SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 4:
                “LA REALIDAD DE LAS CARICATURAS”


Por medio del capítulo pretendemos hacerles entender a los niños que no todo lo
que pasa en la televisión, en especial las caricaturas, son ciertas, debido a que
ellos (los niños de entre 6-11años) constantemente tratan de imitar lo que ven,
pero desafortunadamente no todo lo que repiten es bueno, ya que de cierto modo
ese comportamiento que adquieren al ver caricaturas no aptas para ellos, no es
útil o buena para su desarrollo. Este capítulo es muy significativo ya que es de
suma importancia tanto para los niños como para los padres, pues ellos deben
estar atentos al desarrollo de sus niños, y que me mejor que hacerlo de una
manera adecuada y de cierto modo entretenida para sus hijos.

4.1Definición de fantasía:

Aquel conjunto de ideas, situaciones, representaciones y fenómenos que forman
parte de la imaginación de una persona y que no tienen correlato verídico en la
realidad. Sin embargo, el hecho de que sean meras imaginaciones o creaciones
del inconsciente de un individuo no significa que no tengan valor: por el contrario,
de acuerdo a lo que establecen diferentes ramas de la psicología, la fantasía es el
modo en que un individuo expresa sus deseos, intereses, miedos, objetivos y
hasta perversiones. La fantasía siempre tiene que ver con la creación o
generación de situaciones a nivel mental o imaginativo que no pueden darse en la
vida real o que deben permanecer reprimidas por ciertas pautas morales o
sociales.




*La fantasía es el mayor anhelo en cada ser humano, en ella ideamos y viajamos.
Madeline Levine; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Pág. 356
                                                                                       28
Definición de realidad:

La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo
todo lo existente en oposición a lo imaginario.
Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de
los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía
una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de
las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el
mundo real.


4.2 Imitación de una caricatura (¿por qué lo hacen y cuál es la finalidad?):

La vida normal de los niños no está rodeada, como aparece con frecuencia en la
televisión, de guerras, bombas, golpes, ni muertes. Suele ser una vida
normalizada de familia, amigos, colegios y deberes escolares. Los niños, incluso
los más pequeños, pasan muchas horas viendo la televisión, aunque parezca que
no les interesa, que no miran, esta información la están recibiendo
constantemente, ya que en muchos hogares la televisión esta casi siempre
encendida.

No es adecuado que los niños menores de ocho años vean los diarios
informativos, las noticias, ni aquellos programas en dónde la violencia aparece con
frecuencia. Los niños pueden imitar las conductas violentas, identificarse con los
individuos violentos, los que siempre vencen despreciando a las víctimas,
conductas que pueden reproducir en su ambiente.

La televisión puede enseñar ideas erróneas de la realidad, porque aparece un
mundo y una sociedad, la que corresponde al que hizo la información o la película
y a su entorno. Éste es diferente del real, quizás es un mundo inalcanzable para el
niño que ve la televisión, pero no por ello menos apetecible. La posesión de
artículos de lujo, coches o costumbres que parecen gratuitas, entretenidas y
agradables, contagian rápidamente a los niños de cualquier sociedad.

Esto hace que los niños demanden unas condiciones de vida, de casa, padres,
coches, zapatillas, modas y juguetes, que favorece el consumismo, especialmente
el de una marca o tipo determinado. Induce la imitación en la forma de ser, hablar,
vestirse o comportarse, a copiar modelos no siempre adecuados a la forma de
entender por los padres el presente y el futuro de tu hijo.


*La fantasía es el mayor anhelo en cada ser humano, en ella ideamos y viajamos.
Madeline Levine; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Pág. 356
                                                                                      29
Otras veces la televisión enseña un mundo imaginario no real, lleno de fantasías
que confunden a los niños pequeños. Los personajes reales o los muñecos
mueren y reviven, se caen y se levantan, vuelan, saltan por precipicios o pasan
por el fuego sin que les afecte, los animales y los pájaros hablan y cantan, toda
esta fantasía puede inhibir la creatividad de los más pequeños haciéndolos
observadores pasivos. Los niños deben estar jugando activamente en su mundo
real, no es uno ficticio o fantástico.

La realidad, respecto a los anuncios de la televisión, muchos de ellos
específicamente dirigidos a los niños, incluso a los de edad preescolar, son con
frecuencia engañosas. Luego, cuando se reciben estos juguetes, no son o no
hacen lo que decían los anuncios, creándose un sentimiento de frustración y
desengaño por poseer algo diferente de lo esperado.
La imitación de los modelos dados por la televisión se limita, en general, al juego,
real o imaginario. Los niños imitan personas y las conductas socialmente
aceptadas. El niño telespectador no mira la televisión como un individuo, sino
como un miembro de un grupo social con un rol dado. Este rol determina el tiempo
consagrado a la televisión; el niño no imita todo lo que ve, sólo lo que está de
acuerdo con los modelos personales formados conscientemente o
inconscientemente por su familia, amigos, colegio.
Los niños de familias tradicionales, donde los amigos son considerados como
peligro, imitan los personajes infantiles. Los niños eligen lo que está aprobado o
reconocido, lo que le gusta a los amigos, lo que les sirve para jugar. La imitación
de los modelos televisivos se da en la similitud de éstos y los de los del medio
social. Se limita al juego real o imaginario y se realiza por intermedio de los juegos
del grupo
Podemos concluir que los niños tienden a imitar lo que ven en las caricaturas
debido a que se encuentran en un medio y tiempo de desarrollo, sin embargo, al
no tener un buen cuidado de ello podemos notar, que tienden a ser ellos
influenciados por lo que ven sin importar lo que pueda pasar, imitando las
actitudes y comportamientos de las caricaturas, de esta es como suelen
identicarse pero sin diferenciar su contenido de ellas (fantasía o realidad) por eso
es recomendable como padres, dialogar con nuestro hijos a fin de hacerlos
entender y ver que es lo bueno, lo malo, lo que se debe hacer y lo que no.




*La fantasía es el mayor anhelo en cada ser humano, en ella ideamos y viajamos.
Madeline Levine; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Pág. 356
                                                                                         30

Más contenido relacionado

PPTX
2. Estereotipos Sociales A Los Que Responde La Imagen
PPT
Los estereotipos
PPT
estereotipos publicitarios la publicidad para niños
DOC
Texto sobre adolescentes
PPT
Psicologia de la Infancia. Capricho del Niño en lugares Públicos. Trabajo prá...
PPTX
PPS
El mosquito tigre
PPTX
Si funciona cambialo 2 parte mary
2. Estereotipos Sociales A Los Que Responde La Imagen
Los estereotipos
estereotipos publicitarios la publicidad para niños
Texto sobre adolescentes
Psicologia de la Infancia. Capricho del Niño en lugares Públicos. Trabajo prá...
El mosquito tigre
Si funciona cambialo 2 parte mary

Destacado (20)

PPTX
Diferencia entre Web 1.0 y Web 2.0
PPTX
Metodos de busqueda11
PPTX
Paradaise travel
PPTX
Presentacion de
PDF
La Radioaficion? Todavia Ellos Hacen Eso?
PDF
Acta pleno ordinario 25 abril 2012
PPTX
Revisión de Gramática
PPTX
Servicios del internet
PPS
Galería de caraduras
PPTX
Actividad
PPTX
PPTX
PPTX
Trabajo practico de economía
DOCX
3era sesion
PDF
Orig bicentenario 15 x21-con tapas(1)
PDF
Acta pleno extraordinario 15 octubre 2012
PDF
Conacta nutrilink presentacion salud remedio alimentos
PPTX
Resultados pruebas saber 2012
Diferencia entre Web 1.0 y Web 2.0
Metodos de busqueda11
Paradaise travel
Presentacion de
La Radioaficion? Todavia Ellos Hacen Eso?
Acta pleno ordinario 25 abril 2012
Revisión de Gramática
Servicios del internet
Galería de caraduras
Actividad
Trabajo practico de economía
3era sesion
Orig bicentenario 15 x21-con tapas(1)
Acta pleno extraordinario 15 octubre 2012
Conacta nutrilink presentacion salud remedio alimentos
Resultados pruebas saber 2012
Publicidad

Similar a Capítulo4. (20)

DOCX
Capítulo4
DOCX
Capitulo 3
DOCX
Los amigos imaginarios de los niños
PPTX
Caricaturas y agresión
PPTX
La vida afectiva
PDF
Articulos la importancia de los cuentos
PPTX
Los amigos imaginarios en los niños♥
PPTX
Amigos Imaginarios
PPTX
Charla ciberacoso.pptx
PPTX
Caso: Niño Adriàn
DOC
Texto sobre adolescentes
PDF
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
PPTX
Reflexión n° 1
DOCX
Estereotipos e iconos culturales.
DOCX
Monografia los adoloscentes y la tv
DOCX
Monografia los adoloscentes y la tv
DOCX
PDF
Adicciones infantiles
PPTX
ADOLESCENCIA INPORTANTE PRESENTACIÓN MORADA.pptx
PPT
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Capítulo4
Capitulo 3
Los amigos imaginarios de los niños
Caricaturas y agresión
La vida afectiva
Articulos la importancia de los cuentos
Los amigos imaginarios en los niños♥
Amigos Imaginarios
Charla ciberacoso.pptx
Caso: Niño Adriàn
Texto sobre adolescentes
Ayudando a nuestros hijos en tiempos de conflicto social
Reflexión n° 1
Estereotipos e iconos culturales.
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
Adicciones infantiles
ADOLESCENCIA INPORTANTE PRESENTACIÓN MORADA.pptx
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Publicidad

Más de Karen Pérez (17)

DOCX
Guion del podc.
DOCX
Guion de video
DOCX
Analisis de r
DOCX
Concluciones
DOCX
Capitulo 55
DOCX
Analisis de r
DOCX
Eskema
DOCX
Capitulo 3
DOCX
Tema 2
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Final inicio
DOCX
Capitulo 5
DOCX
Analisis de r
DOCX
P. problema
DOCX
Justificiacion
DOCX
Objetivos (1)
DOCX
Capitulo 3
Guion del podc.
Guion de video
Analisis de r
Concluciones
Capitulo 55
Analisis de r
Eskema
Capitulo 3
Tema 2
Capitulo 1
Final inicio
Capitulo 5
Analisis de r
P. problema
Justificiacion
Objetivos (1)
Capitulo 3

Capítulo4.

  • 1. CAPÍTULO 4: “LA REALIDAD DE LAS CARICATURAS” Por medio del capítulo pretendemos hacerles entender a los niños que no todo lo que pasa en la televisión, en especial las caricaturas, son ciertas, debido a que ellos (los niños de entre 6-11años) constantemente tratan de imitar lo que ven, pero desafortunadamente no todo lo que repiten es bueno, ya que de cierto modo ese comportamiento que adquieren al ver caricaturas no aptas para ellos, no es útil o buena para su desarrollo. Este capítulo es muy significativo ya que es de suma importancia tanto para los niños como para los padres, pues ellos deben estar atentos al desarrollo de sus niños, y que me mejor que hacerlo de una manera adecuada y de cierto modo entretenida para sus hijos. 4.1Definición de fantasía: Aquel conjunto de ideas, situaciones, representaciones y fenómenos que forman parte de la imaginación de una persona y que no tienen correlato verídico en la realidad. Sin embargo, el hecho de que sean meras imaginaciones o creaciones del inconsciente de un individuo no significa que no tengan valor: por el contrario, de acuerdo a lo que establecen diferentes ramas de la psicología, la fantasía es el modo en que un individuo expresa sus deseos, intereses, miedos, objetivos y hasta perversiones. La fantasía siempre tiene que ver con la creación o generación de situaciones a nivel mental o imaginativo que no pueden darse en la vida real o que deben permanecer reprimidas por ciertas pautas morales o sociales. *La fantasía es el mayor anhelo en cada ser humano, en ella ideamos y viajamos. Madeline Levine; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Pág. 356 28
  • 2. Definición de realidad: La realidad es la existencia verdadera y efectiva de las cosas, comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario. Esta existencia de las cosas exteriores al sujeto son captadas por él a través de los sentidos, de los que ya desconfiaba el filósofo griego Platón, que distinguía una realidad sensible e imperfecta captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables, eternas y verdaderas que eran el mundo real. 4.2 Imitación de una caricatura (¿por qué lo hacen y cuál es la finalidad?): La vida normal de los niños no está rodeada, como aparece con frecuencia en la televisión, de guerras, bombas, golpes, ni muertes. Suele ser una vida normalizada de familia, amigos, colegios y deberes escolares. Los niños, incluso los más pequeños, pasan muchas horas viendo la televisión, aunque parezca que no les interesa, que no miran, esta información la están recibiendo constantemente, ya que en muchos hogares la televisión esta casi siempre encendida. No es adecuado que los niños menores de ocho años vean los diarios informativos, las noticias, ni aquellos programas en dónde la violencia aparece con frecuencia. Los niños pueden imitar las conductas violentas, identificarse con los individuos violentos, los que siempre vencen despreciando a las víctimas, conductas que pueden reproducir en su ambiente. La televisión puede enseñar ideas erróneas de la realidad, porque aparece un mundo y una sociedad, la que corresponde al que hizo la información o la película y a su entorno. Éste es diferente del real, quizás es un mundo inalcanzable para el niño que ve la televisión, pero no por ello menos apetecible. La posesión de artículos de lujo, coches o costumbres que parecen gratuitas, entretenidas y agradables, contagian rápidamente a los niños de cualquier sociedad. Esto hace que los niños demanden unas condiciones de vida, de casa, padres, coches, zapatillas, modas y juguetes, que favorece el consumismo, especialmente el de una marca o tipo determinado. Induce la imitación en la forma de ser, hablar, vestirse o comportarse, a copiar modelos no siempre adecuados a la forma de entender por los padres el presente y el futuro de tu hijo. *La fantasía es el mayor anhelo en cada ser humano, en ella ideamos y viajamos. Madeline Levine; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Pág. 356 29
  • 3. Otras veces la televisión enseña un mundo imaginario no real, lleno de fantasías que confunden a los niños pequeños. Los personajes reales o los muñecos mueren y reviven, se caen y se levantan, vuelan, saltan por precipicios o pasan por el fuego sin que les afecte, los animales y los pájaros hablan y cantan, toda esta fantasía puede inhibir la creatividad de los más pequeños haciéndolos observadores pasivos. Los niños deben estar jugando activamente en su mundo real, no es uno ficticio o fantástico. La realidad, respecto a los anuncios de la televisión, muchos de ellos específicamente dirigidos a los niños, incluso a los de edad preescolar, son con frecuencia engañosas. Luego, cuando se reciben estos juguetes, no son o no hacen lo que decían los anuncios, creándose un sentimiento de frustración y desengaño por poseer algo diferente de lo esperado. La imitación de los modelos dados por la televisión se limita, en general, al juego, real o imaginario. Los niños imitan personas y las conductas socialmente aceptadas. El niño telespectador no mira la televisión como un individuo, sino como un miembro de un grupo social con un rol dado. Este rol determina el tiempo consagrado a la televisión; el niño no imita todo lo que ve, sólo lo que está de acuerdo con los modelos personales formados conscientemente o inconscientemente por su familia, amigos, colegio. Los niños de familias tradicionales, donde los amigos son considerados como peligro, imitan los personajes infantiles. Los niños eligen lo que está aprobado o reconocido, lo que le gusta a los amigos, lo que les sirve para jugar. La imitación de los modelos televisivos se da en la similitud de éstos y los de los del medio social. Se limita al juego real o imaginario y se realiza por intermedio de los juegos del grupo Podemos concluir que los niños tienden a imitar lo que ven en las caricaturas debido a que se encuentran en un medio y tiempo de desarrollo, sin embargo, al no tener un buen cuidado de ello podemos notar, que tienden a ser ellos influenciados por lo que ven sin importar lo que pueda pasar, imitando las actitudes y comportamientos de las caricaturas, de esta es como suelen identicarse pero sin diferenciar su contenido de ellas (fantasía o realidad) por eso es recomendable como padres, dialogar con nuestro hijos a fin de hacerlos entender y ver que es lo bueno, lo malo, lo que se debe hacer y lo que no. *La fantasía es el mayor anhelo en cada ser humano, en ella ideamos y viajamos. Madeline Levine; Ph.D. La violencia en los medios de comunicación. Pág. 356 30