo que queramos, si seguimos con los mismos equipos y con los mismos comportamientos. Además, nos brinda la posibilidad de emular escenarios. Esta última generación de monitoreo comienza a transformar los datos que se van recaudando las 24 horas del día, 7 días a la semana, los 365 días del año y nos permite pronosticar, por ejemplo, que pasaría si agregásemos 10 equipos virtuales a una granja de 13000 equipos ya instalados. También nos brinda la posibilidad de emular escenarios en donde incorporamos equipos físicos, recursos a la infraestructura, etc. Esta información cada vez más útil y Figura 3. Veeam ONE Monitor no solo nos indica datos de monitoreo sino que también genera otro tipo de información sumamente valiosa.
  • 58. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS56 www.redusers.com extraordinariamente eficaz nos permite tener una noción mucho más completa y certera de la infraestructura que mantiene vivos a los procedimientos de la empresa para que esta, al final del día, genere las ganancias que corresponden. VMware Operations es una mezcla de conceptos de monitoreo, sistemas de datawarehouse, sistemas de infografías y análisis de tendencias. Sin dudas pertenece a esta cuarta generación que nombramos. Toda esta gran oportunidad de conocimiento que nos ofrece una herramienta como VMware Operations va a depender, en gran medida, de cómo la instalemos y cómo armemos nuestra infraestructura virtual. Hay muchísimo que pensar cuando hablamos de monitoreo. Para empezar, se debe tener en cuenta a los distintos sistemas que vamos a incluir, cuáles van a quedar adentro y cuáles afuera del monitoreo. Tenemos que saber que los que queden afuera no afecten a los que queden adentro. Esto quiere decir que si una aplicación, por ejemplo una página de Intranet, depende de una base de datos y un Figura 4. Emulación de cinco máquinas virtuales de un tipo y 10 de otro, para evaluar el comportamiento de la infraestructura en el tiempo.
  • 59. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 57 www.redusers.com servidor de archivos, estos dos equipos deberán monitorearse al igual que el servidor web para conocer que todo el servicio de la Intranet está funcionando en manera correcta. Si se apagara el servidor de la base de datos de dicha aplicación el servicio se afectaría de igual forma que si se apagara el servidor web donde está alojada la aplicación. La Intranet dejaría de funcionar. El servidor donde vamos a alojar el servicio de monitoreo también es muy importante. No podemos colocar nuestro sistema de monitoreo dentro de un sistema que estamos monitoreando, debemos aislarlo y darle la mayor disponibilidad posible para no dejar de tener información de los demás equipos. Un ejemplo podría ser Figura 5. Los componentes de un cluster de VMware: dos o más VMware Infrastructure (nodos ESXi) con un storage centralizado. VM VM VM VM VMware Infraestructure Vmware vCenter Server VM VM VM VM VMware Infraestructure NFS Database to Host VM images Manage VM VM VM VM VMware Infraestructure Se denomina storage a una unidad exclusiva de discos. Es como un servidor que se dedica a brindar almacenamiento y nada más, solo vamos a ver varios discos conectados a este equipo. Estos equipos pueden ser simples, de 5 o 10 discos, o grandes monstruos que ocupan varios metros dentro de un datacenter. Cada uno tiene distintos algoritmos que los hacen mejores o peores entre sí. STORAGE
  • 60. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS58 www.redusers.com que instalemos el servicio en una máquina virtual arriba de un solo servidor ESXi, sin que esté en un cluster con HA. Si se cae el servidor ESXi nunca nos enteraremos de tal situación y la catástrofe puede ser muy grande. En estos casos podemos recomendar tener dos ambientes o clusters VMware con alta disponibilidad. Ambos cluster deberían tener un servidor de monitoreo con un monitoreo recíproco para evitar el ejemplo anterior. Uno de los clusters puede ser el más grande para contener todos los equipos de producción y el otro puede ser más chico. Más adelante veremos cómo estas características están muy bien pensadas en VMware vSphere y estudiaremos detalladamente cómo podemos hacer para maximizar una alta disponibilidad. Si bien vCenter Operations pertenece a la mencionada cuarta generación, ya estamos viendo indicios de una quinta generación en la cual el servicio de monitoreo pasaría a consumirse como un servicio más en la nube (Cloud Computing). Figura 6. Symantec tiene unos de los SLA (Service-level agreement: acuerdo de nivel de servicio) más altos del mercado.
  • 61. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 59 www.redusers.com Las empresas contratarían otra empresa tercerizada para que les brinde el servicio de monitoreo como un servicio de cloud computing. Estos servicios se especializarían tanto que permitirían recuperar una infraestructura muy rápidamente. Podrían estar en línea con agencias generadoras de soluciones para poder entender los problemas que se presenten y darles una solución acorde automatizando toda la reparación. Hoy en día ya están a nuestro alcance los sistemas de antivirus que funcionan de esta forma, los servidores de la empresa privada se conectan a la nube para consumir un servicio de antivirus, centralizado y de alta seguridad mundial. ¿Quién de nosotros no quisiera además de recibir una alarma con un inconveniente, recibir un adjunto con su solución? El monitoreo sigue evolucionando hacía la centralización y especialización de los sistemas. Si bien también está evolucionando la infraestructura como servicio, hay muchas empresas que aún mantienen sus equipos en la red interna y están creando sus nubes privadas. Para todas aquellas nubes privadas que utilicen VMware vSphere como motor de virtualización, VMware Operations es la mejor opción. Hay otras herramientas que están en competencia con VMware Operations pero no son tan eficaces como esta última. Según los análisis realizados por distintas empresas, esto es así por su alta integración con todas las herramientas de VMware. Algunas de las soluciones que compiten con VMware Operations son vFoglight de la empresa Quest, Nimsoft Monitor for VMware, Zenoss, Veeam One, Nagios 6, Orion, Splunk, Logic Monitor, OpManager, entre otras. En el próximo apartado detallaremos cómo VMware, empresa que marca el camino del mercado de la virtualización, también funciona como cualquier empresa mundial, al mejor estilo Google o Facebook, en donde el más grande se come al más pequeño. VMware Operations nace en una empresa que luego adquiere VMware. Más detalles a continuación. Cloud Computing o computación en la nube, a nivel infraestructura, es la automatización de la virtualización. A nivel software es la utilización de un sistema en particular. Ambos puntos de vista son servicios. El monitoreo en cloud del que hablamos sería un software como servicio (SaaS). CLOUD COMPUTING
  • 62. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS60 www.redusers.com vCenter Operations Hasta ahora, vimos cómo las herramientas de monitoreo fueron evolucionando y cómo vCenter Operations está en el mejor puesto gracias al impulso que VMware le dio al llevarla casi a la quinta generación. Esta espectacular herramienta no nace en los laboratorios de VMware sino que fue adquirida a una empresa que supo ver la necesidad del mercado años atrás. Explicaremos su nacimiento y haremos una pequeña introducción a las distintas versiones que se encuentran en el mercado actual para ver más adelante la instalación y detallar cada herramienta particular, reportes y análisis de posibles eventos futuros. Introducción a vCenter Operations vCenter Operations nace de la mano de una empresa llamada Integrien fundada en el año 2001 en Irvine, California. Esta empresa se encargaba de diseñar, desarrollar y comercializar soluciones estratégicas de administración. Contaba con una gran asociación estratégica con empresas como IBM, HP, BMC, VMware y Tata Consultancy Services. Sus máximos responsables eran Mark Smialowicz (CFO), Mazda Marvasti (Co-founder y CTO) y Dale Quayle (CEO). La empresa tuvo un gran desarrollo entre 2005 y 2010, año en que fue adquirida por VMware. Durante los primeros años recibió 14 millones de dólares de inversionistas hasta que fue vendida a VMware por 120 millones. Su fundador sigue trabajando para VMware y continúa maximizando la herramienta continuamente. Como dijimos anteriormente, VMware Operations es una herramienta de monitoreo concebida como de cuarta generación. Se integra en Los appliance son máquinas virtuales que podemos bajar directamente desde la página de VMware. Es- tas máquinas virtuales vienen instaladas con un sistema operativo (casi siempre Linux) y un sistema que brinda un servicio específico. Tenemos entonces appliance que son servidores de aplicaciones, appliance que son base de datos, appliance que son servidores de monitoreo, etc. APPLIANCE
  • 63. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 61 www.redusers.com VMware vSphere y desde allí se puede monitorear todo lo que se administre desde el vCenter. Con la versión actual, la 5, podemos monitorear uno o la cantidad de vCenters que tengamos en la empresa. Esta es una gran diferencia con respecto a la versión anterior, pues antes se debía tener un servidor (appliance) de VMware Operations por cada vCenter en la empresa. No había forma de unificar todas las consolas de VMware Operations en una sola. Otra diferencia entre la versión nueva y la anterior es que ahora son dos servidores los que componen la solución. Con esta versión se integra el sistema de VMware Operations viejo con el sistema VMware Capacity IQ, una vieja aplicación de VMware para medir capacidades de la infraestructura, sacar reportes y emular escenarios. Ahora, con estos dos servidores virtuales se compone una vApp. Como sabemos, las vApps son un grupo de máquinas virtuales que conforman un servicio específico. Por ejemplo, si queremos controlar un servicio de una aplicación web construiremos una vApp con su Figura 7. La aplicación de Integrien se denominaba AliveVM. Como vemos, su interface casi no cambió y mantuvo ese detalle de colocar infografías por todos lados.
  • 64. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS62 www.redusers.com servidor de base de datos, su servidor de aplicaciones y el servidor web que contendrá el front-end. De esta forma, podremos parar, encender y reiniciar la aplicación por completo siguiendo un orden de encendido de los servidores, viendo datos analíticos entre ellos y ofreciéndoles un pool de recursos para compartir y otros parámetros que no poseen las máquinas virtuales comunes. La instalación de la vApp y los detalles del concepto los veremos más adelante. Luego de conocer su historia y su composición, pasaremos de lleno a detallar su utilización, comenzando por la consola. Su interface puede ser accedida a través del cliente de vSphere o directamente desde una dirección web, funcionalidad que brinda uno de los servidores de VMware Operations. Al acceder podemos rápidamente comprender la información que nos brinda, con infografías muy bien diseñadas. Para el acceso y las configuraciones disponemos de los mismos permisos que tenemos en vCenter. Estos son trasladados a la consola de monitoreo, por lo tanto dispondremos del acceso Figura 8. Ni bien entremos a la consola veremos que está muy bien trabajado todo lo que sea mostrar información de manera gráfica.
  • 65. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 63 www.redusers.com por validación de usuarios locales al vCenter, así como también de validación con usuarios de Active Directoy (sistema de directorio del dominio de una empresa). No vamos a ver información de servidores a los cuales no tenemos acceso. Si tenemos varios administradores en la infraestructura, podemos recortar su incidencia en la aplicación pero, de igual manera, ofrecerle toda esta información tan útil. Es muy común darle acceso a los dueños de las distintas aplicaciones que corren en todo el ambiente. Ellos van a estar más que agradecidos si pueden ver esta información de sus ambientes particulares. Solamente tienen que estar bien distribuidos los permisos y no tendremos problemas mayores. Para que nos demos cuenta de lo que significa realmente una herramienta de monitoreo de cuarta generación como esta, veremos unos detalles interesantes a continuación. Podemos observar, ni bien entramos a la consola principal, dos indicadores muy importantes en el ambiente IT y que nunca jamás se pudieron medir con certeza, la salud (Health) y el riesgo (Risk) de toda la infraestructura. Estos indicadores se basan en datos de los servidores físicos (ESXi), de los servidores virtuales, así como también de la red y del storage. Además, son muy dinámicos y difíciles de medir en una gran empresa por la cantidad de datos disponibles. Dotan a los departamentos de IT de una inteligencia y una efectividad que antes no podían tener con herramientas anteriores. La cantidad de información disponible hoy es muy grande, los viejos sistemas que trataban los datos con modelos discretos están desapareciendo para darle lugar a los sistemas que utilizan modelos estadísticos y Cuando comenzamos a estudiar el maravilloso mundo de las matemáticas, los modelos que utilizamos son simples: restas, sumas, multiplicación, división. Luego, estos modelos se van complejizando ex- ponencialmente, aparecen las derivadas e integrales, los multiespacios, modelos numéricos como las series y números complejos, probabilidades, estadísticas y más. MATEMÁTICAS AVANZADAS ACCEDEMOS A LA INTERFASE DE LA CONSOLA DESDE LA WEB O A TRAVÉS DEL CLIENTE DE VSPHERE
  • 66. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS64 www.redusers.com probabilísticos, conceptos que se repiten actualmente en el estudio de la evolución de las matemáticas como ciencia y como materia en las distintas universidades del mundo. La interface de la consola principal se distribuye en tres columnas dinámicas principales. La primera corresponde a un árbol donde podemos observar los distintos vCenters, los datacenters que se encuentran en ellos, los clusters que guardan, los hosts ESX, las virtuales y también los datastores. En la columna del medio, la más grande, se ven los detalles de los elementos seleccionados en el árbol de la izquierda. Así se arma una matriz de información. Por ejemplo, si elegimos ver los datos de stress de la infraestructura y nos posicionamos sobre un datacenter, observaremos los datos de stress que corresponden a este datacenter. Así se trata la información con cada selección que realicemos. Seleccionamos el tipo de información requerida y el lugar desde donde la queremos observar. Figura 9. Los datos probabilísticos y estadísticos nos permiten ver los grises de la información, no solo lo blanco y negro. información de manera gráfica.
  • 67. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 65 www.redusers.com La tercera columna es de resumen de alertas e indicadores. Las columnas de los costados pueden ocultarse o mostrarse a nuestro antojo con lo que podemos tener una visión más clara de los datos si no nos entran en la pantalla, es por eso que decimos que son dinámicas. Como VMware Operations se basa mucho en infografías con diseños muy intuitivos, podemos observar claramente cuándo aparecen alertas. El árbol de la izquierda nos sirve para ir bajando de granularidad. Si aparece un error en una máquina virtual en particular, podemos saber muy rápidamente en qué host ESXi se encuentra, en qué cluster, en qué datacenter y en qué vCenter se ubica. De esta forma, es posible solucionar el problema muy rápidamente. Con esta herramienta, el departamento de IT comenzará a trabajar de una forma predictiva en vez de hacerlo en forma proactiva, sin necesidad de que ocurran errores para repararlos. En la parte central de la consola disponemos de 5 o 6 solapas de información a elección, que varían dependiendo de la licencia que Figura 10. La vista del ojo de halcón muestra nuestra infraestructura desde arriba y cómo se conectan los equipos y las fallas.
  • 68. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS66 www.redusers.com tengamos del producto. Las solapas básicas son Tablero de control (Dashboard), Operaciones (Operations), Planeamiento (Planing), Alertas (Alerts) y Análisis (Analytics). Luego se suma la solapa de Reportes (Reports) para licencias superiores. Los detalles de cada una de las solapas es muy amplio de comentar para lo que queremos profundizar en nuestro libro. Iremos viendo algunos detalles pero sin duda no será un examen exhaustivo. Todo este sistema de monitoreo queda instalado sin necesidad de clientes ni ninguna otra configuración. El sistema va aprendiendo a medida que adquiere más y más datos. Con tan solo la instalación, tendremos miles y miles de datos y reportes para analizar, pero la complejidad de la herramienta no se extingue allí sino que podemos ampliar la capacidad de procesamiento de VMware Operations con la utilización de otras herramientas. Un ejemplo es VMware Configuration Manager. Con la integración de esta a VMware Operations, podemos configurar políticas con las cuales sabremos cuándo un equipo cumple o no con la política estipulada y arreglarlo lo antes posible. Por ejemplo, al aplicar el cumplimiento de políticas para las configuraciones de los host ESXi, podremos recibir alertas, de esta misma forma será posible configurar políticas para todo tipo de configuraciones a cualquier nivel de hardware y software. Pasaremos ahora sí a describir cada solapa y vistas de la consola. Si queremos ir directamente a la instalación de la herramienta, debemos seguir un poco más adelante en la lectura, obviar esta parte, para luego retomar en este punto. En principio tenemos la primera solapa, la más resumida de todas, el Dashboard. En inglés dashboard significa tablero de instrumentos y realmente es así, es igual a un tablero de un automóvil, un resumen de todo lo que tenemos que saber de nuestra infraestructura para conocer si funciona bien o no. Disponemos de dos indicadores en la versión Standard y tres a partir de la versión Advanced. La versión Advanced podemos observarla en la Figura 8. En la Figura 11 veremos que faltan los datos de eficiencia. Los dos indicadores que aparecen siempre son la salud (Health) y el riesgo (Risk). La medición de estos parámetros era imposible de imaginar EL MONITOREO DE VMWARE OPERATIONS TRABAJA DE MANERA PREDICTIVA
  • 69. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 67 www.redusers.com hace un tiempo atrás. Para ello, era necesario recaudar información de cada hardware de la infraestructura, de cada software particular de cada empresa y con esa información realizar un sistema que compare los datos para saber si todo estaba bien o mal y en qué porcentajes. Hoy en día, con VMware podemos monitorear la salud de todo el sistema desde el hardware (nodos físicos), las conexiones de red, el storage, el estado de las máquinas y las máquinas virtuales. Estos indicadores se actualizan todos los días a la medianoche, es por eso que no es posible acceder a la información online de estos. La salud del punto de la infraestructura donde estemos parados dependerá de tres factores determinantes: la carga de trabajo (Workload), las anomalías (Anomalies) y las fallas (Faults). Entre estos tres factores se hace un promedio y ese es el valor final que se nos muestra como salud del sistema. El riesgo, por otro lado, se compone del tiempo que nos queda para consumir nuestros recursos (Time Remaining) según la utilización Figura 11. A diferecia de la Figura 8, podemos ver drásticamente el recorte de funcionalidades de las distintas licencias.
  • 70. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS68 www.redusers.com de CPU, memoria, E/S de disco y red. En la versión Advanced aparecen la capacidad remanente (Capacity Remaining) y el stress del sistema (Stress). La capacidad remanente se mide en cantidad de máquinas virtuales que nos quedan para dar vida. El stress, por otro lado, indica la cantidad en horas en que el sistema estuvo sobreexigido. A partir de la versión Advanced, como ya comentamos cuando comenzamos la descripción, aparece otro indicador en nuestro panel de control, la eficiencia del sistema (Efficiency), que se compone de Figura 12. Mapa de ponderación de la información de distintos contadores de la infraestructura. Como administradores deberemos preguntarnos si nuestra infraestructura en sus distintos niveles es saludable, también tendremos que saber si los recursos de los que disponemos son suficientes para satisfacer la demanda, por último la optimización de estos es primordial. PREGUNTAS ESENCIALES SOBRE EL ENTORNO
  • 71. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 69 www.redusers.com los recursos desperdiciados reclamables (Reclaimable Waste) y la densidad de los sistemas consolidados (Density). El primero mide el porcentaje del total de capacidad que se puede reclamar. Esto muestra, por ejemplo, un número negativo si a una máquina virtual le asignamos 128 GB de memoria RAM y utiliza tan solo 5. Este total lo suma por todo lo que se pueda recuperar y lo calcula con algunos algoritmos en conjunto con el total de recursos y es el número en porcentaje que vamos a ver en el gráfico. Hace un porcentaje con lo desperdiciado de virtual CPU, disco y memoria virtual. Por otro lado, la densidad compara el ratio de consolidación ideal contra el actual, también analizando la virtual CPU y la memoria virtual. Luego del Dashboard con todos estos indicadores, pasamos a describir rápidamente las otras solapas. En la solapa Operations (la vista de las Operaciones) tenemos varios detalles que comentar. En principio se divide en cinco subvistas: Ambiente (Environment), Marcadores (Scoreboard), Detalles (Details), Eventos (Events) y Métricas varias (All Metrics). Para poder entender la vista, tenemos que conocer qué significa cada color porque en ella disponemos de gráficos detallados que se presentan de cuatro colores principales: • El color verde significa que está todo bien. • El color amarillo expresa que algo está fuera de lo normal. • El color naranja indica que el recurso en cuestión está degradado. • El color rojo nos alerta sobre algo que está en mal estado. Hay otros dos colores en gris, los cuales indican que los equipos están apagados y de los que no se obtienen datos. Cada una de las subvistas se divide, a su vez, en cuatro subvistas más y en donde cada una es un mapa total de la infraestructura virtual. Se compone de mediciones de salud (Health), carga de trabajo (Workload), anomalías (Anomalies) y fallas (Faults). La vista de Ambiente es como un ojo de halcón (Figura 8) porque despliega una vista desde arriba de cada elemento de la infraestructura. En ella, vemos una pirámide con todos los recursos de la infraestructura donde se resaltan los equipos que se conectan entre sí desde el vCenter hasta los datastores. Por MONITOREAR EL RIESGO Y LA SALUD DE TODA UNA INFRAESTRUCTRA YA NO ES IMPOSIBLE
  • 72. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS70 www.redusers.com ejemplo, si en el árbol de la izquierda estamos parados sobre un cluster, en la columna del medio donde observamos el ambiente se resaltarán el vCenter donde se encuentre el cluster, los hosts dentro de ese cluster junto a sus virtuales y los datastores correspondientes. La vista Scoreboard (Marcadores) muestra un mapa que contiene una ponderación de los distintos marcadores de los equipos afectados que se relacionan. Sin temor a equivocarnos, la mejor vista de todas es la de denominada Detalles (Details). Figura 13. En la vista de detalles vemos todas las infografías de cada dispositivo exhaustivamente. Las infografías no son nuevas, son gráficos que muestran datos de una forma amigable. En estos últimos tiempos se han puesto de moda arrogándoles grandes detalles de diseño. En años anteriores solamente se veían como un gráfico de torta o de barras. Son muy ilustrativas, fáciles de entender y nos permiten ver distintas perspectivas de un problema. INFOGRAFÍAS
  • 73. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 71 www.redusers.com En ella podemos ver un resumen ponderado de los cuatro indicadores, infografías varias de uso de CPU, memoria, disco y red de cada equipo en particular. En cada gráfico podremos cambiar ciertos parámetros, por ejemplo el intervalo de días que incluye el gráfico y otros como para hacer una medición particular que se ajuste más a nuestras necesidades. Debajo de todo siguen las infografías, si oprimimos en los signos +. Al hacerlo, se detallan datos del storage con números de consumo de I/O, paquetes perdidos, latencia, etc. También tenemos datos del uso de redes. En cada caso se sigue delimitando su estado con un color. En la vista Events (Eventos) tenemos un resumen de la cantidad de eventos generados en una línea de tiempo con colores que detallan si son críticos o no tanto. En esta vista, tenemos muchos parámetros que podemos filtrar de todos los eventos que podemos ver en los vCenters y los hosts ESXi. Figura 14. El gráfico indica la cantidad de Eventos (Events) en el tiempo. En esta vista se considera crítico que haya gran cantidad. LOS COLORES DE LOS GRÁFICOS SON CLAVE PARA ENTENDER RÁPIDAMENTE LAS VISTAS
  • 74. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS72 www.redusers.com En las Métricas varias se encuentran todos y cada uno de los recursos de los cuales tenemos datos, y podemos ir analizando su estado en el tiempo si creamos nuestro propio informe. Tan solo debemos estirar el árbol de recursos que aparece y darle doble clic para que se agregue al informe comparativo que queremos realizar. Estos gráficos los podemos bajar, actualizar, cambiar de días, modificar de unidades, etc. Figura 15. Una vista muy importante donde residen todos los datos y podemos combinarlos para generar nuevas deducciones. Los gerentes de las empresas consumen un montón de métricas que les demarcan el camino a seguir. Estas métricas aportan información valiosa de cómo evoluciona su administración, ayudan a detectar el buen uso o mal uso de los recursos, etc. Las métricas son muy importantes en las empresas y la elección de una herramienta adecuada que permita elaborar este tipo de información es más que relevante para una visión completa del día a día. MÉTRICAS EN LAS EMPRESAS
  • 75. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 73 www.redusers.com La solapa Planning (Planeamiento) se divide también en cinco subvistas que nos ofrecen datos de capacidad, utilizando gráficos parecidos a la vista de halcón. Los números están distribuidos por toda la infraestructura y vemos a qué dispositivos afectan para actuar rápidamente en cada caso. Encontraremos las vistas de Medio y Marcadores, como en la anterior, y también se suman las de Sumario (Summary), Vistas (Views) y Eventos Figura 16. En la solapa de entorno (Environment) podemos ver todo lo relacionado a siete datos específicos. Los I/O vienen de las palabras Input y Output, en castellano entrada y salida de datos. Esta medida puede medirse en distintos tráficos que utilizan los dispositivos. Generalmente, se utilizan para denotar una medida de performance de una unidad de disco rígido. Podemos ver rápidamente la cantidad de lecturas y escrituras que se originan. CONSUMO DE I/O
  • 76. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS74 www.redusers.com (Events). Recién en la subvista de Sumario se ven algunas medidas de tendencias provistas por el análisis de las estadísticas de utilización y el despliegue de máquinas virtuales. Algo muy importante que tenemos que identificar en este apartado de Planeamiento es la vista de Sumario. En esta vista se resumen los datos de la infraestructura, los mismos que nos permiten saber cuántas Figura 17. Los datos organizados así nos permiten ver, por ejemplo, qué elemento está más estresado que otro y cómo inciden entre ellos. Thick Provision y Thin Provision son dos formatos de disco virtual que podemos incluir en cualquier equipo virtual. El primero es más estático que el segundo. Por ejemplo, si se necesitan 200 GB de disco rígido, le podemos reservar físicamente los 200 GB desde un primer momento. En cambio para el se- gundo, podemos reservar un mínimo de espacio para después, a medida que se necesita, ir otorgando automáticamente más espacio hasta llegar a los 200 GB. THICK PROVISION Y THIN PROVISION
  • 77. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 75 www.redusers.com máquinas desplegamos y cuántas otras, por ejemplo, podríamos desplegar en la semana o algún año posterior. También nos pemite saber rápidamente cuáles son los recursos remanentes de los distintos puntos de toda la arquitectura. La solapa Alerts (Alertas) es lo más novedoso que presenta esta nueva versión de VMware Operations ya que es la que nos ayuda Figura 18. Cómo se muestran los datos de tres períodos distintos y se suma uno más, en gris, que muestra un posible estado para el próximo. Lo siete datos específicos de la solapa Entorno (Environment) son: riesgo, tiempo, capacidad, stress, eficiencia, desperdicio y densidad. Estos datos brindan infomación de manera muy intuitiva sobre los distintos estados de nuestra infraestructura. Podemos saber qué nivel de stress manejamos, si tenemos capacidad restante, qué volumen de desperdicio tenemos, etc. Además, con cada una de estos estados podemos mejorar nuestro datacenter desde distintos puntos de vista. ENVIRONMENT
  • 78. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS76 www.redusers.com realmente a realizar todo el troubleshooting para encontrar las fallas. La misma posee muchísimos filtros que podemos aplicar en cada una de las alertas de toda la infraestructura, desde máquinas virtuales, servidores ESXi hasta datastores. Al realizar un doble clic en cada alerta, podemos observar el detalle de cada una, y desde allí acceder a la máquina o dispositivo afectado para poder relacionar los eventos que llevaron a que ocurra tal o cual acontecimiento. A continuación, vamos a desarrollar una actividad paso a paso para Figura 19. Todas las alertas que vemos en los ESXi desde el vCenter son almacenadas aquí para luego mostrar los datos a lo largo del tiempo. Los CTO son los Chief Technology Officer, que hacen referencia al cargo de director de las tecnologías de información de una empresa. El CFO es el Chief Financial officer, el director de finanzas y el CEO es el Chief Executive Officer, director ejecutivo, el director de directores de una compañía. DEFINICIÓN DE CTO, CFO Y CEO
  • 79. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 77 www.redusers.com analizar un problema en particular porque lo que necesitamos conocer es el camino a seguir para resolver cualquier error que se nos presente. Partimos desde la vista de alertas y podemos llegar al fondo de la cuestión accediendo al detalle de cada caso en particular. Si, por ejemplo, el error fuera de capacidad, los detalles serán de capacidad. En cambio, si las alertas fueran de carga de trabajo, aparecerán los detalles relacionados a la carga de trabajo para que podamos identificar el error. Figura 20. Vamos a disponer de muchísimos informes y vistas para analizar consumos acturales y futuros de recursos. La contención de I/O ocurre cuando múltiples procesos intentan tener acceso al mismo disco físico de manera simultánea. Esta situación provoca una baja significativa del rendimiento de la aplicación que bus- ca utilizar dichos recursos. La manera de resolver esta situación es que el administrador del storage logre una distribución de la carga en los distintos discos existentes para solventar así la demanda concurrente de los mismos recursos. Esta administración no es trivial y es otro cuello de botella muy importante. CONTENCIÓN DE I/O
  • 80. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS78 www.redusers.com PASO A PASO: CÓMO PREVENIR ERRORES Muévase por el árbol de la izquierda, en donde se muestra la infraestructura, para ver las alarmas de cada elemento. Haga doble clic sobre uno. En esta imagen se ve un error de riesgo de tiempo de vida del equipo. Vaya a los detalles del elemento pulsando en el link que está arriba, en la parte central de la ventana emergente. En la imagen el uso de CPU fue aumentando con el tiempo. Esto nos da mucha información rápidamente, cosa que antes era imposible.
  • 81. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 79 www.redusers.com Vea los detalles del error e identifique posible soluciones. En la imagen vea que al equipo le quedan tan solo 79 días de vida. Para corroborar los datos, vaya hasta la vista de Operaciones/Detalles y analice la información. En la imagen identifique que el uso de CPU en los últimos 7 días se ha elevado significativamente.
  • 82. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS80 www.redusers.com En la solapa Analysis (Análisis) podemos ver muchísimos informes analíticos de consumos de I/O por máquina virtual, por ejemplo, la capacidad remanente de los host ESXi analizando la carga de trabajo agrupados por clusters y muchos más. Cada reporte siempre nos deja ver un gráfico, una infografía muy bien pensada en la cual se observan tamaños y colores. Por último, veremos la vista Reports (Reportes) que está disponible a partir de la utilización de la licencia Advanced y que integra la antigua herramienta Capacity IQ de VMware. Esta vista ofrece varios tipos de reportes que podemos extraer dependiendo del punto de la infraestructura donde estemos posicionados. Algunos ejemplos que veremos más adelante son de máquinas virtuales sobredimensionadas y subdimensionadas. Pero a la vez, existen también otros igualmente importantes como, por ejemplo, la cantidad de máquinas virtuales que se encuentran apagadas, la utilización de los hosts y mucho más. Figura 21. Todos los reportes pueden ser exportados a los formatos PDF o CSV y podemos elegir cuándo correr uno nuevo o programarlos.
  • 83. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 81 www.redusers.com El licenciamiento desde la consola de vCenter centraliza todo tipo de licencias para la infraestructura vir- tual. Allí se concentran las licencias de Vmware Operations y de muchos otros componentes que se pue- den agregar, tales como sistemas de monitoreo, sistemas de DRP, sistemas de control de Storage, etc. LICENCIAS VMWARE Distintas licencias y posibilidades Tal como mencionamos antes, existen cuatro versiones de VMware Operations: Standard, Advanced, Enterprise y la más avanzada Enterprise Plus. Esta última versión no la tendremos en cuenta en el análisis de este libro pues es verdaderamente costosa. A continuación, podemos ver una tabla comparativa de las licencias de las distintas versiones de VMware Operations, hay limitaciones y posibilidades muy importantes: Figura 22. En la imágen observamos que también las licencias de VMware Operations se manejan desde el licenciamiento del vCenter.
  • 84. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS82 www.redusers.com ▼ PYMES ▼ EMPRESAS EDICIÓN STANDARD ADVANCED ENTERPRISE ENTERPRISE PLUS ALCANCE Pequeños entornos Grandes entornos  Virtual y cloud  Cloud y otros COMPONENTES vCenter Operations Manager X X X X vCenter Infrastructure Navigator X X vCenter ChargeBack Manager X X vCenter Configuration Manager X X CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDADES Panel de control X X X X Alertas inteligentes proactivas X X X X Paneles de control a medida X X GESTIÓN DE RENDIMIENTO Autoaprendizaje de análisis de rendimiento X X X X Umbrales dinámicos X X X X Extensiones para fuentes de datos de terceros X X Adaptadores de terceros incluidos X GESTIÓN DE CAPACIDAD Medición de la capacidad X X X X Paneles de tendencias X X X VCENTER OPERATIONS SUITE
  • 85. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 83 www.redusers.com Escenarios y modelado X X X Alertas y reportes X X X CONFIGURACIÓN Y CUMPLIMIENTO Cambios por correlación de eventos X X X X Cumplimiento de los hosts X X Cambios por correlación para terceros X Cumplimientos por VM y por SO X Remediación y vuelta atrás X MAPA DE DEPENDENCIA DE APLICACIONES Descubrimiento automático X X Nombramiento y versiones X X Relaciones en la virtualización X X MEDICIÓN DE COSTOS Y REPORTES X X Modelos de costos fijos y variables X X Visibilidad de costos para departamento comercial X X Análisis y reportes de costos X X Tabla 1. Comparación de las licencias de VMware Operations. Si comparamos las distintas versiones, veremos que las versiones Standard y Advanced son para pequeños y medianos negocios, mientras que las versiones Enterprise y Enterprise Plus son exclusivas para empresas. La versión Advanced cumple con muchos requerimientos y mejora mucho los niveles de SLA. Por la madurez de las empresas de la región, se podría decir que la versión Advanced es
  • 86. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS84 www.redusers.com una muy buena elección según la relación costo/beneficio. No obstante estas diferencias de servicio, todas las licencias nos permiten tener: • Paneles de control desde donde podemos obtener una panorámica completa de toda la infraestructura. • Alertas inteligentes proactivas que nos ofrecen notificaciones proactivas de nuevos problemas de salud, rendimiento y capacidad. • Análisis de rendimiento automático, el cual va aprendiendo solo a partir de las buenas prácticas de VMware, el estado de la infraestructura (cuanto más tiempo de recaudación de datos tenga más exacto va a ser su información). • Umbrales dinámicos, trabajan con la suposición de que los datos se distribuyen normalmente analizados. Dos características que son muy importantes y que también disponemos en todas las versiones son la medición de la capacidad del sistema total y el seguimiento de cambios realizados por la correlación de eventos dados. La versión Standard de VMware Operations nos permite analizar la performance de la infraestructura, pero desde la versión Advanced se incorporan todas las funcionalidades que antes venían en una aplicación llamada Capacity IQ. Estas funcionalidades nos permiten tener paneles de tendencias de funcionamientos, emulación y modelos de escenarios, así como también ver todo tipo de reportes y alertas. Con la licencia Enterprise del producto, podemos obtener muchas más herramientas que en la versión Advanced, ya que aparecen componentes de otras herramientas de VMware para una mayor El contrato SLA permite que el cliente consumidor de un servicio de infraestructura tenga un contrato con el departamento o empresa que ofrece el servicio. Generalmente, se detallan la cantidad de horas, minutos o segundos que un servicio puede caerse, el tiempo de respuesta y reparación, entre otros. El monto del servicio aumenta a medida que el tiempo de respuesta baja. CONTRATO SLA CON UN SOLO DOBLE CLIC SOBRE LA ALERTA BASTA PARA IDENTIFICAR CUÁL FUE EL PROBLEMA
  • 87. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 85 www.redusers.com integración. Incluye componentes de vCenter Infrastructure Navigator, VMware Chargeback Manager y VMware Configuration Manager. Vamos a analizar brevemente estas herramientas para saber qué significa disponer de estas capacidades. vCenter Infrastructure Navigator Esta herramienta es muy útil para una infraestructura a nivel empresa puesto que las dimensiones que esta puede llegar a alcanzar son inmensas. Infrastructure Navigator nos trae la posibilidad de acercarnos un poco más a las aplicaciones que corren sobre nuestro datacenter. Podremos saber, por ejemplo, cuántos servidores de aplicaciones están corriendo en toda nuestra infraestructura, buscar distintos tipos de sistemas como bases de datos, servidores de correo electrónico, servidores web, servidores de aplicaciones, servidores de archivos y muchas más. Esta herramienta relaciona cada punto de la infraestructura con cada aplicación que corre en ella. Figura 23. Esta herramienta identifica las relaciones entre los servidores virtuales, redes y datastores según los servicios que brindan.
  • 88. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS86 www.redusers.com De esta manera, si nos posicionamos en un datastore o un dispositivo de red veremos todas las aplicaciones que estamos afectando si llegamos a hacer algún cambio. Además, como es parte de VMware Operations tiene una navegación similar, por lo tanto podemos ir viendo cada dispositivo y sus dependencias con una estructura de árbol. Sin dudas, es una gran herramienta para tener en cuenta a la hora de mejorar nuestro conocimiento y administración sobre la arquitectura de la empresa. VMware Chargeback Manager Esta herramienta sirve principalmente para obtener datos económicos de nuestro datacenter. Visualiza los costos reales de los consumos de virtualización. Es totalmente moldeable a cualquier organización, ya que se pueden definir los modelos de costos y políticas para cada una. Los Figura 24. Para ver los datos económicos entre la empresa y la infraestructura, organizamos las máquinas virtuales por departamento.
  • 89. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 87 www.redusers.com datos son recolectados directamente desde los vCenters, asegurando la más completa y precisa información de todo el entorno. Además, permite rápidamente distinguir los costos y consumos de distintos departamentos. Como se integra con VMware vCloud es parte esencial si queremos disponer de las herramientas para crear un cloud privado dentro de nuestra empresa. Sin dudas, si queremos obtener reportes de datos económicos y métricas es la herramienta ideal. VMware Configuration Manager Esta herramienta se utiliza para obtener datos más cercanos a los sistemas operativos que corren en nuestra infraestructura. A través de ella, se obtienen datos de los sistemas de archivos, de configuraciones de red, administración de usuarios, de grupos, de servicios de los sistemas, parches, cambios de red, logs y muchísimos más. Se pueden realizar también distintas reglas de estándares por cumplir y saber si se cumplen o no dejándola actuar y observando sus informes. Con esta herramienta podemos automatizar millones de configuraciones de forma masiva, acción que de otra forma debiéramos hacer servidor por servidor. Además, las podemos poner en un calendario y horario para que corran a una determinada hora. Tiene muchísimas opciones y parámetros para poder hacer lo que se nos ocurra en nuestra infraestructura de sistemas operativos virtuales. Sin dudas, un gran paso, antes de pensar en un cloud privado. Siguiendo el análisis comparativo de las licencias, vemos que con la Enterprise obtenemos paneles de control a medida y así podemos crear nuestros propios controles. Por otro lado, disponemos de mucha más información de la infraestructura, con la posibilidad de contar con fuentes de datos de performance de terceros, por ejemplo, Otra característica fundamental es la integración con VMware SRM, la herramienta de DRP para ambientes virtuales de VMware. Con ella podemos identificar rápidamente las aplicaciones y máquinas virtuales prote- gidas por el sistema, saber a qué grupo de protección pertenecen y cuáles son sus planes de recuperación correspondientes. Esta información es vital para controlar el buen funcionamiento del plan de DRP. INTEGRACIÓN CON VMWARE SRM
  • 90. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS88 www.redusers.com empresas de redes como Cisco o de storage como EMC. Podemos saber si los hosts ESXi cumplen o no con los estándares estipulados. Los componentes nuevos de esta licencia nos permiten obtener capacidades para hacer un mapa de dependencia de aplicaciones al igual que obtener mediciones y reportes de costos. La versión Enterprise Plus se diferencia de la anterior por la inclusión de algunos adaptadores de performance de terceros y algunos detalles de configuraciones y cumplimiento de políticas. Figura 25. Con esta herramienta podemos realizar todo tipo de configuraciones automáticamente.virtuales por departamento. Es un reporte que visualiza la capacidad de la infraestructura en el tiempo. Es muy utilizado para saber cuándo comprar recursos para satisfacer la demanda de creación de equipos. Es un informe muy impor- tante dentro de la administración de una infraestructura virtual donde el crecimiento es muy dinámico. CRECIMIENTO DINÁMICO
  • 91. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 89 www.redusers.com Instalación Ya estuvimos viendo todas las características de esta gran herramienta, ahora veremos cómo aplicarla a nuestra infraestructura y poder sacarle el mayor provecho posible. Veremos paso a paso sus requerimientos, cómo instalarla, cómo configurarla para luego estudiar todas sus funcionalidades. Haremos una breve descripción de lo que son las vApps porque esta nueva versión viene en ese formato, que es una gran mejora y contrasta un poco con la versión anterior, que era un simple appliance. También comentaremos brevemente la postconfiguración para dejar todo en funcionamiento. vApps Las vApps, también conocidas como Virtual Appliances (una no muy afortunada traducción sería aparatos virtuales), son soluciones de sistemas prefabricados. Están constituidos por una o varias virtual machines, que son tratadas como una unidad, son instaladas, actualizadas, mantenidas y adminsitradas como un conjunto único y no por separado. En cualquier empresa un sistema web que brinda soporte de monitoreo sería un buen ejemplo. Este sistema se compone de: • un servidor de bases de datos, • un servidor de aplicaciones donde se utilice como capa de negocio, • otro servidor web que sea el front-end de la aplicación. Ahora bien, si por ejemplo nuestra empresa tuviese oficinas distribuidas por todo el mundo y tuviésemos que instalar estos tres equipos por cada país que administre cada región, sería muy complejo y costoso en tiempo y dinero tener que instalar, uno por uno, cada servidor y cada servicio correspondiente. Ni pensar si tuviésemos que administrarlos y conocer su estado rápidamente. Con VMware podemos instalar una solución completa a este problema con tres máquinas virtuales que funcionen como un solo LAS VAPPS SON SOLUCIONES DE SISTEMAS PREFABRICADAS DE LA NUEVA VERSIÓN
  • 92. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS90 www.redusers.com dispositivo virtual. Lo único que debemos hacer es desplegar el dispositivo en cada lugar que necesitemos. Siempre va a tener las mismas características y va a funcionar de la misma manera. Actualizar estos appliances es muy fácil de hacer. Una vez que sabemos que los parches funcionan en uno, lo harán en los demás. La distribución de los appliances se realiza mediante un formato estándar industrial denominado Open Virtual Format (OVF). Otro ejemplo consiste en la implementación de un sistema de parches Figura 26. En el sitio de Vmware (www.vmware.com) hay miles de vApps, algunas pagas y otras gratuitas. VMware brinda herramientas como VMware Studio y un simple framework para la fabricación de estos OVF. La distribución de estas vApps simplifica cualquier administración y brinda una velocidad sin prece- dentes. Es realmente sencillo compilar un sistema y distribuirlo por toda la empresa. HERRAMIENTAS OVF DE VMWARE
  • 93. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 91 www.redusers.com en nuestra infraestructura, por ejemplo, System Center Configuration Manager de Microsoft para los sistemas Windows. Para hacerlo, deberíamos enseñar a todos los administradores los pasos a seguir en cada instalación, en cada lugar del mundo. Este sistema se compone de: • una base de datos, • un servidor de aplicaciones, y • un servidor para distribuir parches. Si fabricáramos una vApp con lo servidores relacionados, lo único que deberíamos hacer es desplegar la OVF en sus ambientes virtuales locales y tendríamos el sistema funcionando. Pasos a seguir en la instalación Entendamos un poco mejor por qué ahora el formato de VMware Operations ha cambiado con respecto a su versión anterior. En la versión anterior a la 5, eran dos servidores por separado, dos productos distintos, VMware Operations y VMware Capacity IQ. En esta nueva versión se integran esas dos herramientas en una sola. Vamos a ver que el despliegue del OVF nos configurará una vApp con dos servidores virtuales dentro. Se generará un pool de recursos para que consuman y veremos datos particulares de la aplicación en conjunto desde los detalles de la vApp. Lo más importante para tener en cuenta en la instalación es la generación de un pool de direcciones IP (IP Pool), que hay que crear antes de realizar el despliegue, esto es un listado de direcciones IP. Si bien generalmente se utilizará una IP fija para los equipos, hay que crearlo igual porque de otra forma no vamos a poder instalar la herramienta. Haremos en dos partes los pasos a seguir para la instalación. En la primera, veremos cómo crear un IP Pool en vSphere y luego, el despliegue y configuración del OVF de VMware Operations. Son un conjunto de direcciones IP asignadas a diferentes sistemas dentro de una empresa. Por ejemplo, si generamos máquinas automáticamente desde una consola de vSphere necesitamos que el vCenter le asigne una IP a cada nueva máquina. Para ello le asignamos un rango de direcciones IP que puede utilizar. IP POOL
  • 94. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS92 www.redusers.com PASO A PASO: GENERACIÓN DE UN IP POOL En la consola de vSphere, ubíquese arriba del datacenter donde va a instalar la aplicación y seleccione la solapa IP Pools. Haga clic en Add…. En la ventana emergente coloque un nombre que identifique a la aplicación. Luego, complete los campos de subred (Subnet) y la de la puerta de enlace (Gateway).
  • 95. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 93 www.redusers.com Si seguimos cada uno de los pasos que detallamos anteriormente, estaremos en condiciones de instalar nuestro VMware Operations sin ningún tipo de problemas. A continuación veremos los pasos que debemos seguir para lograr una óptima instalación del OVF de VMware Operations bajando desde el sitio de VMware la imagen OVF del instalador. Esta tarea no llevará, a lo sumo, 20 o 30 minutos y es muy fácil de llevar a cabo. La importación se realiza desde el cliente vSphere desde el menú File/Deploy OVF Template. Por último, diríjase a la solapa de la ventana emergente llamada Associations, seleccione la subred correspondiente en donde va a estar instalada la aplicación, y haga clic en OK. Estos términos se utilizan para hacer referencia a los sistemas que contabilizan los consumes dentro de una infraestructura. El ChargeBack muestra la facturación y los detalles económicos sobre la utilización de un servicio específico. Lleva la contabilidad automatizada del uso de la infraestructura. El ShowBack solo genera un reporte simple que detalla algunas cifras de consumo. Estos números son muy necesarios para saber qué cobrar y también cuándo comprar más hardware. CHARGEBACK Y SHOWBACK
  • 96. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS94 www.redusers.com PASO A PASO: INSTALAR OVF DE VMWARE OPERATIONS Baje desde el sitio de VMware la imagen OVF del instalador. En la consola de vSphere diríjase al menú File/Deploy OVF Template…. A contiuación, ubique la imagen OVF en el disco, donde lo haya guardado cuando la bajó del sitio de VMware.
  • 97. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 95 www.redusers.com Al hacerlo, el sistema le bindará la información relacionada del producto, si la imagen no está corrupta. Para continuar, haga clic en Next >. No olvide leer atentamente y aceptar el contrato de licencia del producto. Para hacerlo, haga clic en Accept y luego, para continuar, en Next >.
  • 98. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS96 www.redusers.com Escriba un nombre para ubicar la vApp dentro del datacenter (este nombre no será el nombre de los servidores). A continuación, seleccione el datacenter donde va a instalar el producto. Haga clic en Next >. Elija un tamaño de su infraestructura desde el menú desplegable Configuration. Esto es importante para saber cuántos CPUs va a necesitar cada servidor, cuánta memoria y también qué tamaño de disco requiere para la base de datos. Haga clic en Next >.
  • 99. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 97 www.redusers.com A continación, deberá seleccionar el cluster o el host ESXi donde va a quedar instalado definitivamente el producto. Haga clic en Next >. Seleccione el pool de recursos (Resource Pool) que desee para la aplicación. Elija el cluster completo si no tiene ninguno creado. Haga clic en Next >.
  • 100. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS98 www.redusers.com Indique el datastore donde prefiere que esté ubicada la aplicación. En caso de soportarlo, especifique también si habilita o no el Storage DRS para esta máquina. Una vez realizado esto, haga clic en Next >. Elija el formato del disco virtual que se entregará. Recuerde que debe elegir entre los formatos de Thick Provision y de Thin Provision. Haga clic en Next >.
  • 101. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 99 www.redusers.com A coninuación, debe seleccionar del menú desplegabe la red en la cual trabajará el VMware Operations. Para finalizar este paso, haga clic en Next >. En el siguiente paso, opte por la opción Fixed en la locación de IP. Esto servirá para poder configurar una IP fija a los servidores. Luego, haga clic en Next >.
  • 102. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS100 www.redusers.com A continuación, indique el Time Zone correspondiente a su país y complete las direcciones IP de los dos servidores. Para continuar, haga clic en Next >. Vea el resumen y compruebe que todos los datos son correctos. En caso contrario, vuelva para atrás hasta modificar lo que piensa que está mal. Chequee el indicador de abajo para poder encender la vApp ni bien termine de instalarse. Luego oprima el botón Finish.
  • 103. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 101 www.redusers.com Ya aprendimos a instalar nuestro sistema de monitoreo, a continuación daremos una breve descripción de cómo acceder al sistema y configurarlo por primera vez. El monitoreo en funcionamiento Para acceder a la herramienta utilizamos solamente unas interfaces web. Una de estas será la interface de administración y configuración, mientras que la otra servirá para la utilización del producto. Para acceder a la consola principal de utilización colocamos la IP del servidor o el nombre, si tenemos un registro en nuestro DNS. Al entrar, veremos que no disponemos de ningún dato pues no hemos configurado todavía ningún vCenter. Para ello, debemos acceder a la consola de administración vía web que será la IP del servidor o nombre, barra (/), la palabra admin. Como es la primera vez que entramos, con solo indicar la IP del primer servidor es suficiente. Ahora sí, realizaremos un paso a paso para conocer la postconfiguración necesaria para poder utilizar VMware Operations. Una vez que se despliegue el OVF, verá en la consola la vApp con sus dos servidores en funcionamiento. Si llega a tardar mucho tiempo en encender, acceda a la consola de cada servidor y revise los errores.
  • 104. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS102 www.redusers.com PASO A PASO: POSTCONFIGURACIÓN Vaya hasta la consola de administración (IP del primer servidor) y acceda con el usuario Admin y la contraseña Admin. Haga clic en Login. Complete en Hosting vCenter Server adress la dirección del servidor vCenter y los datos de un usuario administrador. Chequee si es correcta la IP que se le muestra y haga clic en Next >.
  • 105. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 103 www.redusers.com A continuación, una alerta de seguridad de un certificado aparecerá en su pantalla. Oprima en el botón Yes para decirle al sistema que confía en ese certificado. En este paso podrá cambiar las contraseñas del usuario Root de los servidores (porque son sistemas Linux) y también la contraseña del usuario admin que utilizó al entrar en la consola de administración en el paso 1.
  • 106. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS104 www.redusers.com Complete los datos del vCenter que quiere monitorear. Consigne el nombre, la IP, un usuario administrador y otro que será el encargado de recolectar datos en el vCenter (quedará como usuario de servicio). Para finalizar este paso, haga clic en Next >. En este paso se deberán indicar los datos que se prefieren importar desde algún plugin extra para la herramienta.
  • 107. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 105 www.redusers.com A continuación, deberá indicar al sistema si el vCenter encontrado se encuentra linkeado a algún otro vCenter. Se cerrará la ventana del asistente y aparecerá la interface de administración cotidiana. En la primera solapa, Registration, chequee los datos de la registración de los vCenters que se van a monitorear. Si lo desea, registre más vCenters oprimiendo en el botón New Registration.
  • 108. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS106 www.redusers.com En la solapa SMTP/SNMP complete los datos del servicio SMTP, si desea recibir alertas y correos de la aplicación. Estos datos son importantes para recibir los informes programados. A continuación, en la solapa SSL deberá instalar los certificados que requieran los vCenters para conectarse. Solo deberá buscarlos y agregarlos.
  • 109. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 107 www.redusers.com En la solapa Status podrá parar, arrancar y resetear el servicio de la vApp, la aplicación de VMware Operations. También puede bajar un informe de diagnóstico para corregir errores. En cambio, si prefiere actualizar la herramienta en alguna ocasión, lo que deberá hacer es dirigirse a la solapa Update y agregar el paquete correspondiente.
  • 110. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS108 www.redusers.com Una vez que damos por terminada la preconfiguración, nuevamente deberemos acceder via web a la dirección IP del primer servidor UI (User Interface, en español interface de usuario). De esta forma, podremos estar listos para utilizar la aplicación. Para volver a la interface de administración, como comentamos antes, es necesario acceder mediante la IP del servidor + /admin. Es muy importante no confundir esta consola con la de administración. Una es para la configuración del producto y la otra para la utilización del mismo. Nuevamente y para finalizar, en la solapa Account podrá cambiar las contraseñas del usuario Root y Admin del sistema, tantas veces lo considere necesario. Los front-end son las aplicaciones que quedan del lado del cliente e interactúan con él. La idea general es que el front-end recolecta los datos de entrada del usuario, que pueden ser de muchas y variadas formas. Por ejemplo, si utilizamos gmail como correo electrónico el front-end sería la interfaz con la cual nosotros interactuamos y por el contrario el back-end sería la base de datos en donde se almacena nuestra información (e-mails, contactos, alertas, calendarios, etc.). DEFINICIÓN DE FRONT-END
  • 111. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 109 www.redusers.com PASO A PASO: LICENCIAMIENTO Acceda a la IP del primer servidor vía web. Se puede acceder con el usuario Admin o con algún usuario que tenga privilegios sobre alguno de los vCenters que vea la aplicación. Aparecerá una leyenda que indica que la aplicación no está licenciada. Diríjase al vCenter donde desplegó la OVF de VMware Operations y acceda a la administración de licencias. Allí oprima sobre la opción Asset y observe que aparece la aplicación como Unlicensed.
  • 112. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS110 www.redusers.com Haga clic derecho sobre la aplicación y elija Assign License. Al abrirse la ventana emergente, seleccione la segunda opción Assign a new license key to this solution y oprima el botón Enter Key…. Luego complete los datos de la licencia. Ahora sí, diríjase de nuevo a la interface web, complete sus datos de usuario y acceda a la consola haciendo clic en Login.
  • 113. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 111 www.redusers.com Ya estamos en condiciones de afirmar que hemos instalado nuestro sistema de monitoreo de última generación. Ahora pasaremos a detallar algunas características de su funcionamiento, para concluir, al fin, con una descripción de algunos reportes y métricas que nos pueden resultar sumamente útiles. Análisis y reportes En esta última sección estudiaremos los análisis y reportes que vienen incluidos dentro de VMware Operations, versión Enterprise. Deberemos prestar mucha atención a los reportes más importantes sin dejar de conocer todos los que vienen con la aplicación. Asimismo veremos cómo podemos simular un posible escenario de despliegue de más equipos virtuales dentro de una infraestructura en funcionamiento para luego poder visualizar los distintos reportes con estos escenarios previstos a futuro. Deberá observar los datos del o de los vCenters que haya agregado.Verá que algunos figuran en color gris. Esto va a ser así hasta que pase una hora más o menos de recolección de información.
  • 114. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS112 www.redusers.com Reportes que podemos obtener Vamos a analizar en primera instancia la cantidad de reportes que podemos obtener con VMware Operations versión Enterprise. El sistema viene con 11 reportes preconfigurados que podemos desplegar cuando queramos. Tenemos dos tipos de reportes, de máquinas virtuales y de host ESXi. El primer reporte se llama Virtual Machine Capacity Overview Report (reporte general de capacidad de máquinas virtuales). Este reporte es una vista general del uso, de la capacidad remanente, tiempo remanente y de la capacidad de la eficiencia total. Si vemos el índice del reporte, podemos observar que nos ofrece cuatro apartados analíticos, uno con información sobre la capacidad usada y remanente, otro de tiempo remanente, otro de capacidad de uso y el último nos arroja datos de eficiencia. Todos los reportes incluyen el reporte en sí mismo, una carátula, un índice y también un detalle que explica los conceptos y límites que se utilizaron para sacar dicho reporte. Figura 27. Un modelo de gráfico exportado a PDF que muestra la distribución de las configuraciones de las máquinas virtuales.
  • 115. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 113 www.redusers.com El segundo reporte, el más completo de todos, es el Capacity Inventory and Optimization Report (inventario de capacidad y optimización), que consiste en un listado de clusters o hosts (esxi) que muestra lo usado y remante de la capacidad de las máquinas virtuales. En este caso, el índice delata solo un apartado de candidatos para optimizar la capacidad. Son muy buenos los datos que nos ofrece para mejorar nuestra infraestructura. Brinda un listado de las máquinas con recursos ociosos, que son equipos que no demandan ciclos de CPU, ni uso de red, ni uso de disco. Además, nos da un listado de las máquinas sobredimensionadas y otro de las subdimensionadas. Por último, brinda un listado de las máquinas apagadas con el porcentaje del tiempo, cantidad de disco asignado y cantidad de disco utilizado realmente. También disponemos de los subreportes específicos para cada detalle de los que hablamos. Entre ellos, está el reporte de Idle Virtual Machine Report (máquinas virtuales ociosas), el Oversized Virtual Machine Report (máquinas Figura 28. Uno de los gráficos del Reporte de utilización de los Hosts donde muestra resultantes del poco uso del CPU.
  • 116. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS114 www.redusers.com sobredimensionadas), el Undersized Virtual Machine Report (máquinas subdimensionadas), o sea, máquinas que necesitan más recursos de los que les configuramos, y por supuesto, el listado de máquinas apagadas Power Off Virtual Machines Report. El reporte denominado Host Utilization Report (reporte de la utilización de los Host ESXi) nos da la distribución de la utilización de la capacidad media de los hosts en la infraestructura. Nos ofrece tres gráficos que muestran las distintas utilizaciones de todo el grupo de host del punto de la infraestructura, de donde hemos sacado el reporte, divido en CPU, memoria y disco. Sin dudas es un reporte para sentarnos a pensar estándares que se ajusten a los usos reales de los recursos físicos. Otro reporte interesante es el Configured Host Capacity Report (reporte de las configuraciones de Capacidad en los Host ESXi). Este reporte nos ofrece una información muy valiosa que nos indica, por ejemplo, cuántos hosts utilizan entre 20 y 40 GB de memoria RAM o cuántos utilizan entre 95 y 100 GB. El próximo reporte que veremos se llama Cluster or Host Capacity Inventory Report (inventario de la capacidad de los Clusters o Hosts ESXi), el cual nos da un listado del promedio de máquinas desplegadas en los clusters y hosts ESXi, el promedio de cantidad de máquinas restantes para desplegar, y los días restantes para hacerlo. Por último, encontramos el reporte Virtual Machine List Report (reporte de inventario de máquinas virtuales) que emite un listado de todas las máquinas virtuales del punto en donde estemos parados listando su ubicación, días que le quedan de vida según utilización de sus Cuando hablamos de escenarios en este libro, queremos hacer mención a una situación particular en un tiempo determinado. Por ejemplo, hoy podríamos tener 10 hosts y estar pensando en quitar uno para poder actualizarlo. El escenario cambiaría pues tendríamos nueve hosts y necesitaríamos saber qué va a pasar con el resto de las máquinas virtuales. ESCENARIOS LOS REPORTES INCLUYEN DETALLES DE LOS CONCEPTOS Y LÍMITES UTILIZADOS
  • 117. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 115 www.redusers.com recursos, GHz configurados al CPU local, MHz de limitación de CPU a demandar, porcentaje de contención de CPU, memoria RAM configurada, porcentaje de contención de memoria, uso del espacio total del disco virtual, total de espacio de disco físico utilizado, demanda de I/O de disco en KBps, contención de I/O y utilización de red también en KBps. Como ya comentamos, todos los reportes pueden exportarse a planillas de cálculo en formato CSV o pueden guardarse como PDF. Cada reporte lo debemos ejecutar con el botón Run now o también los podemos programar para que corran con alguna recurrencia, cada tantos días de la semana a un determinado horario. Para la programación se necesita acceder al sistema con un usuario que cuente con los permisos correspondientes. Un usuario de servicio es lo más recomendable, ya que si el usuario cambia la contraseña los reportes no se ejecutarán. Otro detalle bastante interesante es que podemos mandar los reportes a una casilla de e-mail para no tener que ir a la consola cada vez que lo queramos consultar. Esto nos permite, por ejemplo, programar un reporte de máquinas sobredimensionadas que llegue cada 3 semanas con lo que podemos ir mejorando la infraestructura y toda la utilización de los recursos. Simulación de escenarios Vamos a conocer un detalle no menor de este sistema de monitoreo de Vmware que consiste en la posibilidad de emular escenarios. Tomaremos, como ejemplo, una arquitectura armada con cuatro hosts ESXi en donde corren unas 30 máquinas virtuales. Podríamos necesitar saber qué pasaría si sumáramos 5 máquinas virtuales de 40 GB de disco, 2 CPU virtuales y 4 GB de memoria RAM. Para ello, nos podríamos orientar viendo los recursos que nos quedan en la infraestructura, pero como VMware tiene una forma de utilizar los recursos bastante compleja es mucho más fructífero emular el escenario para saber qué puede ocurrir si optamos por ese cambio. Otro escenario más complejo podría consistir en tener que saber qué podría ocurrir si necesito sumar 3 web servers de cierta capacidad, EMULAR ESCENARIOS NOS PERMITE EVALUAR EN SITUACIONES HIPOTÉTICAS
  • 118. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS116 www.redusers.com PASO A PASO: CREAR UN ESCENARIO FUTURO Diríjase a la solapa Planing y allí elija Summary. En esa vista, oprima el link que se encuentra arriba a la derecha llamado New what-if escenario. Seleccione la vista para el escenario por crear, haga clic en Next >. 4 bases de datos y 5 servidores de monitoreo para el mes entrante. Tranquilamente, podemos emularlo con VMware Operations. Y como si fuera poco, no solo podemos emular el agregado de máquinas virtuales sino que también es posible emular el agregado de host ESXi para conocer, por ejemplo, con cuántos recursos vamos a contar dentro de tres meses y cómo se comportará la granja que reciba esos equipos. Cada escenario que fabriquemos se verá reflejado en el sumario de la vista Planing y también en la subsolapa Views. Si se nos muestra, por ejemplo, la vista del uso de la capacidad de los cluster o hosts podemos pronosticar qué pasará si agregamos cuatro hosts más, dentro de dos años o un año y medio. Este análisis es de vital importantancia para programar futuras compras de hardware puesto que podemos estimar la carga que vamos a necesitar dentro de un mes, dos meses, o dos años.
  • 119. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 117 www.redusers.com Seleccione el tipo de escenario, agregue o quite máquinas virtuales. En nuestro ejemplo, elegimos la segunda opción. Elija el tipo de operación que va a realizar. Seleccione la primera opción para agregar máquinas virtuales según un perfil específico o crear otro tipo de máquinas Add virtual machines by specifying profile of new virtual machine. Luego, haga clic en Next >.
  • 120. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS118 www.redusers.com En la configuración, seleccione la cantidad de máquinas que va a crear y su configuración de virtual CPUs, memoria por asignar y disco. Luego, haga clic en Next >. Observe el resumen y, antes de oprimir el botón Finish para finalizar la creación del escenario, verifique que todo está como lo desea.
  • 121. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 119 www.redusers.com Cuando terminemos de crear el escenario, podemos ir a la solapa Views y cambiar de vistas. Todos los reportes y análisis del tipo Trend visualizan los datos a futuro. Podemos crear uno o varios escenarios, combinarlos o compararlos para obtener mayor información sobre el comportamiento a futuro de toda la infraestructura. Análisis Volvemos ahora a la vista Analisys (Análisis) para entender un poco más el conocimiento que podemos extraer de esta herramienta. Hay distintos informes que se muestran mediante cantidades de hosts, máquinas virtuales, datastores y clusters. Vamos a listar los distintos informes que podemos obtener para luego conocer en detalle los más interesantes. • Contención de CPU por cluster dimensionado por uso de CPU y agrupado por datacenter. Figura 29. sLos distintos datastores en donde se encuentran todas las vms que lo utilizan, con sus correspondientes tamaños.
  • 122. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS120 www.redusers.com • Capacidad remanente del cluster dimensionada por la carga de trabajo y agrupada por datacenter. • Salud del cluster dimensionada por la carga de trabajo y agrupada por datacenter. • Contención de memoria del cluster dimensionada por el uso de memoria y agrupada por datacenter. • Contención de red del cluster dimensionada por el uso de red y agrupada por datacenter. • Contención de storage del cluster dimensionada por el uso de storage y agrupada por datacenter. • Contención de I/O del datastore dimensionada por el uso de I/O y agrupada por datacenter. • Contención de espacio de datastore dimensionado por el total de espacio y agrupado por datacenter. • Desperdicio de espacio en datastores dimensionado por el uso del espacio y agrupado por datacenter. • Contención de CPU en los hosts dimensionado por el uso de CPU y agrupado por datacenter y cluster. • Capacidad remanente de los hosts dimensionada por la carga de trabajo, por datacenter y cluster. • Salud del host dimensionada por la carga de trabajo y agrupada por datacenter y cluster. • Contención de I/O del host dimensionada por el uso de I/O agrupada por datastore. • Contención de memoria del host dimensionada por el uso de memoria, y agrupada por datacenter y cluster. • Contención de red del host dimensionada por el uso de red, y agrupada por datacenter y cluster. • Contención de storage del host dimensionada por el uso de storage. • Contención de CPU de la VM dimensionada por el uso de CPU, y agrupada por cluster y host. • Capacidad remanente de la VM dimensionada por la carga de trabajo, y agrupada por cluster y host. • Salud de la VM dimensionada por la carga de trabajo, y agrupada por cluster y host. • Contención de I/O de la VM dimensionada por el uso de I/O y agrupada por datastore. • Tamaño de la VM por el uso de red, y agrupada por cluster y host.
  • 123. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 121 www.redusers.com • Contención de memoria de la VM dimensionada por el uso de memoria, y agrupada por cluster y host. • Tamaño de la VM por el uso de espacio y agrupada por datastore. • Contención de storage de la VM dimensionada por el uso de storage, y agrupada por cluster y host. • Contención de storage en la VM dimensionada por el uso de storage y agrupado por datastore. De esto informes podemos obtener nuestros más interesantes reportes acorde con nuestras necesidades. Algunos de los más importantes nos permiten saber cuánto espacio desperdiciado tenemos en los datastore para poder mejorarlo y aprovechar más los recursos. La contención de I/O es muy importante también puesto que nos muestra cómo se está consumiendo la conectividad de la caja, según los distintos datastore que tengamos asignados. El informe de VMs dimensionadas por el uso de red es bastante informativo sobre el consumo de red físico. Si debajo de los hosts tenemos sistemas de blades o sistemas standalone cambiarán mucho los tipos de mejoras que podemos llegar a realizar. Además, podemos crear nuestros propios informes desde el botón Customize, dentro de la misma vista Analisys. Allí elegimos fácilmente los campos para armar el informe. Los dimensionamientos, las agrupaciones y los colores quedan a criterio nuestro. Hemos concluido este capitulo con esta breve descripción de las oportunidades de análisis que nos ofrece VMware Operations. En el próximo capítulo, veremos una notable herramienta que nos permite obtener gran información de nuestro sistema de storage. Hay mucho aún por descubrir dentro del mundo VMware. En este capítulo, pudimos conocer una de las mejores herramientas para el monitoreo de toda la infraestructura virtual, desde los hosts ESXi hasta las máquinas virtuales, los discos, dispositivos de memoria, de red y mucho más. Analizamos una gran herramienta de cuarta generación que no solo nos brinda información de eventos como las antiguas herramientas sino que también aprende y nos da información sobre el futuro cercano. También vimos la simulación de escenarios para saber qué pasaría si optáramos por determinada acción. RESUMEN
  • 124. 2. VMWARE VCENTER OPERATIONS122 www.redusers.com Actividades TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Enumere las cinco generaciones de monitoreo que se nombran en el capítulo. Ofrezca un ejemplo de cada generación. 2 Describa y compare cada generación con su antecesora observando detenidamente las mejoras y posibilidades. 3 Liste los requerimientos para la instalación de la herramienta de VMware para nuestra infraestructura. 4 Describa brevemente cómo configurar un IP pool para poder luego instalar la herramienta sin problemas. 5 ¿Qué es una vApp? ¿Y un OVF? ¿Qué herramientas ofrece VMware para poder utilizar este tipo de tecnologías? 6 Liste las solapas principales de la consola de VMware Operations y estudie con cuidado la solapa Operations y la visión de ojo de halcón. 7 ¿Cuál de todas las solapas le parece más útil para su empresa? ¿Por qué? 8 Comente en breves palabras los reportes que puede obtener de la herramienta, cuáles son los más importantes y los que empezaría a utilizar en instantes. 9 Describa los pasos que se deben seguir para crear un escenario que emule la adición de cinco máquinas virtuales. 10 En dónde puede ver los escenarios creados? ¿Puedo crear más de un escenario al mismo tiempo? ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1 Cree un IP pool en su empresa e instale la herramienta en la infraestructura virtual. 2 Realice la postconfiguración y verifique el crecimiento de los discos virtuales de la vApp. Recolecte datos por dos horas y luego verifique la información obtenida. 3 Emita un reporte de cada tipo. Analice la situación y detalle las mejoras posibles. 4 Cree un escenario para agregar varios hosts, luego otro para agregar 10 máquinas virtuales y combínelos. 5 Busque algún error para corregir partiendo del análisis de las alertas. Trate de minimizar la cantidad de alertas críticas.
  • 125. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo hablaremos de un appliance diseñado por VMware que nos permite obtener todas las funcionalidades que un almacenamiento centralizado nos puede ofrecer con VMware vShpere. VMware Storage Appliance utiliza los discos locales de cada ESXi para generar discos capaces de ser accedidos por todo el cluster y así aprovechar las funcionalidades de HA y vMotion, entre otras. VMware Storage Appliance ▼▼ La supremacía de los virtual appliances..............124 ▼▼ ¿Qué es VSA?..........................128 ▼▼ Arquitectura de VSA...............131 Storage...........................................131 Red.................................................135 Servicio de cluster..........................136 ▼▼ Configuración de un cluster VSA.............................137 ▼▼ Administración y mantenimiento de un cluster VSA...................147 Monitorieo......................................147 Troubleshooting..............................148 ▼▼ Conclusión..............................149 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
  • 126. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE124 www.redusers.com La supremacía de los virtual appliances Se denomina appliance a un componente de hardware y software diseñado para cumplir una función específica, de manera óptima. Esto se aplica a heladeras, tostadoras, etc. o en nuestro caso, a las computadoras. En una infraestructura física podemos decir que un appliance es un servidor preinstalado y configurado que cumple una función específica con un valor prestablecido, que simplifica su puesta en marcha, mantenimiento y monitoreo. Un ejemplo de esto son los firewalls, los balanceadores de carga, etc. Con la aparición de la virtualización, el uso de appliances se hizo aun más útil al punto de que muchísimas empresas comenzaron a ofrecer sus productos basados en hardware con una alternativa en modalidad virtual appliance o incluso, exclusivamente, como virtual appliance. Uno de los ejemplos más claros de esto es el Nexus 1000V de Cisco, un virtual appliance que utiliza el concepto de switches distribuidos de VMware para realizar operaciones avanzadas de la misma forma que lo hacen los equipos switches físicos. También existe Zimbra, un servidor de correo y colaboración adquirido por VMware que puede ser instalado en minutos y que utiliza un virtual appliance que se puede descargar desde su sitio web. Figura 1. Un appliance de Google para realizar búsquedas de archivos y sus contenidos dentro de una red LAN.
  • 127. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 125 www.redusers.com El uso de virtual appliances ofrece ventajas muy signifcativas no solo para los usuarios sino también para sus fabricantes: el costo de la fabricación desaparece, la entrega del producto es mucho más rápida y simple, y a la vez, es posible probarlos fácilmente antes de decidir su adquisición. Como dijimos en el capítulo 1, VMware ofrece un portal en donde los fabricantes publican sus virtual appliances para que los potenciales clientes los puedan importar utilizando vCenter y probarlos. Los virtual appliances tienen todas las ventajas de las máquinas virtuales tradicionales, pero además cuentan con algunas otras adicionales. La instalación de un virtual appliance es extremadamente fácil e incluso se puede hacer directamente desde Internet, gracias a las funcionalidades de vCenter. El proceso de instalación incluye en la mayoría de los casos la configuración de todos los parámetros que el appliance necesita para funcionar correctamente. Otra ventaja que ofrece es que debido a que cada virtual appliance se diseña para consumir la menor cantidad de recursos posibles, para su creación se utilizan distribuciones de Linux, ya sea porque son gratuitas o porque el costo de adquisición de la solución incluye al appliance y la licencia del sistema operativo que utiliza. Esto genera una reducción muy significativa de los costos de inversión inicial y sobre todo de mantenimiento, ya que no tenemos que preocuparnos por los costos de soporte de hardware o del sistema operativo. Cuando un fabricante genera una versión nueva de un virtual appliance, esta reemplaza o actualiza la anterior. Una de las visiones con las que trabaja fuertemente VMware para el desarrollo de sus productos es la que pone a la aplicación por sobre el LOS VIRTUAL APPLIANCES TIENEN LAS VENTAJAS DE LAS MÁQUINAS TRADICIONALES Los discos SSD (Sold State Disk o disco de estado sólido) comienzan a ser una excelente opción para aplicaciones que requieren de mucha performance en el acceso al disco debido a la disminución de su costo. La velocidad comparada con discos SAS es notablemente superior (20.000 contra 200 iops por segundo aprox.) pero el tiempo entre fallas es menor a los discos SAS y SATA aún. DISCOS SSD
  • 128. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE126 www.redusers.com sistema operativo que la ejecuta, al punto de que el sistema operativo se entrega en conjunto con la aplicación que se adquiere. De esta manera, tal como pasa con el concepto de virtual appliance, los sistemas operativos perderán protagonismo debido a que el desarrollo de la aplicación incluirá al sistema operativo que será utilizado para que esta funcione correctamente. Esta modalidad de trabajo disminuye los costos asociados al desarrollo, simplifica la implementación y prueba de la aplicación. Además, las tareas asociadas a la instalación de nuevas versiones de aplicaciones serán procesos rutinarios muy básicos, tal cual está pasando hoy con los virtual appliances. A continuación, explicaremos paso a paso cómo se instala un virtual appliance utilizando vCenter desde un archivo o Internet. PASO A PASO: INSTALAR UN VIRTUAL APPLIANCE Conéctese al vCenter donde se instalará el virtual appliance. Luego, haga clic en File y a continuación, haga lo mismo en Deploy OVF template. En la ventana emergente deberá indicar la ruta al archivo OVF del virtual appliance que quiere instalar. EL VIRTUAL APPLIANCE INCLUYE EL SISTEMA OPERATIVO CONFIGURADO
  • 129. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 127 www.redusers.com Una vez desplegada dicha ventana,indique la ruta al archivo OVF del virtual appliance que quiere instalar. Puede ingresar manualmente la ruta al archivo descargado o directamente hacer clic en el link de descarga desde Internet. Para buscar el archivo, debe hacer clic en el comando Browse…. La siguiente ventana muestra un resumen del virtual appliance por instalar,incluyendo el tamaño de los discos, el fabricante, la versión, etc. Haga clic en Next >.
  • 130. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE128 www.redusers.com ¿Qué es VSA? En reiteradas ocasiones hemos hecho especial hincapié en la importancia del storage centralizado en una infraestructura para lograr funcionalidades como la alta disponibilidad y otra de bajo nivel para la detención de servicios por cuestiones relacionadas al mantenimiento. También hemos hablado de que en una infraestructura virtual, sin importar el tamaño, el storage centralizado es un componente Es el nombre del portal creado por VMware. Los usuarios pueden bajar los virtual appliances para probar- los y publicar su opinión sobre el producto. La dirección es https://solutionexchange.vmware.com/ store/category_groups/virtual-appliances/categories/virtual-appliances. VIRTUAL APPLIANCE MARKETPLACE Previo a la instalación, aparecerá la ventana para aceptar las condiciones de uso. Léalas y haga clic en Accept y luego, en Next >. Seguido a esto, deberá indicar el lugar de instalación del virtual appliance y dependiendo del tipo de aplicación, será necesario indicar algunos parámetros adicionales.
  • 131. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 129 www.redusers.com fundamental ya que la performance de dicha infraestructura en general depende de su funcionamiento, diseño y capacidad de escalabilidad. La adquisición de un storage suele ser una gran inversión y muchas veces puede terminar siendo el obstáculo que impide avanzar en la implementación de una infraestructura virtual, especialmente en empresas pequeñas o en sucursales que tienen un procesamiento de información limitado, en relación al sitio principal de una empresa. En estas circunstancias, las opciones más comunes consisten en virtualizar solo los servicios de baja criticidad o postergar la virtualización de la infraestructura. VMware lanza en la versión 5 de vSphere el producto VMware Storage Appliance (VSA) para cubrir este tipo de necesidades. El producto utiliza el concepto de virtual appliance para ofrecer un almacenamiento compartido que utiliza el protocolo NFS, a partir del uso de los discos locales de cada ESXi involucrado. VMware Storage Appliance crea una configuración con redundancia a pesar de utilizar componentes de cada host y permite, a partir de esta configuración, la utilización de las funcionalidades de HA y vMotion. VMware Storage Appliance se instala, configura y monitorea desde vCenter Server. El funcionamiento de VMware Storage Appliance se puede dividir en tres niveles para su mejor entendimiento: storage, red y servicio de cluster. Estos tres componentes se configuran durante el proceso de instalación y son los responsables de que la solución funcione correctamente. Más adelante profundizaremos los requerimientos, el funcionamiento y la configuración de cada uno de ellos. vApp es un contenedor lógico de máquinas virtuales que permite crear vShpere. Se puede utilizar para agrupar máquinas en base a alguna relación que tengan entre sí. vApp permite definir el orden de encen- dido, el uso de recursos y puede ser fácilmente exportado a otra infraestructura virtual. VAPP VMWARE LANZA EN SU VERSIÓN 5 DE VSPHERE A VMWARE STORAGE APPLIANCE (VSA)
  • 132. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE130 www.redusers.com Figura 2. El esquema general de funcionamiento de VSA muestra cómo los hosts comparten el almacenamiento interno. VM VM VSAVMVM VM VMVMVMVM VM VSAVSAVSAVSA VM VMware vSphere Shared (virtual) Storage VM VM VSAVMVM VM VMVMVMVM VM VSAVSAVSAVSA VM VMware vSphere VM VM VSAVMVM VM VMVMVMVM VM VSAVSAVSAVSA VM VMware vSphere La configuración del VSA comienza con la instalación del VSA Manager en el vCenter Server, pero previo a esto debemos tener en cuenta que hay que cumplir con una serie de requerimientos que van a definir nuestra infraestructura virtual. Para poder instalar VSA de manera correcta, tenemos que contar con dos o tres hosts (no más, ni tampoco menos) y cada uno de ellos debe estar configurado antes de la instalación del hipervisor con un RAID 5, 6 o 1+0 por hardware. La capacidad en disco del VSA estará definida por el tamaño disponible de cada ESXi, por lo que se recomienda que todos los hosts tengan siempre la misma capacidad. Si esto no es así y las capacidades son diferentes, VSA utilizará para todos los hosts involucrados la capacidad máxima, pero del host que tenga la menor capacidad. Otro dato importante que debemos tener en cuenta a la hora de definir la infraestructura es que, al menos por ahora, la decisión de utilizar una configuración de dos o tres hosts es completamente definitiva. No podemos agregar un host más en una configuración definida con dos hosts, para llevarlo a tres. Si bien dos hosts requieren menos hardware, implican menos capacidad de almacenamiento. DEFINAMOS LA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL ANTES DE INSTALAR VSA MANAGER
  • 133. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 131 www.redusers.com Arquitectura de VSA A continuación, vamos a describir el funcionamiento del VMware Storage Appliance y cada uno de sus componentes. Para entender claramente cómo VSA permite utilizar discos locales con un nivel de disponibilidad similar al de un storage externo, veremos el diseño y función de sus componentes. Storage Como mencionamos anteriormente, cada ESXi que forme parte del cluster de VSA deberá tener configurado un RAID 5, 6 o 10 utilizando los discos locales. La decisión de qué RAID utilizar dependerá del nivel de performance o disponibilidad que decidamos darle a la solución. El RAID 5 es el tipo de arreglo más conocido y usado, ya que se adapta correctamente a la mayoría de los escenarios. Utiliza el espacio equivalente a uno de los discos que lo componen para generar información de paridad y esto le permite seguir funcionando en caso de la caída de uno de los discos y generar la reconstrucción del RAID cuando el disco fallado se cambie. Necesita al menos, tres discos y el espacio disponible es el equivalente al total de discos, menos uno. El RAID 6 es una variante del RAID 5. La diferencia sustancial es que guarda doble paridad para soportar la caída de dos discos a la vez, es decir, podría fallar un segundo disco antes de que el proceso de reconstrucción que comenzó con la falla del NFS son las siglas de Network File System, un sistema de archivos basado en una red que fue creado por SUN Microsystems en 1985 y que fue adoptado por todas las distribuciones de UNIX y Linux trans- formándose en un estándar. También se puede instalar y usar en Windows. Permite que varios equipos puedan acceder a un disco por red y utilizarlo como si fuera un disco local. NFS CADA ESXI DEBE TENER CONFIGURADO UN RAID 5, 6 O 10 UTILIZANDO LOS DISCOS LOCALES
  • 134. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE132 www.redusers.com primer disco termine. El RAID 6 se utiliza generalmente cuando vamos a configurar un RAID con más de 6 discos o cuando utilizamos discos SATA o NL-SAS, ya que su vida útil es menor a los discos SAS y como consecuencia, más propensos a fallar. Requiere de al menos cuatro discos y el espacio disponible es el equivalente al total de discos, menos dos. El RAID 10 o 1+0 es una variante del RAID 1. Utiliza dos discos para almacenar la información que se escribe y lee de uno de ellos. Esto le permite acceder a los datos de cualquiera de los dos y podría seguir funcionando en caso de que uno falle. El RAID 10 se crea con una cantidad de discos pares agrupados de a dos y genera RAIDs 1, para luego formar un volumen con la suma de todas las parejas. Con esto se logra soportar la caída de un disco de cada par y tener más performance de lectura y escritura que en los RAIDs anteriores. La consecuencia es que tenemos disponible el 50% del total de los discos. Podemos calcular el tamaño aproximado de nuestro espacio disponible en base al RAID utilizado en los ESXi y la cantidad de ESXi que forman parte del cluster. Por ejemplo, si tuviéramos tres ESXi con tres discos de 500 GB formando un RAID 5, deberíamos hacer la siguiente cuenta: • Espacio disponible en el RAID: (3-1) x 500 = 1000 • Tamaño disponible para el cluster VSA: 1000 / 2 = 500 • Tamaño total para todos los hosts: 500 x 3 = 1500 El primer cálculo se deduce teniendo en cuenta que el RAID 5 pierde un disco por la paridad. El segundo cálculo se realiza considerando Figura 3. El presente diagrama esquematiza la arquitectura que poseen tanto el RAID 5 como el RAID 10. RAID 5 Disco 1 Disco 2 Disco 3 Disco 4 Disco 1 Disco 2 Disco 3 Disco 4 A1 B1 C1 Dp A2 B2 Cp D1 A3 Bp C2 D2 Ap B3 C3 D3 A3 A1 A5 A7 A9 A3 A1 A5 A7 A9 A4 A2 A6 A8 A10 A4 A2 A6 A8 A10 RAID 10
  • 135. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 133 www.redusers.com que cada appliance VSA divide el total del espacio disponible en dos discos iguales, para brindar disponibilidad a partir de la creación de una replica. El tercero calcula el espacio total en base a la cantidad de hosts que forman parte del cluster. En este caso nos quedarían aproximadamente 1,5 TB disponibles para crear máquinas virtuales, una vez que el cluster VSA esté funcionando. Después de que los ESXi y el vCenter están instalados y se encuentran funcionando, el uso y la configuración de alta disponibilidad del VSA dependerá de la decisión de usar un cluster de dos o tres nodos. La opción de 3 nodos es las más segura y la que permite la utilización de mayor capacidad de disco. En caso de que optemos por la opción de dos nodos, un componente adicional es necesario, y se instala y configura como parte de la solución: el VSA Cluster Service. Figura 4. Esta placa controladora RAID fue diseñada especialmente para servidores de alta performance. VSA FUE DISEÑADO ESPECIALMENTE PARA NO TENER NINGÚN PUNTO DE FALLA
  • 136. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE134 www.redusers.com El VSA Cluster Service es un componente que se instala en el vCenter Server y permite que ante la caída de uno de los dos nodos del cluster de VSA, el sobreviviente tome el control de los discos y mantenga los datastores activos sin interrupción de los servicios. Este componente no se utiliza en la configuración con tres nodos. El appliance se instala en cada ESXi que forma parte del cluster con la siguiente particularidad: ejecuta una distribución Linux llamada Suse Linux Enterprise Server (SLES), versión 11, que genera dos volúmenes lógicos. Un volumen es presentado por NFS a los ESXi y el otro se transforma en la réplica de otro VSA. Esto se logra utilizando el protocolo ISCSI, que genera un RAID 1, cuyos componentes están formados por un volumen local y uno remoto. Al configurar un cluster de dos nodos, cada VSA tiene la réplica del otro. Si configuramos un cluster de tres nodos, el VSA 1 tiene la réplica del 2, el 2 la réplica del 3, y el 3 la réplica del VSA 1. Figura 5. En este caso, vemos un cluster VSA formado por dos nodos en el que sus discos se replican entre sí. Volume 1 Volume 2 (réplica) Volume 2 Volume 1 (réplica) VSA Datastore 1 VSA Datastore 2 vCenter Server VSA cluster with 2 members VSA Manager vCenter ServervCenter ServervCenter ServervCenter Server VSA Cluster Service VSA ESXi-1 APP OS ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1 APP OS APP OS VSA ESXi-2 APP OS ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2 APP OS APP OS VSA CLUSTER SERVICE IMPIDE LA CAIDA DE LOS SERVICIOS DE UN DATASTORE
  • 137. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 135 www.redusers.com Figura 6. Cluster VSA formado por tres nodos. Cada nodo tiene la réplica de otro y se presenta a los ESXi 3 datastores por NFS. Volume 1 Volume 3 (réplica) Volume 3 Volume 2 (réplica) VSA Datastore 1 VSA Datastore 2 VSA Datastore 2 Volume 1 (réplica) VSA Datastore 3 vCenter Server Manage VSA Manager VSA ESXi-1 APP OS ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1ESXi-1 APP OS APP OS VSA ESXi-3 APP OS ESXi-3ESXi-3ESXi-3ESXi-3ESXi-3ESXi-3 APP OS APP OS VSA ESXi-2 APP OS ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2ESXi-2 APP OS APP OS Red La configuración de red es un componente fundamental para un cluster VSA. Todos los protocolos involucrados en la solución utilizan la red para cumplir su trabajo, por eso entender su funcionamiento y aplicar las mejores prácticas permitirá que la solución se asemeje a una infraestructura virtual basada en almacenamiento por hardware, no solo en lo que respecta a la disponibilidad sino también a la performance. Para asegurar la disponibilidad de la solución, la configuración de la red se separa en dos componentes: la red back-end y la red front-end. La red back-end se encarga del tráfico relacionado con
  • 138. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE136 www.redusers.com el funcionamiento interno, mientras que la red front-end trafica las comunicaciones para administrar el cluster y para que los ESXi accedan al datastore por NFS. La separación de las redes puede hacerse en forma física o utilizando VLANs para aislar el tráfico entre el back-end y el front-end. Esta configuración es la que posibilita que la solución siga funcionando aun en caso de que exista una falla de red, de un ESXi o incluso del vCenter completo. Es posible, en caso de que sea necesario, reemplazar un nodo entero para asignar un nuevo appliance a la solución y así sustituir el que haya dejado de funcionar. Servicio de cluster El servicio de cluster se instala en el vCenter donde el cluster VSA va a ser ejecutado. Este servicio solo es utilizado en el caso de configurar un cluster VSA de dos nodos. El motivo por el cual no participa en la configuración de tres nodos es porque no es necesario debido a que el quórum se encuentra cubierto con esta configuración. Uno de los principios del concepto de cluster es justamente el quórum, que es un componente que permite detectar en un cluster cuáles de los nodos están activos y cuáles no. Cada nodo activo forma parte de este quórum que puede funcionar a partir de la transmisión de paquetes de red por un vínculo exclusivo o mediante el acceso a un disco en común (o las dos cosas). El cluster funciona correctamente mientras Figura 7. Ejemplo de un esquema de redundancia de red para un cluster de dos nodos y otro de tres nodos. host 1 NIC 0 NIC 1 host 2 NIC 2 NIC 3 host 1 NIC 0 NIC 1 host 2 NIC 2 NIC 3 host 3 NIC 4 NIC 5 physical switch 1 physical switch 1 entreprise network entreprise network physical switch 1 physical switch 1
  • 139. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 137 www.redusers.com estén activos más de la mitad de los componentes del cluster. De esta manera, se evita que sucedan situaciones llamadas Split Brain, que como vimos en el Capítulo 1, son generadas por la falla de algún componente y provocan que cada componente del cluster entienda que el resto de los componentes no están activos. Si esto sucediera, los nodos tratarían de acceder a los discos del cluster, todos a la vez sin un control y podría generar la corrupción del cluster y sus datos. Cuando el número de nodos activos es mayor a la mitad del total de los componentes, la decisión de cuál de los nodos sigue activo y cuál no ante la caída de la conectividad entre ellos nunca generará un empate y por consiguiente la falla del cluster. Para mantener un número impar de miembros del quórum, el cluster service actúa como un nodo más cuando configuramos un cluster VSA de dos nodos. Configuración de un cluster VSA En la siguiente sección explicaremos en detalle la forma de instalar y configurar esta herramienta y así conocer la infraestructura que necesitamos para un correcto funcionamiento. La instalación puede hacerse en forma manual o automática, luego de cumplir con los requerimientos básicos. Para dar comienzo a la instalación de la solución primero debemos contar con el hardware y los componentes adecuados, estos son: LA INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE UN CLUSTER VSA PUEDE SER MANUAL O AUTOMÁTICA Una Virtual LAN (VLAN) es un área lógica dentro de una red física que aísla las comunicaciones evitando que otros componentes que no pertenecen a ella puedan acceder. Se utiliza para evitar exceso de tráfico de red y aumentar la seguridad. Las VLANs se configuran en los switches de red. VLAN
  • 140. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE138 www.redusers.com • Dos o tres servidores soportados por VMware vSphere 5. La cantidad dependerá de que armemos o no un cluster de dos o tres nodos. • Suficientes discos para armar un RAID por hardware. Recomendamos usar discos SAS por su velocidad y utilizar RAID 5 o 10. • Contar con cuatro puertos de red en cada servidor. Se recomienda usar dos placas de red, de dos puertos cada una. • Instalar ESXi 5 en cada servidor. • Instalar vCenter Server en un equipo físico o como máquina virtual. La ventaja de instalarlo como vm es que podrá beneficiarse de HA y vMotion. La desventaja es que si el datastore donde está instalado llegara a fallar, el cluster VSA no podrá ser monitoreado aunque seguirá funcionando de todas formas. Luego de contar con los componentes básicos requeridos, es necesario instalar el VSA Manager. El VSA Manager se instala en el vCenter y activa el plugin que permite instalar, configurar y monitorear el VSA. También incluye el servicio de cluster del que ya hemos hablado anteriormente. Finalizada la instalación del VSA Manager, debemos ingresar al vCenter que vamos a utilizar. Una vez que creamos un cluster, estamos listos para instalar el VSA Cluster. El proceso de instalación del VSA Cluster nos guía en la configuración de la conectividad entre los componentes de la solución y verifica que todos los requerimientos se hayan cumplido. El proceso genera la red de comunicación front-end y back-end con sus características, habilita las funcionalidades de HA y vMotion, instala los virtual appliances en cada ESXi, formatea los datastores creados utilizando los discos locales de cada ESXi, y los presenta para su uso. En el siguiente paso a paso veremos el proceso de instalación completo y explicado en detalle. Es una de las distribuciones de Linux más conocidas y usadas del mercado junto con Red Hat y Debian. Fue adquirida por la empresa Novell en el año 2004 y gracias a la relación que existe entre Novell y VMware, todos los virtual appliances creados por VMware se basan en esta distribución. SUSE
  • 141. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 139 www.redusers.com PASO A PASO: INSTALAR UN VSA CLUSTER Ejecute el instalador del producto. Si todavía no lo tiene instalado, puede obtenerlo del sitio oficial de VMware. En la pantalla inicial que aparece al ejecutar el producto, presione Next para dar comienzo al proceso de instalación. Caso contrario, cancelará dicho proceso. La diferencia de performance entre discos SAS (Serial Attached SCSI) y NL-SAS (Nearline SAS) es importante. Un disco de 600 GB de 15.000 revoluciones tiene un tiempo de acceso para escritura promedio de 3,9 mili- segundos mientras que un disco SATA de 1 TB de 7.200 revoluciones tiene un tiempo de 9,5 milisegundos. RENDIMIENTO DE LOS DISCOS En la pantalla de bienvenida de VMware vSphere Storage Appliance Manager, haga clic en Next para continuar. Tenga presente la advertencia sobre el acuerdo de la patente y la licencia que posee este producto.
  • 142. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE140 www.redusers.com A continuación, indique la IP del vCenter que se usará para administrar el VSA Cluster. Una vez consignados todos los parámetros, haga clic en Next para continuar. En la pantalla siguiente, ingrese un nombre de usuario y una contraseña en los campos correspondientes. Estos datos serán los que utilizará cada vez, al iniciar el servicio de VSA Cluster. Para continuar, haga clic en Next.
  • 143. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 141 www.redusers.com Ingrese el código de la licencia para activar el producto. En caso de no tener uno, el producto habilitará una licencia que funcionará en modo evaluación durante 30 días. Haga clic en Next para continuar. Con la información consignada hasta este momento, el asistente está listo para comenzar la instalación. Solo resta hacer clic en Install para comenzar el proceso. Recuerde que tiene opción de cambiar los parámetros haciendo clic en <Back.
  • 144. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE142 www.redusers.com Al finalizar, conéctese al vCenter Server utilizando el VI client. Haga clic en el nombre del Datacenter y luego en el tab en la pantalla derecha llamado VSA Manager. Haga clic en start VSA Installer. A continuación acepte la advertencia del certificado y en caso de ser necesario, instale el componente Adobe Flash Player. En la pantalla de bienvenida el programa presenta tres opciones. Haga clic en New Installation. La próxima pantalla indica cuáles son las funcionalidades a configurar. Haga clic en Next para continuar.
  • 145. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 143 www.redusers.com El instalador muestra los datacenters que se encuentran disponibles y la cantidad de hosts que hay en cada uno. Seleccione uno y haga clic en Next para continuar. La siguiente pantalla muestra los hosts disponibles. Debe seleccionar al menos dos para poder continuar. Luego, para continuar, haga clic en Next.
  • 146. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE144 www.redusers.com Ahora debe definir las direcciones IP del VSA Cluster y de cada uno de los componentes, incluyendo las VLANs que usará. Una vez definidos los parámetros requeridos, haga clic en Next para continuar. Si llegara a ocurrir el caso de que alguno de los hosts seleccionados no se encuentre en la HCL de VMware, el sistema lo alertará mediante una pantalla de advertencia. HCL son las siglas de Hardware Compatibility List. Se trata de una lista de hardware compatible que publica el fabricante de un producto en base a las pruebas de funcionalidad realizadas por él o por los fabricantes del hardware. Esta lista nos da la seguridad de que si instalamos el producto en algún hard- ware de esa lista, debería funcionar correctamente. En caso contrario, tendremos la garantía de contar con el soporte del fabricante del producto. HCL
  • 147. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 145 www.redusers.com La próxima pantalla le permitirá seleccionar el tamaño total del almacenamiento destinado alVSA Cluster. Luego de hacer clic en Next,se le pedirá decidir si formatea los discos que se usarán en la solución ahora o la primera vez que se requiera acceso a ellos. Seleccione una de las opciones y haga clic en Next para continuar. La pantalla previa a la instalación permite revisar las selecciones realizadas antes de comenzar el proceso. En caso de que todo esté correcto haga clic en Install.
  • 148. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE146 www.redusers.com Antes de comenzar,el instalador advierte que los discos serán formateados. Haga clic en Yes para continuar. El VSA Installer comenzará a realizar las tareas necesarias para configurar el VSA Cluster. Una vez que termine el proceso de configuración, podrá monitorearlo desde el VSA Manager. Se pueden ver los tres appliances que fueron creados en funcionamiento.
  • 149. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 147 www.redusers.com Administración y mantenimiento de un cluster VSA Una vez que el cluster VSA se encuentra activo, todas las operaciones relacionadas con la administración y el mantenimiento se realizan desde el VSA Manager, dentro del vCenter. Mantenimiento Para realizar tareas de mantenimiento generalmente es necesario poner fuera de servicio algún componente de la solución. Nos referimos a tareas asociadas a la actualización de un componente, la modificación de parámetros de conectividad, la actualización de la versión de los ESXi, etc. En caso de tener que realizar alguna tarea que involucre al cluster entero, se deberá poner en modo fuera de línea a todos los componentes del cluster, exceptuando a los virtual appliances. Esto permite realizar las tareas requeridas y mantener la coherencia y consistencia de la solución. Si lo que debemos resolver es algún problema relacionado con uno de los nodos, tendremos que poner fuera de línea a ese nodo en particular, teniendo en cuenta que no es posible que haya más de un nodo fuera de línea sin afectar al cluster entero. En caso de que sea necesario reemplazar un nodo del cluster por algún problema de funcionamiento, luego de reemplazar o reparar físicamente al nodo ESXi, tendremos que reconfigurarlo desde la consola de VSA manager. Monitoreo Desde el VSA Manager también es posible tener acceso al estado de la solución y a sus componentes: ver la capacidad de almacenamiento disponible para las máquinas virtuales, el estado de los nodos y el funcionamiento de los virtual appliances. Esto facilita la detección de problemas y su resolución.
  • 150. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE148 www.redusers.com A partir de la vista Datastore, podemos detectar una falla en la réplica de discos ya que el estado sería Degraded y no Online. Desde la vista Appliances es posible ver la configuración de red de cada nodo y el estado de su réplica, la capacidad de su datastore y el ESXi en donde se está ejecutando. Más allá de la metodología propia del VSA Cluster, vCenter nos permite realizar un monitoreo general y adelantarnos a posibles problemas gracias a la capacidad de generar eventos y alarmas personalizables que pueden ser enviadas por e-mail o incluso realizar acciones programadas en base al tipo de alarma recibida. Troubleshooting Existen procedimientos básicos para la resolución de problemas que son propios de la solución VSA Cluster. Es importante conocerlos para saber qué decisiones tomar a la hora de detectar un problema que afecte la funcionalidad de esta. En caso de detectar una falla o mal funcionamiento en algún lugar donde la causa no puede ser claramente identificada, lo recomendado es analizar los logs generados por la propia solución. VSA Manager permite exportar los logs para ser analizados y así facilitar el diagnóstico del problema. En un cluster de dos componentes, el servicio de cluster es esencial para que la solución funcione correctamente. Este servicio que se ejecuta en el vCenter puede ser reiniciado o reparado en caso de detectar alguna falla desde el VSA Manager y así evitar que el cluster deje de funcionar. Recordemos que este servicio actúa como un nodo más para evitar las situaciones de Split Brain ya mencionadas. Un componente importante y cuyo mal funcionamiento puede afectar al VSA Cluster es el vCenter. Si no interrumpe el funcionamiento del VSA Cluster, no es posible administrarlo hasta que el vCenter vuelva a funcionar correctamente. Por lo tanto, debemos reconectar al VSA Cluster el vCenter, una vez que esté nuevamente operativo. Esto se realiza mediante un recover que vuelve a vincular el cluster con el VSA Manager del nuevo vCenter. LA DETECCIÓN DE FALLAS A TIEMPO FACILITA EL DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
  • 151. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 149 www.redusers.com Conclusión Existen muchos conceptos análogos a la virtualización pero pocos tan vinculados a la idea de almacenamiento externo. Todas las funcionalidades relacionadas con la disponibilidad y la confiabilidad de la solución descansan en este componente de hardware. Como dijimos en capítulos anteriores, la decisión de cuál utilizar y su respectiva configuración será uno de los motivos principales por las cuales la infraestructura virtual funcione o no correctamente. Desde septiembre de 1956, cuando IBM presentó el primer disco de almacenamiento de la historia con una capacidad de 4.4 MB y un tamaño mayor a la de una heladera, hasta la fecha el almacenamiento ha evolucionado no solo en tamaño y velocidad sino también en el costo por gigabyte. Esta característica lo vuelve accesible para cualquier empresa, que antes veía a una solución de almacenamiento centralizado como una verdadera utopía. Figura 8. El primer disco de almacenamiento de la historia tuvo 4.4 MB de capacidad y se llamó IBM 350 disk file.
  • 152. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE150 www.redusers.com Aun así existen numerosos escenarios en donde una solución de almacenamiento no puede o no conviene ser implementada. Un entorno con pocas máquinas virtuales pero que requieren alta disponibilidad, pequeñas sucursales, instalaciones realizadas en lugares con ambiente hostil para el hardware (gran altura, lugares con climatología que afecte a los componentes, áreas de difícil acceso) son algunos ejemplos. La necesidad de contar con servidores para alojar máquinas virtuales y la gran capacidad de memoria, puertos de red y discos internos que pueden ser configurados para cada uno de ellos nos permite sumar una alternativa que está a la altura de los sistemas de almacenamientos actuales: Virtual Storage Appliance. Como vimos a lo largo de este capítulo, la solución utiliza componentes que toda infraestructura virtual necesita y por medio de virtual appliances y la replicación entre los nodos involucrados provee de un almacenamiento común utilizando el protocolo NFS, que permite funcionalidades como HA y vMotion y que resultan fundamentales a la hora de ejecutar servidores críticos. Esta solución permite que compañías con bajo presupuesto pero con la necesidad de proveer alta disponibilidad a su entorno puedan incorporarlo a su infraestructura con una baja inversión y sin necesidad de poseer grandes conocimientos en administración de soluciones de almacenamiento. En conjunción con Site Recovery Manager, una compañía puede contar con una infraestructura virtual con alta disponibilidad y una Se le llama así a la porción de memoria que tienen determinadas placas de RAID para acelerar el pro- ceso de escritura y lectura. El caché es controlado por la placa para minimizar el acceso a los discos en forma directa y de esta manera mejorar la velocidad de las transacciones. El caché de escritura se puede habilitar solo cuando es respaldado por una batería que permita escribir su contenido a los discos en caso de falla eléctrica. CACHÉ DE LECTURA/ESCRITURA NO SIEMPRE EL STORAGE CENTRALIZADO ES UNA SOLUCIÓN CONVENIENTE
  • 153. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 151 www.redusers.com solución de recuperación automatizada ante desastres, pero realizando una inversión notablemente inferior a lo que en el mundo físico estábamos acostumbrados. Compañías con puntos de procesamiento distribuidos pueden bajar costos sin limitar funcionalidades ni niveles de servicio mediante la utilización de Virtual Storage Appliance. Recomendaciones VSA Cluster es una solución de almacenamiento que como vimos puede ser una excelente opción en muchas circunstancias por su bajo costo y facilidad de implementación y administración, pero debemos tener en cuenta algunas recomendaciones, ya que en algunas cuestiones es más rígido que la administración de un almacenamiento centralizado. Planificación Es muy importante planificar la configuración de la solución de antemano. VSA Cluster requiere al menos dos servidores para funcionar y de la configuración de ellos depende toda la solución. Es necesario analizar el consumo que tendrán las maquinas virtuales que funcionarán en el VSA Cluster para definir los cuatro componentes fundamentales: CPU, memoria, placas de red y disco. De estos cuatro, los más importantes en relación al funcionamiento de la solución son los últimos dos. Las placas de red serán las responsables de que los virtual appliances repliquen los volúmenes de datos y, por consecuencia, que VSA Cluster sea altamente disponible. El tipo y la configuración de los discos dictaminarán la performance y capacidad máxima de la solución. Se recomienda usar al menos dos placas de red diferentes de 2 puertos cada una, por redundancia de puertos y componentes. Para el caso de los discos siempre utilicemos la mejor tecnología que sea posible, SAS es hoy la opción recomendada por relación costo/ performance. Si bien NL-SAS tiene un costo menor, su rendimiento PLANIFICAR LA CONFIGURACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE ANTEMANO ES FUNDAMENTAL
  • 154. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE152 www.redusers.com también es menor y es más susceptible a fallas. Los servidores actuales tienen la posibilidad de usar placas controladoras RAID que permiten armar arreglos de discos utilizando caché de lectura y escritura, que mejora notablemente la performance. Utilizar una placa de estas características es la mejor opción. Si bien se puede extender el arreglo y sumar mayor capacidad al VSA Cluster, es recomendado dimensionar con la mayor precisión posible el tamaño disponible que necesitaremos en función de las máquinas virtuales que usarán los servicios de esta solución. Cualquier cambio de este tipo generalmente nos obliga a parar el servicio o bajar el rendimiento de la solución para llevarlo a cabo. Previsión Como ya dijimos, el vCenter Server es uno de los componentes principales de la solución ya que en él se ejecuta el VSA Manager. Se recomienda que si es una máquina virtual, no forme parte del conjunto de máquinas virtuales que corran dentro del VSA Manager. Esto evitará que en caso de que este falle no tengamos acceso a la herramienta que puede permitir entender qué pasó y resolver el problema. Rendimiento óptimo Elegir el tipo de RAID correcto puede ser fundamental, ya que estamos definiendo el tamaño y la performance de la solución. El rendimiento no solo se establece con el tipo de tecnología de discos, sino también con el ES IMPORTANTE HACER UN ANÁLISIS PREVIO DEL CONSUMO QUE TENDRÁN LAS VMS El RAID 5 es más usado debido a que funciona aceptablemente en la mayoría de los escenarios. Como el cálculo de la paridad ocupa un disco del total, no se recomienda crear un RAID 5 con más de 8 com- ponentes, ya que el tiempo de reconstrucción en caso de falla crece y porque las probabilidades de falla de más de un disco también aumentan. RAID 5
  • 155. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 153 www.redusers.com RAID. Utilizar RAID 1+0 nos brinda la mejor performance pero también nos quita mucha capacidad. Utilizar RAID 5 nos da la mejor capacidad manteniendo el soporte de fallas, pero puede ser insuficiente si vamos a usar el VSA Cluster para correr maquinas virtuales que requieren mucho acceso a disco. No está demás aclarar que la cantidad de discos también es un factor importante, ya que puede influir positiva o negativamente, esto depende del RAID que utilicemos. El análisis del uso de recursos actual de las máquinas virtuales o de los servidores físicos que vamos a virtualizar será de gran ayuda para tomar la decisión correcta. VSA Cluster es una excelente alternativa que propone VMware a la solución de almacenamiento central. Ya sea por presupuesto o por las características de la infraestructura podemos contar con una solución de almacenamiento centralizado utilizando discos instalados en cada hipervisor. En este capítulo pudimos ver cómo se instala, configura y monitorea esta solución que provee alta disponibilidad y funcionalidades imprescindibles como HA y vMotion. Otro punto importante que hemos aprendido es determinar el tipo de RAID correcto en base a sus características y a calcular el espacio disponible según los discos internos de cada miembro del cluster. RESUMEN
  • 156. 3. VMWARE STORAGE APPLIANCE154 www.redusers.com Actividades TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 ¿Cuáles son los tres componentes principales de la solución de VSA Cluster? 2 Nombre al menos dos ejemplos de virtual appliances conocidos. 3 ¿Cuál es el protocolo de red que utiliza el VSA Cluster para presentar espacio de almacenamiento a los hipervisores? 4 ¿Qué componente de la solución es imprescindible cuando se configuran dos nodos, pero no es utilizado en la configuración de tres nodos? ¿Cuál es el motivo? 5 ¿Qué utilizamos cuando necesitamos monitorear o realizar mantenimiento en algunos de los componentes de la solución? 6 ¿Cómo se llama el portal en Internet donde se presentan virtual appliances de diferentes fabricantes para su evaluación y uso? 7 ¿Cómo se denomina la situación generada por una falla que genera que cada nodo del cluster crea que los otros nodos no están disponibles? ¿Qué mecanismos evitan que esto suceda? 8 Indique al menos dos situaciones en la que es ventajoso utilizar VSA Cluster en vez de un storage centralizado. 9 ¿Qué componente de vSphere resulta necesario para poder instalar y también administrar VSA Cluster? 10 ¿Cuáles son los niveles de RAID más usados actualmente?s ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1 Instale un VSA cluster de dos nodos. 2 Simule la caída de una placa de red y de un ESXi completo y documente el comportamiento del VSA. 3 Utilice el VSA Manager para verificar el espacio disponible. 4 Cree una VM en cada ESXi que forma parte del cluster VSA. 5 Pruebe las funcionalidades de vMotion trasladando las VMs al otro nodo.
  • 157. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo analizaremos por qué VMware View es mucho más que un sistema que virtualiza estaciones de trabajo, al punto de ser un cambio de paradigma en la forma de concebir un desktop y la manera de administrarlo. Este producto cambia el foco sobre el uso del desktop, posiciona al usuario en el centro de la solución y separa las instancias del desktop, el sistema operativo y las aplicaciones. VMware View ▼▼ La evolución del desktop........156 ▼▼ El desktop sigue al usuario....158 Infraestructura virtual....................160 View Connection Server.................162 View Replica Server.......................172 View Security Server......................176 ViewTransfer Server......................183 Dispositivos.....................................187 ▼▼ Las tecnologías detrás de la solución...................................189 ThinApp..........................................194 PCoIP............................................206 ▼▼ Funciones avanzadas..............210 Persona Manager...........................210 Local Mode....................................213 vShield Endpoint.............................215 Thin clients y BYOD........................217 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
  • 158. 4. VMWARE VIEW156 www.redusers.com La evolución del desktop La modalidad de trabajo tradicional, utilizada desde hace años con el comienzo del procesamiento de datos distribuido, no ha mejorado más que en el equipamiento utilizado. Algunos de los aspectos, que representan problemáticas asociadas a este tipo de arquitectura, son la complejidad a la hora de migrar de sistema operativo y de hardware, el modo de controlar la fuga de información, el consumo de energía, el costo de componentes y recursos humanos para dar soporte, etc. Otra característica de esta forma de trabajo es que todo gira en torno al desktop. Esto significa que el centro de administración depende del desktop que se esté usando, ya que este determina qué aplicaciones se pueden utilizar y qué usuarios tienen acceso y a dónde. La capacidad de procesamiento de cada desktop es una de las causas principales del nivel de productividad que el usuario puede lograr. Figura 1. Terminal usada para acceder al mainframe en forma compartida y también para procesar información.
  • 159. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 157 www.redusers.com La primera aparición de un equipo similar a una PC fue a mediados de los años 60, cuando los mainframes dominaban el mercado. Este equipo permitía a varios usuarios utilizar el procesamiento de un mainframe para realizar trabajos específicos sin tener que alimentar al ordenador principal utilizando tarjetas perforadas. El gran cambio se produjo en 1972 con la creación del primer microprocesador: Intel 4004. Fue el modelo que inspiró el desarrollo del 8008, considerado el primer microprocesador utilizado en gran escala, cuyo lenguaje de programación era Asembler. A partir de esto, fueron surgiendo en el mercado computadoras con microprocesadores más potentes y económicos, como el Apple II en 1977 y la IBM PC en 1981. En 1983, salió a la venta la primera computadora portátil, Epson HX-20, generando un nuevo salto en la evolución de la computación. El surgimiento de periféricos y de las redes LAN dio lugar a que la adopción de PCs, tanto en empresas como para uso personal, fuera masiva y creciera notablemente año a año hasta la realidad que conocemos hoy en día. La aparición de PCs compatibles, llamadas clones, basadas en la IBM PC provocó una competencia entre diferentes marcas, que facilitó aun más la adquisición de computadoras para uso empresarial y hogareño. La evolución de estos dispositivos se caracterizó por proveer al mercado de equipos más poderosos, pequeños y de menor costo, generando a la vez una dependencia al usuario y a su productividad. En la actualidad, las empresas medianas y grandes cuentan con un departamento de IT propio o tercerizado, cuya área de soporte está dividida principalmente en soporte a infraestructura y soporte a usuarios. Esta última atiende problemas relacionados con la falla de los equipos y el uso de las aplicaciones, la migración de datos por recambio tecnológico, que generan que el usuario no pueda trabajar normalmente hasta que estos inconvenientes sean resueltos. Las tarjetas perforadas eran tarjetas con información en código binario que se usaban para alimentar de datos a los mainframes durante la década del 60. Fueron gradualmente reemplazadas por otros medios más efectivos, como por ejemplo las cintas magnéticas. TARJETAS PERFORADAS
  • 160. 4. VMWARE VIEW158 www.redusers.com El desktop sigue al usuario Como vimos con anterioridad, el origen de la virtualización tuvo lugar y especialmente se desarrolló gracias a VMWare, cuyos servidores estaban dentro del datacenter de una empresa. El concepto aplicado al desktop va mucho más allá, ya que si bien el hecho de virtualizar es esencialmente el mismo, este involucra a componentes que históricamente estuvieron fuera del datacenter y que tratan con problemáticas completamente diferentes. Estamos hablando de un cambio aún mayor que la virtualización en sí misma y que abarca áreas disímiles como son el usuario final y el datacenter, entre otras. VMware View permite que el concepto de desktop sea independiente del hardware a partir de varios componentes: la virtualización del desktop, la paquetización de aplicaciones y la posibilidad de conectarse al entorno de trabajo desde cada vez más dispositivos. Figura 2. El cliente que permite conectarse a un desktop virtual puede ejecutarse en Windows, Linux, Mac, tablets y teléfonos.
  • 161. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 159 www.redusers.com Figura 3. Infraestructura de VMware View que muestra las opciones de comunicación y los niveles de la arquitectura. VMware Infraestructure Centralized Virtual Desktops Microsoft Active Directory View Connection Server View Security Server Load Balancer View Client DIV2 Active Directory vCenter Load Balancer View Security Server View Connection Server
  • 162. 4. VMWARE VIEW160 www.redusers.com La arquitectura de VMware View cambia radicalmente el concepto de la infraestructura utilizada hasta hoy, mejorando cada aspecto y simplificando no solo la experiencia del usuario sino la seguridad, la performance, la disponibilidad y la resolución de problemas asociados al uso diario del desktop y sus aplicaciones. Se podría separar la arquitectura en tres niveles: • La infraestructura virtual que aloja los desktops virtuales. • El View Connection Server que establece el vínculo entre el usuario y su desktop. • Los dispositivos que pueden utilizarse dentro de la empresa y fuera de ellas a través de un vínculo para acceder a la solución. Vamos a profundizar el concepto asociado a cada nivel para entender con claridad el funcionamiento de la solución y las enormes ventajas que proporciona sobre la solución tradicional de desktops físicos. Infraestructura virtual Es el nivel destinado a almacenar y ofrecer a la solución los desktops virtuales para los usuarios. El encargado de eso es vSphere, el mismo que nació para crear la infraestructura virtual para servidores. Dependiendo del tipo de licenciamiento utilizado, vamos a poder contar con diferentes niveles: de alta disponibilidad, balanceo de carga, fault tolerance, switches distribuidos, etc. El licenciamiento llamado add-on sirve cuando se quiere utilizar una infraestructura virtual existente e incluye solo las conexiones al View Connection Server, por lo que las funcionalidades a este nivel dependerán de lo que ya se dispone para los servidores virtuales. El licenciamiento llamado bundle incluye no solo las licencias para establecer las conexiones sino también un vCenter sin límites (que Es un componente también llamado broker de conexión. Se encarga de validar cada intento de co- nexión de los usuarios de VMware View para asegurar que están autorizados para utilizar la solución, asignarles el desktop virtual correcto y establecer las políticas de conexión que hayan sido definidas. VIEW CONNECTION SERVER
  • 163. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 161 www.redusers.com permite solo crear máquinas virtuales de tipo desktop) y todas las licencias de tipo Enterprise Plus que se consideren necesarias para servir a los desktops virtuales de la solución. El licenciamiento de la solución se define por conexión concurrente y no por usuario. Esto quiere decir que si en una solución existen 300 usuarios pero se conectan 150 en forma concurrente, solamente necesitaremos 150 licencias de VMware View. La comunicación entre este nivel y el View Connection Server se realiza utilizando vCenter en donde también se activan funcionalidades avanzadas como Composer, de la que hablaremos más adelante en este capítulo. Funcionalidades como la generación de snapshots, clonación, pool de recursos y organización por carpetas son utilizadas para que la solución de virtualización de desktops funcione como se espera, más allá que para el usuario sea completamente transparente. El diseño de la infraestructura es una tarea clave en esta solución, incluso tal vez más necesaria que la virtualización de servidores. La capacidad de consolidación de desktops virtuales es mayor por servidor y una caída del servicio o un problema de performance afectarán a una gran cantidad de usuarios. Por el contrario, una infraestructura bien diseñada generará un entorno de gran rendimiento y alta disponibilidad para ofrecer a los usuarios una gran experiencia al utilizar la plataforma, mejorando así la productividad y minimizando los incidentes de soporte. La clave para que la infraestructura funcione está en el diseño del almacenamiento compartido. Se trata del nivel más alto de licenciamiento de vSphere. El licenciamiento tradicional incluye licencias Standard, Enterprise y Enterprise Plus. Entre las funcionalidades más importantes de esta edición tene- mos Host Profiles, Storage DRS, Storage IO Control, Network IO Control y switches distribuidos. En el siguiente link podemos aprender más sobre cada una de estas funcionalidades: www.vmware.com/ products/vsphere/buy/editions_comparison.html. ENTERPRISE PLUS VSHPERE ES LA BASE QUE REQUIERE VMWARE VIEW PARA EJECUTAR SUS FUNCIONALIDADES
  • 164. 4. VMWARE VIEW162 www.redusers.com View Connection Server View Connection Server posee cuatro roles diferentes que pueden ser utilizados o no, dependiendo de la arquitectura de la solución que se quiera implementar: View Connection Server, View Replica Server, View Security Server y View Transfer Server. View Connection Server es a VMware View lo que vCenter es a vSphere. Este componente activa todas las funcionalidades de la solución, valida a cada usuario que quiere acceder a su desktop virtual y se encarga de que el usuario acceda a la vm (virtual machine o máquina virtual) correcta utilizando el protocolo de comunicación apropiado y aplicando las políticas previamente definidas. Se debe instalar en un servidor separado de otras funciones y es la pieza clave de la solución. Más adelante vamos a indicar los pasos necesarios para poder instalar correctamente el View Connection Server. El primer paso para la implementación de una solución de VMware View es instalar el View Connection Server y vincularlo con los Figura 4. La consola de View Connection Server, desde aquí se configuran todos los aspectos relacionados con la solución.
  • 165. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 163 www.redusers.com componentes necesarios para su funcionamiento: vCenter (uno o varios), Active Directory o algún otro tipo de servicio de LDAP; Security Server, si necesitara seguridad adicional, y el repositorio de paquetes de ThinApp, si quisiera trabajar con aplicaciones paquetizadas. Una vez configurado, debemos establecer la forma en la que los usuarios se conectarán con los desktops virtuales para trabajar, desde el View Connection Server. Para ello, se crean pools, que son agrupaciones de desktops virtuales que existen en un cluster controlado por el o los vCenters relacionados con View Connection Server. Los pools también definen la forma en que los usuarios accederán a sus desktops y las configuraciones relacionadas con la conexión en sí misma. La configuración del pool determina si un usuario usa protocolo RDP o PCoIP para conectarse, si el desktop virtual se desloguea cuando el usuario se desconecta, si el usuario puede utilizar dos monitores, la resolución de la pantalla y más. Básicamente un pool define quién accede, de qué forma llega a su desktop y qué puede hacer durante su sesión. Cuando creamos un pool, debemos seleccionar el tipo entre tres opciones: Automated Pool, Manual Pool y Terminal Services Pool. Vamos a concentrarnos en los dos primeros, ya que son los que están relacionados íntegramente con la solución. El Automated Pool permite usar la tecnología Composer de la cual hablaremos más adelante. Admite la creación de máquinas virtuales bajo demanda. Esto significa que cuando un usuario es validado por el connection server y asignado a un pool, pero en este no hay desktops disponibles, la solución crea un desktop virtual en base a un template Son las siglas de Lightweight Directory Access Protocol. Es un protocolo de acceso a un sistema de directorio, que es una base de datos con objetos relacionados a la cual se consulta. Se utiliza para sim- plificar la administración y control de acceso de usuarios, máquinas y otros objetos. El Active Directory de Windows es un ejemplo de sistema de directorio LDAP. LDAP VIEW CONNECTION SERVER ACTIVA TODAS LAS FUNCIONALIDADES DE LA SOLUCIÓN
  • 166. 4. VMWARE VIEW164 www.redusers.com designado y lo asigna automáticamente. Otra opción para este problema consiste en definir desktops virtuales suplentes (spares) que son creados pero no asignados, quedando a la espera de que un usuario se conecte por primera vez. El Manual Pool no utiliza Composer ni está habilitado para asignar automáticamente desktops virtuales, pero puede ser utilizado por equipos físicos que tengan el agente View instalado. Es decir, que podría definir un equipo físico como desktop de un cliente utilizando Figura 5. Desde esta ventana se selecciona el tipo de pool. A la derecha se indican las funcionalidades que ese pool habilita. Son servicios de acceso remoto que están integrados en los sistemas operativos Windows. Con estos servicios se puede acceder a un servidor o estación de trabajo para administrarlo o ejecutar aplicacio- nes, utilizando el protocolo RDP (Remote Desktop Protocol). TERMINAL SERVICES
  • 167. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 165 www.redusers.com VMware View. Si bien no aprovechamos de esta forma las ventajas de la virtualización, centralizamos en el datacenter los desktops de los usuarios y obtenemos los beneficios de esta condición, como ser: alta disponibilidad, mayor control y mejor uso de los recursos, capacidad de monitoreo centralizado y mayor seguridad. Cualquiera de estos dos tipos de pools que hemos mencionado puede utilizar dos clases de asignaciones diferentes, que en última instancia van a determinar la forma en la que el usuario recibe el desktop que le corresponde. La asignación dedicada asigna a un usuario siempre el mismo desktop permitiendo usar las funcionalidades de Composer, Local Mode y el protocolo PCoIP. Estas funcionalidades las explicaremos en detalle más adelante. La asignación flotante permite que los usuarios que accedan a este pool puedan utilizar un grupo de desktops en base a su disponibilidad sin que se le asigne un desktop fijo a cada uno. Esto es útil cuando tenemos usuarios que utilizan desktops con aplicaciones y configuraciones idénticas como sería el caso de un call center. La gran ventaja de esta funcionalidad es que no necesitamos tener tantos desktops como usuarios, sobre todo si estos rotan y la cantidad de concurrentes es menor que el total de usuarios. Un buen ejemplo sería el de un call center que cuenta con 200 usuarios, pero en el que trabajan en forma concurrente solo 100 (100 a la tarde y 100 a la mañana) para optimizar recursos y bajar costos. En este caso, solo necesitaríamos armar un Automated Pool con asignación flotante y 100 desktops virtuales establecdas en él con las mismas aplicaciones y configuraciones en su sistema operativo. El agente View es un componente de la solución que debe ser instalado para que el desktop (ya sea virtual o físico) pueda ser parte de un pool de VMware View y por lo tanto, accedido por un usuario de la solución. Este agente le indica a View Connection Server si el desktop se encuentra disponible para ser utilizado y cuál es el estado de la conexión. AGENTE VIEW LOS POOLS DEFINEN CÓMO SE CONECTAN LOS USUARIOS A LOS DESKTOPS VIRTUALES
  • 168. 4. VMWARE VIEW166 www.redusers.com Como podemos ver, el ahorro en licencias de sistema operativo, licencias de VMware View y de recursos de infraestructura resulta sumamente significativo para este tipo de asignación. Una buena idea es automatizar una operacion de refresh cuando un grupo de usuarios se desloguea de sus desktops. El proceso de refresh crea nuevamente el disco en base a la configuracion del Composer para volver a presentar un desktop limpio para el próximo usuario. PASO A PASO: INSTALAR CONNECTION SERVER Ejecute el instalador del producto (puede obtenerlo desde el sitio oficial deVMware). En la pantalla inicial, haga clic en Next para comenzar el proceso de instalación. Lea detenidamente y acepte el contrato de uso de la licencia que aparece a continuación y haga clic en Next para continuar con el asistente de instalación.
  • 169. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 167 www.redusers.com Verifique la ruta de instalación que aparece por defecto. Haga clic en Change si desea cambiarla. Una vez que visualice la ruta de instalación que le resulta conveniente, haga clic en Next para continuar. De las opciones que aparecen a continuación, seleccione View Standard Server como instancia. Una vez realizado esto, haga clic en Next para seguir adelante.
  • 170. 4. VMWARE VIEW168 www.redusers.com Ingrese una contraseña,que le será requerida en caso de realizar una recuperación de datos del connection server. Reingrese la contraseña para confirmar y opcionalmente, una descripción que le ayuda a recordarla. Luego, haga clic en Next para continuar. En la siguiente ventana, seleccione Configure Windows Firewall automatically para permitir que el instalador abra los puertos necesarios en el firewall deWindows. Luego, haga clic en Next para continuar.
  • 171. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 169 www.redusers.com Ingrese un usuario o grupo de dominio que tendrá permisos de administrador sobre la consola deView Connection Server. Se pueden ingresar más de uno, separados por comas. Luego, haga clic en Next para continuar. Deberá decidir si participa o no del programa de mejora de la experiencia del usuario, que envía información estadística a VMware en forma anónima sobre uso de la herramienta. Luego, haga clic en Next para continuar.
  • 172. 4. VMWARE VIEW170 www.redusers.com La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en Next para continuar y en Finish para dar por finalizada la instalación. Para ingresar al View Connection Server puede ejecutar el acceso directo que se crea en el desktop o mediante un navegador de Internet accediendo a la dirección https://<host o ip>/admin. No olvide que debe ingresar con un usuario de dominio que haya definido en el paso 8 de este tutorial. VMware cuenta con una interesante página en Internet destinada especialmente a la clasificación y bús- queda de los thin clients certificados para VMware View. Su diseño es muy intuitivo y en ella es posible buscar por versión de VMware View, marca, tipo de sistema operativo, tipo y características de producto y funcionalidades específicas que se requieren. El link a la página es www.vmware.com/resources/ compatibility/search.php%3FdeviceCategory=vdm. THIN CLIENTS CERTIFICADOS
  • 173. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 171 www.redusers.com Seleccione Servers y luego, en la solapa vCenter Servers, haga clic en Add... para sumar el o los vCenters que se usarán para agregar desktops virtuales a los pools. Para ello deberá ingresar un usuario y una contraseña con permisos administrativos de acceso a cada vCenter. Al finalizar haga clic en Next. Debe decidir en esta ventana si usará Composer o no y cuál es su ubicación. Generalmente Composer se instala en el vCenter que se va a utilizar con View Connection Server. Luego, haga clic en Next.
  • 174. 4. VMWARE VIEW172 www.redusers.com View Replica Server View Replica Server es una copia exacta del View Connection Server que sirve para proveer alta disponibilidad y balanceo de carga. Cualquier cambio en la configuración del View Connection Server se repite al instante en el o los replica servers que funcionen utilizando View LDAP. En el caso de que el View Connection Server falle, la réplica continúa funcionando y cuando el servidor que falló vuelve a estar operativo recibe los cambios desde la instancia en funcionamiento para que retome las operaciones. Por último, tendrá que elegir si se usará el host caching forView. Esta funcionalidad nos permite habilitar a los hipervisores a guardar en caché los datos sobre los desktops virtuales para acelerar procesos que requieren gran performance de disco. Haga clic en Next y en Finish para finalizar. Esta funcionalidad también llamada Host Caching se incorporó a partir de VMware View 5. Permite usar el caché de los hipervisores para acelerar la carga de datos de los desktops virtuales. Mejora notable- mente la performance durante las cargas pesadas de recursos de disco. STORAGE ACCELERATOR
  • 175. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 173 www.redusers.com PASO A PASO: INSTALAR CONNECTION SERVER Para comenzar, ejecute el instalador del producto. Como ya lo mencionamos, puede obtenerlo del sitio oficial de VMware. En la pantalla inicial se muestra la información referida a versión y derechos del producto a instalar. Haga clic en Next para comenzar el proceso de instalación. Lea atentamente el contrato de uso de la licencia. Para poder continuar debe aceptar las condiciones y hacer clic en Next. La versión del protocolo RDP que utilizan los desktops basados en Windows sólo permiten una conexión a la vez. Esto impide que dos usuarios puedan usar el mismo desktop virtual y ni siquiera es posible que un segundo usuario pueda ver lo que el otro está haciendo hasta que éste se desloguee. LIMITACION RDP DESKTOP
  • 176. 4. VMWARE VIEW174 www.redusers.com En este paso debe elegir la ruta de instalación. Para hacerlo, haga clic en Change si desea cambiar la que aparece por defecto. Luego haga clic en Next para continuar. De las opciones que aparecen en la siguiente pantalla, seleccione View Replica Server como instancia y haga clic en Next para continuar.
  • 177. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 175 www.redusers.com Ingrese el nombre del connection server y haga clic en Next. La pantalla del asistente le provee un ejemplo para que tenga en cuenta. En esta ventana seleccione Configure Windows Firewall automatically para permitir que el instalador abra los puertos necesarios en el firewall de Windows. Luego, haga clic en Next para continuar.
  • 178. 4. VMWARE VIEW176 www.redusers.com View Security Server View Security Server es un componente de la solución destinado a agregar un nivel de seguridad mayor para aquellas conexiones que provienen de Internet. Se integra con el connection server y funciona de la misma manera que un gateway asegurando que el cliente de view que accede desde Internet sea quien dice ser. El o los security servers generalmente se conectan en una DMZ detrás del firewall para evitar que algún ataque llegue fácilmente a la red corporativa. La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en Next para continuar y en Finish para dar por finalizada la instalación. Las siglas DMZ significan zona desmilitarizada. Es un espacio entre la red pública y la red privada que brinda servicios de la empresa a usuarios que se conectan desde Internet. En caso de que alguien no autorizado intente llegar a la red privada, la DMZ se encarga de que eso no suceda. DMZ
  • 179. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 177 www.redusers.com Figura 6. Esquema que muestra el diseño de conexión de los security servers con la solución de VMware View. Red Externa Red DMZ Front end Load Balancer View Connection Server Master and Replica Active Directory View Security Server Red Interna PASO A PASO: INSTALAR SECURITY SERVER Ingrese al connection server y seleccione el tab Connection Servers. Luego,haga clic en el servidor que va a vincular con el Security Server. Pulse en More Commands y seleccione Specify Security Server Pairing Password.
  • 180. 4. VMWARE VIEW178 www.redusers.com Defina la contraseña que se usará para vincular el Security Server con el connection server. Confirme nuevamente la contraseña y defina el tiempo que la sesión permanecerá activa. Para continuar es necesario que ejecute el instalador del producto. Como ya se indicó anteriormente, puede obtenerlo del sitio oficial de VMware. Blade PC es una forma de desktop remoto que se apoya en la infraestructura de blades. Los blades PC ocupan muy poco espacio y se centralizan en el datacenter para ofrecer la mayoría de las ventajas de la virtualización de desktops a nivel del acceso y disponibilidad. VMware View es capaz de integrar el acceso a los blades utilizando el connection server y así simplificar la administración y el control de toda la solución de desktops centralizados. BLADE PC
  • 181. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 179 www.redusers.com En la pantalla inicial de presentación del producto debe hacer clic en Next para iniciar el proceso de instalación. Caso contrario puede cancelar la operación. Lea detenidamente los usos y condiciones del producto. Para continuar debe aceptar el contrato de uso de la licencia y haga clic en Next para pasar a la siguiente pantalla. La última versión de VMware Horizon (del que hablaremos más adelante) permite administrar aplicaciones paquetizadas con ThinApp. Esto que parece tan simple permite asignar una aplicación paquetizada a cual- quier usuario, sin importar qué tipo de desktop (sea físico o virtual) esté utilizando. Para llevarlo a cabo solo se requiere tener instalado el agente de Horizon. Horizon nació como un producto para ser usado solo por proveedores de nubes públicas, pero luego fue adaptado para cualquier infraestructura virtual. THINAPP + HORIZON
  • 182. 4. VMWARE VIEW180 www.redusers.com Verifique la ruta de instalación que se dispone por defecto. Si desea cambiarla, elija la ruta de instalación que considere mejor haciendo clic en Change. Luego, para confirmar y continuar pulse Next. De las opciones que aparecen a continuación, Seleccione View Security Server como instancia de View Connection Server. Haga clic en Next para continuar.
  • 183. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 181 www.redusers.com Ingrese la contraseña definida en el paso 2 para asociar el servidor de seguridad con el servidor de conexión. Haga clic en Next para continuar. Ingrese el nombre del connection server que será vinculado con el Security Server y para continuar, haga clic en Next.
  • 184. 4. VMWARE VIEW182 www.redusers.com Defina la URL externa por la cual los usuarios se conectarán al servidor y la IP que será utilizada para establecer la conexión en PCoIP External URL:. Haga clic en Next para continuar con el paso siguiente. La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en Next para continuar y en Finish para finalizar la instalación.
  • 185. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 183 www.redusers.com PASO A PASO: INSTALAR TRANSFER SERVER Ejecute el instalador del producto. En la pantalla inicial, haga clic en Next para dar comienzo al proceso de instalación. CON LOCAL MODE LOS USUARIOS MÓVILES TRABAJAN SIEMPRE CON EL MISMO DESKTOP View Transfer Server View Transfer Server es un componente del cual depende la funcionalidad Local Mode, sobre la que hablaremos más adelante. Se encarga de realizar la transferencia de datos durante la sincronización del desktop virtual del datacenter con el desktop virtual que el usuario utiliza cuando está desconectado de la red. Para ello, requerimos de un repositorio que mantiene los datos necesarios para la sincronización. Si vamos a utilizar un solo transfer server, el repositorio alojarse en el mismo equipo, pero si requerimos más de uno lo recomendado es que utilicemos una ruta de red para que todos los transfer servers accedan a ese repositorio.
  • 186. 4. VMWARE VIEW184 www.redusers.com Lea detenidamente el contrato de uso de la licencia. Para continuar debe aceptar los téminos de uso y las condiciones que se disponen. Para continuar, haga clic en Next. Verifique la ruta de instalación propuesta. Haga clic en Change si desea cambiarla y elija la que considere mejor. Luego, pulse Next para continuar. VMware presentó la funcionalidad Local Mode con el lanzamiento de la versión 3 de VMware View. En su lanzamiento esta funcionalidad se denominaba Offline Client Mode y estaba disponible sólo en una version experimental. Recién con la llegada de la version 5 dejó de estar disponible en su fase beta. La versión final funciona sobre entornos Windows y utiliza componentes que permiten ejecutar una máquina virtual dentro de una notebook, encriptándola por seguridad. LOCAL MODE
  • 187. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 185 www.redusers.com De las opciones que aparecen en la siguiente pantalla, seleccione View Transfer Server como instancia y haga clic en Next. Confirme los datos sobre el dominio en Network Domain, nombre del Transfer Server en Server Name y correo electrónico del administrador en Administrator’s Email Address. Haga clic en Next para continuar.
  • 188. 4. VMWARE VIEW186 www.redusers.com En esta ventana seleccione Configure Windows Firewall automatically para permitir que el instalador abra los puertos necesarios en el firewall de Windows. Luego, haga clic en Next para continuar. La pantalla final indica el lugar seleccionado para instalar el producto. Haga clic en Next para continuar y en Finish al finalizar la instalación.
  • 189. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 187 www.redusers.com Dispositivos Cualquier dispositivo que ejecute el agente View puede acceder a conectarse al View Connection Server para trabajar con el desktop virtual que le es asignado al usuario. Cuando se inicia el cliente de View, este se conecta al connection server, que espera un usuario y una contraseña para ser validado tal como si nos estuviéramos logueando desde una PC. Dependiendo de quién sea el usuario, se le presenta uno o varios pools de desktops para acceder. Cuando el usuario selecciona el pool, automáticamente es logueado al desktop virtual que le corresponde. VMware View está siendo adoptado con la misma velocidad que la virtualización de servidores por lo que hoy en día existen muchas formas de acceder a nuestro desktop virtual: utilizando una PC o una notebook con sistema operativo Windows, Linux o Mac; teléfonos con Android o Mac OS; una tablet con Android o un iPad, thin clients, etc. Incluso hay sistemas operativos diseñados para ser instalados en PCs o notebooks que las convierten en un thin client. Figura 7. En esta imagen podemos observar la diferencia de tamaño que existe entre una PC y un thin client.
  • 190. 4. VMWARE VIEW188 www.redusers.com Nuevamente volvemos a notar la relevancia con el origen de la virtualización, ya que los thin clients nacen con el concepto de terminales usadas para que los usuarios trabajen conectados a los mainframes, donde la virtualización nació. El concepto de thin client es un gran aliado, ya que el mismo consume menos energía, tiene una vida útil mucho mayor y es más económico. También es más seguro porque no se puede almacenar Figura 8. DeTOS es el sistema operativo desarrollado por la empresa DevonIT, a su vez fabricante de thin clients. Un thin client es un dispositivo con un sistema operativo especialmente diseñado para permitir al usuario conectarse a un sistema de terminal, como son, por ejemplo, Terminal Services de Windows, Citrix y VMware View. Se denomina de esta manera porque es extremadamente liviano, no tiene partes móviles y su consumo es menor al de una PC de escritorio. THIN CLIENT
  • 191. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 189 www.redusers.com información en él, ya que el sistema operativo solo permite definir la conexión hacia el espacio de trabajo remoto. Más adelante hablaremos cómo esta tecnología, junto con el concepto de BYOD (Bring Your Own Device o trae tu propio dispositivo), están marcando una clara tendencia a la hora de simplificar el acceso y potenciar la productividad de los usuarios de cualquier compañía. Las tecnologías detrás de la solución En este apartado hablaremos de los tres conceptos característicos de VMware View que lo posicionan como una solución vanguardista de virtualización de desktops: Composer, ThinApp y el protocolo PCoIP. Ellos son la base para que VMware View coloque al usuario en el centro de la escena, separe el desktop, las aplicaciones y los dispositivos, permitiendo conexiones sobre vínculos de Internet y optimizando al máximo el almacenamiento. Composer Este concepto fue presentado como una de las principales mejoras de la versión 3 de VMware View. Composer es tal vez la funcionalidad más sorprendente que puede ofrecer VMware View. Es posible utilizarla con la adquisición de la versión Premier de la herramienta y permite obtener ahorros notables en el uso de recursos de disco, velocidad de aprovisionamiento y En la actualidad, existen numerosos sistemas operativos (algunos de ellos son gratuitos) diseñados ex- clusivamente para que una PC de escritorio actúe como lo hace un thin client. La mayoría de ellos están basados en alguna distribución de Linux. SISTEMA OPERATIVO THIN CLIENT
  • 192. 4. VMWARE VIEW190 www.redusers.com simplificar a la máxima expresión los cambios periódicos a nivel sistema operativo y aplicación que se ejecutan en cada desktop virtual. Composer permite definir un desktop virtual denominado comúnmente como Golden Master, que a partir de un snapshot genera los desktops virtuales que serán usados en el pool. Estos desktops prácticamente no ocupan espacio en disco hasta que el usuario empieza a realizar modificaciones o a almacenar información en él. Los desktops generados de esta manera reciben el nombre de linked clones. Una vez instalado Composer, se lo activa definiendo un pool de desktops en el connection server para usar una asignación dedicada. Para poder generar desktops virtuales linked clones, es necesario crear una máquina virtual como Golden Master y a partir de esta generar un snapshot. Ese snapshot es el que será utilizado por el vCenter y el connection server para crear los desktops virtuales. Es muy importante optimizar la máquina virtual Golden Master en base a las mejores prácticas, ya que será la base para que el pool de desktops funcione correctamente. Otra funcionalidad del producto es la ejeución de las operaciones recompose y rebalance. Recompose es un procedimiento que se ejecuta luego de hacer modificaciones en la Golden Master, como podrían ser la instalación de algún service pack, la actualización de alguna aplicación o la configuración de una impresora, y que regenera el disco C de cada desktop virtual para reflejar esos cambios. Básicamente, estamos haciendo en un solo paso modificaciones en todas las máquinas del pool, algo que con desktops físicos nos podría representar muchas horas o incluso días de trabajo. El anterior nombre del producto era VDI (Virtual Desktop Infrastructure). El nombre cambió al anun- ciarse la versión 4, junto con las funcionalidad de Local Mode, entre otras. Local Mode permite a los usua- rios móviles sincronizar la vm corriendo en una notebook o netbook con el desktop virtual corporativo. VMWARE VIEW COMPOSER ES TAL VEZ LA FUNCIONALIDAD MÁS SORPRENDENTE DE VMWARE VIEW
  • 193. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 191 www.redusers.com Rebalance es una operación que permite balancear el uso de los datastores, equilibrando la cantidad de desktops virtuales almacenada en cada uno. El resultado obtenido de esta operación representa un aprovechamiento más eficiente de los recursos y una mejora en el rendimiento de los desktops virtuales. Tengamos en cuenta que como en la infraestructura virtual basada en servidores, la configuración y el uso correcto del almacenamiento es clave para que la solución funcione de manera correcta. Elegir el protocolo de comunicaciones (Fiber Channel, ISCSI, NFS, etc.) y la tecnología de discos (Near Line SAS, SAS, Fiber Channel, SSD) puede ser algo sumamente complejo y que depende en gran parte de un análisis de consumo previo a la virtualización de los desktops. Si bien el proceso Rebalance es extremadamente útil para distribuir los linked clones entre los datastores que hayamos definido para su uso, no contamos con un proceso similar si no usamos Composer, por lo que deberíamos hacerlo manualmente con Storage vMotion o aplicando Storage DRS. Esta funcionalidad sólo esta habilitada en la version Enterprise Plus. Composer generalmente se instala en el vCenter donde se crearán los desktops virtuales aunque puede instalarse en otro servidor. Un snapshot es lo análogo a sacar una foto, representa el estado de una vm en un momento específico y permite volver a ese momento en el caso de que sea necesario por alguna falla o circunstancia que lo amerite. VMware View lo utiliza para poder generar desktops virtuales a partir de uno, sin consumir espacio adicional. vSphere lo usa también para realizar réplicas y respaldos de máquinas virtuales. SNAPSHOTS PASO A PASO: INSTALAR COMPOSER Previo a la instalación, es necesario crear una base de datos SQL para Composer. Luego, se deberá crear una conexión ODBC a esa base que será utilizada para que el componente pueda comunicarse con la base de datos.
  • 194. 4. VMWARE VIEW192 www.redusers.com Para comenzar el proceso de instalación debe ejecutar el instalador del producto. En la pantalla inicial, haga clic en Next para comenzar el proceso de instalación. Luego de aceptar los términos de la licencia y definir la ruta de instalación, deberá escribir el nombre de la conexión ODBC que va a utilizar y, el usuario y la contraseña para acceder a la base de datos. Haga clic en Next.
  • 195. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 193 www.redusers.com En la próxima pantalla se definen las configuraciones de seguridad. Escriba el número de puerto y seleccione la opción que indica que el proceso de instalación crea un certificado SSL. Haga clic en Next. El proceso finaliza la instalación. Recuerde que es necesario reiniciar el equipo para que se activen los cambios realizados. Haga clic en Finish.
  • 196. 4. VMWARE VIEW194 www.redusers.com ThinApp La función ThinApp es simple: elimina la necesidad de instalar aplicaciones para ser ejecutadas en un desktop. Permite que las aplicaciones se transformen en ejecutables y que puedan ser utilizadas en cualquier desktop (virtual o no), incluso si la aplicación original no era compatible con el sistema operativo que la utiliza. Esta función fue desarrollada por una empresa llamada Jitit Inc., que fue comprada por VMware en enero del año 2008. Luego de pocos meses, VMware anunció que el producto que originalmente tenía el nombre Thinstall se llamaría ThinApp. Windows 7 con las aplicaciones paquetizadas ejecutándose Aplicación paquetizada desde Windows Vista Aplicación paquetizada desde Windows XP Figura 9. La aplicación paquetizada con ThinApp puede correr en otras versiones de Windows sin necesidad de ser instalada. La funcionalidad Storage DRS está incluida en la licencia de vSphere Enterprise Plus. La misma permite trasladar máquinas virtuales de un datastore a otro automáticamente y sin generar interrupción del servicio, en caso de que vCenter detecte que hay un desbalanceo entre datastores similares, ya sea por espacio ocupado o por performance. STORAGE DRS
  • 197. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 195 www.redusers.com ThinApp está incluida en el licenciamiento Premier de VMware View, pero es un producto de VMware en sí mismo y se puede adquirir por separado. El concepto que nace con Composer y el proceso Recompose no serían tan efectivos si el dekstop no estuviese separado de las aplicaciones que utiliza. Es por eso que ThinApp es clave para este concepto, ya que permite que un desktop virtual pueda ser regenerado a partir del proceso de recomposición sin perder los vínculos con las aplicaciones que ese desktop utiliza. El uso de ThinApp es sorprendentemente simple. Utilizando un desktop sin ninguna aplicación instalada, ejecutamos ThinApp en el momento que se instala la aplicación que queremos paquetizar. Luego de instalar la aplicación y hacer los ajustes necesarios en su configuración, ThinApp registra los cambios realizados en ese desktop y los combina para crear el paquete de la aplicación. Para que VMware View puede utilizarlo, se almacena en un repositorio definido en la configuración de VMware View y se define la forma en que los desktops van a hacer uso de él, en forma local o mediante streaming desde la red. Otra funcionalidad destacable del producto es que la aplicación portable puede ejecutarse en diferentes versiones de Windows y que en un solo desktop podrían ejecutarse múltiples versiones de la misma aplicación. Imaginemos esto en una empresa que utiliza cientos o miles de desktops y que tiene que planificar la migración del sistema operativo de todas ellas, junto con sus aplicaciones. Utilizando desktops virtuales con ThinApp podríamos lograr que la migración dure algunos días a un costo muy bajo y no meses con costos de recursos humanos, software y desarrollo enormes. Streaming es un concepto que nace en 1995 y que permite que una aplicación o archivo multimedia sea utilizado desde Internet o una red interna al mismo tiempo que se efectúa su descarga, sin necesidad de esperar que el archivo baje por completo para reproducirlo. STREAMING UNA VEZ INSTALADO COMPOSER, SE LO ACTIVA DEFINIENDO UN POOL DE DESKTOPS VIRTUALES
  • 198. 4. VMWARE VIEW196 www.redusers.com PASO A PASO: PAQUETIZAR UNA APLICACIÓN En un desktop físico o virtual se debe instalar la aplicación. Se recomienda que el desktop no tenga ninguna aplicación adicional instalada. Ejecute el instalador del producto desde el sitio oficial de VMware. Haga clic en Next para poder ingresar la licencia y el nombre del usuario del producto. Presione en Install y luego, en Finish al terminar el proceso.
  • 199. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 197 www.redusers.com Una vez instalado el producto, debe ejecutar la aplicación y hacer clic en Next. Esto habilitará el proceso mediante el cual se da comienzo al escaneo el desktop. Recuerde hacer clic en Prescan para lanzar el escaneo previo en el equipo que identifica el estado previo a la instalación de la aplicación que se está por paquetizar. Algunos vínculos muy útiles para la optimización del almacenamiento y de Windows 7 son los siguientes: - www.vmware.com/files/pdf/VMware-View-OptimizationGuideWindows7-EN.pdf - http://kb.vmware.com/selfservice/microsites/search.do?language=en_US&cmd=displayKC &externalId=1021049 - www.vmware.com/files/pdf/view_storage_considerations.pdf. MEJORES PRÁCTICAS
  • 200. 4. VMWARE VIEW198 www.redusers.com MSI es la extensión que corresponde al archivo que se encarga de la instalación de Windows. Este archivo msi forma parte del proceso de instalación de aplicaciones diseñadas para ser ejecutadas en cualquier versión de Windows. La estructura de estos componentes permite que una aplicación pueda ser instalada, reparada y desinstalada correctamente. Las herramientas de generación y distribución de aplicaciones usan este formato para paquetizar y presentar cada aplicación. MSI Cuando el proceso termina se debe instalar la aplicación antes de proseguir. En este caso la aplicación que se debe instalar es Mozilla Firefox. Cuando termine de instalar la aplicación, haga clic en Postscan para lanzar el proceso de verificación de cambios.
  • 201. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 199 www.redusers.com Al finalizar, la aplicación le preguntará cuál será el archivo que deberá ejecutar para lanzar la aplicación. Elija el correcto y haga clic en Next. En este caso, el archivo que debe seleccionar es Mozilla Firefox.exe. En este paso, debe decidir si esta aplicación será administrada por Horizon. Para esta demostración no seleccione esta opción y haga clic en Next para continuar.
  • 202. 4. VMWARE VIEW200 www.redusers.com Luego defina si la aplicación estará disponible para todos o para grupos específicos de Active Directory. Haga clic en Next cuando haya realizado la selección. Esta ventana le permite definir si permite que la aplicación escriba o no en los directorios que ella decida. Si la aplicación es conocida,seleccione Merged isolation mode y haga clic en Next para continuar.
  • 203. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 201 www.redusers.com Defina el lugar donde se guardarán los archivos de configuración de usuario. Haga clic en Next para continuar. Luego, elija si permite que se releven estadísticas de uso del producto. Después de hacer la selección, haga clic en Next para continuar. Debe elegir el nombre del proyecto y el lugar dónde se almacenarán los archivos relacionados. Una vez definidos estos elementos, haga clic en Next para continuar.
  • 204. 4. VMWARE VIEW202 www.redusers.com Defina qué archivos se van a generar como fin del proceso. Para VMware View necesitamos que ThinApp genere el archivo MSI. Defina esto y haga clic en Save. Previo a la creación de la aplicación paquetizada, ThinApp le permite realizar modificaciones al proyecto. Esto puede ser útil para paquetizar aplicaciones de instalación compleja o que requieran de componentes externos para funcionar. En este caso omita todo esto. Haga clic en Build.
  • 205. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 203 www.redusers.com ThinApp genera los archivos y los almacena en el directorio que había definido previamente. Haga clic en Finish para dar por terminado el proceso. Este procedimiento que acabamos de revisar se produce en la gran mayoría de las aplicaciones a paquetizar que existen, aunque hay excepciones en las cuales se tienen que realizar algunas operaciones adicionales. Estas operaciones requieren la realización de algunos cambios en la registry o agregados de archivos específicos, como por ejemplo en Microsoft Office 2010. El blog de Thinapp es un excelente espacio para consultar y recibir ayuda, en el caso de necesitar paquetizar aplicaciones que son complejas en su instalación y en su licenciamiento. Con sólo tipear http://blogs.vmware.com/thinapp se accede a un sitio con muchísima información y bien categorizada, cuyas entradas muestran una activa participación de su comunidad. Una recomendación adicional que puede ayudar a simplificar el próximo paso es definir un repositorio accesible desde la red para concentrar allí todas las aplicaciones paquetizadas y, de esta manera, poder asignarlas fácilmente a los pools o a los desktops virtuales. EL BLOG DE THINAPP ES UN MUY BUEN ESPACIO PARA HACER CONSULTAS
  • 206. 4. VMWARE VIEW204 www.redusers.com PASO A PASO: ASIGNACIÓN DE UNA APLICACION Guardelaaplicaciónpaquetizadaenunsharedefinidocomorepositoriodeaplicaciones ThinApp.Vaya a View Configuration/ThinApp Configuration, ingrese la ruta y la descripción. Luego, haga clic en Save. Vaya a Inventory/ThinApps. Haga clic en Scan New Thinapps para realizar la búsqueda de nuevas aplicaciones paquetizadas. Seleccione el repositorio que generó en los pasos anteriores y pulse Next.
  • 207. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 205 www.redusers.com Haga clic en Scan. Al finalizar el proceso, seleccione las aplicaciones que quiere agregar al repositorio. Haga clic en Add Asignment para asignar la aplicación a un desktop o a un pool de desktops. Este proceso permite que el usuario pueda utilizar la aplicación cuando se loguee nuevamente al desktop virtual.
  • 208. 4. VMWARE VIEW206 www.redusers.com PCoIP PCoIP es un protocolo de comunicaciones diseñado por la empresa Teradici con el objetivo principal de consolidar toda la operatoria de una organización en su datacenter y así permitir a los usuarios el acceso a las aplicaciones y datos desde cualquier lugar y utilizando una gran variedad de dispositivos. PCoIP transmite únicamente los píxeles que cambiaron de la pantalla del usuario asegurando una experiencia igual a la del uso local, incluso para quienes utilizan multimedia y aplicaciones que requieren gráficos en 3D. Figura 10. Dave Hobbs y el ingeniero Dave Garau probando una de sus creaciones en el Burnaby Lab. Fue fundada en 2004 por Dave Hobbs and Dan Cordingley y se focalizó en la creación de tecnología que permite enviar en forma digital, comprimida y encriptada imágenes de pantalla y señal USB desde el datacenter al dispositivo que use el usuario final. El producto fue llamado PC over IP. TERADICI
  • 209. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 207 www.redusers.com Teradici fabrica hardware y software para el uso de esta tecnología. Su versión en software es la que se aplica en VMware View. VMware View utiliza dos protocolos como opciones para la comunicación de los usuarios con sus desktops virtuales: RDP y PCoIP. RDP (Remote Desktop Protocol) es un protocolo que Microsoft incluye en todos sus productos para establecer conexiones remotas. Tanto Windows 7 como Windows 2008 y las versiones anteriores pueden ser accedidos en forma remota utilizando este protocolo para administrar o utilizar el equipo. Si bien RDP funciona muy bien en redes LAN su performance puede ser inaceptable cuando se utilizan vínculos lentos o cuando se necesita ejecutar aplicaciones que requieren de imágenes o videos en alta definición. VMware View nos da la opción de definir cuál será el protocolo que conectará el dispositivo del usuario con su desktop virtual. Esto no debe hacerse a la ligera, ya que la elección del protocolo incidirá en la experiencia del usuario pero también en el costo de la solución. A continuación enumeramos algunos consejos que pueden servir a la hora de simplificar la decisión de cuál protocolo usar. Más simple es mejor Si bien es posible utilizar PCoIP en cualquier situación, existen escenarios en los que puede no ser realmente un beneficio y hasta generarnos un costo adicional innecesario. Los thin clients que utilizan PCoIP se los conoce con el nombre de zero clients y en general, aunque tienen beneficios sobre los thin clients tradicionales, poseen un costo bastante mayor. RDP fue desarrollado por Microsoft y presentado por primera vez en su sistema operativo Windows NT 4 Terminal Server. Esta versión si bien fue la primera se la denominó versión 4. El protocolo permite que múlti- ples usuarios se conecten remotamente a un mismo servidor para trabajar en entornos de trabajo diferentes. RDP PCOIP BRINDA ACCESO A LOS DATOS Y APLICACIONES DESDE CUALQUIER LUGAR
  • 210. 4. VMWARE VIEW208 www.redusers.com Cuando los usuarios de VMware View se conectan a sus desktop virtuales desde una LAN, es una buena idea que utilicemos RDP para ellos, sobre todo con la aparición de la versión 7 que ha mejorado notoriamente el uso del ancho de banda y de multimedia. Esto nos permitirá bajar costos relacionado con los thin clients que se utilicen. Telefonía IP En caso de que estemos usando telefonía IP integrada en el desktop, lo más recomendado es realizar pruebas. Si bien en este caso deberíamos, sin temor a dudas, utilizar PcoIP, esto dependerá del tipo de central IP, del headset y de cómo se conecta la línea con el desktop (por USB o por el conector de micrófono), y si tenemos un thin client u otro dispositivo. También debemos considerar que el uso de sonido bidireccional exige más trabajo del procesador por lo que seguramente será requerida una mayor infraestructura virtual para soportar los desktops virtuales que funcionen en esta modalidad. Figura 11. En esta imagen vemos un monitor de última generación con un zero client PCoIP integrado.
  • 211. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 209 www.redusers.com PCoIP para WAN Cuando los usuarios de VMware View se conectan a sus desktops virtuales por un vínculo WAN, el protocolo tendría que ser PCoIP aun si RDP funciona correctamente. Esto se debe, principalmente, a que PCoIP es más seguro que RDP, porque fue diseñado para trabajar sobre vínculos lentos, incluso con los que tienen una gran latencia. PCoIP solo trafica píxeles de video, no datos entre el desktop virtual y el dispositivo usado por el cliente. Por otro lado, si bien RDP encripta la información, trafica datos que aún encriptados pueden ser interceptados. PCoIP adapta la calidad de las imágenes y videos en base a la capacidad de la conexión de red que utiliza logrando la mejor calidad posible en función de los recursos de red que tiene disponibles. Un usuario, dos protocolos VMware View permite establecer en la política de cada pool qué protocolo de comunicación se va a utilizar, pudiendo definir uno de los protocolos o incluso los dos, pero estableciendo siempre uno como primario. Cuando existen usuarios que pueden conectarse al desktop virtual tanto desde un vínculo LAN como uno WAN, es una buena medida definir RDP como el protocolo primario, pero dándole al usuario la posibilidad de elegir PCoIP como alternativa. De esta manera, el usuario utiliza su thin client en la empresa, que solo soporta RDP; pero su iPad o notebook lo hace con el cliente de View y utilizando PCoIP, a través de una VPN por Internet o desde una sucursal por un vínculo lento. La arquitectura zero client es una versión de thin client pero con la diferencia de que no utiliza un sis- tema operativo. Se basa en un solo protocolo de conexión para lograr una mayor seguridad, una mejor performance y una experiencia para el usuario mucho más satisfactoria. ZERO CLIENT VMWARE UTILIZA REDES WAN Y LAN, INCLUSO AMBAS, COMO PROTOCOLO DE COMUNICACION
  • 212. 4. VMWARE VIEW210 www.redusers.com Funciones avanzadas A continuación, veremos algunas herramientas avanzadas de VMware View que pueden dar mayor funcionalidad y seguridad a la solución. Estas son Persona Manager, Local Mode y vShield Endpoint. Cada una de ellas opera en diferentes niveles de la solución y ofrece distintos beneficios. Por eso, vamos a describir a cada una y a explicar en qué situaciones vale la pena tenerlas en cuenta. Persona Manager Persona Manager es una funcionalidad que surge en la versión 5 para simplificar el uso de perfiles al utilizar linked clones. Cuando un pool utiliza Composer y por consiguiente linked clones, cada desktop virtual es creado con un disco C, donde se encuentra el sistema operativo y las aplicaciones instaladas, y con 1 o 2 discos más que representan el disco de datos y opcionalmente el perfil del usuario, y un disco para archivos temporales que se eliminan al cerrar la sesión. Para lograr que un usuario vea las configuraciones de su desktop sin importar dónde esté conectado y a qué desktop accede es muy recomendable utilizar perfiles móviles. Esto nos lleva a usar un repositorio centralizado, accesible a todos los usuarios en donde están los perfiles de cada uno, que se cargan cuando el usuario se valida con el Active Directory. Los perfiles móviles son una funcionalidad que nace en el sistema operativo Windows 2000 y que per- miten centralizar los perfiles de usuarios que contienen la configuración de su entorno de trabajo a un acceso de red central. De esta manera, un usuario puede acceder al dominio Windows desde cualquier equipo y trabajar con su entorno de trabajo. Cuando los perfiles ocupan mucho espacio, el proceso de logon y logoff del dominio puede ser extremadamente lento. PERFILES MÓVILES PERSONA MANAGER SIMPLIFICA EL USO DE PERFILES, EN ESPECIAL LOS PERFILES MÓVILES
  • 213. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 211 www.redusers.com Los perfiles móviles también nos aseguran que durante el proceso Recompose estos datos de configuración del entorno de trabajo del usuario no se pierden. Una alternativa a este procedimiento es Persona Manager. Esta funcionalidad trabaja con el mismo concepto e incluso puede complementarse con los perfiles móviles. La ventaja de Persona Manager es que está diseñada para realizar menos cambios y actualizaciones al perfil del usuario en el momento de logon y logoff y por ende es más eficiente que los perfiles móviles. Otro beneficio es Figura 12. Este gráfico muestra el esquema general de VM View con la funcionalidad de Persona Manager. Persona View Agent OSView Persona Repository Native App PersonaPersona Thim App Virtual App Short to ThimApp Virtual App View Persona Management is enabled with option in View Agent installation Specific Persona files are dowloaded as needed. Persona files are uploaded periodically. vCenter Active Directory View Connection Server View Security Server View Clients VM VM VMVMVM VM VMVMVMVM VM VMVMVMVM VM VMware Hypervisor (ESX / ESXi) View Composer Parent Image VM
  • 214. 4. VMWARE VIEW212 www.redusers.com que no nos obliga a usar perfiles móviles y de esta manera evitamos realizar modificaciones a la infraestructura actual, que podrían ser muy costosas si manejamos muchos usuarios. Persona Manager requiere de un repositorio accesible por todos los desktops en donde se centralizan los datos relacionados con el perfil de cada usuario. En caso de que estemos usando perfiles móviles, puede utilizar ese repositorio. Minimiza la transferencia de archivos necesaria para copiar el perfil de cada usuario cuando ingresa en un desktop. A diferencia de los perfiles móviles tradicionales de Windows, en el momento del ingreso al desktop virtual Persona Manager solo copia desde el repositorio central los archivos necesarios para ese proceso. Cuando el usuario utiliza aplicaciones que requieren acceder a las configuraciones específicas de ese usuario, Persona Manager las descarga del repositorio, pero no antes. Para que los desktops virtuales reciban los parámetros correctos relacionados con Persona Manager se utilizan group policies. Si queremos usar Persona Manager para determinados pools, podemos aplicar las políticas asociadas a esta en forma local, recordemos que esto se puede realizar fácilmente si usamos linked clones, ya que lo aplicaríamos en la Golden Master y eso se extendería al resto de los desktops virtuales. En caso de querer hacerlo en forma general, lo más sencillo sería aplicar la política en el Active Directory para que sea funcional a cada desktop virtual en forma automática. Figura 13. Estas son las opciones de configuración del template de la política de Persona Manager.
  • 215. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 213 www.redusers.com Para realizar las configuraciones necesarias, utilizamos el template ViewPM.adm que viene con VMware View y se importa a Group Policy. Algunas de las opciones que podemos definir son la ruta al repositorio central, si el perfil local es removido cuando el usuario se desloguea del desktop virtual y cada cuánto tiempo el perfil local es sincronizado con el perfil del repositorio central. Local Mode Local Mode es una funcionalidad innovadora pensada para usuarios móviles. Con usuarios móviles nos referimos a aquellas personas que por su función en la empresa están mucho tiempo fuera de ella, trabajando desconectados de la red local. Local Mode es una funcionalidad del licenciamiento Premier que permite que un usuario móvil sincronice el desktop virtual que se encuentra en la empresa con un desktop virtual en su notebook o netbook. Esto hace posible que un usuario utilizando Local Mode pueda trabajar sobre el desktop virtual en su notebook y sincronizar los cambios sobre el desktop virtual cuando se conecte a la red de la compañía en forma local o a través de una conexión remota segura. El componente de VMware View encargado de que el proceso de sincronización se realice es el transfer server del que hemos hablado anteriormente. La funcionalidad se activa cuando se configura el pool de desktops virtuales y permite que el usuario pueda realizar cuatro operaciones, que explicaremos a continuación. Los perfiles móviles son una funcionalidad que nace en el sistema operativo Windows 2000 y que per- miten centralizar los perfiles de usuarios que contienen la configuración de su entorno de trabajo a un acceso de red central. De esta manera, un usuario puede acceder al dominio Windows desde cualquier equipo y trabajar con su entorno de trabajo. Cuando los perfiles ocupan mucho espacio, el proceso de logon y logoff del dominio puede ser extremadamente lento. GROUP POLICY LOCAL MODE SINCRONIZA LA NOTEBOOK DE UN USUARIO MÓVIL A SU DESKTOP VIRTUAL
  • 216. 4. VMWARE VIEW214 www.redusers.com Check out Mediante el proceso de check out, el desktop virtual que se encuentra en la compañía se descarga en el dispositivo del cliente. Una vez que la operación termina, el desktop local es bloqueado para que no pueda ser utilizado. El desktop que el usuario móvil va a utilizar se encripta mediante AES de 128 bits aunque puede ser configurado para usar 192 o 256 bits para mayor seguridad. Este nivel de seguridad fue diseñado especialmente teniendo en cuenta que un desktop virtual contiene casi siempre datos que son sensibles para la compañia. Check in Cuando el usuario móvil se conecta nuevamente a la red corporativa y ejecuta el proceso de check in, el desktop virtual en la notebook o netbook reemplaza al desktop virtual que se encuentra en la red de la compañía. De esta manera, el desktop virtual local se desbloquea para que el usuario pueda utilizarlo como le resulte más conveniente. Figura 14. Esta imagen muestra el proceso de check in en acción. El usuario puede ver el progreso en tiempo real.
  • 217. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 215 www.redusers.com Rollback El proceso de rollback reactiva el desktop virtual local descartando el desktop que se encontraba en la notebook o netbook hasta que el usuario vuelva a ejecutar el proceso de check in. Esto es útil cuando el usuario móvil pierde su desktop virtual ocasionado por una pérdida o robo del dispositivo, falla del disco, etc. Backup Cuando el usuario ejecuta el proceso de backup se comparan las diferencias entre el desktop del dispositivo y el desktop del datacenter. Los cambios son aplicados en el desktop del datacenter pero este se mantiene bloqueado y el desktop del dispositivo se mantiene desconectado. Desde las políticas definidas en el pool se pueden especificar procesos de replicación en forma periódica para mantener los desktops actualizados, aunque el usuario no ejecute ninguna operación en forma manual. También es posible definir tiempos máximos en los que los desktops virtuales no se sincronicen para forzar que el usuario no deje pasar mucho tiempo sin actualizar el desktop virtual en el datacenter. vShield Endpoint Uno de los mayores problemas sin resolver cuando trabajamos con desktops, heredado de la infraestructura física, es la metodología utilizada por las soluciones de antivirus para proteger las máquinas contra ataques desde Internet, malware, virus y otros. Advanced Encryption Standard (AES) es un tipo de encriptación de datos que fue estandarizado mundialmente el 26 de noviembre del año 2001. Esta estandarización sirvió para que hoy día sea uno de los procedimientos que más se está utilizando. AES UN PROBLEMA PARA LOS DESKTOPS FÍSICOS ES EL USO DE ANTIVIRUS TRADICIONALES
  • 218. 4. VMWARE VIEW216 www.redusers.com Al igual que las soluciones diseñadas para el ambiente físico, cualquier solución de antivirus depende de agentes instalados en cada desktop que requieren de actualización y escaneos constantes. Aunque el uso de esta solución es necesario, esto genera que los desktops deban utilizar recursos de procesador, memoria y disco para este tipo de operaciones negándoselos a las aplicaciones corporativas. Es común también ver incompatibilidades del agente de antivirus con otras aplicaciones que causan problemas de funcionamiento y perfomance. Otra situación indeseable es la llamada tormenta de antivirus (antivirus storm) provocada cuando muchos desktops en forma simultánea son escaneados por los antivirus en busca de archivos infectados, generando grandes problemas de performance producidos por cuellos de botella en el acceso a disco de cada desktop. vShield es un conjunto de aplicaciones diseñados para aumentar la seguridad de la infraestructura virtual en diferentes áreas. Una de esas aplicaciones es vShield Endpoint que se integra en la versión Premier de VMware View, y es la segunda generación de un conjunto de APIs, llamado VMSafe, que utiliza la técnica de introspección para realizar operaciones accediendo directamente al hipervisor. AVAVAV OS APPAPPAPP OS APPAPPAPP OS APPAPPAPP OS VMware vShield Endpoint Introspection VMware vSphere Figura 15. Esquema de funcionamiento de vShield Endpoint utilizando un appliance para comunicarse directamente con el hipervisor.
  • 219. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 217 www.redusers.com La técnica de introspección se basa en la comunicación de un appliance con el hipervisor para liberar procesos en las máquinas virtuales, pero con la capacidad de poder monitorearlas desde afuera. vShield Endpoint permite que fabricantes de antivirus desarrollen productos que aseguren la protección de las máquinas virtuales contra ataques y virus sin la necesidad de tener agentes en cada una de ellas. Empresas como Trend Micro, McAfee y Kaspersky, entre otras tantas, ya proveen de soluciones de seguridad certificadas para trabajar con vShield Endpoint. En todos los casos, las empresas ofrecen un virtual appliance que se ejecuta en la infraestructura virtual y que se encarga de realizar las operaciones de escaneo de archivos en tiempo real conectándose directamente con el hipervisor. La era de los thin clients y de BYOD Ya hemos visto que la virtualización de desktops nos permite, entre otras cosas, tener la plena libertad de poder acceder a nuestro entorno de trabajo desde cualquier lugar, manteniendo siempre la seguridad y la sensación de que estamos trabajando en forma local. En base a esta tendencia, surgen dos modalidades de trabajo que son una excelente opción y que se complementan con este nuevo concepto: los thin clients y la filosofía de BYOD (en inglés, Bring Your Own Device o trae tu propio dispositivo). Por otro lado, los thin clients son los compañeros perfectos de la virtualización de desktops, ya que estos potencian muchos de los conceptos que esta representa: el ahorro, la simplicidad, la duración y la escalabilidad. No tienen partes móviles por lo que su tiempo de vida esperado es de al menos 5 años, mientras que para las PC es de 3 años. El consumo de energía es notablemente menor, no generan ruido, apenas ocupan lugar y en caso de alguno falle simplemente se cambia por otro y el usuario sigue trabajando. Actualmente la variedad de modelos de thin clients que existe es enorme y su elección depende básicamente de la cantidad de dispositivos de conexión (USB, puertos seriales), el número de LA TÉCNICA DE INTROSPECCIÓN LIBERA DE PROCESOS A LAS MÁQUINAS VIRTUALES
  • 220. 4. VMWARE VIEW218 www.redusers.com monitores que soporta y su resolución máxima, los tipos de protocolos y el sistema operativo que utilizan. Una clase particular de thin client que día a día acrecienta su demanda en el mercado es el zero client, que no tiene un sistema operativo sino un kernel que solo activa las funciones de red y monitor para conectarse al entorno remoto. Por supuesto, cada marca de thin client tiene su propio software que le permite administrar el thin client en base a los requerimientos específicos de cada empresa y así poder configurarlo y monitorear su funcionamiento en forma centralizada. Otra ventaja de estos dispositivos es la seguridad, ya que fácilmente se puede configurar para que el usuario solo utilice los conectores USB para el teclado y el ratón y no para conectar discos removibles, evitando que ingrese o extraiga información por vías prohibidas. Algunos incluso pueden conectarse a redes WiFi y configurar clientes VPN para conectarse en forma remota. Figura 16. En esta imagen vemos un thin client incorporado al monitor. Un verdadero ejemplo de ahorro de espacio y también de energía.
  • 221. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 219 www.redusers.com El costo de estos dispositivos comparado con el de una PC tradicional generalmente es similar o incluso menor, por lo que las compañías que comienzan a trabajar con desktops virtuales naturalmente los adoptan a medida que requieren actualizar el parque de PCs con el que trabajaron hasta el momento. Un ejemplo claro de cómo cambia el paradigma relacionado con la productividad del usuario de una compañía es la tendencia BYOD. Empresas como Ford y SAP, por ejemplo, fomentan la política en la que los usuarios utilizan sus propios dispositivos para trabajar en la compañía conectados a la red. Incluso una encuesta recientemente realizada por Cisco a 600 personas entre un grupo de empresarios y gerentes de IT indica que el 95% de las empresas permiten de alguna manera que los empleados usen sus propios dispositivos para realizar tareas. Los dispositivos más utilizados que podemos encontrar son los smartphones, las notebooks y las tablets. Las mayores ventajas que se obtienen al aplicar este tipo de tendencias es el ahorro de costos relacionado con la compra o mantenimiento de equipamiento para el usuario y los costos asociados con el soporte por el uso de esos equipos. Una de los principales obstáculos en la proliferación de esta tendencia es el riesgo debido al uso de dispositivos no controlados o que el dispositivo sea robado con información no encriptada de la compañía. La virtualización de desktops simplifica de manera considerable la adopción de esta política, ya que al usar el dispositivo solo para establecer la conexión con el desktop virtual, el problema de seguridad disminuye. Unicamente es necesario que el usuario instale el cliente de VMware View en su dispositivo. VMware View facilita la conexión al desktop virtual en forma segura encriptando la comunicación, utilizando single sign on y permitiendo el uso de otros métodos de seguridad como acceso por token o smart card. Son diferentes sistemas de seguridad para la validación de acceso. El token es un dispositivo que utiliza el usuario como parte del proceso de validación en donde generalmente es combinado con un nombre de usuario. Smart card es una tarjeta con un chip electrónico que permite el acceso a diferentes sistemas. TOKEN Y SMART CARD
  • 222. 4. VMWARE VIEW220 www.redusers.com Conclusión Existen numerosas tecnologías innovadoras y tendencias que influyen en la forma en la que los empleados de una compañía realizan su trabajo. No diríamos nada nuevo al mencionar que el objetivo de una compañía es que sus empleados puedan realizar su trabajo de la manera más efectiva, segura y óptima posible, y muchos de los avances tecnológicos de los últimos años impactan favorablemente en este objetivo. La virtualización ha demostrado cómo se puede ahorrar costos, simplificar procesos antes muy complejos y elevar el nivel de servicio de los servidores y aplicaciones que forman parte de una infraestructura virtual. Ahora llegó el momento de aplicar esto a las herramientas que los usuarios necesitan para realizar su trabajo: los desktops. VMware View, la proliferación e innovación constante de los dispositivos como las tablets y los smartphones, las tendencias como Green IT y BYOD confluyen en una misma idea, que es la de posicionar el usuario como centro de la solución. La virtualización de desktops permite a los usuarios trabajar sin estar condicionados a estar físicamente en su puesto de trabajo ni utilizar un dispositivo para ello, y aun así mantener e incluso mejorar la experiencia del uso de las aplicaciones que necesita para cumplir con su misión dentro de la compañía a la cual pertenece. Por otra parte, los administradores de la infraestructura aumentan la seguridad y pueden implementar más fácilmente soluciones para proteger los datos que son usados por los usuarios, logran reducir la cantidad de pedidos de soporte y pueden realizar más tareas en forma proactiva que reactiva sin interrumpir el servicio. El concepto de la virtualización de desktops no está relacionado directamente con el ahorro de hardware o software, sino con el aumento de productividad de los usuarios de las aplicaciones, con el fortalecimiento de la seguridad en el manejo de información tan sensible para la compañía y con el ahorro de costos asociado con la vida útil de cada dispositivo que utilizan los usuarios para realizar su trabajo. Así como el proceso de virtualización de servidores marcó la tendencia de la gran mayoría de los cambios asociados a la infraestructura de IT de las empresas, este es el momento de la virtualización de desktops. Este proceso es una consecuencia del mencionado anteriormente que suma sus propios y notables beneficios tanto para los usuarios como para los administradores de la solución.
  • 223. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 221 www.redusers.com Recomendaciones Vamos a dar algunas recomendaciones basándonos en los niveles que definimos para graficar la arquitectura de esta solución. El objetivo es brindar algunas pautas que nos permitan realizar un buen diseño y dimensionamiento de todos los componentes de la solución en base a la cantidad y el tipo de usuarios que van a utilizarla. Infraestructura virtual Dimensionar la infraestructura virtual es el primer paso en la construcción de una solución de virtualización de desktops. Es muy importante tener información sobre la utilización de los recursos de los usuarios, que serán los consumidores de la solución. Para lograr esto se recomienda utilizar alguna herramienta de medición que nos permita identificar los usuarios que utilizan pocos recursos, los que utilizan recursos de manera general y los que requieren más recursos que la media. Con esta información, podremos dimensionar el hardware que necesitaremos para que la solución funcione de la manera esperada. Otro punto importante para tener en cuenta es que VMware View posee dos formas de licenciamiento: Add-on y Bundle. Add- on solo incluye las licencias de conexión concurrente, dejando al administrador de la solución la responsabilidad de cubrir las licencias necesarias para la infraestructura virtual. Bundle incluye las licencias de conexión y licenciamiento Enterprise Plus de la infraestructura que el administrador considere necesaria. La única limitación del licenciamiento Bundle es que solo se pueden agregar a la infraestructura máquinas virtuales con sistema operativo soportado por VMware View y el vCenter que administrara a los ESXi. Este vCenter no puede administrar ESXis que ejecuten maquinas virtuales con sistema operativo servidor. Se recomienda utilizar licenciamiento Bundle, ya que no es posible combinar los dos licenciamientos y aunque nos obliga a utilizar DIMENSIONEMOS LA INFRAESTRUCTURA VIRTUAL ANTES DE VIRTUALIZAR DESKTOPS
  • 224. 4. VMWARE VIEW222 www.redusers.com hardware adicional, tenemos resuelto el licenciamiento tanto de la conexión como de la infraestructura virtual. El licenciamiento Add- on tiene sentido si contamos con una infraestructura virtual en funcionamiento que tenga muchos recursos disponibles. View Connection Server Al ser el componente más sensible de la solución debe dimensionarse correctamente y contar con el mayor nivel de disponibilidad que podamos proveer. Es necesario definir replicas por cada connection server para asegurarnos la continuidad del funcionamiento de la solución en caso de que alguno falle. Si contamos con un security server tenemos que aplicar el mismo concepto. Recordemos que los security servers nos permiten acceder a los desktops virtuales desde Internet, por lo que es altamente recomendado instalarlos en una DMZ y sin formar parte de un dominio Active Directory. Aplicar fault tolerance a los connection servers puede ser una excelente forma de proveer un nivel de disponibilidad mayor. Dispositivos Los dispositivos son los que determinan el nivel de satisfacción de los usuarios durante su interacción con los desktops virtuales. Definir cuáles son los dispositivos que serán utilizados es importante, pero hay que tener en cuenta que al ser simplemente la forma de acceder al desktop no solo pueden ser reemplazados por otros en forma natural sino que incluso un mismo usuario podría usar más de un dispositivo dependiendo de dónde se conecte. Reciclar los desktops utilizados hasta el momento es una buena idea, ya que evitamos invertir en nuevos dispositivos durante la adopción de esta solución y alargamos la duración de la inversión de hardware ya realizada. Se pueden utilizar distribuciones Linux y automatizar la ejecución del cliente de VMware View para que el usuario no tenga interacción con el sistema operativo más que para loguearse y comenzar a utilizar su desktop virtual. VIEW CONNECTION SERVER ES EL COMPONENTE MÁS SENSIBLE DE LA SOLUCIÓN
  • 225. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 223 www.redusers.com A la hora de elegir un thin client debemos tener en cuenta varios aspectos que influirán en su valor: los protocolos que admite, la cantidad y tipo de puertos y el soporte para determinados sistemas operativos. Los thin clients más básicos (y de menor costo) soportan solamente el protocolo RDP, aunque esto puede ser suficiente sobre todo si trabajamos accediendo a nuestro desktop virtual utilizando LAN. En caso de requerir acceso a través de un vínculo o de utilizar diariamente aplicaciones que necesitan el uso de multimedia o teléfono IP integrado al desktop, deberemos buscar thin clients que utilicen protocolo PCoIP. Todos los thin clients poseen al menos 4 puertos USB para conectar teclado y mouse. En caso de querer conectar más dispositivos USB o dispositivos a otros puertos (serial, pararelo, etc.), será necesario contar con thin clients que tengan esta capacidad. Esto podría incrementar un poco su valor. Con las nuevas características visuales que ofrece Windows 7, han salido al mercado thin clients especialmente diseñados para trabajar con este sistema operativo. Estos tienen la capacidad de ejecutar los componentes visuales de Windows 7 en modo local, optimizando el uso del vínculo hacia el desktop virtual y haciendo que la experiencia del usuario sea la misma que al usar una PC estándar. Si bien es un punto a favor del usuario, el costo de estos thin clients es mayor al resto. En este capítulo, hemos podido entender el cambio de paradigma que representa la adopción de una solución de virtualización de desktops, en relación a la funcionalidad de cada uno de sus componentes. A partir de las opciones de creación y uso de desktop virtuales, la cantidad de dispositivos soportados y la forma en que PCoIP optimiza el uso de cualquier vínculo de conexión, VMware View nos permite tener una libertad de uso de nuestro entorno de trabajo sin precedentes. Hemos podido entender cómo herramientas del tipo Thinapp y funcionalidades como Composer son fundamentales para que esta solución mejore la productividad de los que la utilicen y ahorre costos en inversión de hardware, consumo de energía, seguridad y experiencia del usuario. También pudimos definir la mejor opción para conectarnos a nuestro desktop virtual, dentro de todas las alternativas posibles: equipos tradicionales convertidos en thin clients, tablets, smartphones y los thin y zero clients. RESUMEN
  • 226. 4. VMWARE VIEW224 www.redusers.com Actividades TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Enumere los tres componentes que permiten que el usuario se independice del desktop. 2 Identifique y describa brevemente los tres niveles en los que se separa la solución de VMware View. 3 ¿Cuáles son los dos protocolos que utiliza la solución para conectar al usuario con el desktop virtual? ¿Cuál seria el ideal si estuviéramos usando un vínculo de Internet? 4 ¿Cuáles son las operaciones que un usuario puede hacer cuando trabaja con la funcionalidad de Local Mode? 5 ¿Qué proceso utilizado por Composer regenera el disco C de los desktops virtuales a partir de un snapshot de la Golden Master? 6 ¿Qué tipo de pool permite utilizar linked clones? 7 Enumere tres ventajas que se obtienen al utilizar thin clients. 8 ¿Cuál es la diferencia entre los thin clients y los zero clients? 9 ¿Qué significa BYOD? 10 ¿Qué componente de la solución permite subir el nivel de seguridad cuando el usuario se conecta a su desktop desde Internet? ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1 Instale los componentes necesarios para armar una solución de desktops virtuales con VMware View. 2 Configure un pool por cada tipo de pool posible y asigne una VM a cada uno. 3 Analice qué sucede cuando asigna dos usuarios a un mismo desktop e intente conectarse con uno estando el otro conectado. 4 Utilice Thinapp para paquetizar Acrobat Reader. 5 Asigne el paquete a una desktop virtual y pruebe su funcionamiento.
  • 227. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com ¿No pensamos alguna vez cómo evitar todo tipo de desastres en un centro de datos? No solo la caída de un equipo o de un storage, sino también tsunamis y desastres de energía. VMware brinda una buena herramienta de restauración. Con un storage replicado y dos infraestructuras virtualizadas, con VMware podemos implementar la restauración de un datacenter completo, en muy poco tiempo. Site Recovery Manager ▼▼ ¿Qué es el DRP?......................226 ▼▼ ¿Qué es SRM?.........................229 ▼▼ Requisitos mínimos................232 ▼▼ Instalación de SRM................244 ▼▼ Métodos de replicación..........263 ▼▼ Armado de planes de contingencia.......................298 ▼▼ Ejecución del plan de recuperación......................307 ▼▼ Resumen..................................311 ▼▼ Actividades..............................312 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
  • 228. 5. SITE RECOVERY MANAGER226 www.redusers.com ¿Qué es el DRP? DRP viene de las siglas Disaster Recovery Plan o, lo que es lo mismo en castellano, Plan de Recuperación de Desastres. Consiste en un plan en el cual se aseguran el hardware, el software y los datos de una empresa para que esta pueda continuar con su operatoria diaria. En muchos casos, no se piensa en un probable pero no imposible imprevisto que nos puede generar grandes pérdidas económicas si no estamos a la altura de las circunstancias. Es por eso que siempre debemos estar provistos de un plan de contingencias, prever una estrategia de recuperación ante desastres de cualquier tipo. Breve introducción a los sistemas de DRP Los sistemas de DRP a lo largo de la historia fueron elementos esenciales para mantener la operatividad de una empresa. Como su nombre lo indica, son utilizados para la recuperación de sistemas ante la ocurrencia de desastres imprevistos, cortes de energía, catástrofes naturales y de cualquier tipo. Esta clase de sistemas nos asegura la continuidad del negocio más allá de los desastres posibles. En las grandes empresas es de extrema importancia establecer un plan conciso de recuperación para los sistemas críticos de la compañía. Generalmente, lo vemos implementado en sistemas de correo, de bases de datos, de Intranet y de negocios como SAP. Años anteriores, un sistema de DRP se establecía basándose en tener equipos de iguales características en los distintos sitios de la compañía. En caso de producirse algún desastre se tenía los datos replicados del otro lado, si la empresa era previsora. El modo opuesto de llegar a la misma solución era teniendo discos espejados en algunos servidores productivos, que luego se trasladaban al sitio de recuperación. La recuperación con la traslación de discos era factible si el sistema era chico, con pocos discos, ya que si se necesitaba mover un storage completo era muy posible que se corrompiera toda la información en el traslado, por alguna caída o choque en el camino (son equipos muy delicados a los golpes). En muchas ocasiones,
  • 229. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 227 www.redusers.com también ocurría que si los datos eran replicados, se debía reinstalar el sistema operativo y recuperar los datos desde dicha réplica. Todas estas recuperaciones eran válidas hace tiempo. Si bien se generaban pérdidas ante la eventualidad de un fallo, se podía continuar con la operatoria del negocio a más tardar en 24 o 48 hs. Hoy en día, estos tiempos de recuperación se acortaron mucho con los ambientes virtualizados. En pocos minutos podemos tener todo restaurado y operando como si nada hubiese ocurrido y para arreglar lo que esté fuera de línea en un tiempo futuro. Esta sustancial mejora reduce las pérdidas de la compañía, en caso de catástrofes, y también evita dolores de cabeza en la administración. La infraestructura virtual permite flexibilizar este tipo de planes de contingencia y pensar en varias soluciones posibles. Podemos hacer una copia de respaldo cada determinado tiempo sobre las máquinas virtuales productivas, para luego recuperarlas en otro sitio; también, replicarlas directamente a discos en storages interconectados o implementar el tipo de soluciones que ofrece VMware de manera automatizada sobre todo el proceso. DRP no solo depende de una herramienta tecnológica sino de varios procesos y responsables, coordinación y una gran cadena de aprobaciones. Cada servidor debe contar con su propio DRP lo que nos lleva a tener que coordinarlos a todos, en conjunto, en el plan de recuperación del datacenter. Por otro lado, cada servidor debe tener un plan en donde se establezca cuándo y cómo puede dejar de dar servicio y cuáles son los pasos para ponerlo nuevamente en línea, además de las posibles conexiones y direcciones en la red, así La replicación hace referencia a la copia de datos de un lugar a otro, en este caso desde el sitio de producción a proteger contra el sitio de recuperación. Generalmente, se hace por vías de alta velocidad como fibra óptica o satelitales. Hay varios sistemas de storage que son compatibles con estas soluciones y también traen su propio software para administrarlos. REPLICACIÓN HOY EN DÍA, EN POCOS MINUTOS PODEMOS RESTAURAR TODOS LOS DATOS
  • 230. 5. SITE RECOVERY MANAGER228 www.redusers.com como contemplar las configuraciones de seguridad. Más adelante veremos cómo con SRM estas tareas son muchísimo más fáciles de implementar y mantener en el tiempo. Antes de dar comienzo con los detalles de SRM, explicaremos dos conceptos clave en los sistemas de DRP. Se trata de dos indicadores de excelencia en este tipo de sistemas, uno es el RTO y el otro se llama RPO. El RTO (Recovery Time Objective) es el tiempo que pasará hasta que una infraestructura esté nuevamente disponible para utilizarse. Cuanto menor sea este número mayor será la performance del sistema de DRP. El RPO (Recovery Point Objective) es básicamente la cantidad de datos que la organización está dispuesta a perder en caso de ejecución de un DRP. Si queremos reducir este número es necesario maximizar los esfuerzos en la réplica de datos para lograr una sincronización acorde. Cuanto menor sea este valor, el DRP tendrá un mejor rendimiento. SRM ayuda a que estos números bajen drásticamente en comparación con los antiguos sistemas, lo que se traduce como una enorme reducción de pérdidas de dinero. Figura 1. Nos referimos a desastres naturales, a cortes de luz total u otras situaciones que dejan sin funcionar a los datacenters productivos.
  • 231. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 229 www.redusers.com ¿Qué es SRM? SRM viene de las siglas Site Recovery Manager y hace referencia a una de las mejores herramientas de VMware para aplicar el DRP en una empresa. Con unos pasos muy simples podemos tener implementada una solución de DRP sin igual, la cual nos brindará todas las características buscadas en un sistema así y más, ya que podremos fácilmente emular una situación de desastre para estar más seguros de que todo vaya a funcionar. Introducción a SRM Site Recovery Manager de VMware es una gran herramienta que nos permite tener en minutos una solución de DRP total para la infraestructura virtual completa. Fue lanzada por VMware en el VMWorld del año 2007, el gran evento de virtualización que se realiza año tras año en distintas ciudades del mundo. En breve, lo que podemos esperar de SRM es tener una consola con los planes de recuperación de uno o varios servidores para poder oprimir un botón y ver cómo revive toda la infraestructura y de esta manera, dar continuidad de negocio a esos servidores en otro sitio distinto de donde corrían, en cuestión de minutos. Permite además, la prueba no disruptiva de todo el sistema de DRP, automatización de los procesos de recuperación y migración de equipos. Pero si queremos lograr esto y que todo quede funcionando correctamente es necesario llevar a cabo una serie de pasos, coordinar distintos departamentos y realizar varios controles. Para comprender las tareas que debemos llevar a cabo es necesario entender la arquitectura que necesitamos. En principio, como mínimo, requerimos dos vCenters. Uno va a ser el sitio productivo que vamos a proteger y el otro el sitio de recuperación. En el sitio de protección se generarán los grupos de protección que se componen de uno o más servidores virtuales. En el sitio de recuperación vamos a construir los planes de recuperación de los grupos de protección preestablecidos. Cada grupo de protección puede tener uno o varios SRM NOS DA UNA CONSOLA CON PLANES DE RECUPERACIÓN PARA LOS SERVIDORES
  • 232. 5. SITE RECOVERY MANAGER230 www.redusers.com planes de recuperación. Esta flexibilidad nos permite optar por recuperar dos o tres servidores o si queremos recuperar todo el datacenter. Otra opción con la que contamos es recuperar los equipos en distintos sitios. Podemos tener un gran sitio productivo y dos sitios de recuperación donde repartiremos la carga productiva por un tiempo acotado. SRM se conecta con el vCenter mediante un plugin, el cual nos ofrece un apartado para la administración, y maneja de forma automática las órdenes a las cajas de storage, para ello es necesario instalar algunas herramientas previas que veremos más adelante. Debemos tener en cuenta que si utilizamos certificados propios en nuestra infraestructura de VMware hay tener algunas precauciones con la instalación de vCenter. Es muy engorrosa su instalación pero con un poco de atención podemos ahorrarnos grandes dolores de cabeza. Para la instalación en entornos certificados es importante saber que el certificado de SRM debe tener un campo en donde figure el servidor vCenter donde va a ser instalado. Entonces tendremos para nuestra infraestructura dos vCenters certificados, dos SRM con otros dos certificados que deben hablar entre sí. Para ello es necesario también que el nombre del certificado sea igual, tanto en el sitio de protección como en el sitio de recuperación. Más información encontraremos en este enlace: http://kb.vmware.com/kb/1008390. Como comentamos anteriormente, SRM se instala sobre un sistema operativo Windows que puede ser el mismo vCenter u otro equipo y necesita una base de datos para correr, que puede ser MS SQL, Oracle o DB2. Una conexión de ODBC a cualquiera de las bases de datos que Es el evento de virtualización más importante del año. Desde 2004, se lleva a cabo en distintas ciudades del mundo y se extiende de 3 a 5 días con charlas, presentaciones y lanzamientos. Las principales novedades del mundo VMware se dan en estas conferencias, las cuales se difunden una vez concluidas mediante webinars, documentaciones, videos y tutoriales. VMWORLD LOS PLANES DE RECUPERACIÓN PUEDEN SER DE LO MÁS VARIADOS Y FLEXIBLES
  • 233. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 231 www.redusers.com elijamos es necesaria antes de comenzar con la instalación. SRM viene en distintas versiones, podemos encontrar infraestructuras instaladas con la versión 4.0, con la 4.1, con la 5.0 y con la actual 5.1. Los requisitos mínimos los terminaremos de comprender a continuación. Antes de ver los requisitos mínimos de instalación, observemos los máximos que ofrece la versión de SRM 5.1: Las LUNs que conformarán los datastores replicados se encuentran desconfiguradas contra los hosts ESXi en el sitio de recuperación. Esto quiere decir que al entrar a las configuraciones de los hosts no las vamos a poder ver. El SRM, una vez que se ejecute el DRP verdadero, se encargará de conectarlas y crear los datastores. Si ejecutáramos una prueba, esta crearía los datastores, movería las máquinas y luego los destruiría. Esos datastores albergarán los discos de los servidores virtuales recuperados. LUNS EN SITIO DE RECUPERACIÓN Tabla 1. Requisitos mínimos para instalación de SRM. Algunas otras mejoras en la nueva versión pueden ser el soporte de IPv6, la unificación de las consolas por más que no tengamos dos vCenters en modo Link y la personalización de direcciones IP fijas. También es necesario que sepamos que la consola de la versión 4 no es nada parecida a la de la nueva versión 5. ▼ VERSIÓN 5.1 ▼ REQUISITOS MÁXIMOS DE INSTALACIÓN Total de servidores virtuales protegidos 1000 Total de servidores protegidos en un solo grupo de protección 500 Total de grupos de protección 250 Planes de recuperación corriendo simultáneamente 30 Servidores virtuales replicados con vSPhere Replication 500 REQUISITOS
  • 234. 5. SITE RECOVERY MANAGER232 www.redusers.com Requisitos mínimos Ya hicimos una breve introducción sobre qué es SRM, ahora veremos que además necesitamos una serie de prerrequisitos para poder instalarlo. Estos prerrequisitos tratan las especificaciones técnicas del hardware así como también los programas que necesitamos tener instalados con anterioridad. Si prestamos mucha atención a este punto, muy importante en todo el proceso, podremos evitar errores que ocurren una vez finalizada la instalación y la configuración. Requisitos mínimos para la instalación Hay varios requisitos mínimos que debemos tener en cuenta a la hora de instalar VMware SRM. En todo lo relacionado a hardware vamos a necesitar principalmente: • Un procesador de 2Ghz, como mínimo, Intel o AMD x86. • 2 GB de memoria RAM. • 5 GB de espacio en disco. Esto en cada sitio en donde instalemos SRM, dos sitios por lo menos, uno de protección y otro de recuperación. En caso de instalar el SRM sobre un servido vCenter habría que sumar los prerrequisitos del vCenter con los de SRM para tener un estimativo del equipo que se va a emplear. Así, si los prerrequisitos de vCenter son 2 procesadores, para los de SRM también debemos pensar, por lo menos, en un equipo quad-core o similar. Necesitamos tener también algún tipo de replicación de discos. Hasta la versión 4 de SRM, disponíamos de las replicaciones ofrecidas por Se denomina storage a las cajas de discos que utilizan los datacenters para contener sus datos. Vienen de distintos tamaños, según la cantidad de discos que posean, y se conectan a los servidores general- mente por placas de fibra o placas de red Ethernet. Hay una gran cantidad de empresas proveedoras en el mercado, entre las cuales están las más reconocidas EMC, HP e IBM. STORAGE
  • 235. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 233 www.redusers.com terceros con lo cual se utilizaba su software para realizar la tarea. De esta forma EMC, HP, NetAp tenían su propia replicación, y así con cada uno de los vendedores de storage del mercado. Cada uno de ellos ofrece un par de conectores que se instalan sobre Windows y con los cuales se puede comandar la caja de discos. VMware SRM conoce todos estos conectores y es así como automáticamente maneja comandos simples, a la hora de ejecutar el DRP. Algunos comandos pueden ser el de cortar la replicación o reanudarla, poder generar los datastores automáticamente a partir de unas LUNs presentadas, etc. Hoy en día, con la versión 5, disponemos de vSphere Replication, una solución propia de VMware que detallaremos más adelante. Si bien se ofrece esta nueva posibilidad para ahorrar el costo de herramientas de terceros, podemos seguir utilizando soluciones de alguno de estos partners: • 3PAR • Compellent • Dell • EMC • Falconstor • Fujitsu • Hitachi Data Systems • HP • IBM • LeftHand Networks • NetApp • Xiotech Los clientes que ya tienen instalada una versión de SRM 4 y tengan un contrato con VMware vigente de soporte y suscripción, tienen derecho a licencias de SRM Enterprise 5 sin costo adicional, en virtud de los derechos de dicha suscripción. En caso de no tener un contrato corporativo se pueden convertir a razón de 5 MV por cada licencia de procesador de la versión 4. ACTUALIZACIÓN DE VERSIÓN 4 A 5 CUMPLIR CON LOS REQUISTOS DE INSTALACIÓN EVITA ERRORES DE CONFIGURACIÓN
  • 236. 5. SITE RECOVERY MANAGER234 www.redusers.com Figura 2. En esta figura podemos observar distintos tipos de storage. Como vimos, hay un montón de empresas proveedoras, EMC, HP e IBM. En el caso de que utilicemos un storage de terceros para la replicación de los discos entre los distintos sitios, vamos a necesitar el conector propio del fabricante que comunica el sistema operativo Windows y SRM contra la caja de storage. Las soluciones son variadas pero buscan este fin. Por ejemplo, para los discos HP se utiliza SVSP; para los DELL, EquaLogic y para EMC, SRDF en conjunto con el Solution Enabler. Hay más SRAs (Storage Replication Adapters, adaptadores de replicación de storage) disponibles según los distintos fabricantes. Debemos tener en cuenta que hay dos versiones actuales de VMware SRM, una es la Standard y otra la Enterprise. La primera la utilizaremos en caso de tener que instalar una instancia que administre no más de 75 servidores virtuales. En caso de pasar este límite debemos pensar en una solución con SRM Enterprise. El licenciamiento de la versión 4 se realizaba por procesador de cada nodo. En cambio, con la versión 5 se realiza por máquina virtual. Si ya disponíamos de licencias de la versión 4 se pueden convertir a razón de 5 máquinas virtuales por cada licencia de procesador anterior.
  • 237. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 235 www.redusers.com De esta forma un cliente que tenga una licencia de 25 procesadores recibirá una licencia de la versión 5 de 125 máquinas virtuales. En los casos en que la relación no sea acorde con los equipos productivos nos podemos contactar con VMware para modificar la cantidad. Desde ya, está de más decir que cada uno de los sitios por replicar debe tener un datacenter como mínimo creado en vCenter. Otro detalle a la hora de analizar los prerrequisitos es que más allá de la tecnología que utilicemos en la replicación de los datos, ambos sitios deben tener la misma tecnología y deben ser pares. Por supuesto, cada uno de los sitios por replicar debe poseer un datacenter, como mínimo, creado en vCenter. También tenemos que tener en cuenta que los requisitos de recursos de un lado y del otro deben ser similares ya que si no, las máquinas se apagarán en caso de pasar a un sitio con menores recursos. Instalación de los requisitos mínimos Para la implementación de SRM es necesario primero definir la caja de discos (storage) que vamos a utilizar. Si bien podemos instalar las herramientas del storage una vez que hayamos instalado el SRM, es recomendable hacerlo antes de la instalación de la solución de DRP así continuamos con la configuración de esta una vez finalizada la instalación. Podemos elegir cualquiera de los partners del mercado para trabajar o utilizar la nueva herramienta propia de VMware llamada vSphere Replication. Tomaremos como ejemplo la instalación de las herramientas para una caja de storage EMC VMAX conectada mediante FC y luego daremos lugar a otro ejemplo de instalación con la nueva opción de vSphere Replication. El conector de nuestro primer ejemplo es una combinación de herramientas. Una se llama EMC Solution Enabler, que hasta el momento de escribir este libro existía en el mercado la versión 7.3, y la otra se llama SRDF SRA. EMC Solution Enabler es una consola desde la cual podemos mandar comandos contra la caja de storage y SRDF SRA es el conector que existe entre esta consola y el SRM. Es posible chequear la compatibilidad de nuestra ES RECOMENDABLE TENER ANTES INSTALADAS LAS HERRAMIENTAS DEL STORAGE
  • 238. 5. SITE RECOVERY MANAGER236 www.redusers.com caja de storage y los SRAs disponibles en esta matriz: www.vmware. com/resources/compatibility/search.php?deviceCategory=sra. El SRDF para la versión 5.1 se estima que saldrá publicado en octubre en 2012 de manos de EMC. En este que vamos a desarrollar, tomaremos el conector SRDF para versiones de SRM 5.0. Lo hacemos solo para ilustrar los pasos a seguir para la correcta de cualquier caja. Es más, en esta ocasión debemos instalar una herramienta de más. Si usáramos otro tipo de storage, con instalar solamente la herramienta de SRA sería suficiente. Un ejemplo contrario sería el SVSP de HP, el cual contiene la consola de comandos y los scripts integrados en la misma solución. Veremos a continuación, entonces, los pasos a seguir para la instalación del Solution Enabler y del SRDF para una caja de storage EMC VMAX conectada por FC. PASO A PASO: INSTALAR SOLUTION ENABLER Baje la última versión de la herramienta llamada Solution Enabler desde el sitio web de EMC. Ejecute su instalación con permisos de Administrador y luego oprima en Next.
  • 239. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 237 www.redusers.com Seleccione la ubicación del software en el disco local mediante el botón Change…, haga clic en el botón OK y luego, en Next. A continuación, aparecerán una serie de opciones sobre los tipos de configuración disponibles. Deje seleccionada la opción Typical, que es la que sugiere por defecto el programa, y oprima en Next.
  • 240. 5. SITE RECOVERY MANAGER238 www.redusers.com En la pantalla siguiente, aparecerá un listado de servicios adicionales que se ofrecen para instalar. Seleccione mediante un check la opción EMC SE SRM Daemon y luego pulse Next. Verifique el resumen y si está de acuerdo, haga clic en Install y luego en Finish. Como dato adicional, el sistema calcula el espacio de disco que se necesita para llevar a cabo la operación.
  • 241. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 239 www.redusers.com A continuación, analizaremos un paso a paso para instalar la otra herramienta que necesitamos para nuestro primer ejemplo, con un storage EMC, el SRDF. En tan solo tres pasos tendremos la herramienta preparada y en funcionamiento. PASO A PASO: INSTALACIÓN DEL SRDF Baje la última versión de la herramienta llamada EMC SRDF Adapter desde el sitio web de EMC. Ejecute su instalación con permisos de Administrador y luego oprima en Next. Para probar VR es necesario tener desplegados dos appliances, uno servirá para VR y otro será para VRMS. Para ello, vamos a requerir una base de datos para el VRMS. Para ambos también será necesario tener definidos un usuario y una contraseña. Este procedimiento se multiplica por dos porque necesitamos uno por cada sitio. Por supuesto, también debemos tener establecida una dirección para cada uno de los cuatro equipos que diponemos. NECESIDADES PARA PROBAR VR
  • 242. 5. SITE RECOVERY MANAGER240 www.redusers.com Este paso es por si tiene instalado el SRM. Se le solicita permiso para reiniciar el sistema, siempre y cuando no tenga otras actividades SRM ejecutándose. Oprima en Next. Verifique el resumen que aparece a continuación, haga clic en Install si le parece correcto y luego en Finish. Vea atentamente el aviso que lo alerta sobre los recaudos que hay que tener al momento de elegir reinstalar el sistema.
  • 243. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 241 www.redusers.com Ya tenemos instaladas las herramientas de storage y dejaremos el ejemplo de vSphere Replication y demás detalles de replicación para más adelante. Ahora tenemos que recordar que otro prerrequisito muy importante consiste en tener armada una base de datos para SRM en cada sitio de la infraestructura. También debemos configurar los ODBC para poder conectar los sistemas operativos con estas. SRM utiliza una conexión de ODBC de 32 bits. Recordemos que en sistemas Windows de 64 bits no vamos a poder encontrar el acceso desde el panel de control, sino que vamos a tener que ejecutar un comando desde el botón Inicio/Ejecutar con la siguiente instrucción: C:windowssyswow64odbcad32.exe PASO A PASO: CONEXIÓN ODBC DE 32 BITS Diríjase al botón Inicio del menú Ejecutar y escriba el comando c:windows syswow64odbcad32.exe. Seleccione la pestaña System DSN y oprima en el botón Add…. Luego complete el nombre de la conexión en Name y el del servidor de base de datos en Server.
  • 244. 5. SITE RECOVERY MANAGER242 www.redusers.com Escriba el nombre de usuario para la base de datos y la contraseña. Oprima en Next. Seleccione la instancia de base de datos creada para SRM del combo desplegable que aparece en la siguiente pantalla y pulse Next.
  • 245. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 243 www.redusers.com Complete las opciones en caso de que sea deseable y haga clic en el botón Finish. Realice un test de conexión haciendo clic sobre el botón Test Data Source… y cierre las ventanas si el test es correcto. En caso contrario, revise los pasos y datos ingresados anteriormente.
  • 246. 5. SITE RECOVERY MANAGER244 www.redusers.com Con respecto a los usuarios que necesitamos, debemos establecer un usuario que utilizará el SRM para conectarse en cada sitio, en cada vCenter, y también tenemos que recordar los usuarios de ambas bases de datos, que utilizaremos a la hora de la instalación del producto. Instalación de SRM Ahora sí llegó el momento de ver la instalación propiamente dicha del sistema de DRP de VMware, el SRM. A lo largo de este apartado conoceremos los pasos específicos para llevar a cabo la instalación y luego, dejaremos lugar a la postconfiguración de todo el sistema. La instalación es un procedimiento muy sencillo pero debemos considerar que tiene que ser efectuado en ambos sitios, en el de protección y en el de restauración. Prestemos mucha atención a este apartado, quizás el más importante del capítulo. Pasos para su instalación Luego de instalar las herramientas de storage, vamos a continuar con el análisis de un paso a paso para la instalación del producto. No olvidemos que debemos instalar el SRM en cada sitio que utilicemos para la infraestructura. Es importante tener en cuenta también que si nuestro vCenter utiliza certificados, debemos generar nuevos certificados para SRM porque de lo contrario no funcionará, no podrá conectarse contra el vCenter. En nuestro ejemplo, instalaremos la solución en un ambiente sin certificados. Entonces, sigamos detenidamente el siguiente paso a paso para aprender cómo hacerlo de manera correcta. La instalación del sistema SRM con certificados es bastante compleja. Necesitamos disponer de cuatro certificados para que todo funcione bien y se valide correctamente: un certificado para cada vCenter y uno para cada sistema SRM. En los certificados del SRM se necesita tener una línea que indique cuál es su vCenter. El nombre del certificado SRM tiene que ser igual para ambos y algunos otros detalles más. SRM CON CERTIFICADOS
  • 247. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 245 www.redusers.com PASO A PASO: INSTALACIÓN DE SRM Baje la versión de SRM que va a utilizar desde el sitio web deVMware, mediante su nombre de usuario. Ejecute el software con permisos de Administrador. Observe la bienvenida a la ayuda de instalación y oprima en Next. Visualice la patente del producto y pulse Next nuevamente.
  • 248. 5. SITE RECOVERY MANAGER246 www.redusers.com Acepte el contrato de licenciamiento después de leerlo detenidamente y haga clic en Next si está de acuerdo con los términos de uso. Corrobore la ubicación en donde se va a alojar el producto instalado o cámbiela si prefiere alguna otra alternativa, oprimiendo en Change…. Una vez definida la ubicación, pulse el botón Next para continuar.
  • 249. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 247 www.redusers.com Seleccione la opción deseada con respecto a la elección del storage, si decide instalar vSphere Replication deje dicha opción seleccionada y oprima Next. En caso contrario, seleccione Do not install vSphere Replication y haga clic en Next. Coloque los datos del vCenter donde está instalando el SRM para poder conectarse: nombre de red en la primera línea, puerto en la segunda, usuario en la tercera y contraseña del usuario en la cuarta. Oprima Next.
  • 250. 5. SITE RECOVERY MANAGER248 www.redusers.com Aquí debe optar por utilizar un certificado o generar uno automáticamente. Para nuestro ejemplo, deje la primera opción seleccionada y pulse Next. Ingrese unos datos simples para el certificado automático: nombre de la empresa en Organization y nombre de su unidad de negocio en Organization Unit. Haga clic en Next.
  • 251. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 249 www.redusers.com Escriba un nombre en Local Site Name; en Administrator E-mail ingrese una dirección de email. Complete la tercera línea, si lo ve necesario, y en Local Host deje seleccionada la opción de reconocimiento por IP o cámbiela para reconocer al sitio por un nombre de red. Oprima en Next. Ahora, complete los datos de la base de datos que va a utilizar el SRM y que usted instaló como prerrequisito. Seleccione el cliente correspondiente y el nombre de la conexión ODBC configurada con anterioridad. Luego, coloque el nombre de usuario para el sistema SRM en Username y la contraseña en Password. Pulse Next.
  • 252. 5. SITE RECOVERY MANAGER250 www.redusers.com Si prefiere cambiar algunos de los parámetros de configuración, puede optar por volver sobre sus pasos y revisarlos. Caso cotrario, prepárese para la instalación y haga clic en el botón Install. Espere mientras la instalación se ejecuta. de VMware vCenter Site Recovery ManagerA continuación, oprima el botón Finish cuando la instalación de VMware vCenter Site Recovery Manager haya finalizado.
  • 253. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 251 www.redusers.com Ya hemos instalado SRM en uno de los sitios de la infraestructura siguiendo el paso a paso anterior. Ahora debemos realizar el mismo procedimiento en cada uno de los otros sitios que queramos instalar. Recordemos que, por lo menos, tenemos que repetirlo una vez más porque, como mínimo, debe haber dos sitios. Si quisiéramos contar con otro sitio de recuperación, tendríamos que repetirlo una vez más y así por cada uno de los que agreguemos. Luego de completar estas tareas estamos en condiciones de dar comienzo a la configuración de toda la arquitectura para luego poder replicar algún servidor, crear los grupos de protección, y planes de recuperación para probar y ejecutar los planes. Configuración del sistema Abordemos, entonces, la configuración del sistema SRM. En cada uno de los sitios donde hayamos instalado la herramienta, debemos instalar un plugin para vCenter para que podamos acceder a la consola de SRM desde el vSphere client. Además, tenemos que conectar los distintos sitios a las consolas de SRM para administrarlos. Luego, debemos configurar algunos mapeos de ciertos parámetros para que opere SRM, también necesitamos ubicar unos archivos que van a utilizar los servidores protegidos en alguno de nuestros datastores. Comencemos entonces por la configuración del plugin. Debemos repetir por cada sitio el siguiente paso a paso. Abramos el vCenter que vamos a configurar primero y continuemos atentamente las tareas que acá se detallan. Full Quality Domain Name (FQDN) es el nombre único de un servidor en una red dentro de una orga- nización. Se trata del nombre de dns que tiene el servidor para ser reconocido en combinación con su correspondiente dirección IP. El FQDN se compone del nombre del servidor en conjunto con el nombre del dominio donde esté alojado. Ej: servidor1.contoso.com. FQDN DEBEMOS CONFIGURAR EL SISTEMA SRM POR CADA SITIO INSTALADO
  • 254. 5. SITE RECOVERY MANAGER252 www.redusers.com PASO A PASO: PLUGIN DE SRM EN VCENTER En la consola de vCenter seleccione la opción Plug-ins. Verifique que figure la opción Vmware Site Recovery Manager. Oprima en Download and Install y en el botón Run de la ventana emergente. Observe la bienvenida al asistente de instalación. Para comenzar con el proceso, haga clic en Next.
  • 255. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 253 www.redusers.com Acepte el contrato de licenciamiento después de leerlo detenidamente. Si está de acuerdo con los términos de uso, haga clic en Next. Cuando esté preparado para dar comienzo al proceso de instalación del plugin, oprima el botón Install y espere hasta que el producto se instale correctamente.
  • 256. 5. SITE RECOVERY MANAGER254 www.redusers.com Cuando el porceso de instalación termina, aparecera una ventana con el aviso. Pulse el botón Finish para poder cerrar el apartado de plugins posteriormente. Ahorasí,yapuedeaccederalaconsoladesdeHome/Solution and Applications/ Site Recovery.
  • 257. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 255 www.redusers.com Ahora vamos a tener que conectar los sitios entre sí. El sitio de recuperación y el de protección deben estar emparejados entre sí, para continuar con la configuración. Recordemos que los dos sitios deben tener el sistema SRM 5 instalado junto con su plugin correspondiente en cada vCenter. No es necesario que los vCenters estén en modo Link. Se podrán administrar ambos sitios por más que no se encuentren interconectados. Cuando hablamos de conectar los sitios nos referimos a la conexión de los sitios (vCenters) con la consola de SRM y no entre las consolas del vCenter propiamente dicho. Por más que conectemos ambos sitios de SRM no vamos a ver los dos vCenters desde la consola de vCenter. Para ello haría falta utilizarlos en modo Link. Comencemos la configuración sobre el sitio de protección, desde donde vamos a proteger los equipos. A continuación veremos un paso a paso práctico para lograr la interconexión con el asistente de SRM. PASO A PASO: INTERCONECTAR LOS SITIOS Diríjase a la consola de SRM del sitio de protección. Complete los datos de su usuario y contraseña para conectarse. En el lado derecho de la pantalla de bienvenida, haga clic sobre Configure Connection.
  • 258. 5. SITE RECOVERY MANAGER256 www.redusers.com En la ventana emergente escriba la dirección del servidor de recuperación. Deje el puerto 80 si es que no cambió las conexiones por defecto y oprima el botón Next. A continuación, una ventana emergente le dará opción a ver el certificado de autenticación. Para acceder a este, pulse en Show Certificate. Luego, para aceptar y continuar con la conexión entre los sitios, haga clic en el botón OK.
  • 259. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 257 www.redusers.com Complete el nombre de usuario y contraseña que se usará para conectarse con el otro vCenter. Es solo para utilizarse en esta oportunidad, luego lo podrá cambiar. Oprima en Next. Nuevamente se mostrará un detalle del certificado del sitio remoto, pulse Ok para aceptarlo o haga clic en Show Certificate para acceder a los detalles del mismo.
  • 260. 5. SITE RECOVERY MANAGER258 www.redusers.com Verifique que en ninguno de los cinco puntos de configuración se genere un error y oprima en Finish. El sistema le brindará un informe sencillo, para su correcta comprensión. Una vez que la conexión entre los sitios SRM se haya efectuado, vuelva a completar el nombre de usuario y contraseña para conectarse al sitio remoto.
  • 261. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 259 www.redusers.com Debemos repetir esta tarea tanto para el sitio de protección donde estuvimos trabajando como para el sitio de recuperación. De esta forma, podremos administrar estos dos sitios, como anteriormente comentamos, desde cualquiera de las dos consolas de SRM 5. Si no realizamos estas conexiones no vamos a poder configurar el sistema para proteger los equipos. Como tercer paso hay que configurar algunas variables con las que se manejará SRM. Una de ellas son los Resource Mappings. Debemos marcar dentro del vCenter en el que estemos trabajando los recursos que serán asignados al sistema de SRM. De esta manera, tendremos, por ejemplo, 5 clusters creados en vCenter aunque solo utilizaremos uno para la recuperación de servidores. Luego, están los Folder Mappings que son las carpetas dentro del vCenter en donde ubicaremos estos servidores recuperados. Lo mismo sucede con los Networks Mappings que son las redes dentro de la infraestructura que vamos a utilizar de un lado y del otro para los servidores recuperados. Como cuarto paso en la configuración del sistema debemos establecer la ubicación que SRM utilizará para los placeholders. Estos son archivos de marcación de posición de los servidores virtuales por recuperar. Por lo tanto, tendremos que configurarlos en el sitio de recuperación. Si queremos proteger servidores en los dos sitios para que el otro sitio remoto oficie de sitio de recuperación en algún momento, debemos configurar los placeholder en los dos sitios. Los placeholders son unos pequeños archivos (1 KB) que se generan en el datastore, que reservaremos El concepto de mapping hace referencia a los mapeos que se deben establecer entre el sitio de protección y el sitio de recuperación. Sirve para que el sistema sepa que deberá mover los servidores desde una red a otra, desde un cluster a otro cluster, desde un datastore a otro datastore, desde una carpeta a otra. Es la realización de un mapa para que pueda operar SRM. MAPPING ESTABLECER LA UBICACIÓN DE LOS PLACEHOLDER DEJA VER LOS SERVIDORES POR RECUPERAR
  • 262. 5. SITE RECOVERY MANAGER260 www.redusers.com para almacenar los datos de las máquinas virtuales por recuperar. Indican al administrador de VMware que en esos recursos donde estén estos archivos van a almacenarse las máquinas recuperadas. También informan al administrador de SRM que los servidores están protegidos realmente. Las máquinas de este modo se verán dentro del inventario de vCenter pero no podrán encenderse. Estos archivos o placeholders no se podrán ubicar dentro de los datastores que utilizarán los servidores protegidos, el storage replicado, ya que en estos datastores no se verán hasta que se ejecute el plan de recuperación. Deben estar almacenados quizás en los discos locales del ESXi o en alguna otra ubicación que se comparta entre los servidores intervinientes del cluster de recuperación. Estos archivos se deberán borrar una vez ejecutado el plan de recuperación y recuperados los servidores. En la versión 5 de SRM disponemos de una ayuda extra para ubicar los equipos replicados ya que se van a ver a simple vista mediante otro icono dentro del árbol de administración. Un error muy evidente de versiones anteriores era que al buscar un servidor protegido por SRM se lo encontraba dos veces y realmente no podíamos establecer cuál era el productivo y cuál era su réplica hasta que no lo entrábamos en su consola de administración y sus detalles. Ahora, en tan solo cinco segundos podemos establecer estas ubicaciones sin ningún problema. Una vez que hayamos interconectado los sitios, más los links de configuración, se habilitarán en la consola para que podamos seguir configurando todo el sistema. Sigamos estos simples pasos para ubicar los placeholder en algún datastore. LA VERSIÓN 5 DE SRM UBICA MÁS FACILMENTE LOS EQUIPOS REPLICADOS La versión 5 de SRM permite ubicar los servidores precreados en el sitio de recuperación de una manera mucho más fácil, mediante un icono especial. En las versiones anteriores se confundían mucho las má- quinas productivas con las máquinas por recuperar pues llevaban el mismo nombre. La única diferencia radicaba en que uno estaba apagado y el otro encendido. ICONOS NUEVOS
  • 263. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 261 www.redusers.com PASO A PASO: UBICAR LOS PLACEHOLDER Diríjase a la consola de SRM y oprima en el link de la derecha denominado Placeholder Datastores. En la consola, haga clic en Configure Placeholder Datastore. Esto abrirá una ventana emergente, en la cual deberá elegir el datastore en cuestión.
  • 264. 5. SITE RECOVERY MANAGER262 www.redusers.com El quinto paso consistirá entonces en configurar la replicación de los datastore. El éxito de este paso depende en gran medida de la elección que hayamos tomado en los pasos anteriores. A continuación, vamos a explicar los distintos métodos de replicación que existen. También veremos, con un poco más de detalle y desarrollo, el método nuevo disponible mediante la utilización de vSphere Replication, una solución económica que soluciona, en varios ambientes, la necesidad de sistemas complejos y costosos de replicación. Si oprime sobre el link More about placeholder datastores… podrá recibir más ayuda sobre información de los placeholder. Debemos tener en cuenta que por una cuestión de mantener el orden y proteger la performance del sistema vamos a necesitar armar por cada datastore replicado un grupo de protección diferente. Por tal motivo, conviene que las máquinas que se correspondan con un determinado sistema que vamos a proteger se encuentren dentro del mismo datastore replicado. Dicho en otras palabras, que se encuentren dentro del mismo grupo de protección. DATASTORE Y GRUPOS DE PROTECCIÓN
  • 265. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 263 www.redusers.com Métodos de replicación Los métodos de replicación hacen referencia a las posibilidades de replicación que existen hoy en el mercado con respecto a las cajas de storage. Cada empresa maneja sus algoritmos y tecnologías. Cuando hablamos de replicación estamos haciendo referencia a la copia de datos entre el sitio protegido y el sitio de recuperación con la mínima pérdida de datos posible. Esto es indispensable para que el sistema de SRM funcione. Métodos existentes de replicación Hoy en día, los sistemas de replicación se utilizan para infinidad de sistemas: sistemas de correo, sistemas SAP, sistemas de bases de datos, etc. VMware SRM los utiliza para replicar los archivos de los servidores virtuales que vamos a proteger. Tanto de un lado como del otro, los datos se deberán mantener consistentes y accesibles. Cada vez que el sistema operativo virtual o también llamado sistema operativo cliente escriba en su disco virtual, estos cambios se verán reflejados en ambos sitios. Cada vez que se ejecute el DRP mediante SRM debemos tener en cuenta que es como un reinicio del servidor virtual. Por lo tanto, los datos de una base de datos, por ejemplo, quedarán consistentes hasta la última operación en donde la transacción haya concluido su operatoria. A grandes rasgos, es igual a lo que sucede cuando se pone en funcionamiento el servicio de HA del cluster, solo que se realiza a grandes distancias. Los sistemas convencionales de replicación trabajan mediante replicación por parte del storage propio. Se configura desde el storage y en algunas ocasiones el sistema operativo ni siquiera se entera de que está replicado. Para el sistema operativo en esta situación la operatoria es normal, como si hubiese un solo sistema de archivos. El sistema operativo escribe en los discos y luego el storage se encarga de la replicación. Existen varios métodos de replicación, por ejemplo podemos tener replicación instantánea o replicación tardía. En la primera, la LA REPLICACIÓN ES INDISPENSABLE PARA QUE EL SISTEMA SRM FUNCIONE
  • 266. 5. SITE RECOVERY MANAGER264 www.redusers.com caja de storage no indica que ha escrito en un sector del disco hasta que el dato no se haya replicado y se haya escrito en ambos discos. En cambio, en la segunda, el storage da el ok de escritura y luego el storage remoto recibe el ok de escritura. Esto se utiliza para liberar de tiempos de escritura al sistema operativo y que continúe trabajando. Si bien el tiempo es mínimo en algunos sistemas es crítico este detalle. Las conexiones también son muy variadas, hay replicación por LAN o por WAN y dentro de estas se puede realizar mediante conexiones Ethernet, conexiones por fibra o por satélite. La más utilizada es la replicación por fibra oscura que es muy veloz y muy segura. Cada fabricante de storage ofrece su propio sistema de replicación con lo cual este tema depende un poco más de los departamentos de storage, dentro de las empresas. Como es un tema muy importante y de mucha demanda generalmente hay gente especializada en estos y en las cajas de un fabricante en particular. No pretendemos entrar en estos temas particulares de cada fabricante en este libro. Existe otro tipo de replicación que es de sistema operativo, un poco más genérica pero igualmente efectiva. Aquí el sistema operativo se encarga de la replicación y no interfiere el fabricante que tengamos en el storage. Con solo ofrecerle un sistema de archivos que pueda leer es suficiente. VMware SRM ofrece, a partir de la versión 5, la opción de este tipo de replicación llamada vSphere Replication. Con esta replicación ya no es importante si tenemos un storage EMC de última generación o un storage Hitachi o IBM, es más, no es necesario que sea igual en EL MÉTODO DE REPLICACIÓN QUE MÁS SE UTILIZA ES POR FIBRA OSCURA La versión 5 de SRM incluye esta nueva herramienta que se adapta perfectamente en ambientes que no disponen de los recursos necesarios para tener una replicación seria y acorde a un sistema de estas características. Si bien aparece como una alternativa, esta no contempla las funcionalidades que se agregan en esta versión: las de ir y volver oprimiendo un solo botón de la consola. VSPHERE REPLICATION SIN IDA Y VUELTA
  • 267. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 265 www.redusers.com ambos sitios. vSphere se encargará de la replicación. Esta opción, es importante aclarar, está disponible a partir de la versión Essential Plus. Tiene un detalle no menor que veremos más adelante con respecto a la ida y vuelta de los equipos virtuales. A continuación veremos con un desarrollo más detallado qué trae de nuevo este sistema de replicación. vSphere Replication vSphere Replication (VR) utiliza tecnologías de replicación incluidas en los host ESXi con ayuda de dispositivos virtuales para replicar máquinas virtuales entre sitios. Fue especialmente creado para ser utilizado con SRM. Los servidores VR se ocupan de la carga de replicación. En un mismo vCenter podemos tener varios servidores VR para repartir la carga del ancho de banda consumido por cada replicación. Al tener varios servidores VR, estos deberán ser administrados centralmente. Para ello existe otro tipo de servidores llamados vSphere Replication Managment Server (VRMS). Habrá uno por cada vCenter y se encargarán centralmente de administrar los servidores VR que dispongamos. Tanto los VR como los VRMS son virtual Appliances de VMware que deberemos instalar. Para utilizar esta opción de replicación en nuestro entorno de SRM debemos instalar, por lo menos, cuatro servidores. Un VR y un VRMS por cada sitio de contingencia. Vale aclarar que no hace falta utilizar SRM para usar VR y VRMS. Estos appliance pueden dar replicación a máquinas virtuales sin contemplar el DRP de estas. Cada VR está preparado para proteger hasta 500 servidores virtuales y pueden existir hasta 10 VR por cada vCenter. Recordemos que vSphere Replication funciona con este grupo de appliances virtuales y también utiliza unos agentes que vienen por default dentro de los host ESXi. Estos agentes son los responsables de mandar los datos que hayan cambiado de los servidores virtuales y los appliances se ocupan de recibirlos, administrarlos y replicarlos a los discos fuera de línea de los servidores replicados. Al proteger un servidor nuevo, el VR hace una sincronización inicial completa del mismo servidor contra su réplica, luego se ocupa de replicar solamente los bloques que hayan cambiado. Esto asegura una
  • 268. 5. SITE RECOVERY MANAGER266 www.redusers.com gran maximización del uso de banda ancha de la red y asegura RPOs más agresivos. Si bien es una muy buena solución para ambientes no tan críticos o para empresas chicas no se compara con sistemas de replicación de terceros como los que mencionamos anteriormente. Esta solución de VMware se ofrece para tener una chance de replicación de datos sin altos costos de hardware y licencias. Hay algunas limitantes importantes como la imposibilidad de tener varios puntos de restauración, no utiliza compresión de tráfico ni limitación, el RPO mínimo disponible es de 15 minutos, entre otras. Ahora sí, continuemos con la forma de configurarlo dentro de nuestro ambiente de SRM. En la consola de configuración de SRM hay una solapa para administrar el vSphere Replication. Allí veremos una serie de links que nos irán guiando en toda la configuración. Como primer paso, debemos desplegar el appliance de los VRMS. PASO A PASO: INSTALAR VRMS Diríjase a la consola de SRM y oprima la solapa vSphere Replication, que se encuentra en el panel izquierdo. Haga clic sobre Deploy the VRM Server y luego, en el botón OK de la ventana emergente.
  • 269. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 267 www.redusers.com La ventana Deploy OVF Template informa que se va a montar un ovf desde el vSphere. Oprima en el botón Next. Vea el resumen del appliance teniendo en cuenta las necesidades de espacio en disco y pulse Next para continuar.
  • 270. 5. SITE RECOVERY MANAGER268 www.redusers.com Escriba un nombre para el servidor virtual con el cual distinguirá alVRMS en su red. Elija el datacenter donde se va a configurar y oprima en Next. Elija en qué host se va a instalar elVRMS y haga luego clic en Next para continuar con el proceso de instalación.
  • 271. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 269 www.redusers.com En la pantalla siguiente, elija a continuación un datastore donde almacenará los discos virtuales del VRMS. Oprima en Next. Elija un método de almacenamiento para su VRMS. Lo aconsejable es seleccionar Thin Provisioning para maximizar la utilización de su disco físico.
  • 272. 5. SITE RECOVERY MANAGER270 www.redusers.com En la pantalla que aparece a continuación, seleccione la VLAN de red que utilizará para que trabaje el VRMS. Luego, haga clic en Next para pasar al siguiente paso. Complete los datos de contraseña del usuario root (administrador) y de la placa de red de su VRMS. Oprima en Next.
  • 273. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 271 www.redusers.com Deje seleccionado el actual método de conexión con el vCenter y pulse Next. Luego presione Finish para comenzar el despliegue. Haga clic en Close una vez que el despliegue del VRMS haya finalizado.Vaya a la consola de administración de servidores virtuales y chequee que todos los recursos de su nuevo servidor estén correctos. Encienda el servidor.
  • 274. 5. SITE RECOVERY MANAGER272 www.redusers.com Una vez que hayamos desplegado los VRMS en los dos sitios de SRM, tendremos que terminar la configuración. Debemos tener en cuenta que el VRMS necesita una base de datos para trabajar. Esta base de datos tenemos que crearla y asignarle un usuario para luego ingresar los datos en la configuración del appliance. Para configurar el appliance es necesario acceder por la dirección IP, mediante un navegador web, del servidor VRMS. Debemos prestar mucha atención cuando ingresemos los datos del servidor de vCenter, ya que podría pasar que nunca nos conecte en el paso posterior. Si cuando instalamos el SRM utilizamos el FQDN para conectarnos contra el vCenter, en la configuración del VRMS también debemos usar el FQDN. Si utilizamos la dirección IP para conectar el servicio de SRM en la configuración del VRMS tenemos que utilizar la misma dirección. Vamos a revisar el siguiente paso a paso que nos indica cómo terminar de configurarlo. PASO A PASO: CONFIGURAR VRMS Acceda a un navegador web y escriba la dirección IP del servidor VRMS que quiere configurar. Ingrese el nombre y contraseña del usuario root que configuró en el despliegue del appliance.
  • 275. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 273 www.redusers.com Diríjase a la solapa Configuration. Allí complete la información de la base de datos que utilizará el VRMS. Coloque la dirección IP o FQDN del vCenter, además del nombre de usuario de servicio y contraseña. Ingrese un e-mail de administración y haga clic sobre el botón Save and Restart Service. Confirme el certificado SSL autogenerado, el cual es usado para conectarse con el vCenter, haciendo clic sobre el botón Accept.
  • 276. 5. SITE RECOVERY MANAGER274 www.redusers.com Verifique que el texto Successfully saved the startup configuration aparezca en su pantalla en color verde. El mismo le informará que el VRMS ha sido configurado satisfactoriamente. En la solapa Time Zone seleccione la correcta zona horaria a la cual pertenece el servidor. Haga clic en el botón Save Settings y cierre el navegador.
  • 277. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 275 www.redusers.com Debemos recordar que hay que repetir esta configuración por cada servidor VRM de la infraestructura. En nuestro caso, aún nos faltan 3 configuraciones más, además de tener que configurar la conexión entre los VRMS, hacer el despliegue del o de los servidores VR que utilizaremos para las réplicas y registrar estos servidores contra los VRMS correspondientes. En caso de que hayamos colocado mal las conexiones de los VRMS contra los vCenters, el siguiente paso va a ocasionar un error con el mensaje: VRM Server generic error, y con un código 404. Se trata de un bug del VRMS y está reconocido por VMware. Justamente ofrecen esta solución sobre el problema. En caso de haber producido este error, debemos entrar nuevamente al appliance por el navegador web y reconfigurar ambos VRMS. Pero antes de hacerlo, deberemos borrar y crear nuevamente la base de datos del VRMS para que ésta se encuentre vacía. Si no lo hacemos de esta manera, no podremos reconfigurar bien el VRMS. Por otro lado, si en el campo de conexión del vCenter figura la dirección IP y verificamos que el error que aparece es el 404, será porque en la instalación del vCenter se ingresó el FQDN. Al reconfigurarlo, entonces deberemos ingresar el FQDN del vCenter y de esta forma funcionará todo correctamente. Luego de tener esto en cuenta y dejar todo en buenas condiciones, sigamos con el siguiente paso a paso en el que aprenderemos a conectar entre sí a los servidores VRMS que se encuentran en cada sitio. En varias oportunidades vamos a encontar que en la consola de SRM nos topamos con errores típicos de conexión. Esto sucede porque después de un determinado tiempo de inactividad, nuestro usuario se desloguea automáticamentede de la consola. Para subsanar este error, debemos cerrar el cartel de error y loguearnos nuevamente para retomar la operatoria normal del sistema de SRM. CONEXIÓN A LA CONSOLA DE SRM EL ERROR 404 ES UN BUG DEL VRMS DEL QUE VMWARE OFRECE UNA SOLUCIÓN
  • 278. 5. SITE RECOVERY MANAGER276 www.redusers.com PASO A PASO: CONEXIÓN ENTRE LOS VRMS Acceda a la consola de SRM y en la solapa de vSphere Replication haga clic en Configure VRMS Connection.Luego pulse el botón Yes de la ventana emergente. Haga clic sobre el botón OK para validar el certificado del VRMS local.
  • 279. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 277 www.redusers.com Ingrese el nombre de usuario y la contraseña del vCenter remoto al cual está accediendo. A continuación, haga clic en OK para continuar. Haga clic sobre el botón OK para validar el certificado delVRMS del servidor remoto.
  • 280. 5. SITE RECOVERY MANAGER278 www.redusers.com Ahora que ya hemos logrado conectar de manera satisfactoria los servidores que van a administrar los servidores VR de la infraestructura, tenemos que comenzar a instalar algunos de ellos. Ahora tenemos que instalar los servidores. Para esto, necesitamos, aunque sea, uno de cada lado de nuestra arquitectura SRM. Esto es un requisito inicial, pero el día de mañana podemos instalar más para repartir la carga de replicación. La replicación es un sistema que demanda muchos recursos y puede llegar a tardar mucho tiempo. Si este trabajo dependiera de un solo equipo estaríamos en graves problemas de ventanas de mantenimiento y recuperación. Verifique la ventana emergente en la cual le informan que la conexión se ha establecido correctamente. Oprima en el botón OK para cerrar la configuración. Con los servidores VR podemos tener una replicación de máquinas virtuales más allá de los equipos de storage que tengamos y sin la necesidad de utilizar herramientas de terceros. Si bien no podemos usar el ida y vuelta, nos evitará incurrir en grandes gastos. REPLICACIÓN POR VR Y LA ECONOMÍA
  • 281. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 279 www.redusers.com PASO A PASO: DESPLEGAR SERVIDORES VR Acceda a la consola del SRM y vaya hasta la solapa vSphere Replication. Oprima en el link Deploy a VR Server y haga clic en el botón OK. Haga clic en Next. Verifique las necesidades de espacio en disco que detalla el sistema y pulse Next nuevamente.
  • 282. 5. SITE RECOVERY MANAGER280 www.redusers.com Escriba un nombre para el servidor VR y elija un datacenter al cual asignarlo. Para continuar, oprima en Next. Seleccione un cluster en donde va a estar instalado el servidor. Presione Next para pasar a la siguiente pantalla.
  • 283. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 281 www.redusers.com Seleccione el grupo de recursos que va a utilizar para el servidor VR. Oprima en Next para poder continuar. Elija el datastore en donde va a ser almacenado el servidor VR, oprima en Next.
  • 284. 5. SITE RECOVERY MANAGER282 www.redusers.com Seleccione el método de almacenamiento de disco. Utilice Thin Provision para maximizar los recursos de su infraestructura. De la lista desplegable, elija la VLAN que utilizará el servidor. Oprima en Next.
  • 285. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 283 www.redusers.com Complete todos los datos de la interface de red que utilizará el servidor. Pulse Next. A continuación, lea detenidamente y verifique el resumen que aparece en pantalla. Haga clic en Finish para terminar.
  • 286. 5. SITE RECOVERY MANAGER284 www.redusers.com Por último, debemos registrar los servidores VR que se encuentran instalados en los VRMS correspondientes de cada lado. A continuación, veremos un paso a paso que nos mostrará cómo lograr esta configuración. PASO A PASO: REGISTRAR SERVIDORES Para registrar el servidor VR acceda a la consola de SRM y seleccione la solapa vSphere Replication. Oprima sobre el link Register VR Server. Seleccione el VR Server y pulse OK. Recordemos que la relación de cantidades entre los servidores VMRS y VR es de uno a muchos. Por lo tanto, necesitamos por lo menos, uno de cada uno en cada vCenter. No obstante esto, más adelante podemos seguir instalando servidores VR que dependerán de cada VRMS instalado en cada sitio. Por ejemplo, podemos tener un solo VRMS en el sitio de recuperación pero esto no quiere decir que no se pueda tener varios servidores VR. RELACIÓN VMRS Y VR
  • 287. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 285 www.redusers.com En la ventana emergente , donde el sistema solamente corrobora la acción que está por llevar a cabo, oprima Yes. Confirme el certificado SSL autogenerado, mediante un clic sobre el botón OK.
  • 288. 5. SITE RECOVERY MANAGER286 www.redusers.com Ahora sí, como ya disponemos de todos los elementos debidamente configurados vamos a ver cómo lograr la protección propiamente dicha de los servidores virtuales y su recuperación. Pero antes de hacerlo, como utilizaremos la replicación de VRMS, deberemos configurar aunque sea la replicación mediante vSphere Replication en uno de los servidores virtuales. En el siguiente paso a paso veremos cómo llevar a cabo tal configuración. Podemos configurar uno o varios pero siempre siguiendo el procedimiento que detallaremos. A continuación, el sistema le informará que el VR Server ha sido configurado satisfactoriamente. Oprima en OK. Debemos tener en cuenta siempre que al utilizar vSphere Replication nos estamos inhabilitando de reproteger nuestro ambiente con tan solo apretar un botón. Por tal motivo, si queremos mandar los equipos para un lado y traerlos nuevamente al sitio original nos veremos en la obligación de reconfigurar todo. Si esta situación no nos resulta favorable, podemos evitarla mediante la utilización de la ya mencionada, replicación de terceros. VR Y REPROTECCIÓN DEL DRP
  • 289. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 287 www.redusers.com PASO A PASO: CONFIGURAR UN VR Vaya a la consola de vCenter en el apartado Host and Clusters. Seleccione la máquina que va a replicar. Haga clic con el botón derecho e indique el último ítem vSphere Replication. Elija el Recovery Point Objective (RPO) que va a considerar para su equipo. Luego indique el datastore donde va a almacenar la replica. Pulse Next.
  • 290. 5. SITE RECOVERY MANAGER288 www.redusers.com Seleccione Enable replication for this disk, entre las opciones del método de almacenamiento y oprima en Next. Seleccione la opción Auto-assign VR Server y haga clic en Next para continuar.
  • 291. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 289 www.redusers.com En la siguiente pantalla, lea detenidamente y analice el resumen resultante. Luego, oprima en Finish para comenzar la replicación. Pulse el botón Ok de la ventana que indica que la configuración se ha realizado satisfactoriamente para dar por finalizado el proceso.
  • 292. 5. SITE RECOVERY MANAGER290 www.redusers.com Recordemos seleccionar la opción Auto-assign (ver paso 4), para proteger las máquinas con SRM. Ahora sí, ya podemos generar nuestros grupos de protección para posteriormente crear los planes de recuperación y finalizar con las pruebas. Protección y recuperación de grupos Cuando hablamos de grupos de protección nos referimos a grupos conformados por servidores a los que vamos a dar protección con SRM. Estos servidores estarán replicados por storage y van a estar disponibles en todo momento al accionarse el DRP de estos. Los grupos de recuperación están en el sitio en donde se levantarán los servidores en caso de falla. Aquí veremos algunos detalles de la conformación de estos grupos y su operabilidad. Vaya a la solapa vSPhere Replication de la consola de SRM y ubíquese en la solapa Virtual Machines. Deberá ver la máquina y su estado de replicación.
  • 293. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 291 www.redusers.com Qué significa proteger y recuperar un grupo de máquinas Cuando hablamos de proteger y recuperar servidores virtuales parece un tanto irreal el concepto pero realmente significa eso. Desde que el concepto de virtualización cobra sentido, lo servidores pasan a ser objetos virtuales y no servidores físicos. Se convierten en objetos maleables y movibles de un lado a otro, sin ningún tipo de riesgo ni limitación. Toman independencia del concepto físico y ya no importa en qué hardware funcionan. De esta manera, los servidores virtuales se protegen desde el sitio de protección y se recuperan en el sitio o los sitios de recuperación. Cuando comenzamos a proteger los servidores virtuales tenemos que ir estableciendo ciertos parámetros que definan el entorno de protección. Podemos proteger una máquina o un grupo de estas. Generalmente, se protegen de a grupos de servidores que contemplan o intervienen en un servicio específico de la organización. Por tal motivo, debemos definir el grupo de servidores por proteger, los cuales se elijen por estar también en el mismo datastore que se replicará. Además, tenemos que establecer qué recursos vamos a utilizar, una prioridad entre los servidores protegidos y una serie de pasos que iremos viendo más adelante. Del lado de recuperación se deben crear los planes de recuperación que pueden contener uno o todos los servidores de un grupo de protección específico. Se deben establecer un par de variables y ya tendremos la protección y la recuperación configuradas. Una vez realizados estos pasos podremos efectuar las primeras pruebas y hasta quizá un ida y vuelta para ver cómo se comportan los sistemas protegidos. El plan de recuperación crea una serie de pasos por seguir muy detallados sobre cada punto o acciones que se realizan en caso de desastre. Organiza los servidores por recuperar en grupos de prioridad, da avisos de errores que pueden aparecer y hasta podemos crear scripts personalizados y una parada programada por un determinado tiempo o accionar. En este sentido podemos crear, por ejemplo, un cartel que hasta EN LA VIRTUALIZACIÓN, LA PROTECCIÓN SUCEDE DESDE EL SITIO DE PROTECCIÓN
  • 294. 5. SITE RECOVERY MANAGER292 www.redusers.com que no hagamos clic sobre un link el plan no continúe. Esta posibilidad es muy utilizada a la hora de realizar configuraciones posteriores o intermedias que necesitan de intervención humana externa. Cómo dijimos anteriormente, podemos proteger una serie de equipos y luego crear varios planes de contingencia distintos o desde distintos sitios. Un plan podría consistir en recuperar las bases de datos en el sitio número 2 y los servidores de aplicaciones en el sitio número 3, aunque todos los servidores estén en el mismo grupo de protección. Esta práctica se utiliza también para los casos en que queramos crear un plan de recuperación parcial y un plan de recuperación que abarque a todos los equipos. Protección de un grupo de máquinas Ahora demos paso a la práctica. Como ya tenemos todo el sistema de SRM configurado, solamente nos falta proteger alguna máquina virtual y realizar las primeras pruebas. Para adquirir confianza con el sistema y todo su circuito de configuraciones, comencemos con algunas máquinas de prueba para luego ir pasando a sistemas de menos criticidad y así tomar plena confianza para proteger los sistemas más críticos de la compañía. De esta forma, por ejemplo, funcionan los bancos más serios: cierto tiempo en un sitio físico y luego de un tiempo ejecutan el DRP y operan en otro lugar de la tierra. De esta manera se aseguran su rápida recuperación y testeo del sistema de DRP en su máxima expresión. Para crear los grupos de protección, debemos ir hasta la consola de SRM, en la solapa de grupos de protección, y crear los grupos con la ayuda de la herramienta. Tenemos que seleccionar el método de replicación que tendrán nuestros servidores por proteger durante la configuración. Recuerde que para utilizar el vSphere Replication como método de replicación de datos, debemos primero configurar la réplica del servidor en cuestión, caso contrario no lo vamos a ver en la consola. También es posible utilizar las herramientas de terceros si las configuramos previamente en el apartado de Array Managers. PARA TOMAR CONFIANZA ES MEJOR EMPEZAR CON MÁQUINAS MENOS CRÍTICAS
  • 295. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 293 www.redusers.com PASO A PASO: GRUPO DE PROTECCIÓN Vaya a la consola de SRM y haga clic en Create a Protection Group que se encuentra en el punto 6. Seleccione Protected Site y el método de replicación, en nuestro caso, vSphere Replication (VR). A continuación, elija la o las máquinas virtuales por proteger. Oprima en Next.
  • 296. 5. SITE RECOVERY MANAGER294 www.redusers.com Recordemos siempre tener en cuenta que el servidor replicado por VR debe estar sincronizado para que nos aparezca como una máquina a proteger en el sistema de SRM. De esta manera, vamos a visualizar en la consola los servidores replicados junto a un ícono en forma de rayo amarillo en el sitio de recuperación que indica que estos equipos están siendo replicados satisfactoriamente mediante la utilización de los VR. De todas formas, se replican solamente los datos de los discos. El SRM se dedica a todo lo que viene después. Coloque un nombre para el plan de recuperación y una breve descripción que ayuda para una futura identificación del mismo. Pulse Next y luego, Finish. En otras épocas, la ejecución de un DRP era compleja. Se necesitaba disponer de servidores iguales de ambos lados, apagados del lado de recuperación, para ahorrar tiempo de encendido del servidor físico en DRP. También que el hardware de los equipos fueran iguales, de la misma marca y características, además de tener un control exhaustivo de los cambios para hacer que las similitudes entre ellos sean exactas. Esto hacía que la ejecución del sistema DRP tardara horas e incluso días. DRP ANTIGÜO
  • 297. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 295 www.redusers.com Recuperación de un grupo de máquinas Ya estamos en condiciones de generar los planes de recuperación que se corresponderán con los grupos de protección anteriormente creados. Recordemos que podemos crear uno o varios planes de recuperación según nuestras necesidades. Desde el apartado de Recovery Plans vamos a disponer de los asistentes que nos guiarán en el proceso de configuración de dichos planes. De forma rápida, podemos comentar que debemos seleccionar las máquinas protegidas, definir todas las opciones de configuración de las máquinas virtuales, ingresar las direcciones IP de recuperación y demás. Luego, podremos realizar las pruebas y continuar con la reprotección para la ida y vuelta del sistema de DRP. Figura 3. Vemos en la imagen el ícono distintivo para verificar la máquina replicada y protegida por SRM 5. CADA PUNTO DE PROTECCIÓN PUEDE TENER VARIOS PLANES DE RECUPERACIÓN
  • 298. 5. SITE RECOVERY MANAGER296 www.redusers.com PASO A PASO: CONFIGURAR PLAN DE RECUPERACIÓN Vaya a la consola de SRM y haga clic en la solapa de All Recovery Plans. Oprima sobre el link Create a Recovery Plan. Seleccione el grupo de protección que creó anteriormente.
  • 299. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 297 www.redusers.com Deje las opciones en auto para que las pruebas de ejecución del plan generen una red en burbuja sin conexión contra la red de producción. Escriba un nombre para el plan de recuperación y agregue una breve descripción. Oprima en Next y luego, en Finish.
  • 300. 5. SITE RECOVERY MANAGER298 www.redusers.com Después de crear el plan de recuperación, debemos tener en cuenta que en muchos casos vamos a utilizar direcciones IP fijas para nuestros servidores. En la versión 4 de SRM era bastante engorroso realizarlo ya que necesitábamos de una combinación de una planilla de cálculos con un formato específico y un par de líneas de comando. Con la versión 5 podemos configurar las IP de cada máquina desde el plan de recuperación mismo. Desde la solapa Recovery Steps del plan de recuperación y en cada servidor que queramos configurar hacemos clic derecho y seleccionamos Configure. Ahí podemos configurar la red de la máquina replicada para cuando se ejecute el DRP. Ya hemos creado el grupo de protección y el plan de recuperación. Lo siguiente es realizar algunas pruebas para asegurarnos de que todo el sistema es perfectamente coherente y para minimizar los errores que pueden llegar a aparecer. Armado de planes de contingencia Como vimos al principio de este capítulo, los planes de contingencia son muy importantes, no solo se caracterizan por tener grupos de protección y recuperación sino que además tienen que identificar a responsables, definir horarios, pasos por seguir y muchos datos más. El sistema de SRM es solo una parte de todo el accionar de un DRP. Es preciso tenerlo a mano en ambos centros de datos para actuar ante cualquier imprevisto que ocurra y de forma inmediata. Qué debemos tener en cuenta a la hora de armar el plan A la hora del armado de los DRP debemos tener en cuenta los sistemas que van a ser afectados y todo su entorno. Tenemos que establecer en primera instancia el alcance y cuáles serán los servicios críticos por asegurar. En muchos casos, lo que ocurre es que intervienen servidores de bases de datos o servidores de aplicaciones web que dan soporte
  • 301. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 299 www.redusers.com a más sistemas, que no entran en el plan. Es una decisión estratégica y muy importante el incluirlos o no dentro del actual proyecto de protección. Debemos comenzar a tirar de la soga y ver qué servicios son afectados y de cuáles podemos prescindir en caso de contingencia. En los planes también es muy importante que figuren no solo las configuraciones que hay que realizar en el SRM sino los departamentos intervinientes, los nombres de las personas a quien llamar. Debemos establecer tiempos, responsabilidades y permisos que necesitaremos para ejecutar el plan. La ejecución de un plan de recuperación es algo crítico en las organizaciones. En muchos casos de ellos depende que el negocio siga funcionando o no. Las decisiones que se tomen durante la recuperación de un sistema son muy importantes. Primeras pruebas Desde que apareció SRM en el mercado nunca fue más fácil probar un sistema de DRP. El SRM nos permite recrear el estado de catástrofe sin afectar los equipos productivos y con una fidelidad muy sorprendente. Vamos a poder probar los equipos replicados, entrar a sus consolas y generar trabajo, conexiones de red, etcétera. Luego de realizar todas estas pruebas podremos volver al estado de protección. Esto nos permite evitar errores a la hora de la ejecución real. En la consola de SRM vamos a tener dos comandos principales, uno para probar el DRP y otro para ejecutarlo. Al probar el DRP, lo que ocurre es que la replicación de datos se corta y se toma posición sobre las LUNs replicadas, se crean los datastores que contendrán a los servidores virtuales en el sitio de recuperación y las máquinas virtuales como se haría en un caso real. SRM se encarga de los cortes de replicación, ya sea para el caso de vSphere Replication como para los storages externos. Una burbuja de red es una red en la cual no se tiene salida a ningún sitio ni tampoco se tiene entrada desde ninguna otra red. De esta manera, solo pueden verse los equipos que estén conectados adentro de esta burbuja. SRM la utiliza para realizar las pruebas de la ejecución de los planes de recuperación creando un switch virtual sin conectores físicos. BURBUJA DE RED
  • 302. 5. SITE RECOVERY MANAGER300 www.redusers.com Estos servidores son conectados contra un vSwitch conectado en burbuja, sin ningún conector físico de red o también pueden ser conectados en alguna red específica que hayamos preconfigurado para el análisis. Esto permite verificar que los cambios de direcciones IP en los servidores replicados se realicen y se asignen de la forma en que lo configuramos. Podemos controlar el funcionamiento real de los equipos pero sin tener conexión real contra la red local para que no haya interferencia con los equipos reales que aún seguirán corriendo. Por otro lado, los equipos recuperados se podrán ver entre sí pero no afuera de la red burbuja para garantizar la continuidad del negocio. Una vez que hayamos verificado todo el funcionamiento de los servidores intervinientes, podremos continuar con el test de recuperación y todo volverá a la normalidad. Se destruirán los servidores virtuales creados en el sitio de recuperación, se destruirá también el datastore creado y se retomará la replicación de datos automáticamente SRM hace todo esto automáticamente. Esta prueba nos permite que en unos rápidos minutos podamos averiguar si el plan va a funcionar o no. Tendremos un informe detallado de la prueba realizada para controlar errores corregidos y posteriores arreglos. Estos informes historiales se pueden chequear en cualquier momento por más que se eliminen los planes de recuperación que fueron ejecutados. Tienen formato HTML, por eso podremos visualizarlos con cualquier navegador o podemos exportarlos como documento de Word, planilla de cálculo, página web, archivo CSV o archivo XML. Estos informes resultan sumamente importantes a la hora de presentar la documentación a los altos directivos de una empresa, luego de haber resuelto la catástrofe y la continuidad del negocio. En estos, se informa el momento en que empezó el problema, el momento en que terminó, el usuario que lo ejecutó, su resultado y de cada paso cuál fue su hora de inicio y de finalización. Con esta información también podemos analizar cuestiones de performance que nos permitirán minimizar los tiempos para reducir los números de RTO y RPO buscados, que son esenciales para cualquier sistema DRP. LAS PRUEBAS NO AFECTAN EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS PRODUCTIVOS
  • 303. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 301 www.redusers.com PASO A PASO: PRUEBA DE RECUPERACIÓN Vaya a la consola de SRM y haga clic en la solapa de Recovery Plans. Diríjase a la solapa Recovery Step. Oprima sobre el botón Test y haga clic sobre el botón Next de la ventana emergente.Vea el resumen y pulse Start.
  • 304. 5. SITE RECOVERY MANAGER302 www.redusers.com Observe la ejecución de cada uno de los pasos del plan de recuperación y controle que no se generen errores. En caso de aparecer errores, revíselos y repita la prueba. Verifique que todo haya salido bien al momento de aparecer el cartel amarillo por sobre el plan. Esto nos indica que podemos probar acceder a la máquina recuperada antes de limpiar la prueba.
  • 305. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 303 www.redusers.com Vaya a la consola Host and Clusters de vCenter. Entre a la consola del servidor recuperado y utilícelo para comprobar su operatoria y los datos. Luego, vuelva al plan y oprima sobre el botón Cleanup. Pulse Next sobre la ventana emergente y luego, Start para terminar.
  • 306. 5. SITE RECOVERY MANAGER304 www.redusers.com En muchas ocasiones suelen aparecer errores de red en donde nos olvidamos de postconfigurar alguna placa de red, puede ser que a algún equipo por proteger le falten las vmtools de VMware u otras cuestiones. En caso de ocurrir algún error con algún equipo en el momento de la recuperación, este se traspasa y se sigue por el próximo. Esto sucede en la prueba y en la ejecución real del plan también. SRM nos ofrecerá un muy buen resumen de todos los pasos ejecutados, de las pruebas realizadas y el historial de ejecución. Sin dudas, algo que no disponíamos con los sistemas DRP de antaño donde intervenían equipos físicos y manos humanas. La ejecución del DRP, los números de RTO y RPO son mucho más realistas con la utilización de SRM. Ida y vuelta A partir de la versión 5 de SRM se nos permite ir y volver con solo oprimir un botón. Esto quiere decir que, si hablamos en términos de mudanza, podemos llevar y volver a traer los equipos a su sitio de origen de una forma muy fácil y amigable. En la versión 4 al ejecutar el DRP se quedaba obsoleto todo lo que habíamos configurado y debíamos recrear todo para volver al sitio de protección. Ahora es mucho más fácil retomar la vuelta, pero debemos tener en cuenta que si utilizamos VR y VRMS no vamos a poder utilizar esta opción. Solamente, podremos ir y para volver tendremos que recrear todo nuevamente, como en la versión 4. Por lo tanto, en ambientes de organizaciones, en producción vamos a necesitar realizar las réplicas con alguna herramienta de terceros, va a ser más conveniente aunque se generen más gastos. De esta forma, una vez ejecutado el plan de recuperación se nos va a habilitar un botón llamado Reprotect, que dará vuelta la replica y reconfigurará los grupos de protección y los planes de recuperación para ir hacia el otro lado. Como el SRM ya conoce todas las configuraciones necesarias pueden ahorrarnos la tarea de recrear todo. En el primer caso que sí lo tenemos que hacer es necesario primero hacer una limpieza, borrar los equipos viejos de los discos y los placeholders, eliminar los grupos de protección utilizados y los planes de EXISTEN VARIAS ALARMAS PARA CONFIGURAR EL AMBIENTE DE DRP DE VMWARE
  • 307. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 305 www.redusers.com recuperación. Luego, debemos establecer la réplica nuevamente para el otro lado y generar los grupos de protección en el que era nuestro sitio de recuperación y los planes de recuperación en lo que era nuestro sitio de protección para volver los equipos para el estado anterior. Hay muchas formas de prever estas situaciones y realizar configuraciones para minimizar tiempos, pero es bastante engorroso. A continuación y terminando ya con este capítulo, daremos un vistazo sobre las alarmas que podemos configurar en SRM 5. Alarmas Disponemos de varias alarmas para configurar sobre el ambiente SRM. Para acceder a ellas, debemos ir a la consola de administración de la herramienta y en cada sitio ir a la solapa Alarms. Desde allí podemos configurar alarmas que vayan a alguna consola de alarmas centralizada o a alguna dirección de e-mail de algún grupo de administradores. Algunas alarmas que es posible obtener pueden: licencia expirada; descubrimiento de máquinas virtuales en los datastores replicados; permisos agregados, modificados o borrados; es posible saber cuándo un sitio remoto es borrado o hasta cuándo un placeholder es eliminado de la infraestructura. Dos alarmas muy interesantes que se ingresan en la versión 5 son las de violación de RPO y de RTO, que pasan a ser indicadores del servicio que estamos brindando. También disponemos de alarmas correspondientes a los sistemas de VR y de VRMS, de sincronización, etc. y muchas alarmas para cada paso de los planes de recuperación. Debemos tener en cuenta a la hora de definir las alarmas que no nos agobien. Quizás tengamos la misma información de parte de algún otro sistema de alarmas ya Las alarmas son muy importantes en todos los sistemas de IT. Esto es así porque nos informan los comportamientos erróneos y de recuperación de todos los sistemas. Pero hay que tener en cuenta que no todas las alarmas son importantes y necesitan tener una configuración de ejecución por cascada, para no tirar alarmas para todos los sistemas si es que el problema está más abajo. Si hay demasiadas alarmas en una consola o una casilla de e-mail lo que termina pasando es que no las ve nadie. LA IMPORTANCIA DE LAS ALARMAS
  • 308. 5. SITE RECOVERY MANAGER306 www.redusers.com establecido y configurado con anterioridad. Por ejemplo, una alarma de falta de espacio en disco puede estar establecida desde vCenter o desde el storage mismo, no haría falta configurarla también dentro de las alarmas del sistema SRM. Si bien es más importante y debería darse un tratamiento distinto, quizás genere la ignorancia de alarmas por su gran cantidad y resulte contraproducente. Esta decisión dependerá de cada organización y del nivel de servicio que se maneje, al igual que de la cantidad de personas para solucionar los problemas acontecidos. Permisos Los permisos los podemos administrar desde la solapa Permissions de la consola de SRM, allí veremos tanto los permisos del sitio en donde estemos parados como los del otro sitio. Los permisos se otorgan individualmente por sitio. Podremos dar permisos de SRM y de VRMS pues es un manejador de equipos VR que se integra al vCenter. Se denotan algunos perfiles de administración que podemos establecer en nuestra organización para SRM: Administrador de SRM, Administrador de grupos de protección, Administración de recuperación, Administrador de solo los planes de recuperación y Administradores de Pruebas de SRM. Con lo que respecta a VRMS es posible establecer los perfiles de vista de replicación, administrador, administrador de replicación de máquina virtual, diagnosticador y otros. También podremos definir nuestros propios perfiles de permisos, ya que tenemos varias opciones tanto para SRM como para VRMS. En general, en la mayoría de las compañías estos perfiles los cumple la misma persona. Es muy raro ver empleados especializados en temas específicos. Quizás en unos años sea algo frecuente, pero en la actualidad los administradores realizan muchas tareas juntas. Integración Por último, queremos ofrecer unos comentarios sobre la integración de SRM a otros sistemas, principalmente a Cloud Computing. Se integra muy bien con las soluciones de vCloud Director de VMware y también podría hacerlo con otras soluciones mediante un manejo de scripts a través de su API. Esto le da mucha flexibilidad y robustez por sobre otras soluciones del mercado.
  • 309. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 307 www.redusers.com Ejecución del plan de recuperación La ejecución del plan de recuperación es la ejecución del DRP propiamente dicho. Esta acción pone en funcionamiento los equipos protegidos del lado del sitio de recuperación. Esto no es una prueba, realmente se deja de utilizar el equipo productivo en el sitio de protección y se comienza a utilizar el equipo en el sitio de recuperación. Ejecución Vamos a analizar un paso a paso para poder verificar el procedimiento de ejecución del DRP. El proceso es simple, al momento de generarse una catástrofe debemos ir hasta el sitio de recuperación, nos paramos en la consola dentro de los pasos del plan de recuperación y oprimimos el botón rojo. Veremos dos tipos de ejecución del plan de recuperación en esta nueva versión de SRM 5, una es la ejecución planeada del DRP y la otra es para casos de catástrofe. La primera replica las últimas modificaciones y si esta falla cancela la ejecución del DRP. La segunda replicación no tiene importancia pues se supone que el sitio de protección ya no está accesible. Si se origina algún tipo de error, el plan de recuperación continúa su ejecución tratando de rescatar la mayor parte de equipos posible. Luego, debemos revisar los errores desde los informes. Recuperar una infraestructura significa dejar todo productivo, como estaba en el sitio de Protección. Esto es, normalizar redes, dns, alarmas, backups, informar a todos los departamentos de la ejecución y cambio de lugar de los servidores. También es necesario registrar en distintos sistemas los cambios efectuados con todos sus detalles para las auditorias que puedan venir días más tarde. Una vez que todos hayan confirmado, se puede dar por terminada la recuperación total de la infraestructura. RECUPERAR UNA INFRAESTRUCTURA SI EJECUTAMOS EL DRP YA NO ES UNA PRUEBA, ES UNA MIGRACIÓN DE LOS EQUIPOS
  • 310. 5. SITE RECOVERY MANAGER308 www.redusers.com PASO A PASO: EJECUCIÓN DEL DRP Vaya a la consola de SRM y haga clic en el botón rojo, llamado Run. Confirme con un check que entiende que el proceso será permanente, se utiliza como una firma. Luego elija el método de ejecución y oprima en el botón Next. Vea el resumen y pulse Start, cuando esté preparado.
  • 311. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 309 www.redusers.com Observe la ejecución de cada uno de los pasos del plan de recuperación y controle que no se generen errores. En caso de aparecer, revíselos y repita la prueba si su ejecución es planeada, de otra forma revise los errores en los informes una vez finalizada la ejecución. Verifique que todo haya salido bien al momento de aparecer el cartel amarillo por sobre el plan. Esto nos indica que podemos probar de acceder a la máquina recuperada antes de poder reproteger el equipo.
  • 312. 5. SITE RECOVERY MANAGER310 www.redusers.com Vaya hasta la consola Host and clusters de vCenter, entre en la consola del servidor recuperado y utilícelo para comprobar su operatoria y los datos. Oprima el botón azul Reprotect. Recuerde que si ha utilizado vSphere Replication no podrá reproteger los servidores, con lo cual deberá remover y limpiar todo lo ejecutado y reconfigurar hacia el otro lado.
  • 313. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 311 www.redusers.com Al ejecutar el Reprotect con la configuración de replicación con vSphere Replication no va a funcionar. No es soportado por VMware. Vamos a necesitar reconfigurar todo al revés como se hacía antes en SRM 4.1. Esto es intercambiar los roles de los sitios de protección y recuperación. Luego tenemos que configurar los grupos de protección donde antes estaban los de recuperación y los de recuperación donde estaban los de protección. En la imagen final de este capítulo podemos ver que no se puede tampoco combinar planes replicados con vSphere Replication y con Replicación de terceros. Los errores se dan de igual forma. Figura 4. En esta figura vemos el centro de conocimiento de problemas del sitio de Vmware. En este capítulo hemos visto cómo dar protección a la continuidad de nuestro negocio en sitios remotos para que nuestras ganancias no dejen de generarse. Hemos conocido los detalles de la nueva versión de SRM y de su nuevo sistema de replicación llamado vSphere Replication. Hemos aprendido los detalles de las opciones de réplica de datos, las cuales tenemos que usar en caso de querer ir y volver muy fácilmente entre los sitios. Este fue uno de los capítulos más prácticos del libro, esperemos que sea de gran utilidad a la hora de proteger las infraestructuras. RESUMEN
  • 314. 5. SITE RECOVERY MANAGER312 www.redusers.com Actividades TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Enumere las tres características de un sistema de DRP. 2 Describa cuáles son las principales ventajas que nos aporta SRM con resecto a los sistemas de DRP de antaño. 3 Enumere cinco requisitos mínimos para la instalación de SRM. 4 Explique cuáles son los métodos de replicación que existen para SRM. 5 ¿Qué es vSphere Replication? 6 ¿Qué detalles podemos dar de vSphere Replication con respecto al ida y vuelta del DRP? 7 Describa la instalación de un storage EMC. 8 Identifique cuatro diferencias entre la versión 4 y la versión 5 de SRM. 9 Enumere los pasos que se deben seguir para que una máquina pueda ser replicada mediante vSphere Replciation. 10 Describa las diferencias entre VR y VRMS. ACTIVIDADES PRÁCTICAS 1 Instale SRM en un ambiente donde haya dos vCenters para probar. 2 Instale un VRMS y un VR para poder utilizar las opciones de vSphere Replication. Aplique la replicación a uno de sus servidores virtuales. 3 Investigue la forma de configurar un conector SRA de algún fabricante del mercado. 4 Cree un grupo de protección y un plan de recuperación. 5 Ejecute el plan de recuperación sobre la máquina que protegió anteriormente.
  • 315. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En esta sección complementaria hablaremos de la visión que tenemos sobre el porvenir de VMware, considerando todos los productos y conceptos involucrados en este camino en el que la virtualización avanza y evoluciona rápidamente. El concepto de la nube es el futuro aunque actualmente ya se aplica exitosamente en muchas empresas, en diferentes formas y utilizando distintas infraestructuras que actúan como una sola. El futuro de la virtualización ▼▼ ¿Qué es la nube?.....................314 ▼▼ Tipos de nube..........................316 Nube privada, pública, híbrida.........316 Tipos de servicios en la nube...........320 ▼▼ El camino hacia la nube..........324 Paso 1:Virtualización.....................324 Paso 2:Aplicaciones de negocio.....326 Paso 3: Infraestructura como servicio..................................328 Paso 4:Automatización del servicio.....................................330 ▼▼ Productos diseñados para la nube.............................332 vCloud Director...............................332 vCloud Connector............................334 Horizon Application Manager.........336 ▼▼ Conclusión..............................339
  • 316. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN314 www.redusers.com ¿Qué es la nube? La visión de futuro de VMware nos muestra que, luego de la evolución de la virtualización y su aceptación en el mercado, confluye y se simplifica en dos palabras: la nube. La nube (cloud) no es un producto o una herramienta, ni siquiera una solución, es un concepto que engloba muchos componentes y solo algunos son software y hardware, y hasta tal vez sean los menos importantes. Este concepto está asociado a la transformación del datacenter. Permite que toda la infraestructura más las aplicaciones de una empresa funcionen como un servicio. Pensemos en la electricidad, por ejemplo, ¿alguna vez dudamos de que cuando accionamos el interruptor de la luz en cualquier lugar no se vaya a encender una lámpara?, ¿o que si conectamos algún artefacto al enchufe de nuestra casa no vaya a funcionar? Una de las características de la nube es que nos permite tener disponibilidad de recursos sin importar dónde estemos y cuándo lo necesitemos, siempre que estemos dispuestos a pagar por ello. Otra característica, siguiendo con el ejemplo, es que realmente carece de importancia la administración de la electricidad, ya no importa cómo es que la energía llega al enchufe o permite que se encienda una lámpara, porque no depende de nosotros. Es más, sabemos que es muy probable que si accionamos el interruptor en otro lugar, el proceso para que se prenda la lámpara será diferente pero el resultado será el mismo. Google fue uno de los pioneros en ofrecer servicios en la nube, aunque en ese momento no se la conocía con ese nombre. Gmail es un claro ejemplo de servicio en la nube. Otro ejemplo es el servicio de Sky- Drive de Microsoft, que permite tener espacio de almacenamiento en Internet, sincronizado en múltiples dispositivos y sistemas operativos, similar a Dropbox. LOS PIONEROS EL CONCEPTO DE NUBE CONVIERTE LA INFRAESTRUCTURA EN UN SERVICIO SIEMPRE ACCESIBLE
  • 317. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 315 www.redusers.com La nube ofrece un servicio y lo que importa es que estará disponible de acuerdo con lo que se requiere; la forma cómo se brinda o el hardware y el software involucrados son totalmente irrelevantes. ¿Qué sucede cuando consumimos más electricidad? La cuenta que tendremos que pagar a fin de mes será mayor. Lo mismo ocurre si necesitamos más almacenamiento para guardar nuestras fotos en un espacio en Internet. Si queremos más espacio simplemente pagamos por el servicio. Sabemos que lo vamos a tener y prácticamente al instante. Un servicio en la nube está disponible y si se requiere mayor capacidad simplemente se paga por ella. Hay muchos factores que han incidido para que el concepto de nube exista como tal y se esté adoptando al punto de que prácticamente interactuamos con ella de forma cotidiana. Internet es el motor que hace realidad el concepto de nube y la virtualización es el facilitador. Hoy en día almacenamos fotos en Internet utilizando Picassa, Flickr, etc; guardamos archivos que queremos tener en cualquier lugar donde Figura 1. La mayoría de las aplicaciones cloud existentes se pueden utilizar desde cualquier dispositivo y no tienen costo. Box
  • 318. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN316 www.redusers.com estemos con Dropbox, SkyDrive o Google Drive, archivamos notas importantes con Evernote, leemos e-mails utilizando Gmail, Hotmail y tantos otros ejemplos. Interactuamos con aplicaciones en la nube constantemente y esta realidad nos ha simplificado el acceso a las herramientas y a la información que usamos diariamente, gracias a que podemos conectarnos a Internet desde casi cualquier dispositivo. El gran desafío es trasladar este concepto a las empresas, ya que la adopción requiere cambios culturales y metodológicos, más allá de la implementación de nuevas tecnologías. Tipos de nube Existen diferentes maneras de categorizar el concepto de nube. Una forma es según el lugar desde donde se obtienen los servicios que ofrece la infraestructura y otra es a través del tipo de servicio que se recibe. Cada una de ellas tiene características específicas que permiten analizar cómo una empresa adopta el concepto de nube para modificar total o parcialmente su forma de obtener recursos informáticos. Nube privada, pública, híbrida Una de las primeras decisiones que se deben tomar cuando una empresa analiza la adopción del uso de la nube consiste en definir si los recursos que esta ofrecerá como servicio provendrán de la propia empresa, de un proveedor o será una nube que tendrá la posibilidad de obtener recursos de ambos lados. La nube privada no es más que la infraestructura de una empresa preparada para brindar servicios a los consumidores, o sea, a los usuarios y administradores de las aplicaciones. Como mencionamos anteriormente, para que esto sea una realidad es necesario pasar por un periodo de adaptación y cambios que dependerá de factores relacionados con la misma empresa. Estos factores tienen que ver con la metodología utilizada para comprar bienes, generar LA NUBE PRIVADA ES LA PROPIA EMPRESA QUE BRINDA SERVICIOS A LOS USUARIOS
  • 319. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 317 www.redusers.com nuevos recursos para su uso interno, los procesos de autorizaciones, el manejo de inventario de hardware y licencias, por citar algunos. Muchas veces la etapa más compleja es justamente la de identificar y modificar los procedimientos internos para adaptarse al concepto de infraestructura como servicio. Hemos visto muchas empresas que luego de la implementación de una infraestructura virtual no definen un procedimiento de autorizaciones para la creación de nuevos servidores y rápidamente pierden el control de la infraestructura debido a la proliferación de máquinas virtuales sin que los administradores sepan o recuerden en algunos casos para qué fueron creadas o si se están utilizando o no, mucho menos si los recursos asignados (procesador, memoria, etc.) son los correctos. La nube privada es una infraestructura orientada al servicio a partir de la presentación de un catálogo de productos que puede ser accedido desde un portal. Este portal permite iniciar el proceso de pedido en base a la selección de los productos del catálogo y, a partir Figura 2. Herramientas como vCenter Operations son esenciales para evitar la proliferación sin control de máquinas virtuales.
  • 320. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN318 www.redusers.com de ahí, generar los pasos necesarios para entregar la máquina virtual, la aplicación o la plataforma requeridas llevando un control de los consumos y los costos del requerimiento. El catálogo de productos está asociado a un costo, ya sea por el tipo de producto pedido o por el consumo realizado en forma mensual. El monitoreo de consumo de los recursos de la plataforma y una planificación de capacidad que permita anticiparnos a una necesidad de expansión de hardware y software es primordial. Recordemos que una de las características de la nube es que si se requieren más recursos se paga por ellos y estarán disponibles. Por eso debemos analizar constantemente la cantidad de requerimientos y el consumo para estar siempre preparados. Más adelante veremos algunos productos como vCloud Director, vFabric y Chargeback que son parte de la solución que ofrece VMware para facilitar el armado de una nube. También hemos hablado de vCenter Operations en el Capítulo 2 que es una pieza vital para el control y el monitoreo de infraestructuras de nube, ya sea que formen parte de la nube privada o pública. Se le llama nube pública a los servicios de infraestructura, plataforma o software que residen en una infraestructura provista por un tercero y que es compartida por varios clientes. El concepto es el mismo que en la nube privada, lo que cambia es el método con el cual se accede a los servicios, ya que el costo del consumo es calculado por el proveedor y nuestra empresa es el cliente. Si hacemos una analogía con las aplicaciones que usamos a diario y que accedemos desde Internet, podemos definir las ventajas y desventajas de este tipo de Google Apps fue creado en el año 2006 y es uno de los servicios en la nube para empresas más cono- cido y utilizado. Ofrece en forma gratuita un dominio propio para utilizar servicios de correo, calendario, colaboración, edición de documentos y otros servicios. La versión paga posee soporte 7x24, nivel de disponibilidad de 99,9% y uso de dispositivos móviles. GOOGLE APPS CON LA NUBE SI NECESITAMOS MÁS RECURSOS SÓLO TENEMOS QUE PAGAR POR ELLOS
  • 321. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 319 www.redusers.com nube. Las ventajas para la organización son que la responsabilidad de mantener el acceso y la calidad del servicio está en manos de un proveedor que tiene como principal objetivo cumplir una determinada calidad de servicio acordada previamente, y que en la mayoría de los casos la implementación es más simple y rápida que generar nuestra propia nube. Existen muchísimas empresas que actualmente utilizan el correo desde una nube pública, y el proceso de migración se llevó a cabo sin mayores problemas y de forma rápida. Las desventajas que se pueden identificar son 3, la resistencia natural a un cambio tan grande, mover información de una empresa fuera de ella y la última, no todas las aplicaciones pueden ser llevadas a la nube pública por motivos de conectividad, requerimientos específicos de performance y sensibilidad de ciertos datos asociados con el negocio. La nube híbrida es una infraestructura que da servicios a través de recursos locales y recursos provenientes de una nube pública. Su característica principal es que las dos nubes se administran desde una sola consola y, dejando de lado las limitaciones que pudieran existir a nivel vínculo, un administrador podría mover recursos de una nube a otra. Los usuarios no notan diferencias entre los recursos que funcionan en la nube privada y en la nube pública, gracias a herramientas como vCloud Director, de la que hablaremos más adelante. La nube híbrida es el escenario que, según la visión de VMware, la mayoría de las compañías utilizarán en un futuro no muy lejano, Nube privada Federación Nube híbrida Nube pública Data centers virtualizados internos Data centers virtualizados de proveedores Figura 3. Esquema básico de los tres tipos de nube unidos gracias a VMware vCloud Connector.
  • 322. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN320 www.redusers.com ya que permite aprovechar al máximo lo mejor de los dos mundos y mover recursos cuando se requiera de un lado a otro sin interrumpir el servicio. Está claro que para que esto sea posible se requiere de una comunicación de gran rendimiento y segura, las herramientas correctas y, en muchos casos, cambios en las aplicaciones utilizadas, más allá de las ya mencionadas transformaciones culturales y de procedimientos, que implica la adopción de una infraestructura de estas características. Tipos de servicios en la nube Hemos comentado varias veces que la base del concepto de nube es transformar la infraestructura en servicios. La próxima clasificación tiene que ver con qué tipos de servicios puede ofrecernos la nube y qué características tienen cada uno de ellos. Infrastructure as a Service es el más común y simple de los servicios que se pueden ofrecer desde la nube. El servicio generalmente es pedido desde un portal en donde el usuario se valida y, en base a su cuenta, tiene la posibilidad de elegir de un catálogo la infraestructura que necesita. El resultado de su elección genera la construcción de esa infraestructura en forma automática y el cálculo de un costo fijo más un costo por consumo. Por otro lado, la responsabilidad del mantenimiento, de las configuraciones y las aplicaciones que se instalen corren por su cuenta. Comúnmente, el catálogo de este servicio incluirá tipo de sistema operativo, cantidad de procesadores, cantidad de memoria, cantidad y tipo de conectividad a la LAN, almacenamiento, etc. Dependiendo de esta combinación de parámetros, el proveedor generará la infraestructura Es una variante de la nube pública, ya que la infraestructura da servicios a una serie de compañías que comparten intereses comunes. Los costos asociados al consumo de los recursos de la nube son distri- buidos entre las compañías que integran la comunidad. NUBE COMUNITARIA INFRASTRUCTURE AS A SERVICE ES EL TIPO DE SERVICIO DE NUBE QUE MÁS SE UTILIZA
  • 323. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 321 www.redusers.com necesaria con el valor asociado automáticamente. La responsabilidad del proveedor llega hasta la asignación de la infraestructura del usuario con variantes según cada caso, en los que se podrían agregar en forma opcional servicios de respaldo y recuperación de información, diferentes niveles de almacenamiento de acuerdo con la cantidad de gigabytes y performance, determinadas aplicaciones preinstaladas, etc. VMware vCloud Director es una aplicación que se encarga de proveer las herramientas necesarias para construir una nube privada o pública, en donde un cliente en base a un catálogo y costos asociados puede obtener una infraestructura como servicio. Actualmente, proveedores como Terremark, AT&T y Verizon, entre otros, ofrecen desde su portal servicios de IaaS (Infrastructure as a Service) públicos utilizando vCloud Director. SaaS (Software as a Service) es el servicio en la nube que más difusión tiene a nivel personal, ya que numerosas aplicaciones fueron surgiendo con el auge de Internet, los smartphones y las tablets. Figura 4. Desde el portal de Terremark se puede realizar el pedido de IaaS y administrarlo fácilmente.
  • 324. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN322 www.redusers.com Este concepto nos muestra cómo podemos utilizar aplicaciones que interactúan o incluso corren directamente desde Internet sin preocuparnos por la infraestructura necesaria. Prácticamente, toda la población mundial tiene una cuenta de e-mail, y difícilmente alguno de nosotros sepa en qué servidores se ejecuta o qué sistema operativo se utiliza para que el servicio esté funcionando. Este concepto llevado de forma similar a las empresas convierte al SaaS en un servicio que el usuario utiliza y asume implícitamente que está disponible todos los días, durante todo el día. Ofrecer estos servicios requiere de una abstracción mayor con respecto al IaaS, y generalmente se trata de servicios que las empresas prefieren acceder desde una nube pública, evitando adoptar nuevas herramientas, que seguramente requieran programación y desarrollo interno. Tres productos de VMware están relacionados con este tipo de servicio en la nube de maneras diferentes: VMware Zimbra, VMware ThinApp y VMware Horizon Application Manager. Figura 5. El sitio Chrome Web Store es un claro ejemplo de SaaS. Con el navegador podemos acceder a herramientas y juegos.
  • 325. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 323 www.redusers.com Zimbra es una aplicación de correo y colaboración que fue diseñada mediante la utilización de software de código abierto, y que VMware ha adaptado naturalmente para ofrecer como SaaS. De manera fácil, puede implementarse en una nube pública o privada. VMware ThinApp, como ya hemos visto en el Capítulo 4, permite paquetizar aplicaciones Windows logrando que estas funcionen más allá de la versión del sistema que estemos ejecutando. VMware Horizon Application Manager es una herramienta que nos permite administrar el acceso de usuarios a sus aplicaciones SaaS y aquellas paquetizadas con ThinApp, logrando que las aplicaciones que el usuario necesita para trabajar “lo sigan” sin importar qué desktop esté utilizando. Platform as a Service es el tercer tipo de servicio en la nube y también el más complejo. PaaS ofrece a los usuarios una plataforma que se desarrolla a partir de aplicaciones disponibles para ser utilizadas directamente desde la nube. El proveedor del servicio entrega al usuario una o varias aplicaciones que permiten el desarrollo de aplicaciones utilizando lenguajes de programación y base de datos. Este tipo de servicio requiere de componentes especialmente diseñados para trabajar en la nube que permitan al usuario utilizarlo desde una conexión de red. Aplicaciones como VMware vFabric Data Director, VMware vFabric SQLFire, VMware vFabric GemFire, VMware vFabric Postgres y VMware vFabric RabbitMQ son ofrecidas por VMware para conformar este tipo de servicios. VMware vFabric está fuertemente integrado con VMware vCloud Director permitiendo la automatización de los servicios de infraestructura y plataforma, y su provisión tanto desde una nube privada como desde una nube pública. Es una herramienta de correo y colaboración creada por Zimbra Inc. basada completamente en código abierto. Fue adquirida por Yahoo! y luego por VMware, siempre respetando sus orígenes. Posee una versión open source que es gratuita. ZIMBRA SOTFWARE AS A SERVICE ES EL SERVICIO CON MÁS DIFUSIÓN A NIVEL INDIVIDUOS
  • 326. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN324 www.redusers.com El camino hacia la nube Ahora que sabemos qué es la nube y cuáles son sus características principales, vamos a hablar de la forma de evaluar cuándo es el momento de transformar la infraestructura de una empresa en servicios, ya sea desde una nube privada, pública o híbrida. El objetivo no es marcar el camino, esto sería imposible pues cada empresa tiene que realizar su propio análisis, pero sí definir algunas pautas que ayuden a entender en qué parte del camino estamos, si tiene sentido ir más allá y cómo evaluar cuándo es el momento correcto para realizar el cambio. Paso 1: Virtualización A lo largo de este apéndice hemos visto que tener una infraestructura virtual no implica que tengamos un servicio de nube, pero claramente puede ser el primer paso. De la misma manera, tener un servicio de nube no significa tener una infraestructura virtualizada, Figura 6. Esquema que muestra todos los componentes de la suite vFabric que permiten brindar servicios de plataforma. Plataforma de aplicaciones VMware vFabric Datacenter Virtual Infraestructura y administración de la nube Spring Frameworks & Tools Rich Web Data Access Social Media Cloud APIs Integration Access Integration Batch Elastic App Server Dynamic Load Balancer Performance Management Performance ManagementManagement Policy driven AutomationApp Server Global Data Management Dynamic Balancer Global Data ManagementManagement Cloud Messaging vmware vFabric Platform Services
  • 327. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 325 www.redusers.com aunque esto se da en la gran mayoría de los casos debido a que son conceptos que tienen muchas cosas en común. El concepto de nube no surge por la virtualización, se ha desarrollado y adoptado rápida y masivamente gracias a ella. Más allá de que podamos hablar de un tipo de nube privada, pública o híbrida, el primer paso que una empresa debe dar en el camino hacia la nube no es otro que la virtualización de su infraestructura. Si bien algunos servicios puntuales tales como el correo pueden ser migrados a una nube pública con relativa facilidad desde una infraestructura física, son excepciones y, como dijimos, nos estaríamos solo refiriendo a un tipo de nube en particular. Migrar servicios o aplicaciones relacionados con el negocio o de desarrollo propio implica desvincularlos del hardware donde se ejecutan o incluso del sistema operativo, algo que la virtualización logra naturalmente. Si bien esto es algo que no ocurre en todos los casos porque cada adopción es particular, cuando una empresa decide comenzar el proceso de transformación a una infraestructura virtual empieza por aquellos servidores que afectan mínimamente al funcionamiento del negocio pero que aun así generan disminución de costos, principalmente relacionados con el mantenimiento y el consumo de energía. Es por eso que decimos que esta etapa se focaliza en el ahorro de costos y en la virtualización de muchos servidores de criticidad baja o media. En este proceso se arman las bases de la infraestructura que soportará a las máquinas virtuales de los pasos siguientes, estamos hablando principalmente de la red y el almacenamiento centralizado. Es posible que escuchemos más de una vez la palabra multi tenant cuando hablamos de computación en la nube. La palabra se refiere a aplicaciones que, utilizando solo una instancia, pueden dar servicio a varios clientes a la vez. El concepto de multi tenancy es muy utilizado y está muy relacionado a los productos diseñados para ser aplicados en la nube pública. MULTI TENANCY CADA EMPRESA DEBE EVALUAR CUÁNDO DAR LOS PRIMEROS PASOS EN SU CAMINO HACIA LA NUBE
  • 328. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN326 www.redusers.com Figura 7. VMware Data Protection es la nueva versión de la solución de respaldo de VMware. Paso 2: Aplicaciones de negocio Luego de la implementación inicial, la empresa comienza un proceso de adopción interno que básicamente consiste en que los administradores de los servidores y aplicaciones y los usuarios interactúen y se beneficien de la nueva infraestructura. Generalmente, esta adopción genera cambios en procedimientos internos, como pueden ser el pedido de nuevos equipos asociados a proyectos de innovación tecnológica o el uso de nuevas aplicaciones, de ambientes de desarrollo El 100% de las Fortune 100 y el 98% de las Fortune 500 utilizan VMware como infraestructura virtual. Fortune 100 y 500 son unas listas de las mejores compañías de Estados Unidos, realizada por la famosa revista Fortune, que se actualiza año a año y es considerada una de la más prestigiosas del mundo. FORTUNE 100 Y FORTUNE 500
  • 329. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 327 www.redusers.com o de testing y de aplicaciones de monitoreo integradas en vSphere. Este proceso de adopción genera, en la mayoría de los casos, la confianza necesaria para ir virtualizando en forma gradual equipos con aplicaciones cercanas al negocio, con mayor grado de criticidad. Cuando los responsables de estas aplicaciones, el área de finanzas o incluso los dueños de las empresas pueden percibir cómo la infraestructura virtual permite elevar el nivel de disponibilidad y minimizar los tiempos de parada de servicios de aplicaciones que impactan directamente en el negocio, la integración de las aplicaciones críticas se hace naturalmente y de forma cada vez más acelerada. El foco en esta etapa es optimizar los recursos utilizados mientras se incorporan a la infraestructura este tipo de aplicaciones. Las soluciones de respaldo y planes de recuperación ante desastres generalmente se adaptan para aprovechar las ventajas de la virtualización, modificando la forma de respaldar, recuperar y replicar datos por seguridad. En el Capítulo 5 vimos un repaso de la herramienta que permite alta disponibilidad de VMware. El grado de adopción le permite a la empresa analizar la manera de aprovechar la infraestructura virtual sumando soluciones, como Figura 8. Información relevada por VMware de su base de clientes. Muestra el porcentaje de aplicaciones virtualizadas sobre el total y cómo creció en el período de un año. 42% 67% 53% 43% 47% 25% 25% 18% 28% 28% Abril 2011 Junio 2010 34% 38% MS Exchange MS SharePoint MS SQL Oracle Middleware Oracle DB SAP
  • 330. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN328 www.redusers.com pueden ser la automatización del plan de contingencia, la virtualización de desktops o las mencionadas anteriormente. Realizar un monitoreo en tiempo real de la infraestructura virtual es una necesidad que surge de la incorporación de componentes de mayor importancia para el funcionamiento de la empresa. Tener una o varias herramientas que permitan mostrar lo que pasa y predecir en base a datos históricos los niveles de consumo en el mediano plazo es ventajoso para poder adaptarse a los cambios y crecer en forma confiable y segura. VMware vCOPs es una muy buena solución para ello, y en el Capítulo 2 hicimos una breve introducción a ella. Paso 3: Infraestructura como servicio La empresa que cuenta con una infraestructura virtual controlada, monitoreada y de funcionamiento predecible está a un paso de finalizar su camino hacia la nube. Una infraestructura controlada implica conocer la población de máquinas virtuales al punto de controlar el ciclo de vida de cada máquina. Por ciclo de vida nos referimos a estar enterados del propósito por el que fue creada la máquina, el consumo en relación a los recursos que se le asignaron y a su duración para Figura 9. La evolución de las versiones del hipervisor de VMware con respecto a sus límites de CPU, memoria, red y performance de disco. ESX 1 ESX 2 VMware Int. 3 VMware vSphere 4 VMware vSphere 5 1 2CPU (VCPUs) 4 8 32 4x (VCPUs)(VCPUs) 2 3.6Memoria (GB per VM) 64 256 1,000 <0.5 0.9Red (GB/s) 9 30 >36 <5,000 7,000IOPS 100,000 300,000 1,000,000 2001 2003Año 2006 2009 2011
  • 331. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 329 www.redusers.com saber cuándo la máquina debe ser reciclada, si esto realmente corresponde. Una infraestructura monitoreada tiene relación con conocer la salud de la infraestructura para poder resolver los problemas actuales y futuros y, sobre todo, para saber predecir cuántos recursos voy a necesitar y de qué tipo en el mediano plazo. Una infraestructura predecible requiere tener un nivel de disponibilidad que permita realizar mantenimiento del hardware en forma programada o no programada sin interrumpir el funcionamiento de las aplicaciones necesarias para que el negocio no se vea afectado. Figura 10. vCenter Chargeback es una excelente herramienta para el cálculo de costos asociados con la infraestructura de la nube. IDC, una de las consultoras más prestigiosas de IT en el mundo, afirma que la computación en la nube será el modelo de IT de la industria en los próximos 20 años. Para el 2015, se estima que la inversión en servicios de IT en la nube será de 72.900 millones de dólares. IDC SOBRE LA NUBE
  • 332. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN330 www.redusers.com Figura 11. El gráfico muestra la evolución del concepto de hosting, desde lo primeros proveedores de acceso a Internet hasta las aplicaciones SaaS y el concepto de nube pública. ISP 1.0 Servicio de acceso a Internet (dial up, ISDN,T1,T3) ISP 2.0 Acceso a un equipo desde Internet Colo (ISP 3.0) Racks de servidores accedidos desde Internet ASP (ISP 4.0) Aplicaciones utilizadas desde Internet SaaS Aplicaciones y servicios basados en Internet Cloud (ISP 5.0) Infraestructura dinámica y optimizada para Internet y las aplicaciones. Como mencionamos anteriormente, transformar la infraestructura en una infraestructura de nube comienza por adaptar los procesos
  • 333. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 331 www.redusers.com internos para que sean lo suficientemente ágiles para aprovechar las ventajas de la nube, en muchos casos esto implica definirlos desde cero. El primer objetivo por cumplir es establecer y determinar el costo de cada servicio que se entrega a los consumidores de la nube, y para esto hay que armar el catálogo de productos disponibles. Este catálogo estará integrado por las características de la infraestructura disponible y, gracias a la visión de VMware, las empresas podrán decidir si la infraestructura que van a utilizar será una nube privada, pública o híbrida. Determinar el costo de cada servicio es la base para que la nube sea autosustentable, o sea, que pueda mantenerse y crecer en recursos a partir de la facturación de los productos que brinda. El consumo de los recursos permitirá que, según los requerimientos de los usuarios, se sumen nuevos productos al catálogo aprovechando la capacidad de multi tenancy de la nube. El uso de un producto requerido por un área de la empresa puede ser fácilmente ofrecido a otras áreas o llevado a un nivel superior. Un proveedor de servicios en la nube pública puede (y seguramente lo hará) ofrecer servicios a varios clientes con la misma infraestructura y crecerá su portafolio de opciones en base a los requerimientos de sus clientes. Paso 4: Automatización del servicio El servicio de infraestructura lo podemos brindar como un servicio manual o un servicio automatizado. Manualmente sería un servicio basado en todos los procedimientos que describimos anteriormente. En caso de que queramos automatizarlo deberemos pensar en la creación de un portal de servicios que nos permita que el usuario acceda y La versión 5 de ESXi permite crear máquinas virtuales con hasta 32 procesadores y 1 TB. Este incremen- to en los límites del hardware virtual establece que prácticamente no haya ningún equipo físico que utilice un sistema operativo abierto que no pueda ser virtualizado. HARDWARE VIRTUAL EL CONTROL DE UNA INFRAESTRUCTURA SUPONE CONOCER TODAS LAS MÁQUINAS VIRTUALES
  • 334. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN332 www.redusers.com se autoaprovisione sus recursos así como lo vemos en Amazon por ejemplo que es uno de los más reconocidos sistemas de IaaS de Cloud público en el mundo. Ya hay sistemas en el mercado para estas soluciones que abarcan una gran parte de esta automatización teniendo como motor a la virtualización de VMware. Productos diseñados para la nube Ahora veremos algunos de los productos más relevantes generados por VMware que facilitan la creación y uso de servicios en la nube. El objetivo es entender las funcionalidades de cada uno de ellos y el rol que cumplen en la adopción de la nube como forma de dar servicios. Los productos seleccionados son vCloud Director, vCloud Connector y Horizon Application Manager. vCloud Director vCloud Director es un producto que nos permite establecer las bases para diseñar y crear una infraestructura como servicio. Solo requiere un servidor Linux para ser instalado. La distribución soportada es Red Hat Enterprise Linux y la integración con un servicio de directorios puede hacerse utilizando Active Directory y también Open Ldap. vCloud Director necesita adicionalmente una base de datos Oracle o SQL para funcionar. Desde la consola de vCloud Director podemos administrar uno o varios vCenter y todos sus recursos con los cuales podremos crear virtual datacenters. Los virtual datacenters son datacenters creados desde el concepto de multi tenancy, es decir, virtualizando los recursos para poder dar servicio a varios clientes a partir de una sola infraestructura. A partir de la creación de los datacenters virtuales, vCloud Director permite crear el catálogo de las VMWARE OFRECE PRODUCTOS DISEÑADOS PARA USAR LOS SERVICIOS DE LA NUBE
  • 335. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 333 www.redusers.com aplicaciones que se presentarán a los usuarios para su consumo. Figura 12. Desde la consola de vCloud Director podemos disponer de los recursos para crear, monitorear y administrar. Los VDC (Virtual Data Centers) son creados a partir de uno o más vCenters registrados en el vCloud Director. Para que esto pueda llevarse a cabo, el vCenter deber tener instalado vShield que es una herramienta fundamental para ofrecer seguridad sobre redes. A partir de la registración del vCenter, vCloud Director puede disponer de sus recursos para crear un VDC. Una vez que disponemos de los recursos en un VDC, podemos crear organizaciones. Las organizaciones son contenedores lógicos que identifican a empresas que van a utilizar los recursos de IaaS. Cuando creamos una organización podemos definir la forma de validarse, límites en la cantidad de máquinas virtuales que pueden consumir y correr en forma simultánea, los recursos de red, restricciones en el uso del almacenamiento, la duración en días de las máquinas virtuales que se crean y por último, pero no menos importante, la forma de calcular el consumo para su facturación. El paso final para la creación de nuestra nube es generar el catálogo para la organización. Este se crea con la asignación de vApps o vApps templates, que permiten que un usuario a partir del Request Manager pueda realizar un pedido de creación de una máquina virtual. El Request Manager es un componente de vCloud Director que facilita el proceso de pedido en base al catálogo y a un circuito de aprobación que se puede definir para controlar quién pide qué máquina virtual, teniendo en cuenta que el resultado final de este proceso será la asignación al usuario del recurso pedido y el cálculo del costo por ese pedido.
  • 336. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN334 www.redusers.com vCloud Connector Se trata de la puerta de entrada a la nube pública y también a la nube híbrida. A través del VI client podemos interconectar nuestra nube privada con una o varias nubes públicas logrando así tener una vista de nuestra infraestructura global. Desde ahí, podemos monitorear, encender y apagar máquinas virtuales y moverlas de una nube a otra sin ningún tipo de problema. La solución cuenta con tres componentes: vCloud Connector UI, vCloud Connector Server y los vCloud Connector Nodes. Figura 13. Esquema de interconexión de los diferentes componentes de vCloud Connector con la o las nubes píblicas. vcloud vmware.com server vSphere Client vCloud Connector UI browser vcloud.vmware.com Interno vCloud Connector Server El vCC UI puede ser accedido desde el vSphere Client o a través del sitio vcloud.vmware.com. Un solo servidor vCC controla todo. Un vCC en cada nube administra la transferencia de datos. vSphere nube privada data vCloud Connector UI browser vcloud.vmware.com Externo Sólo navegadores detrás del firewall tienen acceso. Connector nube pública nube públicanode nube públicanode data node nube pública node
  • 337. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 335 www.redusers.com El vCloud Connector Server es un virtual appliance que permite el funcionamiento de la solución a través del uso de los nodos y de la consola gráfica llamada Connector UI que se genera a partir de él. El vcloud Connector UI es un componente que permite acceder a la solución desde el VI client o desde la Web utilizando un portal de VMware llamado vcloud.vmware.com. Este portal nos permite comunicarnos con las nubes públicas de diferentes proveedores y así formar una nube híbrida que le permite al administrador de la infraestructura tener una visión mucho más global de todos sus recursos. Los vCloud Connector Nodes (o vCC Nodes) son los encargados de realizar las transferencias de una nube a otra nube. Tienen la capacidad de retomar las transferencias en caso de alguna complicación en el punto en donde fue interrumpida para simplificar y minimizar el tiempo y los recursos necesarios para su realización. Figura 14. El portal vcloud.vmware.com nos permite acceder a servicios de nube pública y los proveedores más importantes. ES POSIBLE INTERCONECTAR UNA NUBE PRIVADA CON UNA O VARIAS PÚBLICAS
  • 338. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN336 www.redusers.com Horizon Application Manager Esta herramienta nos permite hacer un cambio radical en la forma de trabajar con las aplicaciones que los usuarios utilizan. Como vimos en el Capítulo 4, hasta ahora el usuario y el administrador de la infraestructura estaban obligados a adaptarse a la PC de escritorio, al sistema operativo que tenían instalado y a sus capacidades. En la actualidad, Horizon Application Manager nos lleva a un nivel de abstracción tal que permite a los usuarios y administradores independizarse de manera definitiva del dispositivo que utilizan y del lugar desde donde están operando, y en algunos casos incluso pueden olvidarse del sistema operativo que el dispositivo tiene instalado. Es una de las herramientas que VMware pone a disposición para ofrecer SaaS en la nube. Trabaja desde un portal que cambia su función y opciones dependiendo si lo utiliza el usuario que ejecuta las aplicaciones o el administrador encargado de que eso sea posible. Desde el portal de administración, el administrador puede vincular Figura 15. El portal del usuario nos permite acceder a las aplicaciones que nos fueron asignadas y se activan en nuestro dispositivo.
  • 339. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 337 www.redusers.com el Horizon Application Manager a un servicio de directorio como Active Directory para poder definir roles y administrar la solución, y para vincular los usuarios del producto con las aplicaciones que necesitan utilizar. La herramienta lleva el registro del uso de las aplicaciones en forma muy detallada por lo que también resulta muy útil para definir cuántas licencias y de qué tipo necesitamos de cada una. Además permite publicar aplicaciones SaaS y aplicaciones paquetizadas con ThinApp, por lo que nos habilita a utilizar una aplicación de este tipo desde cualquier equipo que tenga el agente Horizon instalado, cumpliendo así con el concepto que afirma que las aplicaciones nos siguen. Desde el portal del usuario, Horizon Application Manager publica las aplicaciones en base al usuario que se valida en él. Las Figura 16. Este portal nos permite agregar y configurar aplicaciones que serán presentadas a los usuarios en base a sus necesidades HORIZON APPLICATION MANAGER NOS INDEPENDIZA DEL DISPOSITIVO
  • 340. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN338 www.redusers.com aplicaciones SaaS se ejecutan directamente desde el portal y las aplicaciones ThinApp se instalan en el dispositivo del usuario. Dependiendo de la configuración que haya realizado el administrador, el usuario recibe automáticamente la aplicación o puede elegir cuándo activarla para su uso. El sistema se compone de dos virtual appliances que deben bajarse del sitio de VMware e importarse a nuestra infraestructura. Uno es el Horizon Service que da el servicio y el segundo lo activa desde Horizon Connector. El primero es el encargado de presentar el portal de usuarios y administración y el segundo es el responsable de contactar con el servicio de directorios y lidiar con las aplicaciones que debe presentar a los usuarios. Conclusión La realidad es que interactuamos casi constantemente con servicios que provienen de la nube, aunque hace poco tiempo atrás no le dábamos este nombre. El solo hecho de utilizar un smartphone nos cataloga como usuarios de la nube. Esta realidad y la virtualización hacen que trasladar este concepto tan naturalmente (y universalmente) aceptado a las empresas sea también algo natural. Los beneficios en todos los niveles son muchísimos, aunque también pueden serlo los obstáculos. Los procedimientos basados en otros tiempos y la complejidad de establecer y seguir procedimientos claros que generen un cambio profundo suelen ser la principal causa que retrase la adopción de esta modalidad de trabajo que al menos para nosotros llegó para quedarse. vCloud Connector es una aplicación que no tiene costo. Está asociada directamente con vCloud Director por varias razones: se complementan a la perfección y para tener soporte sobre su funciona- miento debemos tener licencias con soporte activo de vCloud Director. CONNECTOR & DIRECTOR INTERACTUAMOS EN TODO MOMENTO CON LA NUBE, SIN DARNOS CUENTA DE SU PRESENCIA
  • 341. VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE 339 www.redusers.com Aunque sabíamos que desde que se transformó en un servicio para algunos tan vital como la luz o el gas, Internet es la base para el avance de muchísimos servicios, no deja de sorprender que siga generando nuevos negocios, oportunidades y, como en este caso, cambios en la forma de trabajar y de ser productivos. Aún queda mucho por delante, la nube híbrida y los servicios en la nube pública hoy son una realidad y muchas empresas los están utilizando e implementando. VMware fue pionero una vez más en este concepto gracias al avance en una de las tecnologías que han facilitado esta realidad junto con Internet: la virtualización. En este apéndice hemos repasado algunos de los conceptos de los capítulos anteriores y hemos visto un poco más en detalle el concepto de nube. Entender los tipos de nube y los servicios que actualmente se ofrecen nos permite analizar su adopción o al menos entender en qué etapa del camino estamos. Ade- más, estudiamos la funcionalidad de algunas de las herramientas que ofrece VMware para crear nuestra nube e incluso para conectarla con una nube pública. Si bien esto puede parecer algo complejo y lejos de nuestra realidad, por el contrario hemos visto que es algo posible de llevar a cabo si tenemos claro dónde estamos en este momento y, en base a las necesidades de la empresa, a dónde queremos llegar. RESUMEN
  • 342. APÉNDICE A. EL FUTURO DE LA VIRTUALIZACIÓN340 www.redusers.com Actividades TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Indique al menos 3 servicios provenientes de la nube con los que interactúa. 2 Nombre al menos una herramienta de VMware que se identifique con la computación en la nube. 3 ¿Qué componente nos permite formar una nube híbrida conectando nuestra nube pública con un servicio de nube de algún proveedor? 4 ¿Qué servicio de nube presenta aplicaciones al usuario sin importar la infraestructura que esté utilizando? 5 ¿Qué se requiere tener instalado para poder recibir aplicaciones Thinapp utilizando Horizon Application Manager? 6 ¿Con qué etapa del camino hacia la nube podemos asociar a la aplicación de planes de DRP pensados para la infraestructura virtual? 7 ¿Qué son los virtual datacenters? 8 ¿Qué significa multi tenancy? 9 ¿Qué utiliza vCloud Director para que los usuarios que requieren una infraestructura puedan fácilmente realizar su pedido? 10 ¿Qué diferencia hay entre una nube pública y una nube comunitaria?
  • 343. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En esta sección presentamos un completo índice temático para que podamos encontrar en forma sencilla los términos que necesitamos. Además, brindamos una sección muy interesante con la descripción de los sitios web con poseen mayor información, novedades y recursos relacionados con los temas que se desarrollaron en este libro. Servicios al lector ▼▼ Índice temático.......................342 ▼▼ Sitios web relacionados..........345
  • 344. 342 SERVICIOS AL LECTOR www.redusers.com Índice temático Density......................................................... 69 Desktop...................................................... 156 Details.......................................................... 69 Disaster Recovery Plan (DRP)................... 226 Distributed Power Management (DPM).........................45, 47, 48 DMZ.......................................................... 176 DPM.......................................................45, 47 DRS..................................................37, 45, 46 E/S de disco................................................. 67 Efficiency..................................................... 68 EMC............................................................ 88 Environment...........................................69, 73 Escalabilidad................................................ 41 Escenario futuro......................................... 116 ESXi.................................................25, 41, 56 Events.....................................................69, 71 Failover........................................................ 46 FaultTolerance........................................37, 40 Faults......................................................67, 69 FC................................................................ 22 FCoE ........................................................... 22 Front-end................................... 108, 135, 138 Fuera de línea............................................ 147 Hardware Compatibility List (HCL)........... 144 Health.....................................................66, 69 High Availability (HA).................................. 43 Hipervisor.................................................... 18 Hipervisor ESXi .......................................... 25 Horizon...................................... 179, 332, 336 Host Utilization Report.............................. 114 Hosting vCenter Server.............................. 102 Add-on....................................................... 160 AgenteView............................................... 165 Alerts......................................................66, 75 AliveVM....................................................... 61 All Metrics................................................... 69 Almacenamiento centralizado...................... 22 Analysis ..........................................66, 80, 119 Anomalies...............................................67, 69 Appliance............................................. 60, 124 Asignación flotante.................................... 165 Asignación dedicada................................... 165 Back-end............................................ 135, 138 Broker de conexión.................................... 160 Bundle........................................................ 160 BYOD......................................................... 217 Caché......................................................... 150 Capacity IQ.................................................. 80 Capacity Remaining..................................... 68 Cloud Computing.....................................21, 59 Cluster................................................. 28, 129 Cluster Host Capacity Report..................... 114 ClusterVSA........................ 136, 137, 139, 147 Comando ping.............................................. 53 Composer................................... 161, 163, 189 Conexión concurrente................................. 161 Configured Host Capacity Report............... 114 CP/CMS....................................................... 14 Cuarta generación de monitoreo.................. 55 Dashboard.................................................... 67 Data Recovery.............................................. 30 Datastore........................................22, 23, 262 Datawarehouse............................................ 54 A B C D D E F H
  • 345. 343VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE www.redusers.com PcoIP......................................... 189, 206, 209 Perfiles móviles.......................................... 210 Persona Manager....................................... 210 Ping............................................................. 53 Planing....................................................66, 73 Platform as a Service (PaaS).................... 323 Postconfiguración....................................... 102 Power OffVirtual Machines Report........... 114 Prevenir errores........................................... 78 Previsión de consumo................................... 38 Primera generación de monitoreo................ 53 Quest............................................................ 59 Quinta generación de monitoreo................... 58 Quórum...................................................... 136 RAID.....................................24, 130, 131, 152 Rebalance.................................................. 191 Reclaimable Waste....................................... 69 Recuperación de datos................................. 28 Recuperación de desastres........................... 31 Red.................................................... 129, 135 Remote Desktop Protocol (RDP)............... 207 Replicación de datos.................................... 28 Reports........................................................ 80 Resource pools............................................. 46 Risk.............................................................. 66 Scoreboard................................................... 69 Segunda generación de monitoreo..........53, 54 Service-level agreement............................... 58 Servicio de cluster...................................... 136 ShowBack.................................................... 93 Sistemas abiertos......................................... 17 Site Recovery Manager (SRM)..................33, 150, 229, 244, 252, 275 Snapshot.................................................... 191 Software as a Service (SaaS).............. 58, 321 I/O.....................................................72, 76, 80 IdleVirtual Machine Report...................... 113 Integrien...................................................... 60 Infrastructure Navigator.............................. 85 Infraestructura virtual................................ 160 Infrastructure as a Service......................... 320 IP Pool....................................................91, 92 ISCSI........................................................... 22 Licencias deVMware Operations................. 81 Local Mode................................ 184, 190, 213 Logic Monitor.............................................. 59 LUN............................................................. 24 Mainframes.................................................. 20 Mantenimiento de hardware........................ 26 Manual Pool............................................... 163 Monitor forVMware.................................... 59 MSI........................................................... 198 Multi tenancy............................................. 325 N+1............................................................. 47 Nagios 6....................................................... 59 Network File System (NFS).............. 129, 131 NFS............................................................. 22 Nimsoft........................................................ 59 Nube.................................................... 20, 314 Nube comunitaria...................................... 320 Nube híbrida...................................... 316, 319 Nube privada.............................................. 316 Nube pública...................................... 316, 318 OpenVirtual Format (OVF).......................... 90 Operations...............................................66, 69 OpManager.................................................. 59 Orion............................................................ 59 OversizedVirtual Machine Report.............. 113 OVF template............................................. 126 I L M N O P Q R S
  • 346. 344 SERVICIOS AL LECTOR www.redusers.com vCloud Director.......................... 319, 332, 335 Veeam ONE Monitor...............................55, 59 vFoglight...................................................... 59 View Connection Server............. 160, 162, 222 View Replica Server.................................. 172 View Security Server......................... 176, 177 ViewTransfer Server.................................. 183 Virtual appliance.......................... 34, 126, 129 Virtual Appliance Marketplace..................... 35 Virtual Data Center.................................... 333 Virtual machine (VM)........................ 112, 162 Virtual Machine List Report...................... 114 Virtual Infrastructure..............................18, 45 Virtual LAN (VLAN)......................... 136, 138 Virtual Storage Appliance.......................... 150 Virtualización del desktop.......................... 158 VMFS.......................................................... 23 vMotion.............................................37, 40, 45 VMware Capacity IQ.................................... 61 VMware Chargeback Manager.................... 86 VMware Configuration Manager.................. 87 VMware Operations........................56, 59, 111 VMware Storage Appliance (VSA).... 128, 129 VMwareTools.............................................. 44 VMware vCloud Connector........................ 319 VMwareView............................................ 190 VMware vSphere....................................42, 43 VMware Workstation................................... 16 VRMS........................................................ 265 VSA Cluster Service...........................133-134 VSA Manager.................................... 130, 138 vShield Endpoint........................................ 215 vSphere Replication (VR)........................... 235, 265, 278, 284, 287 Zenoss.......................................................... 59 Zero clients................................................ 207 Zimbra....................................................... 125 Solarwinds................................................... 54 Split Brain........................................... 46, 137 Splunk.....................................................53, 59 Storage.....................21, 22, 57, 129, 131, 232 Storage Accelerator................................... 172 Storage DRS.............................................. 194 Storage vMotion.......................................... 48 Stress........................................................... 68 Summary..................................................... 73 Switches distribuidos.................................. 125 Symantec..................................................... 58 Syslog.......................................................... 53 System/360.................................................. 15 System and Method for Virtualizing Computer Systems.................... 16 Tablero de instrumentos............................... 67 Teradici...................................................... 206 Tercera generación de monitoreo................. 54 Terminal Services....................................... 164 Thick provision............................................. 75 Thin Client......................... 170, 177, 189, 217 ThinApp............................. 163, 179, 189, 194 Thin provision............................................... 75 Time Remaining........................................... 67 Transfer Server.......................................... 213 Troubleshooting.......................................... 148 Umbrales dinámicos..................................... 84 UndersizedVirtual Machine Report........... 114 Update Manager.......................................... 41 User Interface............................................ 108 vApp........................................61, 89, 129, 333 vCenter Infrastructure Navigator................. 85 vCenter Operation........................................ 60 vCenter Server................................36, 37, 129 vCloud Connector....................... 332, 334, 335 S T U V V W
  • 347. 345VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE www.redusers.com FORO DE VMWARE ● communities.vmware.com/index.jspa El foro de VMware es una página administrada por el mismo fabricante de la solución para que los usuarios de cada uno de los productos puedan intercambiar experiencias, compartir dudas y ayudarse mutuamente para resolver problemas. MANAS S.A. ● www.manas-ti.com Se trata del sitio oficial de Manas Tecnología Informática S.A., el canal premier de VMware que se dedica a proveer soluciones de tecnología para empresas que utilizan los sistemas como parte fundamental de su negocio. Octavio Formoso (coautor de este libro) es uno de los socios fundadores. Sitios web relacionados
  • 348. 346 SERVICIOS AL LECTOR www.redusers.com V-CLOUD ● virtualizacionycloud.blogspot.com.ar Un blog dedicado exclusivamente a temas relacionados con virtualización y Cloud Computing. Podemos encontrar muchos conceptos y explicaciones sobre estos temas que nos ayudarán a entender y a expandir nuestros conocimientos. EMC ● www.emc.com/index.htm?fromGlobalSiteSelect Es la web de una de las empresas líderes en el mundo en soluciones de almacenamiento, que además es propietaria de VMware. EMC ofrece muchísimos productos relacionados con almacenamiento, seguridad y alta disponibilidad de la información.
  • 349. 347VIRTUALIZACIÓN CON VMWARE www.redusers.com CLEARCUBE ● www.clearcube.com/index.html Se trata del sitio que pertenece a uno de los principales fabricantes de zero y thin clients de Estados Unidos. Brinda soluciones sobre blades PC, cuyas características hemos desarrollado en el capítulo sobre VMware View. VEEAM ● www.veeam.com Veeam ofrece al mercado herramientas pensadas para complementar las funcionalidades de la virtualización. Su principal producto, Veeam Backup & Replication, ha ganado durante 2 años consecutivos (2010 y 2011) la distinción de ser el mejor producto de respaldo para VMware.
  • 350. 348 SERVICIOS AL LECTOR www.redusers.com MY VMWARE ● my.vmware.com/web/vmware/login Es el sitio que nos permite administrar nuestras licencias y contratos de soporte de VMware. Por otro lado hace posible la generación de los números de serie de nuestros productos además de bajar el software que debemos instalar. VCE ● www.vce.com VCE es una compañía creada por EMC y Cisco utilizando tecnología de VMware e Intel. Ofrece un producto formado de la convergencia entre Hipervisor VMware, storage EMC y servidores Cisco, llamado Vblock, especialmente optimizado para consolidar servidores y crear infraestructura para la nube.
  • 351. Una obra ideal para aprender todas las ventajas y servicios integrados que ofrece Office 365 para optimizar nuestro trabajo. Esta obra presenta las mejores aplicacio- nes y servicios en línea para aprovechar al máximo su PC y dispositivos multimedia. Esta obra va dirigida a todos aquellos que quieran conocer o profundizar sobre las técnicas y herramientas de los hackers. > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-65-4 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-61-6 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-63-0 Esta obra reúne todos los conocimientos teóricos y prácticos para conver¬tirse en un técnico especializado en Windows. Unlibroidealparainiciarseenelmundode la programación y conocer las bases ne- cesarias para generar su primer software. Presentamos una obra fundamental para aprender sobre la arquitectura física y el funcionamiento de los equipos portátiles. > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-70-8 > 384 páginas / ISBN 978-987-1857-69-2 > 352 páginas / ISBN 978-987-1857-68-5 Este libro se dirige a fotógrafos amateurs, aficionados y a todos aquellos que quie- ran perfeccionarse en la fotografía digital. En este libro encontraremos una completa guía aplicada a la instalación y configu- ración de redes pequeñas y medianas. Estaobraestádirigidaatodosaquellosque buscan ampliar sus conocimientos sobre Accessmediantelaprácticacotidiana. > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-48-7 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-46-3 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-45-6 Llegamos a todo el mundo Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 1Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 1 18/12/2012 04:03:11 p.m.18/12/2012 04:03:11 p.m.
  • 352. Este manual único nos introduce en el fascinante y complejo mundo de las redes inalámbricas. Estaincreíbleobraestádirigidaalosentu- siastasdelatecnologíaquequieranapren- derlosmejorestrucosdelosexpertos. > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-98-5 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-99-2 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-01-2 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-97-8 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-00-5 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-96-1 Esta obra presenta un completo recorrido atravésdelosprincipalesconceptossobre lasTICsysuaplicaciónenlaactividaddiaria. Este libro está dirigido tanto a los que se inicianconeloverclocking,comoaaque- llosquebuscanampliarsusexperiencias. > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-40-1 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-41-8 > 320 páginas / ISBN 978-987-1857-30-2 Este libro nos introduce en el apasio- nante mundo del diseño y desarrollo web con Flash y AS3. Estaobraseencuentradestinadaatodos los desarrolladores que necesitan avan- zarenelusodelaplataformaAdobeFlash. Un libro clave para adquirir las herra- mientas y técnicas necesarias para crearunsitiosinconocimientosprevios. Una obra para aprender a programar en Javayasíinsertarseenelcrecientemer- cado laboral del desarrollo de software. Este libro presenta un nuevo recorrido por el máximo nivel de C# con el objeti- vo de lograr un desarrollo más eficiente. Obtenga información detallada Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 2Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 2 18/12/2012 04:04:04 p.m.18/12/2012 04:04:04 p.m.
  • 353. Una obra imprescindible para quienes quieran conseguir un nuevo nivel de profesionalismoensusblogs. Un manual único para aprender a desa- rrollar aplicaciones de escritorio y para la Web con la última versión de C#. Un libro único para ingresar en el apa- sionante mundo de la administración y virtualización de servidores. Un manual imperdible para aprender autilizarPhotoshopdesdelateoríahasta lastécnicasavanzadas. Estaobrapermitesacarelmáximoprovecho de Windows 7, las redes sociales y los dispositivosultraportátilesdelmomento. > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-80-0 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-79-4 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-57-2 Una obra para aprender los fundamentos delosmicrocontroladoresyllevaradelante proyectospropios. Esta obra presenta todos los fundamentos y las prácticas necesarios para montar redesenpequeñasymedianasempresas. Una obra única para aprender sobre el nuevoestándarycómoaplicarloanues- trosproyectos. Un libro imprescindible para aprender cómo programar en VB.NET y así lograr eléxitoprofesional. > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-18-3 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-19-0 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-17-6 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-56-5 > 352 páginas / ISBN 978-987-1773-26-8 > 320 páginas / ISBN 978-987-1773-25-1 Compre los libros desde su casa y con descuentosEntérese de novedades y lanzamientos Descargue un capítulo gratuito Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 3Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 3 18/12/2012 04:04:20 p.m.18/12/2012 04:04:20 p.m.
  • 354. Llegamos a todo el mundo Lostemasmásimportantesdeluniversodelatecnología,desarrolladoscon lamayorprofundidadyconundesplieguevisualdealtoimpacto: explicacionesteóricas, procedimientospasoapaso, videotutoriales,infografíasymuchosrecursosmás. CURSOS INTENSIVOSCON SALIDA LABORAL CursoparadominarlasprincipalesherramientasdelpaqueteAdobeCS3y conocerlosmejoressecretosparadiseñardemaneraprofesional.Idealpara quienessedesempeñanendiseño,publicidad,productosgráficosositiosweb. 25Fascículos 600Páginas 2DVDs/2Libros Obrateóricayprácticaquebrindalashabilidadesnecesariaspara convertirseenunprofesionalencomposición,animaciónyVFX (efectosespeciales). 25Fascículos 600Páginas 2CDs/1DVD/1Libroroo Obraidealparaingresarenelapasionanteuniversodeldiseñowebyutilizar Internetparaunaprofesiónrentable.Elaboradaporlosmáximosreferentes enelárea,coninfografíasyexplicacionesmuydidácticas. 25Fascículos 600Páginas 4CDs Brindalashabilidadesnecesariasparaplanificar,instalaryadministrar redesdecomputadorasdeformaprofesional.Basadaprincipalmenteen tecnologíasCisco,buscacubrirlacrecientenecesidaddeprofesionales. 25Fascículos 600Páginas 3CDs/1Libros Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 10Catalogo Manuales 17x24 nuevo diseño.indd 10 18/12/2012 04:07:01 p.m.18/12/2012 04:07:01 p.m.
  • 355. 313 Esta obra va dirigida a todos aquellos que quieran conocer o profundizar sobre las técnicas y herramientas de los hackers. >> SEGURIDAD >> 352 PÁGINAS >> ISBN 978-987-1857-63-0 313 CONÉCTESE CON LOS MEJORES LIBROS DE COMPUTACIÓN MÁS INFORMACIÓN / CONTÁCTENOS Bombo - RCT - VMWare.indd 1Bombo - RCT - VMWare.indd 1 30/11/2012 2:05:2430/11/2012 2:05:24
  • 356. Aproveche lAs ventAjAs del cloud computing VMware es una de las herramientas más innovadoras del mercado, que permite diseñar una nube privada ajustada a las necesidades de cada negocio. profesor en LÍneA Ante cualquier consulta técnica relacionada con el libro, puede contactarse con nuestros expertos: profesor@redusers.com. reDUsers.com En nuestro sitio podrá encontrar noticias relacionadas y también participar de la comunidad de tecnología más importante de América Latina. en este Libro AprenDerá: introducción: conceptos básicos sobre virtualización, similitudes y diferencias entre una infraestructura física y otra virtual. Monitoreo: monitoreo de tercera generación e introducción a vCenter Operations. Procesos de instalación, análisis y reportes. Almacenamiento: introducción a VMware Storage Appliance. Instalación, arquitectura y configuración. Claves de administración y mantenimiento. escritorios virtuales: análisis de su evolución y conceptos de infraestructura. Consejos para mejorar la productividad y ahorrar costos de inversión. recuperación: estrategias para mantenerse protegido. Configuración, planificación, prueba y documentación. tendencias: análisis de las nuevas alternativas que se presentan en el mercado. El futuro de la virtualización y el camino hacia la nube. virtuAliZAciÓn con vmWAre Esta obra está dirigida a todos aquellos que quieran crear un datacenter virtualizado con herramientas de VMware, empresa líder en el mercado de virtualización. A lo largo de sus capítulos, conoceremos las herramientas necesarias para administrar y optimizar la infraestructura de una organización, desde la elección adecuada del hardware y el software, hasta los procesos más eficientes de recuperación que protegen nuestro negocio. Además, nos adentraremos en la virtualización de escritorios y haremos una introducción a conceptos elementales de cloud computing. A través de explicaciones sencillas y ejemplos prácticos, el lector conocerá todas las ventajas y servicios que ofrece VMware. Una obra imper- dible que ofrece un claro panorama del tema y permite lograr una infraestructura virtual según los requerimientos de cada empresa. por EnzO MArChIOnnI y OCtAVIO FOrMOSO sobre Los AUtores Enzo Augusto Marchionni es Analista Universitario en Sistemas de Información, graduado de la Utn, especializado en VMware y SCCM. Actualmente, trabaja en hP como tecnólogo de plataforma para la empresa tenaris y realiza un máster de negocios en MateriaBiz. Octavio Martín Formoso es Analista de Sistemas, recibido en la Univer- sidad Católica de La Plata. Está certificado en VMware con el título de VMWare Certified Professional. Actualmente, es uno de los dueños de la consultora Manas tecnología Informática S.A. niVeL De UsUArio intermedio / Avanzado CAtegorÍA empresas / internet / redes incluye versiÓn digitAl GRATIS versiÓndigitAl GRATIS