SlideShare una empresa de Scribd logo
PPP vs ABP, una comparación
Elección
• Para el desarrollo de esta actividad he elegido el
proyecto: Córdoba, huellas romanas
• El proyecto ha sido realizado en el IES Gran Capitán de
Córdoba, bajo la dirección de Joaquín Mesa
• La actividad está pensada para 3º y 4º de la ESO
Justificación
• Se trata de un
proyecto que se
enfoca, básicamente
desde las asignaturas
de Historia y Arte
(dos materias que
imparto)
• El resultado es
llamativo e incluso
utilizable para mis
propias clases.
Materiales iniciales
• El proyecto se acompaña de abundante bibliografía,
presentada de un modo atractivo, utilizando ISUU
• Además de dirigir los primeros pasos con estas lecturas
se ofrecen abundantes materiales donde pueden
encontrar información puntual de cada uno de los temas
a trabajar.
Actividades
• Las actividades
incluyen:
– Formación de grupos
– Elección del tema
– Documentarse
– Visitas
– Preparar un guión
– Elaborar un vídeo
– Publicar el trabajo
– Evaluar el trabajo de
los compañeros/as
Agrupación
• Se propone constituir
los grupos de forma
natural
• Sólo se indica una
condición: al menos
una de las personas
debería tener
conocimientos para
editar vídeos
(producto final).
Ritmo
• Este apartado no
aparece de forma
clara en la tarea
• Debe existir cierto
ritmo puesto que las
actividades se
concluyen de forma
ordenada
Evaluación
• Se realiza una
autoevaluación de
cada grupo
• Se facilita un
cuestionario a los
alumnos/as
• Realizan un vídeo
respondiendo a las
preguntas para
valorar su trabajo.
Relevancia
• El proyecto es de
gran interés ya que:
– Se trabajan diferentes
competencias
– Fomenta el espíritu
colaborativo
– Incluye elementos
interdisciplinares
– El resultado es
atractivo y puede ser
de interés para la
comunidad
Valoración general
• La preparación del proyecto es
excelente, aunque no se especifican
claramente los objetivos de aprendizaje al
inicio (probablemente esta tarea se realiza
informando directamente a los
alumnos/as)
Valoración general
• Análisis del proyecto
– Los conocimientos están vinculados con
conocimientos previos pero permiten
completarlos
– Los objetivos se detallan, lo mismo que la
secuenciación y presentación.
Valoración general
– El reto cognitivo es interesante ya que
plantea un análisis de documentación
combinado con trabajo de campo
– Las estrategias de aprendizaje están bien
definidas, no dejándose a los alumnos y
alumnas que decidan sobre las mismas.
Valoración general
– Se fomenta el trabajo cooperativo, animando
a al asunción de responsabilidades
– Se perfilan algunos roles para los alumnos/as
– La socialización con el entorno está
garantizada
– Se utilizan las TIC para la presentación
Valoración final
• Revisión y evaluación
– La autoevaluación es interesante, aunque las
cuestiones son muy abiertas
– No se menciona una respuesta regular
durante el proyecto
– No se evalúa (o no consta) el proceso
formativo de los alumnos/as
– No se utiliza mas que una
estrategia de evaluación.
Complejidad y currículo
• PPP
– La impartición de
contenidos es más
monótona, pero más
simple
– El currículo se cubre
siguiendo los intereses
del docente
• ABP
– Las actividades se
realizan de un modo más
atractivo, aunque más
complejo
– El currículo no se cubre
con estas actividades,
por lo que hay que
buscar un equilibrio con
el programa cuando este
sea de obligado
cumplimiento (por
ejemplo,
preuniversitario).
Tiempo
• PPP
– Queda bajo el control del
docente el tiempo
dedicado a cada
actividad
– Cuando hay un programa
amplio que cubrir y un
tiempo limitado, permite
un mayor control sobre
la distribución de
contenidos
• ABP
– Los alumnos/as deben
gestionar el tiempo que
se les asigna para la
realización de la
actividad
– Favorece que los
alumnos/as se
responsabilicen
– Puede requerir más
tiempo que las
actividades tradicionales
Conexión personal y en red
• PPP
– Los alumnos/as no están
directamente vinculados
con el proyecto
– Al no haber producción
propia, no necesitan
publicitar sus
resultados).
• ABP
– El trabajo de
investigación y de campo
hace que los alumnos/as
establezcan fuertes
conexiones entre ellos
– La red es el mejor
camino para exponer sus
resultados, por lo que el
conocimiento de al
menos algunas
funciones y páginas
básicas es necesario
– Influye de forma clara en
la competencia digital
Significancia
• PPP
– No aporta nada nuevo
– Permite un mayor control
por parte del docente,
sobre todo cuando existe
limitación temporal
– Fomenta el uso de la
memoria, que aunque no
es bueno para retener
contenidos, si que es
necesario como ejercicio
• ABP
– Es más enriquecedor ya
que desarrolla tareas
cooperativas
– Se basa en competencias
– Permite tareas
multidisciplinares
– No sustituye al currículo,
puesto que los
contenidos obligatorios
no pueden desarrollarse
con este sistema, aunque
puede ser una
herramienta básica para
fomentar el interés de los
alumnos/as
Conclusión
• El ABP ofrece unas mayores posibilidades para
el desarrollo integral de los alumnos/as y se les
prepara para desarrollar competencias básicas
• El PPP es más monótono y no resulta tan
atractivo para el alumnado, aún cuando tareas
como el uso de la memoria, si bien no son el
método idóneo para recordar contenidos, sí que
permite desarrollar esta capacidad que se está
perdiendo en nuestros días
Conclusión
• La inclusión de proyectos en el desarrollo de las
asignaturas es fundamental aunque como no se
desarrollan los contenidos del currículo se precisan otros
métodos para impartir los mismos cuando tiene que
cubrirse un programa concreto.
• Un problema de la ABP es la dotación de equipos
informáticos ya que si cada alumno/a no dispone de un
equipo, esto
puede generar dificultades a la
hora de compartir el aula de
informática con otros docentes

Más contenido relacionado

DOCX
Buzon de sugerencias
PPTX
DEVOLUCIÓN AL PROFESOR CARLOS ESTRADA
PPTX
Web questpresentacion
PPTX
Presentación Sesión 2: El XO y el Aprendizaje por Proyectos
PPTX
ROL DEL TUTOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE E-LEARNING.
ODP
Webquest componentes
ODP
Estructura clase virtual
Buzon de sugerencias
DEVOLUCIÓN AL PROFESOR CARLOS ESTRADA
Web questpresentacion
Presentación Sesión 2: El XO y el Aprendizaje por Proyectos
ROL DEL TUTOR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE E-LEARNING.
Webquest componentes
Estructura clase virtual

Similar a Ppp vs abp (20)

PPT
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
DOCX
Aprendizaje Basado en Proyectos
DOCX
DOCX
Aprendizaje basado en Proyectos
DOCX
Abp3..
PDF
Aproximación al aprendizaje por proyectos
DOCX
ABP MARCIA
DOCX
DOCX
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
DOCX
Babp3 tarde
DOCX
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
DOCX
Babp3 tarde
DOCX
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
PDF
Grupo_2_Tarea_3.pdf
PDF
Grupo_2_Tarea_3 (1) (3).pdf
DOCX
Abp1 tarde
DOCX
El proyecto de los contenidos transversales
DOCX
Abp lucero oviedo_ pérez
DOCX
Abp3 tarde
PPTX
ABP vs PPP
Unidad 1. estefanía. EL UNIVERSO. ABP vs TRADICIONAL
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje basado en Proyectos
Abp3..
Aproximación al aprendizaje por proyectos
ABP MARCIA
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Babp3 tarde
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Babp3 tarde
Para esta parte de la actividad hemos tomado como referencia lo siguiente
Grupo_2_Tarea_3.pdf
Grupo_2_Tarea_3 (1) (3).pdf
Abp1 tarde
El proyecto de los contenidos transversales
Abp lucero oviedo_ pérez
Abp3 tarde
ABP vs PPP
Publicidad

Más de BIPproyectos (11)

DOC
Document 5 evaluation
DOC
Document 3 language based exercises
PPT
Document 1.2 second republic
DOC
Document 0 guidelines
DOC
Document 2 unit based exercises
DOCX
Document 1.1 second republic
DOCX
0.second republic plan
DOC
Document 4 text commentaries
DOC
Análisis dafo
DOC
Rubrica
PPT
Un proyecto memorable
Document 5 evaluation
Document 3 language based exercises
Document 1.2 second republic
Document 0 guidelines
Document 2 unit based exercises
Document 1.1 second republic
0.second republic plan
Document 4 text commentaries
Análisis dafo
Rubrica
Un proyecto memorable
Publicidad

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Ppp vs abp

  • 1. PPP vs ABP, una comparación
  • 2. Elección • Para el desarrollo de esta actividad he elegido el proyecto: Córdoba, huellas romanas • El proyecto ha sido realizado en el IES Gran Capitán de Córdoba, bajo la dirección de Joaquín Mesa • La actividad está pensada para 3º y 4º de la ESO
  • 3. Justificación • Se trata de un proyecto que se enfoca, básicamente desde las asignaturas de Historia y Arte (dos materias que imparto) • El resultado es llamativo e incluso utilizable para mis propias clases.
  • 4. Materiales iniciales • El proyecto se acompaña de abundante bibliografía, presentada de un modo atractivo, utilizando ISUU • Además de dirigir los primeros pasos con estas lecturas se ofrecen abundantes materiales donde pueden encontrar información puntual de cada uno de los temas a trabajar.
  • 5. Actividades • Las actividades incluyen: – Formación de grupos – Elección del tema – Documentarse – Visitas – Preparar un guión – Elaborar un vídeo – Publicar el trabajo – Evaluar el trabajo de los compañeros/as
  • 6. Agrupación • Se propone constituir los grupos de forma natural • Sólo se indica una condición: al menos una de las personas debería tener conocimientos para editar vídeos (producto final).
  • 7. Ritmo • Este apartado no aparece de forma clara en la tarea • Debe existir cierto ritmo puesto que las actividades se concluyen de forma ordenada
  • 8. Evaluación • Se realiza una autoevaluación de cada grupo • Se facilita un cuestionario a los alumnos/as • Realizan un vídeo respondiendo a las preguntas para valorar su trabajo.
  • 9. Relevancia • El proyecto es de gran interés ya que: – Se trabajan diferentes competencias – Fomenta el espíritu colaborativo – Incluye elementos interdisciplinares – El resultado es atractivo y puede ser de interés para la comunidad
  • 10. Valoración general • La preparación del proyecto es excelente, aunque no se especifican claramente los objetivos de aprendizaje al inicio (probablemente esta tarea se realiza informando directamente a los alumnos/as)
  • 11. Valoración general • Análisis del proyecto – Los conocimientos están vinculados con conocimientos previos pero permiten completarlos – Los objetivos se detallan, lo mismo que la secuenciación y presentación.
  • 12. Valoración general – El reto cognitivo es interesante ya que plantea un análisis de documentación combinado con trabajo de campo – Las estrategias de aprendizaje están bien definidas, no dejándose a los alumnos y alumnas que decidan sobre las mismas.
  • 13. Valoración general – Se fomenta el trabajo cooperativo, animando a al asunción de responsabilidades – Se perfilan algunos roles para los alumnos/as – La socialización con el entorno está garantizada – Se utilizan las TIC para la presentación
  • 14. Valoración final • Revisión y evaluación – La autoevaluación es interesante, aunque las cuestiones son muy abiertas – No se menciona una respuesta regular durante el proyecto – No se evalúa (o no consta) el proceso formativo de los alumnos/as – No se utiliza mas que una estrategia de evaluación.
  • 15. Complejidad y currículo • PPP – La impartición de contenidos es más monótona, pero más simple – El currículo se cubre siguiendo los intereses del docente • ABP – Las actividades se realizan de un modo más atractivo, aunque más complejo – El currículo no se cubre con estas actividades, por lo que hay que buscar un equilibrio con el programa cuando este sea de obligado cumplimiento (por ejemplo, preuniversitario).
  • 16. Tiempo • PPP – Queda bajo el control del docente el tiempo dedicado a cada actividad – Cuando hay un programa amplio que cubrir y un tiempo limitado, permite un mayor control sobre la distribución de contenidos • ABP – Los alumnos/as deben gestionar el tiempo que se les asigna para la realización de la actividad – Favorece que los alumnos/as se responsabilicen – Puede requerir más tiempo que las actividades tradicionales
  • 17. Conexión personal y en red • PPP – Los alumnos/as no están directamente vinculados con el proyecto – Al no haber producción propia, no necesitan publicitar sus resultados). • ABP – El trabajo de investigación y de campo hace que los alumnos/as establezcan fuertes conexiones entre ellos – La red es el mejor camino para exponer sus resultados, por lo que el conocimiento de al menos algunas funciones y páginas básicas es necesario – Influye de forma clara en la competencia digital
  • 18. Significancia • PPP – No aporta nada nuevo – Permite un mayor control por parte del docente, sobre todo cuando existe limitación temporal – Fomenta el uso de la memoria, que aunque no es bueno para retener contenidos, si que es necesario como ejercicio • ABP – Es más enriquecedor ya que desarrolla tareas cooperativas – Se basa en competencias – Permite tareas multidisciplinares – No sustituye al currículo, puesto que los contenidos obligatorios no pueden desarrollarse con este sistema, aunque puede ser una herramienta básica para fomentar el interés de los alumnos/as
  • 19. Conclusión • El ABP ofrece unas mayores posibilidades para el desarrollo integral de los alumnos/as y se les prepara para desarrollar competencias básicas • El PPP es más monótono y no resulta tan atractivo para el alumnado, aún cuando tareas como el uso de la memoria, si bien no son el método idóneo para recordar contenidos, sí que permite desarrollar esta capacidad que se está perdiendo en nuestros días
  • 20. Conclusión • La inclusión de proyectos en el desarrollo de las asignaturas es fundamental aunque como no se desarrollan los contenidos del currículo se precisan otros métodos para impartir los mismos cuando tiene que cubrirse un programa concreto. • Un problema de la ABP es la dotación de equipos informáticos ya que si cada alumno/a no dispone de un equipo, esto puede generar dificultades a la hora de compartir el aula de informática con otros docentes