Procesos Industriales Área Manufactura

   Rosa Helida Yaneth Meza Reyes
                2”C”
Introducción
• En esta presentación lo que se tratara de
  hacer es sacar los datos en una tabla que
  son datos para agrupar y lo que se tratara
  de hacer es agrupar los datos para sacar:
  la desviación estándar, la media aritmética
  y varianza. Mediante los datos que se
  sacaran se realizara tres graficas, serán la
  ojiva, histograma y grafico de cajas y
  bigotes.
DATOS PARA AGRUPAR
1.475   1.489   1.491   1.455   1.525    1.48   1.537   1.538   1.493   1.492

1.456    1.53   1.562   1.477   1.494   1.536    1.51   1.501   1.472   1.526

1.489   1.503   1.503   1.473   1.486   1.491   1.523   1.454   1.435   1.491

1.518   1.501   1.461   1.462   1.488   1.478   1.512   1.491   1.517   1.482

 1.53   1.457   1.558   1.547   1.497   1.502   1.493   1.527   1.516    1.51

1.531   1.524   1.493   1.504   1.562   1.508   1.464   1.467   1.514   1.487

 1.49   1.453   1.547   1.523   1.471   1.545   1.412   1.467    1.52   1.498

1.505   1.497   1.536   1.475   1.533   1.521    1.49   1.484   1.518   1.507

1.539   1.531   1.512   1.501    1.49   1.502   1.519   1.526    1.51   1.521

1.483   1.558   1.497    1.49   1.484   1.536   1.496   1.497   1.503   1.503

1.522   1.543   1.498   1.528   1.427   1.477   1.446   1.525   1.495   1.536

1.476   1.517   1.486   1.464   1.514   1.507   1.497   1.467   1.521    1.47

1.491   1.467   1.486   1.482   1.515   1.485   1.465   1.486   1.555   1.453

1.516   1.479   1.501   1.508   1.549   1.509   1.509   1.551   1.486   1.504

1.495   1.548    1.54    1.52   1.536   1.503   1.481   1.494   1.462   1.511
1.514   1.476   1.534    1.52   1.513   1.519    1.52   1.492   1.508   1.552


1.472   1.458   1.529   1.502   1.508   1.494   1.494   1.495   1.464   1.481


 1.53   1.501   1.479   1.518    1.49   1.506   1.493   1.486   1.538   1.493


1.444   1.527   1.479   1.516   1.509   1.465    1.49   1.504     1.5   1.463


 1.53   1.483   1.479   1.493   1.483   1.538   1.505   1.501    1.51   1.472


1.503   1.494   1.445   1.532   1.494   1.494   1.509   1.513   1.507   1.517


1.519   1.512   1.559   1.494   1.545   1.522   1.527   1.519   1.537    1.47


1.523    1.49   1.524   1.512   1.524   1.544   1.504   1.467    1.45   1.501


 1.45   1.502   1.535   1.542   1.484   1.495   1.486   1.489   1.465   1.512


1.489   1.485     1.5   1.545   1.468   1.478   1.488     1.5   1.465   1.496


1.507   1.456   1.479   1.477   1.489   1.506   1.531   1.507   1.484   1.518


1.521   1.498   1.469   1.533   1.492     1.5   1.459   1.479   1.485   1.483


  1.5   1.484   1.465   1.513   1.506   1.502   1.522   1.491   1.549     1.5


1.497   1.531   1.549   1.537   1.489   1.513   1.492   1.544    1.49   1.508


1.486   1.521   1.495   1.483    1.55   1.519   1.551   1.505   1.497   1.506
• En estas tablas se les presenta
  unos datos en los cuales vienen
  de una forma desacomodada y lo
  que se tratara de hacer es
  agruparlos, o sea acomodarlos
  del mayor al menor y ver sus
  frecuencias de cada numero.
MAXIMOS Y MINIMOS

    Max                1.562




    min                1.412




    rango               0.15
                           9



    intervalos




    n total int   0.01666667




    total int     0.01766667
• Mediante los máximos y mínimos
  sacaremos los datos del rango que
  se hará restando valor máximo
  menos      el valor mínimo y
  dependiendo del numero de
  intervalos es por lo que se dividirá,
  el rango es solo para darle el
  tamaño       de    los    intervalos
  aparentes, de los cuales explicare
  mas adelante.
INTERVALOS APARENTES
             lim inf    lim sup
         1

                  1.411 1.427667
         2

             1.428667 1.445333
         3

             1.446333       1.463
         4

                  1.464 1.480667
         5

             1.481667 1.498333
         6

             1.499333       1.516
         7

                  1.517 1.533667
         8

             1.534667 1.551333
         9

             1.552333       1.569
• Los intervalos aparentes se
  sacan sobre el máximo y el
  mínimo y de la resta del
  resultado que salió (rango) es
  lo que se ira sumando a partir
  del valor mínimo, pero se
  tendrá que dar la suma de lo
  que salió del rango.
INTERVALOS REALES
   lim inf                lim sup


                 1.4105             1.42816667


             1.42816667             1.44583333


             1.44583333                 1.4635


                 1.4635             1.48116667


             1.48116667             1.49883333


             1.49883333                 1.5165


                 1.5165             1.53416667


             1.53416667             1.55183333


             1.55183333                 1.5695
• TOMAMOS EL SEGUNDO DATO DE LA TABLA DEL
  LIMITE SUPERIOR Y EL PRIMER DATO DE LA TABLA
  LIMITE INFERIOR ASI COMO SE MUESTRA EN EL
  EJEMPLO Y SE RESTAN, DEPENDIENDO DE LA RESTA
  QUE SALGA SE DIVIDIRA ENTRE DOS ES LO QUE SE
  LE RESARA AL LIMITE INFERIOR Y APARTIR DE LA
  RESTA DEL LIMITE INFERIOR CON LA RESTA DE LOS
  DOS NUMEROS SE LE AGREGARA EL RANGO Y A
  PARTIR DE AGREGARLE EL RANGO SE LE IRE
  SUMANDO CONSECUTIVAMENTE, CON LA
  FINALIDAD DE QUE EN EL RANGO SUPERIOR SEA
  IGUAL O MAYOR AL LIMITE SUPERIOR.
DATOS AGRUPADOS
xi                fi        fai         fri                 frai                xifi                IXI-xl-fi              (xi-x)2-fi
     1.41933333         2           2         0.006666667          0.00666667          2.83866667          0.16500667               0.0136136
          1.437         3           5                0.01          0.01666667               4.311                0.19451           0.01261138
     1.45466667        16          21         0.053333333                0.07          23.2746667                0.75472         0.035600142
     1.47233333        40          61         0.133333333          0.20333333          58.8933333          1.18013333            0.034817867
           1.49        81         142                0.27          0.47333333              120.69                0.95877         0.011348641
     1.50766667        70         212         0.233333333          0.70666667          105.536667                 0.4081         0.002379223
     1.52533333        51         263                0.17          0.87666667              77.792                1.19833         0.028156761
          1.543        30         293                 0.1          0.97666667               46.29                 1.2349            0.0508326
     1.56066667         7         300         0.023333333                  1           10.9246667                0.41181         0.024226782



                                                                                           450.551                6.50628          0.213586996
                                                                                       1.50183667
                                                                                                                0.0216876
                                                                                                                                   0.000711957
                                                                                                                                   0.026682516
• MEDIA ARIMETICA: LA MEDIA ARITMÉTICA ES EL VALOR
  OBTENIDO AL SUMAR TODOS LOS DATOS Y DIVIDIR EL
  RESULTADO ENTRE EL NÚMERO TOTAL DE DATOS.

• DESVIACION ESTÁNDAR: LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
  SOLUCIONA EL PROBLEMA OBTENIENDO LA RAÍZ CUADRADA DE LA
  VARIANZA, CONSIGUIENDO ASÍ, UN VALOR SIMILAR A LA DESVIACIÓN
  MEDIA.

•   VARIANZA: ES EL RESULTADO DE LA DIVISIÓN DE LA SUMATORIA
    DE LAS DISTANCIAS EXISTENTES ENTRE CADA DATO Y SU MEDIA
    ARITMÉTICA ELEVADAS AL CUADRADO, Y EL NÚMERO TOTAL DE
    DATOS.
HISTOGRAMA
                                     Histograma
             120



             100



             80
Axis Title




             60



             40



             20



               0
                   0   0.2   0.4    0.6   0.8                1   1.2   1.4   1.6   1.8
                                                Axis Title
• Para sacar el histograma tomamos como eje “Y” el
  fi y el “X” tomamos el xi, para poder graficar, y para
  sacar los limites se realizara según la desviación
  media, tomamos en cuenta la desviación media
  para poderle ir sumando la desviación estándar tres
  para la derecha, y regresamos al punto de la
  desviación estándar y le restamos la misma
  cantidad de la desviación estándar tres para
  atrás, sin pasar los limites de la grafica.
OJIVA
1.2




 1




0.8




0.6
                                          Series1




0.4




0.2




 0
      1   2   3   4   5   6   7   8   9
• Para poder sacar la ojiva tomamos en cuenta que
  “Y” ser representado por fri y “X” será representado
  por el numero de intervalos, solo así se podrá
  graficar para sacar la ojiva, solo con esos datos
GRAFICO DE CAJAS Y BIGOTES
7
                               caja de bigotes

6




5




4




3




2




1




0
    1.4   1.42   1.44   1.46    1.48       1.5   1.52   1.54   1.56   1.58
• Es una representación visual
  que describe varias
  características importantes al
  mismo tiempo, tales como
  dispersión y simetría.

Más contenido relacionado

PPTX
Explicación Del Ejercicio "8"
PPTX
Control estadistico del proceso ejercicio 8
PPTX
Ejercicio 8
PDF
Ejemplos de histogramas
PDF
Karla300pernospdf
DOC
Histograma, diagrama de dispersión y hojas de verificación
PPTX
ejercicio de estadistica descriptiva
PDF
Tarea dom
Explicación Del Ejercicio "8"
Control estadistico del proceso ejercicio 8
Ejercicio 8
Ejemplos de histogramas
Karla300pernospdf
Histograma, diagrama de dispersión y hojas de verificación
ejercicio de estadistica descriptiva
Tarea dom

La actualidad más candente (14)

PPTX
Análisis de histogramas
PPTX
Tablas estadísticas
PDF
Estadística (datos agrupados)
DOCX
Interpretación de histogramas
PPTX
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
DOCX
5 Ejemplos de Histogramas
PDF
Estadística aplicada a la calidad
DOC
Trabajo 7 hb
DOCX
Interpretación de los histogramas y tabla de distribución de las frecuencias
PPTX
Aplicación de histogramas
PPTX
Datos agrupados
PPTX
Control estadistico del_proceso_mayra
PPTX
Tablas estadisticas
Análisis de histogramas
Tablas estadísticas
Estadística (datos agrupados)
Interpretación de histogramas
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
5 Ejemplos de Histogramas
Estadística aplicada a la calidad
Trabajo 7 hb
Interpretación de los histogramas y tabla de distribución de las frecuencias
Aplicación de histogramas
Datos agrupados
Control estadistico del_proceso_mayra
Tablas estadisticas
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Taller pro scesos
PPT
Powerpoint Decimales
DOCX
Prueba de decimales 5°
PPT
Números decimales
PPTX
Power Point de matemáticas
PPTX
Los numeros decimales
PPTX
Representación gráfica de los números racionales
PPT
Ppt 3 decimales y fracciones
PPT
Numeros Decimales
PDF
Ejercicios + solucionario números decimales
PPTX
Los adjetivos
Taller pro scesos
Powerpoint Decimales
Prueba de decimales 5°
Números decimales
Power Point de matemáticas
Los numeros decimales
Representación gráfica de los números racionales
Ppt 3 decimales y fracciones
Numeros Decimales
Ejercicios + solucionario números decimales
Los adjetivos
Publicidad

Similar a Explicación Del Ejercicio "8" (20)

PPTX
Estadística descriptiva
PPTX
Ejercicio 8
PDF
Mata f1 blog corregido
PDF
Trabajo final
PPTX
Ejercicio 8
PPTX
Ejercicio 8
PDF
Karla300pernospdf
PDF
Estadística (datos agrupados)
PPTX
Control estadistico del proceso
PPTX
Control estadistico del proceso
PPTX
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
DOCX
Histograma 2
DOCX
Histograma 4
PPTX
Ejercicio de Estadistica Pernos
PPTX
Ejercicio 8 Pernos
PPTX
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
PDF
Histogram and variability
PPTX
Datos reales blog
PPTX
Datos reales blog
PPTX
Datos reales blog
Estadística descriptiva
Ejercicio 8
Mata f1 blog corregido
Trabajo final
Ejercicio 8
Ejercicio 8
Karla300pernospdf
Estadística (datos agrupados)
Control estadistico del proceso
Control estadistico del proceso
Blog lic. mata tabla estadisticas tres
Histograma 2
Histograma 4
Ejercicio de Estadistica Pernos
Ejercicio 8 Pernos
Intervalosaparentes 120218190057-phpapp02hhhh
Histogram and variability
Datos reales blog
Datos reales blog
Datos reales blog

Más de Roza Meza (20)

DOCX
MANUAL DE PRUEBA DE HIPÓTESIS EN MINITAB
DOCX
MANUAL DE PRUEBA DE HIPÓTESIS EN MINITAB
DOCX
MANUAL DE PRUEBA DE HIPÓTESIS EN MINITAB
PPTX
LAGUNA YO TE QUIERO
PPTX
LAGUNA YO TE QUIERO
PPTX
distribución poisson
PPTX
EL BALANCED SCORECARD
DOCX
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
DOCX
EL INACEPTABLE COSTO DE LOS MALOS JEFES
DOCX
50 PALABRAS –TRADUCCIÓN
PPTX
CAPACIDAD Y HABILIDAD DEL PROCESO
PPTX
Capacidad y habilidad del proceso
PPTX
CAPACIDAD Y HABILIDAD DEL PROCESO
DOCX
EL INACEPTABLE COSTO DE LOS MALOS JEFES
DOCX
Hoja de control
DOCX
HOJA DE CONTROL
DOCX
APLICACIONES DE LOS HISTOGRAMAS Y TABLA DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
PPTX
APLICACIONES DE LOS HISTOGRAMAS Y TABLA DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
PPTX
APLICACIONES DE LOS HISTOGRAMAS Y TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
DOCX
CHISME EN EL TRABAJO
MANUAL DE PRUEBA DE HIPÓTESIS EN MINITAB
MANUAL DE PRUEBA DE HIPÓTESIS EN MINITAB
MANUAL DE PRUEBA DE HIPÓTESIS EN MINITAB
LAGUNA YO TE QUIERO
LAGUNA YO TE QUIERO
distribución poisson
EL BALANCED SCORECARD
EJERCICIOS DE DISTRIBUCIÓN BINOMIAL
EL INACEPTABLE COSTO DE LOS MALOS JEFES
50 PALABRAS –TRADUCCIÓN
CAPACIDAD Y HABILIDAD DEL PROCESO
Capacidad y habilidad del proceso
CAPACIDAD Y HABILIDAD DEL PROCESO
EL INACEPTABLE COSTO DE LOS MALOS JEFES
Hoja de control
HOJA DE CONTROL
APLICACIONES DE LOS HISTOGRAMAS Y TABLA DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
APLICACIONES DE LOS HISTOGRAMAS Y TABLA DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
APLICACIONES DE LOS HISTOGRAMAS Y TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
CHISME EN EL TRABAJO

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Explicación Del Ejercicio "8"

  • 1. Procesos Industriales Área Manufactura Rosa Helida Yaneth Meza Reyes 2”C”
  • 2. Introducción • En esta presentación lo que se tratara de hacer es sacar los datos en una tabla que son datos para agrupar y lo que se tratara de hacer es agrupar los datos para sacar: la desviación estándar, la media aritmética y varianza. Mediante los datos que se sacaran se realizara tres graficas, serán la ojiva, histograma y grafico de cajas y bigotes.
  • 3. DATOS PARA AGRUPAR 1.475 1.489 1.491 1.455 1.525 1.48 1.537 1.538 1.493 1.492 1.456 1.53 1.562 1.477 1.494 1.536 1.51 1.501 1.472 1.526 1.489 1.503 1.503 1.473 1.486 1.491 1.523 1.454 1.435 1.491 1.518 1.501 1.461 1.462 1.488 1.478 1.512 1.491 1.517 1.482 1.53 1.457 1.558 1.547 1.497 1.502 1.493 1.527 1.516 1.51 1.531 1.524 1.493 1.504 1.562 1.508 1.464 1.467 1.514 1.487 1.49 1.453 1.547 1.523 1.471 1.545 1.412 1.467 1.52 1.498 1.505 1.497 1.536 1.475 1.533 1.521 1.49 1.484 1.518 1.507 1.539 1.531 1.512 1.501 1.49 1.502 1.519 1.526 1.51 1.521 1.483 1.558 1.497 1.49 1.484 1.536 1.496 1.497 1.503 1.503 1.522 1.543 1.498 1.528 1.427 1.477 1.446 1.525 1.495 1.536 1.476 1.517 1.486 1.464 1.514 1.507 1.497 1.467 1.521 1.47 1.491 1.467 1.486 1.482 1.515 1.485 1.465 1.486 1.555 1.453 1.516 1.479 1.501 1.508 1.549 1.509 1.509 1.551 1.486 1.504 1.495 1.548 1.54 1.52 1.536 1.503 1.481 1.494 1.462 1.511
  • 4. 1.514 1.476 1.534 1.52 1.513 1.519 1.52 1.492 1.508 1.552 1.472 1.458 1.529 1.502 1.508 1.494 1.494 1.495 1.464 1.481 1.53 1.501 1.479 1.518 1.49 1.506 1.493 1.486 1.538 1.493 1.444 1.527 1.479 1.516 1.509 1.465 1.49 1.504 1.5 1.463 1.53 1.483 1.479 1.493 1.483 1.538 1.505 1.501 1.51 1.472 1.503 1.494 1.445 1.532 1.494 1.494 1.509 1.513 1.507 1.517 1.519 1.512 1.559 1.494 1.545 1.522 1.527 1.519 1.537 1.47 1.523 1.49 1.524 1.512 1.524 1.544 1.504 1.467 1.45 1.501 1.45 1.502 1.535 1.542 1.484 1.495 1.486 1.489 1.465 1.512 1.489 1.485 1.5 1.545 1.468 1.478 1.488 1.5 1.465 1.496 1.507 1.456 1.479 1.477 1.489 1.506 1.531 1.507 1.484 1.518 1.521 1.498 1.469 1.533 1.492 1.5 1.459 1.479 1.485 1.483 1.5 1.484 1.465 1.513 1.506 1.502 1.522 1.491 1.549 1.5 1.497 1.531 1.549 1.537 1.489 1.513 1.492 1.544 1.49 1.508 1.486 1.521 1.495 1.483 1.55 1.519 1.551 1.505 1.497 1.506
  • 5. • En estas tablas se les presenta unos datos en los cuales vienen de una forma desacomodada y lo que se tratara de hacer es agruparlos, o sea acomodarlos del mayor al menor y ver sus frecuencias de cada numero.
  • 6. MAXIMOS Y MINIMOS Max 1.562 min 1.412 rango 0.15 9 intervalos n total int 0.01666667 total int 0.01766667
  • 7. • Mediante los máximos y mínimos sacaremos los datos del rango que se hará restando valor máximo menos el valor mínimo y dependiendo del numero de intervalos es por lo que se dividirá, el rango es solo para darle el tamaño de los intervalos aparentes, de los cuales explicare mas adelante.
  • 8. INTERVALOS APARENTES lim inf lim sup 1 1.411 1.427667 2 1.428667 1.445333 3 1.446333 1.463 4 1.464 1.480667 5 1.481667 1.498333 6 1.499333 1.516 7 1.517 1.533667 8 1.534667 1.551333 9 1.552333 1.569
  • 9. • Los intervalos aparentes se sacan sobre el máximo y el mínimo y de la resta del resultado que salió (rango) es lo que se ira sumando a partir del valor mínimo, pero se tendrá que dar la suma de lo que salió del rango.
  • 10. INTERVALOS REALES lim inf lim sup 1.4105 1.42816667 1.42816667 1.44583333 1.44583333 1.4635 1.4635 1.48116667 1.48116667 1.49883333 1.49883333 1.5165 1.5165 1.53416667 1.53416667 1.55183333 1.55183333 1.5695
  • 11. • TOMAMOS EL SEGUNDO DATO DE LA TABLA DEL LIMITE SUPERIOR Y EL PRIMER DATO DE LA TABLA LIMITE INFERIOR ASI COMO SE MUESTRA EN EL EJEMPLO Y SE RESTAN, DEPENDIENDO DE LA RESTA QUE SALGA SE DIVIDIRA ENTRE DOS ES LO QUE SE LE RESARA AL LIMITE INFERIOR Y APARTIR DE LA RESTA DEL LIMITE INFERIOR CON LA RESTA DE LOS DOS NUMEROS SE LE AGREGARA EL RANGO Y A PARTIR DE AGREGARLE EL RANGO SE LE IRE SUMANDO CONSECUTIVAMENTE, CON LA FINALIDAD DE QUE EN EL RANGO SUPERIOR SEA IGUAL O MAYOR AL LIMITE SUPERIOR.
  • 12. DATOS AGRUPADOS xi fi fai fri frai xifi IXI-xl-fi (xi-x)2-fi 1.41933333 2 2 0.006666667 0.00666667 2.83866667 0.16500667 0.0136136 1.437 3 5 0.01 0.01666667 4.311 0.19451 0.01261138 1.45466667 16 21 0.053333333 0.07 23.2746667 0.75472 0.035600142 1.47233333 40 61 0.133333333 0.20333333 58.8933333 1.18013333 0.034817867 1.49 81 142 0.27 0.47333333 120.69 0.95877 0.011348641 1.50766667 70 212 0.233333333 0.70666667 105.536667 0.4081 0.002379223 1.52533333 51 263 0.17 0.87666667 77.792 1.19833 0.028156761 1.543 30 293 0.1 0.97666667 46.29 1.2349 0.0508326 1.56066667 7 300 0.023333333 1 10.9246667 0.41181 0.024226782 450.551 6.50628 0.213586996 1.50183667 0.0216876 0.000711957 0.026682516
  • 13. • MEDIA ARIMETICA: LA MEDIA ARITMÉTICA ES EL VALOR OBTENIDO AL SUMAR TODOS LOS DATOS Y DIVIDIR EL RESULTADO ENTRE EL NÚMERO TOTAL DE DATOS. • DESVIACION ESTÁNDAR: LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR SOLUCIONA EL PROBLEMA OBTENIENDO LA RAÍZ CUADRADA DE LA VARIANZA, CONSIGUIENDO ASÍ, UN VALOR SIMILAR A LA DESVIACIÓN MEDIA. • VARIANZA: ES EL RESULTADO DE LA DIVISIÓN DE LA SUMATORIA DE LAS DISTANCIAS EXISTENTES ENTRE CADA DATO Y SU MEDIA ARITMÉTICA ELEVADAS AL CUADRADO, Y EL NÚMERO TOTAL DE DATOS.
  • 14. HISTOGRAMA Histograma 120 100 80 Axis Title 60 40 20 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 Axis Title
  • 15. • Para sacar el histograma tomamos como eje “Y” el fi y el “X” tomamos el xi, para poder graficar, y para sacar los limites se realizara según la desviación media, tomamos en cuenta la desviación media para poderle ir sumando la desviación estándar tres para la derecha, y regresamos al punto de la desviación estándar y le restamos la misma cantidad de la desviación estándar tres para atrás, sin pasar los limites de la grafica.
  • 16. OJIVA 1.2 1 0.8 0.6 Series1 0.4 0.2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 17. • Para poder sacar la ojiva tomamos en cuenta que “Y” ser representado por fri y “X” será representado por el numero de intervalos, solo así se podrá graficar para sacar la ojiva, solo con esos datos
  • 18. GRAFICO DE CAJAS Y BIGOTES 7 caja de bigotes 6 5 4 3 2 1 0 1.4 1.42 1.44 1.46 1.48 1.5 1.52 1.54 1.56 1.58
  • 19. • Es una representación visual que describe varias características importantes al mismo tiempo, tales como dispersión y simetría.