SlideShare a Scribd company logo
05 de mayo del 2021
SESIÓN V
Aplicaciones en
Conminución usando
Molycop Tools 3.0
Contenido
➢ Introducción
➢ Importancia de los clasificadores
➢ Modelo de eficiencia en hidrociclones
➢ Condiciones operacionales
➢ Simulación en un circuito de molienda y clasificación
2
3
OBJETIVO DE APRENDIZAJE – SESIÓN IV
Al finalizar la sesión el participante estará en la capacidad de:
➢ Objetivo 1: Conocer el modelo de clasificación en hidrociclones.
➢ Objetivo 2: Realizar la sintonización de los modelos de molienda y clasificación.
➢ Objetivo 3: Realizar simulaciones optimizantes en un circuito de molienda y clasificación.
INTRODUCCIÓN
5 5
INTRODUCCIÓN
➢ El proceso de flotación es muy sensibles a
cambios en los tamaños de partícula.
➢ Es imprescindible el control del tamaño de
partícula, por lo que en los circuitos cerrados
es necesario incluir un Clasificador que
“fiscaliza o controla” el tamaño de partícula.
6
INTERACCIONES MOLIENDA - CLASIFICACIÓN
Al comienzo se utilizaron clasificadores de rastrillo. Su principal inconveniente fue su elevado costo
de mantenimiento y su baja capacidad de tratamiento.
Las razones mencionadas provocaron el advenimiento del hidrociclón como clasificador convencional. Con este
tipo de clasificadores no había limitaciones para el tamaño de los molinos de bolas
7
CLASIFICACIÓN
Hidro – Gr. hydor: “agua”
Ciclón – Gr. kyklon: “Dar vueltas/giros”
7
8
HISTORIA DEL HIDROCICLÓN
➢Fueron usados después de la segunda Guerra mundial en la
industria Química.
➢Durante los 50’s se conocen algunas aplicaciones en la Minería.
➢Los primeros estudios fueron bajo el concepto de prueba y error.
➢En los 60’s comenzaron las investigaciones de los modelos que
actualmente sostienen la operación y funcionamiento de los
hidrociclones.
➢Durante lo 90’s los supercomputadores consiguieron modelos
matemáticos más avanzados para explicar la fenomenología
interna.
9
CLASIFICACIÓN
10
CLASIFICACIÓN
10
▪ Como unidad independiente, el principal
propósito de un clasificador es separar partículas
finas (Rebose) de partículas gruesas (Descarga).
Alimentación
Descarga
Rebose
11
PARTES DEL HIDROCICLÓN
11
▪ Cabezal de Entrada.
▪ Zona intermedia.
▪ Zona Inferior.
▪ Inlet: Area de entrada.
▪ Vortex: Rebalse del Ciclón.
▪ Apex: Descarga del Ciclón
12
¿COMO TRABAJA EL HIDROCICLÓN?
12
UnderFlow
OverFlow
Alimento
Balance de Fuerzas
F Arrastre F Centrifuga
F Gravitacional
F Tangencial
El balance de fuerzas depende de:
▪ Partículas: Tamaño, forma y G.E.
▪ Fluido: densidad, viscosidad, % de sólidos.
▪ Diseño del hidrociclón.
13
HIDROCLASIFICACIÓN
13
10
100
10 100 1000 10000
Particle Size, microns
%
Passing
Cyclone Feed
Cyclone U'flow
Cyclone O'flow
Alimentación
Descarga
Rebose
Discriminación según tamaño de partícula
14
HIDROCLASIFICACIÓN
14
Rol subsidiario a la molienda
FRESH FEED
WATER
WATER
OVERFLOW
En aplicaciones de molienda de circuito cerrado, el rol
específico de los hidrociclones es permitir al molino
operar con un mínimo de partículas finas en su interior.
15
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
15
▪ La eficiencia de clasificación es obtenida de la
curva de partición.
▪ La curva de partición identifica la fracción en peso
de las partículas presentes en la alimentación que
son descargadas en el Underflow bajo condiciones
de operación estacionarias.
16
16
¿CUÁNTAS PARTÍCULAS SE VAN AL UNDERFLOW?
Curva de Distribución
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 10 100 1000 10000 100000
Micrones
Fracción
a
Underflow
17
17
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
18
18
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
19
19
Descarga
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
20
20
Rebose
Descarga
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
21
21
Rebose
Descarga
Cortocircuito al
Underflow
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
22
22
Descarga
Rebose
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
23
23
Descarga
Rebose
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
24
24
Descarga
Rebose
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
25
25
Descarga
Rebose
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
26
26
Descarga
Rebose
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
27
27
Curva de Distribución
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 10 100 1000 10000 100000
Micrones
Fracción
a
Underflow
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
28
28
Curva de Distribución
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
1 10 100 1000 10000 100000
Micrones
Fracción
a
Underflow
D50
Bp
Ángulo de Nitidez
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
29
DESCARGA DEL HIDROCICLON
▪ Cuando el underflow es diluido, la descarga
tiene la forma de un amplio paragua o “spray”.
Mientras que el roping o acordonamiento es
cuando el solido es muy alto en el underflow.
Criterio de Roping
%Sol UFv > 𝟓𝟔 + 𝟎. 𝟐 ( %𝑺𝒐𝒍 𝑪𝒚 − 𝟐𝟎)
Donde:
%Sol Ufv = % Sólidos en volumen U/F
%Sol Cy = % Sólidos en volumen en el alimento
30
DESCARGA DEL HIDROCICLON
A. Descarga de Spray o Paraguas.
B. Descarga en Semi- Roping.
C. Descarga en Roping o Acordonamiento.
Efecto del Patrón de Descarga del Hidrociclón en la Eficiencia de
Clasificación
A
B
C
Tamaño de Partícula
MODELO DE EFICIENCIA EN
HIDROCICLONES
32
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
ón
alimentaci
la
en
i
tamaño
de
partículas
de
ton/hr
descarga
la
en
i
tamaño
de
particulas
de
hr
/
ton
Ei =
33
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN REAL
( mi )F
( mi )U
▪ La denominada Eficiencia Real del proceso queda caracterizada por
la Curva Tromp de Clasificación:
Ei = (mi)U / (mi)F = Fracción del Tamaño ‘i’ que
reporta a la Descarga.
donde (mi)F y (mi)U representan los flujos másicos de partículas
tamaño ‘i’ en la Alimentación y Descarga, respectivamente.
▪ Por lo tanto, Ei debiera tomar valores cercanos a 1.0 para las
partículas más gruesas y mucho menores (idealmente 0.0) para las
partículas más finas.
34
EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
10 100 1000 10000
Particle Size, microns
%
to
Underflow
d50 Tamaño de Corte
By-Pass
Los Ciclones no son separadores “ideales”. En
la realidad, una fracción de la alimentación
(Bpf) pasa directamente a la descarga.
35
EFICIENCIA CORREGIDA
Bpf ( mi )F
( 1-Bpf ) ( mi )F
( mi )U - Bpf ( mi )F
( mi )F
( mi )U
Se define entonces una Eficiencia Corregida como:
(mi)U - Bpf (mi)F
(1- Bpf ) (mi)F
Ei
c =
Ei - Bpf
(1- Bpf )
=
36
EFICIENCIA REAL VS CORREGIDA
➢ Las definiciones previas dan origen a la clásica expresión:
Ei = Bpf + (1 - Bpf ) Ei
c
➢ La cual descompone la eficiencia real del ciclón en un cortocircuito
de pulpa (Bpf) y la eficiencia de un ciclón ideal (Ei
c) sin
cortocircuito.
37
LA CURVA TROMP
Eficiencia de clasificación
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
10 100 1000 10000
Particle Size, microns
%
to
Underflow
Separation Efficiency
Corrected Efficiency
d50
<<< Cortocircuito
d50
c
38
BY-PASS EN ZARANDAS
Over Size
Under Size
39
TAMAÑO DE CORTE EN ZARANDAS
½” ½”
Tiene la misma
posibilidad de
reportar en el
sobre tamaño
como en el bajo
tamaño de la
zaranda.
40
½”
½”
Tiene la misma
posibilidad de
reportar en el
sobre tamaño
como en el bajo
tamaño del
harnero.
Ei = 0,5
d50
TAMAÑO DE CORTE EN ZARANDAS
41
MODELOS DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
h
DU
DI
DO
DC
❑ Un modelo matemático funcional de una
batería de hidrociclones debiera permitir la
completa caracterización de los flujos de
Rebose y Descarga generados a partir de un
flujo conocido de Alimentación, una vez
conocidos el número y “geometría” de los
ciclones.
42
MODELOS DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
Un modelo matemático funcional de
una batería de hidrociclones debiera
permitir la completa caracterización de
los flujos de overflow y underflow
generados a partir de un flujo conocido
de alimentación, una vez conocidos el
número y “geometría” de los ciclones.
43
EL CICLÓN KREBS IDEAL
h = 3 DC
DU = DO / 2
DI = 0.25 DC
DO = 0.35 DC
DC
44
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
ENFOQUE EMPIRICO
➢ En razón a la falta de Modelos Fenomenológicos suficientemente simples y representativos, la
literatura técnica contiene varias Correlaciones Empíricas, que intentan describir la respuesta
de un hidrociclón bajo un conjunto dado de condiciones operacionales.
➢ Ejemplos de estas formulaciones son el trabajo de Rao y Lynch de Australia, los desarrollos de
Plitt en Canadá y las correlaciones propuestas por CIMM en Chile.
➢ Siendo todas de naturaleza similar, la última se presenta en mayor detalle a continuación.
45
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
➢ El modelo empírico desarrollado en CIMM (Chile), en 1983, se basa en 5 correlaciones
independientes:
▪ Corr. 1: Para la Presión de Alimentación a Ciclones.
▪ Corr. 2: Para el Tamaño de Corte Corregido.
▪ Corr. 3: Para la Partición Volumétrica de Flujo.
▪ Corr. 4: Para el Parámetro de Plitt en la curva de clasificación corregida.
▪ Corr. 5: Para el Cortocircuito de Pulpa.
46
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
Correlación 1. PRESION DE ALIMENTACION
H = a1
Q1.46 exp( -7.63  + 10.79 2 )
(DC)0.20 h0.15 (DI)0.51 (DO)1.65 (DU)0.53
Donde H representa la Presión de Alimentación a ciclones expresada
como la altura de columna de pulpa de alimentación equivalente.
Valor de Default: a1 = 7.217 (DC)0.098
47
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
1
10
100
1 10 100
Pressure, ft
(experimental)
Pressure,
ft
(fitted)
Correlación 1. PRESION DE ALIMENTACION
48
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
Correlación 2. TAMAÑO DE CORTE CORREGIDO
d50
c = a2
(DC)0.44 (DI)0.58 (DO)1.91 exp( 11.12  )
(DU)0.80 h0.37 Q0.44 ( s - 1 )0.5
Valor de Default : a2 = 1.96 / (DC)0.112
49
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
10
100
1000
10 100 1000
d50
C
(experimental)
d
50
C
(ajustado)
Correlación 2. TAMAÑO DE CORTE CORREGIDO
50
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
= a3
h0.19 (DU/DO)2.64 exp( -4.33 + 8.77 )
H0.54 (DC)0.38
S =
Qu
Qo
Valor de Default: a3 = 83.9 / (DC)0.141
Correlación 3. PARTICION DE FLUJO
51
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
0
1
0 1
Qu / Qo (experimental)
Q
u
/
Q
o
(ajustada)
Correlación 3. PARTICION DE FLUJO
52
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
Ei
c = 1 - exp [ - 0.693 (di/d50
c)m ]
m = exp [ a4 - 1.58 S/(S+1) ] [ (DC)2 h / Q ]0.15
con :
Valor de Default: a4 = 3.62 / (DC)0.646
Correlación 4. EFICIENCIA CORREGIDA (Plitt)
53
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
Correlación 4. EFICIENCIA CORREGIDA (Plitt)
54
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
Bpf = Bpw
con :
Bpw =
S/(S+1) -  Rsc
1 -  [ 1 - Rsc)]
Rsc =  fi Ei
c
n
i = 1
Recuperación másica
en la Descarga si la
eficiencia real del
ciclón fuera la
eficiencia corregida.
Valor de Default:  = 0.95
Correlación 5. CORTOCIRCUITO DE PULPA
55
MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES
El modelo CIMM (1983)
Correlación 5. CORTOCIRCUITO DE PULPA
CONDICIONES OPERACIONALES
57
VARIABLES DE OPERACIÓN
Las variables de operación son los factores externos al ciclón que afectarán su rendimiento :
Concentración de Sólidos en la Alimentación:
➢Usualmente expresada como porcentaje de sólido por peso, la proporción de sólidos en la
alimentación de pulpa tiene un efecto sustancial en el rendimiento de un ciclón.
➢En principio, a mayor porcentaje de sólidos, más grueso será el tamaño de corte (mayor d50). Por
ejemplo, un aumento de sólidos de un 5% a un 20% por volumen, doblará aproximadamente el
valor del tamaño de corte de un ciclón.
58
VARIABLES DE OPERACIÓN
Presión a Ciclones
➢ La presión requerida para la correcta operación de un ciclón varía dependiendo del tamaño del
ciclón y de la aplicación para la cual será utilizado. Es importante que un sensor de presión
preciso sea localizado en el distribuidor de alimentación o en la cañería de alimentación
adyacente a la entrada del ciclón, para indicar en forma constante la presión de operación.
➢ El rango de operación de los ciclones es, usualmente 50 a 150 kPa dependiendo de la aplicación
(7 – 22 psi).
➢ Un cambio en la presión de alimentación afectará el rendimiento de operación y la razón de
separación de agua del ciclón.
➢ Generalmente mientras más alta sea la presión más fina la separación y menor el valor de la
razón de separación de agua.
59
EFECTO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN
Δ Presión d50
C
By-pass finos
Parámetro
Plitt (m)
% Sólidos
U/F
% Sólidos
O/F
Caudal alimentación -
Densidad de alimentación
Diámetro Vortex -
Diámetro apex -
Diámetro Inlet
Respuesta
Efecto
Efecto
de
Incrementar
ESTUDIO DE
OPTIMIZACIÓN
61
RETO DE OPTIMIZACIÓN
Buscar las condiciones operacionales óptimas que maximicen el tonelaje, sujetas a todas las restricciones
operacionales indicadas.
62
¿PREGUNTAS?
63
SESIÓN V
Aplicaciones en
Conminución usando
Molycop Tools 3.0

More Related Content

PDF
Moly cop curso molienda minerales
PPT
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
PDF
Moly cop optimizacion molienda tools-basic-ii
PDF
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
PDF
PPT
Presentación Javier Jofré
DOCX
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn
Moly cop curso molienda minerales
Aplicacion de hidrociclones en procesamiento de minerales
Moly cop optimizacion molienda tools-basic-ii
Manual molienda-y-clasificacion-minerales
Presentación Javier Jofré
261325377 flotacion-de-cu-pb-zn

What's hot (20)

PPT
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
PDF
162775688 manual-flotacion-de-minerales
PDF
Moly cop molienda sag
DOCX
Manual chancado-procesamiento-minerales
PDF
Manual espesamiento-y-filtrado
PPTX
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
PPT
Diseno de espesadores
PPTX
Clasificacion de minerales
PDF
Cinetica de flotacion
PPTX
PDF
Molienda (Parte II)2.pdf
PDF
135494545 modulo-de-merrill-crowe
PDF
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
PDF
PDF
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
PDF
Molienda
PDF
Circuitos de flotación de minerales
PPTX
Balance de materia molinos
Unidad 3 parte 2 flotacion de minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
Moly cop molienda sag
Manual chancado-procesamiento-minerales
Manual espesamiento-y-filtrado
celdas-de-flotacion-presentacion-pptx
Diseno de espesadores
Clasificacion de minerales
Cinetica de flotacion
Molienda (Parte II)2.pdf
135494545 modulo-de-merrill-crowe
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
Proceso mineralurgico unidad iii molienda clasificacion
Molienda
Circuitos de flotación de minerales
Balance de materia molinos
Ad

Similar to Mcpe sesión v unmsm_2021 (20)

PPTX
Particle Technology- Centrifugal Separation
PDF
FLUID MECHANICS LAB MANUAL BSc Civil Technology 3rd Semster
PDF
Cyclone Design Document for plant design.pdf
PDF
An effective reservoir management by streamline based simulation, history mat...
PDF
Transocean well control
PDF
Unidad 3
PDF
Pump efficiency
PDF
150507 2015년 춘계 한국자원리싸이클링학회 발표자료 (박승수)
DOC
Centrifugal pumps
PPTX
Aspen Plus - Bootcamp - 12 Case Studies (2 of 2) (Slideshare)
PPTX
Final design of-karr extractor
PPTX
CONFERENCEASME PowerEnergy2017-3088.pptx
PPT
Performance studies on a direct drive turbine for wave power generation in a ...
PDF
J012665565
PDF
Generation of Air Swirl through Inlet Poppet Valve Modification and To Enhanc...
PDF
Air flow and charge motion study of engine intake port
PDF
knife cutter
PDF
Global Domination Set in Intuitionistic Fuzzy Graph
PDF
Effluenttreatmentplantetp 090630115120-phpapp02
PDF
CENTRIFUGAL PUMPS.pdf
Particle Technology- Centrifugal Separation
FLUID MECHANICS LAB MANUAL BSc Civil Technology 3rd Semster
Cyclone Design Document for plant design.pdf
An effective reservoir management by streamline based simulation, history mat...
Transocean well control
Unidad 3
Pump efficiency
150507 2015년 춘계 한국자원리싸이클링학회 발표자료 (박승수)
Centrifugal pumps
Aspen Plus - Bootcamp - 12 Case Studies (2 of 2) (Slideshare)
Final design of-karr extractor
CONFERENCEASME PowerEnergy2017-3088.pptx
Performance studies on a direct drive turbine for wave power generation in a ...
J012665565
Generation of Air Swirl through Inlet Poppet Valve Modification and To Enhanc...
Air flow and charge motion study of engine intake port
knife cutter
Global Domination Set in Intuitionistic Fuzzy Graph
Effluenttreatmentplantetp 090630115120-phpapp02
CENTRIFUGAL PUMPS.pdf
Ad

Recently uploaded (20)

PDF
Abrasive, erosive and cavitation wear.pdf
PDF
SMART SIGNAL TIMING FOR URBAN INTERSECTIONS USING REAL-TIME VEHICLE DETECTI...
PDF
Human-AI Collaboration: Balancing Agentic AI and Autonomy in Hybrid Systems
PDF
737-MAX_SRG.pdf student reference guides
PPT
A5_DistSysCh1.ppt_INTRODUCTION TO DISTRIBUTED SYSTEMS
PDF
UNIT no 1 INTRODUCTION TO DBMS NOTES.pdf
PDF
BIO-INSPIRED HORMONAL MODULATION AND ADAPTIVE ORCHESTRATION IN S-AI-GPT
PDF
EXPLORING LEARNING ENGAGEMENT FACTORS INFLUENCING BEHAVIORAL, COGNITIVE, AND ...
PDF
Mitigating Risks through Effective Management for Enhancing Organizational Pe...
PPTX
Nature of X-rays, X- Ray Equipment, Fluoroscopy
PPTX
CURRICULAM DESIGN engineering FOR CSE 2025.pptx
PPTX
6ME3A-Unit-II-Sensors and Actuators_Handouts.pptx
PPTX
Fundamentals of safety and accident prevention -final (1).pptx
PDF
null (2) bgfbg bfgb bfgb fbfg bfbgf b.pdf
PDF
Exploratory_Data_Analysis_Fundamentals.pdf
PDF
PREDICTION OF DIABETES FROM ELECTRONIC HEALTH RECORDS
PPTX
communication and presentation skills 01
PDF
Level 2 – IBM Data and AI Fundamentals (1)_v1.1.PDF
PPT
INTRODUCTION -Data Warehousing and Mining-M.Tech- VTU.ppt
PPTX
Current and future trends in Computer Vision.pptx
Abrasive, erosive and cavitation wear.pdf
SMART SIGNAL TIMING FOR URBAN INTERSECTIONS USING REAL-TIME VEHICLE DETECTI...
Human-AI Collaboration: Balancing Agentic AI and Autonomy in Hybrid Systems
737-MAX_SRG.pdf student reference guides
A5_DistSysCh1.ppt_INTRODUCTION TO DISTRIBUTED SYSTEMS
UNIT no 1 INTRODUCTION TO DBMS NOTES.pdf
BIO-INSPIRED HORMONAL MODULATION AND ADAPTIVE ORCHESTRATION IN S-AI-GPT
EXPLORING LEARNING ENGAGEMENT FACTORS INFLUENCING BEHAVIORAL, COGNITIVE, AND ...
Mitigating Risks through Effective Management for Enhancing Organizational Pe...
Nature of X-rays, X- Ray Equipment, Fluoroscopy
CURRICULAM DESIGN engineering FOR CSE 2025.pptx
6ME3A-Unit-II-Sensors and Actuators_Handouts.pptx
Fundamentals of safety and accident prevention -final (1).pptx
null (2) bgfbg bfgb bfgb fbfg bfbgf b.pdf
Exploratory_Data_Analysis_Fundamentals.pdf
PREDICTION OF DIABETES FROM ELECTRONIC HEALTH RECORDS
communication and presentation skills 01
Level 2 – IBM Data and AI Fundamentals (1)_v1.1.PDF
INTRODUCTION -Data Warehousing and Mining-M.Tech- VTU.ppt
Current and future trends in Computer Vision.pptx

Mcpe sesión v unmsm_2021

  • 1. 05 de mayo del 2021 SESIÓN V Aplicaciones en Conminución usando Molycop Tools 3.0
  • 2. Contenido ➢ Introducción ➢ Importancia de los clasificadores ➢ Modelo de eficiencia en hidrociclones ➢ Condiciones operacionales ➢ Simulación en un circuito de molienda y clasificación 2
  • 3. 3 OBJETIVO DE APRENDIZAJE – SESIÓN IV Al finalizar la sesión el participante estará en la capacidad de: ➢ Objetivo 1: Conocer el modelo de clasificación en hidrociclones. ➢ Objetivo 2: Realizar la sintonización de los modelos de molienda y clasificación. ➢ Objetivo 3: Realizar simulaciones optimizantes en un circuito de molienda y clasificación.
  • 5. 5 5 INTRODUCCIÓN ➢ El proceso de flotación es muy sensibles a cambios en los tamaños de partícula. ➢ Es imprescindible el control del tamaño de partícula, por lo que en los circuitos cerrados es necesario incluir un Clasificador que “fiscaliza o controla” el tamaño de partícula.
  • 6. 6 INTERACCIONES MOLIENDA - CLASIFICACIÓN Al comienzo se utilizaron clasificadores de rastrillo. Su principal inconveniente fue su elevado costo de mantenimiento y su baja capacidad de tratamiento. Las razones mencionadas provocaron el advenimiento del hidrociclón como clasificador convencional. Con este tipo de clasificadores no había limitaciones para el tamaño de los molinos de bolas
  • 7. 7 CLASIFICACIÓN Hidro – Gr. hydor: “agua” Ciclón – Gr. kyklon: “Dar vueltas/giros” 7
  • 8. 8 HISTORIA DEL HIDROCICLÓN ➢Fueron usados después de la segunda Guerra mundial en la industria Química. ➢Durante los 50’s se conocen algunas aplicaciones en la Minería. ➢Los primeros estudios fueron bajo el concepto de prueba y error. ➢En los 60’s comenzaron las investigaciones de los modelos que actualmente sostienen la operación y funcionamiento de los hidrociclones. ➢Durante lo 90’s los supercomputadores consiguieron modelos matemáticos más avanzados para explicar la fenomenología interna.
  • 10. 10 CLASIFICACIÓN 10 ▪ Como unidad independiente, el principal propósito de un clasificador es separar partículas finas (Rebose) de partículas gruesas (Descarga). Alimentación Descarga Rebose
  • 11. 11 PARTES DEL HIDROCICLÓN 11 ▪ Cabezal de Entrada. ▪ Zona intermedia. ▪ Zona Inferior. ▪ Inlet: Area de entrada. ▪ Vortex: Rebalse del Ciclón. ▪ Apex: Descarga del Ciclón
  • 12. 12 ¿COMO TRABAJA EL HIDROCICLÓN? 12 UnderFlow OverFlow Alimento Balance de Fuerzas F Arrastre F Centrifuga F Gravitacional F Tangencial El balance de fuerzas depende de: ▪ Partículas: Tamaño, forma y G.E. ▪ Fluido: densidad, viscosidad, % de sólidos. ▪ Diseño del hidrociclón.
  • 13. 13 HIDROCLASIFICACIÓN 13 10 100 10 100 1000 10000 Particle Size, microns % Passing Cyclone Feed Cyclone U'flow Cyclone O'flow Alimentación Descarga Rebose Discriminación según tamaño de partícula
  • 14. 14 HIDROCLASIFICACIÓN 14 Rol subsidiario a la molienda FRESH FEED WATER WATER OVERFLOW En aplicaciones de molienda de circuito cerrado, el rol específico de los hidrociclones es permitir al molino operar con un mínimo de partículas finas en su interior.
  • 15. 15 EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN 15 ▪ La eficiencia de clasificación es obtenida de la curva de partición. ▪ La curva de partición identifica la fracción en peso de las partículas presentes en la alimentación que son descargadas en el Underflow bajo condiciones de operación estacionarias.
  • 16. 16 16 ¿CUÁNTAS PARTÍCULAS SE VAN AL UNDERFLOW? Curva de Distribución 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 10 100 1000 10000 100000 Micrones Fracción a Underflow
  • 27. 27 27 Curva de Distribución 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 10 100 1000 10000 100000 Micrones Fracción a Underflow EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
  • 28. 28 28 Curva de Distribución 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1 10 100 1000 10000 100000 Micrones Fracción a Underflow D50 Bp Ángulo de Nitidez EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN
  • 29. 29 DESCARGA DEL HIDROCICLON ▪ Cuando el underflow es diluido, la descarga tiene la forma de un amplio paragua o “spray”. Mientras que el roping o acordonamiento es cuando el solido es muy alto en el underflow. Criterio de Roping %Sol UFv > 𝟓𝟔 + 𝟎. 𝟐 ( %𝑺𝒐𝒍 𝑪𝒚 − 𝟐𝟎) Donde: %Sol Ufv = % Sólidos en volumen U/F %Sol Cy = % Sólidos en volumen en el alimento
  • 30. 30 DESCARGA DEL HIDROCICLON A. Descarga de Spray o Paraguas. B. Descarga en Semi- Roping. C. Descarga en Roping o Acordonamiento. Efecto del Patrón de Descarga del Hidrociclón en la Eficiencia de Clasificación A B C Tamaño de Partícula
  • 31. MODELO DE EFICIENCIA EN HIDROCICLONES
  • 33. 33 EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN REAL ( mi )F ( mi )U ▪ La denominada Eficiencia Real del proceso queda caracterizada por la Curva Tromp de Clasificación: Ei = (mi)U / (mi)F = Fracción del Tamaño ‘i’ que reporta a la Descarga. donde (mi)F y (mi)U representan los flujos másicos de partículas tamaño ‘i’ en la Alimentación y Descarga, respectivamente. ▪ Por lo tanto, Ei debiera tomar valores cercanos a 1.0 para las partículas más gruesas y mucho menores (idealmente 0.0) para las partículas más finas.
  • 34. 34 EFICIENCIA DE CLASIFICACIÓN 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 10 100 1000 10000 Particle Size, microns % to Underflow d50 Tamaño de Corte By-Pass Los Ciclones no son separadores “ideales”. En la realidad, una fracción de la alimentación (Bpf) pasa directamente a la descarga.
  • 35. 35 EFICIENCIA CORREGIDA Bpf ( mi )F ( 1-Bpf ) ( mi )F ( mi )U - Bpf ( mi )F ( mi )F ( mi )U Se define entonces una Eficiencia Corregida como: (mi)U - Bpf (mi)F (1- Bpf ) (mi)F Ei c = Ei - Bpf (1- Bpf ) =
  • 36. 36 EFICIENCIA REAL VS CORREGIDA ➢ Las definiciones previas dan origen a la clásica expresión: Ei = Bpf + (1 - Bpf ) Ei c ➢ La cual descompone la eficiencia real del ciclón en un cortocircuito de pulpa (Bpf) y la eficiencia de un ciclón ideal (Ei c) sin cortocircuito.
  • 37. 37 LA CURVA TROMP Eficiencia de clasificación 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 10 100 1000 10000 Particle Size, microns % to Underflow Separation Efficiency Corrected Efficiency d50 <<< Cortocircuito d50 c
  • 38. 38 BY-PASS EN ZARANDAS Over Size Under Size
  • 39. 39 TAMAÑO DE CORTE EN ZARANDAS ½” ½” Tiene la misma posibilidad de reportar en el sobre tamaño como en el bajo tamaño de la zaranda.
  • 40. 40 ½” ½” Tiene la misma posibilidad de reportar en el sobre tamaño como en el bajo tamaño del harnero. Ei = 0,5 d50 TAMAÑO DE CORTE EN ZARANDAS
  • 41. 41 MODELOS DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES h DU DI DO DC ❑ Un modelo matemático funcional de una batería de hidrociclones debiera permitir la completa caracterización de los flujos de Rebose y Descarga generados a partir de un flujo conocido de Alimentación, una vez conocidos el número y “geometría” de los ciclones.
  • 42. 42 MODELOS DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES Un modelo matemático funcional de una batería de hidrociclones debiera permitir la completa caracterización de los flujos de overflow y underflow generados a partir de un flujo conocido de alimentación, una vez conocidos el número y “geometría” de los ciclones.
  • 43. 43 EL CICLÓN KREBS IDEAL h = 3 DC DU = DO / 2 DI = 0.25 DC DO = 0.35 DC DC
  • 44. 44 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES ENFOQUE EMPIRICO ➢ En razón a la falta de Modelos Fenomenológicos suficientemente simples y representativos, la literatura técnica contiene varias Correlaciones Empíricas, que intentan describir la respuesta de un hidrociclón bajo un conjunto dado de condiciones operacionales. ➢ Ejemplos de estas formulaciones son el trabajo de Rao y Lynch de Australia, los desarrollos de Plitt en Canadá y las correlaciones propuestas por CIMM en Chile. ➢ Siendo todas de naturaleza similar, la última se presenta en mayor detalle a continuación.
  • 45. 45 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) ➢ El modelo empírico desarrollado en CIMM (Chile), en 1983, se basa en 5 correlaciones independientes: ▪ Corr. 1: Para la Presión de Alimentación a Ciclones. ▪ Corr. 2: Para el Tamaño de Corte Corregido. ▪ Corr. 3: Para la Partición Volumétrica de Flujo. ▪ Corr. 4: Para el Parámetro de Plitt en la curva de clasificación corregida. ▪ Corr. 5: Para el Cortocircuito de Pulpa.
  • 46. 46 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) Correlación 1. PRESION DE ALIMENTACION H = a1 Q1.46 exp( -7.63  + 10.79 2 ) (DC)0.20 h0.15 (DI)0.51 (DO)1.65 (DU)0.53 Donde H representa la Presión de Alimentación a ciclones expresada como la altura de columna de pulpa de alimentación equivalente. Valor de Default: a1 = 7.217 (DC)0.098
  • 47. 47 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) 1 10 100 1 10 100 Pressure, ft (experimental) Pressure, ft (fitted) Correlación 1. PRESION DE ALIMENTACION
  • 48. 48 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) Correlación 2. TAMAÑO DE CORTE CORREGIDO d50 c = a2 (DC)0.44 (DI)0.58 (DO)1.91 exp( 11.12  ) (DU)0.80 h0.37 Q0.44 ( s - 1 )0.5 Valor de Default : a2 = 1.96 / (DC)0.112
  • 49. 49 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) 10 100 1000 10 100 1000 d50 C (experimental) d 50 C (ajustado) Correlación 2. TAMAÑO DE CORTE CORREGIDO
  • 50. 50 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) = a3 h0.19 (DU/DO)2.64 exp( -4.33 + 8.77 ) H0.54 (DC)0.38 S = Qu Qo Valor de Default: a3 = 83.9 / (DC)0.141 Correlación 3. PARTICION DE FLUJO
  • 51. 51 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) 0 1 0 1 Qu / Qo (experimental) Q u / Q o (ajustada) Correlación 3. PARTICION DE FLUJO
  • 52. 52 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) Ei c = 1 - exp [ - 0.693 (di/d50 c)m ] m = exp [ a4 - 1.58 S/(S+1) ] [ (DC)2 h / Q ]0.15 con : Valor de Default: a4 = 3.62 / (DC)0.646 Correlación 4. EFICIENCIA CORREGIDA (Plitt)
  • 53. 53 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) Correlación 4. EFICIENCIA CORREGIDA (Plitt)
  • 54. 54 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) Bpf = Bpw con : Bpw = S/(S+1) -  Rsc 1 -  [ 1 - Rsc)] Rsc =  fi Ei c n i = 1 Recuperación másica en la Descarga si la eficiencia real del ciclón fuera la eficiencia corregida. Valor de Default:  = 0.95 Correlación 5. CORTOCIRCUITO DE PULPA
  • 55. 55 MODELO DE CLASIFICACIÓN CON HIDROCICLONES El modelo CIMM (1983) Correlación 5. CORTOCIRCUITO DE PULPA
  • 57. 57 VARIABLES DE OPERACIÓN Las variables de operación son los factores externos al ciclón que afectarán su rendimiento : Concentración de Sólidos en la Alimentación: ➢Usualmente expresada como porcentaje de sólido por peso, la proporción de sólidos en la alimentación de pulpa tiene un efecto sustancial en el rendimiento de un ciclón. ➢En principio, a mayor porcentaje de sólidos, más grueso será el tamaño de corte (mayor d50). Por ejemplo, un aumento de sólidos de un 5% a un 20% por volumen, doblará aproximadamente el valor del tamaño de corte de un ciclón.
  • 58. 58 VARIABLES DE OPERACIÓN Presión a Ciclones ➢ La presión requerida para la correcta operación de un ciclón varía dependiendo del tamaño del ciclón y de la aplicación para la cual será utilizado. Es importante que un sensor de presión preciso sea localizado en el distribuidor de alimentación o en la cañería de alimentación adyacente a la entrada del ciclón, para indicar en forma constante la presión de operación. ➢ El rango de operación de los ciclones es, usualmente 50 a 150 kPa dependiendo de la aplicación (7 – 22 psi). ➢ Un cambio en la presión de alimentación afectará el rendimiento de operación y la razón de separación de agua del ciclón. ➢ Generalmente mientras más alta sea la presión más fina la separación y menor el valor de la razón de separación de agua.
  • 59. 59 EFECTO DE LAS VARIABLES DE OPERACIÓN Δ Presión d50 C By-pass finos Parámetro Plitt (m) % Sólidos U/F % Sólidos O/F Caudal alimentación - Densidad de alimentación Diámetro Vortex - Diámetro apex - Diámetro Inlet Respuesta Efecto Efecto de Incrementar
  • 61. 61 RETO DE OPTIMIZACIÓN Buscar las condiciones operacionales óptimas que maximicen el tonelaje, sujetas a todas las restricciones operacionales indicadas.
  • 63. 63 SESIÓN V Aplicaciones en Conminución usando Molycop Tools 3.0