SlideShare una empresa de Scribd logo
Agroecología
  una propuesta de cambio
de las semillas a los mercados
Modelo hegemónico de producción
revolución verde – revolución
biotecnológica:
• No analiza la complejidad de los procesos naturales

• Ignora los límites biofísicos del planeta

• Desestima tanto los conocimientos ancestrales
como la diversidad agrícola y biocultural
       ,
• Desvincula el costo energético

• Promueve inequidad social creciente
La industrialización agroalimentaria


  La Revolución Verde:
Mecanización

Agroquímicos

Semillas “mejoradas”
El sistema agroalimentario
• Tendencias en la
  agricultura:

  – Profundización y
    consolidación de la
    industrialización agraria

     • Insumos agrícolas: semillas
       transgénicas
     • Monocultivo agroexportador
     • Expulsión y marginación de la
       agricultura familiar y campesina
El sistema agroalimentario

   Mercado Semillas : Monsanto, Dupont
         y Syngenta acaparan el 50%.


   Agroquímicos:   Bayer, Syngenta,
          BASF, Dow AgroSciences,
          Monsanto, Dupont (80%)


   Comercio Mundial de granos : Archer Daniels Midland,
   Cargill y Bunge (90%)

   Distribución: Walt-Mart, la empresa más grande
   del planeta.

                                           Marta Soler
                                           Univ. Pablo Olavide
                                           Sevilla
EL SISTEMA AGROALIMENTARIO EN LA
               GLOBALIZACIÓN
                                                                       Ventas de                   % Alimentos

• Industria alimentaria                                               alimentos y
                                                                     bebidas 2007   Total Ventas
                                                                                                   y Bebidas en
                                                                                                      ventas
                                                Empres                  (mill. $)     (mill. $)       totales

                                     1. Nestlé (Suiza)                 83.600         89.700           93
   – Las 10 empresas más             2. PepsiCo Inc. (EEUU)            39.474         39.474           100
     grandes de alimentos y          3. Kraft Foods (EEUU)             37.241         37.241           100
     bebidas controlan el 26%        4. Coca-cola Company
     del mercado mundial             (EEUU)                            28.857         28.857           100
                                     5. Unilever (Holanda)             26.985         50.235           54
                                     6. Tyson Foods (EEUU)             26.900         26.900           100
   – + 14% respecto a 2004 y el      7. Cargill (EEUU)                 26.500         88.266           30
     35% de los ingresos de las      8. Mars (EEUU)                    25.000         25.000           100
     100 empresas mayores            9. Archer Daniels Midland Co.     24.219         44.018           55
                                     10. Danone (Francia)              19.975         19.975           100

   – Las 100 mayores empresas        Total 10 primeras                 338.751       449.666

     controlan el 74% del total de
     ventas mundiales de             Fuente: ETC, 2008

     comestibles empaquetados
     (+17% 2004)

                                                                                    Marta Soler
                                                                                    Univ. Pablo Olavide
                                                                                    Sevilla
Hay una pérdida del
control en las
decisiones de los
actores “genuinos”:
productor y
consumidor.

Ambos quedan
incomunicados a cada
extremo de una larga
cadena regulada por
pocas corporaciones
globales
Impacto sobre el medio ambiente
Ana broccoli
CONSECUENCIAS DEL MODELO
     AGROINDUSTRIAL
 o HOMOGENEIDAD DE PRODUCTOS
          Y PRÁCTICAS

  o CONCENTRACIÓN ECONÓMICA

    o CONCENTRACIÓN DE LAS
           DECISIONES

  o DESCONEXIÓN ENTRE ACTORES
   PRODUCTORES -CONSUMIDORES
CREATIVIDAD DE LA AGRICULTURA
          TRADICIONAL :

GENERACIÓN DE PAISAJES AGRARIOS +
    GENERACIÓN DE PRÁCTICAS
               +
   GENERACIÓN DE DIVERSIDAD
      GENÉTICA Y CULTURAL
Ana broccoli
Ana broccoli
Ana broccoli
Ana broccoli
Generación de diversidad


  DIVERSIDAD
 CONDICIONES
AGROCLIMÁTICAS
                 SELECCIÓN DEL
                  AGRICULTOR




                  AGROBIODIVERSIDAD
                        DIVERSIDAD
                        AGRÍCOLA
                        80.000 especies
                        comestibles
                         10.000 especies
                        cultivadas
ORIGEN DE LAS VARIEDADES CRIOLLAS O LOCALES


                 AMBIENTE
        Clima, suelo, seres vivos, etc



                                               VARIEDADES LOCALES
     VARIABILIDAD GENÉTICA                      ADAPTADAS A SUS
 (mutación, recombinación, hibridación, etc)    AGROECOSISTEMAS




             ACCIÓN HUMANA
    Prácticas agrícolas, preferencias, etc
           Movimientos humanos
Sistemas de prácticas en Agricultura Familiar

Los sistemas agrarios tradicionales vinculados a
comunidades      campesinas     se    han  desarrollado
generalmente como resultado de un proceso coevolutivo
equilibrado y armonioso con la naturaleza.

Al depender esencialmente de los recursos naturales
para su subsistencia, han desarrollado formas de manejo
ecológicamente respetuosas con la base material sobre
la que se fundamenta su modo de vida.
¿ A QUIEN LE FALTA DIVERSIDAD GENÉTICA ?
Estructura de la industria
       de Semillas
COMPARANDO
CREATIVIDADES
Agroecología
Conjunto de prácticas que busca formas de mejorar los
sistemas de explotación agrícola imitando los procesos
naturales (Altieri, 1999):

reciclar los nutrientes y la energía de la explotación
agrícola, en lugar de introducir insumos externos
(agroquímicos provenientes de energía fósil)

integrar los cultivos y la cría de ganado

diversificar las especies en los agroecosistemas en el
transcurso del tiempo y en el espacio

 centrar la atención en las interacciones y la productividad
de todo el sistema agrícola (y no en especies individuales)
Agroecología
En contraste con las formas degradantes de producción y
consumo que han generado la crisis ecológica, propone
(Sevilla Guzmán, 1995)

o manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas
de acción social colectiva

o establecimiento de sistemas de control participativo y
democrático de la producción y circulación de alimentos

o fuerte dimensión local : conocimiento campesino o indígena,

o biodiversidad ecológica y sociocultural para el diseño de
sistemas de agricultura sostenible
Definición de agroecología
Sevilla Guzmán en 1995, Universidad de Córdoba, España:

 “El manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción
social colectiva para el establecimiento de sistemas de control participativo
y democrático de la producción y circulación de alimentos, en contraste con
las formas degradantes de producción y consumo que han generado la crisis
ecológica.

Bajo un enfoque holístico, impulsa manejo ecológico de los recursos
naturales, con una fuerte dimensión local en que el conocimiento
campesino o indígena, permite potenciar la biodiversidad ecológica y
sociocultural para el diseño de sistemas de agricultura sostenible”


(Sostenibilidad es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción a
través del tiempo superando tanto el forzamiento ecológico como las presiones
socioeconómicas)
El enfoque de la Agroecología
   RAÍCES EPISTEMOLÓGICAS EN LAS DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

                                                        RAÍCES

              DIMENSIONES          CIENTÍFICAS                   SOCIALES

      E                          ECOLOGÍA
          S        TÉCNICO       AGRONOMÍA
      S   O                      VETERINARIA
      T          PRODUCTIVA
          B                      CIENCIAS FORESTALES
      U   E                                                            CAMPESINADO
      D                                 Como fuente epistemológica y praxis productiva
          R                                               AGRICULTURA ECOLÓGICA
      I   A
      O   N
      S   Í                                      TEORÍAS DEL DESARROLLO
               SOCIOCULTURAL Y   Como crítica a la          Dimensión        agricultura
          A                      participativa
      C          ECONÓMICA       industrializada
      A   A                      ECONOMÍA             CAMPESINADO
      M   L                      ECOLÓGICA              Estrategias de
      P                          Alternativa a la             reproducción
          I                      economía convencional        social
      E   M
      S   E
      I   N
      N                                     HISTORIA MOVIMIENTOS SOCIALES
          T        POLÍTICA                  Contenidos de identidad      En búsqueda
      O   A                                                              mayor equidad
      S   R
          I                                     ECOLOGÍA POLÍTICA
          A                      Como nueva ontología     Como estrategia
                                 y epistemología          de cambio
Agroeocología y sistemas agroalimentarios
La agroecología propone la construcción de sistemas
agroalimentarios :

 Basados en la sustentabilidad de la producción y
comercialización,

 Apoyados en movimientos y organizaciones sociales con alto
grado de autonomía y equidad

 Valoriza la diversidad natural y biocultural

 Fortalece el diálogo de saberes

 Promueve la soberanía alimentaria
Circuitos de comercialización agroecológica

• Son una nueva definición de la articulación producción-
  consumo en el sistema agroalimentario orientada a
  atender necesidades alimentarias básicas redistribuyendo
  el poder a favor de agricultores y consumidores y
  permitiendo una mayor interacción entre unos y otros:

   – Reducción de la distancia funcional (poder, interacción)
   – Reducción de la distancia física-espacial (kms)
   – Reducción de la distancia cultural (motivaciones, valores,
     relaciones)
Circuitos de comercialización agroecológica
¿ Como se construyen?

• A partir de las necesidades de las personas que producen y
  de las personas que consumen

• Mediante estrategias de conexión y de organización de
  estos actores en espacios comunes de negociación.

• Intentando democratizar, “desde abajo”, la conformación
  y el acceso al sistema agroalimentario

• Generando dinámicas que permitan recuperar el control
  del acceso a los alimentos dentro de un contexto creciente
  de insostenibilidad ambiental, social y ecológica
Circuitos de comercialización agroecológica
• Criterios para una nueva articulación producción-
  consumo:

  – Negociación directa y en planos de igualdad entre
    productores y consumidores

  – Redefinir y superar el papel del mercado generador de
    precios

  – Redefinir las relaciones de poder dentro del SAA

  – Compromiso y apoyo mutuo entre productores y
    consumidores: confianza y SPG (Sist Particip Garantia)
Canales de comercialización agroecológica
• Criterios para una nueva articulación producción-
  consumo:

  – Producción basada en el manejo de la biodiversidad:
    semillas criollas, conocimiento campesino, dialogo de
    saberes, independencia del mercado, trabajo familiar
    o cooperativo

  – Producción y transformación local y a pequeña escala

  – Comercialización local bajo formas asociativas de
    productores y consumidores
Instituciones e Innovaciones tecnológicas
   Sistema Financiero Global - Sistema Agroalimentario Global

                                                                    Desactivación




                                               Agric.
                       Agric.                Empresarial
                   Transnacional
                                                                        Agric.
                                                                    Especializada
                                                                  (Calidad, Origen...)

                                                                Agric.
                                   Agric.                      Orgánica
                                 Campesina
                                                           ?
                                     ¿Agroecología o Multifuncionalidad?
                     Circuitos cortos
                                            ¿Pagos ambientales?
(Los Nuevos Campesinos,             ¿Resistencias o Instituciones vigentes?
Jan Douwe V. Ploeg)

                                                                Ángel Calle – ISEC UCO 2011
Experiencias en Argentina
• Las alternativas a la dinámica de los sistemas agroalimentarios
  convencionales surgen como respuesta a la exclusión social provocada por
  la aplicación del modelo neoliberal durante los ’90, experiencias que
  eclosionan fuertemente en 2001 con la crisis institucional y económica.

• Instituciones
   PROHuerta : INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
  Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (antes Programa
  Social Agropecuario) Ministerio de Agricultura G P y A
  Instituto de I y D para la Pequeña Agricultura Familiar IPAF

 Experiencias
  Producción agroecológica y fomento de sistemas de canales cortos de
  comercialización, Ferias Francas y Ferias de Semillas provinciales y
  nacionales.
  Iniciativas gestionadas básicamente por movimientos sociales y
  organizaciones obreras y campesinas, no siempre apoyadas por el estado
PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA ROSARIO

Programa AU ROSARIO
El Programa de Agricultura Urbana (PAU) integra
varones y mujeres en la generación de
emprendimientos sociales de producción y
elaboración de alimentos mediante técnicas
ecológicas, destinados al consumo familiar,
comunitario y al mercado.

                                       Ha organizado
                                       640 huertas para el consumo familiar y
                                       comunitario.
                                       140 huertas que comercializan en las ferias.
                                       Una importante Red de comercio y relaciones
                                       solidarias.
                                       5 ferias semanales ubicadas en plazas
                                       1 agroindustria social de transformación de
                                       productos y otra de Cosmética Natural
De las huertas en la emergencia se pasó a las
huertas productivas como espacio público,
incorporadas en la planificación de una ciudad
para todos:
      Tenencia segura de los terrenos.
     Infraestructura adecuada para producir
     verduras de calidad.
     Nuevos espacios de comercialización,
     con la visión de la Economía Solidaria.




  Banco comunitario de semillas ÑANDEROGA
A) El desarrollo técnico apropiado y
                                         apropiable.

                                         B) Infraestructuras colectivas.

                                         C) Protocolos de producción acorde a las
                                         necesidades de los productores, que
                Mesa de                  salvaguarden sus productos frente a los
            Organizaciones de            vaivenes del mercado, acopiadores y
                                         exportadores inescrupulosos
                  la AF
 D) Facilitar la producción (de
cereales, forrajeras, animales de
granja, verduras, y hortalizas, etc.).

 E) Influir en las políticas públicas,
para la creación de normativas
acorde a las prácticas de los
productores familiares.

 F) Agregar valor a la producción
primaria a través de productos
agroecológicos elaborados
A) El desarrollo técnico apropiado y
                                         apropiable.

                                         B) Infraestructuras colectivas.

                                         C) Protocolos de producción acorde a las
                                         necesidades de los productores, que
                Mesa de                  salvaguarden sus productos frente a los
            Organizaciones de            vaivenes del mercado, acopiadores y
                                         exportadores inescrupulosos
                  la AF
 D) Facilitar la producción (de
cereales, forrajeras, animales de
granja, verduras, y hortalizas, etc.).

 E) Influir en las políticas públicas,
para la creación de normativas
acorde a las prácticas de los
productores familiares.

 F) Agregar valor a la producción
primaria a través de productos
agroecológicos elaborados
FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAÑUELAS




                           SPG

                         SISTEMA DE
                         GARANTIA
                         PARTICIPATIVA




PRODUCCIÓN

AGROECOLOGICA
Proyecto de Extensión “Banco Social”
                                                de la Facultad de Ciencias Agrarias y
                                                Forestales de la UNLP, 2005, destinado a
                                                mejorar la calidad de vida de la comunidad
                                                por utilización de microcréditos

                                                Construcción de un ámbito de
                                                comercialización de productos de la los
                                                agricultura familiar
                                                Creación de espacios de articulación y
                                                vinculación directa, entre organizaciones
                                                de productores y consumidores,

                                                Con el objetivo de
                                                visibilizar formas de
                                                producir y consumir,
                                                estimulando
                                                consideraciones
                                                humanas por encima
                                                de las de lucro
                                                individual
Arana, El Pato, El Peligro, Colonia Urquiza, Berisso, Gran La Plata, Berazategui, Parque Pereyra
    ,
MAR DEL PLATA

A lo que llegamos...

115 Huertas Comunitarias
5 Pequeños Productores
15 Huertas Institucionales
40 Huertas que comercializan
565 Personas que participan en las huertas
460 Familias que se autoproveen de las huertas
                                                 18 proyectos de producciones animales
                                                 intensivas (11 emprendimientos avícolas, 2
                                                 apícolas y 5 cunícolas)
                                                 11 viveros
                                                 4 jardines saludables (Plantas medicinales).
                                                 Elaboración de conservas en 6
                                                 emprendimientos
                                                 Elaboran productos de cosmética natural.
                                                 Otros productos: brotes, cesteria ecolgica
Agricultura apoyada por la comunidad
• Compromiso estable de
  los consumidores con los
  productores como
  cooperación en la
  satisfacción mutua de
  necesidades
• Distintas fórmulas y
  sistemas con distintos
  grados de compromiso,
  acción colectiva e
  inserción en el mercado
Sistema agroalimentarios…
posibles…sustentables…
•· Nuevos estilos agroalimentarios:
una agricultura diferente que opera e incide en el sistema
agroalimentario en su totalidad

· Nuevas acciones sociales:
Formas de economía solidaria y ecológica como criterio para la
satisfacción alimentaria que da lugar a relacionar consumidores y
productores

· Nuevos movimientos globales:
en el marco de las protestas “antiglobalización”, y desde la
democratización del sistema agroalimentario (construcción horizontal,
cooperativa, deliberativa; desde abajo), protestas y propuestas ligadas
a redes sociales críticas con el actual proceso de globalización.
Ana broccoli
Ana broccoli
Ana broccoli
¿Cómo cubrir necesidades alimentarias con productos
Agroecológicos?

o Políticas Publicas para “Transición a la agroecología”

oPolíticas Públicas de apoyo a la Agricultura Familiar y
Campesina

oRelocalización de la producción en proximidad

o Democratización del sistema agroalimentario: desarrollo
de circuitos cortos de comercialización/ consumo de proxi-
midad y estacional

o REDEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE CALIDAD Y BP
LEGISLACIÓN SOBRE SEMILLAS

  o   1961 CEE se crea UPOV -
  o   Sede en OMPI – Ginebra, Suiza

  UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA
  PROTECCIÓN DE LAS
  OBTENCIONES
  VEGETALES
   OBJETIVO UPOV:
    “PROPORCIONAR Y FOMENTAR UN SISTEMA EFICAZ
    PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VARIEDADES
    VEGETALES, CON MIRAS AL DESARROLLO DE NUEVAS
    VARIEDADES VEGETALES PARA BENEFICIO DE LA
    SOCIEDAD”

   ACTAS UPOV AÑOS 1972 – 1978 -- 1991 FUNCIONES


   REQUISITOS PARA LA PROTECCIÓN


   ALCANCE MÍNIMO DE LA PROTECCIÓN


   DURACIÓN MÍNIMA DE LA PROTECCIÓN


   GÉNEROS Y ESPECIES
LEGISLACIÓN EN ARGENTINA
 LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENÉTICAS N°
  20.247/73;


 DECRETO REGLAMENTARIO N° 2183/91;


 RESOLUCIÓN INASE N° 631/92 – R N Propiedad de Cultivares


 RESOLUCIÓN INASE N° 44/1994 – Registro Nac. Cultivares


 ADHESIÓN AL CONVENIO UPOV - ACTA 1978


 RES. 35/96 DERECHO DE AGRICULTOR “USO PROPIO”


 RES. 338/06 ALCANCES EXCEPCIÓN DEL AGRICULTOR


 RES. 80/07 REGISTRO DE USUARIOS TRIGO Y SOJA
ANTEPROYECTOS DE LEY : ¿QUE PROPONEN MODIFICAR?

o Dado el proceso de adaptación de la ley 20.247 y 2183/91 por los decretos y
modificaciones, la nueva versión busca incluirlos y “hacerlos cumplir”

o Principales ejes que propone modificar

    o Define “agricultor” y la figura de “agricultor exceptuado” inscripto en RENAF

    o Modifica el guardar semilla para “Uso Propio” o Derecho de Agricultor

    o Agrega concepto de variedad esencialmente derivada

    o Art. 9 “semilla expuesta al público debe estar identificada” (Sanciona)

    o Art 13 “Registro Nacional de Usuarios de Semillas” INASE define categorias
ANTEPROYECTOS DE LEY : ¿QUE PROPONEN MODIFICAR?

oArt 18 “No podrá difundirse semilla de una var vegetal que no se encuentre
inscripta en INASE” (sancionaria la circulación de nativas y criollas)

o Art. 29 Alcance de la protección que otorga el derecho de obtentor ampliados

o Art. 30 Excepción del Fitomejoramiento necesita consentimiento del propietario

o Art. 32 regula uso propio en caso de agricultores exceptuados art 2 j)

oCAPITULO VI Aranceles y Subsidios fija en art 40 y 41 Fomento a Creaciones Fitog.

o CAPITULO VII Sanciones: refuerza poder policial del art. 45 (inspeccionar predios
   en que se encuentre la semilla depositada, detener vehículos, extraer muestras e
   incluso materiales sembrados o producto de su cosecha /orden judicial de alllana
   miento, por fuerza pública y cooperación de otros organismos oficiales y privados)
Instituciones e Innovaciones tecnológicas
   Sistema Financiero Global - Sistema Agroalimentario Global

                                                                    Desactivación




                                               Agric.
                       Agric.                Empresarial
                   Transnacional
                                                                        Agric.
                                                                    Especializada
                                                                  (Calidad, Origen...)

                                                                Agric.
                                   Agric.                      Orgánica
                                 Campesina
                                                           ?
                                     ¿Agroecología o Multifuncionalidad?
                     Circuitos cortos
                                            ¿Pagos ambientales?
                                    ¿Resistencias o Instituciones vigentes?
(Los Nuevos Campesinos,
Jan Douwe V. Ploeg)
                                                                Ángel Calle – ISEC UCO 2011
DIVERSIDAD
Variabilidad

Genética en

Papa
Ana broccoli
Teosinte: pariente silvestre antecesor del maíz
Ana broccoli
Instituciones e Innovaciones tecnológicas
   Sistema Financiero Global - Sistema Agroalimentario Global

                                                                    Desactivación




                                               Agric.
                       Agric.                Empresarial
                   Transnacional
                                                                        Agric.
                                                                    Especializada
                                                                  (Calidad, Origen...)

                                                                Agric.
                                   Agric.                      Orgánica
                                 Campesina
                                                           ?
                                     ¿Agroecología o Multifuncionalidad?
                     Circuitos cortos
                                            ¿Pagos ambientales?
(Los Nuevos Campesinos,             ¿Resistencias o Instituciones vigentes?
Jan Douwe V. Ploeg)

                                                                Ángel Calle – ISEC UCO 2011

Más contenido relacionado

PPTX
CAPITALISMO VERDE
PPSX
Semillas de soberania alimentaria
PDF
1 Er Foro
 
PDF
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
 
PDF
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
PDF
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
PPTX
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
PDF
Nyeleni newsletter num_13_es
CAPITALISMO VERDE
Semillas de soberania alimentaria
1 Er Foro
 
Los sistemas públicos de abastecimiento de alimentos y su rol en la transform...
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Nyeleni newsletter num_13_es

La actualidad más candente (20)

PDF
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
PPT
PPTX
Discursos agroalimentarios
DOCX
Mercadeo de los productos denominados verdes
PDF
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
 
PPT
Soberanía alimentaria en el aula
PDF
Monsanto publication-es-final-version
PPTX
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
PPT
Reynaldo Jimenez Guethon
PDF
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
PDF
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
 
PDF
Socialismo agrario y agroecología
PPTX
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
DOC
Sistema transgenico
PDF
Calendario siembras-cosechas 1
PDF
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
PDF
Abonosorganicosfermentados
PPTX
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
 
PDF
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
PDF
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
Discursos agroalimentarios
Mercadeo de los productos denominados verdes
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos: Iniciativas globales y regionales para ...
 
Soberanía alimentaria en el aula
Monsanto publication-es-final-version
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
Reynaldo Jimenez Guethon
Cuaderno para la soberania alimentaria nro 1 hablemos de soberanía alimenta...
Hacia la transformación de los sistemas alimentarios y las PDA en América Lat...
 
Socialismo agrario y agroecología
Presentación del programa de soberanía alimentaria de urocal a universidad an...
Sistema transgenico
Calendario siembras-cosechas 1
Seguridad alimentaria en tiempos de covid19 ambato
Abonosorganicosfermentados
Elementos conceptuales y operacionales para un programa de Reducción de Despe...
 
UtopíA Dossier Pase Especial1 1
Dinamización de iniciativas locales agroecologicas, generación de nuevas opor...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Semetral evaluacion
DOC
Trabajo de software osvaldo (1)
PPT
El plagio de la información
PPTX
Ute diversidad en el aula
PPTX
Marco puma
PPTX
Entorno de windows
PPTX
Investigacion power
PPTX
Problemas de seguridad en la información
PPT
Presentación imágenes paisaje
DOCX
Ensayo competecnias
PPT
Gbi sad 1
PPTX
Diagrama cicatrizoso 2
PPTX
El metodo cientifico
PDF
Normas de conducta octubre 2012
PPTX
La formación de nuevas familias en el siglo
PPTX
Jesus nos propone ser hombres nuevos
PDF
Portafolio de Servicios Elecric LTDA
PPTX
Diapositivas a
PDF
Presentacion curriculum
PDF
Cpf aulas virtuales_insertar-objetos
Semetral evaluacion
Trabajo de software osvaldo (1)
El plagio de la información
Ute diversidad en el aula
Marco puma
Entorno de windows
Investigacion power
Problemas de seguridad en la información
Presentación imágenes paisaje
Ensayo competecnias
Gbi sad 1
Diagrama cicatrizoso 2
El metodo cientifico
Normas de conducta octubre 2012
La formación de nuevas familias en el siglo
Jesus nos propone ser hombres nuevos
Portafolio de Servicios Elecric LTDA
Diapositivas a
Presentacion curriculum
Cpf aulas virtuales_insertar-objetos
Publicidad

Similar a Ana broccoli (20)

PPTX
Cultura y nutrición
 
PDF
II Convención de Agronegocios - UPC
PPT
Paisajes urbanos productivos silvema 2010
DOCX
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
PPS
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
PDF
Mercado Orgánico Sagarpa
PDF
Política organica
PDF
Política organica
PDF
Alimentar a la población humana, de Jorge Riechmann
PPTX
Agricultura ecologica.pptx
PDF
«Buena comida»_ concepción, cultura y práctica _ Nueva Sociedad.pdf
PPTX
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
PPTX
mercado para la agroecología en el mundo
PDF
II Curso de Agroecología, Ecología Política y Desarrollo Rural
PDF
Presentacion 1
PDF
10 ELEMENTOS DE LA AGROECOLOGÍA PARA EL MUNDO
DOCX
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
PPTX
Crisis alimentaria en Bolivia
PPT
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
DOCX
Agricultura ecologica
Cultura y nutrición
 
II Convención de Agronegocios - UPC
Paisajes urbanos productivos silvema 2010
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Lección #1: Introducción al huerto ecolóico
Mercado Orgánico Sagarpa
Política organica
Política organica
Alimentar a la población humana, de Jorge Riechmann
Agricultura ecologica.pptx
«Buena comida»_ concepción, cultura y práctica _ Nueva Sociedad.pdf
Expo fenomenos en sistema agroalimentario
mercado para la agroecología en el mundo
II Curso de Agroecología, Ecología Política y Desarrollo Rural
Presentacion 1
10 ELEMENTOS DE LA AGROECOLOGÍA PARA EL MUNDO
5 alternativas ecointeligentes para mejorar nuestra alimentación
Crisis alimentaria en Bolivia
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Agricultura ecologica

Más de ULTERA (6)

PPT
Javier souza
PPT
Carlos carballo
PPT
Mariano quesada
PPT
Javier souza
PPT
Medicos de Pueblos Fumigados
PPT
Medicos de Pueblos Fumigados
Javier souza
Carlos carballo
Mariano quesada
Javier souza
Medicos de Pueblos Fumigados
Medicos de Pueblos Fumigados

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Ana broccoli

  • 1. Agroecología una propuesta de cambio de las semillas a los mercados
  • 2. Modelo hegemónico de producción revolución verde – revolución biotecnológica: • No analiza la complejidad de los procesos naturales • Ignora los límites biofísicos del planeta • Desestima tanto los conocimientos ancestrales como la diversidad agrícola y biocultural , • Desvincula el costo energético • Promueve inequidad social creciente
  • 3. La industrialización agroalimentaria La Revolución Verde: Mecanización Agroquímicos Semillas “mejoradas”
  • 4. El sistema agroalimentario • Tendencias en la agricultura: – Profundización y consolidación de la industrialización agraria • Insumos agrícolas: semillas transgénicas • Monocultivo agroexportador • Expulsión y marginación de la agricultura familiar y campesina
  • 5. El sistema agroalimentario Mercado Semillas : Monsanto, Dupont y Syngenta acaparan el 50%. Agroquímicos: Bayer, Syngenta, BASF, Dow AgroSciences, Monsanto, Dupont (80%) Comercio Mundial de granos : Archer Daniels Midland, Cargill y Bunge (90%) Distribución: Walt-Mart, la empresa más grande del planeta. Marta Soler Univ. Pablo Olavide Sevilla
  • 6. EL SISTEMA AGROALIMENTARIO EN LA GLOBALIZACIÓN Ventas de % Alimentos • Industria alimentaria alimentos y bebidas 2007 Total Ventas y Bebidas en ventas Empres (mill. $) (mill. $) totales 1. Nestlé (Suiza) 83.600 89.700 93 – Las 10 empresas más 2. PepsiCo Inc. (EEUU) 39.474 39.474 100 grandes de alimentos y 3. Kraft Foods (EEUU) 37.241 37.241 100 bebidas controlan el 26% 4. Coca-cola Company del mercado mundial (EEUU) 28.857 28.857 100 5. Unilever (Holanda) 26.985 50.235 54 6. Tyson Foods (EEUU) 26.900 26.900 100 – + 14% respecto a 2004 y el 7. Cargill (EEUU) 26.500 88.266 30 35% de los ingresos de las 8. Mars (EEUU) 25.000 25.000 100 100 empresas mayores 9. Archer Daniels Midland Co. 24.219 44.018 55 10. Danone (Francia) 19.975 19.975 100 – Las 100 mayores empresas Total 10 primeras 338.751 449.666 controlan el 74% del total de ventas mundiales de Fuente: ETC, 2008 comestibles empaquetados (+17% 2004) Marta Soler Univ. Pablo Olavide Sevilla
  • 7. Hay una pérdida del control en las decisiones de los actores “genuinos”: productor y consumidor. Ambos quedan incomunicados a cada extremo de una larga cadena regulada por pocas corporaciones globales
  • 8. Impacto sobre el medio ambiente
  • 10. CONSECUENCIAS DEL MODELO AGROINDUSTRIAL o HOMOGENEIDAD DE PRODUCTOS Y PRÁCTICAS o CONCENTRACIÓN ECONÓMICA o CONCENTRACIÓN DE LAS DECISIONES o DESCONEXIÓN ENTRE ACTORES PRODUCTORES -CONSUMIDORES
  • 11. CREATIVIDAD DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL : GENERACIÓN DE PAISAJES AGRARIOS + GENERACIÓN DE PRÁCTICAS + GENERACIÓN DE DIVERSIDAD GENÉTICA Y CULTURAL
  • 16. Generación de diversidad DIVERSIDAD CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS SELECCIÓN DEL AGRICULTOR AGROBIODIVERSIDAD DIVERSIDAD AGRÍCOLA 80.000 especies comestibles 10.000 especies cultivadas
  • 17. ORIGEN DE LAS VARIEDADES CRIOLLAS O LOCALES AMBIENTE Clima, suelo, seres vivos, etc VARIEDADES LOCALES VARIABILIDAD GENÉTICA ADAPTADAS A SUS (mutación, recombinación, hibridación, etc) AGROECOSISTEMAS ACCIÓN HUMANA Prácticas agrícolas, preferencias, etc Movimientos humanos
  • 18. Sistemas de prácticas en Agricultura Familiar Los sistemas agrarios tradicionales vinculados a comunidades campesinas se han desarrollado generalmente como resultado de un proceso coevolutivo equilibrado y armonioso con la naturaleza. Al depender esencialmente de los recursos naturales para su subsistencia, han desarrollado formas de manejo ecológicamente respetuosas con la base material sobre la que se fundamenta su modo de vida.
  • 19. ¿ A QUIEN LE FALTA DIVERSIDAD GENÉTICA ?
  • 20. Estructura de la industria de Semillas
  • 22. Agroecología Conjunto de prácticas que busca formas de mejorar los sistemas de explotación agrícola imitando los procesos naturales (Altieri, 1999): reciclar los nutrientes y la energía de la explotación agrícola, en lugar de introducir insumos externos (agroquímicos provenientes de energía fósil) integrar los cultivos y la cría de ganado diversificar las especies en los agroecosistemas en el transcurso del tiempo y en el espacio  centrar la atención en las interacciones y la productividad de todo el sistema agrícola (y no en especies individuales)
  • 23. Agroecología En contraste con las formas degradantes de producción y consumo que han generado la crisis ecológica, propone (Sevilla Guzmán, 1995) o manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva o establecimiento de sistemas de control participativo y democrático de la producción y circulación de alimentos o fuerte dimensión local : conocimiento campesino o indígena, o biodiversidad ecológica y sociocultural para el diseño de sistemas de agricultura sostenible
  • 24. Definición de agroecología Sevilla Guzmán en 1995, Universidad de Córdoba, España: “El manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva para el establecimiento de sistemas de control participativo y democrático de la producción y circulación de alimentos, en contraste con las formas degradantes de producción y consumo que han generado la crisis ecológica. Bajo un enfoque holístico, impulsa manejo ecológico de los recursos naturales, con una fuerte dimensión local en que el conocimiento campesino o indígena, permite potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural para el diseño de sistemas de agricultura sostenible” (Sostenibilidad es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción a través del tiempo superando tanto el forzamiento ecológico como las presiones socioeconómicas)
  • 25. El enfoque de la Agroecología RAÍCES EPISTEMOLÓGICAS EN LAS DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA RAÍCES DIMENSIONES CIENTÍFICAS SOCIALES E ECOLOGÍA S TÉCNICO AGRONOMÍA S O VETERINARIA T PRODUCTIVA B CIENCIAS FORESTALES U E CAMPESINADO D Como fuente epistemológica y praxis productiva R AGRICULTURA ECOLÓGICA I A O N S Í TEORÍAS DEL DESARROLLO SOCIOCULTURAL Y Como crítica a la Dimensión agricultura A participativa C ECONÓMICA industrializada A A ECONOMÍA CAMPESINADO M L ECOLÓGICA Estrategias de P Alternativa a la reproducción I economía convencional social E M S E I N N HISTORIA MOVIMIENTOS SOCIALES T POLÍTICA Contenidos de identidad En búsqueda O A mayor equidad S R I ECOLOGÍA POLÍTICA A Como nueva ontología Como estrategia y epistemología de cambio
  • 26. Agroeocología y sistemas agroalimentarios La agroecología propone la construcción de sistemas agroalimentarios :  Basados en la sustentabilidad de la producción y comercialización,  Apoyados en movimientos y organizaciones sociales con alto grado de autonomía y equidad  Valoriza la diversidad natural y biocultural  Fortalece el diálogo de saberes  Promueve la soberanía alimentaria
  • 27. Circuitos de comercialización agroecológica • Son una nueva definición de la articulación producción- consumo en el sistema agroalimentario orientada a atender necesidades alimentarias básicas redistribuyendo el poder a favor de agricultores y consumidores y permitiendo una mayor interacción entre unos y otros: – Reducción de la distancia funcional (poder, interacción) – Reducción de la distancia física-espacial (kms) – Reducción de la distancia cultural (motivaciones, valores, relaciones)
  • 28. Circuitos de comercialización agroecológica ¿ Como se construyen? • A partir de las necesidades de las personas que producen y de las personas que consumen • Mediante estrategias de conexión y de organización de estos actores en espacios comunes de negociación. • Intentando democratizar, “desde abajo”, la conformación y el acceso al sistema agroalimentario • Generando dinámicas que permitan recuperar el control del acceso a los alimentos dentro de un contexto creciente de insostenibilidad ambiental, social y ecológica
  • 29. Circuitos de comercialización agroecológica • Criterios para una nueva articulación producción- consumo: – Negociación directa y en planos de igualdad entre productores y consumidores – Redefinir y superar el papel del mercado generador de precios – Redefinir las relaciones de poder dentro del SAA – Compromiso y apoyo mutuo entre productores y consumidores: confianza y SPG (Sist Particip Garantia)
  • 30. Canales de comercialización agroecológica • Criterios para una nueva articulación producción- consumo: – Producción basada en el manejo de la biodiversidad: semillas criollas, conocimiento campesino, dialogo de saberes, independencia del mercado, trabajo familiar o cooperativo – Producción y transformación local y a pequeña escala – Comercialización local bajo formas asociativas de productores y consumidores
  • 31. Instituciones e Innovaciones tecnológicas Sistema Financiero Global - Sistema Agroalimentario Global Desactivación Agric. Agric. Empresarial Transnacional Agric. Especializada (Calidad, Origen...) Agric. Agric. Orgánica Campesina ? ¿Agroecología o Multifuncionalidad? Circuitos cortos ¿Pagos ambientales? (Los Nuevos Campesinos, ¿Resistencias o Instituciones vigentes? Jan Douwe V. Ploeg) Ángel Calle – ISEC UCO 2011
  • 32. Experiencias en Argentina • Las alternativas a la dinámica de los sistemas agroalimentarios convencionales surgen como respuesta a la exclusión social provocada por la aplicación del modelo neoliberal durante los ’90, experiencias que eclosionan fuertemente en 2001 con la crisis institucional y económica. • Instituciones PROHuerta : INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (antes Programa Social Agropecuario) Ministerio de Agricultura G P y A Instituto de I y D para la Pequeña Agricultura Familiar IPAF  Experiencias Producción agroecológica y fomento de sistemas de canales cortos de comercialización, Ferias Francas y Ferias de Semillas provinciales y nacionales. Iniciativas gestionadas básicamente por movimientos sociales y organizaciones obreras y campesinas, no siempre apoyadas por el estado
  • 33. PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA ROSARIO Programa AU ROSARIO El Programa de Agricultura Urbana (PAU) integra varones y mujeres en la generación de emprendimientos sociales de producción y elaboración de alimentos mediante técnicas ecológicas, destinados al consumo familiar, comunitario y al mercado. Ha organizado 640 huertas para el consumo familiar y comunitario. 140 huertas que comercializan en las ferias. Una importante Red de comercio y relaciones solidarias. 5 ferias semanales ubicadas en plazas 1 agroindustria social de transformación de productos y otra de Cosmética Natural
  • 34. De las huertas en la emergencia se pasó a las huertas productivas como espacio público, incorporadas en la planificación de una ciudad para todos:  Tenencia segura de los terrenos. Infraestructura adecuada para producir verduras de calidad. Nuevos espacios de comercialización, con la visión de la Economía Solidaria. Banco comunitario de semillas ÑANDEROGA
  • 35. A) El desarrollo técnico apropiado y apropiable. B) Infraestructuras colectivas. C) Protocolos de producción acorde a las necesidades de los productores, que Mesa de salvaguarden sus productos frente a los Organizaciones de vaivenes del mercado, acopiadores y exportadores inescrupulosos la AF D) Facilitar la producción (de cereales, forrajeras, animales de granja, verduras, y hortalizas, etc.). E) Influir en las políticas públicas, para la creación de normativas acorde a las prácticas de los productores familiares. F) Agregar valor a la producción primaria a través de productos agroecológicos elaborados
  • 36. A) El desarrollo técnico apropiado y apropiable. B) Infraestructuras colectivas. C) Protocolos de producción acorde a las necesidades de los productores, que Mesa de salvaguarden sus productos frente a los Organizaciones de vaivenes del mercado, acopiadores y exportadores inescrupulosos la AF D) Facilitar la producción (de cereales, forrajeras, animales de granja, verduras, y hortalizas, etc.). E) Influir en las políticas públicas, para la creación de normativas acorde a las prácticas de los productores familiares. F) Agregar valor a la producción primaria a través de productos agroecológicos elaborados
  • 37. FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAÑUELAS SPG SISTEMA DE GARANTIA PARTICIPATIVA PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA
  • 38. Proyecto de Extensión “Banco Social” de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, 2005, destinado a mejorar la calidad de vida de la comunidad por utilización de microcréditos Construcción de un ámbito de comercialización de productos de la los agricultura familiar Creación de espacios de articulación y vinculación directa, entre organizaciones de productores y consumidores, Con el objetivo de visibilizar formas de producir y consumir, estimulando consideraciones humanas por encima de las de lucro individual Arana, El Pato, El Peligro, Colonia Urquiza, Berisso, Gran La Plata, Berazategui, Parque Pereyra ,
  • 39. MAR DEL PLATA A lo que llegamos... 115 Huertas Comunitarias 5 Pequeños Productores 15 Huertas Institucionales 40 Huertas que comercializan 565 Personas que participan en las huertas 460 Familias que se autoproveen de las huertas 18 proyectos de producciones animales intensivas (11 emprendimientos avícolas, 2 apícolas y 5 cunícolas) 11 viveros 4 jardines saludables (Plantas medicinales). Elaboración de conservas en 6 emprendimientos Elaboran productos de cosmética natural. Otros productos: brotes, cesteria ecolgica
  • 40. Agricultura apoyada por la comunidad • Compromiso estable de los consumidores con los productores como cooperación en la satisfacción mutua de necesidades • Distintas fórmulas y sistemas con distintos grados de compromiso, acción colectiva e inserción en el mercado
  • 41. Sistema agroalimentarios… posibles…sustentables… •· Nuevos estilos agroalimentarios: una agricultura diferente que opera e incide en el sistema agroalimentario en su totalidad · Nuevas acciones sociales: Formas de economía solidaria y ecológica como criterio para la satisfacción alimentaria que da lugar a relacionar consumidores y productores · Nuevos movimientos globales: en el marco de las protestas “antiglobalización”, y desde la democratización del sistema agroalimentario (construcción horizontal, cooperativa, deliberativa; desde abajo), protestas y propuestas ligadas a redes sociales críticas con el actual proceso de globalización.
  • 45. ¿Cómo cubrir necesidades alimentarias con productos Agroecológicos? o Políticas Publicas para “Transición a la agroecología” oPolíticas Públicas de apoyo a la Agricultura Familiar y Campesina oRelocalización de la producción en proximidad o Democratización del sistema agroalimentario: desarrollo de circuitos cortos de comercialización/ consumo de proxi- midad y estacional o REDEFINICIÓN DE CONCEPTOS DE CALIDAD Y BP
  • 46. LEGISLACIÓN SOBRE SEMILLAS o 1961 CEE se crea UPOV - o Sede en OMPI – Ginebra, Suiza UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES
  • 47. OBJETIVO UPOV: “PROPORCIONAR Y FOMENTAR UN SISTEMA EFICAZ PARA LA PROTECCIÓN DE LAS VARIEDADES VEGETALES, CON MIRAS AL DESARROLLO DE NUEVAS VARIEDADES VEGETALES PARA BENEFICIO DE LA SOCIEDAD”  ACTAS UPOV AÑOS 1972 – 1978 -- 1991 FUNCIONES  REQUISITOS PARA LA PROTECCIÓN  ALCANCE MÍNIMO DE LA PROTECCIÓN  DURACIÓN MÍNIMA DE LA PROTECCIÓN  GÉNEROS Y ESPECIES
  • 48. LEGISLACIÓN EN ARGENTINA  LEY DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENÉTICAS N° 20.247/73;  DECRETO REGLAMENTARIO N° 2183/91;  RESOLUCIÓN INASE N° 631/92 – R N Propiedad de Cultivares  RESOLUCIÓN INASE N° 44/1994 – Registro Nac. Cultivares  ADHESIÓN AL CONVENIO UPOV - ACTA 1978  RES. 35/96 DERECHO DE AGRICULTOR “USO PROPIO”  RES. 338/06 ALCANCES EXCEPCIÓN DEL AGRICULTOR  RES. 80/07 REGISTRO DE USUARIOS TRIGO Y SOJA
  • 49. ANTEPROYECTOS DE LEY : ¿QUE PROPONEN MODIFICAR? o Dado el proceso de adaptación de la ley 20.247 y 2183/91 por los decretos y modificaciones, la nueva versión busca incluirlos y “hacerlos cumplir” o Principales ejes que propone modificar o Define “agricultor” y la figura de “agricultor exceptuado” inscripto en RENAF o Modifica el guardar semilla para “Uso Propio” o Derecho de Agricultor o Agrega concepto de variedad esencialmente derivada o Art. 9 “semilla expuesta al público debe estar identificada” (Sanciona) o Art 13 “Registro Nacional de Usuarios de Semillas” INASE define categorias
  • 50. ANTEPROYECTOS DE LEY : ¿QUE PROPONEN MODIFICAR? oArt 18 “No podrá difundirse semilla de una var vegetal que no se encuentre inscripta en INASE” (sancionaria la circulación de nativas y criollas) o Art. 29 Alcance de la protección que otorga el derecho de obtentor ampliados o Art. 30 Excepción del Fitomejoramiento necesita consentimiento del propietario o Art. 32 regula uso propio en caso de agricultores exceptuados art 2 j) oCAPITULO VI Aranceles y Subsidios fija en art 40 y 41 Fomento a Creaciones Fitog. o CAPITULO VII Sanciones: refuerza poder policial del art. 45 (inspeccionar predios en que se encuentre la semilla depositada, detener vehículos, extraer muestras e incluso materiales sembrados o producto de su cosecha /orden judicial de alllana miento, por fuerza pública y cooperación de otros organismos oficiales y privados)
  • 51. Instituciones e Innovaciones tecnológicas Sistema Financiero Global - Sistema Agroalimentario Global Desactivación Agric. Agric. Empresarial Transnacional Agric. Especializada (Calidad, Origen...) Agric. Agric. Orgánica Campesina ? ¿Agroecología o Multifuncionalidad? Circuitos cortos ¿Pagos ambientales? ¿Resistencias o Instituciones vigentes? (Los Nuevos Campesinos, Jan Douwe V. Ploeg) Ángel Calle – ISEC UCO 2011
  • 55. Teosinte: pariente silvestre antecesor del maíz
  • 57. Instituciones e Innovaciones tecnológicas Sistema Financiero Global - Sistema Agroalimentario Global Desactivación Agric. Agric. Empresarial Transnacional Agric. Especializada (Calidad, Origen...) Agric. Agric. Orgánica Campesina ? ¿Agroecología o Multifuncionalidad? Circuitos cortos ¿Pagos ambientales? (Los Nuevos Campesinos, ¿Resistencias o Instituciones vigentes? Jan Douwe V. Ploeg) Ángel Calle – ISEC UCO 2011