SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO
Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales
ASESORA: EDITH ALEJANDRA DONATO FLORES
Trabajo 4
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
Alumno: José Ricardo Saravia Ordóñez
  
Mayo 5, 2015
INTRODUCCIÓN
La Didáctica Crítica surge a partir de la Teoría Crítica, opuesta a las
interpretaciones positivista e interpretativa de la ciencia. Para Habermas, citado
por Quesada (1990), “la ciencia y el saber obedecen a los intereses particulares
a los que sirven”; de ahí que presenten intereses (técnico, práctico y
emancipatorio).
Como propuesta de un proyecto educativo emancipatorio es que surge la
Didáctica Crítica, basada en procedimientos del psicoanálisis, con carácter
constructivista, basada en la reflexión como motor para el cambio.
Considera al aprendizaje como proceso dialéctico, y que el docente es el guía
para la facilitación del mismo al diseñar situaciones de aprendizaje que
consideren el entorno social, cultural y natural en el que se desarrolla a partir de
un trabajo colectivo.
SUPUESTOS TEÓRICOS
En la Didáctica Crítica se consideran los siguientes supuestos teóricos (Ramírez, 2008):
Participación social: pretende hacer conciencia a la comunidad educativa y grupo social sobre la responsabilidad con el presente y futuro del contexto, asumir 
problemas y buscar alternativas de solución.
Comunicación horizontal: lograr reconocerse con un discurso, y aceptar las diferencias al fortalecer la sociabilidad del grupo.
Significación de los imaginarios: enlaza reconstrucción histórica, sociocultural y política de un grupo; comprender procesos, experiencias y circunstancias en que se 
desarrolla.
Humanización de los procesos educativos: mediante la reflexión, el análisis y discernimiento de las propias actitudes y valores para ubicar al individuo en sus 
circunstancias sociales.
Contextualización del proceso educativo: la escuela como escenario de crítica para cuestionar modelos sociales hegemónicos, lograr educar para la vida en 
comunidad.
Transformación de la realidad social: como proceso y resultado de lo anterior.
La Didáctica Crítica es una propuesta en construcción, no acabada, que
se va desarrollando en la marcha (Pansza, s/f, citado por Quesada,
1990).
En donde una situación de aprendizaje realmente educativa es aquella
donde todos interviene, nadie concentra el patrimonio del saber; donde
todos aprenden de todos y el trabajo se realiza en conjunto.
Rechaza terminantemente que el docente se convierta en el técnico
encargado de aplicar un programa realizado por personas ajenas al
entorno. Por el contrario, el docente tiene la obligación de elaborar su
propio programa personal a partir de su interpretación de los
lineamientos generales.
El docente en este contexto para la instrumentalización de la
práctica docente puede partir de:
Establecer objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso
Organizar actividades de aprendizaje que se realizan en grupo
para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión
Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los
obstáculos y resistencias al aprender (Quesada, 1990).
De esta manera tanto el docente como los alumnos pueden
desarrollar sus capacidades metacognitivas, analizar sus
fortalezas, debilidades y necesidades; establecer objetivos y metas
alcanzables, planear un programa de trabajo para lograrlos;
escoger ejercicios, materiales y actividades, para así lograr
trabajar sin supervisión y autoevaluar su progreso (Ramírez,
2008).
Es la forma de organización del
trabajo docente que busca ofrecer
experiencias significativas a los
alumnos que generen la
movilización de sus saberes y la
adquisición de otros integrándolo a
los contextos familiares, culturales
y sociales.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
LAS SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
Significan un
reconocimiento
de la
peculiaridad de
cada grupo
Son la
expresión
operativa de la
estrategia
docente
Son algunos
criterios que
orientan la
selección de
actividades de
aprendizaje
La didáctica critica propone al profesor instrumentar su practica docente en una
situación de aprendizaje a partir de los siguientes pasos:
ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES Y DEL
CURSO
ORGANIZAR ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE QUE SE REALIZAN EN
GRUPO PARA RECONSTRUIR EL
CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA
REFLEXION
EVALUAR LOS OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE ALCANZADOS, ASI COMO
LOS OBSTACULOS Y RESISTENCIAS QUE
SE PRESENTARON AL APRENDER
APERTURA
DESARROLLO
CIERRE
Asignatura: TECNOLOGÍA
Materia Laboratorio de Informática I
Bloque 3 Comunicación
Subtema: Manejo de la
Información
Temas:
2.1 Información
2.2 Manejo de la Información
2.3 Modelos de Manejo de Información.
APERTURAAPERTURA
INTENCIÓN, COMPETENCIAS PARA LA VIDA
A) El aprendizaje
permanente
 Utiliza las TIC, para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
 Maneja las TIC para obtener información así como para interpretar y expresar
ideas.
A) El manejo de la
información
 Utiliza las TIC, para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir
información.
 Maneja las TIC para obtener información así como para interpretar y expresar
ideas.
A) El manejo de
situaciones
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su importancia y confiabilidad para generar
significados globales.
 Localiza información mediante medios electrónicos utilizando una adecuada
estrategia de búsqueda.
 Identifica las diferentes opciones para manejar y procesar información por medios
electrónicos.
A) La convivencia y la
vida en sociedad
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes mediante la utilización de medios
y herramientas apropiadas.
APERTURAAPERTURA
Preguntar a los alumnos:
¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento?
¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la
información?
APERTURAAPERTURA
Estas preguntas son parte importante para introducir a la presentación de un
fragmento de la película “HACKERS”. En seguida, se realizara una reflexión
grupal sobre este video indicando si esa película tiene algo en común con el
uso y manejo de la información electrónica actual.
APERTURAAPERTURA
Después de haber platicado y reflexionado sobre el uso y manejo
de la información electrónica. Se le pide a los alumnos investigar
los conceptos que hasta el momento han sido relevantes para la
clase, y al mismo tiempo se platica con ellos sobre la importancia
de las fuentes de información que consulten, pues deben ser serias
y verídicas.
DESARROLLODESARROLLO
De las bibliografías que los alumnos han tenido oportunidad de revisar,
elaborar la evaluación correspondiente, entre aquellas que pueden o no ser
realmente confiables, comentando con ellos sobre todo la importancia de la
confiabilidad de las páginas que se nos presentan en internet y el “copiar y
pegar” en una investigación.
Con base en la investigacion previa que realizaron, responderán a los
siguientes cuestionamientos:
¿Cómo seleccionaste la información de tu
investigacion?
¿Por qué consideras que es confiable?
¿Tu estrategia de investigacion fue funcional
en el proceso? ¿Por qué?
DESARROLLODESARROLLO
Complementando, los alumnos realizaran una serie de actividades apoyados con
organizadores gráficos, en los cuales irán reforzando cada uno de los conceptos
investigados por ellos, así como intercambiar puntos de vista con el profesor y sus
compañeros.
1.- Información electrónica,
mediante un CAMPO
SEMÁNTICO.
Propósito: Acceder a los
alumnos a niveles de
conocimiento más firmes en su
proceso formativo con base en
estrategias pertinentes para
responder a las habilidades
básicas de pensamiento.
DESARROLLODESARROLLO
2.- Concepto de manejo de la información, mediante un ESQUEMA GRAFICO
MAPA CONCEPTUAL ó MAPA MENTAL
Propósito: Clasificar datos sobresalientes sobre el proceso del manejo de la
información para su interpretación y comprensión.
DESARROLLODESARROLLO
3.- Modelos del manejo de la
información, mediante un
ESQUEMA DE ATRIBUTOS.
Propósito: Ubicar elementos
significativos de cada uno de
los modelos de información,
para lograr un conocimiento
básico del contenido.
DESARROLLODESARROLLO
El equipo es asesorado por el docente en el
proceso de investigación del tema que se
eligió.
Cuando se de una posible solución a su
problema, el equipo realizara un video
como producto final. El cual lo expondrá
frente a sus compañeros y compartirá sus
conclusiones y opiniones.
CIERRECIERRE
EVALUACIÓN
De acuerdo a la Didáctica Crítica, la evaluación se realiza con el objeto de
decidir sobre la práctica, y es parte del proceso de construcción del
currículum.
De igual manera la evaluación, no puede ser objetiva porque no puede
prescindir de la influencia del profesor, es un proceso que permite
reflexionar a participante.
Además la evaluación será realizada directamente por los estudiantes, en
forma autoevaluativa, coevaluativa, heteroevaluativa y por el docente en
forma contínua y final.
Es importante la realización de la plenaria de evaluación, en la cual se dan a
conocer las opiniones y el sentir de los participantes, en base a la reflexión en
torno al conocimiento adquirido, el logro de los objetivos y el compromiso
asumido por cada uno.
La Didáctica Crítica se presenta como contraria a la sistematización de la enseñanza, sin
embargo no es una propuesta acabada, antes bien se encuentra en constante
construcción.
Por lo tanto presenta también inconvenientes debido al trabajo constante a un nivel
interpersonal mayor que la tradicional relación docente- alumnos, o alumnos- alumnos;
por tanto es fácil la presencia de conflictos de intereses y requiere el compromiso por
parte de los participantes, que en ocasiones puede no estar bien cimentado.
Por otro lado el docente debe tener claridad en su propósito para lograr que no se
sienta como tiempo perdido, o que no se avanza en el conocimiento, el comparación al
seguir con los contenidos definidos de la didáctica tradicional o la tecnología educativa.
CONCLUSIONES
Sin embargo también retoma valiosamente el interés por la comunidad, el compromiso
por la sociedad a la pertenecemos y fomenta la solidaridad con nuestros semejantes,
también aumenta las capacidades de análisis y reflexión de los participantes.
El llevar a cabo una situación de aprendizaje basada en la didáctica critica nos lleva a
reflexionar el trabajo que conlleva la elaboración de la misma pues planearla lleva
muchísimo tiempo y trabajo, obviamente conociendo ya al grupo mediante la evaluación
propedéutica.
Sin embargo llevarla a cabo dentro del aula nos permite darnos cuenta que se esta
llevando a cabo de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando vemos
que los alumnos están investigando, opinando, reflexionando, cuestionando, aplicando
conocimientos dentro de su contexto social, cultural o educativo. A diferencia de la
escuela tradicional.
Bibliografía
Adias, O. (2008). Sobre la didáctica crítica. Recuperado de: http://adiazortsac.blogspot.mx/2008/01/sobre-didctica-
crtica.html, el día 02 de Mayo de 2015.
De la Mora Ledezma José G. Psicología del aprendizaje. Progreso. México, 1997.
Quesada Castillo Roció. La didáctica critica y la tecnología educativa. Centro de estudios sobre la universidad, 1990.
Pansza Margarita, Moran Porfirio, Pérez E.C. Instrumentación didáctica.
Universidad Digital de Estado de México. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales [CD-
ROM]. México: UDEM-ETAC; 2015.
 
Velasco, R. (2009). Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-pedaggicas-contemporneas-36226232, el día 01 de Mayo de 2015.

Más contenido relacionado

PPS
S4 tarea4 saorj
PDF
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
PDF
Habilidades de lectura a nivel superior
PDF
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
PDF
Los esquemas de conocimiento
PDF
Técnicas de enseñanza
PDF
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
PDF
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas
S4 tarea4 saorj
Comunidades Virtuales de Aprendizaje cva ccesa007
Habilidades de lectura a nivel superior
El maestro como profesional reflexivo de kenneth m. zeichner.
Los esquemas de conocimiento
Técnicas de enseñanza
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Diaz barriga frida_capitulo_5_rubricas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Evaluación Educativa Institucional
PDF
Aprendizaje basado en retos
PDF
05 frida diaz b
PPTX
Evaluación por competencias
PDF
Dialogo reflexivo
PDF
5836-21112-1-SM.pdf
PDF
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
PPTX
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
PPTX
Jose maria cordoba retroalimentacion
PDF
Características de los estudiantes
PDF
Evaluación tradicional vs evauación educativa
PPTX
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
PPT
Pensamiento Integrado Fes AragóN
PDF
Evaluación de la lectura
PPT
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
PDF
Portafolio planeamiento
PDF
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
PDF
1 sociedad y educación (1)
PDF
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 4
Evaluación Educativa Institucional
Aprendizaje basado en retos
05 frida diaz b
Evaluación por competencias
Dialogo reflexivo
5836-21112-1-SM.pdf
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Enseñanza y aprendizaje en la formación de competencias sin videos
Jose maria cordoba retroalimentacion
Características de los estudiantes
Evaluación tradicional vs evauación educativa
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Pensamiento Integrado Fes AragóN
Evaluación de la lectura
Evaluación, un tema que nos convoca siempre
Portafolio planeamiento
“Estrategias de enseñanza y aprendizaje”
1 sociedad y educación (1)
Capacitación Canela Alta - ABP - Módulo 4
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Karma production 2014 agency introduction
PPTX
Bobath
PPT
BlueHornet EMail Campaign with Measurable ROI
PDF
Catalogo de Leds
PPTX
M4 s5 vicente_celsomartínezbeltrán
DOC
Ahmed Azmy Mohamed
PDF
Club v-catàleg2013
PPT
Guadalturismo
PDF
Mennyegzo.hu
PDF
SNL Media & Communications Report
PPT
Escena del delito
PDF
Manual apasco
PDF
Paper exploración neurologica
PPT
Future Ageing and New Technology
PPTX
Url autoridad, liderazgo y direccion
PPTX
Herramientas Clave para analizar a tus competidores
PDF
Proyecto de resolucion exhorto a eeuu canada mexico europa(2)
PPT
Bioma Espinal
PDF
Dossier crónicas del más allá
Karma production 2014 agency introduction
Bobath
BlueHornet EMail Campaign with Measurable ROI
Catalogo de Leds
M4 s5 vicente_celsomartínezbeltrán
Ahmed Azmy Mohamed
Club v-catàleg2013
Guadalturismo
Mennyegzo.hu
SNL Media & Communications Report
Escena del delito
Manual apasco
Paper exploración neurologica
Future Ageing and New Technology
Url autoridad, liderazgo y direccion
Herramientas Clave para analizar a tus competidores
Proyecto de resolucion exhorto a eeuu canada mexico europa(2)
Bioma Espinal
Dossier crónicas del más allá
Publicidad

Similar a Didáctica Crítica S4 tarea4 saor (20)

PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PDF
Didactica critica situacion de aprendizaje
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
PPTX
S4 tarea4 bemaj
PPTX
S4 tarea4 bemaj
PPT
S4 tarea4 zupel
PPTX
S4 tarea4 jilol
PPTX
S4 tarea4 lomaf
PPTX
S4 tarea4 curab.docx
PPTX
Didáctica critica
PPTX
S4 tarea4 savam
PDF
S4.tarea4 crsur
PPTX
S4 tarea4 mogoj.docx
PPTX
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
Didáctica Crítica
PPTX
S4 tarea4 alloa
PPTX
S4 tarea4 sivaa.docx
DIDÁCTICA CRÍTICA
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Didactica critica situacion de aprendizaje
DIDÁCTICA CRÍTICA
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 bemaj
S4 tarea4 zupel
S4 tarea4 jilol
S4 tarea4 lomaf
S4 tarea4 curab.docx
Didáctica critica
S4 tarea4 savam
S4.tarea4 crsur
S4 tarea4 mogoj.docx
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Crítica
S4 tarea4 alloa
S4 tarea4 sivaa.docx

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Didáctica Crítica S4 tarea4 saor

  • 1. UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MEXICO Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales ASESORA: EDITH ALEJANDRA DONATO FLORES Trabajo 4   DIDÁCTICA CRÍTICA Alumno: José Ricardo Saravia Ordóñez    Mayo 5, 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN La Didáctica Crítica surge a partir de la Teoría Crítica, opuesta a las interpretaciones positivista e interpretativa de la ciencia. Para Habermas, citado por Quesada (1990), “la ciencia y el saber obedecen a los intereses particulares a los que sirven”; de ahí que presenten intereses (técnico, práctico y emancipatorio). Como propuesta de un proyecto educativo emancipatorio es que surge la Didáctica Crítica, basada en procedimientos del psicoanálisis, con carácter constructivista, basada en la reflexión como motor para el cambio. Considera al aprendizaje como proceso dialéctico, y que el docente es el guía para la facilitación del mismo al diseñar situaciones de aprendizaje que consideren el entorno social, cultural y natural en el que se desarrolla a partir de un trabajo colectivo.
  • 3. SUPUESTOS TEÓRICOS En la Didáctica Crítica se consideran los siguientes supuestos teóricos (Ramírez, 2008): Participación social: pretende hacer conciencia a la comunidad educativa y grupo social sobre la responsabilidad con el presente y futuro del contexto, asumir  problemas y buscar alternativas de solución. Comunicación horizontal: lograr reconocerse con un discurso, y aceptar las diferencias al fortalecer la sociabilidad del grupo. Significación de los imaginarios: enlaza reconstrucción histórica, sociocultural y política de un grupo; comprender procesos, experiencias y circunstancias en que se  desarrolla. Humanización de los procesos educativos: mediante la reflexión, el análisis y discernimiento de las propias actitudes y valores para ubicar al individuo en sus  circunstancias sociales. Contextualización del proceso educativo: la escuela como escenario de crítica para cuestionar modelos sociales hegemónicos, lograr educar para la vida en  comunidad. Transformación de la realidad social: como proceso y resultado de lo anterior.
  • 4. La Didáctica Crítica es una propuesta en construcción, no acabada, que se va desarrollando en la marcha (Pansza, s/f, citado por Quesada, 1990). En donde una situación de aprendizaje realmente educativa es aquella donde todos interviene, nadie concentra el patrimonio del saber; donde todos aprenden de todos y el trabajo se realiza en conjunto. Rechaza terminantemente que el docente se convierta en el técnico encargado de aplicar un programa realizado por personas ajenas al entorno. Por el contrario, el docente tiene la obligación de elaborar su propio programa personal a partir de su interpretación de los lineamientos generales.
  • 5. El docente en este contexto para la instrumentalización de la práctica docente puede partir de: Establecer objetivos de aprendizaje de las unidades y del curso Organizar actividades de aprendizaje que se realizan en grupo para reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión Evaluar los objetivos de aprendizaje alcanzados, así como los obstáculos y resistencias al aprender (Quesada, 1990). De esta manera tanto el docente como los alumnos pueden desarrollar sus capacidades metacognitivas, analizar sus fortalezas, debilidades y necesidades; establecer objetivos y metas alcanzables, planear un programa de trabajo para lograrlos; escoger ejercicios, materiales y actividades, para así lograr trabajar sin supervisión y autoevaluar su progreso (Ramírez, 2008).
  • 6. Es la forma de organización del trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los alumnos que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros integrándolo a los contextos familiares, culturales y sociales. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
  • 7. LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE Significan un reconocimiento de la peculiaridad de cada grupo Son la expresión operativa de la estrategia docente Son algunos criterios que orientan la selección de actividades de aprendizaje
  • 8. La didáctica critica propone al profesor instrumentar su practica docente en una situación de aprendizaje a partir de los siguientes pasos: ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES Y DEL CURSO ORGANIZAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SE REALIZAN EN GRUPO PARA RECONSTRUIR EL CONOCIMIENTO A PARTIR DE LA REFLEXION EVALUAR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ALCANZADOS, ASI COMO LOS OBSTACULOS Y RESISTENCIAS QUE SE PRESENTARON AL APRENDER APERTURA DESARROLLO CIERRE
  • 9. Asignatura: TECNOLOGÍA Materia Laboratorio de Informática I Bloque 3 Comunicación Subtema: Manejo de la Información Temas: 2.1 Información 2.2 Manejo de la Información 2.3 Modelos de Manejo de Información. APERTURAAPERTURA
  • 10. INTENCIÓN, COMPETENCIAS PARA LA VIDA A) El aprendizaje permanente  Utiliza las TIC, para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.  Maneja las TIC para obtener información así como para interpretar y expresar ideas. A) El manejo de la información  Utiliza las TIC, para investigar, resolver problemas, producir materiales y trasmitir información.  Maneja las TIC para obtener información así como para interpretar y expresar ideas. A) El manejo de situaciones  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su importancia y confiabilidad para generar significados globales.  Localiza información mediante medios electrónicos utilizando una adecuada estrategia de búsqueda.  Identifica las diferentes opciones para manejar y procesar información por medios electrónicos. A) La convivencia y la vida en sociedad  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes mediante la utilización de medios y herramientas apropiadas.
  • 11. APERTURAAPERTURA Preguntar a los alumnos: ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en el conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?
  • 12. APERTURAAPERTURA Estas preguntas son parte importante para introducir a la presentación de un fragmento de la película “HACKERS”. En seguida, se realizara una reflexión grupal sobre este video indicando si esa película tiene algo en común con el uso y manejo de la información electrónica actual.
  • 13. APERTURAAPERTURA Después de haber platicado y reflexionado sobre el uso y manejo de la información electrónica. Se le pide a los alumnos investigar los conceptos que hasta el momento han sido relevantes para la clase, y al mismo tiempo se platica con ellos sobre la importancia de las fuentes de información que consulten, pues deben ser serias y verídicas.
  • 14. DESARROLLODESARROLLO De las bibliografías que los alumnos han tenido oportunidad de revisar, elaborar la evaluación correspondiente, entre aquellas que pueden o no ser realmente confiables, comentando con ellos sobre todo la importancia de la confiabilidad de las páginas que se nos presentan en internet y el “copiar y pegar” en una investigación. Con base en la investigacion previa que realizaron, responderán a los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo seleccionaste la información de tu investigacion? ¿Por qué consideras que es confiable? ¿Tu estrategia de investigacion fue funcional en el proceso? ¿Por qué?
  • 15. DESARROLLODESARROLLO Complementando, los alumnos realizaran una serie de actividades apoyados con organizadores gráficos, en los cuales irán reforzando cada uno de los conceptos investigados por ellos, así como intercambiar puntos de vista con el profesor y sus compañeros. 1.- Información electrónica, mediante un CAMPO SEMÁNTICO. Propósito: Acceder a los alumnos a niveles de conocimiento más firmes en su proceso formativo con base en estrategias pertinentes para responder a las habilidades básicas de pensamiento.
  • 16. DESARROLLODESARROLLO 2.- Concepto de manejo de la información, mediante un ESQUEMA GRAFICO MAPA CONCEPTUAL ó MAPA MENTAL Propósito: Clasificar datos sobresalientes sobre el proceso del manejo de la información para su interpretación y comprensión.
  • 17. DESARROLLODESARROLLO 3.- Modelos del manejo de la información, mediante un ESQUEMA DE ATRIBUTOS. Propósito: Ubicar elementos significativos de cada uno de los modelos de información, para lograr un conocimiento básico del contenido.
  • 18. DESARROLLODESARROLLO El equipo es asesorado por el docente en el proceso de investigación del tema que se eligió.
  • 19. Cuando se de una posible solución a su problema, el equipo realizara un video como producto final. El cual lo expondrá frente a sus compañeros y compartirá sus conclusiones y opiniones. CIERRECIERRE
  • 20. EVALUACIÓN De acuerdo a la Didáctica Crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir sobre la práctica, y es parte del proceso de construcción del currículum. De igual manera la evaluación, no puede ser objetiva porque no puede prescindir de la influencia del profesor, es un proceso que permite reflexionar a participante. Además la evaluación será realizada directamente por los estudiantes, en forma autoevaluativa, coevaluativa, heteroevaluativa y por el docente en forma contínua y final. Es importante la realización de la plenaria de evaluación, en la cual se dan a conocer las opiniones y el sentir de los participantes, en base a la reflexión en torno al conocimiento adquirido, el logro de los objetivos y el compromiso asumido por cada uno.
  • 21. La Didáctica Crítica se presenta como contraria a la sistematización de la enseñanza, sin embargo no es una propuesta acabada, antes bien se encuentra en constante construcción. Por lo tanto presenta también inconvenientes debido al trabajo constante a un nivel interpersonal mayor que la tradicional relación docente- alumnos, o alumnos- alumnos; por tanto es fácil la presencia de conflictos de intereses y requiere el compromiso por parte de los participantes, que en ocasiones puede no estar bien cimentado. Por otro lado el docente debe tener claridad en su propósito para lograr que no se sienta como tiempo perdido, o que no se avanza en el conocimiento, el comparación al seguir con los contenidos definidos de la didáctica tradicional o la tecnología educativa. CONCLUSIONES
  • 22. Sin embargo también retoma valiosamente el interés por la comunidad, el compromiso por la sociedad a la pertenecemos y fomenta la solidaridad con nuestros semejantes, también aumenta las capacidades de análisis y reflexión de los participantes. El llevar a cabo una situación de aprendizaje basada en la didáctica critica nos lleva a reflexionar el trabajo que conlleva la elaboración de la misma pues planearla lleva muchísimo tiempo y trabajo, obviamente conociendo ya al grupo mediante la evaluación propedéutica. Sin embargo llevarla a cabo dentro del aula nos permite darnos cuenta que se esta llevando a cabo de manera correcta el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando vemos que los alumnos están investigando, opinando, reflexionando, cuestionando, aplicando conocimientos dentro de su contexto social, cultural o educativo. A diferencia de la escuela tradicional.
  • 23. Bibliografía Adias, O. (2008). Sobre la didáctica crítica. Recuperado de: http://adiazortsac.blogspot.mx/2008/01/sobre-didctica- crtica.html, el día 02 de Mayo de 2015. De la Mora Ledezma José G. Psicología del aprendizaje. Progreso. México, 1997. Quesada Castillo Roció. La didáctica critica y la tecnología educativa. Centro de estudios sobre la universidad, 1990. Pansza Margarita, Moran Porfirio, Pérez E.C. Instrumentación didáctica. Universidad Digital de Estado de México. Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales [CD- ROM]. México: UDEM-ETAC; 2015.   Velasco, R. (2009). Corrientes pedagógicas contemporáneas [en línea]. Recuperado de: http://es.slideshare.net/lorevelascorios/corrientes-pedaggicas-contemporneas-36226232, el día 01 de Mayo de 2015.