Los rotíferos (Rotifera, del latín rota, "rueda" y fera, "los que llevan") constituyen un filo de
animales pseudocelomados microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) con unas 2200 especies2
que habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua
salada. Fueron descubiertos por primera vez por John Harris en 1696 (Hudson and Gosse,
1886), de quien se conservan dibujos fechados en 1703, a pesar de que el hallazgo suele
atribuirse equivocadamente a Leeuwenhoek.
También incluye al exfilo Acanthocephala el cual se clasifica actualmente en Rotifera
debido a que algunos rotíferos se encuentran más emparentados con Acanthocephala que
con otros rotíferos, haciendo que Rotifera sea un grupo monofilético.1
Índice
 1Anatomía y fisiología
o 1.1Sistema digestivo
 2Reproducción
 3Biología y ecología
 4Filogenia
 5Referencias
 6Enlaces externos
Anatomía y fisiología[editar]
Véase también: Anexo:Animales bilaterales
Sistema digestivo[editar]
Fotografía con microscopio electrónico mostrando la variedad morfológica de los rotíferos
bdeloideos (en el centro) y sus mástax (en la periferia).
La boca está situada en la zona ventral de la región cefálica, y puede estar rodeada por
bandas ciliadas del aparato rotador que crean pequeñas corrientes que atraen las
partículas de alimento del entorno. A continuación se encuentra la faringe, muy musculada,
a la que se accede directamente a través de la boca o mediante un delgado tubo ciliado
(como ocurre en algunas especies suspensívoras) situado entre ambas estructuras. La
faringe presenta siete piezas duras y articuladas conocidas como trophi (que actúan a
modo de dientes), y forman en conjunto el mástax (que actúa como el aparato
masticador). Los trophi se distribuyen de la siguiente manera:
 Incus: son un conjunto de 3 piezas en la posición central de la faringe. Estas
piezas reciben el nombre de ramus (2 piezas) y fulcrum (1 pieza).
 Malleus: son un conjunto de 4 piezas en posición periférica. Estas piezas
reciben el nombre de manubrium (2 piezas) y uncus (2 piezas).
Los trophi (y mástax) son muy variables, y dependen principalmente del régimen
alimentario de cada especie, por lo que es un buen identificador taxonómico. Situado en la
parte posterior de la faringe encontramos glándulas salivares que vierten al mástax
diversas enzimas digestivas. Por detrás de la faringe se encuentra un esófago que
desemboca a un amplio estómago, situándose entre ambos un par de glándulas gástricas.
Después del estómago aparece un intestino que desemboca en una cloaca a la que
también vierten el sistema excretor y reproductor.
Reproducción[editar]
Los rotíferos tienen sexos separados. Se reproducen sexual y asexualmente.
Los machos son más pequeños que las hembras, hasta el punto que, en algunas
ocasiones, la hembra es diez veces más grande que el macho. También hay algunas
especies en las que no existen individuos machos, ya que las hembras se reproducen
por partenogénesis.
La cópula se produce por impregnación hipodérmica, es decir, el macho penetra a la
hembra en cualquier parte del cuerpo. La inyección de los espermatozoides no es fácil ya
que los rotíferos poseen una cutícula y una loriga que los protege. Por esta razón los
machos suelen penetrar a la hembra por la región de la corona, donde la cutícula es más
blanda.
Los huevos son fijados al sustrato o bien se adhieren a la hembra, pero también hay
especies vivíparas. Algunos rotíferos producen dos tipos de huevos: los
huevos amícticos son los huevos de verano, tienen la cáscara delgada y son diploides,
por lo tanto no pueden ser fecundados. De estos huevos sale siempre una hembra por
partenogénesis. El otro tipo de huevos son los huevos mícticos, huevos que ponen en
invierno; tienen la cáscara dura y son haploides. Si no son fecundados producen un macho
por partenogénesis, pero si son fecundados producen una hembra.
Generalmente los rotíferos no tienen larvas. Del huevo salen individuos sexualmente
maduros o casi maduros. Únicamente las especies sésiles tienen un estadio larvario, que
es bastante breve.
Biología y ecología[editar]
Desplazamiento de un rotífero.
0:16
Rotifero alimentándose.
Los rotíferos se alimentan de detritos órganicos
particulados, bacterias, algas unicelulares y protozoos. Comen partículas de hasta 10
micrómetros de tamaño. Al igual que los crustáceos, los rotíferos contribuyen al reciclaje
de nutrientes.
Existen rotíferos con una cutícula relativamente gruesa y rígida que dan al animal una
apariencia capsular; otros son flexibles y de aspecto y movimiento vermiforme. Aunque la
gran mayoría de rotíferos son nadadores, algunos son sésiles y viven en el interior de
tubos o cápsulas gelatinosas. Alrededor de 25 especies son coloniales (como Sinantherina
semibullata). En la mayoría de especies los machos son escasos, de forma que la
reproducción por partenogénesis es bastante común. Además existe un
marcado dimorfismo sexual ya que los machos existentes suelen tener el aparato digestivo
atrofiado, y su existencia se reduce a la producción de esperma. La vida de una hembra
suele ser de una o dos semanas.
Algunas especies son xerobiontes, es decir, sus huevos fertilizados se enquistan y crean
formas de resistencia capaces de sobrevivir a los períodos de sequía y desecación en los
que el hábitat acuático desaparece por motivos estacionales. Al ser rehidratados emergen
rápidamente (en menos de dos horas) como organismos con capacidad natatoria. Algunas
especies producen un derivado del azúcar trehalosa con el que crean una sustancia
gelatinosa que ayuda a resistir a la falta de agua ambiental.
Filogenia[editar]
El análisis ultrestructural encontró que Rotifera sería un grupo parafilético con respecto
a Acanthocephala.3
El análisis filogenómico ha encontrado los siguientes resultados:4
Rotifera
Monogononta
Hemirotifera
Bdelloidea
Pararotatoria
Seisonoidea
Acanthocephala
La posibilidad alternativa es clasificar a Acanthocephala como un subtaxón dentro de
Rotifera (Rotifera sensu lato). Por tanto ambos grupos podrían considerarse rotíferos1
y el
término "Syndermata" se convertiría en un sinónimo cladístico

Más contenido relacionado

PDF
Resumen del phylum rotifera
PDF
Pdf rotíferos jose barros
PDF
9 filo rotifera y otros
PPTX
Fhylum rotífera
PPT
Rotíferos
PPTX
Zooplacnton agua dulce
PPT
Los pseudocelomados
PDF
Pressentación unid iii
Resumen del phylum rotifera
Pdf rotíferos jose barros
9 filo rotifera y otros
Fhylum rotífera
Rotíferos
Zooplacnton agua dulce
Los pseudocelomados
Pressentación unid iii

Similar a rotiferos.docx (20)

PPTX
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
PDF
Pres unid iii agosto 2010
PPT
Ejemplo
PPTX
Clasificacion equinodermos por Karina Pilicita
PDF
Clasificacion de los seres vivos
PPTX
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
PPT
REINO ANIMALIA
PPT
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
PPT
zoologia general clase mamalia, caracteristicas
PDF
Objetivo 11 resumen ilustrado
PPTX
Crinoideos
PPT
PPT
1 b los 5 reinos
PPT
invertebrados
PPT
Phyllum equinodermos
PPT
Los cinco reinos
DOCX
Guía de la biodiversidad
PPTX
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
PPTX
Clasificación de los organismos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Pres unid iii agosto 2010
Ejemplo
Clasificacion equinodermos por Karina Pilicita
Clasificacion de los seres vivos
Biología de ecdisozoos menores y equinodermos
REINO ANIMALIA
CELENTÉREOS Y MOLUSCOS
zoologia general clase mamalia, caracteristicas
Objetivo 11 resumen ilustrado
Crinoideos
1 b los 5 reinos
invertebrados
Phyllum equinodermos
Los cinco reinos
Guía de la biodiversidad
Reino protoctistas y reino animal (metazoos) (1)
Clasificación de los organismos
Publicidad

Último (20)

PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Publicidad

rotiferos.docx

  • 1. Los rotíferos (Rotifera, del latín rota, "rueda" y fera, "los que llevan") constituyen un filo de animales pseudocelomados microscópicos (entre 0,1 y 0,5 mm) con unas 2200 especies2 que habitan en aguas dulces, tierra húmeda, musgos, líquenes, hongos, e incluso agua salada. Fueron descubiertos por primera vez por John Harris en 1696 (Hudson and Gosse, 1886), de quien se conservan dibujos fechados en 1703, a pesar de que el hallazgo suele atribuirse equivocadamente a Leeuwenhoek. También incluye al exfilo Acanthocephala el cual se clasifica actualmente en Rotifera debido a que algunos rotíferos se encuentran más emparentados con Acanthocephala que con otros rotíferos, haciendo que Rotifera sea un grupo monofilético.1 Índice  1Anatomía y fisiología o 1.1Sistema digestivo  2Reproducción  3Biología y ecología  4Filogenia  5Referencias  6Enlaces externos Anatomía y fisiología[editar] Véase también: Anexo:Animales bilaterales Sistema digestivo[editar] Fotografía con microscopio electrónico mostrando la variedad morfológica de los rotíferos bdeloideos (en el centro) y sus mástax (en la periferia). La boca está situada en la zona ventral de la región cefálica, y puede estar rodeada por bandas ciliadas del aparato rotador que crean pequeñas corrientes que atraen las partículas de alimento del entorno. A continuación se encuentra la faringe, muy musculada, a la que se accede directamente a través de la boca o mediante un delgado tubo ciliado (como ocurre en algunas especies suspensívoras) situado entre ambas estructuras. La faringe presenta siete piezas duras y articuladas conocidas como trophi (que actúan a modo de dientes), y forman en conjunto el mástax (que actúa como el aparato masticador). Los trophi se distribuyen de la siguiente manera:
  • 2.  Incus: son un conjunto de 3 piezas en la posición central de la faringe. Estas piezas reciben el nombre de ramus (2 piezas) y fulcrum (1 pieza).  Malleus: son un conjunto de 4 piezas en posición periférica. Estas piezas reciben el nombre de manubrium (2 piezas) y uncus (2 piezas). Los trophi (y mástax) son muy variables, y dependen principalmente del régimen alimentario de cada especie, por lo que es un buen identificador taxonómico. Situado en la parte posterior de la faringe encontramos glándulas salivares que vierten al mástax diversas enzimas digestivas. Por detrás de la faringe se encuentra un esófago que desemboca a un amplio estómago, situándose entre ambos un par de glándulas gástricas. Después del estómago aparece un intestino que desemboca en una cloaca a la que también vierten el sistema excretor y reproductor. Reproducción[editar] Los rotíferos tienen sexos separados. Se reproducen sexual y asexualmente. Los machos son más pequeños que las hembras, hasta el punto que, en algunas ocasiones, la hembra es diez veces más grande que el macho. También hay algunas especies en las que no existen individuos machos, ya que las hembras se reproducen por partenogénesis. La cópula se produce por impregnación hipodérmica, es decir, el macho penetra a la hembra en cualquier parte del cuerpo. La inyección de los espermatozoides no es fácil ya que los rotíferos poseen una cutícula y una loriga que los protege. Por esta razón los machos suelen penetrar a la hembra por la región de la corona, donde la cutícula es más blanda. Los huevos son fijados al sustrato o bien se adhieren a la hembra, pero también hay especies vivíparas. Algunos rotíferos producen dos tipos de huevos: los huevos amícticos son los huevos de verano, tienen la cáscara delgada y son diploides, por lo tanto no pueden ser fecundados. De estos huevos sale siempre una hembra por partenogénesis. El otro tipo de huevos son los huevos mícticos, huevos que ponen en invierno; tienen la cáscara dura y son haploides. Si no son fecundados producen un macho por partenogénesis, pero si son fecundados producen una hembra. Generalmente los rotíferos no tienen larvas. Del huevo salen individuos sexualmente maduros o casi maduros. Únicamente las especies sésiles tienen un estadio larvario, que es bastante breve. Biología y ecología[editar] Desplazamiento de un rotífero. 0:16 Rotifero alimentándose. Los rotíferos se alimentan de detritos órganicos particulados, bacterias, algas unicelulares y protozoos. Comen partículas de hasta 10
  • 3. micrómetros de tamaño. Al igual que los crustáceos, los rotíferos contribuyen al reciclaje de nutrientes. Existen rotíferos con una cutícula relativamente gruesa y rígida que dan al animal una apariencia capsular; otros son flexibles y de aspecto y movimiento vermiforme. Aunque la gran mayoría de rotíferos son nadadores, algunos son sésiles y viven en el interior de tubos o cápsulas gelatinosas. Alrededor de 25 especies son coloniales (como Sinantherina semibullata). En la mayoría de especies los machos son escasos, de forma que la reproducción por partenogénesis es bastante común. Además existe un marcado dimorfismo sexual ya que los machos existentes suelen tener el aparato digestivo atrofiado, y su existencia se reduce a la producción de esperma. La vida de una hembra suele ser de una o dos semanas. Algunas especies son xerobiontes, es decir, sus huevos fertilizados se enquistan y crean formas de resistencia capaces de sobrevivir a los períodos de sequía y desecación en los que el hábitat acuático desaparece por motivos estacionales. Al ser rehidratados emergen rápidamente (en menos de dos horas) como organismos con capacidad natatoria. Algunas especies producen un derivado del azúcar trehalosa con el que crean una sustancia gelatinosa que ayuda a resistir a la falta de agua ambiental. Filogenia[editar] El análisis ultrestructural encontró que Rotifera sería un grupo parafilético con respecto a Acanthocephala.3 El análisis filogenómico ha encontrado los siguientes resultados:4 Rotifera Monogononta Hemirotifera Bdelloidea Pararotatoria Seisonoidea Acanthocephala La posibilidad alternativa es clasificar a Acanthocephala como un subtaxón dentro de Rotifera (Rotifera sensu lato). Por tanto ambos grupos podrían considerarse rotíferos1 y el término "Syndermata" se convertiría en un sinónimo cladístico