SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación No Verbal. comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras .
Es decir, todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro,...  forma en que vestimos, nos mostramos -alegres o tristes-, como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o no. Signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
Componentes de la Comunicación No Verbal: El Paralenguaje Vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos para apoyar o contradecir los signos verbales: kinesia, proxemia, etc.
Existen factores o elementos que influyen en aquellas por diversos motivos: Timbre, intensidad o volumen, velocidad, tono, campo entonativo, duración silábica y ritmo.  Estos también se encuentran influidos por factores biológicos, psicológicos, fisiológicos, sociocultares y ocupacionales.
La Proxémica La forma en que las personas utilizan el espacio (personal, social y /o público) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar.
Edwar T. Hall Antropólogo norteamenicano pioneros en el estudio de las necesidades espaciales del hombre.  Apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un territorio o espacio apropiado a su estructura específica y a su modo de vida, observó que los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se diversifica a causa de la variaciones de la organización cultural de cada sociedad.
Espacio de la organización fija Distinguimos en todo hombre este espacio determinado por el modo social de satisfacer necesidades materiales, como comer, beber y dormir)
Espacio de organización semifija Determinado por el agrupamiento de individuos, como ocurre en las salas de espera, en las terrazas de los cafés, et c.
Espacio "informal” Comprende las distancias que vivimos in conscientemente con los demás: Distancia íntima : Es un espacio menor que un metro (desde 15 cm a 50 cm), se define por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de otra persona. Hay una subzona que llega hasta unos 15 cm del cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto físico: es la  zona íntima privada .
b)   Distancia personal: Es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la distancia fija que separa a los individuos que no tienen contacto entre sí, es especie de protección que un cuerpo crea inconscientemente para aislarse de los demás.  Es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o en la oficina y en las fiestas,etc.
c)   Distancia social: Espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite del poder que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la otra persona no se siente afectada por nuestra presencia. Nos separa de los extraños.
d)   Distancia pública Espacio que va más allá de los 2 metros y medio, y que se considera impersonal. Es la que está fuera del círculo en el que el individuo se encuentra directamente afectado.
"la dimensión oculta" Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión proxémica, de cada sociedad, varían pues, según las modalidades de culturas de cada sociedad: el contacto sexual, la esfera personal o privada, la distancia de los intercambios verbales y del respeto jerárquico son diferentes en cada país.
Ejemplos En sudamérica tenemos una corta distancia personal y social; los árabes, por su parte tienen un espacio todavía más reducido, en concreto los que viven en la zona del mediterráneo pertenecen a una cultura de contacto y en sus conversaciones rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los ojos. Ir a
La kinesia o moviento corporal . Ray Birdwhistell, pionero en la investigación sobre la misma. La kinesia y las repercusiones que tiene sobre la comunicación. kinesis en griego significa movimiento. Nos estamos refiriendo a la  capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.
Observaciones Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o generales. También algunas pueden tener la intención de comunicar mientas que otras son meramente expresivas.  Y por último algunas nos pueden proporcionar información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitud.
 
.  Modalidades de la Comunicación no verbal . El olfato  :  nos permite recibir mensajes; de ahí que esta cobrando especial importancia en todo lo que engloba a la comunicación no verbal. La idea de este tipo de comunicación subyace en que vamos hacia un lugar guiados por un olor característico, o localizamos un objeto, o descubrimos que algo se ha quemado, etc… Toda persona tiene un olor personal. Aparte está el código, no claramente conocido de los perfumes, que los industriales del ramo desarrollan continuamente: femenino, viril, sensual, discreto, penetrante, etc.
En nuestra cultura subestimamos la importancia del sentido del olfato Tan reacios a olernos que podemos llegar a suprimir este sentido y esto puede deberse a que le tememos, ya que los olores tienen una gran capacidad para despertar recuerdos. Existe también una tendencia a sustituir olores naturales por olores artificiales. Esto se debe, en cierto modo a una inclinación antisensual, sospechamos siempre de los placeres de los sentidos porque van innegablemente unidos a los del sexo.
Otra razón diferente que haya llevado al hombre a relegar su sentido del olfat o Proporcionarnos la capacidad de soportar aglomeraciones, ya que si tuviéramos un sentido del olfato extremadamente sensible estarían de forma continua sujetos al conjunto de variaciones emocionales de las personas que nos rodean. Poseeríamos un menor control consciente, ya que los centros olfativos del cerebro son más antiguos y primitivos que los de la vista.
Edward Hall dice que el hombre puede percibir más olores que aquellos de los que es consciente, es decir que existe un sentido del olfato subconsciente.  A esto que nosotros llamamos olores le han llamado  mensajeros químicos , que están formados por aminoácidos y hormonas, incluyen las famosas  feromonas , también, en los que normalmente no detectamos ningún aroma, pero sí se transmiten por el aire y penetran en el cuerpo humano a través de la nariz.
Para terminar con el sentido del olfato podemos decir que la teoría sobre los mensajeros químicos podría explicar porqué las emociones se contagian entre las multitudes.
La vista El rostro humano , en este campo tenemos que hablar de los grandes avances que logró Paul Ekman, uno de los mejores psicólogos especialistas en comunicación no verbal que cataloga las expresiones faciales usando fotografías en lugar de descripciones y divide el rostro en tres zonas:  frente, rostro y resto de la cara (nariz, mejillas, boca y mentón).
Si estudiamos las expresiones faciales, podemos comprobar que las personas, en su mayoría, saben fingir una expresión pero no saben como hacerla surgir espontáneamente ni cuánto deben mantenerla o cómo debe desaparecer: esto nos lleva a decir que los seres humanos no saben mentir.
Freud: “ Aquel que tenga ojos para ver y oídos para escuchar, podrá convencerse de que ningún mortal puede guardar un secreto. Si tus labios mantienen silencio, parloteará con las puntas de sus dedos, la traición brota de todos sus poros” .
Existen cierto tipo de expresiones que denominamos  “micros”  o  micromomentáneas ”. Estas expresiones fugaces ocurren cuando una persona está en conflicto consigo misma, ya que lo que está diciendo no concuerda con expresión momentánea.  No son mensajes en sí mismos sino filtraciones de los sentimientos verdaderos, como válvula de escape de sus sentimientos o impulsos inaceptables.
Estas expresiones son un indicador fiel de los sentimientos y aunque existen más de mil expresiones posibles anatómicamente sólo tienen sentido y significado unas pocas y aún éstas no se verán en toda su intensidad ya que la etiqueta nos induce a controlarlas.
 
Los ojos: El contacto ocular es una forma de comunicación no verbal que intensifica la intimidad -mirar está relacionado de forma directa con el agrado-, expresa y estimula las emociones. El comportamiento ocular es una de las formas más sutiles de comunicación no verbal, de lenguaje corporal, ya que desde pequeños aprendemos a saber qué hacer con nuestros ojos y qué debemos esperar de los demás.
 
Los gestos de las manos Cada nivel del discurso va acompañado de un esquema de movimientos corporales, de esta forma cuando el orador pasa de una oración a otra, también cambia de movimiento corporal. Así, se está representando, en cierta forma, la estructura gramatical del mensaje verbal y existen además, ciertos movimientos asociados a unas ideas determinadas.
 
 
El tacto. La piel por ser la envoltura del cuerpo es sensible a la presión, al dolor y a la temperatura, aunque el grado de sensibilidad varía según el estado emocional del individuo y la parte del cuerpo de que se trate. Además, el tacto posee una clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona toca a otra, la experiencia es total e inevitablemente mutua.

Más contenido relacionado

PDF
Comunicacion noverbal
PPTX
Comunicación no verbal
PPT
Comunicacion no Verbal
PPSX
Comunicación no verbal
PPTX
Expresión Oral
PPT
La Comunicación
PPT
Comunicación no verbal
DOC
Monografia lenguaje gestual
Comunicacion noverbal
Comunicación no verbal
Comunicacion no Verbal
Comunicación no verbal
Expresión Oral
La Comunicación
Comunicación no verbal
Monografia lenguaje gestual

La actualidad más candente (19)

PPT
Comunicacion No Verbal
PDF
Tema2-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
PPT
Comunicación no verbal
PPSX
Taller de Comunicación Corporal
PPTX
La comunicación corporal
PPTX
Presentación comunicación no verbal
PPT
Lenguaje no verbal presentaciòn completa
DOCX
PDF
Lenguaje no verbal en la comunicación intercultural
PPT
Paralinguistica
PPTX
Lenguaje no verbal
DOCX
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
PDF
Paralinguistica
PPTX
Unidad 1 obj 2 y 3
PPT
Xpo final psico 2011
DOCX
Comunicación verbal y no verbal
PPT
Xpo cnv tp psico 2011
PDF
La comunicacion no verbal
PPT
Comunicación No Verbal
Comunicacion No Verbal
Tema2-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
Comunicación no verbal
Taller de Comunicación Corporal
La comunicación corporal
Presentación comunicación no verbal
Lenguaje no verbal presentaciòn completa
Lenguaje no verbal en la comunicación intercultural
Paralinguistica
Lenguaje no verbal
MONOGRAFIA DE COMUNICACION NO VERBAL
Paralinguistica
Unidad 1 obj 2 y 3
Xpo final psico 2011
Comunicación verbal y no verbal
Xpo cnv tp psico 2011
La comunicacion no verbal
Comunicación No Verbal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Psicología social
PPT
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
PPTX
Mapa conceptual
PPTX
Psicología y comunicación
PPTX
La comunicacion para el cambio social
PPT
ComunicacióN Masiva
PPTX
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
PPTX
Comunicación Masiva
PPT
Atracción interpersonal 7
PPTX
1 clase psicologia de la comunicacion
PPT
Psicología de la Comunicación
PPT
ATRACCION INTERPERSONAL
DOCX
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
PDF
Psicología de la Comunicación (Resumen)
PPT
Definicion psicologia de_la_comunicacion
DOCX
Psicología de la comunicación
PPT
PPTX
Proceso de la Comunicación
PPT
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
PPTX
Exposicion Comunicacion No Verbal
Psicología social
Psicología social.comunicación.clase.24.02.2011
Mapa conceptual
Psicología y comunicación
La comunicacion para el cambio social
ComunicacióN Masiva
UCM Psicología de la comunicación Sesión 2
Comunicación Masiva
Atracción interpersonal 7
1 clase psicologia de la comunicacion
Psicología de la Comunicación
ATRACCION INTERPERSONAL
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
Psicología de la Comunicación (Resumen)
Definicion psicologia de_la_comunicacion
Psicología de la comunicación
Proceso de la Comunicación
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Exposicion Comunicacion No Verbal
Publicidad

Similar a Clase 0409 (20)

PDF
L E N G U A J E C O R P O R A L
PDF
L E N G U A J E C O R P O R A L
PDF
Expres artee
DOC
Estrategias comunicacionales
PPTX
Comunica, expresión y lenguaje (clase2).pptx
PPT
Xpo final psico 2011
DOCX
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
PPTX
Para la clase de la semana
PPTX
COMUNICACIÓN NO VERBAL tipos de comunicacion no verval.pptx
DOCX
Comunicación no verbal
PPTX
Comunicación cientifica
PDF
6757833 lenguaje-corporal
PPT
Comunicacin Verbal Y No Verbal
PPT
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
PPT
Expresion
PPT
ExpresiÓN
PPT
PPTX
Comunicacion no verbal, Lic. en Fonoaudiología
DOCX
Programa compe
PPTX
Comunicación no verbal
L E N G U A J E C O R P O R A L
L E N G U A J E C O R P O R A L
Expres artee
Estrategias comunicacionales
Comunica, expresión y lenguaje (clase2).pptx
Xpo final psico 2011
Trabajo monografico de comunicacion no verbal
Para la clase de la semana
COMUNICACIÓN NO VERBAL tipos de comunicacion no verval.pptx
Comunicación no verbal
Comunicación cientifica
6757833 lenguaje-corporal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Expresion
ExpresiÓN
Comunicacion no verbal, Lic. en Fonoaudiología
Programa compe
Comunicación no verbal

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Clase 0409

  • 1. Comunicación No Verbal. comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras .
  • 2. Es decir, todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro,... forma en que vestimos, nos mostramos -alegres o tristes-, como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o no. Signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
  • 3. Componentes de la Comunicación No Verbal: El Paralenguaje Vocalizaciones; ciertos sonidos no lingüísticos, como la risa, el bostezo, el llanto, el gruñido; ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, como pausas repentinas y repeticiones y, silencios momentáneos, que utilizamos para apoyar o contradecir los signos verbales: kinesia, proxemia, etc.
  • 4. Existen factores o elementos que influyen en aquellas por diversos motivos: Timbre, intensidad o volumen, velocidad, tono, campo entonativo, duración silábica y ritmo. Estos también se encuentran influidos por factores biológicos, psicológicos, fisiológicos, sociocultares y ocupacionales.
  • 5. La Proxémica La forma en que las personas utilizan el espacio (personal, social y /o público) para comunicarse. Por espacio entendemos el aspecto físico del lugar o la distancia para hablar.
  • 6. Edwar T. Hall Antropólogo norteamenicano pioneros en el estudio de las necesidades espaciales del hombre. Apoyándose en el hecho de que todos lo animales tienen un territorio o espacio apropiado a su estructura específica y a su modo de vida, observó que los hombres tienen igualmente un espacio apropiado, que en este caso se diversifica a causa de la variaciones de la organización cultural de cada sociedad.
  • 7. Espacio de la organización fija Distinguimos en todo hombre este espacio determinado por el modo social de satisfacer necesidades materiales, como comer, beber y dormir)
  • 8. Espacio de organización semifija Determinado por el agrupamiento de individuos, como ocurre en las salas de espera, en las terrazas de los cafés, et c.
  • 9. Espacio "informal” Comprende las distancias que vivimos in conscientemente con los demás: Distancia íntima : Es un espacio menor que un metro (desde 15 cm a 50 cm), se define por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de otra persona. Hay una subzona que llega hasta unos 15 cm del cuerpo y a la que otra persona puede llegar sólo mediante el contacto físico: es la zona íntima privada .
  • 10. b) Distancia personal: Es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la distancia fija que separa a los individuos que no tienen contacto entre sí, es especie de protección que un cuerpo crea inconscientemente para aislarse de los demás. Es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o en la oficina y en las fiestas,etc.
  • 11. c) Distancia social: Espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite del poder que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la otra persona no se siente afectada por nuestra presencia. Nos separa de los extraños.
  • 12. d) Distancia pública Espacio que va más allá de los 2 metros y medio, y que se considera impersonal. Es la que está fuera del círculo en el que el individuo se encuentra directamente afectado.
  • 13. "la dimensión oculta" Estas cuatro distancias que constituyen el nivel cultural de la dimensión proxémica, de cada sociedad, varían pues, según las modalidades de culturas de cada sociedad: el contacto sexual, la esfera personal o privada, la distancia de los intercambios verbales y del respeto jerárquico son diferentes en cada país.
  • 14. Ejemplos En sudamérica tenemos una corta distancia personal y social; los árabes, por su parte tienen un espacio todavía más reducido, en concreto los que viven en la zona del mediterráneo pertenecen a una cultura de contacto y en sus conversaciones rodean a la otra persona, la toman de la mano y la miran a los ojos. Ir a
  • 15. La kinesia o moviento corporal . Ray Birdwhistell, pionero en la investigación sobre la misma. La kinesia y las repercusiones que tiene sobre la comunicación. kinesis en griego significa movimiento. Nos estamos refiriendo a la capacidad de efectuar comunicación mediante gestos u otros movimientos corporales; incluyendo la expresión facial, el movimiento ocular y la postura entre otros.
  • 16. Observaciones Este tipo de señales no verbales pueden ser específicas para cada individuo o generales. También algunas pueden tener la intención de comunicar mientas que otras son meramente expresivas. Y por último algunas nos pueden proporcionar información acerca de las emociones mientras que otras nos dan a conocer rasgos de la personalidad o actitud.
  • 17.  
  • 18. . Modalidades de la Comunicación no verbal . El olfato : nos permite recibir mensajes; de ahí que esta cobrando especial importancia en todo lo que engloba a la comunicación no verbal. La idea de este tipo de comunicación subyace en que vamos hacia un lugar guiados por un olor característico, o localizamos un objeto, o descubrimos que algo se ha quemado, etc… Toda persona tiene un olor personal. Aparte está el código, no claramente conocido de los perfumes, que los industriales del ramo desarrollan continuamente: femenino, viril, sensual, discreto, penetrante, etc.
  • 19. En nuestra cultura subestimamos la importancia del sentido del olfato Tan reacios a olernos que podemos llegar a suprimir este sentido y esto puede deberse a que le tememos, ya que los olores tienen una gran capacidad para despertar recuerdos. Existe también una tendencia a sustituir olores naturales por olores artificiales. Esto se debe, en cierto modo a una inclinación antisensual, sospechamos siempre de los placeres de los sentidos porque van innegablemente unidos a los del sexo.
  • 20. Otra razón diferente que haya llevado al hombre a relegar su sentido del olfat o Proporcionarnos la capacidad de soportar aglomeraciones, ya que si tuviéramos un sentido del olfato extremadamente sensible estarían de forma continua sujetos al conjunto de variaciones emocionales de las personas que nos rodean. Poseeríamos un menor control consciente, ya que los centros olfativos del cerebro son más antiguos y primitivos que los de la vista.
  • 21. Edward Hall dice que el hombre puede percibir más olores que aquellos de los que es consciente, es decir que existe un sentido del olfato subconsciente. A esto que nosotros llamamos olores le han llamado mensajeros químicos , que están formados por aminoácidos y hormonas, incluyen las famosas feromonas , también, en los que normalmente no detectamos ningún aroma, pero sí se transmiten por el aire y penetran en el cuerpo humano a través de la nariz.
  • 22. Para terminar con el sentido del olfato podemos decir que la teoría sobre los mensajeros químicos podría explicar porqué las emociones se contagian entre las multitudes.
  • 23. La vista El rostro humano , en este campo tenemos que hablar de los grandes avances que logró Paul Ekman, uno de los mejores psicólogos especialistas en comunicación no verbal que cataloga las expresiones faciales usando fotografías en lugar de descripciones y divide el rostro en tres zonas: frente, rostro y resto de la cara (nariz, mejillas, boca y mentón).
  • 24. Si estudiamos las expresiones faciales, podemos comprobar que las personas, en su mayoría, saben fingir una expresión pero no saben como hacerla surgir espontáneamente ni cuánto deben mantenerla o cómo debe desaparecer: esto nos lleva a decir que los seres humanos no saben mentir.
  • 25. Freud: “ Aquel que tenga ojos para ver y oídos para escuchar, podrá convencerse de que ningún mortal puede guardar un secreto. Si tus labios mantienen silencio, parloteará con las puntas de sus dedos, la traición brota de todos sus poros” .
  • 26. Existen cierto tipo de expresiones que denominamos “micros” o micromomentáneas ”. Estas expresiones fugaces ocurren cuando una persona está en conflicto consigo misma, ya que lo que está diciendo no concuerda con expresión momentánea. No son mensajes en sí mismos sino filtraciones de los sentimientos verdaderos, como válvula de escape de sus sentimientos o impulsos inaceptables.
  • 27. Estas expresiones son un indicador fiel de los sentimientos y aunque existen más de mil expresiones posibles anatómicamente sólo tienen sentido y significado unas pocas y aún éstas no se verán en toda su intensidad ya que la etiqueta nos induce a controlarlas.
  • 28.  
  • 29. Los ojos: El contacto ocular es una forma de comunicación no verbal que intensifica la intimidad -mirar está relacionado de forma directa con el agrado-, expresa y estimula las emociones. El comportamiento ocular es una de las formas más sutiles de comunicación no verbal, de lenguaje corporal, ya que desde pequeños aprendemos a saber qué hacer con nuestros ojos y qué debemos esperar de los demás.
  • 30.  
  • 31. Los gestos de las manos Cada nivel del discurso va acompañado de un esquema de movimientos corporales, de esta forma cuando el orador pasa de una oración a otra, también cambia de movimiento corporal. Así, se está representando, en cierta forma, la estructura gramatical del mensaje verbal y existen además, ciertos movimientos asociados a unas ideas determinadas.
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. El tacto. La piel por ser la envoltura del cuerpo es sensible a la presión, al dolor y a la temperatura, aunque el grado de sensibilidad varía según el estado emocional del individuo y la parte del cuerpo de que se trate. Además, el tacto posee una clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona toca a otra, la experiencia es total e inevitablemente mutua.