3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
LOS ECOSISTEMASECOSISTEMAS
Tomás Rodriguez Robles
7mo “A”
DE LOS SISTEMAS A LOS ECOSISTEMAS:
Biocenosis: Los componentes vivos que existen en
un ecosistema y se relacionan entre si.
Biotopo: Componentes no vivos, del ecosistema.
Ecología: Ciencia que estudia estos sistemas y sus
relaciones.
Ecosistema: Conjunto integrado por los seres
vivos.
Estructura y clasificación de los ecosistemas:
Microecosistemas:. Ocupan espacios Reducidos.
Macroecosistemas: Ocupan grandes extensiones
Humanos: Ecosistemas naturales modificados por el
hombre.
Artificiales: Son creados por El hombre.
Naturales: Se forman sin la
Intervención del ser humano.
Terrestre: ocupan las superficies sólidas de la
corteza terrestre.
Acuático: ocupan ambientes de agua dulce
o marinos.
De transición: ocupan el límite entre los dos
anteriores.
Según
Su
formación
Según su
extinsión
Según
su
ubicación
Del individuo a la comunidad
Individuo: Cada uno de esos individuo, es
decir, un ser único, invisible, que
posee vida propia.
Especie: Organismos que tienen características
en común y son capaces de reproducirse
sin la intervención del ser humano.
Población: Conjunto de individuos
de la misma especie.
Comunidad: Es un sistema
dinámico que se modifica con el
tiempo.
Relaciones en la comunidad
Relaciones
intraespecíficas
Defensa y protección: Los seres vivos
establecen relaciones que les permiten
defenderse y protegerse frente al ambiente.
Ej.: los cardúmenes.
División del
trabajo: Cada
clase cumple
una función
distinta. Ej.: Las
abejas y las
hormigas.
Competencia:
Se establecen
relaciones de
competencia
dentro
de la población.
Ej.: Los monos.
Reproducción: Para
mantener la especie los
seres vivos se reproducen.
Ej.: Los lobos marinos.
Relaciones
interespecificas
Competencia: Competencia entre
dos poblaciones. Ej.: Los leones
y los chitas.
Depredación:
Cuando el
predador es
aquel que se
alimenta de
su presa.
Ej.: Los
zorros.
Parasitismo:
Cuando los parásitos
comen una parte de
la presa.
Ej.: Los piojos.
Comensalismo:
Cuando la
relación entre las
dos especies no
perjudica a ninguna.
Ej.: Las rémoras
nadan junto a
los tiburones.
Mutualismo:
Son asociaciones
entre pares de
especies con
beneficios mutuos.
Ej.: Las abejas
y las flores.
Materia y ecosistemas
• La fotosíntesis posibilita la transformación de los tres
materiales en glucosa, que también es materia. Los
animales entregan sus desechos al ambiente, los cuales
también se transforman en materia.
• La materia se transforma, y siempre queda retenida en el
ecosistema.
El ciclo del nitrógeno
• Los seres vivos no pueden incorporar el nitrógeno directamente
del aire. Necesitan que algún proceso lo transforme en sales
para poder ser absorbida.
Ciclo del carbono
• En la composición de todos los seres vivos siempre se
encuentra el átomo de carbono formando parte de las
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.
El ciclo de la energía
Todos los organismos necesitan energía para sus actividades.
Existen muchos tipos de energía en los ecosistemas: la luz del
sol, que es energía lumínica, el calor, la energía del
movimiento y muchas otras mas.
Productores, consumidores y
descomponedores
De acuerdo a su alimento, los seres vivos se clasifican en los
siguientes grupos:
• Productores: Fabrican su propio alimento a partir de dióxido de
carbono, agua y energía lumínica del SOL. También llamados
AUTOTROFOS. Ej.: Las plantas y las planta.
• Consumidores: Organismos que se alimentan de sustancias ya
elaboradas por otro ser vivo, se dividen en:
Consumidores primarios: Se alimentan de los productores. Ej.: los
carpinchos.
Consumidores secundarios: Si comen otro animales que son herbívoros. Ej.:
Yacaré overo.
Consumidores terciarios: Se alimenta de carnívoros. Ej.: El león.
Descomponedores: Organismos que desintegran la materia muerta y
la transforman en sustancias simples. Ej.: Hongos y bacterias.
Redes de vida
• En los ecosistemas una de las principales relaciones está dada por quién
se come a quién.
• Las interacciones de múltiples cadenas alimentarías componen la RED
TRÓFICA.
• También se pueden representar con las PIRÁMIDES ALIMENTARIAS.
• RED TRÓFICA
Los ecosistemas acuáticos
• Los ambientes acuáticos conforman la hidrosfera y se clasifican según la
cantidad de sal que contiene el agua.
• Agua salada: Los océanos y mares son extensos, en los que, de
acuerdo con la presencia de la luz, pueden determinarse dos zonas: Afótica
y fótica.
Afótica: La presencia de las planta y de los fitoplancton es casi nula y los
animales capaces de resistir la escasez de alimento son muy pocos.
Fótica: Necesitan energía solar.
Agua dulce: Se clasifican en dos ecosistemas, según el movimiento del agua:
Ecosistema léntico y ecosistema lótico.
Ecosistema léntico: Presenta agua quieta o de escaso caudal. Ej.: Lagos,
estanques, pantanos y embalses.
Ecosistema lótico: Con agua corriente, como en los ríos, los arroyos y los
manantiales.
Los ecosistemas terrestre
• Existen ecosistemas terrestres HÚMEDOS y SECOS; por lo tanto las
plantas y animales deben desplegar estrategias para sobrevivir.
• También se encuentran ecosistemas cuya morfología, es decir; su forma,
esta dada por el tipo de vegetación. Alguna clases de vegetación son:
selvas, bosques, matorral, pastizal y desiertos.
• Selvas: Clima cálido con mucha humedad, vegetación abundante y forman
estratos.
• Bosques: Especies arbóreas y otras especies acompañantes.
• Matorral: Predominan los arbustos, se presentan en lugares donde las
condiciones de humedad y temperatura evitan el desarrollo de árboles.
• Desiertos: Vegetación pobre debido a la escasez de agua y enorme
diferencia de temperatura entre el día y la noche.
¿Qué es la biodiversidad?
Los ecosistemas presentan numerosas y diversas formas de vida, por
eso se distinguen con el término biodiversidad
¿Cuál es la biodiversidad de especies del
planeta?
• Por diversas técnicas los científicos han calculado cuál es el
número de especies conocidas por grupo.
Sitios con alta biodiversidad- Los
Humedales:
Los ecosistemas de transición o HUMEDALES comparten características del
medio acuático y terrestre, lo que los convierte en ambientes con gran
diversidad de formas de vida.
Ej.: Las costas marinas, los esteros, los bañados y pantanos.
¿Por qué es importante mantener la
biodiversidad?
• Muchos aspectos de nuestra vida como seres
humanos dependen de la biodiversidad, que nos
proporcionan:
• Nos proporciona las fuentes de alimento.
• Materiales para vestirnos.
• Para fabricar medicamentos.
Trabajo practico tomas

Más contenido relacionado

PDF
Examen diagnóstico decimo
DOCX
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
DOC
Evaluacion sistema respiratorio
DOCX
Examen de diagnostico quimica
PPT
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
DOCX
Examen sistema excretor
PDF
Guía de actividades nº2 sin respuesta
PPTX
INDAGAMOS SOBRE LA ACCIÓN DEL JUGO DE LIMÓN.pptx
Examen diagnóstico decimo
Examen ciencias Cèlulas, Reinos Seres Vivos quinto
Evaluacion sistema respiratorio
Examen de diagnostico quimica
Placas tectonicas Secundaria IE N° 1198 La Ribera Aula de Innovación
Examen sistema excretor
Guía de actividades nº2 sin respuesta
INDAGAMOS SOBRE LA ACCIÓN DEL JUGO DE LIMÓN.pptx

La actualidad más candente (20)

DOC
examen test nutrición sextos
DOC
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
DOCX
Evaluacion de ciencias naturales taller de superacion
DOC
Cuestionario: Sobre el suelo
DOCX
Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
DOCX
Guía de paralelos y meridianos
PDF
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
PPT
Relaciones bióticas
DOCX
EVALUACIÓN ECOSISTEMAS.docx
PDF
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
DOC
Taller
PDF
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
DOC
Sesion de clase
PDF
relaciones ecologicas Actividad n° 1
PDF
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
PDF
Evaluacion enlaces quimicos
DOCX
Evaluacion ecosistema 1
DOC
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
DOCX
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
PDF
Preguntas tipo ICFES Geografia
examen test nutrición sextos
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
Evaluacion de ciencias naturales taller de superacion
Cuestionario: Sobre el suelo
Evaluacion cs.naturales6°añounidad1..
Guía de paralelos y meridianos
57766248 prueba-2da-unidad-naturaleza-6to
Relaciones bióticas
EVALUACIÓN ECOSISTEMAS.docx
Biomas FICHAS DE TRABAJO.pdf
Taller
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Sesion de clase
relaciones ecologicas Actividad n° 1
ACTIVIDAD 01 tejidos.pdf
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion ecosistema 1
Sesión de aprendizaje metodo cientifico
EXAMEN SOBRE DENSIDAD POBLACIONAL Y FLUJOS MIGRATORIOS
Preguntas tipo ICFES Geografia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ecosistema lucio
PPTX
Los ecosistemas catu 1
PPTX
Clasif. seres vivos pilar
PPTX
Los ecosistemas sol depetris
PPTX
Los ecosistemas bruno_agote
PPTX
Ciencias naturales francisco santiago
PPTX
Redes y cadenas_alimentarias_chofi
PPTX
Relaciones de la_comunidad guido
PPTX
Ecosistema catu
DOCX
Naturales i gnacio corujo
PPTX
Los ecosistemas lucas_simonini
PPTX
Ecosistemas Clara y Eugenia
PPTX
Los ecosistemas juana
PPT
Los ecosistemas juan cruz
PPTX
Ecosistema sofia b
PPTX
Los ecosistemas _majo
PPT
Los ecosistemas Martín
PPTX
Ciclo del carbono sofía
PPTX
Pasos para hacer mi propia película.
PPTX
Yacare
Ecosistema lucio
Los ecosistemas catu 1
Clasif. seres vivos pilar
Los ecosistemas sol depetris
Los ecosistemas bruno_agote
Ciencias naturales francisco santiago
Redes y cadenas_alimentarias_chofi
Relaciones de la_comunidad guido
Ecosistema catu
Naturales i gnacio corujo
Los ecosistemas lucas_simonini
Ecosistemas Clara y Eugenia
Los ecosistemas juana
Los ecosistemas juan cruz
Ecosistema sofia b
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas Martín
Ciclo del carbono sofía
Pasos para hacer mi propia película.
Yacare
Publicidad

Similar a Trabajo practico tomas (20)

PPT
Biosfera 1
PPTX
ECOSISTEMAS FINAL.pptx
PPT
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
ODP
Los Ecosistemas
PPT
Estructura de los Ecosistemas
PPT
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
PPTX
ECOSISTEMA_ACUATICO. CS. Naturales y su enseñanza 2
PPT
Los ecosistemas
PDF
PDF
Que es un ecosistema
PPTX
Trabajo del Ecosistema (profesora Mayira Bravo)
PPT
PPTX
Los Ecosistemas Biología Ecología. Ecosistemas peruanos
PPTX
Desarrollo sustentable
PPT
Diapositiva pronacad
PPT
Ecosistm trab
PPT
Ecosistemas2
PPT
Presentaecosiste
PPT
Ecosistemas2
Biosfera 1
ECOSISTEMAS FINAL.pptx
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
Los ecosistemas rosario arroyo rodríguez
ECOSISTEMA_ACUATICO. CS. Naturales y su enseñanza 2
Los ecosistemas
Que es un ecosistema
Trabajo del Ecosistema (profesora Mayira Bravo)
Los Ecosistemas Biología Ecología. Ecosistemas peruanos
Desarrollo sustentable
Diapositiva pronacad
Ecosistm trab
Ecosistemas2
Presentaecosiste
Ecosistemas2

Más de ejemplo12 (20)

PPTX
3º "D" DIBUJO
PPTX
3º "C" DIBUJO
PPTX
3º "B" DIBUJO
PPTX
3º "A" DIBUJO
PPTX
2º "D" DIBUJOS EN PAINT
PPTX
2º "C" DIBUJOS EN PAINT
PPTX
2º "B" DIBUJOS EN PAINT
PPTX
2º "A" DIBUJOS EN PAINT
PPTX
Bee Gees
PPTX
Creedence Clearwater Revival
PPTX
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA- 5
PPTX
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 5
PPTX
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 4
PPTX
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 3
PPTX
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 2
PPTX
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 1
PPTX
CHARLA DE VÍCTOR BUSO-3
PPTX
CHARLA DE VÍCTOR BUSO 3
PPTX
CHARLA DE VÍCTOR BUSO 2
PPTX
CHARLA DE VICTOR BUSO 1
3º "D" DIBUJO
3º "C" DIBUJO
3º "B" DIBUJO
3º "A" DIBUJO
2º "D" DIBUJOS EN PAINT
2º "C" DIBUJOS EN PAINT
2º "B" DIBUJOS EN PAINT
2º "A" DIBUJOS EN PAINT
Bee Gees
Creedence Clearwater Revival
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA- 5
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 5
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 4
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 3
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 2
EXPLOSIÓN DE LA SUPERNOVA 1
CHARLA DE VÍCTOR BUSO-3
CHARLA DE VÍCTOR BUSO 3
CHARLA DE VÍCTOR BUSO 2
CHARLA DE VICTOR BUSO 1

Trabajo practico tomas

  • 2. DE LOS SISTEMAS A LOS ECOSISTEMAS: Biocenosis: Los componentes vivos que existen en un ecosistema y se relacionan entre si. Biotopo: Componentes no vivos, del ecosistema. Ecología: Ciencia que estudia estos sistemas y sus relaciones. Ecosistema: Conjunto integrado por los seres vivos.
  • 3. Estructura y clasificación de los ecosistemas: Microecosistemas:. Ocupan espacios Reducidos. Macroecosistemas: Ocupan grandes extensiones Humanos: Ecosistemas naturales modificados por el hombre. Artificiales: Son creados por El hombre. Naturales: Se forman sin la Intervención del ser humano. Terrestre: ocupan las superficies sólidas de la corteza terrestre. Acuático: ocupan ambientes de agua dulce o marinos. De transición: ocupan el límite entre los dos anteriores. Según Su formación Según su extinsión Según su ubicación
  • 4. Del individuo a la comunidad Individuo: Cada uno de esos individuo, es decir, un ser único, invisible, que posee vida propia. Especie: Organismos que tienen características en común y son capaces de reproducirse sin la intervención del ser humano. Población: Conjunto de individuos de la misma especie. Comunidad: Es un sistema dinámico que se modifica con el tiempo.
  • 5. Relaciones en la comunidad Relaciones intraespecíficas Defensa y protección: Los seres vivos establecen relaciones que les permiten defenderse y protegerse frente al ambiente. Ej.: los cardúmenes. División del trabajo: Cada clase cumple una función distinta. Ej.: Las abejas y las hormigas. Competencia: Se establecen relaciones de competencia dentro de la población. Ej.: Los monos. Reproducción: Para mantener la especie los seres vivos se reproducen. Ej.: Los lobos marinos.
  • 6. Relaciones interespecificas Competencia: Competencia entre dos poblaciones. Ej.: Los leones y los chitas. Depredación: Cuando el predador es aquel que se alimenta de su presa. Ej.: Los zorros. Parasitismo: Cuando los parásitos comen una parte de la presa. Ej.: Los piojos. Comensalismo: Cuando la relación entre las dos especies no perjudica a ninguna. Ej.: Las rémoras nadan junto a los tiburones. Mutualismo: Son asociaciones entre pares de especies con beneficios mutuos. Ej.: Las abejas y las flores.
  • 7. Materia y ecosistemas • La fotosíntesis posibilita la transformación de los tres materiales en glucosa, que también es materia. Los animales entregan sus desechos al ambiente, los cuales también se transforman en materia. • La materia se transforma, y siempre queda retenida en el ecosistema.
  • 8. El ciclo del nitrógeno • Los seres vivos no pueden incorporar el nitrógeno directamente del aire. Necesitan que algún proceso lo transforme en sales para poder ser absorbida.
  • 9. Ciclo del carbono • En la composición de todos los seres vivos siempre se encuentra el átomo de carbono formando parte de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.
  • 10. El ciclo de la energía Todos los organismos necesitan energía para sus actividades. Existen muchos tipos de energía en los ecosistemas: la luz del sol, que es energía lumínica, el calor, la energía del movimiento y muchas otras mas.
  • 11. Productores, consumidores y descomponedores De acuerdo a su alimento, los seres vivos se clasifican en los siguientes grupos: • Productores: Fabrican su propio alimento a partir de dióxido de carbono, agua y energía lumínica del SOL. También llamados AUTOTROFOS. Ej.: Las plantas y las planta. • Consumidores: Organismos que se alimentan de sustancias ya elaboradas por otro ser vivo, se dividen en: Consumidores primarios: Se alimentan de los productores. Ej.: los carpinchos. Consumidores secundarios: Si comen otro animales que son herbívoros. Ej.: Yacaré overo. Consumidores terciarios: Se alimenta de carnívoros. Ej.: El león. Descomponedores: Organismos que desintegran la materia muerta y la transforman en sustancias simples. Ej.: Hongos y bacterias.
  • 12. Redes de vida • En los ecosistemas una de las principales relaciones está dada por quién se come a quién. • Las interacciones de múltiples cadenas alimentarías componen la RED TRÓFICA. • También se pueden representar con las PIRÁMIDES ALIMENTARIAS. • RED TRÓFICA
  • 13. Los ecosistemas acuáticos • Los ambientes acuáticos conforman la hidrosfera y se clasifican según la cantidad de sal que contiene el agua. • Agua salada: Los océanos y mares son extensos, en los que, de acuerdo con la presencia de la luz, pueden determinarse dos zonas: Afótica y fótica. Afótica: La presencia de las planta y de los fitoplancton es casi nula y los animales capaces de resistir la escasez de alimento son muy pocos. Fótica: Necesitan energía solar. Agua dulce: Se clasifican en dos ecosistemas, según el movimiento del agua: Ecosistema léntico y ecosistema lótico. Ecosistema léntico: Presenta agua quieta o de escaso caudal. Ej.: Lagos, estanques, pantanos y embalses. Ecosistema lótico: Con agua corriente, como en los ríos, los arroyos y los manantiales.
  • 14. Los ecosistemas terrestre • Existen ecosistemas terrestres HÚMEDOS y SECOS; por lo tanto las plantas y animales deben desplegar estrategias para sobrevivir. • También se encuentran ecosistemas cuya morfología, es decir; su forma, esta dada por el tipo de vegetación. Alguna clases de vegetación son: selvas, bosques, matorral, pastizal y desiertos. • Selvas: Clima cálido con mucha humedad, vegetación abundante y forman estratos. • Bosques: Especies arbóreas y otras especies acompañantes. • Matorral: Predominan los arbustos, se presentan en lugares donde las condiciones de humedad y temperatura evitan el desarrollo de árboles. • Desiertos: Vegetación pobre debido a la escasez de agua y enorme diferencia de temperatura entre el día y la noche.
  • 15. ¿Qué es la biodiversidad? Los ecosistemas presentan numerosas y diversas formas de vida, por eso se distinguen con el término biodiversidad
  • 16. ¿Cuál es la biodiversidad de especies del planeta? • Por diversas técnicas los científicos han calculado cuál es el número de especies conocidas por grupo.
  • 17. Sitios con alta biodiversidad- Los Humedales: Los ecosistemas de transición o HUMEDALES comparten características del medio acuático y terrestre, lo que los convierte en ambientes con gran diversidad de formas de vida. Ej.: Las costas marinas, los esteros, los bañados y pantanos.
  • 18. ¿Por qué es importante mantener la biodiversidad? • Muchos aspectos de nuestra vida como seres humanos dependen de la biodiversidad, que nos proporcionan: • Nos proporciona las fuentes de alimento. • Materiales para vestirnos. • Para fabricar medicamentos.