SlideShare una empresa de Scribd logo
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 1 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
IDENTIFICACIÓN
Institución: Dirección General de Educación Tecnológica agropecuaria.
Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario 183. Profesor(es): Lic. Isabel Franco Jiménez
Asignatura /Modulo/
Submódulo: Cálculo diferencial Semestre: 4° Carrera: Técnico agropecuario Fecha: 29/10/2015
INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la estrategia didáctica: Aplica el concepto de derivada como herramienta para representar las variaciones de una variable
respecto a otra en fenómenos de cambio que acontecen en situaciones de la vida cotidiana.
Tema integrador
y escenarios:
Razonamiento lógico, compresión,
pensamiento crítico, reflexivo y lenguaje
algebraico.
En una institución de salud pública, analizar
la propagación de enfermedades.
Otras asignaturas, módulos o
submódulos que trabajan el
tema integrador:
Asignaturas, módulos y/o
submódulos con los que se
relaciona:
Biología, Geometría analítica, Álgebra, TIC’s,
LEOyE.
Conceptos Fundamentales:
Derivada
Conceptos Subsidiarios:
Razón de cambio promedio de interpretación geométrica
Derivación de funciones
Derivadas sucesivas
Comportamiento
Contenidos procedimentales:
- Organiza información.
- Analiza y clasifica datos numéricos.
- Realiza inferencias y deducciones.
- Identifica y relaciona las variables que aparecen en una situación de la vida cotidiana.
- Aplica las reglas de derivadas para calcular razón de cambio o rapideces relacionadas.
- Construye el modelo matemático de una situación de la vida cotidiana
- Resuelve una situación problemática del contexto social
- Elabora estrategia de solución
- Interpreta los resultados en el contexto del problema a resolver.
Contenidos actitudinales
- Responsabilidad al realizar las actividades propuestas con fines de autorregulación.
- Honestidad al investigar y recopilar información fidedigna.
- Respeto hacia los puntos de vista vertidos por sus compañeros.
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 2 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
- Trabajo colaborativo con sus compañeros en la construcción del conocimiento.
Atributos de competencias genéricas y/o atributos de competencias productividad y empleabilidad
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Competencias disciplinares
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, geométricos y variacionales, para la comprensión y
análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
Competencias profesionales
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 3 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Actividades
Competencia(s)
Producto(s) de
Aprendizaje
Evaluación
(Tipo /
instrumento /
ponderación)
Competencias genéricas y
atributos.
Disciplinar(es)
- El docente presenta sus expectativas
del curso, propósitos del tema en
términos de competencias, así como
las actividades que se van a realizar
durante el curso y la forma de
evaluarlo.
- El estudiante indaga sobre sus saberes
previos:¿Cómo crees que se calculan
las velocidades de cambio en diversos
fenómenos de la vida cotidiana?,
mediante la técnica lluvia de ideas
generadas alrededor del tema.
- El docente proyecta un video
(https://www.youtube.com/watch?v=eC
B_Jr_VKyg) que describe fenómenos
de cambio y la manera en cómo se
aplica el cálculo diferencial para
estudiarlos, se les pide a los
estudiantes que estén atentos para
contestar la pregunta planteada en la
actividad anterior y al finalizar el video
se conduce una ronda de
participaciones respecto a lo más
relevante, al terminar se le solicita
conteste en una hoja: ¿Qué sé? y ¿Qué
quiero saber?, ¿Qué debo hacer para
lograrlo?, con el fin de que se motive y
genere metas propias.
5.3. Identifica los sistemas y reglas
o principios medulares que
subyacen a una serie de
fenómenos.
1. Construye e
interpreta
modelos
matemáticos
mediante la
aplicación de
procedimientos
aritméticos,
geométricos y
variacionales,
para la
comprensión y
análisis de
situaciones
reales,
hipotéticas o
formales.
Participación oral
grupal e individual.
Cuaderno de
apuntes: reflexión de
sus expectativas.
Autoevaluación /
Lista de asistencia /
5 %
Autoevaluación/
Registro
anecdotario: 5%
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 4 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
1. El docente plantea el problema a los jóvenes:
¿Cómo se determina la velocidad de
propagación de las enfermedades?, en
particular propone a los jóvenes construir un
modelo matemático que represente la velocidad
de propagación del chikungunya en nuestra
comunidad y que analice en ¿Cuánto tiempo se
contagiará toda la población de la comunidad?,
para que el alumno desarrolle los
conocimientos y habilidades de derivadas y sea
capaz de aplicarla a un problema real.
2. Apoyada en una diapositiva se les ilustra a
los estudiantes como se resolvió un problema
parecido pero enfocado en determinar la
velocidad de crecimiento poblacional de la
comunidad y se les pide que contesten un
cuestionario que les ayude a identificar la
metodología para resolver el problema y los
conocimientos y habilidades que necesita
desarrollar, se discuten los resultados en
equipos de tres.
3. El estudiante diseña un diagrama de flujo de
los pasos que debe seguir para determinar la
velocidad con la que camina en cualquier
instante de tiempo de la escuela a su casa,
supervisado por el docente.
4. En un video el docente les ilustra a los
estudiantes cómo se obtienen los datos: a
través de encuestas, internet, etc y la manera
como se debe organizar sistemáticamente a
través de tablas.
5. Los estudiantes obtendrán datos de la
distancia que recorren en cada intervalo tiempo
5.1. Sigue instrucciones y
procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al
alcance de un objetivo.
5.3. Identifica los sistemas y reglas
o principios medulares que
subyacen a una serie de
fenómenos.
1. Construye e
interpreta
modelos
matemáticos
mediante la
aplicación de
procedimientos
aritméticos,
geométricos y
variacionales,
para la
comprensión y
análisis de
situaciones
reales,
hipotéticas o
formales.
3. Explica e
interpreta los
resultados
obtenidos
mediante
procedimientos
matemáticos y
los contrasta
con modelos
establecidos o
situaciones
reales.
5. Analiza las
relaciones entre
dos o más
variables de un
proceso social o
Cuestionario guía
contestado.
Anexo 1
Diagrama de flujo.
Tabla de datos.
Co-evaluación
Guía de
observación: 5%
Heteroevaluación
Lista de cotejo:10%
Heteroevaluación
Lista de cotejo: 5%
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 5 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
de la escuela a su casa, de forma organizada
en una tabla de datos supervisada por el
docente para verificar su validez.
6. El docente ilustra la metodología que se
realiza para adaptar un modelo matemático que
simule los datos de crecimiento poblacional.
7. Los estudiantes adaptaran un modelo
matemático a sus datos de tiempo y distancia
recorrida de la escuela a la casa siguiendo la
metodología ilustrada y será guiado por el
docente en el proceso.
8. El docente facilita material bibliográfico de
apoyo del tema de derivadas, ilustra en plenaria
como se aplican las reglas para derivar.
9. El estudiante realizará los ejercicios
propuestos en la guía y al terminar compartirá y
comparará sus respuestas en equipos de tres,
guiados por el docente para que logren
alcanzar la respuesta correcta.
10. El alumno aplicará lo aprendido del tema de
derivadas para obtener la velocidad en
cualquier instante de tiempo al salir de la
escuela a su casa, supervisados por el docente.
11. El docente en plenaria interpreta los
resultados obtenidos en el crecimiento
poblacional y proporcionará más ejemplos de la
significación del concepto de derivada
gráficamente y en fenómenos de cambio.
natural para
determinar o
estimar su
comportamiento
.
Cuaderno de
apuntes: Modelo
matemático.
Cuaderno de
apuntes: ejercicios
de la guía resueltos.
Cuaderno de
apuntes: Calculo de
la velocidad.
Heteroevaluación
Lista de cotejo:10%
Heteroevaluación
Lista de cotejo:20%
Heteroevaluación
Lista de cotejo: 5%
Heteroevaluación
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 6 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
12. El alumno interpretará sus resultados en el
problema de velocidad, entregando una
argumentación escrita.
13. El alumno construirá un modelo matemático
para estudiar la velocidad de propagación de la
chikungunya en la población: recopilara datos,
adaptará un modelo matemático que lo
represente, y obtendrá la velocidad de
propagación interpretando los resultados, a
través de un reporte de práctica.
Cuaderno de
apuntes:
Argumentación.
Reporte de práctica
Lista de cotejo: 5%
Heteroevaluación
Rúbrica: 20%
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 7 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
Desarrollo
Actividades
Competencia(s)
Producto(s) de
Aprendizaje
Evaluación
(Tipo / instrumento
/ ponderación)
Atributos de
Genérica(s)
y/o Productividad y
empleabilidad
Disciplinar(es)
1. El alumno expondrá sus resultados en
plenaria, frente a los miembros de la
comunidad estudiantil del primer semestre y
grabará un video que subirá a internet, para
que sintetice la información, reflexione al
respecto realizando una demostración de la
metodología empleada y obtenga sus propias
conclusiones.
Video.
Autoevaluación
Lista de cotejo: 10%
3.1 Estrategias Didácticas
Documento de trabajo - Página 8 de 8
Subsecretaría de Educación Media Superior
Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico
Cierre
Actividades
Competencia(s)
Producto(s) de
Aprendizaje
Evaluación
(Tipo / instrumento
/ ponderación)
Atributos de
Genérica(s)
y/o Productividad y
empleabilidad
Disciplinar(es)
RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información
Proyector
Computadora
Bocinas
Marcadores
Pizarrón
Video
Lápices
Internet
Pluma
Lápices
Hojas de papel
 Leithold, Louis. (1996). El cálculo con
geometría analítica. México: HARLA
 Galván, Sanchez D. A. (2006). La
derivada en Cálculo Diferencial para
Administración y Ciencias Sociales.
México: Pearson. Pp. 113-126.
 Swokowski, Earl W. (1998). La derivada
en Cálculo con Geometría Analítica.
México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Pp. 93-156.
VALIDACIÓN
Elabora:
Lic. Isabel Franco Jiménez
Profesor(es)
Recibe:
Ing. Pedro Gaytan Baca
Avala:

Más contenido relacionado

PPTX
Calculo diferencial
DOC
Modelo sesion aprendizaje aip 2015
DOC
Estructura estudio de caso
DOCX
Sesión de aprendizaje con tic
PPTX
Sesion utilizando las TICS
PDF
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
PPTX
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
PDF
Plan de mejora de la geometría
Calculo diferencial
Modelo sesion aprendizaje aip 2015
Estructura estudio de caso
Sesión de aprendizaje con tic
Sesion utilizando las TICS
Modelo de sesión de aprendizaje matemática
01primera sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
Plan de mejora de la geometría

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pagina1 trigonometria g3
DOCX
Planificacion unidad i iga 4to bach - tics
DOC
Aci tdah
DOCX
Sílabo comunicación III
PDF
ABP, una experiencia memorable.
DOC
Formato de sesiion de aprendizaje reyes elva
PDF
Cuestionario para docentes 2
DOCX
Grilla de observación de clase
DOC
PDF
Unidad didáctica colaborativa
DOCX
Sílabo CTA III
DOCX
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx4
PDF
Actividad 8 innovatic 3
PDF
Sesión de aprendizaje matemática-2015
DOC
Guía de observación en educación básica secundaria ii
DOCX
Evaluación ciencias integradas lista de cotejo
DOCX
Trabajo final
DOCX
Tecnicas de estudio
PDF
Sesion de aprendizaje con integracion tic
Pagina1 trigonometria g3
Planificacion unidad i iga 4to bach - tics
Aci tdah
Sílabo comunicación III
ABP, una experiencia memorable.
Formato de sesiion de aprendizaje reyes elva
Cuestionario para docentes 2
Grilla de observación de clase
Unidad didáctica colaborativa
Sílabo CTA III
Fp me reporte aplicación aamtic_gxx4
Actividad 8 innovatic 3
Sesión de aprendizaje matemática-2015
Guía de observación en educación básica secundaria ii
Evaluación ciencias integradas lista de cotejo
Trabajo final
Tecnicas de estudio
Sesion de aprendizaje con integracion tic
Publicidad

Destacado (17)

DOC
Guía actividades
PPT
Hypno What Slide Show P Point
PPTX
Socratic circle learning style pp
PPT
Los motores de la educación virtual en América Latina
DOCX
Logan Waites Resume
PDF
Proč je WordPress tak populární? Vlastimil Ott
PPTX
Pisanje zgodb za splet by Primož Žižek and Uroš Žižek
PDF
Secuencia
PPTX
Historia del automóvil
PDF
Introduction to InDesign
PPT
La reforma de la virtualización de la universidad
PPT
U.S. Bellows 101: The Basics of Expansion Joints
PDF
25 n noticias - víctimas del machismo a los 15
PDF
Tq sin violencia elaboramos un decálogo
PPT
Kespro sekolah smp
PPT
Biopreneur giat mara
Guía actividades
Hypno What Slide Show P Point
Socratic circle learning style pp
Los motores de la educación virtual en América Latina
Logan Waites Resume
Proč je WordPress tak populární? Vlastimil Ott
Pisanje zgodb za splet by Primož Žižek and Uroš Žižek
Secuencia
Historia del automóvil
Introduction to InDesign
La reforma de la virtualización de la universidad
U.S. Bellows 101: The Basics of Expansion Joints
25 n noticias - víctimas del machismo a los 15
Tq sin violencia elaboramos un decálogo
Kespro sekolah smp
Biopreneur giat mara
Publicidad

Similar a Sd p1 isabel franco jimenez (20)

PPTX
Ahd 668-1
DOCX
Silabo de matematica ccss iv 2021
DOCX
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
DOCX
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
PDF
María josefina alarcón hernández
DOCX
Descripción de una unidad sobre compuestos organicos
PPTX
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
DOCX
Mapa curricular de cch t. computo
PPT
Sed Algoritmos
PPTX
Sobre el uso de recursos tecnológicos en
PDF
guia_matematica_decimo_ano.pdf
PDF
1_Aritmetica-y-Algebra e el sistema de aprendizaje en el bachillerato
DOCX
Actividad 2
PDF
Presentación de la asignatura.pdf
PPT
Proyecto Pantano Grande
PDF
Presentación algebra
PPTX
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
DOCX
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
DOC
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
PDF
fisica1-csa Técnico en informatica.pdf para politecnico
Ahd 668-1
Silabo de matematica ccss iv 2021
Sílabo de Matemática Com. IV 2021 II
Secuencia Didáctica_GerardoSaavedraGuevara
María josefina alarcón hernández
Descripción de una unidad sobre compuestos organicos
DÍA 2 - SESIÓN DE APRENDIZAJE-ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS_Matemática.pptx
Mapa curricular de cch t. computo
Sed Algoritmos
Sobre el uso de recursos tecnológicos en
guia_matematica_decimo_ano.pdf
1_Aritmetica-y-Algebra e el sistema de aprendizaje en el bachillerato
Actividad 2
Presentación de la asignatura.pdf
Proyecto Pantano Grande
Presentación algebra
Trabajode abp ESTIVENSON CARMONA 150327142151-conversion-gate01
Dtp Solución de problemas para fortalecer el pensamiento matemático a través ...
Actividad 5 lectura_rodriguez_dejesus_carolina
fisica1-csa Técnico en informatica.pdf para politecnico

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Sd p1 isabel franco jimenez

  • 1. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 1 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: Dirección General de Educación Tecnológica agropecuaria. Plantel: Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario 183. Profesor(es): Lic. Isabel Franco Jiménez Asignatura /Modulo/ Submódulo: Cálculo diferencial Semestre: 4° Carrera: Técnico agropecuario Fecha: 29/10/2015 INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la estrategia didáctica: Aplica el concepto de derivada como herramienta para representar las variaciones de una variable respecto a otra en fenómenos de cambio que acontecen en situaciones de la vida cotidiana. Tema integrador y escenarios: Razonamiento lógico, compresión, pensamiento crítico, reflexivo y lenguaje algebraico. En una institución de salud pública, analizar la propagación de enfermedades. Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: Biología, Geometría analítica, Álgebra, TIC’s, LEOyE. Conceptos Fundamentales: Derivada Conceptos Subsidiarios: Razón de cambio promedio de interpretación geométrica Derivación de funciones Derivadas sucesivas Comportamiento Contenidos procedimentales: - Organiza información. - Analiza y clasifica datos numéricos. - Realiza inferencias y deducciones. - Identifica y relaciona las variables que aparecen en una situación de la vida cotidiana. - Aplica las reglas de derivadas para calcular razón de cambio o rapideces relacionadas. - Construye el modelo matemático de una situación de la vida cotidiana - Resuelve una situación problemática del contexto social - Elabora estrategia de solución - Interpreta los resultados en el contexto del problema a resolver. Contenidos actitudinales - Responsabilidad al realizar las actividades propuestas con fines de autorregulación. - Honestidad al investigar y recopilar información fidedigna. - Respeto hacia los puntos de vista vertidos por sus compañeros.
  • 2. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 2 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico - Trabajo colaborativo con sus compañeros en la construcción del conocimiento. Atributos de competencias genéricas y/o atributos de competencias productividad y empleabilidad 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. Competencias disciplinares 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento. Competencias profesionales
  • 3. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 3 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Apertura Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación (Tipo / instrumento / ponderación) Competencias genéricas y atributos. Disciplinar(es) - El docente presenta sus expectativas del curso, propósitos del tema en términos de competencias, así como las actividades que se van a realizar durante el curso y la forma de evaluarlo. - El estudiante indaga sobre sus saberes previos:¿Cómo crees que se calculan las velocidades de cambio en diversos fenómenos de la vida cotidiana?, mediante la técnica lluvia de ideas generadas alrededor del tema. - El docente proyecta un video (https://www.youtube.com/watch?v=eC B_Jr_VKyg) que describe fenómenos de cambio y la manera en cómo se aplica el cálculo diferencial para estudiarlos, se les pide a los estudiantes que estén atentos para contestar la pregunta planteada en la actividad anterior y al finalizar el video se conduce una ronda de participaciones respecto a lo más relevante, al terminar se le solicita conteste en una hoja: ¿Qué sé? y ¿Qué quiero saber?, ¿Qué debo hacer para lograrlo?, con el fin de que se motive y genere metas propias. 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. Participación oral grupal e individual. Cuaderno de apuntes: reflexión de sus expectativas. Autoevaluación / Lista de asistencia / 5 % Autoevaluación/ Registro anecdotario: 5%
  • 4. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 4 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico 1. El docente plantea el problema a los jóvenes: ¿Cómo se determina la velocidad de propagación de las enfermedades?, en particular propone a los jóvenes construir un modelo matemático que represente la velocidad de propagación del chikungunya en nuestra comunidad y que analice en ¿Cuánto tiempo se contagiará toda la población de la comunidad?, para que el alumno desarrolle los conocimientos y habilidades de derivadas y sea capaz de aplicarla a un problema real. 2. Apoyada en una diapositiva se les ilustra a los estudiantes como se resolvió un problema parecido pero enfocado en determinar la velocidad de crecimiento poblacional de la comunidad y se les pide que contesten un cuestionario que les ayude a identificar la metodología para resolver el problema y los conocimientos y habilidades que necesita desarrollar, se discuten los resultados en equipos de tres. 3. El estudiante diseña un diagrama de flujo de los pasos que debe seguir para determinar la velocidad con la que camina en cualquier instante de tiempo de la escuela a su casa, supervisado por el docente. 4. En un video el docente les ilustra a los estudiantes cómo se obtienen los datos: a través de encuestas, internet, etc y la manera como se debe organizar sistemáticamente a través de tablas. 5. Los estudiantes obtendrán datos de la distancia que recorren en cada intervalo tiempo 5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. 1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales. 3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales. 5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o Cuestionario guía contestado. Anexo 1 Diagrama de flujo. Tabla de datos. Co-evaluación Guía de observación: 5% Heteroevaluación Lista de cotejo:10% Heteroevaluación Lista de cotejo: 5%
  • 5. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 5 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la escuela a su casa, de forma organizada en una tabla de datos supervisada por el docente para verificar su validez. 6. El docente ilustra la metodología que se realiza para adaptar un modelo matemático que simule los datos de crecimiento poblacional. 7. Los estudiantes adaptaran un modelo matemático a sus datos de tiempo y distancia recorrida de la escuela a la casa siguiendo la metodología ilustrada y será guiado por el docente en el proceso. 8. El docente facilita material bibliográfico de apoyo del tema de derivadas, ilustra en plenaria como se aplican las reglas para derivar. 9. El estudiante realizará los ejercicios propuestos en la guía y al terminar compartirá y comparará sus respuestas en equipos de tres, guiados por el docente para que logren alcanzar la respuesta correcta. 10. El alumno aplicará lo aprendido del tema de derivadas para obtener la velocidad en cualquier instante de tiempo al salir de la escuela a su casa, supervisados por el docente. 11. El docente en plenaria interpreta los resultados obtenidos en el crecimiento poblacional y proporcionará más ejemplos de la significación del concepto de derivada gráficamente y en fenómenos de cambio. natural para determinar o estimar su comportamiento . Cuaderno de apuntes: Modelo matemático. Cuaderno de apuntes: ejercicios de la guía resueltos. Cuaderno de apuntes: Calculo de la velocidad. Heteroevaluación Lista de cotejo:10% Heteroevaluación Lista de cotejo:20% Heteroevaluación Lista de cotejo: 5% Heteroevaluación
  • 6. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 6 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico 12. El alumno interpretará sus resultados en el problema de velocidad, entregando una argumentación escrita. 13. El alumno construirá un modelo matemático para estudiar la velocidad de propagación de la chikungunya en la población: recopilara datos, adaptará un modelo matemático que lo represente, y obtendrá la velocidad de propagación interpretando los resultados, a través de un reporte de práctica. Cuaderno de apuntes: Argumentación. Reporte de práctica Lista de cotejo: 5% Heteroevaluación Rúbrica: 20%
  • 7. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 7 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico Desarrollo Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación (Tipo / instrumento / ponderación) Atributos de Genérica(s) y/o Productividad y empleabilidad Disciplinar(es) 1. El alumno expondrá sus resultados en plenaria, frente a los miembros de la comunidad estudiantil del primer semestre y grabará un video que subirá a internet, para que sintetice la información, reflexione al respecto realizando una demostración de la metodología empleada y obtenga sus propias conclusiones. Video. Autoevaluación Lista de cotejo: 10%
  • 8. 3.1 Estrategias Didácticas Documento de trabajo - Página 8 de 8 Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico Cierre Actividades Competencia(s) Producto(s) de Aprendizaje Evaluación (Tipo / instrumento / ponderación) Atributos de Genérica(s) y/o Productividad y empleabilidad Disciplinar(es) RECURSOS Equipo Material Fuentes de información Proyector Computadora Bocinas Marcadores Pizarrón Video Lápices Internet Pluma Lápices Hojas de papel  Leithold, Louis. (1996). El cálculo con geometría analítica. México: HARLA  Galván, Sanchez D. A. (2006). La derivada en Cálculo Diferencial para Administración y Ciencias Sociales. México: Pearson. Pp. 113-126.  Swokowski, Earl W. (1998). La derivada en Cálculo con Geometría Analítica. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Pp. 93-156. VALIDACIÓN Elabora: Lic. Isabel Franco Jiménez Profesor(es) Recibe: Ing. Pedro Gaytan Baca Avala: