SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 3

Detrás de las caricaturas

3.1: Mensaje que denota la caricatura

Las caricaturas constituyen la expresión en los medios masivos de
comunicación, a través de los cuales se lleva a cabo la penetración ideológica
en la población infantil.
Los pocos programas que trataron de prescindir de sus servicios fracasaron
bajo el peso inapelable del rating.
La mayoría de los Dibujos Animados que se difunden en nuestro medio son
producidos en serie en los países altamente desarrollados (Especialmente
EEUU y Japón) a muy bajo costo, lo que facilita su distribución y difusión en
América Latina.
Los Dibujos Animados difunden los valores que les conviene mantener a las
sociedades en los que esos dibujos se producen de manera que sean captados
y asimilados por los niños que los disfrutan mientras toman la leche. Alguno de
esos valores materiales con los que están relacionados son: los autos, las
tarjetas de crédito, la vida sin trabajo (habrán visto que en los dibujos animados
es muy difícil ver a alguien que trabaje como trabajan mamá y papá), son los
símbolos de la riqueza.


Es cuestión de éxito. Cualquier caricatura o programa infantil que se imponga
entre los más chicos sufrirá el embate de algún semiólogo que encontrará un
mensaje subliminal nefasto para la sociedad.

Tras el exitoso estreno cinematográfico del dibujo animado de Bob Esponja,
una funcionaria de la administración del presidente Bush cuestionó al personaje
por sus supuestos mensajes homosexuales.

Pero no ha sido el primero ni el único.

El famosísimo Coyote que durante décadas gastó fortunas en los productos
ACME para atrapar al Correcaminos, fue acusado de promover la violencia y el
vandalismo. Ocurre que tras el éxito de la serie en los 70, muchos motociclistas
adoptaron la figura del infortunado héroe en sus camperas de cuero. Para
algunos "especialistas", esta relación hacía inconveniente la difusión del dibujo
animado.

"¿Qué hay de nuevo viejo?" es una de las frases mas populares del mundo, y
el conejo Bugs Bunny es el "creador" de este saludo. Pero algunos semiólogos
aseguran que tras las aventuras de este conejo se escondía un mensaje en
favor del travestismo y la asexualidad.
¿Cuántas veces vimos a Bugs disfrazado de mujer para eludir a sus
perseguidores? Esa figura fue "interpretada" como el estímulo para que los
chicos comenzaran a pensar en la idea de cambiarse el nombre, la ropa y
deambular en la zona roja.

"Llegaron los Pitufos..." decía la canción de aquellos pequeños personajes
azules de una aldea, donde sólo había una mujer, la Pitufina. Los demás eran
hombres, y algunos de ellos, como "Pitufo sensible" dejaban dudas.
Obviamente fueron cuestionados en el apogeo de su éxito.

La Pantera Rosa sería el paradigma de la indefinición sexual, si se tiene en
cuenta que su nombre es femenino, el color rosado contundente y hasta su
caminar parecen de mujer, pero es varón, y en algunos pocos capítulos se lo
vio con una sensual pantera que lo conquistaba.

Siempre se cuestionaron los personajes exitosos, y trascendieron a los dibujos
animados. Batman y Robin fueron una pareja perfecta donde Bruno Díaz era
un millonario que tenía un joven aprendiz y un mayordomo que guardaba todos
los secretos.

Más recientes, los Teletubbies que produce la BBC también fueron acusados
de enseñarles a hablar mal a los chicos y de tener símbolos de la comunidad
homosexual y lesbiana en sus cabezas.
Sin embargo, el público de 1 y 2 años al que apuntan los personajes, jamás
verían afectada su sexualidad, ya que los muñecos representan las actividades
y las primeras palabras de los más chicos.




3.2Factores de atracción en caricaturas para los niños

¿Qué atrae la atención de los niños hacia las caricaturas?
Esa es quizás una de las preguntas que tendrían una innumerable cantidad de
respuestas:

Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción,
reducir las tensiones y como medio para obtener información.

Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor
situacional externo al niño: "el niño ve Televisión porque le es impuesta por el
medio" , la ve porque no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el ambiente
del hogar y se le refuerza la conducta de contemplación por los padres.(1) En
muchos casos constituye la única compañía del niño y a veces se convierte en
una especie de niñera. El ver TV es un hábito que se refuerza diariamente a
través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.
La televisión puede ser una parte inevitable de la vida de sus hijos. Aunque
algunos investigadores de los medios y los pediatras recomienden a los padres
que minimicen el tiempo que el niño está expuesto a éstos -- nada de TV para
los niños menores de dos años, según sugieren — puede resultar más útil
pensar acerca de cómo la TV encaja o no en el desarrollo general de su hijo.
Adviértanle a su hijo que el hecho de ver la TV puede ser una experiencia
activa en vez de una actividad pasiva. Ustedes pueden hacer esto ya sea
repitiendo las palabras o las frases que escuchen durante el programa,
motivando a su hijo para que cante o baile junto con los personajes o
hablándole acerca de lo que ve y escucha

3.3 Violencia

*La violencia que afecta a los niños, como autores o como víctimas, es motivo
de preocupación en la mayoría de los países del mundo. La gran atención de
los medios de comunicación, centrada a menudo en casos horribles de
violencia en los que se ven implicados niños, sugieren, aunque no
necesariamente, una prevalencia cada vez mayor. En las zonas en las que se
desarrolla un conflicto armado los niños se encuentran particularmente
indefensos ante unos objetivos militares que apuntan cada vez más hacia la
población civil, y a menudo utilizan armas modernas letales.


3.3.1Grados de violencia


Muchos niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión.
La televisión puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del
sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta.
Lamentablemente muchos de los programas de televisión contienen un alto
grado de violencia. Los psiquiatras de niños y adolescentes que han
estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que
éstos pueden:




• Imitar la violencia que observan en la televisión.

• Identificarse con ciertos tipos, caracteres, victimas y/o victimarios.
• Volverse "inmunes" al horror de la violencia; y

• Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas.


*Para los objetivos de este Digest, tomando prestadas y adaptando una definición
utilizada por varias comisiones nacionales establecidas para estudiar la violencia y su
prevención, podemos definir violencia como el comportamiento deliberado de unas persona contra otras personas que
probablemente causa daños físicos o psicológicos. Esta definición
podría, por supuesto, ampliarse para incluir las distintas formas de violencia social: los
efectos de la pobreza, la explotación laboral infantil, la falta de asistencia sanitaria y de
educación adecuadas, así como otros comportamientos negligentes no deliberados
cometidos por parte de los estados, las familias y otras personas.
De manera que la exposición extensa a
                             programas de televisión que contengan
                             violencia causa mayor agresividad en los
                             niños. En ocasiones, el ver tan solo un
                             programa violento puede aumentar la
                             agresividad. Los niños que ven espectáculos
                             en los que la violencia es presentada de forma
                             muy realista, repetida, o o sin ser castigada,
                             tienen mayor probabilidad de imitar lo que
                             ven. El impacto de la violencia en la televisión
                             puede reflejarse en la conducta del niño
                             inmediatamente o manifestarse más tarde en su
                             desarrollo. Las jóvenes pueden afectarse aún
                             cuando en la atmósfera familiar no haya
                             tendencia hacia la violencia. Esto no quiere decir
                             que la violencia que se ve en la televisión es la
                             única causa de conducta violenta o agresiva,
pero no hay dudas de que es un factor significativo.


Los padres pueden proteger a los niños del exceso de violencia en la televisión:
• Prestando mayor atención a los programas que ven los niños.

• Estableciendo límites en el tiempo que pasan viendo televisión.
• Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos.
Deben cambiar el canal, o apagar el televisor cuando aparecen escenas
ofensivas, y xplicarle al niño aquello que consideran malo del programa.
• Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió, o murió durante el
programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real.
• Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los
niños, enfatizando el hecho de que esa no es la mejor forma de resolver un
problema.

• Para contrarrestar la presión que ejercen los pares, compañeros y amigos,
debe comunicarse con otros padres para poner en vigor reglas similares
sobre el tiempo y tipo de programa que deben ver los niños.
Los padres deben de utilizar estas medidas para prevenir los efectos dañinos
que la televisión puede tener en otras áreas como el estereotipo racial o
sexual. Aparte del contenido del programa de televisión el tiempo que los
niños dedican a esta actividad debe limitarse ya que los saca de actividades
más provechosas como lo son el jugar con sus amigos, la interacción
familiar, el estudio y la lectura. Si los padres tienen dificultades serias
estableciendo controles y límites o preocupación genuina en cuanto la reacción
del niño a la televisión, debe de consultar a un especialista

Más contenido relacionado

DOCX
Capitulo 3
DOCX
Violencia en la televisión
DOCX
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
DOCX
Los medios de comunicación comentario conviccion
PDF
Television y violencia
DOCX
Que aprenden los niños cuando ven la televisión
PPTX
Anteproyecto
PPTX
Bullying presentación
Capitulo 3
Violencia en la televisión
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
Los medios de comunicación comentario conviccion
Television y violencia
Que aprenden los niños cuando ven la televisión
Anteproyecto
Bullying presentación

La actualidad más candente (16)

DOCX
Televisión y violencia 2
PDF
Adicciones infantiles
PPTX
Impacto de la television en niños- ULISES REYES GOMEZ
PPTX
La televisión
PDF
La influencia de la televisión en los niños
PDF
Trabajando los valores con los simpson
PPTX
La televisión y su influencia en los niños
PPTX
Television and media violence
PPTX
Presentación p4 blog
PDF
Impacto de la televisión en la infancia
PPTX
Television y menores
DOCX
Influencia de la televisión en los niños
DOCX
Influencia de la televisión en los niños
PPT
Presentación Proyecto Investigación
DOC
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
PDF
El pequeño-dictador-javier-urra
Televisión y violencia 2
Adicciones infantiles
Impacto de la television en niños- ULISES REYES GOMEZ
La televisión
La influencia de la televisión en los niños
Trabajando los valores con los simpson
La televisión y su influencia en los niños
Television and media violence
Presentación p4 blog
Impacto de la televisión en la infancia
Television y menores
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
Presentación Proyecto Investigación
LA INFLUENCIA DE LA TV EN LOS NIÑOS
El pequeño-dictador-javier-urra
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Arbol 9 partes
PPTX
Capítulo 16 (Diseño fisico y refinación de la Base de Datos)
PDF
Ejercicio 4
PPT
El orden del discurso
PDF
Gmupd m 12.07
PDF
Guia didactica medio 1
PDF
Acta pleno extraordinario 12 diciembre 2011
PDF
MANUAL DE REORIENTACION DE ANTENAS - PERUEDUCA
PPTX
DOCX
Ppio oportunidad
PPTX
El fenómeno del niño
PPTX
Pregunta 22
PPTX
Blogger
ODP
Presentacion ipep (2)
ODP
Tamaratic. figuras imposibles
PPT
123851
DOCX
Reporte de lectura 2
PPS
Caerse del guindo
PPTX
Centro bachillerato tecnológico industrial y de servicios no2
Arbol 9 partes
Capítulo 16 (Diseño fisico y refinación de la Base de Datos)
Ejercicio 4
El orden del discurso
Gmupd m 12.07
Guia didactica medio 1
Acta pleno extraordinario 12 diciembre 2011
MANUAL DE REORIENTACION DE ANTENAS - PERUEDUCA
Ppio oportunidad
El fenómeno del niño
Pregunta 22
Blogger
Presentacion ipep (2)
Tamaratic. figuras imposibles
123851
Reporte de lectura 2
Caerse del guindo
Centro bachillerato tecnológico industrial y de servicios no2
Publicidad

Similar a Capitulo 3 (20)

PPTX
Consecuencias en los niños de la violencia en la televisión
PPT
• Los medios de comunicación informativo
DOCX
Que aprenden los niños cuando ven la televisión
PPTX
Bullying
PPTX
Anteproyecto
PPTX
Presentación de Anteproyecto
PPTX
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
PPTX
Influencia de la televisión terminadoooooooo
PPT
analisis
PPT
Nuevas tecnologias
PDF
Los niños y la violencia en la tv
PPT
Efectos Culturales De La Television Abierta
DOCX
Influencia de la televisión en los niños
PPT
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
DOCX
Monografia los adoloscentes y la tv
DOCX
Monografia los adoloscentes y la tv
PPTX
PPTX
anteproyecto
PPT
Diapositivas etica felipe
DOCX
Los niños y la violencia en la televisión.docx
Consecuencias en los niños de la violencia en la televisión
• Los medios de comunicación informativo
Que aprenden los niños cuando ven la televisión
Bullying
Anteproyecto
Presentación de Anteproyecto
C:\Documents And Settings\Administrador\Escritorio\Ftos Para Subir\Lo Nocivo ...
Influencia de la televisión terminadoooooooo
analisis
Nuevas tecnologias
Los niños y la violencia en la tv
Efectos Culturales De La Television Abierta
Influencia de la televisión en los niños
Consumo Responsable Para C Del Hogar Y TelevisióN
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
anteproyecto
Diapositivas etica felipe
Los niños y la violencia en la televisión.docx

Más de Karen Pérez (18)

DOCX
Guion del podc.
DOCX
Guion de video
DOCX
Analisis de r
DOCX
Concluciones
DOCX
Capitulo 55
DOCX
Analisis de r
DOCX
Eskema
DOCX
Capítulo4.
DOCX
Capitulo 3
DOCX
Tema 2
DOCX
Capitulo 1
DOCX
Final inicio
DOCX
Capitulo 5
DOCX
Capítulo4
DOCX
Analisis de r
DOCX
P. problema
DOCX
Justificiacion
DOCX
Objetivos (1)
Guion del podc.
Guion de video
Analisis de r
Concluciones
Capitulo 55
Analisis de r
Eskema
Capítulo4.
Capitulo 3
Tema 2
Capitulo 1
Final inicio
Capitulo 5
Capítulo4
Analisis de r
P. problema
Justificiacion
Objetivos (1)

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía

Capitulo 3

  • 1. Capitulo 3 Detrás de las caricaturas 3.1: Mensaje que denota la caricatura Las caricaturas constituyen la expresión en los medios masivos de comunicación, a través de los cuales se lleva a cabo la penetración ideológica en la población infantil. Los pocos programas que trataron de prescindir de sus servicios fracasaron bajo el peso inapelable del rating. La mayoría de los Dibujos Animados que se difunden en nuestro medio son producidos en serie en los países altamente desarrollados (Especialmente EEUU y Japón) a muy bajo costo, lo que facilita su distribución y difusión en América Latina. Los Dibujos Animados difunden los valores que les conviene mantener a las sociedades en los que esos dibujos se producen de manera que sean captados y asimilados por los niños que los disfrutan mientras toman la leche. Alguno de esos valores materiales con los que están relacionados son: los autos, las tarjetas de crédito, la vida sin trabajo (habrán visto que en los dibujos animados es muy difícil ver a alguien que trabaje como trabajan mamá y papá), son los símbolos de la riqueza. Es cuestión de éxito. Cualquier caricatura o programa infantil que se imponga entre los más chicos sufrirá el embate de algún semiólogo que encontrará un mensaje subliminal nefasto para la sociedad. Tras el exitoso estreno cinematográfico del dibujo animado de Bob Esponja, una funcionaria de la administración del presidente Bush cuestionó al personaje por sus supuestos mensajes homosexuales. Pero no ha sido el primero ni el único. El famosísimo Coyote que durante décadas gastó fortunas en los productos ACME para atrapar al Correcaminos, fue acusado de promover la violencia y el vandalismo. Ocurre que tras el éxito de la serie en los 70, muchos motociclistas adoptaron la figura del infortunado héroe en sus camperas de cuero. Para algunos "especialistas", esta relación hacía inconveniente la difusión del dibujo animado. "¿Qué hay de nuevo viejo?" es una de las frases mas populares del mundo, y el conejo Bugs Bunny es el "creador" de este saludo. Pero algunos semiólogos aseguran que tras las aventuras de este conejo se escondía un mensaje en favor del travestismo y la asexualidad.
  • 2. ¿Cuántas veces vimos a Bugs disfrazado de mujer para eludir a sus perseguidores? Esa figura fue "interpretada" como el estímulo para que los chicos comenzaran a pensar en la idea de cambiarse el nombre, la ropa y deambular en la zona roja. "Llegaron los Pitufos..." decía la canción de aquellos pequeños personajes azules de una aldea, donde sólo había una mujer, la Pitufina. Los demás eran hombres, y algunos de ellos, como "Pitufo sensible" dejaban dudas. Obviamente fueron cuestionados en el apogeo de su éxito. La Pantera Rosa sería el paradigma de la indefinición sexual, si se tiene en cuenta que su nombre es femenino, el color rosado contundente y hasta su caminar parecen de mujer, pero es varón, y en algunos pocos capítulos se lo vio con una sensual pantera que lo conquistaba. Siempre se cuestionaron los personajes exitosos, y trascendieron a los dibujos animados. Batman y Robin fueron una pareja perfecta donde Bruno Díaz era un millonario que tenía un joven aprendiz y un mayordomo que guardaba todos los secretos. Más recientes, los Teletubbies que produce la BBC también fueron acusados de enseñarles a hablar mal a los chicos y de tener símbolos de la comunidad homosexual y lesbiana en sus cabezas. Sin embargo, el público de 1 y 2 años al que apuntan los personajes, jamás verían afectada su sexualidad, ya que los muñecos representan las actividades y las primeras palabras de los más chicos. 3.2Factores de atracción en caricaturas para los niños ¿Qué atrae la atención de los niños hacia las caricaturas? Esa es quizás una de las preguntas que tendrían una innumerable cantidad de respuestas: Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño: "el niño ve Televisión porque le es impuesta por el medio" , la ve porque no le queda otro remedio. Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza la conducta de contemplación por los padres.(1) En muchos casos constituye la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera. El ver TV es un hábito que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.
  • 3. La televisión puede ser una parte inevitable de la vida de sus hijos. Aunque algunos investigadores de los medios y los pediatras recomienden a los padres que minimicen el tiempo que el niño está expuesto a éstos -- nada de TV para los niños menores de dos años, según sugieren — puede resultar más útil pensar acerca de cómo la TV encaja o no en el desarrollo general de su hijo. Adviértanle a su hijo que el hecho de ver la TV puede ser una experiencia activa en vez de una actividad pasiva. Ustedes pueden hacer esto ya sea repitiendo las palabras o las frases que escuchen durante el programa, motivando a su hijo para que cante o baile junto con los personajes o hablándole acerca de lo que ve y escucha 3.3 Violencia *La violencia que afecta a los niños, como autores o como víctimas, es motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo. La gran atención de los medios de comunicación, centrada a menudo en casos horribles de violencia en los que se ven implicados niños, sugieren, aunque no necesariamente, una prevalencia cada vez mayor. En las zonas en las que se desarrolla un conflicto armado los niños se encuentran particularmente indefensos ante unos objetivos militares que apuntan cada vez más hacia la población civil, y a menudo utilizan armas modernas letales. 3.3.1Grados de violencia Muchos niños pasan un promedio de 3-4 horas diarias viendo televisión. La televisión puede ser una influencia muy poderosa en el desarrollo del sistema de valores, en la formación del carácter y en la conducta. Lamentablemente muchos de los programas de televisión contienen un alto grado de violencia. Los psiquiatras de niños y adolescentes que han estudiado los efectos de la violencia en la televisión han encontrado que éstos pueden: • Imitar la violencia que observan en la televisión. • Identificarse con ciertos tipos, caracteres, victimas y/o victimarios. • Volverse "inmunes" al horror de la violencia; y • Gradualmente aceptar la violencia como manera de resolver problemas. *Para los objetivos de este Digest, tomando prestadas y adaptando una definición utilizada por varias comisiones nacionales establecidas para estudiar la violencia y su prevención, podemos definir violencia como el comportamiento deliberado de unas persona contra otras personas que probablemente causa daños físicos o psicológicos. Esta definición podría, por supuesto, ampliarse para incluir las distintas formas de violencia social: los efectos de la pobreza, la explotación laboral infantil, la falta de asistencia sanitaria y de educación adecuadas, así como otros comportamientos negligentes no deliberados cometidos por parte de los estados, las familias y otras personas.
  • 4. De manera que la exposición extensa a programas de televisión que contengan violencia causa mayor agresividad en los niños. En ocasiones, el ver tan solo un programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que ven espectáculos en los que la violencia es presentada de forma muy realista, repetida, o o sin ser castigada, tienen mayor probabilidad de imitar lo que ven. El impacto de la violencia en la televisión puede reflejarse en la conducta del niño inmediatamente o manifestarse más tarde en su desarrollo. Las jóvenes pueden afectarse aún cuando en la atmósfera familiar no haya tendencia hacia la violencia. Esto no quiere decir que la violencia que se ve en la televisión es la única causa de conducta violenta o agresiva, pero no hay dudas de que es un factor significativo. Los padres pueden proteger a los niños del exceso de violencia en la televisión: • Prestando mayor atención a los programas que ven los niños. • Estableciendo límites en el tiempo que pasan viendo televisión. • Evitando que vean aquellos programas conocidos como violentos. Deben cambiar el canal, o apagar el televisor cuando aparecen escenas ofensivas, y xplicarle al niño aquello que consideran malo del programa. • Señalar al niño que aunque el actor no se lastimó, hirió, o murió durante el programa, la violencia puede producir dolor o muerte si sucede en la vida real. • Desaprobando los episodios violentos que suceden frente a los niños, enfatizando el hecho de que esa no es la mejor forma de resolver un problema. • Para contrarrestar la presión que ejercen los pares, compañeros y amigos, debe comunicarse con otros padres para poner en vigor reglas similares sobre el tiempo y tipo de programa que deben ver los niños. Los padres deben de utilizar estas medidas para prevenir los efectos dañinos que la televisión puede tener en otras áreas como el estereotipo racial o sexual. Aparte del contenido del programa de televisión el tiempo que los niños dedican a esta actividad debe limitarse ya que los saca de actividades más provechosas como lo son el jugar con sus amigos, la interacción familiar, el estudio y la lectura. Si los padres tienen dificultades serias estableciendo controles y límites o preocupación genuina en cuanto la reacción del niño a la televisión, debe de consultar a un especialista