SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERÍA
SILABO I. DATOS GENERALES   Nombre del Curso : Enfermería en cuidados intensivos Año : 2010 Semestre Académico: I Nº de Horas : 150 horas teóricas: 50 prácticas 100 Duración del curso : 1º de Abril 2010 al 30 mayo Docente : Lic. Ana María Soriano Romero Especialista en  UCI Neonatales
II. SUMILLA El curso de Enfermería en cuidados Intensivos Neonatales II se desarrolla en el primer bimestre académico del Programa de Especialización. El curso es de naturaleza teórico práctico y se ha diseñado para proporcionar al estudiante el desarrollo científico técnico y humanístico en la práctica profesional. El contenido del curso se ha organizado en tres unidades en la primera unidad se desarrolla La Organización y Funcionamiento de la Unidad Neonatal. La segunda unidad se hace un análisis de desempeña de la  Enfermera especialista en Cuidados Intensivos Neonatales. En la tercera unidad el recién nacido de alto riesgo y su familia.
III. OBJETIVOS EDUCATIVOS OBJETIVO GENERAL: Se espera que al finalizar el curso de Enfermería en Cuidados Intensivos neonatales II la alumna sea capaz de aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos de la especialidad demostrando responsabilidad y actitud ética y humanística en la atención integral que brinde al recién nacido con problemas de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar los avances de la ciencia enfermera y su implicancia en la profesión. Revisar y analizar la organización y recursos de los servicios de neonatología Caracterizar el rol de la Enfermera especialista en Enfermería neonatal. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos al brindar atención de enfermería al recién nacido con alteraciones de función respiratoria, cardiovascular y ot5ras alteraciones de salud, considerando el aspectos humanístico y ético.
IV. CONTENIDOS: I UNIDAD: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD NEONATAL 1.- OBJETIVOS 2.- EL CUIDADO Y CONTROL DE CALIDAD EN LA UCI 3.- CONSIDERACIONES TEÓRICA Y ADMINISTRATIVAS. 4.- PERFIL DE LA ENFERMERA DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 5.- ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA NEONATAL 6.- AREA DE RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN 7.- AREA DE OBSERVACIÓN 8.- AREA DE CUIDADOS BÁSICOS
II.  UNIDAD: LA ENFERMERA ESPECIALISTA 1.- CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA ENFERMERA ESPECIALIZADA 2.- EXIGENCIAS DEL MEDIO VINCULADAS A LA ESPECIALIDAD 3.- OBJETIVOS DE ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA 4.- EL LIDERAZGO SERÁ CONOCIDO POR. 5.- CAPACIDADES DE INNOVACIÓN 6.- CAPACIDADES MOTIVACIONALES
III. UNIDAD: EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO 1.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO PREMATURO Y DE ALTO RIESGO QUE INGRESA A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. 2.- CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD 3.- BRINDAR CONFORT, IMPACTO AMBIENTAL ADECUADO, SALUDABLE. 4.- EVITAR TÉCNICAS AGRESIVAS DE SUFRIMIENTO Y DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO 5.- CUIDADO DE LOS PADRES 6.- PREPARACIÓN PARA EL ALTA.
I. UNIDAD: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD NEONATAL
1.- OBJETIVOS: Crear y fomentar un ambiente favorable, estimulante y de cooperación en la atención Neonatal (Personal de salud idóneo y calificado). Proporcionar apoyo y educación a la unidad familiar afectado (programas en cuidados de atención Neonatal, sensibles, cálidos centrado en familia) Brindar cuidados Neonatales a todo recién nacido que lo requiera (sin distinción de clases-procedencia.)
2.- EL CUIDADO Y CONTROL DE CALIDAD EN LA UCIN Proporcionar cuidados a los Recién Nacidos críticamente enfermos basado en la investigación, hoy en día requiere la colaboración de una serie de personas con alta especialización, habilidosas y motivadas provenientes de diversas disciplinas, Enfermeros profesionales, Médicos, Terapistas respiratorios, Asistentes sociales, Farmacéuticos, Nutricionistas clínicos, Terapistas físicos y ocupacionales Especialistas del cuidado del desarrollo.
3.- CONSIDERACIONES TEÓRICA Y ADMINISTRATIVAS. El desarrollo de funciones y responsabilidades independientes en la enfermería neonatal han enriquecido y mejorado la calidad de la atención brindada al recién nacido de alto riesgo y sus familias. Para que la enfermera asuma estas mayores responsabilidades es necesario expandir, diseminar, implementar y evaluar la base de conocimientos de la ciencia de la Enfermería.
4.- PERFIL DE LA ENFERMERA DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Perfil: Descripción de capacidades, cualidades y características que posee el profesional que la sociedad exige Posee una gran calidad humana para tratar con singular respeto y cariño al neonato, que es extremadamente indefenso y vulnerable por estar en un período de adaptación al medio. Plantea un desafío en relación a tareas futuras. Preocupación por la salud del binomio Madre-Hijo Contribuye a mejorar la calidad de vida del niño que son el futuro de una nación.
5.- ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA NEONATAL Dentro del proceso de organización de las unidades de neonatología es necesario. Determinar la ubicación geográfica. Identificar la población a atender: índice de nacimientos, frecuencia de prematuros, tasa de mortalidad neonatal. Decidir el grado de complejidad y número de camas que deben establecerse. El entrenamiento que el personal requiere y la continuidad e intensidad de los cuidados está definido por el riesgo de muerte, enfermedad y/o secuela invalidante del RN.
6.- AREA DE RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN El área de resucitación, debe ser iluminada a lo menos por 100 wats hacia el cuerpo del RN, debe contener. Fuente de calor radiante regulable o servo controlada. Cuna de resucitación y examinación con acceso por los tres lados. Reloj mural Superficie plana para trabajo Equipos y medicamentos Oxígeno y aire comprimido y fuente de aspiración, idealmente usar red central, si no se cuenta con el recurso, tomar las medidas necesarias para utilizar balones. Catéteres Jeringas y equipos de acceso vascular Dispensador de jabón y toallas papel Estetoscopio Brazaletes de identificación del RN Equipos de resucitación Las salas de parto y resucitación deben estar a temperaturas adecuadas: 25 a 26ºC
7.- AREA DE OBSERVACIÓN En la sala de observación se recomienda un área de 1,2m ² por recién nacido. El número de unidades de observación requeridas depende del número de nacimientos y del tiempo de estadías de los niños en la sala. Se sugiere que deben existir como mínimo dos unidades de observación. La sala debe ser muy iluminada, tener reloj de muralla y equipo de resucitación de emergencia similar al  del área de resucitación. El área de resucitación y observación pueden estar unidas en un mismo sector.
8.- AREA DE CUIDADOS BÁSICOS En la sala de observación se recomienda un área de 1,2m ² por recién nacidos, con un espacio de 1,2m entre una cuna e incubadora. Debe contar con un equipo de resucitación, aunque es más recomendable poseer un coche de emergencia. Se recomienda una salida de oxígeno, una salida de aspiración por unidad del paciente.
II. UNIDAD: LA ENFERMERA ESPECIALISTA
1.- CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA ENFERMERA ESPECIALIZADA Gran demanda de atención Complejidad del cuidado Nuevas tecnologías Extensión de los límites del ejercicio Práctica tradicional intrahospitalaria, curativa. Limitado desarrollo profesional Liderazgo Carencia de reconocimiento económico, legal de la práctica de la especialidad.
2.- EXIGENCIAS DEL MEDIO VINCULADAS A LA ESPECIALIDAD Necesidades sanitarias cambiantes Cambios estructurales del sector salud: “Ley de Salud” Cambios en las Instituciones prestadoras de salud Violencia, sist. Transporte Usuario como cliente Nec. Y exigencias públicas Globalización, telemedicina.
3.- OBJETIVOS DE ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA Realizar con eficiencia y bajo estándares de calidad el cuidado de enfermería dirigido a infantes y adultos, que pasan por procesos críticos en su estado de salud.
4.- EL LIDERAZGO SERÁ CONOCIDO POR. Menos por lo que dice, más por lo que hace. Menos por su cargo y más por su competencia y saber hacer eficazmente Menos por lo que controla y más por lo que incentiva. Menos por los objetivos que fija y más por la visión que proporciona. Tanto su credibilidad personal como por sus capacidades.
5.- CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Facilidad para asumir el cambio y asumir el riesgo, con equilibrio propio. Habilidad para aprender y desaprender para poder incorporar nuevos esquemas mentales. Disposición para enfrentar la ambigüedad y ansiedad que provoca lo nuevo e inesperado.
6.- CAPACIDADES MOTIVACIONALES Capacidad para compartir el liderazgo, por que sabe que el éxito depende de los demás colaboradores Integrar al personal alrededor de un proyecto que los anime a trabajar colaborativamente para su logro. Facilitar el crecimiento profesional de los colaboradores
III. UNIDAD: EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO
1.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO PREMATURO Y DE ALTO RIESGO QUE INGRESA A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. OBJETIVOS: Homogenizar el cuidado. Significado de las funciones. Mejorar la calidad del cuidado. Mayor grado de satisfacción del profesional. Disminuir iatrogenas e infecciones nosocomiales Favorecer el desarrollo físico y emocional de los R.N.P Brindar confort. Prevenir el dolor y sufrimiento.
2.- CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Conocer las causas de pérdida de calor en el recién nacido. Evitar las pérdidas de calor por convección Evitar las pérdidas de calor por conducción. Evitar las pérdidas de calor por radiación. Evita las pérdidas de calor por evaporación. Mantener el ATN (no > 1.5ºC) Temperatura de piel en 36.2ºC y Temperatura en 36.5, Temperatura rectal 37.2ºC
3.- BRINDAR CONFORT, IMPACTO AMBIENTAL ADECUADO, SALUDABLE. 1.-Proporcionar y mantener un ambiente equilibrado para favorecer su crecimiento y desarrollo. 2.Observar el comportamiento del recién nacido y su respuesta a los diferentes estímulos. 3.Disminuir el impacto ambiental para favorecer el desarrollo neuromotor, relajación, orientación espacial, desarrollo del control de la cabeza, habilidad visual, desarrollo auditivo integridad de la piel. 4.Adecuar las manipulaciones a las respuestas del niño, facilitando la postura de flexión que no han desarrollado en el útero por estar fuera de él, durante el tercer trimestre del embarazo.
4.- EVITAR TÉCNICAS AGRESIVAS DE  SUFRIMIENTO Y DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO OBJETIVOS: 1. Valorar la relación riesgo-beneficio la posibilidad de analgesia y/0 sedación. 2. Prevenir el sufrimiento innecesario, mantener un ambiente seguro y un estado de equilibrio adecuado. 3. Realizar intervenciones adecuadas:   Durante la asistencia respiratoria - Intubación y extubación: Anotar en la hoja del monitoreo el número y longitud del tubo. Evitar movilizaciones bruscas y mantener la cabecita en la línea media. Adaptar el V.M. al niño y no al revés Extubación programada sin aspirar secreciones.
5.- CUIDADO DE LOS PADRES Valoración familiar Diagnóstico y orientación socioeconómica Apoyo integral (psicológico, familiar, espiritual, social) Optimización de redes de apoyo.
6.- PREPARACIÓN PARA EL ALTA. Entrenamiento y educación de los padres. Coordinación con equipo de seguimiento. Entregar documentación completa. Esquema de controles e indicadores de especialistas. Programar el momento del alta. Orientación telefónica post alta.

Más contenido relacionado

PDF
Guia2011
DOC
Programa medicina perioperatoria cidocs
PDF
Guia hospitales 1 curso 2013 14
DOCX
silabos de adulto mayor 2022.docx
DOCX
Indice monografia
PDF
Norma técnica del Servicio de Cirugia general
DOC
Taller practico de internet
PPTX
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Guia2011
Programa medicina perioperatoria cidocs
Guia hospitales 1 curso 2013 14
silabos de adulto mayor 2022.docx
Indice monografia
Norma técnica del Servicio de Cirugia general
Taller practico de internet
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Instrimentacion quirirgica
PDF
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
PDF
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
PPTX
Adjunto desarrollo humano
PDF
Manual de procedimientos_de_enfermería
PDF
Manual iaas dgces 2019
PPTX
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
PPT
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
DOC
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
PDF
Bioseguridad hospitales
PDF
Higiene industrial
PPT
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
PDF
Curso propedéutico 2a_parte_fundamentos_de_la_enf_comp_1
PPTX
Modulo 5. curso de induccion
PDF
Garcia mendez, carmen
PDF
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
DOCX
Guia ebola salas ult
PDF
Medicina
DOCX
PRE DEFENSA DE TERAPIA NEONATAL
PPTX
Instrumentación quirúrgica
Instrimentacion quirirgica
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Adjunto desarrollo humano
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual iaas dgces 2019
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Bioseguridad hospitales
Higiene industrial
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso propedéutico 2a_parte_fundamentos_de_la_enf_comp_1
Modulo 5. curso de induccion
Garcia mendez, carmen
LA ENFERMERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Historia y acontecimientos notabl...
Guia ebola salas ult
Medicina
PRE DEFENSA DE TERAPIA NEONATAL
Instrumentación quirúrgica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Patología..[1]
PPT
Patologia pulmonar II Atelectasia y cancer de pulmon
PDF
Cardiopatías congénitas en neonatos
PPTX
Enfermedad de membrana hialina emh
PPTX
Complicaciones posoperatorias
PPT
Cardiopatías en recién nacidos
PPTX
Presentacion UCI
PPT
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
PPTX
Apendicitis mireya
PPT
Hospitalizacion enfer hsrf 2014
PPTX
Labio leporino y paladar hendido
PDF
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
PPTX
Atelectasia
PDF
Pae neonato en VAFO
PPT
Soporte nutricional-7b-uci
PDF
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
PPTX
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
PPTX
Urgencias abdominales
PPT
2. atelectasia pulmonar
PPTX
Cardiopatias congenitas
Patología..[1]
Patologia pulmonar II Atelectasia y cancer de pulmon
Cardiopatías congénitas en neonatos
Enfermedad de membrana hialina emh
Complicaciones posoperatorias
Cardiopatías en recién nacidos
Presentacion UCI
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
Apendicitis mireya
Hospitalizacion enfer hsrf 2014
Labio leporino y paladar hendido
Guías y protocolos de cuidados. Ventilación Mecánica Neonatal
Atelectasia
Pae neonato en VAFO
Soporte nutricional-7b-uci
8 tarde viernes - dr. ruiz - complicaciones de la cirrosis
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Urgencias abdominales
2. atelectasia pulmonar
Cardiopatias congenitas
Publicidad

Similar a Silabo Desarrollo (20)

PPTX
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
PPTX
Cuidado de enfermería del recién nacido en maternidad
PPTX
CUIDADOS DE RUTINscascascaxcascacA DE RN.pptx
PPT
organizacion y funcionamiento uci-final-2023.ppt
PPTX
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
PPTX
Atención Mediata del Recienn Nacido.pptx
PPT
Organización del servicio de neonatologia
PPTX
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx
PPTX
cuidados de enfermeria en cuidados intensivos neonatales UCIN.pptx
PPTX
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
PPTX
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL. GRUPO 1. (1) (2).pptx
PDF
NEONATOLOGIA UCIN.pdf
PPT
Atencion y evaluacion del recien nacido
PPTX
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
PPTX
2 30 pm técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal
PPTX
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
PPTX
NORMA_ATENCION_NEONATO_EXTENDIDA.pptxNorma_Atencion_Neonato
PPT
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
PPTX
Control del niño sano
DOCX
Proceso de enfermería i
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Cuidado de enfermería del recién nacido en maternidad
CUIDADOS DE RUTINscascascaxcascacA DE RN.pptx
organizacion y funcionamiento uci-final-2023.ppt
PPT PLAN OPERATIVO.pptx
Atención Mediata del Recienn Nacido.pptx
Organización del servicio de neonatologia
CLASE NEO 2021 primera parte.pptx
cuidados de enfermeria en cuidados intensivos neonatales UCIN.pptx
ATENCION NEONATAL EN HOSPITALIZACION.pptx
NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA ATENCION INTEGRAL. GRUPO 1. (1) (2).pptx
NEONATOLOGIA UCIN.pdf
Atencion y evaluacion del recien nacido
Técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal - CICAT-SALUD
2 30 pm técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA_ATENCION_NEONATO_EXTENDIDA.pptxNorma_Atencion_Neonato
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Control del niño sano
Proceso de enfermería i

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Silabo Desarrollo

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ENFERMERÍA
  • 2. SILABO I. DATOS GENERALES Nombre del Curso : Enfermería en cuidados intensivos Año : 2010 Semestre Académico: I Nº de Horas : 150 horas teóricas: 50 prácticas 100 Duración del curso : 1º de Abril 2010 al 30 mayo Docente : Lic. Ana María Soriano Romero Especialista en UCI Neonatales
  • 3. II. SUMILLA El curso de Enfermería en cuidados Intensivos Neonatales II se desarrolla en el primer bimestre académico del Programa de Especialización. El curso es de naturaleza teórico práctico y se ha diseñado para proporcionar al estudiante el desarrollo científico técnico y humanístico en la práctica profesional. El contenido del curso se ha organizado en tres unidades en la primera unidad se desarrolla La Organización y Funcionamiento de la Unidad Neonatal. La segunda unidad se hace un análisis de desempeña de la Enfermera especialista en Cuidados Intensivos Neonatales. En la tercera unidad el recién nacido de alto riesgo y su familia.
  • 4. III. OBJETIVOS EDUCATIVOS OBJETIVO GENERAL: Se espera que al finalizar el curso de Enfermería en Cuidados Intensivos neonatales II la alumna sea capaz de aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos de la especialidad demostrando responsabilidad y actitud ética y humanística en la atención integral que brinde al recién nacido con problemas de salud.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar los avances de la ciencia enfermera y su implicancia en la profesión. Revisar y analizar la organización y recursos de los servicios de neonatología Caracterizar el rol de la Enfermera especialista en Enfermería neonatal. Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos al brindar atención de enfermería al recién nacido con alteraciones de función respiratoria, cardiovascular y ot5ras alteraciones de salud, considerando el aspectos humanístico y ético.
  • 6. IV. CONTENIDOS: I UNIDAD: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD NEONATAL 1.- OBJETIVOS 2.- EL CUIDADO Y CONTROL DE CALIDAD EN LA UCI 3.- CONSIDERACIONES TEÓRICA Y ADMINISTRATIVAS. 4.- PERFIL DE LA ENFERMERA DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES 5.- ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA NEONATAL 6.- AREA DE RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN 7.- AREA DE OBSERVACIÓN 8.- AREA DE CUIDADOS BÁSICOS
  • 7. II. UNIDAD: LA ENFERMERA ESPECIALISTA 1.- CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA ENFERMERA ESPECIALIZADA 2.- EXIGENCIAS DEL MEDIO VINCULADAS A LA ESPECIALIDAD 3.- OBJETIVOS DE ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA 4.- EL LIDERAZGO SERÁ CONOCIDO POR. 5.- CAPACIDADES DE INNOVACIÓN 6.- CAPACIDADES MOTIVACIONALES
  • 8. III. UNIDAD: EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO 1.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO PREMATURO Y DE ALTO RIESGO QUE INGRESA A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. 2.- CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD 3.- BRINDAR CONFORT, IMPACTO AMBIENTAL ADECUADO, SALUDABLE. 4.- EVITAR TÉCNICAS AGRESIVAS DE SUFRIMIENTO Y DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO 5.- CUIDADO DE LOS PADRES 6.- PREPARACIÓN PARA EL ALTA.
  • 9. I. UNIDAD: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD NEONATAL
  • 10. 1.- OBJETIVOS: Crear y fomentar un ambiente favorable, estimulante y de cooperación en la atención Neonatal (Personal de salud idóneo y calificado). Proporcionar apoyo y educación a la unidad familiar afectado (programas en cuidados de atención Neonatal, sensibles, cálidos centrado en familia) Brindar cuidados Neonatales a todo recién nacido que lo requiera (sin distinción de clases-procedencia.)
  • 11. 2.- EL CUIDADO Y CONTROL DE CALIDAD EN LA UCIN Proporcionar cuidados a los Recién Nacidos críticamente enfermos basado en la investigación, hoy en día requiere la colaboración de una serie de personas con alta especialización, habilidosas y motivadas provenientes de diversas disciplinas, Enfermeros profesionales, Médicos, Terapistas respiratorios, Asistentes sociales, Farmacéuticos, Nutricionistas clínicos, Terapistas físicos y ocupacionales Especialistas del cuidado del desarrollo.
  • 12. 3.- CONSIDERACIONES TEÓRICA Y ADMINISTRATIVAS. El desarrollo de funciones y responsabilidades independientes en la enfermería neonatal han enriquecido y mejorado la calidad de la atención brindada al recién nacido de alto riesgo y sus familias. Para que la enfermera asuma estas mayores responsabilidades es necesario expandir, diseminar, implementar y evaluar la base de conocimientos de la ciencia de la Enfermería.
  • 13. 4.- PERFIL DE LA ENFERMERA DE LOS SERVICIOS DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES Perfil: Descripción de capacidades, cualidades y características que posee el profesional que la sociedad exige Posee una gran calidad humana para tratar con singular respeto y cariño al neonato, que es extremadamente indefenso y vulnerable por estar en un período de adaptación al medio. Plantea un desafío en relación a tareas futuras. Preocupación por la salud del binomio Madre-Hijo Contribuye a mejorar la calidad de vida del niño que son el futuro de una nación.
  • 14. 5.- ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA NEONATAL Dentro del proceso de organización de las unidades de neonatología es necesario. Determinar la ubicación geográfica. Identificar la población a atender: índice de nacimientos, frecuencia de prematuros, tasa de mortalidad neonatal. Decidir el grado de complejidad y número de camas que deben establecerse. El entrenamiento que el personal requiere y la continuidad e intensidad de los cuidados está definido por el riesgo de muerte, enfermedad y/o secuela invalidante del RN.
  • 15. 6.- AREA DE RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN El área de resucitación, debe ser iluminada a lo menos por 100 wats hacia el cuerpo del RN, debe contener. Fuente de calor radiante regulable o servo controlada. Cuna de resucitación y examinación con acceso por los tres lados. Reloj mural Superficie plana para trabajo Equipos y medicamentos Oxígeno y aire comprimido y fuente de aspiración, idealmente usar red central, si no se cuenta con el recurso, tomar las medidas necesarias para utilizar balones. Catéteres Jeringas y equipos de acceso vascular Dispensador de jabón y toallas papel Estetoscopio Brazaletes de identificación del RN Equipos de resucitación Las salas de parto y resucitación deben estar a temperaturas adecuadas: 25 a 26ºC
  • 16. 7.- AREA DE OBSERVACIÓN En la sala de observación se recomienda un área de 1,2m ² por recién nacido. El número de unidades de observación requeridas depende del número de nacimientos y del tiempo de estadías de los niños en la sala. Se sugiere que deben existir como mínimo dos unidades de observación. La sala debe ser muy iluminada, tener reloj de muralla y equipo de resucitación de emergencia similar al del área de resucitación. El área de resucitación y observación pueden estar unidas en un mismo sector.
  • 17. 8.- AREA DE CUIDADOS BÁSICOS En la sala de observación se recomienda un área de 1,2m ² por recién nacidos, con un espacio de 1,2m entre una cuna e incubadora. Debe contar con un equipo de resucitación, aunque es más recomendable poseer un coche de emergencia. Se recomienda una salida de oxígeno, una salida de aspiración por unidad del paciente.
  • 18. II. UNIDAD: LA ENFERMERA ESPECIALISTA
  • 19. 1.- CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA ENFERMERA ESPECIALIZADA Gran demanda de atención Complejidad del cuidado Nuevas tecnologías Extensión de los límites del ejercicio Práctica tradicional intrahospitalaria, curativa. Limitado desarrollo profesional Liderazgo Carencia de reconocimiento económico, legal de la práctica de la especialidad.
  • 20. 2.- EXIGENCIAS DEL MEDIO VINCULADAS A LA ESPECIALIDAD Necesidades sanitarias cambiantes Cambios estructurales del sector salud: “Ley de Salud” Cambios en las Instituciones prestadoras de salud Violencia, sist. Transporte Usuario como cliente Nec. Y exigencias públicas Globalización, telemedicina.
  • 21. 3.- OBJETIVOS DE ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA Realizar con eficiencia y bajo estándares de calidad el cuidado de enfermería dirigido a infantes y adultos, que pasan por procesos críticos en su estado de salud.
  • 22. 4.- EL LIDERAZGO SERÁ CONOCIDO POR. Menos por lo que dice, más por lo que hace. Menos por su cargo y más por su competencia y saber hacer eficazmente Menos por lo que controla y más por lo que incentiva. Menos por los objetivos que fija y más por la visión que proporciona. Tanto su credibilidad personal como por sus capacidades.
  • 23. 5.- CAPACIDADES DE INNOVACIÓN Facilidad para asumir el cambio y asumir el riesgo, con equilibrio propio. Habilidad para aprender y desaprender para poder incorporar nuevos esquemas mentales. Disposición para enfrentar la ambigüedad y ansiedad que provoca lo nuevo e inesperado.
  • 24. 6.- CAPACIDADES MOTIVACIONALES Capacidad para compartir el liderazgo, por que sabe que el éxito depende de los demás colaboradores Integrar al personal alrededor de un proyecto que los anime a trabajar colaborativamente para su logro. Facilitar el crecimiento profesional de los colaboradores
  • 25. III. UNIDAD: EL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO
  • 26. 1.- CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL RECIÉN NACIDO PREMATURO Y DE ALTO RIESGO QUE INGRESA A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. OBJETIVOS: Homogenizar el cuidado. Significado de las funciones. Mejorar la calidad del cuidado. Mayor grado de satisfacción del profesional. Disminuir iatrogenas e infecciones nosocomiales Favorecer el desarrollo físico y emocional de los R.N.P Brindar confort. Prevenir el dolor y sufrimiento.
  • 27. 2.- CONTROL DE TEMPERATURA Y HUMEDAD Conocer las causas de pérdida de calor en el recién nacido. Evitar las pérdidas de calor por convección Evitar las pérdidas de calor por conducción. Evitar las pérdidas de calor por radiación. Evita las pérdidas de calor por evaporación. Mantener el ATN (no > 1.5ºC) Temperatura de piel en 36.2ºC y Temperatura en 36.5, Temperatura rectal 37.2ºC
  • 28. 3.- BRINDAR CONFORT, IMPACTO AMBIENTAL ADECUADO, SALUDABLE. 1.-Proporcionar y mantener un ambiente equilibrado para favorecer su crecimiento y desarrollo. 2.Observar el comportamiento del recién nacido y su respuesta a los diferentes estímulos. 3.Disminuir el impacto ambiental para favorecer el desarrollo neuromotor, relajación, orientación espacial, desarrollo del control de la cabeza, habilidad visual, desarrollo auditivo integridad de la piel. 4.Adecuar las manipulaciones a las respuestas del niño, facilitando la postura de flexión que no han desarrollado en el útero por estar fuera de él, durante el tercer trimestre del embarazo.
  • 29. 4.- EVITAR TÉCNICAS AGRESIVAS DE SUFRIMIENTO Y DOLOR EN EL RECIÉN NACIDO OBJETIVOS: 1. Valorar la relación riesgo-beneficio la posibilidad de analgesia y/0 sedación. 2. Prevenir el sufrimiento innecesario, mantener un ambiente seguro y un estado de equilibrio adecuado. 3. Realizar intervenciones adecuadas: Durante la asistencia respiratoria - Intubación y extubación: Anotar en la hoja del monitoreo el número y longitud del tubo. Evitar movilizaciones bruscas y mantener la cabecita en la línea media. Adaptar el V.M. al niño y no al revés Extubación programada sin aspirar secreciones.
  • 30. 5.- CUIDADO DE LOS PADRES Valoración familiar Diagnóstico y orientación socioeconómica Apoyo integral (psicológico, familiar, espiritual, social) Optimización de redes de apoyo.
  • 31. 6.- PREPARACIÓN PARA EL ALTA. Entrenamiento y educación de los padres. Coordinación con equipo de seguimiento. Entregar documentación completa. Esquema de controles e indicadores de especialistas. Programar el momento del alta. Orientación telefónica post alta.