SlideShare una empresa de Scribd logo
CAP´
                           ITULO 1
                      INTRODUCCION




                                                               as
                                                             atic
                                                         atem
                                                       eM
Definici´n 1.1 . Si una ecuaci´n contiene las derivadas o las diferenciales
        o                       o
de una o m´s variables dependientes con respecto a una o m´s variables
            a                                                   a



                                                    o. d
independientes, se dice que es una ecuaci´n diferencial (E.D.).
                                         o

            o                                      ept
Si la ecuaci´n contiene derivadas ordinarias de una o m´s variables dependi-
                                                       a
entes con respecto a una sola variable independiente entonces la ecuaci´n se
                                                                       o
                                                ,D
dice que es una ecuaci´n diferencial ordinaria (E.D.O.).
                       o
                                              uia


                dy
   Ejemplo 1. 3 dx + 4y = 5
                                            tioq




   Ejemplo 2. (x2 − y)dx + 5 sen y dy = 0
                                         An




   Ejemplo 3. u du + v dx = x
                       dv
                                         de




                dx
                                       ad




   Si la ecuaci´n contiene derivadas parciales de una o m´s variables depen-
               o                                         a
                                   rsid




dientes con respecto a una o m´s variables independientes, se dice que es una
                               a
ecuaci´n en derivadas parciales.
      o
                                  ive




                 ∂u       ∂v
   Ejemplo 4.         = − ∂x
                                Un




                 ∂y

                  ∂2u
   Ejemplo 5.    ∂x∂y
                        =y−x


Definici´n 1.2 (Orden). La derivada o la diferencial de m´s alto orden
       o                                                a

                                     1
CAP´
       ITULO 1.            ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES EN MAPLE,
                                           PROF.JAIME ESCOBAR A.

determina el orden de la E.D.


                    d3 y               2
    Ejemplo 6.      dx3
                           + x2 dxy + x dx = ln x, es de orden 3.
                                d
                                  2
                                        dy


                                                       dy     y
    Ejemplo 7. xdy − ydx = 0 =⇒                        dx
                                                            = x , la cual es de orden 1.


Definici´n 1.3 (E.D.O. lineal) Una E.D. es lineal si tiene la forma:
       o




                                                                                     as
           d yn           d   y    n−1           dy
    an (x) dxn + an−1 (x) dxn−1 + . . . + a1 (x) dx + a0 (x)y = g(x)




                                                                                   atic
    Es decir, la variable dependiente y y todas sus derivadas tienen exponente




                                                                               atem
uno y cada coeficiente a0 (x), a1 (x), . . . , an (x), g(x), depende solo de x. Si no
se cumple lo anterior se dice que la E.D. no es lineal.




                                                                            eM
                           3                  2
    Ejemplo 8. x2 dxy + cos x dxy + sen x dx + x2 y = ex es lineal de orden 3.
                  d           d           dy




                                                                         o. d
                    3           2


                                   3
    Ejemplo 9. sen x dxy + xy 2 = 0 no es lineal.
                     d
                       3                                               ept
                                                                   ,D
                               2
    Ejemplo 10. y 2 dxy + y dx + xy = x no es lineal.
                    d
                      2
                            dy
                                                                 uia
                                                              tioq




Definici´n 1.4 . Se dice que una funci´n f con dominio en un intervalo I
         o                               o
es soluci´n a una E.D. en el intervalo I, si la funci´n satisface la E.D. en el
         o                                           o
                                                            An




intervalo I.
                                                        de
                                                      ad




    Ejemplo 11. x = y ln(cy) es soluci´n de y (x + y) = y
                                      o
                                                  rsid




                                                                  dy               1 dy
    En efecto, derivando impl´
                             ıcitamente: 1 =                      dx
                                                                       ln(cy) + y cy c dx
                                              ive




         dy                                  dy           1
    1=        (ln(cy) + 1), luego                 =
                                            Un




         dx                                  dx       ln(cy)+1


    Sustituyendo en la ecuaci´n diferencial:
                             o

                               y ln(cy) + y   y(ln (cy) + 1)
                                            =                = y,
                                ln (cy) + 1    ln (cy) + 1

2
luego y = y
por tanto x = y ln (cy) es soluci´n.
                                 o

    Una E.D. acompa˜ada de unas condiciones iniciales se le llama un pro-
                       n
blema de valor inicial (P.V.I.). Con frecuencia es importante saber si un pro-
blema de valor inicial tiene soluci´n y tambi´n deseamos saber si esta soluci´n
                                   o         e                               o
es unica, aunque no podamos conseguir explcitamente la soluci´n. El si-
   ´                                                                 o
guiente teorema nos responde las inquietudes que acabamos de plantear.Este
teorema lo enunciamos y demostramos con m´s profundidad en el Ap´ndice
                                                a                        e




                                                                            as
al final del texto.




                                                                       atic
Teorema 1.1 (Picard)




                                                                    atem
Sea R una regi´n rectangular en el plano XY definida por
                     o
a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d que contiene al punto (x0 , y0 ) en su interior.
Si f (x, y) y ∂f son continuas en R, entonces existe un intervalo I con cen-




                                                                  eM
              ∂y
tro en x0 y una unica funci´n y(x) definida en I que satisface el problema
                  ´          o



                                                               o. d
de valor inicial y = f (x, y), y(x0 ) = y0 .

     Ejemplo 12. Para la E.D. y = x2 + y 2 , se tiene que f (x, y) = x2 + y 2 y
                                                             ept
∂f
   = 2y son continuas en todo el plano XY , por lo tanto por cualquier punto
                                                          ,D
∂y
(x0 , y0 ) del plano XY pasa una y solo una soluci´n de la E.D. anterior. Es
                                                   o
                                                        uia


importante anotar que para esta E.D. es imposible hallar una soluci´n expl-
                                                                      o
cita; slo con m´todos num´ricos se puede hallar la soluci´n.
                  e        e                             o
                                                     tioq




   Ejercicio 1. Demostrar que y = c1 cos 5x es soluci´n de y + 25y = 0.
                                                     o
                                                 An




                                                 2    x t2             2
   Ejercicio 2. Demostrar que y = e−x                  e     dt + c1 e−x es soluci´n de
                                                                                  o
                                             de




                                                     0
y + 2xy = 1.
                                            ad




                                              x sen t
                                        rsid




   Ejercicio 3. Demostrar que y = x          0    t
                                                        dt es soluci´n de
                                                                    o
xy = y + x sen x.
                                     ive




                                             x
   Ejercicio 4. Demostrar que y = e− 2 es soluci´n de 2y + y = 0, tambi´n
                                                o                      e
                                   Un




y = 0 es soluci´n.
               o

    Nota: si todas las soluciones de la E.D. F (x, y, y , . . . , y (n) ) = 0 en un in-
tervalo I pueden obtenerse de G(x, y, C1 , . . . , Cn ) mediante valores apropia-
dos de Ci , entonces a G se le llama la soluci´n general; una soluci´n que no
                                               o                             o
contenga los par´metros Ci se le llama la soluci´n particular; una soluci´n
                 a                                  o                               o

                                                                                     3
CAP´
        ITULO 1.         ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES EN MAPLE,
                                 PROF.JAIME ESCOBAR A.



que no pueda obtenerse a partir de la soluci´n general se le llama soluci´n
                                            o                            o
singular.
Veremos m´s adelante que la soluci´n general a una E.D. lineal de orden n
           a                        o
tiene n par´metros. En las E.D. no lineales a veces no es posible obtener
           a
explcitamente una soluci´n general.
                        o

   Ejemplo 13. y = Cx4 es soluci´n general de xy − 4y = 0.
                                  o
Con C = 1 entonces la soluci´n particular es y = x4 .
                            o




                                                                         as
     Tambi´n
          e




                                                                        atic
                                              x4      x≥0
                               f (x) =
                                              −x4     x<0




                                                                  atem
es una soluci´n singular, porque no se puede obtener a partir de la soluci´n
             o                                                            o




                                                               eM
general.



                                                             o. d
                                 1
     Ejercicio 5. Si y − xy 2 = 0, demostrar
               2
    a). y = ( x + C)2 es soluci´n general.
              4
                               o                           ept
                                                        ,D
                                         x4
    b). Si C = 0 mostrar que y =         16
                                              es soluci´n particular.
                                                       o
                                                      uia


    c). Explicar porqu y = 0 es soluci´n singular.
                                      o
                                                    tioq




     Ejercicio 6. Si y = y 2 − 1, demostrar
                                                  An




              1+Ce2x
    a). y =   1−Ce2x
                       es soluci´n general.
                                o
                                               de




    b). Explicar porqu y = −1 es soluci´n singular.
                                       o
                                             ad




   Ejercicio 7. Si xy + 1 = ey , comprobar que e−y − Cx = 1 es soluci´n
                                                                     o
                                         rsid




general.
                                       ive




    Ejercicio 8. Si 2xy dx + (x2 + 2y) dy = 0, comprobar que x2 y + y 2 = C1
es soluci´n general.
         o
                                     Un




    Ejercicio 9. Si (x2 + y 2 ) dx + (x2 − xy) dy = 0, comprobar que
                 y
C1 (x + y)2 = xe x , es soluci´n general.
                              o

   Ejercicio 10. Si xy + 1 = ey , comprobar que e−y − Cx = 1 es soluci´n
                                                                      o
general.

4
1.1. CAMPO DE DIRECCIONES


1.1.      CAMPO DE DIRECCIONES
    Dada la E.D. y = f (x, y) y sabiendo que la primera derivada representa
una direcci´n en el plano XY , podemos por lo tanto asociar a cada punto
            o
(x, y) una direcci´n. A este conjunto de direcciones lo llamamos el campo de
                  o
direcciones o campo pendiente de la E.D. y = f (x, y). Este campo de di-
recciones nos permite inferir propiedades cualitativas de las soluciones, como
por ejemplo si son asint´ticas a una recta, si son cerradas o abiertas, etc..
                         o
Con el paquete Maple haremos un ejemplo.




                                                                   as
Ejemplo 14. Hallar el campo de direcciones de la E.D. y = −2x2 + y 2 y




                                                                  atic
cuatro curvas soluci´n de la E.D. que pasan por los puntos (0, 2), (0, 0), (0, 1),
                    o
(0, −1) respectivamente.




                                                              atem
> with(DEtools):




                                                           eM
DEplot (diff(y(x),x)=-2*x^2+y(x)^2,y(x),x=-2..2,color=black,
{[0,2],[0,0],[0,1],[0,-1]},y=-2..2,linecolor=black);



                                                          o. d
                                                        ept
                                                     ,D
                                       2
                                                    uia
                                                tioq




                                       1
                                               An
                                               de




                                  y(x)0
                   -2        -1            0        1         2
                                         ad




                                           x
                                     rsid




                                      -1
                                    ive
                                  Un




                                      -2




                                   Figura 1.1

                                                                                5
CAP´
       ITULO 1.     ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES EN MAPLE,
                            PROF.JAIME ESCOBAR A.




1.2.            ´
          ECUACION DE CONTINUIDAD
   Para finalizar este Cap´ ıtulo, es importante hacer un corto comentario so-
bre la ecuaci´n de continuidad; con ella se construyen modelos de fen´menos
             o                                                        o
en diferentes areas del conocimiento que dependen del tiempo, dando como
              ´
resultado una o varias Ecuaciones Diferenciales. La ecuaci´n de continuidad
                                                           o
nos dice que la tasa de acumulaci´n de una variable x en un recipiente (el
                                     o
cual puede ser un tanque, un organo humano, una persona, una ciudad, un
                                ´
banco, una universidad, un sistema ecol´gico, etc.) es igual a su tasa de en-
                                         o




                                                              as
trada menos su tasa de salida; tanto la tasa de entrada como la tasa de salida




                                                            atic
pueden ser constantes o variables.




                                                         atem
   Si la variable es x y la tasa de entrada es E(t) y la tasa de salida es S(t)
entonces la tasa de acumulaci´n es
                               o




                                                      eM
                              dx
                                 = E(t) − S(t).
                              dt


                                                    o. d
Ejemplo 15. La concentraci´n de glucosa en la sangre aumenta por ingesta
                             o
                                                  ept
de comidas ricas en azucares, si se suministra glucosa a una raz´n constante
                                                                o
R (en mg/minuto). Al mismo tiempo, la glucosa se transforma y se elimina
                                               ,D

a una tasa proporcional a la concentraci´n presente de glucosa. Si C(t) re-
                                         o
                                             uia


presenta la concentraci´n de glucosa en un instante t, entonces E(t) = R y
                        o
S(t) = kC(t), entonces por la ecuaci´n de continuidad, la Ecuaci´n Diferen-
                                     o                            o
                                          tioq




cial que rige este fen´meno es
                      o
                                        An




                     dC(t)
                           = E(t) − S(t) = R − kC(t).
                      dt
                                      de
                                     ad
                                 rsid
                               ive
                             Un




6

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Ecuaciones diferenciales
PDF
1 6 Ecuaciones Exactas
PDF
Aplicaciones e.diferenciales
PDF
Apunte usm resolución ed os
PDF
PDF
Ecuaciones (conceptos)
PDF
Integral indefinida
Ecuaciones diferenciales
1 6 Ecuaciones Exactas
Aplicaciones e.diferenciales
Apunte usm resolución ed os
Ecuaciones (conceptos)
Integral indefinida

La actualidad más candente (14)

PPSX
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
PDF
4 la derivada por formulas
PDF
Material de introducción a las edo
PDF
4 extremos
PDF
Ecuaciones de 1er orden
PDF
Formulario ecuaciones diferenciales 2
PDF
PDF
Ecuaciones 2do orden
PDF
Ecuaciones lineales y reducibles a estas ejercicios
PDF
PDF
Ecuaciones (metodos de solucion)
PDF
Solucionario ecuaciones1
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden.
4 la derivada por formulas
Material de introducción a las edo
4 extremos
Ecuaciones de 1er orden
Formulario ecuaciones diferenciales 2
Ecuaciones 2do orden
Ecuaciones lineales y reducibles a estas ejercicios
Ecuaciones (metodos de solucion)
Solucionario ecuaciones1
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Introduccion Ecuaciones Diferenciales
PDF
PDF
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
PDF
PDF
PDF
PDF
CALCULO VECTORIAL Guia unidad5 cvectorial-p44
PDF
1 vectores en r3
PPT
Campos Vectoriales
PDF
6 curvas
PDF
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
PDF
3 funciones de varias variables
PDF
Campos vectoriales (campos conservativos)
PDF
7 análisis vectorial
PDF
6 Series
PDF
Ejercicios (Series de Fourier)
PDF
2 geometría analítica
PDF
Manual de calculo vectorial 2008
PDF
Solucionario ecuaciones2
PDF
Proyecto de estadistica
Introduccion Ecuaciones Diferenciales
Folleto de ecuaciones diferenciales (2do parcial)
CALCULO VECTORIAL Guia unidad5 cvectorial-p44
1 vectores en r3
Campos Vectoriales
6 curvas
Ejercicios resueltos-ecuaciones-diferenciales
3 funciones de varias variables
Campos vectoriales (campos conservativos)
7 análisis vectorial
6 Series
Ejercicios (Series de Fourier)
2 geometría analítica
Manual de calculo vectorial 2008
Solucionario ecuaciones2
Proyecto de estadistica
Publicidad

Similar a Cap1 (20)

PDF
9112757 ecuaciones-diferenciales-de-primer-orden
PDF
Ecuaciones 1er orden
PDF
Ecuaciones 1er orden
PDF
Clase 1 CA 2011-03-24
PPT
Ecuaciones diferenciales
DOCX
Ecuac diferenciales
PDF
Introducción a las ecuaciones diferenciales
PDF
1 1 introduccion
PDF
Soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias(3923)
PPT
Definiciones
PDF
Resumen Ecuaciones Diferenciales
PDF
1 7 Ecuaciones Lineales
PDF
Resolucion de ecuaciones diferenciales utilizando el metodo de ecuaciones lin...
PDF
Ecuaciones (metodos de solucion)
DOCX
Ecuaciones Diferenciales
PDF
Ecuaciones diferenciales
PDF
Ecuaciones diferenciales
PDF
Ecuaciones (conceptos)
PPTX
Ecuaciones Diferenciales
9112757 ecuaciones-diferenciales-de-primer-orden
Ecuaciones 1er orden
Ecuaciones 1er orden
Clase 1 CA 2011-03-24
Ecuaciones diferenciales
Ecuac diferenciales
Introducción a las ecuaciones diferenciales
1 1 introduccion
Soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias(3923)
Definiciones
Resumen Ecuaciones Diferenciales
1 7 Ecuaciones Lineales
Resolucion de ecuaciones diferenciales utilizando el metodo de ecuaciones lin...
Ecuaciones (metodos de solucion)
Ecuaciones Diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones (conceptos)
Ecuaciones Diferenciales

Más de ERICK CONDE (20)

PDF
Practica 10
PDF
Practica 11
PDF
Pre practica 9
PDF
Practica 8
PDF
Pre practica 8
PDF
Practica #5
PDF
Pre practica #6
PDF
Practica #5
PDF
Pre practica #6
DOCX
Producción de campos magnéticos
DOCX
Magnetismo
DOCX
Ley de ohm
DOCX
Introducción a la electricidad
DOCX
Inductancia, motores y generadores de cc
DOCX
Induccion electromagnética
DOCX
Equivalente eléctrico del calor
DOCX
Electrización
DOCX
Circuitos rc
DOCX
Campo y potencial
DOCX
Leyes de kirchhoff
Practica 10
Practica 11
Pre practica 9
Practica 8
Pre practica 8
Practica #5
Pre practica #6
Practica #5
Pre practica #6
Producción de campos magnéticos
Magnetismo
Ley de ohm
Introducción a la electricidad
Inductancia, motores y generadores de cc
Induccion electromagnética
Equivalente eléctrico del calor
Electrización
Circuitos rc
Campo y potencial
Leyes de kirchhoff

Último (17)

PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega

Cap1

  • 1. CAP´ ITULO 1 INTRODUCCION as atic atem eM Definici´n 1.1 . Si una ecuaci´n contiene las derivadas o las diferenciales o o de una o m´s variables dependientes con respecto a una o m´s variables a a o. d independientes, se dice que es una ecuaci´n diferencial (E.D.). o o ept Si la ecuaci´n contiene derivadas ordinarias de una o m´s variables dependi- a entes con respecto a una sola variable independiente entonces la ecuaci´n se o ,D dice que es una ecuaci´n diferencial ordinaria (E.D.O.). o uia dy Ejemplo 1. 3 dx + 4y = 5 tioq Ejemplo 2. (x2 − y)dx + 5 sen y dy = 0 An Ejemplo 3. u du + v dx = x dv de dx ad Si la ecuaci´n contiene derivadas parciales de una o m´s variables depen- o a rsid dientes con respecto a una o m´s variables independientes, se dice que es una a ecuaci´n en derivadas parciales. o ive ∂u ∂v Ejemplo 4. = − ∂x Un ∂y ∂2u Ejemplo 5. ∂x∂y =y−x Definici´n 1.2 (Orden). La derivada o la diferencial de m´s alto orden o a 1
  • 2. CAP´ ITULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES EN MAPLE, PROF.JAIME ESCOBAR A. determina el orden de la E.D. d3 y 2 Ejemplo 6. dx3 + x2 dxy + x dx = ln x, es de orden 3. d 2 dy dy y Ejemplo 7. xdy − ydx = 0 =⇒ dx = x , la cual es de orden 1. Definici´n 1.3 (E.D.O. lineal) Una E.D. es lineal si tiene la forma: o as d yn d y n−1 dy an (x) dxn + an−1 (x) dxn−1 + . . . + a1 (x) dx + a0 (x)y = g(x) atic Es decir, la variable dependiente y y todas sus derivadas tienen exponente atem uno y cada coeficiente a0 (x), a1 (x), . . . , an (x), g(x), depende solo de x. Si no se cumple lo anterior se dice que la E.D. no es lineal. eM 3 2 Ejemplo 8. x2 dxy + cos x dxy + sen x dx + x2 y = ex es lineal de orden 3. d d dy o. d 3 2 3 Ejemplo 9. sen x dxy + xy 2 = 0 no es lineal. d 3 ept ,D 2 Ejemplo 10. y 2 dxy + y dx + xy = x no es lineal. d 2 dy uia tioq Definici´n 1.4 . Se dice que una funci´n f con dominio en un intervalo I o o es soluci´n a una E.D. en el intervalo I, si la funci´n satisface la E.D. en el o o An intervalo I. de ad Ejemplo 11. x = y ln(cy) es soluci´n de y (x + y) = y o rsid dy 1 dy En efecto, derivando impl´ ıcitamente: 1 = dx ln(cy) + y cy c dx ive dy dy 1 1= (ln(cy) + 1), luego = Un dx dx ln(cy)+1 Sustituyendo en la ecuaci´n diferencial: o y ln(cy) + y y(ln (cy) + 1) = = y, ln (cy) + 1 ln (cy) + 1 2
  • 3. luego y = y por tanto x = y ln (cy) es soluci´n. o Una E.D. acompa˜ada de unas condiciones iniciales se le llama un pro- n blema de valor inicial (P.V.I.). Con frecuencia es importante saber si un pro- blema de valor inicial tiene soluci´n y tambi´n deseamos saber si esta soluci´n o e o es unica, aunque no podamos conseguir explcitamente la soluci´n. El si- ´ o guiente teorema nos responde las inquietudes que acabamos de plantear.Este teorema lo enunciamos y demostramos con m´s profundidad en el Ap´ndice a e as al final del texto. atic Teorema 1.1 (Picard) atem Sea R una regi´n rectangular en el plano XY definida por o a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d que contiene al punto (x0 , y0 ) en su interior. Si f (x, y) y ∂f son continuas en R, entonces existe un intervalo I con cen- eM ∂y tro en x0 y una unica funci´n y(x) definida en I que satisface el problema ´ o o. d de valor inicial y = f (x, y), y(x0 ) = y0 . Ejemplo 12. Para la E.D. y = x2 + y 2 , se tiene que f (x, y) = x2 + y 2 y ept ∂f = 2y son continuas en todo el plano XY , por lo tanto por cualquier punto ,D ∂y (x0 , y0 ) del plano XY pasa una y solo una soluci´n de la E.D. anterior. Es o uia importante anotar que para esta E.D. es imposible hallar una soluci´n expl- o cita; slo con m´todos num´ricos se puede hallar la soluci´n. e e o tioq Ejercicio 1. Demostrar que y = c1 cos 5x es soluci´n de y + 25y = 0. o An 2 x t2 2 Ejercicio 2. Demostrar que y = e−x e dt + c1 e−x es soluci´n de o de 0 y + 2xy = 1. ad x sen t rsid Ejercicio 3. Demostrar que y = x 0 t dt es soluci´n de o xy = y + x sen x. ive x Ejercicio 4. Demostrar que y = e− 2 es soluci´n de 2y + y = 0, tambi´n o e Un y = 0 es soluci´n. o Nota: si todas las soluciones de la E.D. F (x, y, y , . . . , y (n) ) = 0 en un in- tervalo I pueden obtenerse de G(x, y, C1 , . . . , Cn ) mediante valores apropia- dos de Ci , entonces a G se le llama la soluci´n general; una soluci´n que no o o contenga los par´metros Ci se le llama la soluci´n particular; una soluci´n a o o 3
  • 4. CAP´ ITULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES EN MAPLE, PROF.JAIME ESCOBAR A. que no pueda obtenerse a partir de la soluci´n general se le llama soluci´n o o singular. Veremos m´s adelante que la soluci´n general a una E.D. lineal de orden n a o tiene n par´metros. En las E.D. no lineales a veces no es posible obtener a explcitamente una soluci´n general. o Ejemplo 13. y = Cx4 es soluci´n general de xy − 4y = 0. o Con C = 1 entonces la soluci´n particular es y = x4 . o as Tambi´n e atic x4 x≥0 f (x) = −x4 x<0 atem es una soluci´n singular, porque no se puede obtener a partir de la soluci´n o o eM general. o. d 1 Ejercicio 5. Si y − xy 2 = 0, demostrar 2 a). y = ( x + C)2 es soluci´n general. 4 o ept ,D x4 b). Si C = 0 mostrar que y = 16 es soluci´n particular. o uia c). Explicar porqu y = 0 es soluci´n singular. o tioq Ejercicio 6. Si y = y 2 − 1, demostrar An 1+Ce2x a). y = 1−Ce2x es soluci´n general. o de b). Explicar porqu y = −1 es soluci´n singular. o ad Ejercicio 7. Si xy + 1 = ey , comprobar que e−y − Cx = 1 es soluci´n o rsid general. ive Ejercicio 8. Si 2xy dx + (x2 + 2y) dy = 0, comprobar que x2 y + y 2 = C1 es soluci´n general. o Un Ejercicio 9. Si (x2 + y 2 ) dx + (x2 − xy) dy = 0, comprobar que y C1 (x + y)2 = xe x , es soluci´n general. o Ejercicio 10. Si xy + 1 = ey , comprobar que e−y − Cx = 1 es soluci´n o general. 4
  • 5. 1.1. CAMPO DE DIRECCIONES 1.1. CAMPO DE DIRECCIONES Dada la E.D. y = f (x, y) y sabiendo que la primera derivada representa una direcci´n en el plano XY , podemos por lo tanto asociar a cada punto o (x, y) una direcci´n. A este conjunto de direcciones lo llamamos el campo de o direcciones o campo pendiente de la E.D. y = f (x, y). Este campo de di- recciones nos permite inferir propiedades cualitativas de las soluciones, como por ejemplo si son asint´ticas a una recta, si son cerradas o abiertas, etc.. o Con el paquete Maple haremos un ejemplo. as Ejemplo 14. Hallar el campo de direcciones de la E.D. y = −2x2 + y 2 y atic cuatro curvas soluci´n de la E.D. que pasan por los puntos (0, 2), (0, 0), (0, 1), o (0, −1) respectivamente. atem > with(DEtools): eM DEplot (diff(y(x),x)=-2*x^2+y(x)^2,y(x),x=-2..2,color=black, {[0,2],[0,0],[0,1],[0,-1]},y=-2..2,linecolor=black); o. d ept ,D 2 uia tioq 1 An de y(x)0 -2 -1 0 1 2 ad x rsid -1 ive Un -2 Figura 1.1 5
  • 6. CAP´ ITULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES CON APLICACIONES EN MAPLE, PROF.JAIME ESCOBAR A. 1.2. ´ ECUACION DE CONTINUIDAD Para finalizar este Cap´ ıtulo, es importante hacer un corto comentario so- bre la ecuaci´n de continuidad; con ella se construyen modelos de fen´menos o o en diferentes areas del conocimiento que dependen del tiempo, dando como ´ resultado una o varias Ecuaciones Diferenciales. La ecuaci´n de continuidad o nos dice que la tasa de acumulaci´n de una variable x en un recipiente (el o cual puede ser un tanque, un organo humano, una persona, una ciudad, un ´ banco, una universidad, un sistema ecol´gico, etc.) es igual a su tasa de en- o as trada menos su tasa de salida; tanto la tasa de entrada como la tasa de salida atic pueden ser constantes o variables. atem Si la variable es x y la tasa de entrada es E(t) y la tasa de salida es S(t) entonces la tasa de acumulaci´n es o eM dx = E(t) − S(t). dt o. d Ejemplo 15. La concentraci´n de glucosa en la sangre aumenta por ingesta o ept de comidas ricas en azucares, si se suministra glucosa a una raz´n constante o R (en mg/minuto). Al mismo tiempo, la glucosa se transforma y se elimina ,D a una tasa proporcional a la concentraci´n presente de glucosa. Si C(t) re- o uia presenta la concentraci´n de glucosa en un instante t, entonces E(t) = R y o S(t) = kC(t), entonces por la ecuaci´n de continuidad, la Ecuaci´n Diferen- o o tioq cial que rige este fen´meno es o An dC(t) = E(t) − S(t) = R − kC(t). dt de ad rsid ive Un 6