SlideShare una empresa de Scribd logo
Sergio Álvarez Morfin
TRABAJO FINAL
(BLOQUE II)
TEMAS:
- LA DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN ORAL DE LA GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.
- LA PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA NARRACIÓN O RELATO.
- LA PLANEACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL.
- LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE UN DEBATE A PARTIR DE UN GUION DE EXPOSICIÓN,.
LA DESCRIPCIÓN
Y EXPLICACIÓN
ORAL DE LA
GRAMÁTICA,
ORTOGRAFÍA Y
REDACCIÓN.
La Gramática
Se denomina gramática a la
ciencia que tiene como objeto de
estudio a los componentes de
una lengua y sus combinaciones.
El concepto halla su origen en el
término en latín grammatĭca.
Lingüística
El estudio de la lengua consta de cuatro
niveles:
1.- Fonético - fonológico.
2.- Sintáctico – morfológico.
3.- Léxico – semántico.
4.- Pragmático.
Clases de gramática
Gramática prescriptiva.
Gramática descriptiva.
Gramática tradicional.
Gramática funcional.
Gramática generativa.
Gramática formal.
Partes de la gramática
1.- La fonética: Es la ciencia que
estudia cómo se producen y se
perciben los sonidos de una lengua.
2.- Morfología: Ciencia que estudia a la
palabra y a sus diversas formas.
Ejemplo: arroz, verde, rompió.
Sintaxis: Estudia la manera en que las
palabras se unen y combinan para formar
oraciones.
Ejemplo: Luis comprara un libro.
Semántica: Es el estudio del significado
de las palabras.
Ejemplo: alegría, sabiduría templanza.
Diferencia entre gramática y
ortografía.
• La gramática tiene un carácter amplio,
estudia la completa estructura de una
lengua, las diversas formas en que puede
organizarse la oración, al tiempo de
clasificarlas y estudiar su función.
La ortografía no comprende un
estudio pleno de las leyes que rigen el
uso de un idioma, se limita a
establecer determinadas normas para
escribir correctamente, no analiza la
estructura de la oración ni sus
funciones.
La Ortografía
¿Qué es la redacción y para que sirve?
La Palabra Redacción proviene del
termino latino “Redactĭo” el cual,
hace referencia a la acción y efecto
de redactar que significa, escribir
alguna situación, suceso o
explicación, previamente pensada.
LA PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN
DE UNA NARRACIÓN O RELATO
DIRIGIDA A GRUPOS DE EDADES
Y AMBIENTES DISTINTOS.
LA NARRACIÓN:
•La narración es una de las herramientas
utilizadas en el ámbito de
la literatura para relatar una historia,
describiendo sus ambientes, hechos,
personajes y los sentimientos que de
éstos se desprenden.
Presentación slideshare
TIPOS DE
NARRACIONES.
HISTORIA
• Una historia es un relato narrativo de un evento o una
secuencia de eventos. Puede ser verdad o ficción.
Pero una buena historia siempre tiene un elemento
central verdadero, aún si es ficción. El mensaje que
da la narración debe ser verdadero. Debe ser
consistente y auténtico.
CRÓNICA• Una crónica es un texto literario que consiste
en la recopilación de hechos históricos o
importantes narrados en orden cronológico.
Los hechos se narran según el orden
temporal en que ocurrieron, a menudo por
testigos presenciales o contemporáneos, ya
sea en primera o en tercera persona.
CUENTO
• Un cuento es una narración breve creada por
uno o varios autores, basada en hechos
reales o ficticios, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento
relativamente sencillo.
NOVELA•Una novela es una obra literaria de
carácter narrativo y de cierta
extensión. Está escrita en prosa y
narra hechos ficticios o basados
en hechos reales.
“PREPARACIÓN DE LA
NARRACIÓN”
PASOS A SEGUIR
•INTRODUCCIÓN ATRACTIVA.
•MANTENER LA COHERENCIA EN EL
TEXTO.
•ORDEN TEMPORAL DETERMINADO.
•INCLUIR DESCRIPCIONES.
EL RELATO.
•Es un conocimiento que se transmite,
por lo general en detalle, respecto a un
cierto hecho. El concepto, que tiene su
origen en el vocablo latino relātus,
también permite nombrar a
los cuentos y a las narraciones que no
son demasiado extensas.
RELATO.
• Narración estructurada.
• Representa sucesos -> lenguaje.
• Ficcionales o sucesos históricos.
• Representación detallosa.
• Históricamente presente en todas
partes.
3 REQUERIMIENTOS.
•Quién?
•Qué?
•A quién?
RELATO LITERARIO
• Leyenda
• fábula
• Cuento
• Novela
• Epopeya
• Estos cuentan con: personajes, acontecimientos, tiempo, espacio,
voz narrativa
• expresión artística
RELATO TESTIMONIAL
•Memoria
•Casos legales
•Conocimiento
LA PLANEACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE UNA
EXPOSICIÓN ORAL
Conocer el tema seleccionado o asignado
Tener claro el objetivo del tema
Objetivo general y específico
Objetivo de la presentación
Saber que comunicar: qué comunicamos
Decidir que quiero comunicar
Ejemplo:
Tema “El agua”
 Propiedades
 Usos
 Contaminación
 Cuidados
 Ciclos
 Preguntarse :¿qué quiero que la audiencia comprenda?
 Especificar el tipo y cantidad de información
 Identificar los puntos clave desde
el principio del tema
 Hacer una “pregunta-respuesta”
importante, que pretende que se
identifique en la presentación
A quién comunicamos
«Cuando vayas a pescar, no pongas en el anzuelo lo que te gusta a ti, sino
lo que le guste al pez»
Las necesidades formativas, los valores y las expectativas sobre el tema que
tendrán los asistentes
Ponerse en el lugar de las personas que van a asistir al acto y hablar de las cosas
que les interesan
¿Como serán globalmente? ¿Curiosos? ¿Inhibidos? ¿Muy participativos?
¿Escépticos? ¿Expertos? ¿Muy noveles?
 ¿Asisten voluntariamente, a petición de terceros o incluso obligados?
 ¿Es un público general o especializado en el tema de la presentación?
Seleccionar y jerarquizar los contenidos
 La cantidad de información que se va a presentar es
crucial para que la audiencia comprenda y retenga el
mensaje. Un error frecuente es incluir demasiada
información
 Cuando se recopila información, primero se hace una
lectura para encontrar material adecuado, de ahí se
deriva a contenido posible, después al ver el tiempo y la
audiencia se selecciona lo deseable, para luego
presentar lo esencial
 Se puede dar el caso que quede poco tiempo y haga falta
información por presentar aún, con esto se pueden dar tres
situaciones:
1. Se puede intentar explicar el resto en dos minutos
2. Se pueden recortar conceptos secundarios
3. Saltarse dispositivas e ir directamente a las conclusiones
Estrategias de la presentación.
Se puede estructurar de diferentes maneras la información proporcionada:
 Árbol: organiza la información en grupos con características comunes, luego se explican
los componentes más importantes y los subcomponentes en cada apartado
 Pregunta – repuesta: organizamos el material de manera que vaya respondiendo a una o
varias preguntas que se plantean al inicio o sucesivamente
Ejemplo (computadoras portátiles):
¿Qué es?
¿Cómo funciona?
¿Cuánto cuestan?
¿Qué aplicabilidad tienen en el laboratorio?
¿Qué programas son mas adecuados?
La gestión del tiempo
 A la gente le interesa saber todo, pero con el menor número de
palabras. Sobrepasar el tiempo definido es una falta de consideración
tanto para la audiencia como para los que hablaran después de
nosotros
 Cuando se excede el tiempo se denota una preparación insuficiente,
ya que se debe de practicar en voz alta con cronómetro para tener en
cuenta el tiempo que se usará, por si ocurre alguna situación que
haga que se alargue la presentación.
Existen dos aspectos que nos podrían hacer perder tiempo:
1. No es necesario repetir nuestro nombre.
2. La introducción podría tardar tiempo para arrancar correctamente,
se sugiere prepararla muy bien con frases simples.
Debemos ensayar, ensayar y ensayar.
 “Nunca hacemos algo bien hasta que dejamos de pensar en como hacerlo”
 Prácticamente familiarizar cuerpo y mente con la mecánica de la
presentación, de esta forma estaremos menos pendientes de nosotros y mas
pendientes de la audiencia
¿Estás nervioso?
Lo mejor que le puede pasar a un orador antes de la exposición
es relajarse y disfrutar presentando. Puede haber factores que
delaten el nerviosismo, pero es normal ya que significa que
nuestro cuerpo se esta preparando para un acontecimiento
importante
PASOS PARA PREPARAR UNA
PRESENTACIÓN ORAL
1-. Clarificar los objetivos y determinar los objetos específicos
Es importante formular los objetivos generales y específicos que
pretendemos desarrollar en nuestra exposición oral
2-.Analizar la audiencia
Es importante considerar la composición de la audiencia. Esto es
cuestionarnos que sabemos acerca del público al cual le daremos nuestro
mensaje, cuál es su nivel de conocimiento, la actitud que ellos tienen al tema
y que consideraciones debería tomar
3-.Seleccionar los materiales
Deben tener en claro, que información incluir y cual no en la presentación.
Un vez decidido lo anterior, es útil considerar el tiempo que se requerirá para
desarrollar cada una de la áreas importantes
4-.Organizar el material
Es necesario determinar en primer lugar el orden lógico
en que ira seleccionado el material. Es importante
preparar una sección introductoria con los puntos claves
que se incluirán en la presentación y una sección de
conclusión para enfatizar los puntos importantes
discutidos
5-. Planificar y practicar los medios audiovisuales
Practicar y estudiar el tiempo que vas a tardar tu
exposición. Se requiere de una práctica considerable
para desarrollar una presentación efectiva y fluida
DIFERENTES
TIPOS DE AYUDAS
VISUALES
Las ayudas visuales incluyen objetos reales, representaciones simbólicas y
abstractas:
Representaciones simbólicas
Representaciones simbólicas abstractas
A- Gráfico en barras, que muestran la relación entre dos
o más conjunto de datos, (por ejemplo, la diferencia de
sueldos entre los abogados considerando el sexo)
B.- Gráfico en líneas, que indica la relación entre dos o
más variables, (por ejemplo, la tendencia de la tasa de
desempleo en tres países durante una década)
C.- Gráficos circulares que indican los porcentajes
dividiendo el total en representaciones proporcionales,
(por ejemplo, qué porcentaje de fondos invierte una
institución de caridad para llevar a cabo su negocio)
D.- Pictografías
LA ORGANIZACIÓN
Y PARTICIPACIÓN DE
UN DEBATE A PARTIR
DE UN GUIÓN DE
EXPISICIÓN
Presentación slideshare
Es un documento que sirve
para interpretar y describir la
exposición dentro de una
narrativa más amplia.
Se caracteriza por contener
información explícita sobre un
tema en particular y busca
incrementar el conocimiento del
lector u oyente al que está
dirigido.
Presentación slideshare
*1. Selección del tema que se desea
desarrollar.
*2. Consultar las fuentes de información:
periódicos, revistas, libros, etcétera.
*3. Registrar la información elaborando
fichas de trabajo con los datos más
relevantes.
*4. Organizar y jerarquizar la información y
distribuirla en introducción (¿cómo
iniciar?); desarrollo (ideas del tema) y
conclusión (¿cómo terminar?, síntesis de la
información, opinión del expositor).
Presentación slideshare
Presentación slideshare
*Contener información
explícita sobre un tema
en particular y busca
incrementar el
conocimiento del lector
u oyente al que está
dirigido.
Presentación slideshare
*Prepara el debate en clase, hay que
elegir un tema popular y de interés
entre los estudiantes.
*Debes de pensar en los temas que
discuten.
*Deja que cada alumno exprese su
punto de vista por turnos y que sepan
que tienen que levantar la mano si
quieren intervenir.
*En función del tipo de debate que
hayamos organizado, podemos
pedirle a nuestros alumnos
que investiguen.
*Selecciona a alguien para que sea el
moderador del debate.
*Puedes separar la clase
en grupos teniendo en cuenta cuáles
están a favor del tema y cuáles
están en contra.
*Permite a los estudiantes que
participen haciendo preguntas.
*Precisamente es importante ponerse
en el lugar del otro y escucharle.
Dialogar no es sólo “dejar hablar”. Es
importante no menospreciar a los otros
compañeros solo porque no compartan
nuestras opiniones.

Más contenido relacionado

PPTX
Comunicación Oral - Lenguaje y Comunicacion
DOC
Formas de expresión oral
PPT
Comunicacion Oral
PDF
Comunicación Oral
PPT
Formas de expresión oral, la conversación...
PPTX
Tecnicas orales
PPTX
Técnicas de comunicación oral de discurso
PPTX
Diversas formas de expresion oral
Comunicación Oral - Lenguaje y Comunicacion
Formas de expresión oral
Comunicacion Oral
Comunicación Oral
Formas de expresión oral, la conversación...
Tecnicas orales
Técnicas de comunicación oral de discurso
Diversas formas de expresion oral

La actualidad más candente (20)

PPT
La Charla
PPTX
La comunicacion oral Ruth Ferrer,Ing.en Petroleo(50)
PPT
Discurso oratorio
PPTX
Tipología de textos orales
DOCX
DOC
Contenido de primera planeación
DOCX
El discurso
PPTX
Textos Formales Orales
PPTX
Técnicas de comunicación oral de discurso
DOCX
Revista oratoria nov2017 (2)
PPT
Conferencia
PDF
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
DOCX
3. exposición de un texto expositivo
PPTX
Discurso público
PPT
La comunicacion oral
PDF
La presentacion oral_de_una_tesis
PPT
PPTX
Diapositivas katty textos
PPTX
Conferencia
PPT
La exposición y el material audiovisual
La Charla
La comunicacion oral Ruth Ferrer,Ing.en Petroleo(50)
Discurso oratorio
Tipología de textos orales
Contenido de primera planeación
El discurso
Textos Formales Orales
Técnicas de comunicación oral de discurso
Revista oratoria nov2017 (2)
Conferencia
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
3. exposición de un texto expositivo
Discurso público
La comunicacion oral
La presentacion oral_de_una_tesis
Diapositivas katty textos
Conferencia
La exposición y el material audiovisual
Publicidad

Similar a Presentación slideshare (20)

PPTX
Presentación slideshare
PPTX
Presentación slideshare. Trabajo final (Bloque II)
PPTX
Presentación slideshare
PPTX
PPTX
PPTX
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
PPTX
Trabajo diapositibas estrategias
PDF
Exposicion oral en la sala de clases
DOCX
Exposicion
PPTX
-Exposicion-academica.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN DEL TEMA EXPOSICIÓN ORAL Y SUS CARACTERISTICAS
PPTX
exposicion-oral y escrita
PDF
Guia para la preparacion de presentaciones orales
PPTX
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
PPT
El discurso
DOCX
COMUNICACION - SEMANA 4 - III bimestre 2024.docx
PDF
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
PPTX
exposicion oral.pptx
PDF
03 manual presentaciones orales
Presentación slideshare
Presentación slideshare. Trabajo final (Bloque II)
Presentación slideshare
Estrategias para el estudio y la comunicación I.(bloque II).
Trabajo diapositibas estrategias
Exposicion oral en la sala de clases
Exposicion
-Exposicion-academica.pptx
PRESENTACIÓN DEL TEMA EXPOSICIÓN ORAL Y SUS CARACTERISTICAS
exposicion-oral y escrita
Guia para la preparacion de presentaciones orales
EXPRESIÓN ORAL, RECURSOS PARA LA EXPRESIÓN ORAL, EXPRESIÓN CORPORAL.
El discurso
COMUNICACION - SEMANA 4 - III bimestre 2024.docx
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
exposicion oral.pptx
03 manual presentaciones orales
Publicidad

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Presentación slideshare

  • 1. Sergio Álvarez Morfin TRABAJO FINAL (BLOQUE II) TEMAS: - LA DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN ORAL DE LA GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN. - LA PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA NARRACIÓN O RELATO. - LA PLANEACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL. - LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE UN DEBATE A PARTIR DE UN GUION DE EXPOSICIÓN,.
  • 2. LA DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN ORAL DE LA GRAMÁTICA, ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.
  • 3. La Gramática Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su origen en el término en latín grammatĭca.
  • 4. Lingüística El estudio de la lengua consta de cuatro niveles: 1.- Fonético - fonológico. 2.- Sintáctico – morfológico. 3.- Léxico – semántico. 4.- Pragmático.
  • 5. Clases de gramática Gramática prescriptiva. Gramática descriptiva. Gramática tradicional. Gramática funcional. Gramática generativa. Gramática formal.
  • 6. Partes de la gramática 1.- La fonética: Es la ciencia que estudia cómo se producen y se perciben los sonidos de una lengua. 2.- Morfología: Ciencia que estudia a la palabra y a sus diversas formas. Ejemplo: arroz, verde, rompió.
  • 7. Sintaxis: Estudia la manera en que las palabras se unen y combinan para formar oraciones. Ejemplo: Luis comprara un libro. Semántica: Es el estudio del significado de las palabras. Ejemplo: alegría, sabiduría templanza.
  • 8. Diferencia entre gramática y ortografía. • La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar su función.
  • 9. La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un idioma, se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no analiza la estructura de la oración ni sus funciones.
  • 11. ¿Qué es la redacción y para que sirve? La Palabra Redacción proviene del termino latino “Redactĭo” el cual, hace referencia a la acción y efecto de redactar que significa, escribir alguna situación, suceso o explicación, previamente pensada.
  • 12. LA PREPARACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UNA NARRACIÓN O RELATO DIRIGIDA A GRUPOS DE EDADES Y AMBIENTES DISTINTOS.
  • 13. LA NARRACIÓN: •La narración es una de las herramientas utilizadas en el ámbito de la literatura para relatar una historia, describiendo sus ambientes, hechos, personajes y los sentimientos que de éstos se desprenden.
  • 16. HISTORIA • Una historia es un relato narrativo de un evento o una secuencia de eventos. Puede ser verdad o ficción. Pero una buena historia siempre tiene un elemento central verdadero, aún si es ficción. El mensaje que da la narración debe ser verdadero. Debe ser consistente y auténtico.
  • 17. CRÓNICA• Una crónica es un texto literario que consiste en la recopilación de hechos históricos o importantes narrados en orden cronológico. Los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
  • 18. CUENTO • Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo.
  • 19. NOVELA•Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados en hechos reales.
  • 21. PASOS A SEGUIR •INTRODUCCIÓN ATRACTIVA. •MANTENER LA COHERENCIA EN EL TEXTO. •ORDEN TEMPORAL DETERMINADO. •INCLUIR DESCRIPCIONES.
  • 22. EL RELATO. •Es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas.
  • 23. RELATO. • Narración estructurada. • Representa sucesos -> lenguaje. • Ficcionales o sucesos históricos. • Representación detallosa. • Históricamente presente en todas partes.
  • 25. RELATO LITERARIO • Leyenda • fábula • Cuento • Novela • Epopeya • Estos cuentan con: personajes, acontecimientos, tiempo, espacio, voz narrativa • expresión artística
  • 27. LA PLANEACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL
  • 28. Conocer el tema seleccionado o asignado Tener claro el objetivo del tema Objetivo general y específico Objetivo de la presentación
  • 29. Saber que comunicar: qué comunicamos Decidir que quiero comunicar Ejemplo: Tema “El agua”  Propiedades  Usos  Contaminación  Cuidados  Ciclos
  • 30.  Preguntarse :¿qué quiero que la audiencia comprenda?  Especificar el tipo y cantidad de información  Identificar los puntos clave desde el principio del tema  Hacer una “pregunta-respuesta” importante, que pretende que se identifique en la presentación
  • 31. A quién comunicamos «Cuando vayas a pescar, no pongas en el anzuelo lo que te gusta a ti, sino lo que le guste al pez» Las necesidades formativas, los valores y las expectativas sobre el tema que tendrán los asistentes Ponerse en el lugar de las personas que van a asistir al acto y hablar de las cosas que les interesan
  • 32. ¿Como serán globalmente? ¿Curiosos? ¿Inhibidos? ¿Muy participativos? ¿Escépticos? ¿Expertos? ¿Muy noveles?  ¿Asisten voluntariamente, a petición de terceros o incluso obligados?  ¿Es un público general o especializado en el tema de la presentación?
  • 33. Seleccionar y jerarquizar los contenidos  La cantidad de información que se va a presentar es crucial para que la audiencia comprenda y retenga el mensaje. Un error frecuente es incluir demasiada información  Cuando se recopila información, primero se hace una lectura para encontrar material adecuado, de ahí se deriva a contenido posible, después al ver el tiempo y la audiencia se selecciona lo deseable, para luego presentar lo esencial
  • 34.  Se puede dar el caso que quede poco tiempo y haga falta información por presentar aún, con esto se pueden dar tres situaciones: 1. Se puede intentar explicar el resto en dos minutos 2. Se pueden recortar conceptos secundarios 3. Saltarse dispositivas e ir directamente a las conclusiones
  • 35. Estrategias de la presentación. Se puede estructurar de diferentes maneras la información proporcionada:  Árbol: organiza la información en grupos con características comunes, luego se explican los componentes más importantes y los subcomponentes en cada apartado  Pregunta – repuesta: organizamos el material de manera que vaya respondiendo a una o varias preguntas que se plantean al inicio o sucesivamente Ejemplo (computadoras portátiles): ¿Qué es? ¿Cómo funciona? ¿Cuánto cuestan? ¿Qué aplicabilidad tienen en el laboratorio? ¿Qué programas son mas adecuados?
  • 36. La gestión del tiempo  A la gente le interesa saber todo, pero con el menor número de palabras. Sobrepasar el tiempo definido es una falta de consideración tanto para la audiencia como para los que hablaran después de nosotros  Cuando se excede el tiempo se denota una preparación insuficiente, ya que se debe de practicar en voz alta con cronómetro para tener en cuenta el tiempo que se usará, por si ocurre alguna situación que haga que se alargue la presentación. Existen dos aspectos que nos podrían hacer perder tiempo: 1. No es necesario repetir nuestro nombre. 2. La introducción podría tardar tiempo para arrancar correctamente, se sugiere prepararla muy bien con frases simples.
  • 37. Debemos ensayar, ensayar y ensayar.  “Nunca hacemos algo bien hasta que dejamos de pensar en como hacerlo”  Prácticamente familiarizar cuerpo y mente con la mecánica de la presentación, de esta forma estaremos menos pendientes de nosotros y mas pendientes de la audiencia
  • 38. ¿Estás nervioso? Lo mejor que le puede pasar a un orador antes de la exposición es relajarse y disfrutar presentando. Puede haber factores que delaten el nerviosismo, pero es normal ya que significa que nuestro cuerpo se esta preparando para un acontecimiento importante
  • 39. PASOS PARA PREPARAR UNA PRESENTACIÓN ORAL
  • 40. 1-. Clarificar los objetivos y determinar los objetos específicos Es importante formular los objetivos generales y específicos que pretendemos desarrollar en nuestra exposición oral 2-.Analizar la audiencia Es importante considerar la composición de la audiencia. Esto es cuestionarnos que sabemos acerca del público al cual le daremos nuestro mensaje, cuál es su nivel de conocimiento, la actitud que ellos tienen al tema y que consideraciones debería tomar 3-.Seleccionar los materiales Deben tener en claro, que información incluir y cual no en la presentación. Un vez decidido lo anterior, es útil considerar el tiempo que se requerirá para desarrollar cada una de la áreas importantes
  • 41. 4-.Organizar el material Es necesario determinar en primer lugar el orden lógico en que ira seleccionado el material. Es importante preparar una sección introductoria con los puntos claves que se incluirán en la presentación y una sección de conclusión para enfatizar los puntos importantes discutidos 5-. Planificar y practicar los medios audiovisuales Practicar y estudiar el tiempo que vas a tardar tu exposición. Se requiere de una práctica considerable para desarrollar una presentación efectiva y fluida
  • 43. Las ayudas visuales incluyen objetos reales, representaciones simbólicas y abstractas:
  • 45. Representaciones simbólicas abstractas A- Gráfico en barras, que muestran la relación entre dos o más conjunto de datos, (por ejemplo, la diferencia de sueldos entre los abogados considerando el sexo) B.- Gráfico en líneas, que indica la relación entre dos o más variables, (por ejemplo, la tendencia de la tasa de desempleo en tres países durante una década) C.- Gráficos circulares que indican los porcentajes dividiendo el total en representaciones proporcionales, (por ejemplo, qué porcentaje de fondos invierte una institución de caridad para llevar a cabo su negocio) D.- Pictografías
  • 46. LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE UN DEBATE A PARTIR DE UN GUIÓN DE EXPISICIÓN
  • 48. Es un documento que sirve para interpretar y describir la exposición dentro de una narrativa más amplia.
  • 49. Se caracteriza por contener información explícita sobre un tema en particular y busca incrementar el conocimiento del lector u oyente al que está dirigido.
  • 51. *1. Selección del tema que se desea desarrollar. *2. Consultar las fuentes de información: periódicos, revistas, libros, etcétera. *3. Registrar la información elaborando fichas de trabajo con los datos más relevantes. *4. Organizar y jerarquizar la información y distribuirla en introducción (¿cómo iniciar?); desarrollo (ideas del tema) y conclusión (¿cómo terminar?, síntesis de la información, opinión del expositor).
  • 54. *Contener información explícita sobre un tema en particular y busca incrementar el conocimiento del lector u oyente al que está dirigido.
  • 56. *Prepara el debate en clase, hay que elegir un tema popular y de interés entre los estudiantes. *Debes de pensar en los temas que discuten. *Deja que cada alumno exprese su punto de vista por turnos y que sepan que tienen que levantar la mano si quieren intervenir.
  • 57. *En función del tipo de debate que hayamos organizado, podemos pedirle a nuestros alumnos que investiguen. *Selecciona a alguien para que sea el moderador del debate. *Puedes separar la clase en grupos teniendo en cuenta cuáles están a favor del tema y cuáles están en contra.
  • 58. *Permite a los estudiantes que participen haciendo preguntas. *Precisamente es importante ponerse en el lugar del otro y escucharle. Dialogar no es sólo “dejar hablar”. Es importante no menospreciar a los otros compañeros solo porque no compartan nuestras opiniones.