SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL
COMPUTACIÓN APLICADA I
PORTAFOLIO
NOMBRE:
HURTADO SANGURIMA MILDRED PAMELA
GUNCAY SIGUENZA VANESSA ABIGAIL
NIVEL:
6TO SEMESTRE
PERIODO
2017-2018
UNIDAD I
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (ACCES)
Sistemasde InformaciónGerencial,Introduccióna Microsoft Access
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN BASADOS EN COMPUTADOR, ACTIVIDADES
PRINCIPALES DE LOS SIG
Un sistema de información automatizado o basado
en computadoras, es la integración de hardware,
software, personas, procedimientos y datos. Todos
estos elementos se conjugan, trabajando juntos, para
proporcionar información básica para la conducción
de la empresa. Esta información hace posible que las
empresas lleven a cabo sus tareas con mayor calidad
y facilidad.
Los sistemas de información computarizados, además de llevar un seguimiento de las
transacciones y operaciones diarias, propias del negocio, sirven de apoyo al flujo de
información interno de la organización. La finalidad de los sistemas de información
organizacionales es, procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la
organización y producir información, reportes y otras salidas para los usuarios que las
necesitan. Puesto que los sistemas de información dan soporte a los demás sistemas de la
organización, los analistas de sistemas tienen que estudiar primero el sistema organizacional
como un todo y así entonces, poder precisar cuáles son y cómo funcionan los sistemas de
información de la organización.
Componentes de un sistema de información.
Los sistemas de información dependen de otros subsistemas componentes para poder llevar
a cabo las actividades de entrada, proceso, salida, almacenamiento y control que convierten
recursos de datos en productos de información. Estos subsistemas incluyen personas,
hardware, software, procedimientos y datos. En lo que sigue se detalla sobre cada uno de
ellos.
 Personas:Un sistemade cómputo involucra una variada gama de personas relacionadas
con el mismo, puesto que su construcción, mantenimiento y uso representan una labor
con cierto grado de complejidad. Se pueden dividir en dos grandes grupos: Los usuarios
finales y los especialistas o profesionales.
 Los usuarios finales son aquellos que operan o interaccionan directamente con el
sistema a través de una estación de trabajo o incluso, quienes reciben reportes e
información generada por el sistema.
 Entre los profesionales se encuentran: Los analistas de los sistemas de información,
encargados de idear soluciones cuando se requiere un nuevo sistema, actualizarlo,
modificarlo o reconstruirlo; los programadores, que crean los programas de cómputo que
forman parte de los sistemas de información; los administradores del sistema,encargados
de mantener el sistema en buenas condiciones; los capacitadores, que instruyen y
preparan a los usuarios para la utilización del sistema.
 Hardware: Consiste en los equipos, dispositivos y medios necesarios que constituyen la
plataforma física mediante la cual, el sistemade información puede funcionar. Se incluyen
aquí, por supuesto, los que permiten las comunicaciones y los enlaces de red. Estos
recursos son, por ejemplo, computadoras, monitores, impresoras, disquetes o
componentes de almacenamiento de información externos, disco óptico, papel de
impresión, cableado de red, y otros.
 Software o programas: Son el componente lógico, es decir, los programas, las rutinas e
instrucciones que conforman el sistema de información. Se les suele denominar aplicación
de sistema de información. Es así como los sistemas de información pueden tener
aplicaciones particulares, por ejemplo, para el área de ventas, de contabilidad, de
personal o de compras. La aplicación que conforma un sistema de información completo
contiene subconjuntos de programas que se encargan de apoyar las distintas actividades
propias de la organización.
USO DE TABLAS EN ACCESS: VISTA DISEÑO, ASISTENTE, INGRESO DE DATOS
Microsoft Access es una herramienta de Microsoft para la
definición y manipulación de bases de datos. Una base de
datos es un sistema informatizado cuyo propósito principal es
mantener información y hacer que esté disponible en el
momento requerido. Esta información es persistente dentro del
sistema, es decir, una vez introducida en él, se mantiene hasta
que el usuario decida eliminarla. Los sistemas de bases de
datos se diseñan para manejar grandes cantidades de
información.
El manejo de datos incluye tanto la definición de las estructuras para el almacenamiento de
la información como los mecanismos para el manejo de la misma. Algunas de las ventajas de
usar las bases de datos son:
• Evitan la redundancia.
• Evitan la inconsistencia.
• Obligan al cumplimiento de las normas o requisitos para la adición y eliminación de datos a
la base de datos.
• Es posible aplicar restricciones de seguridad para el acceso a los datos.
• Se mantiene la integridad entre los datos
TABLAS
Una tabla es un objeto de base de datos que se usa para almacenar datos acerca de un
asunto en particular, como los empleados o productos. Una tabla está compuesta por
registros y campos.
Cada registro contiene datos acerca de una instancia del asunto de la tabla, como un
empleado en particular. Un registro se denomina normalmente fila o instancia.
Cada campo contiene datos acerca de un aspecto del asunto de la tabla, como el nombre o
la dirección de correo electrónico. Un campo se denomina normalmente columna o atributo.
Una base de datos puede contener muchas tablas, cada una de ellas con información sobre
un asunto diferente. Cada tabla puede contener a su vez muchos campos de distintos tipos
de datos, como texto, números, fechas e hipervínculos.
VISTA DISEÑO
Crear una tabla de Access en la vista Diseño
Lo primero que debemos hacer es pulsar el botón Diseño de tabla que se encuentra dentro
del grupo Tablas en la ficha Crear.
Una vez que se muestra la cuadrícula en el panel derecho el procedimiento será el mismo
para todos los campos.
En la columna Nombre del campo colocaremos los nombres de los campos de la tabla y en
la columna Tipo de datos elegiremos el tipo de dato para cada campo de la tabla. De esta
manera podemos crear todos los campos de nuestro ejemplo:
Como regla general siempre colocamos primero el campo clave. Para establecer el campo
clave debemos seleccionar el campo correspondiente y pulsar el botón Clave principal que
se encuentra en la ficha Diseño.
Podrás diferencia el campo de la clave principal por un pequeño icono que se mostrará a la
izquierda del nombre.
Propiedades de los campos
Para cada uno de los campos creados se pueden modificar ciertas propiedades. Solamente
selecciona alguno de los campos y podrás ver mayor detalle en el panel Propiedades del
campo.
En la imagen superior puedes observar que he modificado el tamaño del campo Nombre de
acuerdo al diseño que se realizó de la tabla. De esta manera puedes seleccionar cualquier
campo de la tabla y modificar sus propiedades.
Finalmente debemos pulsar el botón Guardar que nos permitirá asignar un nombre a la tabla
y guardar las modificaciones que hemos realizado.
CREAR UNA CONSULTAEN VISTADISEÑO, UTILIZACIÓN DEL ASISTENTE
Cómo crear una consulta en Access
Para iniciar con la creación de una consulta en Access debemos ir a la ficha Crear y pulsar
el botón Asistente para consultas que se encuentra dentro del grupo Consultas.
Se mostrará el primer paso del proceso el cual nos permite elegir el tipo de consulta que
deseamos crear. En este ejemplo crearé una consulta sencilla.
En el segundo paso del proceso podremos elegir la tabla que contiene la información que
necesitamos. Además podremos elegir todas o algunas de las columnas de la tabla
seleccionada, solamente será necesario pasarlas del recuadro de la izquierda al recuadro
de la derecha.
El último paso del Asistente para consultas nos permite asignar un título a la consulta.
Por ahora dejaré seleccionada la opción Abrir la consulta para ver información y pulsaré el
botón Finalizar. Esto cerrará el Asistente para consultas y mostrará el resultado de la
consulta:
En el panel izquierdo podrás observar la lista de consultas que hayas creado. Si no ves la
lista de Consultas es probable que estés observando algún otro tipo de objeto de Access,
solamente haz clic sobre el título del panel izquierdo y selecciona la opción Consultas.
Crear o editar una consulta en Access
Si no has creado una consulta en Access para la tabla de tu interés, puedes hacerlo siguiendo
los pasos descritos en el artículo Crear una consulta en Access. Después de haberla creado
deberás hacer clic derecho sobre el nombre de la consulta y seleccionar la opción Vista
Diseño.
En la parte inferior de la ventana encontrarás una cuadrícula que contendrá una columna para
cada campo devuelto por la consulta y un renglón con el título Criterios.
Criterios de una consulta en Access
Para mostrar solamente los registros del departamento de Finanzas colocaré el valor
“Finanzas” en el recuadro correspondiente para el campo Departamento de la siguiente
manera:
Pulsa el botón Ejecutar que se encuentra dentro de la ficha Diseño y tendremos el resultado
esperado:
Especificar múltiples criterios en una consulta
Podemos especificar criterios para diferentes campos al mismo tiempo. Por ejemplo,
podemos indicar que necesitamos los registros del departamento de Finanzas y que además
sean registros con una fecha de ingreso posterior al 10 de Febrero del 2012. Para ello
podemos colocar un criterio adicional para el campo FechaIngreso:
El uso de criterios en nuestras consultas de Access facilitará mucho el trabajo con la
información en nuestra base de datos.
FORMULARIOS BÁSICOS
Un formulario en Access es muy similar a un formulario en papel el cual tiene el formato
adecuado para desplegar las etiquetas y la información. En Access podemos crear
formularios que contengan todos los campos de una tabla.
Razones para crear un formulario en Access
Cuanto tienes una tabla formada por muchos campos (columnas), no es posible visualizar
toda la información en el monitor, es necesario mover la barra espaciadora para conocer la
información de algún registro específico.
Una razón para crear un formulario en Access es porque deseamos ver todos los campos
de un registro en una sola pantalla.
Pasos para crear un formulario en Access
El primer paso para crear un formulario es seleccionar la tabla en la cual se basará el
formulario y posteriormente ir a la ficha Crear donde pulsaremos el botón Formulario e
inmediatamente observaremos el formulario en pantalla
En la parte inferior del formulario podrás observar un grupo de controles que nos permitirán
desplazarnos entre todos los registros de la tabla.
Guardar el formulario
Finalmente debemos pulsar el botón Guardar para asignar un nombre a nuestro
nuevo formulario y guardarlo como parte de nuestra base de datos Access.
Podrás acceder al formulario desde el panel izquierdo que despliega los objetos de Access.
DISEÑO DE FORMULARIO AVANZADO
De esta forma, al colocar el botón saltará el asistente del botón de comando.
Al acabar de colocar el botón, el asistente para botones de comando aparece:
INFORMES BÁSICOS, CONSTRUCCIÓN DE UN INFORME
Crear informes en Access
Un informe de Access es una especie de reporte que nos ayuda a presentar los datos de
manera adecuada para su lectura. Antes de crearel informe debemos decidir adecuadamente
la fuente de datos que utilizaremos.
El primer paso es seleccionar la tabla de Access de donde obtendremos los datos para
el informe y posteriormente ir a la ficha Crear y dentro del grupo Informes hacer clic sobre el
botón Informe.
Recuerda que debes seleccionar primero la tabla que servirá como base para el informe o de
lo contrario el botón Informe estará deshabilitado. Access creará un informe básico que tendrá
por columnas los campos de la tabla seleccionada.
Puedes observar que el informe tiene comotítulo el mismonombre de la tabla. Access coloca
este título predeterminado, pero lo puedes cambiar fácilmente son tan sólo hacer doble clic
sobre él para especificar el nuevo título.
Para guardar el informe haz clic sobreel botón Guardar de la barra de herramientas de acceso
rápido. Se mostrará el cuadro de dialogo Guardar como y deberás indicar un nombre para el
nuevo informe.
UNIDAD II
SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES (DECISION SUPPORT SYSTEM – DSS)
Una de las herramientas de análisis estadístico más utilizadas en las investigaciones de
mercado es, sin lugar a dudas, el famoso SPSS; pero su funcionalidad no solo se centra en
analizar datos, sino que va mucho más allá, permitiendo finalmente la correcta toma de
decisiones en la organización. En el sitio web oficial de SPSSen español nos explican muchas
de las ventajas del software estadístico, mencionan entre otras cosas el concepto
de “Empresa Predictiva” que vale la pena considerar en la actualidad.
 Estadística descriptiva: frecuencias, descriptivos, explorar y tablas cruzadas
 Comparar medias: T un muestra, T muestras independientes, T muestras emparejadas,
ANOVA un factor
 Correlación bivariada: coeficiente de correlación de Pearson, una y dos colas.
 Análisis Factorial
 Fiabilidad: alpha de Cronbach
 Regresión lineal
 Pruebas no paramétricas: chi cuadrado y binomial
 Curva ROC
PROCESO DE DESCARGAE INSTALACIÓN DEL PROGRAMAPSPP
Descarga desde el BLOG do PSPP Este blog lo mantiene Michael Boaventura y la página
está en Portugués. Para la descarga de la última versión –únicamente para sistemas
Windows- hay que seleccionar la pestaña Downloads y desde allí la versión recomendada. El
enlace nos llevará a una página, lamentablemente con publicidad, pero que en breves
segundos permite la descarga automática de un fichero con extensión “exe”. Conviene que
guardemos el fichero antes de ejecutarlo.
Instrucciones de instalación para sistemas operativos Windows
Una vez descargado el archivo hacemos doble clic sobre él y se abre un cuadro de
diálogo donde se nos pregunta si deseamos ejecutar o guardar el programa, y
aceptaremos pinchando en ejecutar.
Los diferentes sistemas operativos de Windows (XP, Vista, Windows 7) pueden
presentar ventanas con distinto aspecto, pero básicamente serán equivalentes. A
partir de ahora comienza el proceso de instalación. Se abre un pequeño cuadro
de diálogo para que seleccionemos el idioma: probablemente vendrá por defecto
“Spanish” y pinchamos en “OK”.
El instalador vuelve a preguntar y aceptamos.
Se abre una nueva ventana:
Marcamos “Acepto los términos de la licencia” y seguimos con el proceso de
instalación pulsando en “Siguiente”.
Se puede dejar la carpeta de destino que ofrece el instalador por defecto (dependerá de cada
ordenador) y pinchamos en “siguiente”.
Volvemos a aceptar con “Siguiente”. Windows instalará los archivos y aparecerá el
mensaje:
En el escritorio encontraremos un nuevo icono, con el cual podremos acceder al
programa:
EDITOR DE DATOS LA BARRA DE MENÚS DEFINIR VARIABLES INTRODUCIRDATOS
En SPSS llamamos definición de las
propiedades de las variables a la
selección de tipo, anchura, etiquetas de
variable, etiquetas de valor, anchura,
definición de valores perdidos, etc. De los
usuarios del programa, seguro que la
inmensa mayoría utiliza la vista de datos
para realizar esta tarea. Pues bien, hoy
me referiré a otra forma hacer esto, a
través del menú del programa: la función
“Definir propiedades de variables”.
Podemos utilizar esta opción si ya hemos establecido nombres para las variables desde la
vista de variables. Pero la ventaja de utilizar esta opción es que podemos obtener la sintaxis
de todo el trabajo realizado haciendo utilizando el botón “Pegar”.
La manera de hacerlo es haciendo clic en el menú “Datos” y seleccionando “Definir
propiedades de variables”. Nos aparece una ventana en la que elegimos las variables que
queremos definir y hacemos clic en “Continuar”. En la ventana siguiente establecemos las
características de cada variable (que elegimos de una lista situada a la izquierda). Una vez
terminado podemos hacer clic en “Aceptar” o en “Pegar”. Con esta última opción se nos abre
la sintaxis en la ventana de sintaxis y debemos ejecutar los cambios desde allí.
La opción es muy interesante si estamos definiendo una lista larga de etiquetas de valor o
una compleja lista de valores ausentes que podemos volver a utilizar en otro conjunto de
datos. También, si queremos utilizar estas etiquetas en una posterior carga de datos
elaborada mediante sintaxis.
GUARDAR ARCHIVOS DE DATOS CALCULAR UNA NUEVA VARIABLE RECODIFICAR
EN VARIABLES DIFERENTES
Editor de Datos
Para abrir el programa PSPP, tal y como se explicó más arriba, hay que buscar en el
escritorio el icono de acceso directo al PSPP y abrir el mismo.
Al abrir el programa, se abren dos archivos: el Editor de Datos y el Visor de resultados.
En la ventana Editor de Datos, aparece una matriz de filas (o casos) y columnas (o
variables) que permite introducir los datos:
La otra ventana, es el Visor de resultados:
De arriba abajo, los elementos de la ventana Editor de Datos son:
Barra de título. Muestra el nombre del archivo (al principio, tiene la leyenda “DataSet1”,
hasta que se asigne nombre al documento y se guarde). Además, contiene los botones
Minimizar, Maximizar y Cerrar.
Barra de herramientas. Se trata de una fila de iconos que dan acceso a las operaciones
más frecuentes. Si se coloca el cursor sobre cualquier de ellos, se despliega en la pantalla
un texto que indica la función que se activa.
Línea de edición de datos. Se trata de una matriz de datos; en el extremo izquierdo, se
visualiza un solo caso, a la espera de que se introduzcan más y conformen una primera
columna, con los números de casos, en orden ascendente. En las restantes columnas irán
apareciendo las distintas variables, una vez hayan sido creadas.
En la parte inferior izquierda se hallan dos pestañas:
Vista de Datos. Si está activada, muestra la matriz de datos con los valores o las
etiquetas de valor que el autor haya definido.
Vista de Variables. Al ser activada, se abre una ventana que permite establecer
especificaciones para cada variable como nombre, definición, tipo (números, letras,
fechas, etc.), definición de valores perdidos, escala de medida (continua, nominal u
ordinal), etcétera.
La barra de menús
La siguiente es la barra de menús del Editor de Datos:
A continuación, se describe el contenido de la barra de menús.
MenúArchivo. Incluye comandos para crear, guardar o abrir archivos de PSPP.También
permite exportar archivos de datos o renombrar archivos de datos.
Menú Editar. Incluye comandos para cortar, copiar o pegar elementos de un archivo,
eliminar filas o columnas seleccionadas, insertar un caso (fila) o una variable (columna)
arriba o a la izquierda del sitio seleccionado. También contiene comandos para buscar un
valor en la variable seleccionada o ir al número de caso que se indique.
Definición de variable
Antes de comenzar a introducir los datos, es necesario definir las variables, para obtener
la estructura de la base de datos. Para ello, se hace clic en la pestaña Vista de Variables,
que se encuentra en la parte inferior izquierda del Editor de Datos. Se despliega la
ventana Vista de variables, que incluye 12 columnas.
Nombre. En la columna Nombre, se escribe el nombre de la variable, que en este caso es
Iden. Los nombres de variable deben comenzar con una letra (mayúscula o minúscula) y
después pueden incluir letras, números o alguno de estos símbolos: _, @, $, ó #; pero no
pueden incluir %, &, (, -, ) ni terminar en punto. Se sugiere que los nombres no excedan
los 8 caracteres. Cada nombre debe ser distinto del asignado a las demás variables del
archivo. El software no distingue entre mayúsculas y minúsculas.
Tipo. Al hacer clic en la celda que se encuentra en la intersección entre la columna Tipo y
la fila de la variable que se está definiendo, aparece un cuadro gris con puntos suspensivos,
en el extremo derecho de la celda. Si se hace clic en él, se despliega un cuadro de diálogo
en que se puede indicar el tipo de variable: Numérico, Coma, Punto, Notación científica,
Fecha, Dólar, Moneda propia o Cadena. El más común es el tipo Numérico, a menos que
se trate de nombres, domicilios u otro tipo de texto; en este caso se asigna el tipo Cadena.
En el mismo cuadro de diálogo es posible indicar el ancho de la variable y el número de
decimales. Para nuestro ejemplo, la variable será de tipo Numérico.
Anchura. Al hacer clic en la celda que se encuentra en la intersección entre la columna
Anchura y la fila de la variable que se está definiendo, aparecen en el extremo derecho de
la celda dos flechas para incrementar o reducir el número de caracteres del ancho de la
columna, a partir de 0. Por lo general, se asigna 8.
Decimales. Al hacer clic en la celda que se encuentra en la intersección entre la columna
Decimales y la fila de la variable que se está definiendo, aparecen dos flechas para
incrementar o reducir el número de decimales que debe incluir el valor insertado, a partir
de 0. En el caso de nuestro ejemplo, se asignan 0 decimales.
Etiqueta.Al hacer doble clic en la celda que forma la intersección entre la columna Etiqueta
y la fila de la variable que estamos definiendo, se activa el cuadro de texto que permite
describir la explicación o la definición de la variable. A diferencia del nombre de la variable,
en la etiqueta no existe límite para la cantidad ni en el tipo de caracteres que se pueden
utilizar.
Guardar archivos de datos
Para guardar el archivo trabajado hasta el momento, se selecciona Archivo, de la barra
de menús. Si es la primera vez que se guarda, se debe seleccionar el comando Guardar
como. Si el archivo ya estaba guardado y se desea conservar las últimas modificaciones,
se elige Guardar. En cualquier caso, cuando se desea cerrar el programa sin que se
hayan guardado las modificaciones, PSPP pregunta al usuario si desea guardar los
cambios.
Si es la primera vez que se guarda el archivo, el programa también requiere que se le
asigne un nombre y que se elija la carpeta en que se desea guardar. En este ejemplo, se
asigna al archivo el nombre Trabajo_DNO.
El programa añade, como opción predeterminada, la extensión de archivo .sav.
Calcular una nueva variable
Si serequiere crear una variable a partir de un cálculo o una fórmula que incluya variables
ya existentes, se elige la opción Transformar| Calcular. Se despliega el cuadro de diálogo
que incluye las instrucciones adecuadas para la creación de la variable:
Para construir una nueva variable, por ejemplo el índice de masa corporal (IMC) de los
escolares (a partir de las variables peso y altura ya definidas), en Variable de destino se
indica el nombre de la nueva variable: IMC. Luego se hace clic en el botón Tipo y etiqueta;
en el nuevo cuadro de diálogo que aparece, se indica la etiqueta Índice de masa corporal
de los niños (kg/m2
) y, en Tipo, se selecciona Numérico; luego se hace clic en Continuar
para regresar al cuadro de diálogo Calcular varía
ble:
En el recuadro Expresiones numéricas, se escribe la fórmula para calcular la nueva
variable: Peso/(Altura/100)**2. Para facilitar la inserción, se selecciona la variable deseada
de la lista del recuadro izquierdo y se hace clic en la flecha que señala a la derecha para
que se incluya el nombre de la variable en el recuadro Expresión numérica. Luego se hace
clic en el operador de división (el signo /), entre los comandos de símbolos y números que
se encuentran debajo del recuadro Expresiones numéricas. Como la variable Altura está
en centímetros, es necesario dividirla entre 100; y el producto de esta división se eleva al
cuadrado por medio del doble asterisco (**). Una vez que se ha terminado de insertar la
fórmula, se hace clic en Aceptar.
En la Vista de variables y en la Vista de Datos aparece la nueva variable creada:
Recodificar en variables diferentes
Con frecuencia, es necesario transformar una variable en otra con 3 o 4 categorías, por
ejemplo, agrupar el IMC por categorías.
En el menú Transformar se encuentra la opción Recodificar en las mismas variables; sin
embargo, se recomienda no usarla, porque con ella se pierden los datos originales y ya
no es posible recuperarlos.
Por ello, es mejor recodificar siempre en variables diferentes (es decir, en una nueva
variable). Para ello, se elige Transformar | Recodificar en variables diferentes; se abre
entonces el cuadro de diálogo que se muestra que incluye las instrucciones
correspondientes:
En el cuadro de diálogo Recodificar en variables diferentes, se selecciona la variable
sobre la que se realiza la recodificación y sehace clic en la flecha que señala a la derecha.
El sistema la ubica como Variable anterior. En el extremo derecho, es posible asignar
nombre y etiqueta a la Variable de salida. Se hace clic en el botón Cambio para que el
texto Anterior (IMC) cambie a IMC_agrupado en el texto Nuevo, en el recuadro:
A continuación, se hace clic en el botón Valores antiguos y nuevos, lo que abre un nuevo
cuadro de diálogo, dividido en dos secciones: Valor antiguo y Valor nuevo. Como se desea
que la nueva variable tenga las categorías: 1 = 12- 12.99 kg/m2
; 2 = 13-16.99 kg/m2
; 3 =
17-17.99 kg/m2
y 4 = 18-24 kg/m2
, se hace clic en la opción Rango, de la sección Valor
antiguo, y se escribe 12 Hasta 12.99 en los recuadros que se activan. Luego se hace clic
en la opción Valor, de la sección Valor nuevo, y se escribe el número 1, que corresponderá
a esa categoría. Por último, se hace clic en el botón Añadir. La instrucción aparece
ahora en el recuadro de la derecha. Si se desea modificar la instrucción, se cambian
valores antiguos y se utilizan los botones Cambiar o Borrar.
El mismo procedimiento se sigue para el resto de categorías. Se hace clic en
Continuar, con lo que se regresa al cuadro de diálogo inicial. En éste, se hace clic en
Aceptar.
En la Vista de Datos se puede verificar que existe una nueva variable que el sistema ha
ubicado en el extremo derecho de la matriz de datos.
Y en la Vista de variables la nueva variable creada aparece al final del resto de variables
previamente definidas
ANÁLISIS UNIVARIADO DE VARIABLES CUALITATIVAS
Para iniciar el análisis estadístico de los datos, es necesario tener en cuenta el tipo de
variables con que se está trabajando, es decir, si son cualitativas (nominales u ordinales)
o cuantitativas (continuas o discretas).
El análisis descriptivo, univariado, permite aplicar un control de calidad a los datos (si se
tienen valores extremos por errores en la edición de datos); conocer la distribución que
siguen los datos para elegir las pruebas que aplican a cada caso; y definir la variabilidad
de los datos y, en general, el comportamiento de cada variable.
Una vez en el Editor de Datos (en la Vista de Datos), se selecciona Analizar | Estadística
descriptiva | Frecuencias. Se abre un cuadro de diálogo que incluye dos recuadros con
una flecha en medio; a la izquierda, se visualiza una lista de variables con tres tipos de
símbolos:
1. Escala, para variables continuas.
2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales.
3. Tres barras para variables cualitativas ordinales.
En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cualitativa (símbolo de círculos o
barras) y se hace clic en la flecha para pasarla al recuadro Variable(s). La operación se
repite con todas las variables cualitativas. El programa incluye por defecto una marca de
verificación en la casilla Mostrar tabla de frecuencias siempre,de manera que no se hacen
modificaciones en este caso.
4. Tres círculos, para variables cualitativas nominales.
5. Tres barras para variables cualitativas ordinales.
En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cualitativa (símbolo de círculos o
barras) y se hace clic en la flecha para pasarla al recuadro Variable(s). La operación se
repite con todas las variables cualitativas. El programa incluye por defecto una marca de
verificación en la casilla Mostrar tabla de frecuencias siempre,de manera que no se hacen
modificaciones en este caso.
Para obtener un gráfico de una variable, se hace clic en el botón Gráficas… En el cuadro
de diálogo correspondiente, se puede seleccionar el tipo de Gráfica y, en la sección
Valores del gráfico, se puede elegir entre Frecuencias y Porcentajes. Una vez hechas las
selecciones, se hace clic en Continuar para regresar al cuadro de diálogo inicial, de
Frecuencias, donde se debe hacer clic en Aceptar.
A continuación, en la pantalla del Visor de resultados se pueden visualizar las tablas
de frecuencia y las gráficas que se han solicitado al programa para las variables género
y curso/grupo.
En estos dos ejemplos, no se ha recurrido a la opción Estadísticos, porque sólo se aplican
en caso de variables cuantitativas continuas. Tampoco se aplicó la selección Histograma
con curva normal en la opción Gráficas, por la misma razón.
El Visor de resultados va acumulando la información desarrollada a partir de los distintos
análisis, la que se puede guardar usando la opción Exportar del menú Archivo de esta
ventana, que requiere de indicar nombre, ubicación y tipo de archivo.
ANÁLISIS UNIVARIADO DE VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS
En caso de trabajar con una variable continua (como la edad, el peso, la altura, el IMC),
utilizando el menú Analizar | Estadística descriptiva | Frecuencias es necesario eliminar la
marcade verificación de la casilla Mostrar tabla de frecuencias,porque no es lógico generar
una tabla de frecuencias de una variable continua. También hay que observar que algunos
estadísticos (media, desviación estándar, mínimo y máximo)vienen marcados por defectos
en el programa.
Portafolio Computación Aplicada I
Otra opción para analizar variables cuantitativas continuas es seleccionando Analizar |
Estadística descriptiva | Explorar. Se despliega un cuadro de diálogo con un recuadro a
la izquierda, que contiene el listado de variables con tres tipos de símbolos:
1. Escala, para variables cuantitativas continuas.
2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales.
3. Tres barras para variables cualitativas ordinales.
La derecha, se encuentran tres recuadros en blanco titulados Lista de Dependientes, Lista
de Factores y Etiquetas de casos según… Se selecciona la variable continua (símbolo de
escala) y se hace clic en la flecha para pasarla al recuadro
Lista de Dependientes. La operación se repite para todas las variables cuantitativas y, al
final, se hace clic en el botón Estadísticos…
En el cuadro de diálogo Explorar: Estadísticos, que se despliega, se selecciona
Descriptivos, Extremos y Percentiles. Luego se hace clic en Continuar.
A continuación, se presentan en la pantalla del Visor de resultados, en primer término, el
resumen del proceso de casos, los valores extremos, los percentiles y los descriptivos
para cada una de las variables seleccionadas; es decir, el peso y la
Portafolio Computación Aplicada I
Por último, si se desean resumir los valores de estas variables a través de sus respectivos
histogramas, junta con la curva normal, estos se pueden obtener desde Analizar |
Estadística descriptiva | Frecuencias | Gráficas... (como ya se explicó más arriba para la
edad y el IMC).
El inconveniente, es que va a ser necesario utilizar recursos adicionales para obtener
partes específicas de este archivo de resultados. Por ejemplo, se puede optar por guardar
en formato pdf y utilizar herramientas de edición para “recortar” las zonas del archivo que
nos pueden interesar.
ANÁLISIS BIVARIADO DE DOSVARIABLES CUALITATIVAS: PRUEBACHI-CUADRADO
ANÁLISIS BIVARIADO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA Y UNA CUALITATIVA:
PRUEBATSTUDENT
Análisis bivariado de dos variables cualitativas: Prueba Chi-cuadrado
Se abre el archivo de datos (en nuestro caso, Trabajo_DNO.sav) y en la Vista de Datos
se seleccionaAnalizar | Estadística descriptiva | Tablas Cruzadas.En el cuadro de diálogo
que se despliega, aparece un recuadro a la izquierda, que contiene la lista de variables
con tres tipos de símbolos:
1. Escala, para variables cuantitativas continuas.
2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales.
3. Tres barras para variables cualitativas ordinales.
A la derecha, se observan dos recuadros en blanco denominados Filas y Columnas.
En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cualitativa independiente o
predictora (símbolo de círculos o barras) y se hace clic en la flecha correspondiente para
pasarla al recuadro Filas. Luego se selecciona la variable cualitativa dependiente o
respuesta (símbolo de círculos o barras) y se hace clic en la flecha correspondiente para
pasarla al recuadro Columnas.
A continuación, se hace clic en el botón Estadísticos… y, en el cuadro de diálogo
correspondiente que se despliega, se selecciona Chi cuadrado y se hace clic en el botón
Continuar.
De regreso en el cuadro de diálogo Tablas de contingencia, se selecciona el botón
Caeldas… En el cuadro de diálogo correspondiente, se marca en el recuadro contenido
de la celda Recuento, Fila, Columna y Total, y se hace clic en el botón Continuar. De
regreso, una vez más, en el cuadro de diálogo de Tablas Cruzadas, se hace clic en
Aceptar.
En el procedimiento anterior se observa que algunas opciones ya se incluyen en el
software y no se han modificado, excepto en los casos indicados.
A continuación, en el Visor de resultados se puede ver la Tabla cruzada y el resultado de
la prueba Chi-cuadrado.
Para interpretar la tabla de contingencia se requiere considerar que en cada casilla se
muestran cuatro valores que, de arriba abajo, corresponden al número de casos en la
casilla, y los porcentajes de la fila, la columna y el total. Así, en la casilla superior izquierda
se puede interpretar que:
1. Entre el grupo de niños encuestados, 7 de 10 habían tomado el desayuno hoy.
2. Entre los niños, un 70% había tomado el desayuno hoy.
3. Un 43,75% de los escolares que había tomado el desayuno hoy eran niños.
4. De un total de 80% de los escolares que había tomado el desayuno, un 35% de ellos
eran niños.
En el resultado de la prueba de Chi-cuadrado, se ve que hay problema de baja frecuencia
de casos en las casillas, de manera que no se puede tomar la significación asintótica
bilateral del Chi-cuadrado de Pearson. En este caso aplicamos como alternativa, la prueba
exacta de Fisher.
El contraste de hipótesis sería: H0 = independencia vs H1 = asociación. Como la p = 0,34
y esto es > 0,05 (p valor de la significación estadística) se acepta la hipótesis H0 de
independencia de las variables, o lo que es lo mismo, estas dos variables no se
relacionan.
La prueba de Chi-cuadrado es una prueba no paramétrica utilizada en casos de datos
independientes. Cuando estamos ante datos emparejados puede utilizarse la prueba de
McNemar. Para ejecutar esta prueba, se selecciona Analizar | Pruebas No-paramétricas
| Dos muestras emparejadas, y se abre un cuadro de diálogo en el que será necesario
marcar en Tipo de Test McNemar después de haber pasado las variables seleccionadas
a través de la fecha al recuadro Pareja(s) para Contraste. Luego darle al botón Aceptar.
44
En algunas ocasiones lo que queremos es comparar de 3 o más grupos. Así, para datos
independientes se utiliza la Chi-cuadrado de Mantel-Haenszel. Si los esperados son
pequeños, no existe ningún test aplicable, y debemos reagrupar los datos agregando
categorías. Para datos emparejados, utilizamos la Q de Cochran. Para ejecutar esta
prueba, se selecciona Analizar | Pruebas No-paramétricas | K muestras emparejadas, y se
abre un cuadro de diálogo el que hay que marcar en Tipo de Test Q de Cochran. Será
necesario pasar las variables al recuadro Variables de Test a través de la fecha y darle al
botón Aceptar.
Análisis bivariado de una variable cuantitativa y una cualitativa: Prueba t Student
Las pruebas estadísticas más aplicadas para estos fines son la t Student, para el caso de
dos grupos de comparación (muestras independientes y muestras relacionadas), y la
prueba de ANOVA, para tres o más grupos de comparación.
Se abre el archivo de datos (en nuestro caso, Trabajo_DNO.sav) y, una vez en la Vista
de Datos, se selecciona Analizar | Comparar medias | Prueba t para muestras
independientes. En el cuadro de diálogo que se despliega, el recuadro de la izquierda
contiene la lista de variables, con tres tipos de símbolos:
1. Escala, para variables cuantitativas continuas.
2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales.
3. Tres barras para variables cualitativas ordinales.
45
A la derecha, se observan dos recuadros en blanco, con los nombres Variable(s) de
Contraste y Variable de agrupación.
En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cuantitativa, dependiente
(símbolo de escala) y se hace clic en la flecha correspondiente para pasarla al recuadro
Variable(s) de Contraste. Ahora se selecciona la variable cualitativa independiente
(símbolo de círculos o barras), de la que deben conocerse los números asignados, y se
hace clic en la flecha correspondiente para pasarla al recuadro Variable de agrupación.
Debajo de esta opción, se hace clic en el botón Definir grupos; y aparece el cuadro de
diálogo correspondiente, en que se indican las categorías de la variable que van a
determinar los dos grupos a comparar.
En el cuadro de diálogo, se presentan dos opciones: Utilizar valores especificados,
cuando la variable sólo tiene dos categorías; en este caso, en el cuadro gris desplegable
en cada uno de los valores del grupo 1 y 2 podemos las dos categorías de la variable (en
nuestro caso: Niño para grupo 1 y Niña para grupo 2).
La otra opción es Punto de corte, cuando la variable tiene más de dos categorías (con
esto se indica el número de categoría que se usa como punto de referencia para dividir
en dos grupos a todos los sujetos de la muestra). Después de marcar las selecciones, se
hace clic en Continuar y luego en Aceptar en el cuadro de diálogo Prueba T para muestras
independientes.
46
En el procedimiento anterior se observa que algunas opciones ya se incluyen en el
software y no se han modificado, excepto en los casos indicados.
A continuación, en el Visor de resultados se puede ver las Estadísticas de grupo y el
resultado de la prueba t para muestras independientes.
El primer cuadro indica que en el grupo de los niños la media del IMC es de 19,83 kg/m2
;
mientras que en el grupo de las niñas se observó un IMC medio de 19,20 kg/m2
. La
hipótesis que se contrasta alude a si la diferencia entre ambos grupos es real o se debe
al azar: ¿existe una diferencia estadísticamente significativa entre los valores 19,83 y
19,20? La respuesta se obtiene en el segundo cuadro, en que se observan dos renglones
con el resultado de la prueba t para la igualdad de las medias. Se observa que entre los
valores de ambos renglones existen diferencias mínimas. ¿Cuál de los dos renglones
presenta la respuesta? Para elegir ese renglón se debe revisar la significación de la
prueba de Levene para igualdad de varianzas. En este caso la prueba es significativa (p
= 0.59), lo que indica que las varianzas son iguales. Por tanto, se da lectura a los
resultados del primer renglón.
47
El contraste de hipótesis sería: H0 = medias iguales vs H1 = medias distintas. Como la p
= 0,56 y esto es > 0,05 (p valor de la significación estadística) se acepta la hipótesis H0
de igualdad de medias.
En caso de que se desee ejecutar la prueba t Student en muestras relacionadas, se elige
Analizar | Comparar medias | Prueba t para muestras emparejadas. Se abre un cuadro
de diálogo con un recuadro, a la izquierda, que contiene la lista de variables, entre las que
se deben seleccionar las dos variables continuas que se contrastan (pre y pos) (símbolo
de escala). Para ello, se selecciona primero una de las variables (pre), se hace clic en la
flecha, para pasarla al recuadro Pareja(s) para Contraste (Var1), y luego se selecciona la
segunda variable (pos), se hace nuevamente clic en la flecha, para pasarla al recuadro
Pareja(s) para Contraste (Var2). A continuación, se hace clic en Aceptar.
La interpretación de los resultados es más sencilla que en el caso de la prueba t para
muestras independientes, porque no se requiere de la prueba de Levene de
homogeneidad de varianzas. De manera similar al caso anterior, el resultado se basa en
dos medias y el contraste de hipótesis se relaciona con el hecho de que el valor de esta
diferencia sea distinto de 0. Por ello, en este caso se obtienen las medias de las variables
pre y pos, el valor de la diferencia entre ambas, el intervalo de confianza de 95% para la
diferencia y la significación estadística de la prueba; un p < 0.05 indica que la diferencia
entre las valoraciones pre y pos es real y no se debe al azar.
48
UNIDAD III
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (PROJECT)
FECHA: 11/Diciembre/2017 - 16/Diciembre/2017
OBJETIVO:Reconocer los elementos de Project para aplicar en la creación de proyectos.
Microsoft Project es un programa o software para la gestión de proyectos. Esta aplicación
permite organizar la información acerca de la asignación de tiempos a las tareas, los costos
asociados y los recursos, tanto de trabajo como materiales, del proyecto para que se puedan
respetar los plazos sin exceder el presupuesto y conseguir así los objetivos planteados.
Microsoft Project es una herramienta de administración de proyectos eficaz y flexible que
puede utilizar para controlar proyectos simples o complejos.Le ayudará a programar y realizar
un seguimiento de todas las actividades para supervisar su progreso.
Herramientas de MS Project:
Existen muchos tipos de herramientas dentro de este software, de forma que el análisis de
los datos es mucho más sencillo. Sin embargo, aquí nombraremos las principales:
 Ruta crítica: Se realiza una vez que todos los datos están ingresados. De esta forma
de obtienen datos relevantes como los tiempos de inicio y término más cercanos y
más lejano de cada actividad, o las holguras.
 Diagrama de Gantt: Se muestra por default. Esta gráfica ilustra la programación de
actividades en forma de calendario, en el que el eje horizontal representa el tiempo, y
el vertical las actividades. Se señalan con barras los tiempos de inicio y término de la
actividad, su duración y su secuencia. Las actividades críticas se muestran en rojo,
49
las otras en azul. Las actividades que tienen otras secundarias dentro se muestran en
color negro.
 Sobrecarga de recursos: Significa que le estamos asignando a un recurso humano
más tareas de las que puede realizar.
 Resumen de Proyecto: Nos brinda diferentes tipos de información, como las fechas
de inicio y término del proyecto en la parte superior, la duración, las horas totales de
trabajo, los costos, el estado de las tareas y de los recursos.
 Cálculo de costos: Calcula los costos de los recursos y la mano de obra, una vez
que los recursos son asignados a cada tarea. Hay dos tipos de reportes: el flujo de
efectivo – es un reporte del gasto semanal- y el requerimiento de materiales.
 Control de proyecto: Cuando ya se han introducido todos los datos necesarios para
realizar la ruta crítica, y se ha establecido el programa de proyecto como se desea, se
puede salvar como línea base. Esto permitirá compararla con las modificaciones que
se le vayan haciendo al proyecto.
VÍNCULOS ENTRE TAREAS Y ANÁLISIS DE LA RUTACRITICA
FECHA: 18/Diciembre/2017 - 23/Diciembre/2017
TIPOS DE VINCULO:
 Vínculo fin a comienzo (fs)
La tarea B no puede empezar hasta que se haya acabado la tarea A. Este el tipo de vínculo
predeterminado de Project y el que más se usa.
Ejemplo: se debe completar la tarea Preparar cimientos (tarea A) para que el equipo pueda
empezar la tarea Verter cemento (tarea B).
50
 Vínculo comienzo a comienzo (ss)
La tarea B no puede empezar hasta que empiece la tarea A. No es necesario que empiecen
al mismo tiempo: la tarea B puede empezar en cualquier momento después de que empiece
la tarea A.
Ejemplo: para ahorrar tiempo, desea nivelar el cemento en un extremo de los cimientos
mientras aún se esté vertiendo en el otro extremo, pero la tarea Nivelar cemento (tarea B) no
puede empezar mientras no empiece también la tarea Verter cemento (tarea B).
 Vínculo fin a fin (ff)
La tarea B no puede acabar hasta que haya acabado la tarea A. No es necesario que acaben
al mismo tiempo: la tarea B puede acabar en cualquier momento después de que acabe la
tarea A.
Ejemplo: el equipo está instalando el cableado del edificio y lo inspecciona al mismo tiempo.
Hasta que no acabe la tarea Agregar cableado (tarea A), no podrá acabar la
tarea Inspeccionar instalación eléctrica (tarea B).
 Vínculo comienzo a fin (CF)
La tarea B no puede terminar hasta empiece la tarea A. La tarea B puede terminar en
cualquier momento después de que empiece la tarea A. Este tipo de vínculo se usa poco.
 Ejemplo: las cimbras del techo para el edificio se construyen en otro lugar. No puede
acabar la tarea Montar techo (tarea B) hasta que empiece la tarea Entrega de
cimbras (tarea A).
51
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
FECHA: 25/Diciembre/2017 - 30/Diciembre/2017
OBJETIVO: Aplicar el uso de la herramienta de estudio.
¿QUE ES UN PROYECTO?
Un proyecto es una secuenciabien definida de eventos con un principio y un final identificados
y se centra en alcanzar un objetivo claro, y es responsabilidad del director del proyecto llevar
a este hasta la meta basándose en unos parámetros establecidos, tales como tiempo, costo
y recursos, manteniendo siempre el nivel de calidad especificado.
Con PROJECT es fácil crear y modificar un grupo de tareas para realizar sus objetivos.
CREACIÓN DE TAREAS
Las tareas, también llamadas pasos requeridas para completar un proyecto definen el ámbito
del objetivo del proyecto. Teniendo presente el objetivo del proyecto, se empieza por
identificar los elementos o fases principales del proyecto.
Al identificar las tareas, debe organizarla en una jerarquía o esquema, también llamada
Estructura o descomposición del trabajo.
EJEMPLO:
CRONOGRAMADEL PROYECTO DEL AULA
52
SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS
FECHA: 02/Enero/2018 - 06/Enero/2018
SEGUIMIENTO COLABORATIVO
El seguimiento y control del proyecto tiene como objetivo fundamental la vigilancia de todas
las actividades de desarrollo del sistema. Es una de las labores más importantes en todo
desarrollo de sistemas, ya que un adecuado control hace posible evitar desviaciones en
costes y plazos, o al menos detectarlas cuanto antes.
EJEMPLO:
53
UNIDAD IV
GERENCIADE SERVICIO AL CLIENTE(CUSTOMERRELATIONSHIPMANAGER – CRM)
(Google Apps)
CRM son las siglas de Customer Relationship Management. Es un término que se usa en el
ámbito del marketing y ventas. Traducido al castellano significa gestión de relaciones con
clientes, pero dicho así tampoco aclara su significado, por lo que en este artículo te
contaré qué es un CRM con palabras normales.
Para que sirve un Software CRM
La utilidad es que, al tener toda la información de los clientes en un mismo programa,
organizada y a un sólo clic, aparecen 3 grandes beneficios:
 Los comerciales venden más, gracias a que pueden llevar el seguimiento de todas y
cada una de sus potenciales ventas con un sólo clic y 100% personalizadas.
 Los gestores son más productivos, gracias a que ganan tiempo al no tener que estar
recopilando información de unos y otros mediante reuniones, llamadas y/o emails.
 Mejora la comunicación (interna y externa), gracias a que todo el mundo puede saber
el estado de un cliente y si tiene una tarea que hacer. Así ya nunca se queda nada sin
hacer.
Características de un CRM
Es imprescindible que un software CRM cuente con las siguientes características:
 Que se pueda personalizar, es decir, que se adapte a las necesidades de la
empresa (y no al revés).
 Que se pueda acceder online. Con un crm online podremos acceder a la
información más rápidamente en cualquier lugar.
 Que sea intuitivo, para así ganar tiempo trabajando y dedicar ese tiempo donde
eres más productivo (y no al revés).
 Que tenga las funcionalidades adecuadas para tu empresa, para que además de
sencillo sea útil.
Tipos de CRM
54
Existen varios tipos de CRM: CRM operativo, CRM analítico y CRM colaborativo.
 CRM Operativo: En los procesos de negocio de la empresa, es decir, es el
responsable de la gestión de marketing, ventas y servicios al cliente. Todos estos
procesos son denominados "Front Office" porque la empresa tiene contacto con
el cliente.
 CRM Analítico: Se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas
que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico está
ligado a un depósito de datos o información denominado Data Warehouse. Se
utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, y evaluar
resultados.
 CRM Colaborativo: Permite la interacción con el cliente a través de diferentes
canales de comunicación, como por ejemplo e-mail, teléfono o chat.
HERRAMIENTAS DE ALMACENAMIENTO
FECHA: 08/Enero/2018 - 13/Enero/2018
OBJETIVO: Determinar el uso de las aplicaciones de google mediante el uso de ellas.
GOOGLE APPS
Es un conjunto de herramientas 2.0 que Google permite crear un entorno de trabajo
colaborativo.
VENTAJAS:
Al ser una serie de herramientas en la nube es posible acceder a ellas
desde cualquier lugar y cualquier dispositivo, lo que facilita enormemente
55
el trabajo.
Permite trabajar sin necesidad de instalar ningún software ni hardware específico.
Permite contar con cuentas corporativas del centro de manera gratuita, además de
almacenamiento extra en el correo.
Facilita la colaboración entre alumnos, entre profesores y de unos con otros, así como la
comunicación con las familias.
HERRAMIENTAS:
DOCUMENTOS DE GOOGLE
Google Doc es la alternativa gratuita de Google que funciona como un potente procesador de
texto y hoja de cálculo todo en línea que nos permite, por ejemplo, crear nuevos tipos de
documentos, editar los que ya teníamos o compartirlos en la red con otros usuarios; Google
Docs te permite mantener tu trabajo en la nube, y lo hace accesible para ti desde cualquier
lugar y cualquier tipo de computadora con conexión a Internet.
HOJAS DE CALCULO
56
Hojas de Cálculo de Google es una aplicación de hojas de cálculo online que te permite crear
hojas de cálculo y darles formato, así como trabajar con otros usuarios.
PRESENTACIONES
Presentaciones de Google es una aplicación de presentaciones online que permite mostrar
el trabajo de modo visual.
 Crear y modificar presentaciones.
 Modificar una presentación con amigos y colegas, y compartirla con otros con total
facilidad.
 Importas archivos y convertirlos en presentaciones de Google.
 Insertas imágenes y videos en la presentación.
 Publicar e insertar tus presentaciones en un sitio web.
57
BIBLIOGRAFIA
AdrianaGuerrero,Maria Buitrago& Maria Curieses.(2007). Estadística Básica. Colombia:ITM.
Mode,E. B. (2005). Elementosde probabilidad y estadística. España:Reverté.
Salkind,N.(1999). MétodosdeInvestigación. México:Hall HispanoamericanaS.A.
SantiagoFernandez,A.C.(2002). Estadística Descriptiva. Madrid:ESIC.
Triola,M. F. (s.f.). Probabilidad y Estadística.
José LuisRamirez& Oscar Vega.(2015). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALE INNOVACION
PARA EL DESARROLLO. Telematique,208.
Laudon,K. C. (2012). Universidad NacionaldeSalta.Obtenidode Facultadde CienciasEconomicas,
JuridicasySociales.:
http://www.economicas.unsa.edu.ar/sigeco/archivos/sig_material/Base%20de%20Datos%2
0e%20Inteligencia%20de%20Negocios%20Laudon%20y%20Laudon%202013.pdf
René Hernández,KarinSilvestre,SilenisAñezyJoel Cobis.(2007). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
COMO ELEMENTO. NEGOTIUM,7.
Semenov,A.(05de 2006). Unesco.Obtenidode Unesco:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf
KerlingerF& Lee H. (2002). Investigación delcomportamiento.Me´todosdeinvestigación en ciencias
sociales. Mexico:Mc Graw Hill.
Rivera,A.D. (s.f.). UniversidadRicardo Palma.
S.,S. (1946). On the theory of dcales of measurement.
Siegel S.&CastellanN.(1995). Estadística No Paramétrica. Mexico:Trillas.

Más contenido relacionado

DOCX
Portafolio de Computación Aplicada II
DOCX
PORTAFOLIO DE COMPUTACIÓN APLICADA
PPTX
Access 2010 - UNFV
DOCX
MANUAL DE ACCES 2016 aguilar landeo meliza mayumi
PPTX
Access 2010
PDF
Fred Bracero principales características de access
DOCX
ENTORNO DE ACCESS
Portafolio de Computación Aplicada II
PORTAFOLIO DE COMPUTACIÓN APLICADA
Access 2010 - UNFV
MANUAL DE ACCES 2016 aguilar landeo meliza mayumi
Access 2010
Fred Bracero principales características de access
ENTORNO DE ACCESS

La actualidad más candente (17)

DOCX
Bases de datos relaciones trabajo final
DOCX
Bases de datos relaciones 1.1
DOCX
Bases de datos
PDF
Microsoft Access 2007
PDF
Access 2010 explicación
DOCX
Bases de datos relacionales
PPTX
Angie paola luengas galeano
DOCX
ndfjkvhnildf
PDF
Wendy Michay_Deber Access
PDF
ARCHIVO PDF NANCY DE LEON
PDF
Separata access 2013
DOCX
Tutorial basico bases de datos
PPTX
Proyecto final Andrea M.L.L.
PPTX
Elementos básicos de access 2010
PDF
A25 access-practica1
PPTX
Presentación elementos básicos access
DOCX
Trabajo Final.
Bases de datos relaciones trabajo final
Bases de datos relaciones 1.1
Bases de datos
Microsoft Access 2007
Access 2010 explicación
Bases de datos relacionales
Angie paola luengas galeano
ndfjkvhnildf
Wendy Michay_Deber Access
ARCHIVO PDF NANCY DE LEON
Separata access 2013
Tutorial basico bases de datos
Proyecto final Andrea M.L.L.
Elementos básicos de access 2010
A25 access-practica1
Presentación elementos básicos access
Trabajo Final.
Publicidad

Similar a Portafolio Computación Aplicada I (20)

DOCX
Tutorial basico acces
PPT
Informatica 2018
PDF
Computación avanzada Quimba Elizabeth deber
PPTX
Proyecto informatica juanita tierra
DOCX
Bases de datos relacionales trabajo completo
PDF
Cristina Carvaca_Deber
PDF
Portafolio de computación
DOCX
Trabajo de requisito
PDF
Presentaciòn de access
DOCX
Portafolio de computación
DOCX
Tutorial bases de datos
DOC
Access_2000___Unidad_1
DOCX
Trabajo final informatica
DOCX
Trabajo final informatica
DOCX
Trabajo Final Informatica Tercer Periodo.
PDF
Practicas pre-profesionales
DOCX
Taller bases de datos sistemas noche kevin alzate
PPTX
LA CREACION DE BASE DE DATOS Y SUS FUNCIONES
PPSX
Apuntes de herranientas 1
Tutorial basico acces
Informatica 2018
Computación avanzada Quimba Elizabeth deber
Proyecto informatica juanita tierra
Bases de datos relacionales trabajo completo
Cristina Carvaca_Deber
Portafolio de computación
Trabajo de requisito
Presentaciòn de access
Portafolio de computación
Tutorial bases de datos
Access_2000___Unidad_1
Trabajo final informatica
Trabajo final informatica
Trabajo Final Informatica Tercer Periodo.
Practicas pre-profesionales
Taller bases de datos sistemas noche kevin alzate
LA CREACION DE BASE DE DATOS Y SUS FUNCIONES
Apuntes de herranientas 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Portafolio Computación Aplicada I

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL COMPUTACIÓN APLICADA I PORTAFOLIO NOMBRE: HURTADO SANGURIMA MILDRED PAMELA GUNCAY SIGUENZA VANESSA ABIGAIL NIVEL: 6TO SEMESTRE PERIODO 2017-2018
  • 2. UNIDAD I SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (ACCES) Sistemasde InformaciónGerencial,Introduccióna Microsoft Access INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN BASADOS EN COMPUTADOR, ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LOS SIG Un sistema de información automatizado o basado en computadoras, es la integración de hardware, software, personas, procedimientos y datos. Todos estos elementos se conjugan, trabajando juntos, para proporcionar información básica para la conducción de la empresa. Esta información hace posible que las empresas lleven a cabo sus tareas con mayor calidad y facilidad. Los sistemas de información computarizados, además de llevar un seguimiento de las transacciones y operaciones diarias, propias del negocio, sirven de apoyo al flujo de información interno de la organización. La finalidad de los sistemas de información organizacionales es, procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y producir información, reportes y otras salidas para los usuarios que las necesitan. Puesto que los sistemas de información dan soporte a los demás sistemas de la organización, los analistas de sistemas tienen que estudiar primero el sistema organizacional como un todo y así entonces, poder precisar cuáles son y cómo funcionan los sistemas de información de la organización. Componentes de un sistema de información. Los sistemas de información dependen de otros subsistemas componentes para poder llevar a cabo las actividades de entrada, proceso, salida, almacenamiento y control que convierten recursos de datos en productos de información. Estos subsistemas incluyen personas, hardware, software, procedimientos y datos. En lo que sigue se detalla sobre cada uno de ellos.  Personas:Un sistemade cómputo involucra una variada gama de personas relacionadas con el mismo, puesto que su construcción, mantenimiento y uso representan una labor con cierto grado de complejidad. Se pueden dividir en dos grandes grupos: Los usuarios finales y los especialistas o profesionales.  Los usuarios finales son aquellos que operan o interaccionan directamente con el sistema a través de una estación de trabajo o incluso, quienes reciben reportes e información generada por el sistema.
  • 3.  Entre los profesionales se encuentran: Los analistas de los sistemas de información, encargados de idear soluciones cuando se requiere un nuevo sistema, actualizarlo, modificarlo o reconstruirlo; los programadores, que crean los programas de cómputo que forman parte de los sistemas de información; los administradores del sistema,encargados de mantener el sistema en buenas condiciones; los capacitadores, que instruyen y preparan a los usuarios para la utilización del sistema.  Hardware: Consiste en los equipos, dispositivos y medios necesarios que constituyen la plataforma física mediante la cual, el sistemade información puede funcionar. Se incluyen aquí, por supuesto, los que permiten las comunicaciones y los enlaces de red. Estos recursos son, por ejemplo, computadoras, monitores, impresoras, disquetes o componentes de almacenamiento de información externos, disco óptico, papel de impresión, cableado de red, y otros.  Software o programas: Son el componente lógico, es decir, los programas, las rutinas e instrucciones que conforman el sistema de información. Se les suele denominar aplicación de sistema de información. Es así como los sistemas de información pueden tener aplicaciones particulares, por ejemplo, para el área de ventas, de contabilidad, de personal o de compras. La aplicación que conforma un sistema de información completo contiene subconjuntos de programas que se encargan de apoyar las distintas actividades propias de la organización. USO DE TABLAS EN ACCESS: VISTA DISEÑO, ASISTENTE, INGRESO DE DATOS Microsoft Access es una herramienta de Microsoft para la definición y manipulación de bases de datos. Una base de datos es un sistema informatizado cuyo propósito principal es mantener información y hacer que esté disponible en el momento requerido. Esta información es persistente dentro del sistema, es decir, una vez introducida en él, se mantiene hasta que el usuario decida eliminarla. Los sistemas de bases de datos se diseñan para manejar grandes cantidades de información. El manejo de datos incluye tanto la definición de las estructuras para el almacenamiento de la información como los mecanismos para el manejo de la misma. Algunas de las ventajas de usar las bases de datos son: • Evitan la redundancia. • Evitan la inconsistencia.
  • 4. • Obligan al cumplimiento de las normas o requisitos para la adición y eliminación de datos a la base de datos. • Es posible aplicar restricciones de seguridad para el acceso a los datos. • Se mantiene la integridad entre los datos TABLAS Una tabla es un objeto de base de datos que se usa para almacenar datos acerca de un asunto en particular, como los empleados o productos. Una tabla está compuesta por registros y campos. Cada registro contiene datos acerca de una instancia del asunto de la tabla, como un empleado en particular. Un registro se denomina normalmente fila o instancia. Cada campo contiene datos acerca de un aspecto del asunto de la tabla, como el nombre o la dirección de correo electrónico. Un campo se denomina normalmente columna o atributo. Una base de datos puede contener muchas tablas, cada una de ellas con información sobre un asunto diferente. Cada tabla puede contener a su vez muchos campos de distintos tipos de datos, como texto, números, fechas e hipervínculos. VISTA DISEÑO Crear una tabla de Access en la vista Diseño Lo primero que debemos hacer es pulsar el botón Diseño de tabla que se encuentra dentro del grupo Tablas en la ficha Crear. Una vez que se muestra la cuadrícula en el panel derecho el procedimiento será el mismo para todos los campos.
  • 5. En la columna Nombre del campo colocaremos los nombres de los campos de la tabla y en la columna Tipo de datos elegiremos el tipo de dato para cada campo de la tabla. De esta manera podemos crear todos los campos de nuestro ejemplo: Como regla general siempre colocamos primero el campo clave. Para establecer el campo clave debemos seleccionar el campo correspondiente y pulsar el botón Clave principal que se encuentra en la ficha Diseño.
  • 6. Podrás diferencia el campo de la clave principal por un pequeño icono que se mostrará a la izquierda del nombre. Propiedades de los campos Para cada uno de los campos creados se pueden modificar ciertas propiedades. Solamente selecciona alguno de los campos y podrás ver mayor detalle en el panel Propiedades del campo.
  • 7. En la imagen superior puedes observar que he modificado el tamaño del campo Nombre de acuerdo al diseño que se realizó de la tabla. De esta manera puedes seleccionar cualquier campo de la tabla y modificar sus propiedades. Finalmente debemos pulsar el botón Guardar que nos permitirá asignar un nombre a la tabla y guardar las modificaciones que hemos realizado. CREAR UNA CONSULTAEN VISTADISEÑO, UTILIZACIÓN DEL ASISTENTE Cómo crear una consulta en Access Para iniciar con la creación de una consulta en Access debemos ir a la ficha Crear y pulsar el botón Asistente para consultas que se encuentra dentro del grupo Consultas. Se mostrará el primer paso del proceso el cual nos permite elegir el tipo de consulta que deseamos crear. En este ejemplo crearé una consulta sencilla.
  • 8. En el segundo paso del proceso podremos elegir la tabla que contiene la información que necesitamos. Además podremos elegir todas o algunas de las columnas de la tabla seleccionada, solamente será necesario pasarlas del recuadro de la izquierda al recuadro de la derecha. El último paso del Asistente para consultas nos permite asignar un título a la consulta.
  • 9. Por ahora dejaré seleccionada la opción Abrir la consulta para ver información y pulsaré el botón Finalizar. Esto cerrará el Asistente para consultas y mostrará el resultado de la consulta: En el panel izquierdo podrás observar la lista de consultas que hayas creado. Si no ves la lista de Consultas es probable que estés observando algún otro tipo de objeto de Access, solamente haz clic sobre el título del panel izquierdo y selecciona la opción Consultas. Crear o editar una consulta en Access Si no has creado una consulta en Access para la tabla de tu interés, puedes hacerlo siguiendo los pasos descritos en el artículo Crear una consulta en Access. Después de haberla creado deberás hacer clic derecho sobre el nombre de la consulta y seleccionar la opción Vista Diseño.
  • 10. En la parte inferior de la ventana encontrarás una cuadrícula que contendrá una columna para cada campo devuelto por la consulta y un renglón con el título Criterios. Criterios de una consulta en Access Para mostrar solamente los registros del departamento de Finanzas colocaré el valor “Finanzas” en el recuadro correspondiente para el campo Departamento de la siguiente manera:
  • 11. Pulsa el botón Ejecutar que se encuentra dentro de la ficha Diseño y tendremos el resultado esperado: Especificar múltiples criterios en una consulta Podemos especificar criterios para diferentes campos al mismo tiempo. Por ejemplo, podemos indicar que necesitamos los registros del departamento de Finanzas y que además sean registros con una fecha de ingreso posterior al 10 de Febrero del 2012. Para ello podemos colocar un criterio adicional para el campo FechaIngreso: El uso de criterios en nuestras consultas de Access facilitará mucho el trabajo con la información en nuestra base de datos.
  • 12. FORMULARIOS BÁSICOS Un formulario en Access es muy similar a un formulario en papel el cual tiene el formato adecuado para desplegar las etiquetas y la información. En Access podemos crear formularios que contengan todos los campos de una tabla. Razones para crear un formulario en Access Cuanto tienes una tabla formada por muchos campos (columnas), no es posible visualizar toda la información en el monitor, es necesario mover la barra espaciadora para conocer la información de algún registro específico. Una razón para crear un formulario en Access es porque deseamos ver todos los campos de un registro en una sola pantalla. Pasos para crear un formulario en Access El primer paso para crear un formulario es seleccionar la tabla en la cual se basará el formulario y posteriormente ir a la ficha Crear donde pulsaremos el botón Formulario e inmediatamente observaremos el formulario en pantalla En la parte inferior del formulario podrás observar un grupo de controles que nos permitirán desplazarnos entre todos los registros de la tabla.
  • 13. Guardar el formulario Finalmente debemos pulsar el botón Guardar para asignar un nombre a nuestro nuevo formulario y guardarlo como parte de nuestra base de datos Access. Podrás acceder al formulario desde el panel izquierdo que despliega los objetos de Access. DISEÑO DE FORMULARIO AVANZADO De esta forma, al colocar el botón saltará el asistente del botón de comando. Al acabar de colocar el botón, el asistente para botones de comando aparece:
  • 14. INFORMES BÁSICOS, CONSTRUCCIÓN DE UN INFORME Crear informes en Access Un informe de Access es una especie de reporte que nos ayuda a presentar los datos de manera adecuada para su lectura. Antes de crearel informe debemos decidir adecuadamente la fuente de datos que utilizaremos. El primer paso es seleccionar la tabla de Access de donde obtendremos los datos para el informe y posteriormente ir a la ficha Crear y dentro del grupo Informes hacer clic sobre el botón Informe. Recuerda que debes seleccionar primero la tabla que servirá como base para el informe o de lo contrario el botón Informe estará deshabilitado. Access creará un informe básico que tendrá por columnas los campos de la tabla seleccionada.
  • 15. Puedes observar que el informe tiene comotítulo el mismonombre de la tabla. Access coloca este título predeterminado, pero lo puedes cambiar fácilmente son tan sólo hacer doble clic sobre él para especificar el nuevo título. Para guardar el informe haz clic sobreel botón Guardar de la barra de herramientas de acceso rápido. Se mostrará el cuadro de dialogo Guardar como y deberás indicar un nombre para el nuevo informe.
  • 16. UNIDAD II SISTEMAS DE SOPORTE DE DECISIONES (DECISION SUPPORT SYSTEM – DSS) Una de las herramientas de análisis estadístico más utilizadas en las investigaciones de mercado es, sin lugar a dudas, el famoso SPSS; pero su funcionalidad no solo se centra en analizar datos, sino que va mucho más allá, permitiendo finalmente la correcta toma de decisiones en la organización. En el sitio web oficial de SPSSen español nos explican muchas de las ventajas del software estadístico, mencionan entre otras cosas el concepto de “Empresa Predictiva” que vale la pena considerar en la actualidad.  Estadística descriptiva: frecuencias, descriptivos, explorar y tablas cruzadas  Comparar medias: T un muestra, T muestras independientes, T muestras emparejadas, ANOVA un factor  Correlación bivariada: coeficiente de correlación de Pearson, una y dos colas.  Análisis Factorial  Fiabilidad: alpha de Cronbach  Regresión lineal  Pruebas no paramétricas: chi cuadrado y binomial  Curva ROC PROCESO DE DESCARGAE INSTALACIÓN DEL PROGRAMAPSPP
  • 17. Descarga desde el BLOG do PSPP Este blog lo mantiene Michael Boaventura y la página está en Portugués. Para la descarga de la última versión –únicamente para sistemas Windows- hay que seleccionar la pestaña Downloads y desde allí la versión recomendada. El enlace nos llevará a una página, lamentablemente con publicidad, pero que en breves segundos permite la descarga automática de un fichero con extensión “exe”. Conviene que guardemos el fichero antes de ejecutarlo. Instrucciones de instalación para sistemas operativos Windows Una vez descargado el archivo hacemos doble clic sobre él y se abre un cuadro de diálogo donde se nos pregunta si deseamos ejecutar o guardar el programa, y aceptaremos pinchando en ejecutar. Los diferentes sistemas operativos de Windows (XP, Vista, Windows 7) pueden presentar ventanas con distinto aspecto, pero básicamente serán equivalentes. A partir de ahora comienza el proceso de instalación. Se abre un pequeño cuadro de diálogo para que seleccionemos el idioma: probablemente vendrá por defecto “Spanish” y pinchamos en “OK”. El instalador vuelve a preguntar y aceptamos. Se abre una nueva ventana:
  • 18. Marcamos “Acepto los términos de la licencia” y seguimos con el proceso de instalación pulsando en “Siguiente”.
  • 19. Se puede dejar la carpeta de destino que ofrece el instalador por defecto (dependerá de cada ordenador) y pinchamos en “siguiente”. Volvemos a aceptar con “Siguiente”. Windows instalará los archivos y aparecerá el mensaje: En el escritorio encontraremos un nuevo icono, con el cual podremos acceder al programa:
  • 20. EDITOR DE DATOS LA BARRA DE MENÚS DEFINIR VARIABLES INTRODUCIRDATOS En SPSS llamamos definición de las propiedades de las variables a la selección de tipo, anchura, etiquetas de variable, etiquetas de valor, anchura, definición de valores perdidos, etc. De los usuarios del programa, seguro que la inmensa mayoría utiliza la vista de datos para realizar esta tarea. Pues bien, hoy me referiré a otra forma hacer esto, a través del menú del programa: la función “Definir propiedades de variables”. Podemos utilizar esta opción si ya hemos establecido nombres para las variables desde la vista de variables. Pero la ventaja de utilizar esta opción es que podemos obtener la sintaxis de todo el trabajo realizado haciendo utilizando el botón “Pegar”. La manera de hacerlo es haciendo clic en el menú “Datos” y seleccionando “Definir propiedades de variables”. Nos aparece una ventana en la que elegimos las variables que queremos definir y hacemos clic en “Continuar”. En la ventana siguiente establecemos las características de cada variable (que elegimos de una lista situada a la izquierda). Una vez terminado podemos hacer clic en “Aceptar” o en “Pegar”. Con esta última opción se nos abre la sintaxis en la ventana de sintaxis y debemos ejecutar los cambios desde allí. La opción es muy interesante si estamos definiendo una lista larga de etiquetas de valor o una compleja lista de valores ausentes que podemos volver a utilizar en otro conjunto de datos. También, si queremos utilizar estas etiquetas en una posterior carga de datos elaborada mediante sintaxis. GUARDAR ARCHIVOS DE DATOS CALCULAR UNA NUEVA VARIABLE RECODIFICAR EN VARIABLES DIFERENTES Editor de Datos Para abrir el programa PSPP, tal y como se explicó más arriba, hay que buscar en el
  • 21. escritorio el icono de acceso directo al PSPP y abrir el mismo. Al abrir el programa, se abren dos archivos: el Editor de Datos y el Visor de resultados. En la ventana Editor de Datos, aparece una matriz de filas (o casos) y columnas (o variables) que permite introducir los datos: La otra ventana, es el Visor de resultados:
  • 22. De arriba abajo, los elementos de la ventana Editor de Datos son: Barra de título. Muestra el nombre del archivo (al principio, tiene la leyenda “DataSet1”, hasta que se asigne nombre al documento y se guarde). Además, contiene los botones Minimizar, Maximizar y Cerrar. Barra de herramientas. Se trata de una fila de iconos que dan acceso a las operaciones más frecuentes. Si se coloca el cursor sobre cualquier de ellos, se despliega en la pantalla un texto que indica la función que se activa. Línea de edición de datos. Se trata de una matriz de datos; en el extremo izquierdo, se visualiza un solo caso, a la espera de que se introduzcan más y conformen una primera columna, con los números de casos, en orden ascendente. En las restantes columnas irán apareciendo las distintas variables, una vez hayan sido creadas. En la parte inferior izquierda se hallan dos pestañas: Vista de Datos. Si está activada, muestra la matriz de datos con los valores o las etiquetas de valor que el autor haya definido. Vista de Variables. Al ser activada, se abre una ventana que permite establecer especificaciones para cada variable como nombre, definición, tipo (números, letras, fechas, etc.), definición de valores perdidos, escala de medida (continua, nominal u ordinal), etcétera.
  • 23. La barra de menús La siguiente es la barra de menús del Editor de Datos: A continuación, se describe el contenido de la barra de menús. MenúArchivo. Incluye comandos para crear, guardar o abrir archivos de PSPP.También permite exportar archivos de datos o renombrar archivos de datos. Menú Editar. Incluye comandos para cortar, copiar o pegar elementos de un archivo, eliminar filas o columnas seleccionadas, insertar un caso (fila) o una variable (columna) arriba o a la izquierda del sitio seleccionado. También contiene comandos para buscar un valor en la variable seleccionada o ir al número de caso que se indique. Definición de variable Antes de comenzar a introducir los datos, es necesario definir las variables, para obtener la estructura de la base de datos. Para ello, se hace clic en la pestaña Vista de Variables, que se encuentra en la parte inferior izquierda del Editor de Datos. Se despliega la ventana Vista de variables, que incluye 12 columnas.
  • 24. Nombre. En la columna Nombre, se escribe el nombre de la variable, que en este caso es Iden. Los nombres de variable deben comenzar con una letra (mayúscula o minúscula) y después pueden incluir letras, números o alguno de estos símbolos: _, @, $, ó #; pero no pueden incluir %, &, (, -, ) ni terminar en punto. Se sugiere que los nombres no excedan los 8 caracteres. Cada nombre debe ser distinto del asignado a las demás variables del archivo. El software no distingue entre mayúsculas y minúsculas. Tipo. Al hacer clic en la celda que se encuentra en la intersección entre la columna Tipo y la fila de la variable que se está definiendo, aparece un cuadro gris con puntos suspensivos, en el extremo derecho de la celda. Si se hace clic en él, se despliega un cuadro de diálogo en que se puede indicar el tipo de variable: Numérico, Coma, Punto, Notación científica, Fecha, Dólar, Moneda propia o Cadena. El más común es el tipo Numérico, a menos que se trate de nombres, domicilios u otro tipo de texto; en este caso se asigna el tipo Cadena. En el mismo cuadro de diálogo es posible indicar el ancho de la variable y el número de decimales. Para nuestro ejemplo, la variable será de tipo Numérico.
  • 25. Anchura. Al hacer clic en la celda que se encuentra en la intersección entre la columna Anchura y la fila de la variable que se está definiendo, aparecen en el extremo derecho de la celda dos flechas para incrementar o reducir el número de caracteres del ancho de la columna, a partir de 0. Por lo general, se asigna 8. Decimales. Al hacer clic en la celda que se encuentra en la intersección entre la columna Decimales y la fila de la variable que se está definiendo, aparecen dos flechas para incrementar o reducir el número de decimales que debe incluir el valor insertado, a partir de 0. En el caso de nuestro ejemplo, se asignan 0 decimales. Etiqueta.Al hacer doble clic en la celda que forma la intersección entre la columna Etiqueta y la fila de la variable que estamos definiendo, se activa el cuadro de texto que permite describir la explicación o la definición de la variable. A diferencia del nombre de la variable, en la etiqueta no existe límite para la cantidad ni en el tipo de caracteres que se pueden utilizar. Guardar archivos de datos Para guardar el archivo trabajado hasta el momento, se selecciona Archivo, de la barra de menús. Si es la primera vez que se guarda, se debe seleccionar el comando Guardar como. Si el archivo ya estaba guardado y se desea conservar las últimas modificaciones, se elige Guardar. En cualquier caso, cuando se desea cerrar el programa sin que se hayan guardado las modificaciones, PSPP pregunta al usuario si desea guardar los cambios.
  • 26. Si es la primera vez que se guarda el archivo, el programa también requiere que se le asigne un nombre y que se elija la carpeta en que se desea guardar. En este ejemplo, se asigna al archivo el nombre Trabajo_DNO.
  • 27. El programa añade, como opción predeterminada, la extensión de archivo .sav. Calcular una nueva variable Si serequiere crear una variable a partir de un cálculo o una fórmula que incluya variables ya existentes, se elige la opción Transformar| Calcular. Se despliega el cuadro de diálogo que incluye las instrucciones adecuadas para la creación de la variable: Para construir una nueva variable, por ejemplo el índice de masa corporal (IMC) de los escolares (a partir de las variables peso y altura ya definidas), en Variable de destino se indica el nombre de la nueva variable: IMC. Luego se hace clic en el botón Tipo y etiqueta; en el nuevo cuadro de diálogo que aparece, se indica la etiqueta Índice de masa corporal de los niños (kg/m2 ) y, en Tipo, se selecciona Numérico; luego se hace clic en Continuar para regresar al cuadro de diálogo Calcular varía ble:
  • 28. En el recuadro Expresiones numéricas, se escribe la fórmula para calcular la nueva variable: Peso/(Altura/100)**2. Para facilitar la inserción, se selecciona la variable deseada de la lista del recuadro izquierdo y se hace clic en la flecha que señala a la derecha para que se incluya el nombre de la variable en el recuadro Expresión numérica. Luego se hace clic en el operador de división (el signo /), entre los comandos de símbolos y números que se encuentran debajo del recuadro Expresiones numéricas. Como la variable Altura está en centímetros, es necesario dividirla entre 100; y el producto de esta división se eleva al cuadrado por medio del doble asterisco (**). Una vez que se ha terminado de insertar la fórmula, se hace clic en Aceptar. En la Vista de variables y en la Vista de Datos aparece la nueva variable creada:
  • 29. Recodificar en variables diferentes Con frecuencia, es necesario transformar una variable en otra con 3 o 4 categorías, por ejemplo, agrupar el IMC por categorías. En el menú Transformar se encuentra la opción Recodificar en las mismas variables; sin embargo, se recomienda no usarla, porque con ella se pierden los datos originales y ya no es posible recuperarlos. Por ello, es mejor recodificar siempre en variables diferentes (es decir, en una nueva variable). Para ello, se elige Transformar | Recodificar en variables diferentes; se abre entonces el cuadro de diálogo que se muestra que incluye las instrucciones correspondientes: En el cuadro de diálogo Recodificar en variables diferentes, se selecciona la variable sobre la que se realiza la recodificación y sehace clic en la flecha que señala a la derecha. El sistema la ubica como Variable anterior. En el extremo derecho, es posible asignar nombre y etiqueta a la Variable de salida. Se hace clic en el botón Cambio para que el texto Anterior (IMC) cambie a IMC_agrupado en el texto Nuevo, en el recuadro: A continuación, se hace clic en el botón Valores antiguos y nuevos, lo que abre un nuevo
  • 30. cuadro de diálogo, dividido en dos secciones: Valor antiguo y Valor nuevo. Como se desea que la nueva variable tenga las categorías: 1 = 12- 12.99 kg/m2 ; 2 = 13-16.99 kg/m2 ; 3 = 17-17.99 kg/m2 y 4 = 18-24 kg/m2 , se hace clic en la opción Rango, de la sección Valor antiguo, y se escribe 12 Hasta 12.99 en los recuadros que se activan. Luego se hace clic en la opción Valor, de la sección Valor nuevo, y se escribe el número 1, que corresponderá a esa categoría. Por último, se hace clic en el botón Añadir. La instrucción aparece ahora en el recuadro de la derecha. Si se desea modificar la instrucción, se cambian valores antiguos y se utilizan los botones Cambiar o Borrar. El mismo procedimiento se sigue para el resto de categorías. Se hace clic en Continuar, con lo que se regresa al cuadro de diálogo inicial. En éste, se hace clic en Aceptar. En la Vista de Datos se puede verificar que existe una nueva variable que el sistema ha ubicado en el extremo derecho de la matriz de datos. Y en la Vista de variables la nueva variable creada aparece al final del resto de variables previamente definidas
  • 31. ANÁLISIS UNIVARIADO DE VARIABLES CUALITATIVAS Para iniciar el análisis estadístico de los datos, es necesario tener en cuenta el tipo de variables con que se está trabajando, es decir, si son cualitativas (nominales u ordinales) o cuantitativas (continuas o discretas). El análisis descriptivo, univariado, permite aplicar un control de calidad a los datos (si se tienen valores extremos por errores en la edición de datos); conocer la distribución que siguen los datos para elegir las pruebas que aplican a cada caso; y definir la variabilidad de los datos y, en general, el comportamiento de cada variable. Una vez en el Editor de Datos (en la Vista de Datos), se selecciona Analizar | Estadística descriptiva | Frecuencias. Se abre un cuadro de diálogo que incluye dos recuadros con una flecha en medio; a la izquierda, se visualiza una lista de variables con tres tipos de símbolos: 1. Escala, para variables continuas. 2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales. 3. Tres barras para variables cualitativas ordinales. En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cualitativa (símbolo de círculos o barras) y se hace clic en la flecha para pasarla al recuadro Variable(s). La operación se repite con todas las variables cualitativas. El programa incluye por defecto una marca de verificación en la casilla Mostrar tabla de frecuencias siempre,de manera que no se hacen modificaciones en este caso.
  • 32. 4. Tres círculos, para variables cualitativas nominales. 5. Tres barras para variables cualitativas ordinales. En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cualitativa (símbolo de círculos o barras) y se hace clic en la flecha para pasarla al recuadro Variable(s). La operación se repite con todas las variables cualitativas. El programa incluye por defecto una marca de verificación en la casilla Mostrar tabla de frecuencias siempre,de manera que no se hacen modificaciones en este caso. Para obtener un gráfico de una variable, se hace clic en el botón Gráficas… En el cuadro de diálogo correspondiente, se puede seleccionar el tipo de Gráfica y, en la sección Valores del gráfico, se puede elegir entre Frecuencias y Porcentajes. Una vez hechas las
  • 33. selecciones, se hace clic en Continuar para regresar al cuadro de diálogo inicial, de Frecuencias, donde se debe hacer clic en Aceptar. A continuación, en la pantalla del Visor de resultados se pueden visualizar las tablas de frecuencia y las gráficas que se han solicitado al programa para las variables género y curso/grupo.
  • 34. En estos dos ejemplos, no se ha recurrido a la opción Estadísticos, porque sólo se aplican en caso de variables cuantitativas continuas. Tampoco se aplicó la selección Histograma con curva normal en la opción Gráficas, por la misma razón. El Visor de resultados va acumulando la información desarrollada a partir de los distintos análisis, la que se puede guardar usando la opción Exportar del menú Archivo de esta ventana, que requiere de indicar nombre, ubicación y tipo de archivo. ANÁLISIS UNIVARIADO DE VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS En caso de trabajar con una variable continua (como la edad, el peso, la altura, el IMC), utilizando el menú Analizar | Estadística descriptiva | Frecuencias es necesario eliminar la marcade verificación de la casilla Mostrar tabla de frecuencias,porque no es lógico generar una tabla de frecuencias de una variable continua. También hay que observar que algunos estadísticos (media, desviación estándar, mínimo y máximo)vienen marcados por defectos en el programa.
  • 36. Otra opción para analizar variables cuantitativas continuas es seleccionando Analizar | Estadística descriptiva | Explorar. Se despliega un cuadro de diálogo con un recuadro a la izquierda, que contiene el listado de variables con tres tipos de símbolos: 1. Escala, para variables cuantitativas continuas. 2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales. 3. Tres barras para variables cualitativas ordinales. La derecha, se encuentran tres recuadros en blanco titulados Lista de Dependientes, Lista
  • 37. de Factores y Etiquetas de casos según… Se selecciona la variable continua (símbolo de escala) y se hace clic en la flecha para pasarla al recuadro Lista de Dependientes. La operación se repite para todas las variables cuantitativas y, al final, se hace clic en el botón Estadísticos… En el cuadro de diálogo Explorar: Estadísticos, que se despliega, se selecciona Descriptivos, Extremos y Percentiles. Luego se hace clic en Continuar. A continuación, se presentan en la pantalla del Visor de resultados, en primer término, el resumen del proceso de casos, los valores extremos, los percentiles y los descriptivos para cada una de las variables seleccionadas; es decir, el peso y la
  • 39. Por último, si se desean resumir los valores de estas variables a través de sus respectivos histogramas, junta con la curva normal, estos se pueden obtener desde Analizar | Estadística descriptiva | Frecuencias | Gráficas... (como ya se explicó más arriba para la edad y el IMC). El inconveniente, es que va a ser necesario utilizar recursos adicionales para obtener partes específicas de este archivo de resultados. Por ejemplo, se puede optar por guardar en formato pdf y utilizar herramientas de edición para “recortar” las zonas del archivo que nos pueden interesar.
  • 40. ANÁLISIS BIVARIADO DE DOSVARIABLES CUALITATIVAS: PRUEBACHI-CUADRADO ANÁLISIS BIVARIADO DE UNA VARIABLE CUANTITATIVA Y UNA CUALITATIVA: PRUEBATSTUDENT Análisis bivariado de dos variables cualitativas: Prueba Chi-cuadrado Se abre el archivo de datos (en nuestro caso, Trabajo_DNO.sav) y en la Vista de Datos se seleccionaAnalizar | Estadística descriptiva | Tablas Cruzadas.En el cuadro de diálogo que se despliega, aparece un recuadro a la izquierda, que contiene la lista de variables con tres tipos de símbolos: 1. Escala, para variables cuantitativas continuas. 2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales. 3. Tres barras para variables cualitativas ordinales. A la derecha, se observan dos recuadros en blanco denominados Filas y Columnas. En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cualitativa independiente o predictora (símbolo de círculos o barras) y se hace clic en la flecha correspondiente para pasarla al recuadro Filas. Luego se selecciona la variable cualitativa dependiente o respuesta (símbolo de círculos o barras) y se hace clic en la flecha correspondiente para pasarla al recuadro Columnas.
  • 41. A continuación, se hace clic en el botón Estadísticos… y, en el cuadro de diálogo correspondiente que se despliega, se selecciona Chi cuadrado y se hace clic en el botón Continuar. De regreso en el cuadro de diálogo Tablas de contingencia, se selecciona el botón Caeldas… En el cuadro de diálogo correspondiente, se marca en el recuadro contenido de la celda Recuento, Fila, Columna y Total, y se hace clic en el botón Continuar. De regreso, una vez más, en el cuadro de diálogo de Tablas Cruzadas, se hace clic en Aceptar. En el procedimiento anterior se observa que algunas opciones ya se incluyen en el software y no se han modificado, excepto en los casos indicados. A continuación, en el Visor de resultados se puede ver la Tabla cruzada y el resultado de la prueba Chi-cuadrado.
  • 42. Para interpretar la tabla de contingencia se requiere considerar que en cada casilla se muestran cuatro valores que, de arriba abajo, corresponden al número de casos en la casilla, y los porcentajes de la fila, la columna y el total. Así, en la casilla superior izquierda se puede interpretar que: 1. Entre el grupo de niños encuestados, 7 de 10 habían tomado el desayuno hoy. 2. Entre los niños, un 70% había tomado el desayuno hoy. 3. Un 43,75% de los escolares que había tomado el desayuno hoy eran niños. 4. De un total de 80% de los escolares que había tomado el desayuno, un 35% de ellos eran niños.
  • 43. En el resultado de la prueba de Chi-cuadrado, se ve que hay problema de baja frecuencia de casos en las casillas, de manera que no se puede tomar la significación asintótica bilateral del Chi-cuadrado de Pearson. En este caso aplicamos como alternativa, la prueba exacta de Fisher. El contraste de hipótesis sería: H0 = independencia vs H1 = asociación. Como la p = 0,34 y esto es > 0,05 (p valor de la significación estadística) se acepta la hipótesis H0 de independencia de las variables, o lo que es lo mismo, estas dos variables no se relacionan. La prueba de Chi-cuadrado es una prueba no paramétrica utilizada en casos de datos independientes. Cuando estamos ante datos emparejados puede utilizarse la prueba de McNemar. Para ejecutar esta prueba, se selecciona Analizar | Pruebas No-paramétricas | Dos muestras emparejadas, y se abre un cuadro de diálogo en el que será necesario marcar en Tipo de Test McNemar después de haber pasado las variables seleccionadas a través de la fecha al recuadro Pareja(s) para Contraste. Luego darle al botón Aceptar.
  • 44. 44 En algunas ocasiones lo que queremos es comparar de 3 o más grupos. Así, para datos independientes se utiliza la Chi-cuadrado de Mantel-Haenszel. Si los esperados son pequeños, no existe ningún test aplicable, y debemos reagrupar los datos agregando categorías. Para datos emparejados, utilizamos la Q de Cochran. Para ejecutar esta prueba, se selecciona Analizar | Pruebas No-paramétricas | K muestras emparejadas, y se abre un cuadro de diálogo el que hay que marcar en Tipo de Test Q de Cochran. Será necesario pasar las variables al recuadro Variables de Test a través de la fecha y darle al botón Aceptar. Análisis bivariado de una variable cuantitativa y una cualitativa: Prueba t Student Las pruebas estadísticas más aplicadas para estos fines son la t Student, para el caso de dos grupos de comparación (muestras independientes y muestras relacionadas), y la prueba de ANOVA, para tres o más grupos de comparación. Se abre el archivo de datos (en nuestro caso, Trabajo_DNO.sav) y, una vez en la Vista de Datos, se selecciona Analizar | Comparar medias | Prueba t para muestras independientes. En el cuadro de diálogo que se despliega, el recuadro de la izquierda contiene la lista de variables, con tres tipos de símbolos: 1. Escala, para variables cuantitativas continuas. 2. Tres círculos, para variables cualitativas nominales. 3. Tres barras para variables cualitativas ordinales.
  • 45. 45 A la derecha, se observan dos recuadros en blanco, con los nombres Variable(s) de Contraste y Variable de agrupación. En el recuadro de la izquierda, se selecciona la variable cuantitativa, dependiente (símbolo de escala) y se hace clic en la flecha correspondiente para pasarla al recuadro Variable(s) de Contraste. Ahora se selecciona la variable cualitativa independiente (símbolo de círculos o barras), de la que deben conocerse los números asignados, y se hace clic en la flecha correspondiente para pasarla al recuadro Variable de agrupación. Debajo de esta opción, se hace clic en el botón Definir grupos; y aparece el cuadro de diálogo correspondiente, en que se indican las categorías de la variable que van a determinar los dos grupos a comparar. En el cuadro de diálogo, se presentan dos opciones: Utilizar valores especificados, cuando la variable sólo tiene dos categorías; en este caso, en el cuadro gris desplegable en cada uno de los valores del grupo 1 y 2 podemos las dos categorías de la variable (en nuestro caso: Niño para grupo 1 y Niña para grupo 2). La otra opción es Punto de corte, cuando la variable tiene más de dos categorías (con esto se indica el número de categoría que se usa como punto de referencia para dividir en dos grupos a todos los sujetos de la muestra). Después de marcar las selecciones, se hace clic en Continuar y luego en Aceptar en el cuadro de diálogo Prueba T para muestras independientes.
  • 46. 46 En el procedimiento anterior se observa que algunas opciones ya se incluyen en el software y no se han modificado, excepto en los casos indicados. A continuación, en el Visor de resultados se puede ver las Estadísticas de grupo y el resultado de la prueba t para muestras independientes. El primer cuadro indica que en el grupo de los niños la media del IMC es de 19,83 kg/m2 ; mientras que en el grupo de las niñas se observó un IMC medio de 19,20 kg/m2 . La hipótesis que se contrasta alude a si la diferencia entre ambos grupos es real o se debe al azar: ¿existe una diferencia estadísticamente significativa entre los valores 19,83 y 19,20? La respuesta se obtiene en el segundo cuadro, en que se observan dos renglones con el resultado de la prueba t para la igualdad de las medias. Se observa que entre los valores de ambos renglones existen diferencias mínimas. ¿Cuál de los dos renglones presenta la respuesta? Para elegir ese renglón se debe revisar la significación de la prueba de Levene para igualdad de varianzas. En este caso la prueba es significativa (p = 0.59), lo que indica que las varianzas son iguales. Por tanto, se da lectura a los resultados del primer renglón.
  • 47. 47 El contraste de hipótesis sería: H0 = medias iguales vs H1 = medias distintas. Como la p = 0,56 y esto es > 0,05 (p valor de la significación estadística) se acepta la hipótesis H0 de igualdad de medias. En caso de que se desee ejecutar la prueba t Student en muestras relacionadas, se elige Analizar | Comparar medias | Prueba t para muestras emparejadas. Se abre un cuadro de diálogo con un recuadro, a la izquierda, que contiene la lista de variables, entre las que se deben seleccionar las dos variables continuas que se contrastan (pre y pos) (símbolo de escala). Para ello, se selecciona primero una de las variables (pre), se hace clic en la flecha, para pasarla al recuadro Pareja(s) para Contraste (Var1), y luego se selecciona la segunda variable (pos), se hace nuevamente clic en la flecha, para pasarla al recuadro Pareja(s) para Contraste (Var2). A continuación, se hace clic en Aceptar. La interpretación de los resultados es más sencilla que en el caso de la prueba t para muestras independientes, porque no se requiere de la prueba de Levene de homogeneidad de varianzas. De manera similar al caso anterior, el resultado se basa en dos medias y el contraste de hipótesis se relaciona con el hecho de que el valor de esta diferencia sea distinto de 0. Por ello, en este caso se obtienen las medias de las variables pre y pos, el valor de la diferencia entre ambas, el intervalo de confianza de 95% para la diferencia y la significación estadística de la prueba; un p < 0.05 indica que la diferencia entre las valoraciones pre y pos es real y no se debe al azar.
  • 48. 48 UNIDAD III ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (PROJECT) FECHA: 11/Diciembre/2017 - 16/Diciembre/2017 OBJETIVO:Reconocer los elementos de Project para aplicar en la creación de proyectos. Microsoft Project es un programa o software para la gestión de proyectos. Esta aplicación permite organizar la información acerca de la asignación de tiempos a las tareas, los costos asociados y los recursos, tanto de trabajo como materiales, del proyecto para que se puedan respetar los plazos sin exceder el presupuesto y conseguir así los objetivos planteados. Microsoft Project es una herramienta de administración de proyectos eficaz y flexible que puede utilizar para controlar proyectos simples o complejos.Le ayudará a programar y realizar un seguimiento de todas las actividades para supervisar su progreso. Herramientas de MS Project: Existen muchos tipos de herramientas dentro de este software, de forma que el análisis de los datos es mucho más sencillo. Sin embargo, aquí nombraremos las principales:  Ruta crítica: Se realiza una vez que todos los datos están ingresados. De esta forma de obtienen datos relevantes como los tiempos de inicio y término más cercanos y más lejano de cada actividad, o las holguras.  Diagrama de Gantt: Se muestra por default. Esta gráfica ilustra la programación de actividades en forma de calendario, en el que el eje horizontal representa el tiempo, y el vertical las actividades. Se señalan con barras los tiempos de inicio y término de la actividad, su duración y su secuencia. Las actividades críticas se muestran en rojo,
  • 49. 49 las otras en azul. Las actividades que tienen otras secundarias dentro se muestran en color negro.  Sobrecarga de recursos: Significa que le estamos asignando a un recurso humano más tareas de las que puede realizar.  Resumen de Proyecto: Nos brinda diferentes tipos de información, como las fechas de inicio y término del proyecto en la parte superior, la duración, las horas totales de trabajo, los costos, el estado de las tareas y de los recursos.  Cálculo de costos: Calcula los costos de los recursos y la mano de obra, una vez que los recursos son asignados a cada tarea. Hay dos tipos de reportes: el flujo de efectivo – es un reporte del gasto semanal- y el requerimiento de materiales.  Control de proyecto: Cuando ya se han introducido todos los datos necesarios para realizar la ruta crítica, y se ha establecido el programa de proyecto como se desea, se puede salvar como línea base. Esto permitirá compararla con las modificaciones que se le vayan haciendo al proyecto. VÍNCULOS ENTRE TAREAS Y ANÁLISIS DE LA RUTACRITICA FECHA: 18/Diciembre/2017 - 23/Diciembre/2017 TIPOS DE VINCULO:  Vínculo fin a comienzo (fs) La tarea B no puede empezar hasta que se haya acabado la tarea A. Este el tipo de vínculo predeterminado de Project y el que más se usa. Ejemplo: se debe completar la tarea Preparar cimientos (tarea A) para que el equipo pueda empezar la tarea Verter cemento (tarea B).
  • 50. 50  Vínculo comienzo a comienzo (ss) La tarea B no puede empezar hasta que empiece la tarea A. No es necesario que empiecen al mismo tiempo: la tarea B puede empezar en cualquier momento después de que empiece la tarea A. Ejemplo: para ahorrar tiempo, desea nivelar el cemento en un extremo de los cimientos mientras aún se esté vertiendo en el otro extremo, pero la tarea Nivelar cemento (tarea B) no puede empezar mientras no empiece también la tarea Verter cemento (tarea B).  Vínculo fin a fin (ff) La tarea B no puede acabar hasta que haya acabado la tarea A. No es necesario que acaben al mismo tiempo: la tarea B puede acabar en cualquier momento después de que acabe la tarea A. Ejemplo: el equipo está instalando el cableado del edificio y lo inspecciona al mismo tiempo. Hasta que no acabe la tarea Agregar cableado (tarea A), no podrá acabar la tarea Inspeccionar instalación eléctrica (tarea B).  Vínculo comienzo a fin (CF) La tarea B no puede terminar hasta empiece la tarea A. La tarea B puede terminar en cualquier momento después de que empiece la tarea A. Este tipo de vínculo se usa poco.  Ejemplo: las cimbras del techo para el edificio se construyen en otro lugar. No puede acabar la tarea Montar techo (tarea B) hasta que empiece la tarea Entrega de cimbras (tarea A).
  • 51. 51 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FECHA: 25/Diciembre/2017 - 30/Diciembre/2017 OBJETIVO: Aplicar el uso de la herramienta de estudio. ¿QUE ES UN PROYECTO? Un proyecto es una secuenciabien definida de eventos con un principio y un final identificados y se centra en alcanzar un objetivo claro, y es responsabilidad del director del proyecto llevar a este hasta la meta basándose en unos parámetros establecidos, tales como tiempo, costo y recursos, manteniendo siempre el nivel de calidad especificado. Con PROJECT es fácil crear y modificar un grupo de tareas para realizar sus objetivos. CREACIÓN DE TAREAS Las tareas, también llamadas pasos requeridas para completar un proyecto definen el ámbito del objetivo del proyecto. Teniendo presente el objetivo del proyecto, se empieza por identificar los elementos o fases principales del proyecto. Al identificar las tareas, debe organizarla en una jerarquía o esquema, también llamada Estructura o descomposición del trabajo. EJEMPLO: CRONOGRAMADEL PROYECTO DEL AULA
  • 52. 52 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS FECHA: 02/Enero/2018 - 06/Enero/2018 SEGUIMIENTO COLABORATIVO El seguimiento y control del proyecto tiene como objetivo fundamental la vigilancia de todas las actividades de desarrollo del sistema. Es una de las labores más importantes en todo desarrollo de sistemas, ya que un adecuado control hace posible evitar desviaciones en costes y plazos, o al menos detectarlas cuanto antes. EJEMPLO:
  • 53. 53 UNIDAD IV GERENCIADE SERVICIO AL CLIENTE(CUSTOMERRELATIONSHIPMANAGER – CRM) (Google Apps) CRM son las siglas de Customer Relationship Management. Es un término que se usa en el ámbito del marketing y ventas. Traducido al castellano significa gestión de relaciones con clientes, pero dicho así tampoco aclara su significado, por lo que en este artículo te contaré qué es un CRM con palabras normales. Para que sirve un Software CRM La utilidad es que, al tener toda la información de los clientes en un mismo programa, organizada y a un sólo clic, aparecen 3 grandes beneficios:  Los comerciales venden más, gracias a que pueden llevar el seguimiento de todas y cada una de sus potenciales ventas con un sólo clic y 100% personalizadas.  Los gestores son más productivos, gracias a que ganan tiempo al no tener que estar recopilando información de unos y otros mediante reuniones, llamadas y/o emails.  Mejora la comunicación (interna y externa), gracias a que todo el mundo puede saber el estado de un cliente y si tiene una tarea que hacer. Así ya nunca se queda nada sin hacer. Características de un CRM Es imprescindible que un software CRM cuente con las siguientes características:  Que se pueda personalizar, es decir, que se adapte a las necesidades de la empresa (y no al revés).  Que se pueda acceder online. Con un crm online podremos acceder a la información más rápidamente en cualquier lugar.  Que sea intuitivo, para así ganar tiempo trabajando y dedicar ese tiempo donde eres más productivo (y no al revés).  Que tenga las funcionalidades adecuadas para tu empresa, para que además de sencillo sea útil. Tipos de CRM
  • 54. 54 Existen varios tipos de CRM: CRM operativo, CRM analítico y CRM colaborativo.  CRM Operativo: En los procesos de negocio de la empresa, es decir, es el responsable de la gestión de marketing, ventas y servicios al cliente. Todos estos procesos son denominados "Front Office" porque la empresa tiene contacto con el cliente.  CRM Analítico: Se corresponde con las diferentes aplicaciones y herramientas que proporcionan información de los clientes, por lo que el CRM analítico está ligado a un depósito de datos o información denominado Data Warehouse. Se utiliza con el fin de tomar decisiones relativas a productos y servicios, y evaluar resultados.  CRM Colaborativo: Permite la interacción con el cliente a través de diferentes canales de comunicación, como por ejemplo e-mail, teléfono o chat. HERRAMIENTAS DE ALMACENAMIENTO FECHA: 08/Enero/2018 - 13/Enero/2018 OBJETIVO: Determinar el uso de las aplicaciones de google mediante el uso de ellas. GOOGLE APPS Es un conjunto de herramientas 2.0 que Google permite crear un entorno de trabajo colaborativo. VENTAJAS: Al ser una serie de herramientas en la nube es posible acceder a ellas desde cualquier lugar y cualquier dispositivo, lo que facilita enormemente
  • 55. 55 el trabajo. Permite trabajar sin necesidad de instalar ningún software ni hardware específico. Permite contar con cuentas corporativas del centro de manera gratuita, además de almacenamiento extra en el correo. Facilita la colaboración entre alumnos, entre profesores y de unos con otros, así como la comunicación con las familias. HERRAMIENTAS: DOCUMENTOS DE GOOGLE Google Doc es la alternativa gratuita de Google que funciona como un potente procesador de texto y hoja de cálculo todo en línea que nos permite, por ejemplo, crear nuevos tipos de documentos, editar los que ya teníamos o compartirlos en la red con otros usuarios; Google Docs te permite mantener tu trabajo en la nube, y lo hace accesible para ti desde cualquier lugar y cualquier tipo de computadora con conexión a Internet. HOJAS DE CALCULO
  • 56. 56 Hojas de Cálculo de Google es una aplicación de hojas de cálculo online que te permite crear hojas de cálculo y darles formato, así como trabajar con otros usuarios. PRESENTACIONES Presentaciones de Google es una aplicación de presentaciones online que permite mostrar el trabajo de modo visual.  Crear y modificar presentaciones.  Modificar una presentación con amigos y colegas, y compartirla con otros con total facilidad.  Importas archivos y convertirlos en presentaciones de Google.  Insertas imágenes y videos en la presentación.  Publicar e insertar tus presentaciones en un sitio web.
  • 57. 57 BIBLIOGRAFIA AdrianaGuerrero,Maria Buitrago& Maria Curieses.(2007). Estadística Básica. Colombia:ITM. Mode,E. B. (2005). Elementosde probabilidad y estadística. España:Reverté. Salkind,N.(1999). MétodosdeInvestigación. México:Hall HispanoamericanaS.A. SantiagoFernandez,A.C.(2002). Estadística Descriptiva. Madrid:ESIC. Triola,M. F. (s.f.). Probabilidad y Estadística. José LuisRamirez& Oscar Vega.(2015). SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIALE INNOVACION PARA EL DESARROLLO. Telematique,208. Laudon,K. C. (2012). Universidad NacionaldeSalta.Obtenidode Facultadde CienciasEconomicas, JuridicasySociales.: http://www.economicas.unsa.edu.ar/sigeco/archivos/sig_material/Base%20de%20Datos%2 0e%20Inteligencia%20de%20Negocios%20Laudon%20y%20Laudon%202013.pdf René Hernández,KarinSilvestre,SilenisAñezyJoel Cobis.(2007). LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMO ELEMENTO. NEGOTIUM,7. Semenov,A.(05de 2006). Unesco.Obtenidode Unesco: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf KerlingerF& Lee H. (2002). Investigación delcomportamiento.Me´todosdeinvestigación en ciencias sociales. Mexico:Mc Graw Hill. Rivera,A.D. (s.f.). UniversidadRicardo Palma. S.,S. (1946). On the theory of dcales of measurement. Siegel S.&CastellanN.(1995). Estadística No Paramétrica. Mexico:Trillas.