Fundamentos de la Administración 
“la dirección de un organismo social y su forma efectiva en alcanzar sus objetivos fundada en la habilidad de 
conducir a sus integrantes"1 
“Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos 
organizacionales"2 
Desarrollo Histórico 
 Sumerios 
Fueron los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el control administrativo del 
cobro de los impuestos. La revolución urbana trajo consigo la aparición del Estado y una determinada 
estratificación económica y social, así como el uso de la escritura. Con ella se asiste a una separación entre la 
producción primaria de alimentos y a las técnicas especializadas. Aparecen las grandes organizaciones de 
los templos y los palacios, que diferenciarán la ciudad de las aldeas. Los templos se dedicaban al culto y eran 
casas de los Dioses, mientras que los palacios eran habitados por los reyes, eran centros administrativos. 
Surgió con el desarrollo del comercio, cuando los sumerios necesitaron un sistema para registrar sus 
transacciones comerciales. La cultura sumeria se caracterizó por la existencia de dos polos, el templo y el 
palacio. Ambos tenían en común el ser centros económicos de producción, distribución, transformación y 
comercio de primer orden. Como vicario del Dios sobre la tierra, era el que administraba sus bienes, pero 
también administraba sus ciudades como si de una gran propiedad se tratara. 
1 (koontz harold, 1998) 
2 (Idalberto, 2004)
 Babilonia 
Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y 
carácter. Se ha encontrado una colección importante de obras de literatura babilónica, una de las más 
importantes es la magnífica colección de leyes denominada código de Hammurabi, que junto con otros 
documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura 
social y de la organización económica. Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su 
atención personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la introducción de un mes más 
en el calendario. Era un extraordinario legislador. También era un inspirado líder religioso. Ley y justicia 
eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era administrada por los tribunales, 
cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces. 
 Egipto 
Sus dirigentes eran capaces de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecución de sus 
monumentos. En el tipo de administración manejada por esta civilización se refleja una coordinación con un 
objetivo previamente fijado, su sistema de factor humano ya tenía cargos específicos y contaba con un 
fondo de valores; este fondo se obtenía de los impuestos cobrados por los gobernantes con el fin de 
duplicarlo des pues para comercializarlo. Debido a los medios de comunicación marítimos, fluviales, así 
como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera 
pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central (el Faraón). La idea que prevaleció en el en 
antiguo Egipto se basó en la coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de 
garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto 
grado de prosperidad. 
 China 
China se caracterizó por tener un gobierno matriarcal, su máximo exponente es Confucio, quien fue un 
filósofo chino que sentó las primeras bases de un buen gobierno con principios cono la imparcialidad, el
respeto al bien público, y el cumplimiento de los deberes por parte de los gobernantes. La constitución del 
CHOW adoptada en el año 60 a.C. dejó un legado importante en el cual se enunciaban 8 factores muy 
importantes para un buen gobernante: organización, funciones, procedimientos, relaciones, ceremonias, 
control, sanciones y registro. 
 Grecia 
Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método 
científico para la solución de los problemas. Platón habla delas aptitudes naturales de los hombres, da origen 
a la especialización. Aristóteles en su libro "la política" distingue tres formas de administración pública: 
ejecutivo, legislativo y judicial. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, 
puesto que sus estados tuvieron: monarquías, aristocracias, tiranías y democracias. 
La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo poca relevancia desde un punto de vista 
administrativo; en tanto que el período aristocrático y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. La 
democracia fue un sistema de gobierno que consistió en una asamblea popular denominada la eclesial, en el 
cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la 
primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del estado la 
tiene el pueblo. Este sistema es el gran legado que nos deja la civilización griega aunque con algunas 
limitaciones y diferencias. 
 Roma 
Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, marcó 
las bases más importantes de la sociedad moderna. Roma manejaba magisterios plenamente identificados 
en un orden jerárquico de importancia para el estado. Roma clasifica a las empresas en tres: públicas que 
realizan actividades del estado, semipúblicas que pertenecen a sindicatos y privadas que eran manejadas por 
civiles. Roma tuvo tres periodos: la república donde las actividades eran manejadas por el pueblo y 
predominaba la igualdad de los derechos, la monarquía en donde dirigía el gobierno la alta sociedad y no 
intervenía el pueblo, la caída del imperio romano que se caracterizó por la desorganización. Los romanos 
manejaron con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecieron sus territorios e implantan
una administración encargada de fomentar su desarrollo. El espíritu de orden administrativo que tuvo el 
imperio romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones 
de manera satisfactoria. 
 Edad Media: 
La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los 
reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, 
vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, 
dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. 
La Edad Media se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno. La autoridad pasó al 
terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios dentro de su dominio. Se evidenció 
también la entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que 
continuaba viviendo en ella con el objeto de que se protegiese de por vida. En esta época, floreció y se 
consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a 
quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene 
características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen aúna concepción distinta del 
patrón clásico. 
 Revolución Industrial: 
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y 
principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el 
mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la 
humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra 
dominada por la industria y la manufactura .La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias 
textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la 
capacidad de producción. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de 
alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar
trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento 
migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. (vargas, 2010) 
“http://ingridgarzonbernal.blogspot.com/2011/11/blog-post.html”
Escuela de Administración Científica 
(koontz harold, 1998)
(Idalberto, 2004) 
Teoría Clásica de la Administración 
En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como una 
estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la 
eficiencia de las organizaciones.
Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: 
• La división del trabajo 
• Aautoridad y responsabilidad 
• Uunidad de mando 
• Uunidad de dirección 
• Ccentralización 
• Jjerarquía o cadena escalar 
Obra de Fayol 
Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de 
Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles 
administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace 
de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el 
primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la 
administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se 
denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son: 
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de 
servicios de la empresa. 
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. 
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de 
capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de 
los bienes de las personas. 
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, 
costos y estadísticas. 
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras 
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las 
demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. 
Principios Administrativos de Fayol 
1. División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con 
mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy 
claro en la moderna línea de montaje. 
2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las 
cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los 
gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan 
también autoridad personal (Liderazgo). 
3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar 
las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el
resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos 
equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento 
superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. 
4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo 
deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. 
5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre 
una operación particular solamente de una persona. 
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier 
empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los 
intereses de la organización como un todo. 
7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa 
para los empleados como para los patronos. 
8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la 
responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna 
autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su 
oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de 
centralización en cada caso. 
9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada 
hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en 
orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de 
la empresa. 
10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar 
adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo 
debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. 
11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con 
sus subalternos. 
12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es 
conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización. 
13. Iniciativa: Debe darse a la subalterna libertad para concebir y llevar a 
cabo sus planes, aun cuando a veces se comentan errores.
14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la 
organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, 
el empleo de la comunicación verbal en lugar de la comunicación 
formal por escrito, siempre que fuera posible. 
Bibliografía 
Idalberto, C. (2004). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. mexico: MacGraw- Hill 
Interamericana. 
koontz harold, w. h. (1998). admisnistracion una perspectiva global onceava edicion. mexico: 
Mcgraw hill. 
padilla, g. (16 de 12 de 2011). fundamentos y teorias de la administracion. Recuperado el 14 de 09 
de 2014, de scribd.com: http://es.scribd.com/doc/75897550/FUNDAMENTOS-Y-TEORIAS-DE- 
LA-ADMINISTRACION 
vargas, e. (01 de 01 de 2010). Fundamentos de la Administracion. Recuperado el 14 de 09 de 2014, 
de scribd.com: http://es.scribd.com/doc/37128346/Resumen-Fundamentos-de-La-Admin-is- 
Trac-Ion

Más contenido relacionado

DOCX
TRABAJO CON NORMAS APA
PPTX
Linea de tiempo en la administracion 2
PPTX
Linea de tiempo en la administracion 2
DOCX
Evolucion cronologica equiponum1
PDF
A que se le llama administración antigua?
PPTX
China y egipto en la administracion
PPSX
La colonia en mexico (la administracion)
TRABAJO CON NORMAS APA
Linea de tiempo en la administracion 2
Linea de tiempo en la administracion 2
Evolucion cronologica equiponum1
A que se le llama administración antigua?
China y egipto en la administracion
La colonia en mexico (la administracion)

La actualidad más candente (17)

PPTX
Antecedentes históricos de la administración
PPT
Origen evolución gestión admin
PPTX
Generalidades de la Administración
PPTX
Origenes de la administracion
DOCX
La administracion en china
PPTX
Fundamentos teoricos jesus ramos
PPTX
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
PPTX
Administracion
PPTX
OríGenes De La AdministracióN
PPTX
Linea del tiempo administración
DOCX
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
PPTX
Administracion grecolatina
PPT
Influencias de la administración
PPT
administracion en la edad media
PDF
Resumen 3
PPTX
La administración en méxico
PPT
Orígenes de la Administración
Antecedentes históricos de la administración
Origen evolución gestión admin
Generalidades de la Administración
Origenes de la administracion
La administracion en china
Fundamentos teoricos jesus ramos
Aportaciones de las antiguas civilizaciones a la administracion
Administracion
OríGenes De La AdministracióN
Linea del tiempo administración
Historia de la administración en las antiguas civilizaciones
Administracion grecolatina
Influencias de la administración
administracion en la edad media
Resumen 3
La administración en méxico
Orígenes de la Administración
Publicidad

Similar a Normas apa (20)

PDF
programacion1
PDF
Antecedentes históricos de la administración
PDF
Anteceentes historicos de la admon (1)
PDF
trabajo de Andrea González, Frannie Rondón y Estefany Torrealba TU 1132, prof...
DOCX
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
PPT
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
DOC
Resumen administracion personal
DOC
Resumen administracion personal
DOC
Resumen administracion personal
PDF
Resumen administracion personal [1]
DOCX
Carrera(conformato)
PDF
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
DOCX
Antecedentes históricos admon
DOCX
Trabajo de administracion.
PPTX
Administr..2
PDF
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
PPTX
Administr..
PPTX
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PPTX
Evolución de la administracion
PDF
Evolucion de la administracion
programacion1
Antecedentes históricos de la administración
Anteceentes historicos de la admon (1)
trabajo de Andrea González, Frannie Rondón y Estefany Torrealba TU 1132, prof...
Per. Evolucion cronologica equipo numero 1
Administracion Origen Y Conceptos Parte 1[1]
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal
Resumen administracion personal [1]
Carrera(conformato)
EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION
Antecedentes históricos admon
Trabajo de administracion.
Administr..2
Antecedentes Historicos De ADMINISTRACION.pdf
Administr..
ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Evolución de la administracion
Evolucion de la administracion
Publicidad

Más de zulaysaavedra (7)

PPTX
Glosario administracion
PPTX
Glosario administracion
PPTX
Glosario informatica
DOCX
Ensayo
PPTX
Retención en la fuente.
DOCX
Introducción
PDF
HARDWARE Y SOFTWARE
Glosario administracion
Glosario administracion
Glosario informatica
Ensayo
Retención en la fuente.
Introducción
HARDWARE Y SOFTWARE

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Normas apa

  • 1. Fundamentos de la Administración “la dirección de un organismo social y su forma efectiva en alcanzar sus objetivos fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes"1 “Es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales"2 Desarrollo Histórico  Sumerios Fueron los primeros en tener escritura, los sacerdotes llevaban en forma arcaica, el control administrativo del cobro de los impuestos. La revolución urbana trajo consigo la aparición del Estado y una determinada estratificación económica y social, así como el uso de la escritura. Con ella se asiste a una separación entre la producción primaria de alimentos y a las técnicas especializadas. Aparecen las grandes organizaciones de los templos y los palacios, que diferenciarán la ciudad de las aldeas. Los templos se dedicaban al culto y eran casas de los Dioses, mientras que los palacios eran habitados por los reyes, eran centros administrativos. Surgió con el desarrollo del comercio, cuando los sumerios necesitaron un sistema para registrar sus transacciones comerciales. La cultura sumeria se caracterizó por la existencia de dos polos, el templo y el palacio. Ambos tenían en común el ser centros económicos de producción, distribución, transformación y comercio de primer orden. Como vicario del Dios sobre la tierra, era el que administraba sus bienes, pero también administraba sus ciudades como si de una gran propiedad se tratara. 1 (koontz harold, 1998) 2 (Idalberto, 2004)
  • 2.  Babilonia Los babilonios modificaron y transformaron su herencia sumeria para adecuarla a su propia cultura y carácter. Se ha encontrado una colección importante de obras de literatura babilónica, una de las más importantes es la magnífica colección de leyes denominada código de Hammurabi, que junto con otros documentos y cartas pertenecientes a distintos periodos, proporcionan un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica. Administrador inusualmente activo y capaz, Hammurabi ofreció su atención personal a detalles tales como la limpieza de canales de irrigación y la introducción de un mes más en el calendario. Era un extraordinario legislador. También era un inspirado líder religioso. Ley y justicia eran conceptos fundamentales en el modo de vida babilónico. La justicia era administrada por los tribunales, cada uno de los cuales tenía entre uno y cuatro jueces.  Egipto Sus dirigentes eran capaces de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores en la ejecución de sus monumentos. En el tipo de administración manejada por esta civilización se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema de factor humano ya tenía cargos específicos y contaba con un fondo de valores; este fondo se obtenía de los impuestos cobrados por los gobernantes con el fin de duplicarlo des pues para comercializarlo. Debido a los medios de comunicación marítimos, fluviales, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central (el Faraón). La idea que prevaleció en el en antiguo Egipto se basó en la coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.  China China se caracterizó por tener un gobierno matriarcal, su máximo exponente es Confucio, quien fue un filósofo chino que sentó las primeras bases de un buen gobierno con principios cono la imparcialidad, el
  • 3. respeto al bien público, y el cumplimiento de los deberes por parte de los gobernantes. La constitución del CHOW adoptada en el año 60 a.C. dejó un legado importante en el cual se enunciaban 8 factores muy importantes para un buen gobernante: organización, funciones, procedimientos, relaciones, ceremonias, control, sanciones y registro.  Grecia Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración (Sócrates); iniciaron el método científico para la solución de los problemas. Platón habla delas aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización. Aristóteles en su libro "la política" distingue tres formas de administración pública: ejecutivo, legislativo y judicial. La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron: monarquías, aristocracias, tiranías y democracias. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo poca relevancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. La democracia fue un sistema de gobierno que consistió en una asamblea popular denominada la eclesial, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del estado la tiene el pueblo. Este sistema es el gran legado que nos deja la civilización griega aunque con algunas limitaciones y diferencias.  Roma Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo romano, marcó las bases más importantes de la sociedad moderna. Roma manejaba magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado. Roma clasifica a las empresas en tres: públicas que realizan actividades del estado, semipúblicas que pertenecen a sindicatos y privadas que eran manejadas por civiles. Roma tuvo tres periodos: la república donde las actividades eran manejadas por el pueblo y predominaba la igualdad de los derechos, la monarquía en donde dirigía el gobierno la alta sociedad y no intervenía el pueblo, la caída del imperio romano que se caracterizó por la desorganización. Los romanos manejaron con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecieron sus territorios e implantan
  • 4. una administración encargada de fomentar su desarrollo. El espíritu de orden administrativo que tuvo el imperio romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria.  Edad Media: La Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo. Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. La Edad Media se caracterizó por las formas descentralizadas de gobierno. La autoridad pasó al terrateniente, el cual tenía poderes extraordinarios para fines tributarios dentro de su dominio. Se evidenció también la entrega voluntaria de tierra a algún príncipe poderoso, de parte de un pequeño terrateniente que continuaba viviendo en ella con el objeto de que se protegiese de por vida. En esta época, floreció y se consolidó también la Iglesia Católica y Apostólica Romana. El estudio de su organización ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene características muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen aúna concepción distinta del patrón clásico.  Revolución Industrial: La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura .La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. Nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La revolución agrícola británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a la población que no podía encontrar
  • 5. trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. (vargas, 2010) “http://ingridgarzonbernal.blogspot.com/2011/11/blog-post.html”
  • 6. Escuela de Administración Científica (koontz harold, 1998)
  • 7. (Idalberto, 2004) Teoría Clásica de la Administración En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como una estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
  • 8. Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: • La división del trabajo • Aautoridad y responsabilidad • Uunidad de mando • Uunidad de dirección • Ccentralización • Jjerarquía o cadena escalar Obra de Fayol Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son: 1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. 2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. 3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
  • 9. 4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. 5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas. 6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Principios Administrativos de Fayol 1. División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje. 2. Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo). 3. Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el
  • 10. resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. 4. Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan. 5. Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona. 6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo. 7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos. 8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso. 9. Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa. 10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él. 11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos. 12. Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización. 13. Iniciativa: Debe darse a la subalterna libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se comentan errores.
  • 11. 14. Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible. Bibliografía Idalberto, C. (2004). Introduccion a la Teoria General de la Administracion. mexico: MacGraw- Hill Interamericana. koontz harold, w. h. (1998). admisnistracion una perspectiva global onceava edicion. mexico: Mcgraw hill. padilla, g. (16 de 12 de 2011). fundamentos y teorias de la administracion. Recuperado el 14 de 09 de 2014, de scribd.com: http://es.scribd.com/doc/75897550/FUNDAMENTOS-Y-TEORIAS-DE- LA-ADMINISTRACION vargas, e. (01 de 01 de 2010). Fundamentos de la Administracion. Recuperado el 14 de 09 de 2014, de scribd.com: http://es.scribd.com/doc/37128346/Resumen-Fundamentos-de-La-Admin-is- Trac-Ion