SlideShare una empresa de Scribd logo
18/04/2017
“Todo lo que se le enseña al niño,
se le impide descubrirlo por sí mismo..."
Jean Piaget
Constructivismo
Surge de la escuela activa. Movimiento que durante la primera
mitad del siglo XX asume una confección reformista y una actitud
transformadora de los procesos escolares.
La Escuela Activa implica un nuevo modelo educativo que, aunque
nacido en el siglo XIX, recuperado en los programas educativos
actuales. Nació como forma alternativa frente a la escuela
tradicional. Sus metas se diferencian claramente de la
psicopedagogía tradicional.
es una teoría del aprendizaje que sostiene que una persona, tanto
en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del
comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción
propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción de dos factores: Experiencias del presente y esquemas
mentales propios, históricamente desarrollados a partir de las
experiencias pasadas.
18/04/2017
Disponible en: http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Constructivismo
Wilfredo Mamani Calderon
Método tradicional
Centro del aprendizaje
Ventajas
Metodología
Desventajas
Alumno
Exposición oral.
Controlador.
Solo propone
información.
Autoridad.
Receptor.
Pasivo.
Poca independencia.
Mansedumbre.
Memorización
repetición
Copia.
Apoyo de repaso.
Subraya.
No analiza,
critica,
reflexiona
Crea hombres de
ciencia
Aprendizaje memorístico.
Gran volumen de información (poco valiosa).
Fuente: Sarahi del Carmen Serrano
Método constructivista
Guía.
Proporciona
información.
Desarrolla la
memoria crítica.
Metodología
Razonamiento.
Desarrollan
capacidades,
habilidades,
actitudes y
aptitudes.
sociedad
Aprendizaje
Interacción.
Participe.
Activo.
Resumir, analogías.
Elaboración conceptual.
Clasicación de
información.
Estrategias.
Alumno
Pensamiento
critico.
Construyen el
conocimiento.
Fuente: Sarahi del Carmen Serrano
CONSTRUCTIVISMO
Nociones
18/04/2017
EPISTEMOLóGICA PEDAGóGICA
Teoría que
intenta explicar
cual es la
naturaleza del
conocimiento
humano.
Corriente que arma que el
conocimiento de todas las
cosas es un proceso mental
del individuo, que se
desarrolla de manera
interna pero sobre la base
de lo que el individuo
obtiene información e
interactúa con su entorno.
Wilfredo Mamani Calderon
2. ¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una teoría del
aprendizaje que sostiene que una persona ,
tanto en los aspectos cognitivos, sociales y
afectivos del comportamiento, no es un
mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la
interacción de dos factores: Experiencias del
presente y esquemas mentales propios,
históricamente desarrollados a partir de las
experiencias pasadas .
18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
Sujeto
Aprendizaje
Conocimiento
nuevo
Conocimiento
antiguo
(Experiencia) (Experiencia)
“Se forma construyendo nuestros propios
conocimientos desde nuestras propias
experiencias”
Aprendizaje
Wilfredo Mamani Calderon
Característica del estudiante
constructivista
Es un individuo activo : pregunta, observa atentamente, ejecuta
procesos, cuando pide ayuda a quienes más saben, pide opiniones
sobre determinados aspectos y compara estas opiniones con lo que
él piensa, cuando hace comparaciones y analogía s.
Esresponsable de su propio proceso de aprendizaje .
Elestudiante aprende a través de susexperiencias .
Contribuye a la clase con susideas.
Tiene capacidad de investigación y análisis.
Es capaz de trabajar en forma grupal, desarrollando habilidades
sociales.
Se interesa por los objetos de estudios.
Desarrolla una conciencia crítica.
18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
Característica del profesor
constructivista
Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.
Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto
con materiales físicos,interactivos y manipulables .
Usa terminología cognitiva tal como : Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir,
deducir, estimar, elaborar, pensar.
Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes,
antes de compartir con ellos supropia comprensión de estosconceptos .
Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien
reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
Planifica los contenidos para que el estudiante pueda construirlos
. Esun mediador
que verifica que los conocimientos tengan representación individual (valor
individual) pero también social, para asegurarse la integración a una cultura y a
una sociedad . 18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
• Especificar los propósitos de enseñanza.
• Asignar estudiantes a los equipos de trabajo.
• Preparar o acondicionar el aula.
• Prever los materiales de enseñanza.
• Asignar los roles para asegurar la interdependencia.
• Explicar las tareas académicas.
• Estructurar la valoración individual.
• Estructurar la cooperación al interior del equipo.
• Explicar los criterios del éxito.
• Especicar y monitorear la conducta de los estudiantes.
• Intervenir para enseñar con relación a la tarea.
• Proporcionar un cierre a la lección.
• Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los
alumnos.
• Valorar el funcionamiento del equipo. 18/04/2017
Pasos que le permiten al docente
estructurar el proceso enseñanza -
aprendizaje.
Wilfredo Mamani Calderon
Clase constructivista
Elcurrículo es presentado de lo general a lo particular, con énfasis en
conceptos generales .
Esmuy importante que los alumnos se cuestionen
Los alumnos son vistos como seres pensantes que cuentan con sus
propias teorías acerca del mundo.
Los maestros trabajan de manera interactiva, sirviendo como
mediadores del aprendizaje de los alumnos.
Losmaestros buscan saber los puntos de vistasde los estudiantes.
La evaluación del aprendizaje de los estudiantes esta entrelazada
con la enseñanza y esta la presentan en portafolio, presentaciones
de trabajos.
Losalumnos trabajan en grupos colaborativos.
18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
El lugar donde el experto (el maestro) derrama
su conocimiento dentro de estudiantes pasivos
que esperan ser llenados por la sabiduría del
maestro.
Los estudiantes están ansiosos de involucrarse
activamente en su proceso de aprendizaje.
El maestro como el estudiante piensan en el
conocimiento no como hechos inertes para ser
memorizados, sino como una dinámica y
siempre cambiante visión del mundo en el cual
vivimos; y la habilidad de estrechar
exitosamente y explorar esa visión.
NO
SI
CONSTRUCTIVISTA
Wilfredo Mamani Calderon
Roles en el aula
18/04/2017
AULA TRADICIONAL AULA CONSTRUCTIVISTA
El currículo empieza con las
partes del todo. Enfatiza las
destrezas básicas.
El currículo enfatiza grandes
conceptos, empezando con el
todo y expandiéndose para incluir
las partes.
Seguir el currículo jo es
altamente valorado.
Seguir los cuestionamientos e
intereses de los estudiantes es
valorado.
Los materiales son
primordialmente los libros y los
cuadernos.
Los materiales incluyen fuentes de
material y manipulativos.
El aprendizaje se basa en la
repetición.
El aprendizaje es interactivo,
construyendo sobre los
conocimientos previos del
estudiante.
El maestro disemina la
información y el estudiante es
un receptor del conocimiento.
El maestro dialoga con el
estudiante, ayudándolo a construir
su propio conocimiento.
El papel del maestro es dirigir,
basado en la autoridad.
El papel del maestro es interactivo,
basado en la negociación.
La avaluación se hace por
medio de pruebas y
contestaciones correctas.
La avaluación incluye trabajos,
Observaciones y puntos de vista, al
igual que exámenes. El proceso es
tan importante como el producto.
Beneficios
El Dr. Enoc Díaz Santana de la Universidad de Puerto Rico señala que existen
6 beneficios importantes:
1. El estudiante aprende más y disfruta el aprendizaje porque está más
activamente involucrado en el mismo, en lugar de ser un ente pasivo.
2. La formación es mejor cuando se concentra en el pensamiento crítico y
el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorización. El
constructivismo se concentra en el aprendizaje de cómo pensar y
entender.
3. El aprendizaje constructivista es transferible. En aquellos salones donde
se usa el enfoque constructivista, los estudiantes crean patrones de
aprendizaje que pueden transferirlos a otros escenarios educativos.
4. El constructivismoempodera al estudiante sobre su proceso de
aprendizaje, debido a que está basado en la exploración y las
preguntas hechas por él mismo. Generalmente el estudiante tiene
acceso al diseño y evaluación del proceso.
5. Por medio de actividades de aprendizaje ricas y dentro del contexto de
un mundo real y auténtico el constructivismo envuelve al estudiante .
Los estudiantes en salones constructivistas aprenden a cuestionar cosas
y aplicar su curiosidad natural del mundo.
6. El constructivismo promuevedestrezas sociales y de comunicación
creando un ambiente que enfatiza la colaboración e intercambio de
ideas.
18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
CONSTRUCTIVISMO SOCIOCONSTRUCTIVISMO
El centro del trabajo es el
estudiante ante sí mismo,
generando procesos de
producción de sentido en su
aprendizaje.
El centro del trabajo está en la interrelación
entre el estudiante, los demás y la cultura,
estableciendo aprendizajes como
consecuencia de su desarrollo y en relación
a los otros.
El conicto cognitivo se genera
cuando se cuestiona la limitación
del conocimiento previo:
imposibilidad para resolver
problemas, formulados de acuerdo
a grados de desarrollo, por
desconocimiento del estudiante.
El conflicto sociocognitivo se genera
cuando se manifiesta la insuciencia del
conocimiento compartido y la necesidad
de superarlo: apoyo en la divergencia de
pensamientos, el análisis, la discusión y el
proyecto común.
Ejemplo
El trabajo de nuestro equipo, en la
elaboración del cuadro resumen,
acordamos elegir un relator y un
secretario, luego se hizo lecturas
del material, discutiendo cada una
de los elementos de esta, donde las
diferentes posiciones permitió llegar
a acuerdos y construir.
Ejemplo
El caso de un niño que vive en una zona de
escasos recursos, ingresa a un estrato social
diferente, en el que su comportamiento
tiene que ser modificado, creándose de esa
forma, un confrontación social, que
necesita un proceso de mediación, para
qué internalice los nuevos cambios en su
conducta, la cual puede ser alcanzada
mediante la construcción de nuevos
conocimientos y en ello, juega un papel
muy importante el lenguaje como
herramienta.
18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
Teoría Constructivista: Proceso de Enseñanza
Exploración de los constructos previos
Introducción de nuevos conocimientos y
su reestructuración
Aplicación de las nuevas ideas a la
solución de problemas
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
"DIBUJA LA PALABRA“
Tema “Los derechos humanos generales"
Se tiene que dibujar creativamente una palabra relacionada con
los DD.HH., por ejemplo: "el derecho a la libertad de opinión y
expresión", "el derechos a la libertad de pensamiento" e
"igualdad en dignidad y en derecho".
El propósito es desarrollar el
conocimiento sobre la Declaración
Universal de los Derechos Humanos,
desarrollar un pensamiento creativo y
en equipo y una conciencia sobre
como utilizamos las imágenes,
promover la solidaridad y el respeto
por la diversidad.
SESION CONSTRUCTIVISTA N
° 01
Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz. UARCIS
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz. UARCIS
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
Evaluación de la actividad
¿Es más fácil o más difícil de lo que pensabas
dibujar los DD.HH?
¿Cómo decidías la manera de dibujar un derecho
concreto?
¿Cuántas formas diferentes existen de dibujar e
interpretar un mismo concepto?
Después de analizar todos los dibujos ¿qué has
descubierto sobre lo que sabías de los DD.HH?
¿Consideras que los DD.HH. tienen relevancia en
nuestras vidas? ¿Qué relevancia?
Disponible en: http://monicammm13.blogspot.com/2009/02/webquest-educacion-en-
derechos-humanos.html
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
Propuestas para trabajar en el aula
Según algunas fuentes, los países en desarrollo
gastan en armas unos 22.000 millones de dólares
estadounidenses al año, cuando, con 10.000
millones de dólares anuales, podría costearse la
educación primaria universal. Estas cifras
demuestran un enorme escándalo: la promesa
incumplida de luchar contra la pobreza extrema y
reparar las injusticias sociales y económicas que
sufren millones de personas en el mundo.
Ustedes son activistas a favor de los derechos
humanos. Quieren promover una campaña de
sensibilización en la escuela sobre la importancia
de los derechos humanos.
El slogan,“Defender los derechos humanos es cambiar
el mundo para mejor” , encabeza la investigación.
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
El resultado del trabajo será una REVISTA
en la que se aborden los siguientes
artículos:
1. Historia de los Derechos Humanos
2. Derechos Humanos y Desarrollo
Humano.
3. Las mujeres y los Derechos Humanos.
4. Las ONG´S y los Derechos Humanos
5. ¿Qué podemos hacer para defender un
mundo mejor?
La revista será la base de la campaña de
sensibilización.
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
FASE 1:
Organización de los equipos
Búsqueda de información:
Clasicación de los países,
según la puntuación
obtenida en el Índice de
Desarrollo Humano. Índice
de desarrollo relativo al
género. Esperanza de vida
al nacer. Tasa de
Mortalidad Infantil. Tasa de
alfabetización adulta. Tasa
bruta combinada de
matriculación en escuelas
primaria, secundaria y
terciaria. El P.I.B.
Un segundo grupo con los
siguientes datos: Gasto
público en educación,
salud y defensa.
Contrastación de los datos
según el último Informe de
Naciones Unidas.
FASE 2
Organización,
socialización y
presentación
de la
información
FASE 3
Elaboración
de la revista
Wilfredo Mamani Calderon
18/04/2017
Aspectos
Insuficiente
1
Aceptable
2
Buen nivel
3
Excelente
4
Puntuació
n
Contenidos
Información a un
nivel muy simplista.
El contenido
demuestra que
se ha entendido
lo que han
trabajado.
La información
es clara y
muestra cierta
reflexión sobre el
tema.
La información es
excelente: han
entendido el tema,
han reexionado y
han llegado a
conclusiones.
.
Organización de
los contenidos.
Confuso,
incompleto y sin
una dirección
clara.
Se han cubierto
las diferentes
secciones pero
no hay
conexión ni
transición entre
ellas.
La organización
es adecuada y
están relaciona
das entre si.
Muestra una
planicación
cuidadosa y una
secuenciación
lógica y clara.
.
Aspectos
lingüísticos.
Muchos errores.
Difícil de entender.
Adecuado a
pesar de que
hay algunos
errores.
Fluido y claro a
pesar de
algunos errores.
Fluido y con un
buen nivel
lingüístico.
.
Presentación
Poco
elaborada. Poco
visual. No hace
servir
imágenes, gráco
s, enlaces, etc.
La presentación
es correcta
pero poco
atractiva.
La presentación
es correcta
y visual.
La
presentación está
muy trabajada y
es muy
atractiva visualmen
te.
.
Trabajo en grupo
Trabajo
demasiado
individualista. No
hay relación entre
las secciones
Se aprecia
colaboración y
trabajo de
equipo en la
estructura
global.
La
tareas individua
les están
relacionadas
entre si.
El documento
muestra discusión
y planicación con
junta
.
RÚBRICA DE EVALUACIóN
Ignacio Menéndez Villagroy, profesor de CC.SS. de I.E.S de Pastoriza
Para reforzar el aprendizaje
18/04/2017
Un docente está desarrollando un contenido de
Matemáticas, y es consciente de que las
clases deben ser concretas, de tal modo que se
evite ese estilo verbalista que caracteriza la
educación tradicional; por lo tanto, utiliza dibujos,
carteles y ejercicios de aplicación . En esta
situación, ¿qué principio didáctico está
respetando?
I. Corregir loserrores
II. Aspirar a la perfección
III. Partirde lo concreto para llegar a lo abstracto
A. SoloI
B. SoloII
C. SoloIII
D. I y II
E. I y III
Wilfredo Mamani Calderon
Principales representantes
1. Una concepción que esta centrada en la
evolución intelectual del sujeto cognoscente
(PIAGET, 1952).
2. Una concepción del aprendizaje por
descubrimiento. (BRUNER,
1960)
3. Una visión que pone de manifiesto el aprendizaje
escolar "significativo"(AUSUBEL,1963 ).
4. Una teoría del aprendizaje que reconoce la
influencia sociocultural (VIGOSTKY,1978).
18/04/2017
Wilfredo Mamani Calderon
JEAN PIAGET
Construcción del aprendizaje
INFLUENCIAS EN SU PENSAMIENTO
> ALFRED BINET, porque participó en
el perfeccionamiento de la prueba de
Cociente Intelectual inventado por él.
> JAMES BALDWIN, de éste toma las
nociones de adaptación por asimilación
y acomodación en circularidad (entendido
como retroalimentación).
Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí
la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la
investigación de las capacidades cognitivas, en cuanto a la genética, éste no
se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la
investigación de la génesis del pensar en el humano.
Piaget emprende su teoría
teniendo una perspectiva que
es al mismo tiempo es
biológica, lógica y psicológica,
reuniéndose en una nueva
epistemología.
Wilfredo Mamani Calderon
Teoría constructivista del aprendizaje
Esta teoría surge cuando Piaget demuestra que existen
diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar
adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en
diferentes momentos o etapas de la infancia.
Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad
cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente
ligadas al medio social y físico.
Considera que los dos procesos que caracterizan a la
evolución y adaptación del psiquismo humano son los de
la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades
innatas que por factores genéticos se van desplegando
ante determinados estímulos en determinadas etapas o
estadios del desarrollo, en muy precisos períodos
etáreos.
Wilfredo Mamani Calderon
ESQUEMAS PREEXISTENTES
(Marco referencial)
ASIMILACIóN
Donde se produce la incorporación,
interiorización o internalización de la
información en el esquema previo.
ACOMODACIóN
el esquema previo tiene que modificarse, que
ajustarse a la nueva experiencia o información
para encontrar un equilibrio en el proceso.
Los seres humanos tendemos a la búsqueda del
EQUILIBRIO
integración de las
nuevas experiencias
en nuestros
esquemas.
Cuando las nuevas
experiencias encajan
con nuestros esquemas,
se mantiene el
ADAPTACIóN
(ajuste entre las ideas previas y las nuevas)
cuando las nuevas
experiencias chocan con
nuestros esquemas, se
produce un
lleva al aprendizaje
DESEQUILIBRIO
(Confusión - conflicto cognitivo)
ORGANIZACIóN
(nuestra forma de dar sentido y simplificar en
categorías nuestro conocimiento del mundo)
Wilfredo Mamani Calderon
Wilfredo Mamani Calderon
Piaget diría:
“Tratemos de asimilar el mundo
exterior a nuestras estructuras
construidas y de reajustar o acomodar
éstas a los objetos externos, para
lograr un equilibrio”
Wilfredo Mamani Calderon
Wilfredo Mamani Calderon
Cuando se
ha producido
el
aprendizaje
según Piaget
Estado de equilibrio
entre la información
que ingresa y la
modificación de las
estructuras mentales
para asimilarla
el aprendizaje está
condicionado por
el nivel de desarrollo
cognitivo
Wilfredo Mamani Calderon
PARA REFORZAR EL APRENDIZAJE
Los estudiantes de la clase de Física se niegan a creer que la
fuerza de la gravedad es la misma para todos los objetos. Los
estudiantes suponen que la velocidad a la que caen los
objetos depende del material del que están constituidos. El
profesor propone que demuestren experimentalmente esta
idea. Después de cierta discusión, se plantea un experimento
en que se dejará caer una pelota y una hoja de papel para
medir su velocidad. Cuando los estudiantes han creído
demostrar lo que proponían, el profesor les solicita que
metan en una bolsa de plástico tantas hojas de papel como
sea posible, compactándolas y cerrando la bolsa antes de
soltarla, al mismo tiempo que se suelta la pelota. En esta
clase, ¿qué proceso está llevando a cabo el educador,
según Piaget?
A. Asimilación
B. Desequilibrio
C. Acomodación
D. Cognición
18/04/2017
34
Wilfredo Mamani Calderon
Surgió en contra de la enseñanza tradicional (memorística y
acumulativa), y el exceso de actividad del aprendizaje por
descubrimiento, el cual impedía en ocasiones la asimilación de
nuevos contenidos.
Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica
una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del
alumno y no solo en sus respuestas externas.
En este aprendizaje el profesor utiliza organizadores previos
que favorezcan la relación adecuada entre los conocimientos
previos y los nuevos.
DAVID PAUL AUSUBEL
Aprendizaje significativo
Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender
se logra relacionar de forma sustantiva (espontánea) y no arbitraria
(memorística) con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con
aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva.
Wilfredo Mamani Calderon

Más contenido relacionado

DOCX
CUADRO COMPARATIVO DE PARADIGMAS HUMANISTA Y COGNITIVO
PPT
Andamiaje educativo y ZDP
PPTX
Jerome bruner2
PPTX
Teoría de situaciones didacticas
PPTX
Modelo educativo conductista grupo 1
PDF
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
DOCX
Pedagogia por competencias
CUADRO COMPARATIVO DE PARADIGMAS HUMANISTA Y COGNITIVO
Andamiaje educativo y ZDP
Jerome bruner2
Teoría de situaciones didacticas
Modelo educativo conductista grupo 1
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Pedagogia por competencias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa Mental Enfoques Teóricos del aprendizaje y las teorías de la instrucción
PPTX
Aprendizaje por descubrimiento
DOCX
Biografía de juan amós comenio2
PPTX
Teorìa de Situaciones Didàcticas
PPTX
Prospectiva educativa, saberes del docente
PPTX
Corrientes psicopedagógicas
PDF
Paradigma ecologico contextual
PPTX
Compromiso y carrera docente.
PPTX
Paradigma humanista mapa mental
PPTX
Pensamiento pedagogico critico
PPTX
El Conductismo
PPTX
Linea de Tiempo: Paradigmas de la Educación
PPTX
Relaciones docente alumno
PPTX
Conductismo, conexionismo, funciomalismo POR JESSIKA HIDROBO
PDF
Paradigma humanista
PPTX
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
PPTX
El constructivismo pedagógico
PPTX
Paradigmas educativos
PDF
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Mapa Mental Enfoques Teóricos del aprendizaje y las teorías de la instrucción
Aprendizaje por descubrimiento
Biografía de juan amós comenio2
Teorìa de Situaciones Didàcticas
Prospectiva educativa, saberes del docente
Corrientes psicopedagógicas
Paradigma ecologico contextual
Compromiso y carrera docente.
Paradigma humanista mapa mental
Pensamiento pedagogico critico
El Conductismo
Linea de Tiempo: Paradigmas de la Educación
Relaciones docente alumno
Conductismo, conexionismo, funciomalismo POR JESSIKA HIDROBO
Paradigma humanista
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
El constructivismo pedagógico
Paradigmas educativos
Algunos de los problemas que afectan a la profesión docente son
Publicidad

Similar a EL CONSTRUCTIVISMO.pdf (20)

PPTX
Constructivismo y socioconstructivismo.pptx
PPT
Desarrollista
PDF
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
PPT
Modelo humanista 2....diapositivas.
DOCX
Constructivismo
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelos Pedagógicos
PPTX
Tecnologia educativa 1
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
CURSO DE FORMACION DOCENTES RELIGION.pptx
PPTX
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
PPTX
Constructivismo diapositiva
PPTX
Enseñanza situada
PPTX
Modelo pedagogico
PPTX
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
DOCX
Tema. pedagogia desarrollista
PPTX
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
PPT
Pedagogía ETP-1
PPTX
Modelo Pedagógico
Constructivismo y socioconstructivismo.pptx
Desarrollista
TEORIAS CONTEMPORANEAS II.pptx.pdf
Modelo humanista 2....diapositivas.
Constructivismo
Modelo pedagogico
Modelos Pedagógicos
Tecnologia educativa 1
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico
CURSO DE FORMACION DOCENTES RELIGION.pptx
Modelo pedagogico((ronaldhernandez))c2at
Constructivismo diapositiva
Enseñanza situada
Modelo pedagogico
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Tema. pedagogia desarrollista
CONSTRUCTIVISMO - NOMBRAMIENTO 2022.pptx
Pedagogía ETP-1
Modelo Pedagógico
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf

EL CONSTRUCTIVISMO.pdf

  • 1. 18/04/2017 “Todo lo que se le enseña al niño, se le impide descubrirlo por sí mismo..." Jean Piaget
  • 2. Constructivismo Surge de la escuela activa. Movimiento que durante la primera mitad del siglo XX asume una confección reformista y una actitud transformadora de los procesos escolares. La Escuela Activa implica un nuevo modelo educativo que, aunque nacido en el siglo XIX, recuperado en los programas educativos actuales. Nació como forma alternativa frente a la escuela tradicional. Sus metas se diferencian claramente de la psicopedagogía tradicional. es una teoría del aprendizaje que sostiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de dos factores: Experiencias del presente y esquemas mentales propios, históricamente desarrollados a partir de las experiencias pasadas.
  • 4. Método tradicional Centro del aprendizaje Ventajas Metodología Desventajas Alumno Exposición oral. Controlador. Solo propone información. Autoridad. Receptor. Pasivo. Poca independencia. Mansedumbre. Memorización repetición Copia. Apoyo de repaso. Subraya. No analiza, critica, reflexiona Crea hombres de ciencia Aprendizaje memorístico. Gran volumen de información (poco valiosa). Fuente: Sarahi del Carmen Serrano
  • 5. Método constructivista Guía. Proporciona información. Desarrolla la memoria crítica. Metodología Razonamiento. Desarrollan capacidades, habilidades, actitudes y aptitudes. sociedad Aprendizaje Interacción. Participe. Activo. Resumir, analogías. Elaboración conceptual. Clasicación de información. Estrategias. Alumno Pensamiento critico. Construyen el conocimiento. Fuente: Sarahi del Carmen Serrano
  • 6. CONSTRUCTIVISMO Nociones 18/04/2017 EPISTEMOLóGICA PEDAGóGICA Teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano. Corriente que arma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna pero sobre la base de lo que el individuo obtiene información e interactúa con su entorno. Wilfredo Mamani Calderon
  • 7. 2. ¿Qué es el constructivismo? El constructivismo es una teoría del aprendizaje que sostiene que una persona , tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de dos factores: Experiencias del presente y esquemas mentales propios, históricamente desarrollados a partir de las experiencias pasadas . 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 8. Sujeto Aprendizaje Conocimiento nuevo Conocimiento antiguo (Experiencia) (Experiencia) “Se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias” Aprendizaje Wilfredo Mamani Calderon
  • 9. Característica del estudiante constructivista Es un individuo activo : pregunta, observa atentamente, ejecuta procesos, cuando pide ayuda a quienes más saben, pide opiniones sobre determinados aspectos y compara estas opiniones con lo que él piensa, cuando hace comparaciones y analogía s. Esresponsable de su propio proceso de aprendizaje . Elestudiante aprende a través de susexperiencias . Contribuye a la clase con susideas. Tiene capacidad de investigación y análisis. Es capaz de trabajar en forma grupal, desarrollando habilidades sociales. Se interesa por los objetos de estudios. Desarrolla una conciencia crítica. 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 10. Característica del profesor constructivista Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos,interactivos y manipulables . Usa terminología cognitiva tal como : Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos supropia comprensión de estosconceptos . Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. Planifica los contenidos para que el estudiante pueda construirlos . Esun mediador que verifica que los conocimientos tengan representación individual (valor individual) pero también social, para asegurarse la integración a una cultura y a una sociedad . 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 11. • Especificar los propósitos de enseñanza. • Asignar estudiantes a los equipos de trabajo. • Preparar o acondicionar el aula. • Prever los materiales de enseñanza. • Asignar los roles para asegurar la interdependencia. • Explicar las tareas académicas. • Estructurar la valoración individual. • Estructurar la cooperación al interior del equipo. • Explicar los criterios del éxito. • Especicar y monitorear la conducta de los estudiantes. • Intervenir para enseñar con relación a la tarea. • Proporcionar un cierre a la lección. • Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. • Valorar el funcionamiento del equipo. 18/04/2017 Pasos que le permiten al docente estructurar el proceso enseñanza - aprendizaje. Wilfredo Mamani Calderon
  • 12. Clase constructivista Elcurrículo es presentado de lo general a lo particular, con énfasis en conceptos generales . Esmuy importante que los alumnos se cuestionen Los alumnos son vistos como seres pensantes que cuentan con sus propias teorías acerca del mundo. Los maestros trabajan de manera interactiva, sirviendo como mediadores del aprendizaje de los alumnos. Losmaestros buscan saber los puntos de vistasde los estudiantes. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes esta entrelazada con la enseñanza y esta la presentan en portafolio, presentaciones de trabajos. Losalumnos trabajan en grupos colaborativos. 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 13. 18/04/2017 El lugar donde el experto (el maestro) derrama su conocimiento dentro de estudiantes pasivos que esperan ser llenados por la sabiduría del maestro. Los estudiantes están ansiosos de involucrarse activamente en su proceso de aprendizaje. El maestro como el estudiante piensan en el conocimiento no como hechos inertes para ser memorizados, sino como una dinámica y siempre cambiante visión del mundo en el cual vivimos; y la habilidad de estrechar exitosamente y explorar esa visión. NO SI CONSTRUCTIVISTA Wilfredo Mamani Calderon
  • 14. Roles en el aula 18/04/2017 AULA TRADICIONAL AULA CONSTRUCTIVISTA El currículo empieza con las partes del todo. Enfatiza las destrezas básicas. El currículo enfatiza grandes conceptos, empezando con el todo y expandiéndose para incluir las partes. Seguir el currículo jo es altamente valorado. Seguir los cuestionamientos e intereses de los estudiantes es valorado. Los materiales son primordialmente los libros y los cuadernos. Los materiales incluyen fuentes de material y manipulativos. El aprendizaje se basa en la repetición. El aprendizaje es interactivo, construyendo sobre los conocimientos previos del estudiante. El maestro disemina la información y el estudiante es un receptor del conocimiento. El maestro dialoga con el estudiante, ayudándolo a construir su propio conocimiento. El papel del maestro es dirigir, basado en la autoridad. El papel del maestro es interactivo, basado en la negociación. La avaluación se hace por medio de pruebas y contestaciones correctas. La avaluación incluye trabajos, Observaciones y puntos de vista, al igual que exámenes. El proceso es tan importante como el producto.
  • 15. Beneficios El Dr. Enoc Díaz Santana de la Universidad de Puerto Rico señala que existen 6 beneficios importantes: 1. El estudiante aprende más y disfruta el aprendizaje porque está más activamente involucrado en el mismo, en lugar de ser un ente pasivo. 2. La formación es mejor cuando se concentra en el pensamiento crítico y el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorización. El constructivismo se concentra en el aprendizaje de cómo pensar y entender. 3. El aprendizaje constructivista es transferible. En aquellos salones donde se usa el enfoque constructivista, los estudiantes crean patrones de aprendizaje que pueden transferirlos a otros escenarios educativos. 4. El constructivismoempodera al estudiante sobre su proceso de aprendizaje, debido a que está basado en la exploración y las preguntas hechas por él mismo. Generalmente el estudiante tiene acceso al diseño y evaluación del proceso. 5. Por medio de actividades de aprendizaje ricas y dentro del contexto de un mundo real y auténtico el constructivismo envuelve al estudiante . Los estudiantes en salones constructivistas aprenden a cuestionar cosas y aplicar su curiosidad natural del mundo. 6. El constructivismo promuevedestrezas sociales y de comunicación creando un ambiente que enfatiza la colaboración e intercambio de ideas. 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 16. CONSTRUCTIVISMO SOCIOCONSTRUCTIVISMO El centro del trabajo es el estudiante ante sí mismo, generando procesos de producción de sentido en su aprendizaje. El centro del trabajo está en la interrelación entre el estudiante, los demás y la cultura, estableciendo aprendizajes como consecuencia de su desarrollo y en relación a los otros. El conicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del conocimiento previo: imposibilidad para resolver problemas, formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por desconocimiento del estudiante. El conflicto sociocognitivo se genera cuando se manifiesta la insuciencia del conocimiento compartido y la necesidad de superarlo: apoyo en la divergencia de pensamientos, el análisis, la discusión y el proyecto común. Ejemplo El trabajo de nuestro equipo, en la elaboración del cuadro resumen, acordamos elegir un relator y un secretario, luego se hizo lecturas del material, discutiendo cada una de los elementos de esta, donde las diferentes posiciones permitió llegar a acuerdos y construir. Ejemplo El caso de un niño que vive en una zona de escasos recursos, ingresa a un estrato social diferente, en el que su comportamiento tiene que ser modificado, creándose de esa forma, un confrontación social, que necesita un proceso de mediación, para qué internalice los nuevos cambios en su conducta, la cual puede ser alcanzada mediante la construcción de nuevos conocimientos y en ello, juega un papel muy importante el lenguaje como herramienta. 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 17. 18/04/2017 Teoría Constructivista: Proceso de Enseñanza Exploración de los constructos previos Introducción de nuevos conocimientos y su reestructuración Aplicación de las nuevas ideas a la solución de problemas Wilfredo Mamani Calderon
  • 18. 18/04/2017 "DIBUJA LA PALABRA“ Tema “Los derechos humanos generales" Se tiene que dibujar creativamente una palabra relacionada con los DD.HH., por ejemplo: "el derecho a la libertad de opinión y expresión", "el derechos a la libertad de pensamiento" e "igualdad en dignidad y en derecho". El propósito es desarrollar el conocimiento sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desarrollar un pensamiento creativo y en equipo y una conciencia sobre como utilizamos las imágenes, promover la solidaridad y el respeto por la diversidad. SESION CONSTRUCTIVISTA N ° 01 Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz. UARCIS Wilfredo Mamani Calderon
  • 19. 18/04/2017 Prof. Paloma Abett de la Torre Díaz. UARCIS Wilfredo Mamani Calderon
  • 20. 18/04/2017 Evaluación de la actividad ¿Es más fácil o más difícil de lo que pensabas dibujar los DD.HH? ¿Cómo decidías la manera de dibujar un derecho concreto? ¿Cuántas formas diferentes existen de dibujar e interpretar un mismo concepto? Después de analizar todos los dibujos ¿qué has descubierto sobre lo que sabías de los DD.HH? ¿Consideras que los DD.HH. tienen relevancia en nuestras vidas? ¿Qué relevancia? Disponible en: http://monicammm13.blogspot.com/2009/02/webquest-educacion-en- derechos-humanos.html Wilfredo Mamani Calderon
  • 21. 18/04/2017 Propuestas para trabajar en el aula Según algunas fuentes, los países en desarrollo gastan en armas unos 22.000 millones de dólares estadounidenses al año, cuando, con 10.000 millones de dólares anuales, podría costearse la educación primaria universal. Estas cifras demuestran un enorme escándalo: la promesa incumplida de luchar contra la pobreza extrema y reparar las injusticias sociales y económicas que sufren millones de personas en el mundo. Ustedes son activistas a favor de los derechos humanos. Quieren promover una campaña de sensibilización en la escuela sobre la importancia de los derechos humanos. El slogan,“Defender los derechos humanos es cambiar el mundo para mejor” , encabeza la investigación. Wilfredo Mamani Calderon
  • 22. 18/04/2017 El resultado del trabajo será una REVISTA en la que se aborden los siguientes artículos: 1. Historia de los Derechos Humanos 2. Derechos Humanos y Desarrollo Humano. 3. Las mujeres y los Derechos Humanos. 4. Las ONG´S y los Derechos Humanos 5. ¿Qué podemos hacer para defender un mundo mejor? La revista será la base de la campaña de sensibilización. Wilfredo Mamani Calderon
  • 23. 18/04/2017 FASE 1: Organización de los equipos Búsqueda de información: Clasicación de los países, según la puntuación obtenida en el Índice de Desarrollo Humano. Índice de desarrollo relativo al género. Esperanza de vida al nacer. Tasa de Mortalidad Infantil. Tasa de alfabetización adulta. Tasa bruta combinada de matriculación en escuelas primaria, secundaria y terciaria. El P.I.B. Un segundo grupo con los siguientes datos: Gasto público en educación, salud y defensa. Contrastación de los datos según el último Informe de Naciones Unidas. FASE 2 Organización, socialización y presentación de la información FASE 3 Elaboración de la revista Wilfredo Mamani Calderon
  • 24. 18/04/2017 Aspectos Insuficiente 1 Aceptable 2 Buen nivel 3 Excelente 4 Puntuació n Contenidos Información a un nivel muy simplista. El contenido demuestra que se ha entendido lo que han trabajado. La información es clara y muestra cierta reflexión sobre el tema. La información es excelente: han entendido el tema, han reexionado y han llegado a conclusiones. . Organización de los contenidos. Confuso, incompleto y sin una dirección clara. Se han cubierto las diferentes secciones pero no hay conexión ni transición entre ellas. La organización es adecuada y están relaciona das entre si. Muestra una planicación cuidadosa y una secuenciación lógica y clara. . Aspectos lingüísticos. Muchos errores. Difícil de entender. Adecuado a pesar de que hay algunos errores. Fluido y claro a pesar de algunos errores. Fluido y con un buen nivel lingüístico. . Presentación Poco elaborada. Poco visual. No hace servir imágenes, gráco s, enlaces, etc. La presentación es correcta pero poco atractiva. La presentación es correcta y visual. La presentación está muy trabajada y es muy atractiva visualmen te. . Trabajo en grupo Trabajo demasiado individualista. No hay relación entre las secciones Se aprecia colaboración y trabajo de equipo en la estructura global. La tareas individua les están relacionadas entre si. El documento muestra discusión y planicación con junta . RÚBRICA DE EVALUACIóN Ignacio Menéndez Villagroy, profesor de CC.SS. de I.E.S de Pastoriza
  • 25. Para reforzar el aprendizaje 18/04/2017 Un docente está desarrollando un contenido de Matemáticas, y es consciente de que las clases deben ser concretas, de tal modo que se evite ese estilo verbalista que caracteriza la educación tradicional; por lo tanto, utiliza dibujos, carteles y ejercicios de aplicación . En esta situación, ¿qué principio didáctico está respetando? I. Corregir loserrores II. Aspirar a la perfección III. Partirde lo concreto para llegar a lo abstracto A. SoloI B. SoloII C. SoloIII D. I y II E. I y III Wilfredo Mamani Calderon
  • 26. Principales representantes 1. Una concepción que esta centrada en la evolución intelectual del sujeto cognoscente (PIAGET, 1952). 2. Una concepción del aprendizaje por descubrimiento. (BRUNER, 1960) 3. Una visión que pone de manifiesto el aprendizaje escolar "significativo"(AUSUBEL,1963 ). 4. Una teoría del aprendizaje que reconoce la influencia sociocultural (VIGOSTKY,1978). 18/04/2017 Wilfredo Mamani Calderon
  • 27. JEAN PIAGET Construcción del aprendizaje INFLUENCIAS EN SU PENSAMIENTO > ALFRED BINET, porque participó en el perfeccionamiento de la prueba de Cociente Intelectual inventado por él. > JAMES BALDWIN, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (entendido como retroalimentación). Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas, en cuanto a la genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano. Piaget emprende su teoría teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo es biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Wilfredo Mamani Calderon
  • 28. Teoría constructivista del aprendizaje Esta teoría surge cuando Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Considera que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etáreos. Wilfredo Mamani Calderon
  • 29. ESQUEMAS PREEXISTENTES (Marco referencial) ASIMILACIóN Donde se produce la incorporación, interiorización o internalización de la información en el esquema previo. ACOMODACIóN el esquema previo tiene que modificarse, que ajustarse a la nueva experiencia o información para encontrar un equilibrio en el proceso. Los seres humanos tendemos a la búsqueda del EQUILIBRIO integración de las nuevas experiencias en nuestros esquemas. Cuando las nuevas experiencias encajan con nuestros esquemas, se mantiene el ADAPTACIóN (ajuste entre las ideas previas y las nuevas) cuando las nuevas experiencias chocan con nuestros esquemas, se produce un lleva al aprendizaje DESEQUILIBRIO (Confusión - conflicto cognitivo) ORGANIZACIóN (nuestra forma de dar sentido y simplificar en categorías nuestro conocimiento del mundo) Wilfredo Mamani Calderon
  • 31. Piaget diría: “Tratemos de asimilar el mundo exterior a nuestras estructuras construidas y de reajustar o acomodar éstas a los objetos externos, para lograr un equilibrio” Wilfredo Mamani Calderon
  • 33. Cuando se ha producido el aprendizaje según Piaget Estado de equilibrio entre la información que ingresa y la modificación de las estructuras mentales para asimilarla el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo Wilfredo Mamani Calderon
  • 34. PARA REFORZAR EL APRENDIZAJE Los estudiantes de la clase de Física se niegan a creer que la fuerza de la gravedad es la misma para todos los objetos. Los estudiantes suponen que la velocidad a la que caen los objetos depende del material del que están constituidos. El profesor propone que demuestren experimentalmente esta idea. Después de cierta discusión, se plantea un experimento en que se dejará caer una pelota y una hoja de papel para medir su velocidad. Cuando los estudiantes han creído demostrar lo que proponían, el profesor les solicita que metan en una bolsa de plástico tantas hojas de papel como sea posible, compactándolas y cerrando la bolsa antes de soltarla, al mismo tiempo que se suelta la pelota. En esta clase, ¿qué proceso está llevando a cabo el educador, según Piaget? A. Asimilación B. Desequilibrio C. Acomodación D. Cognición 18/04/2017 34 Wilfredo Mamani Calderon
  • 35. Surgió en contra de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa), y el exceso de actividad del aprendizaje por descubrimiento, el cual impedía en ocasiones la asimilación de nuevos contenidos. Para Ausubel, aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. En este aprendizaje el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la relación adecuada entre los conocimientos previos y los nuevos. DAVID PAUL AUSUBEL Aprendizaje significativo Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva (espontánea) y no arbitraria (memorística) con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva. Wilfredo Mamani Calderon