SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN FÍSICA DELCODO
ARTICULACIÓN DELCODOEl codo es una articulación glenoidea, relativamente estable con soporte óseo firme.COMPUESTA POR:1.- ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL2.-ARTICULACIÓ HUMERORADIAL3.- ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL
INSPECCIÓNÁNGULO DE CARGA TUMEFACCIÓNCICATRICES
ANGULO DE CARGAEl ángulo de carga normal es de 5 grados en el hombre y de 10 a 15 grados en la mujer.CUBITO VALGO: causado por lesión epifisiaria secundaria a fractura del epicondilo y puede causar paralisis  nerviosa retardada que se manifiesta a nivel de la distribución cubital de la mano.
Exploración física del codo
Exploración física del codo
ÁNGULO DE CARGACUBITO VARO:  resultado de traumatismo como fractura supracondílea en el niño, en la cual el extremo distal del húmero queda sujeto a mal unión o retraso en el crecimiento de la placa epifisiaria
Exploración física del codo
TUMEFACCIÓNLOCAL: saliente o masa pequeña bajo la piel, como la bolsa del olecrano tumefacta, en laque la tumefacción queda confinada a la zona límitada por la bolsa.DIFUSA: causada por fractura supracondílea del codo a nivel del extremo distal del húmero o lesión triturante del codo.
Exploración física del codo
CICATRICESLos individuos quemados suelen tener cicatrización superficial o generalizada  y desarrollar contracturas articulares que restringen los movimientos del codo. Se observa retracción cicatrizal por agujaen la parte superior del brazo y en la fosa cubital de manera secundaria a inyecciones multiples.
PALPACIÓN DE LOS HUESOSSostenga la superficie anterolateral del brazo con una mano y con la otra alrededor del bíceps, efectué ABD y extensión del brazo hasta que el olecrano se vuelva bisible con claridad, haga que el enfermo efectúe flexión a 90 grados.
Exploración física del codo
PALPACIÓN DE LOS HUESOSCREPITACIÓN:engrosamiento de la sinovial, fractura, oseoartriris.DOLORTUMEFACCIONCALOR
EPITROCLEAEstá localizada en el lado medial del extremo distal del húmero. Es grande y subcutánea y sus contorneos óseos sale den manera perceptible en relación con los tejidos circundantes.
Exploración física del codo
LÍNEA SUPRAEPITROCLEARMueva su mano en línea recta a partir de la epitroclea  y palpe esta saliente ósea pequeña, aunque cubierta por el origen de los flexores de la muñeca y no muy perceptible. Conforme sigue está línea verifique excrecencias óseas ya que en ocasiones una slaiente ósea en esta zona puede atrapar al nervio mediano y producir síntomas de compresión del mismo.
LÍNEA SUPRAEPITROCLEARPalpe hacia abajo de la línea supraepitroclear y vuelva a la epitroclea. Así se palpará el olecrano y su borde cubital asociado con la como la epitróclea y la línea supraepitroclear.
Exploración física del codo
OLECRANOLa flexión mueve al olecrano y lo saca de su fosa, dejandolo en condiciones de ser palpado. Se halla cubierto por la bolsa del olecrano, la aponeurosis y el tendón del triceps, pero se percibe de manera subcutánea al tacto, ya que estas estructuras son delgadas y no obstaculizan la palpación.
Exploración física del codo
BORDE CUBITALSostenga el brazo del paciente en ABD y palpe desde el olécrano hacia abajo, por el borde cubital posterior subcutáneo hasta la apófisis estiloides cubital.  Vuelva hacia el olecrano por el mismo camino.
Exploración física del codo
FOSA OLECRANEANAEstá llena de grasa y cubierta por una porción del triceps y si aponeurosis, es difícil palpación precisa. La extensión parcial del codo produce relajación del triceps y lleva su inserción y su origen más cerca entre sí, con exposición de una parte de la fosa olecraneana.
Exploración física del codo
EPICONDILOMás pequeño, menos prominente y menos definido que la epitroclea.
Exploración física del codo
LÍNEA SUPRAEPICONDILEAA partir del epicondilo palpe la línea supraepicondílea y a continuación vuelva hacia el primero.
Exploración física del codo
Exploración física del codo
Exploración física del codo
CABEZA RADIALCon el brazo en ABD pídale que conserve el codo en 90 grados. Localice el epicondilo y muévase 2.5cm en sentido distal hasta que encuentre una depresión visible en la piel,  justamente medial y posterior a los extensores de la muñeca.
Exploración física del codo
El dolor en la zona de la cabeza del radio y alrededor de la misma puede indicar sinovitis u osteoartritis.La cabeza del radio puede estar fuera de posición y ser facilmente palpable si se ha luxado de manera congénita o por traumatismos.
PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS1.- SUPERFICIE MEDIAL2.- SUPERFICIE POSTERIOR3.- SUPERFICIE LATERAL4.- SUPERFICIE ANTERIOR
Superficie MedialZona I
NERVIO CUBITAL
GRUPO MUSCULAR PRONADOR Y FLEXOR DE LA MUÑECAPronador RedondoPalmar MayorPalmar MenorCubital AnteriorEpitróclea
PALMAR MAYOR, PALMAR MENOR Y CUBITALPalmar mayor:Cerrar el puñoMuñeca en sentido radialFlexionar la muñecaPalmar menor:Muñeca en flexiónTocar las puntas de los dedos pulgar y meñiqueCubital
LIGAMENTO COLATERAL MEDIALNo puede ser palpado de manera directa
GANGLIOS SUPRAEPITROCLEARESEl aumento de volumen ganglionar señala a menudo infección en mano o antebrazo.
Superficie posteriorZona II
BOLSA DEL OLECRANONCubre el olecranon y no se puede palpar.Si la bolsa esta inflamada (bursitis) o engrosada, la región se sentirá hinchada y gruesa
TRÍCEPSHaga que el enfermo se incline sobre una mesaCabeza largaCabeza lateralCabeza medial o profunda
Superficie lateralZona III
EXTENSOR DE LA MUÑECAEpicóndilo“Acojinamiento móvil triple”:Supinador largoPrimer radial externoSegundo radial externoPosición neutraMuñeca en reposo
SUPINADOR LARGOReborde supracondíleo del húmeroEmpuñe la manoPosición neutra bajo el borde de una mesaLevante el antebrazo
1ER Y 2DO RADIAL EXTERNOEmpuñar la manoOfrecer resistencia contra el dorso
LIGAMENTOSColateral lateralTensión vara súbitaAnularNo son palpables
Superficie AnteriorZona IV
FOSA CUBITALEspacio ∆Supinador largoPronador redondoLínea epicondilo-epitrócleaContenidoTendón del bícepsArteria humeralNervio medianoNervio musculocutáneo
TENDÓN DEL BÍCEPSPuño cerrado en supinaciónBorde de la mesa y tratar de levantarla
PAQUETE NEUROVASCULARArteria humeralNervio medianoNervio musculocutáneo
ARCOS DE MOVILIDAD
Es deseable que los arcos de movilidad sean bastante amplios en la extremidad superior, puesto que la limitación grave e los mismos impedirá que la persona efectué algunas de las actividades de la vida diaria (como alimentarse).De manera básica, los arcos de movilidad de la articulación del codo abarcan cuatro fases:Flexión del codoExtensión del codoSupinación del codoPronación del codoPruebas activas y pasivas
FLEXIÓN Y EXTENSIÓNExtensión 0º/-5ºFlexionar el codoTocar el hombroFlexión 135º+MusculososMujeres

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración de hombro y codo
PPTX
Semiologia de codo y muñeca
PDF
Semiologia del antebrazo
PPTX
Maniobras de muñeca mano y cadera
PDF
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
PPT
Exploración física de la mano
PPT
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
ODP
Exploración de la cadera
Exploración de hombro y codo
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia del antebrazo
Maniobras de muñeca mano y cadera
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
Exploración física de la mano
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
Exploración de la cadera

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPT
Semiología de pelvis y cadera
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PPT
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PPTX
Lesión del manguito rotador
PPT
Semiologia de hombro
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
PPTX
Semiologia de la rodilla
PPTX
Exploración física cadera
 
PPTX
Semiología de exploración de MANO
PPTX
Semiologia de codo
PPT
Exploracion sensibilidad
PDF
PPTX
Goniometría
PPTX
Biomecánica de la rodilla
PPTX
Exploración física de la columna
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Luxacion articulacion esternoclavicular
PPTX
Exploración Física del Hombro
Semiologia pie y tobillo
Semiología de pelvis y cadera
Fisioterapia/ goniometría del codo
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Lesión del manguito rotador
Semiologia de hombro
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
Semiologia de la rodilla
Exploración física cadera
 
Semiología de exploración de MANO
Semiologia de codo
Exploracion sensibilidad
Goniometría
Biomecánica de la rodilla
Exploración física de la columna
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Luxacion articulacion esternoclavicular
Exploración Física del Hombro
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
semiología y patologías del codo
PPT
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
PPTX
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
PPT
Patologia De Mano
PPT
Sindrome de la salida superior del torax
PPTX
Epicondilitis
PPT
Examen físico mano
PPTX
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
PPT
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
PPT
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
PDF
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
semiología y patologías del codo
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Patologia De Mano
Sindrome de la salida superior del torax
Epicondilitis
Examen físico mano
sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon
Biomecanica cadera, pruebas funcionales y ortopedicas
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Pruebas Funcionales Musculares Daniels 6a Edicion
Publicidad

Similar a Exploración física del codo (20)

PDF
Exploración de codoooooooooooooooooo .pdf
PPTX
PPTX
Semiologia de hombro y codo
PPTX
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
PDF
Presentación de proyecto moderna aesthetic geométrica rosa.pdf
PPTX
Semiología del Codo
PPTX
Exploración física de hombro y codo ppt
PPT
3. semiologia del aparato locomotor
PPTX
Exploración física de músculo-esquelético
PPT
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
PDF
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
PPTX
Seminario osteoarticular 1 parte
PPTX
Clase de codo en reumatología, regionales
PPTX
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
PDF
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
PPTX
Región del codo
PPT
Fracturas de brazo y codo
PPTX
Codo expo
PDF
Exploración de codoooooooooooooooooo .pdf
Semiologia de hombro y codo
extremidadessuperiores-131109172646-phpapp02.pptx
Presentación de proyecto moderna aesthetic geométrica rosa.pdf
Semiología del Codo
Exploración física de hombro y codo ppt
3. semiologia del aparato locomotor
Exploración física de músculo-esquelético
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
Seminario osteoarticular 1 parte
Clase de codo en reumatología, regionales
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
semiologiademmssymmiitucienciamedic-1227335327793535-9 (1).pdf
Región del codo
Fracturas de brazo y codo
Codo expo

Más de CFUK 22 (20)

PDF
T01 s01
PPT
Hernia diafragmatica postraumatica.
PPT
Hemorragia de tubo digestivo
PPT
Gangrena de fournier
PPT
Factores de coagulacion
PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPT
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
PPT
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
PPT
Enfermedaddiverticular
PPT
Enfermedad acidopeptica
PPT
Curaciones
PPT
Cuidados preoperatorios
PPT
Colelitiasis y coledocolitiasis
PPT
Colecistitis aguda ulsa
PPT
Clase manejoheridas
PPT
Cancer de pulmon
PPT
Ccl
PPT
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
PPTX
Hipo hiperglucemias
PPT
Hiperaldosteronismo
T01 s01
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hemorragia de tubo digestivo
Gangrena de fournier
Factores de coagulacion
Exploración columna vertebral y neurológico
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Enfermedaddiverticular
Enfermedad acidopeptica
Curaciones
Cuidados preoperatorios
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colecistitis aguda ulsa
Clase manejoheridas
Cancer de pulmon
Ccl
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Hipo hiperglucemias
Hiperaldosteronismo

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermería comunitaria consideraciones g
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf

Exploración física del codo

  • 2. ARTICULACIÓN DELCODOEl codo es una articulación glenoidea, relativamente estable con soporte óseo firme.COMPUESTA POR:1.- ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL2.-ARTICULACIÓ HUMERORADIAL3.- ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL
  • 3. INSPECCIÓNÁNGULO DE CARGA TUMEFACCIÓNCICATRICES
  • 4. ANGULO DE CARGAEl ángulo de carga normal es de 5 grados en el hombre y de 10 a 15 grados en la mujer.CUBITO VALGO: causado por lesión epifisiaria secundaria a fractura del epicondilo y puede causar paralisis nerviosa retardada que se manifiesta a nivel de la distribución cubital de la mano.
  • 7. ÁNGULO DE CARGACUBITO VARO: resultado de traumatismo como fractura supracondílea en el niño, en la cual el extremo distal del húmero queda sujeto a mal unión o retraso en el crecimiento de la placa epifisiaria
  • 9. TUMEFACCIÓNLOCAL: saliente o masa pequeña bajo la piel, como la bolsa del olecrano tumefacta, en laque la tumefacción queda confinada a la zona límitada por la bolsa.DIFUSA: causada por fractura supracondílea del codo a nivel del extremo distal del húmero o lesión triturante del codo.
  • 11. CICATRICESLos individuos quemados suelen tener cicatrización superficial o generalizada y desarrollar contracturas articulares que restringen los movimientos del codo. Se observa retracción cicatrizal por agujaen la parte superior del brazo y en la fosa cubital de manera secundaria a inyecciones multiples.
  • 12. PALPACIÓN DE LOS HUESOSSostenga la superficie anterolateral del brazo con una mano y con la otra alrededor del bíceps, efectué ABD y extensión del brazo hasta que el olecrano se vuelva bisible con claridad, haga que el enfermo efectúe flexión a 90 grados.
  • 14. PALPACIÓN DE LOS HUESOSCREPITACIÓN:engrosamiento de la sinovial, fractura, oseoartriris.DOLORTUMEFACCIONCALOR
  • 15. EPITROCLEAEstá localizada en el lado medial del extremo distal del húmero. Es grande y subcutánea y sus contorneos óseos sale den manera perceptible en relación con los tejidos circundantes.
  • 17. LÍNEA SUPRAEPITROCLEARMueva su mano en línea recta a partir de la epitroclea y palpe esta saliente ósea pequeña, aunque cubierta por el origen de los flexores de la muñeca y no muy perceptible. Conforme sigue está línea verifique excrecencias óseas ya que en ocasiones una slaiente ósea en esta zona puede atrapar al nervio mediano y producir síntomas de compresión del mismo.
  • 18. LÍNEA SUPRAEPITROCLEARPalpe hacia abajo de la línea supraepitroclear y vuelva a la epitroclea. Así se palpará el olecrano y su borde cubital asociado con la como la epitróclea y la línea supraepitroclear.
  • 20. OLECRANOLa flexión mueve al olecrano y lo saca de su fosa, dejandolo en condiciones de ser palpado. Se halla cubierto por la bolsa del olecrano, la aponeurosis y el tendón del triceps, pero se percibe de manera subcutánea al tacto, ya que estas estructuras son delgadas y no obstaculizan la palpación.
  • 22. BORDE CUBITALSostenga el brazo del paciente en ABD y palpe desde el olécrano hacia abajo, por el borde cubital posterior subcutáneo hasta la apófisis estiloides cubital. Vuelva hacia el olecrano por el mismo camino.
  • 24. FOSA OLECRANEANAEstá llena de grasa y cubierta por una porción del triceps y si aponeurosis, es difícil palpación precisa. La extensión parcial del codo produce relajación del triceps y lleva su inserción y su origen más cerca entre sí, con exposición de una parte de la fosa olecraneana.
  • 26. EPICONDILOMás pequeño, menos prominente y menos definido que la epitroclea.
  • 28. LÍNEA SUPRAEPICONDILEAA partir del epicondilo palpe la línea supraepicondílea y a continuación vuelva hacia el primero.
  • 32. CABEZA RADIALCon el brazo en ABD pídale que conserve el codo en 90 grados. Localice el epicondilo y muévase 2.5cm en sentido distal hasta que encuentre una depresión visible en la piel, justamente medial y posterior a los extensores de la muñeca.
  • 34. El dolor en la zona de la cabeza del radio y alrededor de la misma puede indicar sinovitis u osteoartritis.La cabeza del radio puede estar fuera de posición y ser facilmente palpable si se ha luxado de manera congénita o por traumatismos.
  • 35. PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS1.- SUPERFICIE MEDIAL2.- SUPERFICIE POSTERIOR3.- SUPERFICIE LATERAL4.- SUPERFICIE ANTERIOR
  • 38. GRUPO MUSCULAR PRONADOR Y FLEXOR DE LA MUÑECAPronador RedondoPalmar MayorPalmar MenorCubital AnteriorEpitróclea
  • 39. PALMAR MAYOR, PALMAR MENOR Y CUBITALPalmar mayor:Cerrar el puñoMuñeca en sentido radialFlexionar la muñecaPalmar menor:Muñeca en flexiónTocar las puntas de los dedos pulgar y meñiqueCubital
  • 40. LIGAMENTO COLATERAL MEDIALNo puede ser palpado de manera directa
  • 41. GANGLIOS SUPRAEPITROCLEARESEl aumento de volumen ganglionar señala a menudo infección en mano o antebrazo.
  • 43. BOLSA DEL OLECRANONCubre el olecranon y no se puede palpar.Si la bolsa esta inflamada (bursitis) o engrosada, la región se sentirá hinchada y gruesa
  • 44. TRÍCEPSHaga que el enfermo se incline sobre una mesaCabeza largaCabeza lateralCabeza medial o profunda
  • 46. EXTENSOR DE LA MUÑECAEpicóndilo“Acojinamiento móvil triple”:Supinador largoPrimer radial externoSegundo radial externoPosición neutraMuñeca en reposo
  • 47. SUPINADOR LARGOReborde supracondíleo del húmeroEmpuñe la manoPosición neutra bajo el borde de una mesaLevante el antebrazo
  • 48. 1ER Y 2DO RADIAL EXTERNOEmpuñar la manoOfrecer resistencia contra el dorso
  • 49. LIGAMENTOSColateral lateralTensión vara súbitaAnularNo son palpables
  • 51. FOSA CUBITALEspacio ∆Supinador largoPronador redondoLínea epicondilo-epitrócleaContenidoTendón del bícepsArteria humeralNervio medianoNervio musculocutáneo
  • 52. TENDÓN DEL BÍCEPSPuño cerrado en supinaciónBorde de la mesa y tratar de levantarla
  • 53. PAQUETE NEUROVASCULARArteria humeralNervio medianoNervio musculocutáneo
  • 55. Es deseable que los arcos de movilidad sean bastante amplios en la extremidad superior, puesto que la limitación grave e los mismos impedirá que la persona efectué algunas de las actividades de la vida diaria (como alimentarse).De manera básica, los arcos de movilidad de la articulación del codo abarcan cuatro fases:Flexión del codoExtensión del codoSupinación del codoPronación del codoPruebas activas y pasivas
  • 56. FLEXIÓN Y EXTENSIÓNExtensión 0º/-5ºFlexionar el codoTocar el hombroFlexión 135º+MusculososMujeres