SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultivo de microalgas y
macroalgas
Elsie Espinoza Aguilar
¿Qué son las algas?
 Las algas, pertenecientes en su mayoría al reino protista, son organismos
fotosintetizadores de organización sencilla, que viven en el agua o en
ambientes muy húmedos. En este grupo también se incluyen las
cianobacterias de célula procariota.
 Las algas verdes y las cianobacterias están involucradas en la producción de
metabolitos tales como hormonas vegetales, polisacáridos, compuestos
antimicrobianos, entre otros
Introducción
Diferenciación
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Microalgas
Microalgas
 Son microorganismos unicelulares que tienen la capacidad de realizar
la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar biomasa orgánica a
partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de electrones,
oxidándola a O2.
 Tienen una capacidad de crecimiento y de generación de
biomasa mucho mayor que las plantas superiores, ya que no necesitan
arraigar o generar estructuras reproductoras, lo que les permite
duplicarse en cuestión de horas.
 Tienen una composición bioquímica compleja debida a la presencia
del aparatofotosintético, que le da una gran riqueza en pigmentos y
componentes como citocromos y ácidos poliinsaturados de cadena
larga (PUFAs).
Características
 Crecen en medios líquidos:
 Agua dulce
 Agua de mar
 Efluentes
 Medios inorgánicos
 Crecimiento en condiciones variables.
 Corto tiempo generacional.
 Consumen 183 Ton CO2 y producen 100 Ton masa.
 Producen 60-80 Ton Peso Seco/Ha/Año.
 Al ser unicelulares toda la biomasa presenta los productos de interés.
 No compiten por el uso de los suelos.
 No compiten por el uso del Agua.
Clasificación
 Cianoficeas / CYANOPHYTA
 Cloroficeas / CHLOROPHYTA
 Criptoficeas / CRYPTOPHYTA
 Crisoficeas / CHRYSOPHYTA
 Diatomeas / DIATOMS
 Dinoficeas / DINOPHYCEA
 Euglenoficeas / EUGLENOPHYTA
 Xantoficeas /XANTOPHYTA
Microalgas mas importantes
Microalgas mas importantes
Reproducción
Características de los cultivos de
microalgas
 Crecen rápidamente y tienen el potencial de generar una gran
cantidad de biomasa en un tiempo relativamente corto.
Características de los cultivos de
microalgas
 Elevada capacidad de generación de biomasa
 Generación de biomasa homogenea
 Gran variedad de productos y biomoléculas
 No necesitan tierra cultivable
 Nutrientes simples
 Aprovechamiento de la luz del
 Retirada de CO2 de la atmósfera
 Eficiencia fotosintética alta comparada con las plantas
Parámetros de cultivo
Luz
 La luz constituye un factor fundamental en todo cultivo de
microalgas, tanto por sí misma como por sus interrelaciones con otros
parámetros. La radiación utilizable fotosintéticamente (PAR) cae
dentro del rango del espectro visible ( 400 - 700 nm).
 Representa la fuente de energía para la fotosíntesis, y tanto " la
intensidad luminosa como la longitud de onda y el fotoperíodo (que
marca el mecanismo para muchos ritmos circadianos) afectan al
crecimiento y metabolismo microalgal.
Luz
Luz
Temperatura
 La temperatura es otro parámetro fundamental para el crecimiento
de las microalgas.
 La biomasa microalgal responde continuamente a la temperatura
ambiental. La temperatura celular se iguala a la temperatura del
medio de cultivo, en contraste con otros parámetros del medio como
el pH.
 Además de afectar a las reacciones celulares, la temperatura también
afecta a la naturaleza del metabolismo, los requerimientos
nutricionales y la composición de la biomasa.
Temperatura
pH
 El pH es uno de los factores más importantes en el cultivo microalgal.
 Las membranas plasmáticas de las células microalgales no son
libremente permeables a los iones hidrógeno e hidroxilo, por lo tanto
las concentraciones de hidrogeniones intracelular y extracelular no
están necesariamente equilibradas y existe un gradiente de
concentración de hidrogeniones a través de la membrana.
pH
Agitación
 Una suficiente agitación del medio de cultivo es necesaria e incide
directamente en el cultivo de microalgas.
 Cuando los requerimientos están satisfechos y las condiciones
ambientales son satisfactorias, la agitación constituye el requisito más
importante para la obtención de altos rendimientos de biomasa
microalgal .
Agitación
Fuente de Carbono
 El macronutriente más importante es el carbono que constituye el 50%
de la bíomasa microalgal.
 El crecimiento microalgal está limitado por la fuente de carbono y se
ha utilizado como tal carbono orgánico e inorgánico.
 La fuente principal de carbono es el C02 aunque algunas microalgas
pueden utilizar compuestos orgánicos (cultivos heterótroficos y
mixotróficos).
Fuente de Carbono
Medios de cultivo
Medios de cultivo
 Uno de los obstáculos en la producción industrial de microalgas es la
formulación y preparación de un medio de cultivo química y
económicamente apropiado.
 Los medios de cultivo utilizados para algas se pueden agrupar en 3
categorías: medios completamente sintéticos, medios basados en
aguas naturales enriquecidas con suplemento mineral y utilización de
residuos o aguas residuales.
 Los medios de cultivo sintéticos pueden ser comerciales o prepararse
en cada laboratorio o planta a partir de sus componentes. Es
conveniente que sean fáciles de hacer o reconstituir en el laboratorio
y de fácil conservación.
Medios de cultivo
Selección de cepas
 Al plantearse el cultivo microalgal deben seleccionarse cepas que
sean fácil de cultivar en cultivos masivos con altas productividades y
que tengan interés económico.
 Básicamente se distinguen dos tipos de estrategias de búsqueda de
cepas de este tipo. El primer tipo puede ser considerado como un
método directo, en el que se busca una actividad bioespecífica o un
compuesto determinado en un gran número de extractos de especies.
El segundo tipo de método es indirecto, no se dirige inicialmente
hacia la detección de una actividad bioespecífica o compuesto
determinado.
Técnicas de aislamiento
Aislamiento con
micropipetas
• Este sistema de
aislamiento permite
obtener cultivos
microalgales partiendo
de una muestra con
diversidad poblacional.
Permite un amplio
intervalo de separación
entre microalgas móviles
y no móviles, ya que las
primeras son aisladas con
mayor facilidad por este
método.
Diluciones seriadas
• El material original
puede ser diluido
seriadamente varias
veces en medio
• de cultivo estéril y se
toman pequeños
volúmenes de cada
dilución para transferir
• a recipientes de cultivo,
que se incuban con la luz
y la temperatura
adecuada.
Aislamiento en placa
• La mayoría de las
microalgas crecen bien
en una placa Petri o en
tubo sobre agar al 1-2%
preparado con medio de
cultivo. Si el material
original se siembra por
estría en la superficie del
agar con un asa curva
será posible después de
varios días de incubación
a la luz y con la
temperatura adecuada.
Aislamiento con micropipetas
Sistemas de cultivos
Sistemas de cultivos
 En la producción de organismos fotoautótrofos existen 2 diseños
básicos: cultivos abiertos, donde la biomasa está expuesta a las
condiciones medioambientales; y cerrados, denominados
fotobiorreactores o PBR (por sus siglas en inglés), con poco o ningún
contacto con el medio externo.
 Un sistema de cultivo es diseñado en base a diversos criterios: la
biología de la(s) especie(s) a cultivar; forma del cultivo;
requerimientos nutricionales, lumínicos y resistencia al; relación de la
superficie iluminada/ volumen del reactor que determina la velocidad
de crecimiento; orientación e inclinación; tipo de sistemas de mezcla
y dispersión de gases; sistemas de limpieza y de regulación de la
temperatura; transparencia y durabilidad del material; capacidad de
escalado.
Sistemas de cultivos abiertos
 Son los sistemas más comunes. Comprenden tanto medios naturales,
como lagunas y estanques, como artificiales con variedad de diseños.
Por ejemplo, estanques circulares agitados mediante una paleta
rotatoria usados en Japón, Taiwán e Indonesia para Chlorella.
Sistema de cultivos abiertos
 Las ventajas de los sistemas abiertos radican en su bajo costo y
facilidad de construcción y operación, así como en la alta durabilidad.
 Como desventajas encontramos la baja accesibilidad de las células a
la luz, la evaporación, la necesidad de grandes extensiones de terreno
y exposición a contaminación por parte de organismos heterótrofos de
rápido crecimiento y/o plancton pastoreador.
 Por ello muchas producciones comerciales se reducen a especies que
crecen en condiciones ambientales extremas, tales como pH y
temperatura.
Sistemas de cultivos cerrados
 Las dificultades en los sistemas de cultivo abiertos han favorecido el
desarrollo de los sistemas de cultivo cerrados.
 Éstos permiten un importante control de los parámetros,
disminuyendo sustancialmente los problemas presentes en los
sistemas abiertos.
 Además, permiten realizar cultivos hiperconcentrados, ya sean mixtos
o monoalgales.
 Los diseños en fotobiorreactores son variados: reactores planos o en
placas. agitados mediante burbujeo; reactores tubulares, verticales u
horizontales con agitación por burbujeo u otro; y reactores anulares,
una variante de los reactores tubulares con una fuente lumínica
interna
Sistemas de cultivos cerrados
Sistemas de cultivos cerrados
Imágenes de sistemas de cultivos
Otra clasificación
CULTIVOS
DISCONTINUOS
("BATCH")
• En estos cultivos la
población va pasando por
las distintas fases de
crecimiento, ajustándose
generalmente a una
función logística.
• Tienen la ventaja de ser
fáciles de manejar y son
adecuados para estudiar
las cinéticas de
crecimiento.
CULTIVO
SEMI·CONTINUO
• En este tipo de cultivo,
parte del volumen se
recoge para su
utilización, generalmente
al final de la fase
exponencial, y la
cantidad que se retira se
reemplaza con medio de
cultivo fresco. Este
método requiere menos
mano de obra que los
cultivos en batch.
CULTIVO CONTINUO
• Es aquel en el que se
mantiene la población en
fase exponencial de
crecimiento ("steady-
state") durante largos
periodos de tiempo. La
ventaja de estos cultivos
es que muestras tomadas
a distintos tiempos son
idénticas. Para ello hay
que añadir
continuamente
nutrientes.
Contaminación
 En los cultivos en el exterior son inevitables cierto tipo de
contaminaciones dadas las condiciones no asépticas, ya que ni el
medio ni el ambiente están estériles.
 En la práctica, es necesario monitorizar y controlar tales
contaminantes, con el fin de obtener una biomasa algal sin impurezas
perjudiciales y para mantener los contaminantes dentro de unos
límites tolerables.
 La mayoría de los contaminantes de cultivos limpios, además de
bacterias, otras formas algales, zooplancton, virus, hongos e insectos,
dependen de las condiciones locales, la especie cultivada y el sistema
particular de cultivo
Contaminación
 El hongo más dañino para los cultivos de clorofíceas es Chytridium
sp., que a menudo aparece con el flagelado Aphelidium sp. Las
infecciones en los cultivos de Scenedesmus con estos organismos se
han detectado en Alemania, Tailandia, Israel, Sudáfrica y Perú.
 Cuando aparecen indicios de contaminación por Aphelidium es
necesario diluir fuertemente el cultivo con medio fresco.
 En el caso de zooplancton aparece ocasionalmente en los cultivos de
algas verdes. Las especies más comunes son Lycrymanis sp.,
Colpidium sp. y Vorticella sp.
 En el caso de insectos el Chironomus en los cultivos de Scenedesmus y
Ephydra en los cultivos de Spirulina
Microalgas de interés económico
 Chlorella: La producción a escala comercial está relativamente
extendida en el sureste asiático, mientras que en otras zonas son más
frecuentes otras especies.
 Spirulina: La producción comercial de Spirulina se lleva a cabo en
México, Taiwan, Tailandia, California, Japón e Israel, así como en la
India dentro de sistemas agrícolas de explotación integral.
 Dunaliella: De ellas se extrae fundamentalmente p-caroteno, glicerol
y proteína. También se extrae oxycarotenoides (principalmente
luteína) que incrementan el color amarillo de la yema del huevo.
 Scenedesmus: Esta microalga se ha utilizado también en dietas de
adelgazamiento, ya que su ingestión media hora antes de las comidas
reduce el apetito.
Derivados de microalgas
Biocombustibles
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Macroalgas
Microalgas
 Son microorganismos unicelulares que tienen la capacidad de realizar
la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar biomasa orgánica a
partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de electrones,
oxidándola a O2.
 Tienen una capacidad de crecimiento y de generación de
biomasa mucho mayor que las plantas superiores, ya que no necesitan
arraigar o generar estructuras reproductoras, lo que les permite
duplicarse en cuestión de horas.
 Tienen una composición bioquímica compleja debida a la presencia
del aparatofotosintético, que le da una gran riqueza en pigmentos y
componentes como citocromos y ácidos poliinsaturados de cadena
larga (PUFAs).
Características
 Crecen en medios líquidos:
 Agua dulce
 Agua de mar
 Efluentes
 Medios inorgánicos
 Crecimiento en condiciones variables.
 Corto tiempo generacional.
 Consumen 183 Ton CO2 y producen 100 Ton masa.
 Producen 60-80 Ton Peso Seco/Ha/Año.
 Al ser unicelulares toda la biomasa presenta los productos de interés.
 No compiten por el uso de los suelos.
 No compiten por el uso del Agua.
Clasificación
 Cianoficeas / CYANOPHYTA
 Cloroficeas / CHLOROPHYTA
 Criptoficeas / CRYPTOPHYTA
 Crisoficeas / CHRYSOPHYTA
 Diatomeas / DIATOMS
 Dinoficeas / DINOPHYCEA
 Euglenoficeas / EUGLENOPHYTA
 Xantoficeas /XANTOPHYTA
Macroalgas mas importantes
Macroalgas mas importantes
Derivados de macroalgas
Alguicultura
 Es una forma de acuicultura que se preocupa del cultivo intensivo de
las diferentes especies de algas.
Alguicultura
 Las civilizaciones orientales han consumido las algas marinas por sus
cualidades nutritivas durante milenios.
 Actualmente se producen cerca de cinco millones de toneladas
anuales de algas marinas principalmente para consumo humano,
siendo China, Corea y Japón los principales centros de producción
mundial .
 En América el cultivo de algas marinas se esta utilizando como
alternativa productiva en diversas comunidades de pescadores de la
región, particularmente en Argentina, Chile, Colombia, Perú, México,
Cuba y Brasil.
Producción de algas
 Actualmente se producen cerca de cinco millones de toneladas
anuales de algas marinas a través de la maricultura, principalmente
para consume humano, siendo China, Corea y Japón los principales
centros de producción mundial.
Cuidados

Más contenido relacionado

PPT
Diapositivas de acuicultura
PPT
Cultivo De Algas Y Microalgas
PPTX
Entomología básica 1 julio 2015
PPTX
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
PDF
Morfologia de los Insectos
PDF
Orden homoptera
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Diapositivas de acuicultura
Cultivo De Algas Y Microalgas
Entomología básica 1 julio 2015
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Morfologia de los Insectos
Orden homoptera
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla

La actualidad más candente (20)

PPT
Euglenophyta
PPTX
EXPERIMENTOS DE FISIOLOGIA VEGETAL
PDF
Desarrollo vegetal
PPTX
Gusano peludo (Estigmene acrea)
PPTX
Crustáceos
PDF
Atlas de ciliados y otros
PDF
Reino fungi generalidades
PDF
13.clase ascomycota
PDF
Plagas en citricos
PPTX
PPT
Cianobacterias cardona y_cano
PPT
Semillas
PPT
Mangifera indica l.
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
PPT
Requerimientos Nutricionales en Peces
PDF
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
PPTX
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
PPTX
Orden Hemíptera
PPTX
Semillas
Euglenophyta
EXPERIMENTOS DE FISIOLOGIA VEGETAL
Desarrollo vegetal
Gusano peludo (Estigmene acrea)
Crustáceos
Atlas de ciliados y otros
Reino fungi generalidades
13.clase ascomycota
Plagas en citricos
Cianobacterias cardona y_cano
Semillas
Mangifera indica l.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Requerimientos Nutricionales en Peces
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
MONOCOTILEDONEAS Y DICOTILEDONEAS
Orden Hemíptera
Semillas
Publicidad

Similar a Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx (20)

PDF
MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS- UNAM1
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS
DOC
Biocombustible de microalgas
DOCX
PDF
CULTIVO DE MICROALGAS COMERCIALES - MODULO 3
PPT
Curso microalgas
DOCX
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
PDF
318 claudia sepúlveda perspectivas y avances en la investigación de microa...
PPTX
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
PDF
Mapas conceptuales biopesticidas
PDF
Microalgas mapa 2
PPTX
Cultivo de Algas
PDF
3 MICROALGAS-microhidrobiologia-teoria.pdf
PPTX
El cultivo de macroalgas
PPTX
Introducción al estudio de las microalgas
PPT
Actividad académica computarizada (Lcda. Amalfi Graterol)
PPTX
ALGASMARINAS.pptx
MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS- UNAM1
MAPA CONCEPTUAL DE MICROALGAS, CULTIVOS Y BENEFICIOS
Biocombustible de microalgas
CULTIVO DE MICROALGAS COMERCIALES - MODULO 3
Curso microalgas
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Mapa conceptual
Las algas, el futuro en la preservacion del medioambiente
318 claudia sepúlveda perspectivas y avances en la investigación de microa...
CALIDAD DE AGUA EN CULTIVOS AUXILIARES.pptx
Mapas conceptuales biopesticidas
Microalgas mapa 2
Cultivo de Algas
3 MICROALGAS-microhidrobiologia-teoria.pdf
El cultivo de macroalgas
Introducción al estudio de las microalgas
Actividad académica computarizada (Lcda. Amalfi Graterol)
ALGASMARINAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Ciencia moderna. origen y características.

Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx

  • 1. Cultivo de microalgas y macroalgas Elsie Espinoza Aguilar
  • 2. ¿Qué son las algas?  Las algas, pertenecientes en su mayoría al reino protista, son organismos fotosintetizadores de organización sencilla, que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. En este grupo también se incluyen las cianobacterias de célula procariota.  Las algas verdes y las cianobacterias están involucradas en la producción de metabolitos tales como hormonas vegetales, polisacáridos, compuestos antimicrobianos, entre otros
  • 7. Microalgas  Son microorganismos unicelulares que tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de electrones, oxidándola a O2.  Tienen una capacidad de crecimiento y de generación de biomasa mucho mayor que las plantas superiores, ya que no necesitan arraigar o generar estructuras reproductoras, lo que les permite duplicarse en cuestión de horas.  Tienen una composición bioquímica compleja debida a la presencia del aparatofotosintético, que le da una gran riqueza en pigmentos y componentes como citocromos y ácidos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs).
  • 8. Características  Crecen en medios líquidos:  Agua dulce  Agua de mar  Efluentes  Medios inorgánicos  Crecimiento en condiciones variables.  Corto tiempo generacional.  Consumen 183 Ton CO2 y producen 100 Ton masa.  Producen 60-80 Ton Peso Seco/Ha/Año.  Al ser unicelulares toda la biomasa presenta los productos de interés.  No compiten por el uso de los suelos.  No compiten por el uso del Agua.
  • 9. Clasificación  Cianoficeas / CYANOPHYTA  Cloroficeas / CHLOROPHYTA  Criptoficeas / CRYPTOPHYTA  Crisoficeas / CHRYSOPHYTA  Diatomeas / DIATOMS  Dinoficeas / DINOPHYCEA  Euglenoficeas / EUGLENOPHYTA  Xantoficeas /XANTOPHYTA
  • 13. Características de los cultivos de microalgas  Crecen rápidamente y tienen el potencial de generar una gran cantidad de biomasa en un tiempo relativamente corto.
  • 14. Características de los cultivos de microalgas  Elevada capacidad de generación de biomasa  Generación de biomasa homogenea  Gran variedad de productos y biomoléculas  No necesitan tierra cultivable  Nutrientes simples  Aprovechamiento de la luz del  Retirada de CO2 de la atmósfera  Eficiencia fotosintética alta comparada con las plantas
  • 16. Luz  La luz constituye un factor fundamental en todo cultivo de microalgas, tanto por sí misma como por sus interrelaciones con otros parámetros. La radiación utilizable fotosintéticamente (PAR) cae dentro del rango del espectro visible ( 400 - 700 nm).  Representa la fuente de energía para la fotosíntesis, y tanto " la intensidad luminosa como la longitud de onda y el fotoperíodo (que marca el mecanismo para muchos ritmos circadianos) afectan al crecimiento y metabolismo microalgal.
  • 17. Luz
  • 18. Luz
  • 19. Temperatura  La temperatura es otro parámetro fundamental para el crecimiento de las microalgas.  La biomasa microalgal responde continuamente a la temperatura ambiental. La temperatura celular se iguala a la temperatura del medio de cultivo, en contraste con otros parámetros del medio como el pH.  Además de afectar a las reacciones celulares, la temperatura también afecta a la naturaleza del metabolismo, los requerimientos nutricionales y la composición de la biomasa.
  • 21. pH  El pH es uno de los factores más importantes en el cultivo microalgal.  Las membranas plasmáticas de las células microalgales no son libremente permeables a los iones hidrógeno e hidroxilo, por lo tanto las concentraciones de hidrogeniones intracelular y extracelular no están necesariamente equilibradas y existe un gradiente de concentración de hidrogeniones a través de la membrana.
  • 22. pH
  • 23. Agitación  Una suficiente agitación del medio de cultivo es necesaria e incide directamente en el cultivo de microalgas.  Cuando los requerimientos están satisfechos y las condiciones ambientales son satisfactorias, la agitación constituye el requisito más importante para la obtención de altos rendimientos de biomasa microalgal .
  • 25. Fuente de Carbono  El macronutriente más importante es el carbono que constituye el 50% de la bíomasa microalgal.  El crecimiento microalgal está limitado por la fuente de carbono y se ha utilizado como tal carbono orgánico e inorgánico.  La fuente principal de carbono es el C02 aunque algunas microalgas pueden utilizar compuestos orgánicos (cultivos heterótroficos y mixotróficos).
  • 28. Medios de cultivo  Uno de los obstáculos en la producción industrial de microalgas es la formulación y preparación de un medio de cultivo química y económicamente apropiado.  Los medios de cultivo utilizados para algas se pueden agrupar en 3 categorías: medios completamente sintéticos, medios basados en aguas naturales enriquecidas con suplemento mineral y utilización de residuos o aguas residuales.  Los medios de cultivo sintéticos pueden ser comerciales o prepararse en cada laboratorio o planta a partir de sus componentes. Es conveniente que sean fáciles de hacer o reconstituir en el laboratorio y de fácil conservación.
  • 30. Selección de cepas  Al plantearse el cultivo microalgal deben seleccionarse cepas que sean fácil de cultivar en cultivos masivos con altas productividades y que tengan interés económico.  Básicamente se distinguen dos tipos de estrategias de búsqueda de cepas de este tipo. El primer tipo puede ser considerado como un método directo, en el que se busca una actividad bioespecífica o un compuesto determinado en un gran número de extractos de especies. El segundo tipo de método es indirecto, no se dirige inicialmente hacia la detección de una actividad bioespecífica o compuesto determinado.
  • 31. Técnicas de aislamiento Aislamiento con micropipetas • Este sistema de aislamiento permite obtener cultivos microalgales partiendo de una muestra con diversidad poblacional. Permite un amplio intervalo de separación entre microalgas móviles y no móviles, ya que las primeras son aisladas con mayor facilidad por este método. Diluciones seriadas • El material original puede ser diluido seriadamente varias veces en medio • de cultivo estéril y se toman pequeños volúmenes de cada dilución para transferir • a recipientes de cultivo, que se incuban con la luz y la temperatura adecuada. Aislamiento en placa • La mayoría de las microalgas crecen bien en una placa Petri o en tubo sobre agar al 1-2% preparado con medio de cultivo. Si el material original se siembra por estría en la superficie del agar con un asa curva será posible después de varios días de incubación a la luz y con la temperatura adecuada.
  • 34. Sistemas de cultivos  En la producción de organismos fotoautótrofos existen 2 diseños básicos: cultivos abiertos, donde la biomasa está expuesta a las condiciones medioambientales; y cerrados, denominados fotobiorreactores o PBR (por sus siglas en inglés), con poco o ningún contacto con el medio externo.  Un sistema de cultivo es diseñado en base a diversos criterios: la biología de la(s) especie(s) a cultivar; forma del cultivo; requerimientos nutricionales, lumínicos y resistencia al; relación de la superficie iluminada/ volumen del reactor que determina la velocidad de crecimiento; orientación e inclinación; tipo de sistemas de mezcla y dispersión de gases; sistemas de limpieza y de regulación de la temperatura; transparencia y durabilidad del material; capacidad de escalado.
  • 35. Sistemas de cultivos abiertos  Son los sistemas más comunes. Comprenden tanto medios naturales, como lagunas y estanques, como artificiales con variedad de diseños. Por ejemplo, estanques circulares agitados mediante una paleta rotatoria usados en Japón, Taiwán e Indonesia para Chlorella.
  • 36. Sistema de cultivos abiertos  Las ventajas de los sistemas abiertos radican en su bajo costo y facilidad de construcción y operación, así como en la alta durabilidad.  Como desventajas encontramos la baja accesibilidad de las células a la luz, la evaporación, la necesidad de grandes extensiones de terreno y exposición a contaminación por parte de organismos heterótrofos de rápido crecimiento y/o plancton pastoreador.  Por ello muchas producciones comerciales se reducen a especies que crecen en condiciones ambientales extremas, tales como pH y temperatura.
  • 37. Sistemas de cultivos cerrados  Las dificultades en los sistemas de cultivo abiertos han favorecido el desarrollo de los sistemas de cultivo cerrados.  Éstos permiten un importante control de los parámetros, disminuyendo sustancialmente los problemas presentes en los sistemas abiertos.  Además, permiten realizar cultivos hiperconcentrados, ya sean mixtos o monoalgales.  Los diseños en fotobiorreactores son variados: reactores planos o en placas. agitados mediante burbujeo; reactores tubulares, verticales u horizontales con agitación por burbujeo u otro; y reactores anulares, una variante de los reactores tubulares con una fuente lumínica interna
  • 40. Imágenes de sistemas de cultivos
  • 41. Otra clasificación CULTIVOS DISCONTINUOS ("BATCH") • En estos cultivos la población va pasando por las distintas fases de crecimiento, ajustándose generalmente a una función logística. • Tienen la ventaja de ser fáciles de manejar y son adecuados para estudiar las cinéticas de crecimiento. CULTIVO SEMI·CONTINUO • En este tipo de cultivo, parte del volumen se recoge para su utilización, generalmente al final de la fase exponencial, y la cantidad que se retira se reemplaza con medio de cultivo fresco. Este método requiere menos mano de obra que los cultivos en batch. CULTIVO CONTINUO • Es aquel en el que se mantiene la población en fase exponencial de crecimiento ("steady- state") durante largos periodos de tiempo. La ventaja de estos cultivos es que muestras tomadas a distintos tiempos son idénticas. Para ello hay que añadir continuamente nutrientes.
  • 42. Contaminación  En los cultivos en el exterior son inevitables cierto tipo de contaminaciones dadas las condiciones no asépticas, ya que ni el medio ni el ambiente están estériles.  En la práctica, es necesario monitorizar y controlar tales contaminantes, con el fin de obtener una biomasa algal sin impurezas perjudiciales y para mantener los contaminantes dentro de unos límites tolerables.  La mayoría de los contaminantes de cultivos limpios, además de bacterias, otras formas algales, zooplancton, virus, hongos e insectos, dependen de las condiciones locales, la especie cultivada y el sistema particular de cultivo
  • 43. Contaminación  El hongo más dañino para los cultivos de clorofíceas es Chytridium sp., que a menudo aparece con el flagelado Aphelidium sp. Las infecciones en los cultivos de Scenedesmus con estos organismos se han detectado en Alemania, Tailandia, Israel, Sudáfrica y Perú.  Cuando aparecen indicios de contaminación por Aphelidium es necesario diluir fuertemente el cultivo con medio fresco.  En el caso de zooplancton aparece ocasionalmente en los cultivos de algas verdes. Las especies más comunes son Lycrymanis sp., Colpidium sp. y Vorticella sp.  En el caso de insectos el Chironomus en los cultivos de Scenedesmus y Ephydra en los cultivos de Spirulina
  • 44. Microalgas de interés económico  Chlorella: La producción a escala comercial está relativamente extendida en el sureste asiático, mientras que en otras zonas son más frecuentes otras especies.  Spirulina: La producción comercial de Spirulina se lleva a cabo en México, Taiwan, Tailandia, California, Japón e Israel, así como en la India dentro de sistemas agrícolas de explotación integral.  Dunaliella: De ellas se extrae fundamentalmente p-caroteno, glicerol y proteína. También se extrae oxycarotenoides (principalmente luteína) que incrementan el color amarillo de la yema del huevo.  Scenedesmus: Esta microalga se ha utilizado también en dietas de adelgazamiento, ya que su ingestión media hora antes de las comidas reduce el apetito.
  • 49. Microalgas  Son microorganismos unicelulares que tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de electrones, oxidándola a O2.  Tienen una capacidad de crecimiento y de generación de biomasa mucho mayor que las plantas superiores, ya que no necesitan arraigar o generar estructuras reproductoras, lo que les permite duplicarse en cuestión de horas.  Tienen una composición bioquímica compleja debida a la presencia del aparatofotosintético, que le da una gran riqueza en pigmentos y componentes como citocromos y ácidos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs).
  • 50. Características  Crecen en medios líquidos:  Agua dulce  Agua de mar  Efluentes  Medios inorgánicos  Crecimiento en condiciones variables.  Corto tiempo generacional.  Consumen 183 Ton CO2 y producen 100 Ton masa.  Producen 60-80 Ton Peso Seco/Ha/Año.  Al ser unicelulares toda la biomasa presenta los productos de interés.  No compiten por el uso de los suelos.  No compiten por el uso del Agua.
  • 51. Clasificación  Cianoficeas / CYANOPHYTA  Cloroficeas / CHLOROPHYTA  Criptoficeas / CRYPTOPHYTA  Crisoficeas / CHRYSOPHYTA  Diatomeas / DIATOMS  Dinoficeas / DINOPHYCEA  Euglenoficeas / EUGLENOPHYTA  Xantoficeas /XANTOPHYTA
  • 55. Alguicultura  Es una forma de acuicultura que se preocupa del cultivo intensivo de las diferentes especies de algas.
  • 56. Alguicultura  Las civilizaciones orientales han consumido las algas marinas por sus cualidades nutritivas durante milenios.  Actualmente se producen cerca de cinco millones de toneladas anuales de algas marinas principalmente para consumo humano, siendo China, Corea y Japón los principales centros de producción mundial .  En América el cultivo de algas marinas se esta utilizando como alternativa productiva en diversas comunidades de pescadores de la región, particularmente en Argentina, Chile, Colombia, Perú, México, Cuba y Brasil.
  • 57. Producción de algas  Actualmente se producen cerca de cinco millones de toneladas anuales de algas marinas a través de la maricultura, principalmente para consume humano, siendo China, Corea y Japón los principales centros de producción mundial.

Notas del editor

  • #8: Como captadoras de CO2 y asimiladoras del nitrógeno, son ademas una fuente sostenible de biocombustibles y biofertilizantes.
  • #14: Como muestra la ilustración de la derecha, un tiempo de duplicación corto permite una rápida genetación de biomasa/la capacidad de generación de biomasa las microalgas ya que la biomasa microalgal puede duplicarse mucho más de 2 ó 3 veces más rápidamente (que es lo que muestra la ilustración) que las plantas superiores
  • #16: Es importante conocer condiciones óptimas y los límites de tolerancia de una micro alga para todos o el mayor número de parámetros. Ahora bien, estas condiciones o límites para un parámetro generalmente cambian cuando un segundo parámetro fluctúa/para conseguir un cultivo de microalgas en crecimiento activo es necesario: un inóculo viable de tamafio mínimo, suministro de nutrientes y microelemen
  • #18: Similares resultados se obtuvieron estudiando el efecto de la intensidad de luz sobre la microalga marina Phaeodactylum tricornutum a temperatura constante. La intensidad de luz afectó significativamente al crecimiento de P. tricornutum (Fig. 3), obteniéndose mejor crecimiento a la intensidad de luz mayor de las ensayadas (López-Muñoz et al., 1990). Estos resultados se repitieron con cultivos de Tetraselmis suecica.
  • #19: representan los resultados de crecimiento de Phaeodactylum tricornutum y Dunaliella tertíolecta obtenidos con distintos tipos luz: blanca, roja, verde y azul (Wynne y Rhee, 1986). Se observa que el crecimiento con luz azul es similar al que se obtiene con luz blanca, mientras que la roja y la verde, producen crecimientos significativamente menores.
  • #20: En las microalgas existe una relación entre la temperatura y la actividad biológica, aumentando la tasa de crecimiento cuando aumenta la temperatura, dentro de un rango óptimo, por encima del cual el crecimiento disminuye, a veces bruscamente, hasta llegar a cero si continúa el aumento de la temperatura.
  • #21: . Esta respuesta se acentúa cuando la intensidad de luz es elevada (Fig. 8). El descenso de crecimiento a temperaturas altas puede ser debido a la interrupción de la regulación metabólica o la muerte celular.
  • #23: La asimilación de nitrato y amonio está estrechamente relacionada con el pH del medio, dado que la absorción de nitrógeno cambia el pH (Fig. 12). La asimilación de nitrato tiende a aumentar el pH (Brewer y Goldman, 1976). Cuando se utiliza amonio como única fuente de nitrógeno, el pH del medio puede disminuir rápidamente hasta niveles de pH 3.0, causando efectos deletéreos colaterales.
  • #26: El co2 es la fuente de carbono celular durante el crecimiento fotoautotrófico característico de las microalgas. En algunas microalgas (fotoautótrofas obligadas) es el único compuesto de carbono que pueden utilizar para el crecimiento
  • #27: De las microalgas que utilizan azúcares como sustrato, el más disponible y, por tanto, más utilizado es la glucosa, y después galactosa y fructosa; pero los disacáridos son menos disponibles y menos utilizados. La figura 18 muestra el crecimiento de Scenedesmus con diferentes azúcares. Entre los alcoholes, el glicerol es comúnmente utilizado (
  • #29: El enriquecimiento del agua dulce o el agua de mar natural con diferentes nutrientes químicos aumenta enormemente el crecimiento y las tasas de división de los cultivos de micro algas. En el caso de especies marinas, se ha utilizado agua de mar artificial para cultivos masivos exteriores, aunque es prohibitivamente caro preparar los grandes volúmenes requeridos para aplicaciones comerciales, por tanto es preferible el agua de mar natural y de mejor rendimiento.
  • #30: Un estudio del crecimiento de 4 especies de microalgas marinas de importancia comercial (T. suecica, l. galbana, D. tertiolecta y P. tricornutum) utilizando los medios más comunes (ES Provasoli, Walne y f/2) junto con los nutrientes comerciales ALGAL-1 demostró un mejor crecimiento de todas las especies utilizadas con este medio, mientras que no había diferencias significativas entre los otros tres 21)
  • #31: Una de las vertientes más desarrolladas del cultivo masivo de microalgas es su utilización como fuente de derivados biomédicos o compuestos químicos de interés.
  • #33: Para realizar el aislamiento se parte de una muestra que previamente es concentrada por centrifugación y que se mantiene en cultivo durante 48 horas. Una gota del cultivo obtenido se coloca en el extremo anterior de un portaobjetos y se situa en la platina del microscopio. Justamente al lado, se establece una superficie larga y delgada hasta el extremo del portaobjetos de medio fresco y ésteril. Posteriormente, se establece una delgada unión entre la gota del cultivo y la superficie con micropipeta cerrada Observando con el microscopio el extremo de la superfie de medio ésteril, se puede seguir el movimiento de los flagelados hasta el extremo posterior del portaobjetos, donde se podrán recoger fácilmente las células que llegan con un microcapilar
  • #35: Por último, son también importantes bajos costos de construcción y operación para fines comerciales/ La elección del tipo de sistema de cultivo es compleja, siendo importante determinar el tipo y valor del producto final desarrollado a partir de la biomasa, además de la disponibilidad de recursos hídricos y/o suelo
  • #36: Entre éstos, el más utilizado es el High Rate Algal Ponds (HRAP) o Raceway, excavación o estanque con una profundidad de entre 15 a 30 cm, dividido por un muro central formando 2 canales. El cultivo circula mediante paletas situadas en uno de los canales. Este sistema es de los más rentables, ya que puede ser utilizado para el tratamiento de aguas residuales de distintas fuentes, lo que disminuye los costos por requerimientos nutricionales del cultivo.
  • #41: Figura 1. En los sistemas de cultivo, existe una gran variedad de diseños diferentes. Se pueden separar en 2 grandes grupos. Sistemas abiertos (A) y sistemas cerrados (B, C y D). a) cultivo tipo carrusel (High Rate Algal Ponds; HRAP), modificado desde Mendoza et al. (2011); b) fotobiorreactor en paneles, modificado desde modificado de Richmond (2004); c) y d) fotobiorreactores tubulares, modificados desde Posten (2009) y Kao et al. (2012), respectivamente
  • #42: Batch: (latencia, exponencial, estacionaria), y los parámetros que inciden en el crecimiento celular. /
  • #45: El producto de Chlorella se distribuye como polvo o como píldoras en el mercado alimenticio. De esta especie se extrae un producto denominado Factor de Crecimiento de Chlorella (Chlorella Growth Factor, CGF), que mejora el crecimiento de las bacterias lácticas./ spirulina: su utilización como alimento terapéutico en niños y adultos, • como tratamiento de cicatrización de heridas, • estimulación tiroidea
  • #50: Como captadoras de CO2 y asimiladoras del nitrógeno, son ademas una fuente sostenible de biocombustibles y biofertilizantes.