Teoremas sobre funciones derivables

Relación entre derivabilidad y continuidad
Si una función f es derivable en x0, entonces f es continua en x0.

Demostración
Sabemos que:
                                                                 f (x ) − f (x0 )
                   f derivable en x0 ⇔ ∃ lim                                          y es finito
                                                  x →x0               x − x0

                   f continua en x0 ⇔          lim f ( x ) = f ( x 0 ) ⇔ lim ⎢⎡ f ( x ) − f ( x 0 )⎥⎤ = 0
                                              x →x0                      x →x0 ⎣                   ⎦

Para vincular derivabilidad y continuidad en el punto x0, planteamos:

                                     ⎡ f (x ) − f (x )               ⎤        f (x ) − f (x0 )
 lim ⎢⎡ f ( x ) − f ( x 0 )⎥⎤ = lim ⎢⎢                 ⋅ ( x − x 0 )⎥⎥ = lim
                                                    0
                                                                                               ⋅ lim ( x − x 0 ) = f ′ ( x 0 ) ⋅ 0 = 0   ⇒ f
x →x0 ⎣                    ⎦ x →x ⎢ (x − x )                        ⎥⎦ x → x 0 ( x − x 0 )      x →x0
                                   0
                                     ⎣            0
                                                                                           f ′( x 0 )                   0

continua en x0.



Derivada de funciones inversas
Sea f una función derivable, con derivada no nula en x, y sea g la inversa de f. Entonces, g es derivable en
y = f ( x ) y resulta:

                                                                                       1
                                                                      g ′ (y ) =
                                                                                   f ′ (x )

Demostración

                  f ( x + Δx ) − f ( x )        Δf        Δy         1         1       1          1
f ′ ( x ) = lim                          = lim     = lim     = lim     = lim     =          =
          Δx →0            Δx             Δx →0 Δx  Δx →0 Δx  Δx →0 Δx  Δy →0 Δx
                                                                                    lim
                                                                                         Δx   g ′ (y )
                                                                    Δy        Δy   Δy →0 Δy



                                                                  y


                                                  f ( x +Δ x )
                                                                                                           ⎫
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                           f               ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                               Δf
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎬
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎪
                                                                                                           ⎭
                                                        f (x )
                                                                                      Δx

                                                                                                                    x
                                                                          x                             x + Δx
TEOREMA DE ROLLE

Sea f una función continua en [a; b], derivable en (a; b), con f ( a ) = f ( b ) . Entonces, existe al menos un
punto c ∈ ( a; b ) tal que f ′ ( c ) = 0 .

Demostración

 • Si f ( x ) = k (k: constante), entonces f ′ ( x ) = 0 para todo x ∈ ( a; b ) . Luego, c es cualquier

     x ∈ ( a; b ) .

                                                            y



                                              f(a) = f(b)



                                                                                 x
                                                                a            b



 • Si f ( x ) ≠ k , por ser continua en [a; b], por el teorema de Weierstrass, admitirá mínimo absoluto y
    máximo absoluto en [a; b].
    Si c es un punto interior de dicho intervalo y allí hay un extremo absoluto, entonces habrá también un
    extremo relativo. Siendo f derivable en (a; b), deberá ser f ′ ( c ) = 0 (por el teorema de Fermat). Con
    esto queda demostrado el teorema.
                       y                                        y                                      y       M abs
                               Mabs
                                                  f(a) = f(b)
                                                                                         f(a) = f(b)


         f(a) = f(b)                                                                                                   mabs
                                                                        m abs
                                          x                                          x
                                                                                                                                  x
                           a   c      b                             a    c       b                              c1
                                                                                                           a            c2    b



    Puede haber más de un punto en (a; b) para el cual f ′ es cero. Observar que f ′ (c1) = f ′ (c2 ) = 0 .
TEOREMA DE LAGRANGE (Teorema del valor medio)
Sea f una función continua en [a; b] y derivable en (a; b). Entonces, existe al menos un punto c ∈ (a; b)
tal que:

                                                                  f (b) − f (a)
                                                     f ′( c ) =
                                                                      b−a
Demostración: Definimos una función auxiliar h(x):
                                                                  f (b) − f (a)
                                        h( x ) = f ( x ) −                      ⋅ (x − a)
                                                                      b−a

                                                                             f (b) − f (a )
h(x) es continua en [a; b] y derivable en (a; b) por serlo f y                              ⋅ ( x − a ) . Además,
                                                                                 b−a

           h( a ) = f ( a )                                  ⎫
                                                             ⎪
                                                             ⎪
                                                             ⎪
                          f (b) − f (a)                      ⎬ ⇒ h( a ) = h( b )
           h (b) = f(b) −               ⋅ ( b − a ) = f ( a )⎪
                                                             ⎪
                              b−a                            ⎪
                                                             ⎪
                                                             ⎭
Luego, h cumple con la hipótesis del teorema de Rolle. Entonces, existe c ∈ (a; b) tal que h’(c) = 0.
Derivando h:
                                                                         f (b) − f (a)
                                            h′ ( x ) = f ′ ( x ) −
                                                                             b−a
                                                                           f (b) − f (a)
Evaluando en c:                                  h′ ( c ) = f ′ ( c ) −
                                                                               b−a
                                                                           f (b) − f (a )
Siendo h’(c) = 0, resulta:                                    f ′( c ) −                  =0
                                                                               b−a
                                                                           f (b) − f (a)
                                                              f ′( c ) =
                                                                               b−a


Interpretación geométrica del teorema de Lagrange
                              f (b) − f (a)
En la igualdad f ′ ( c ) =                  :
                                  b−a
       •    f’(c) es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f en el punto (c; f(c))
             f (b) − f (a)
       •                   es la pendiente de la recta que pasa por los puntos (a; f(a)) y (b; f(b)).
                 b−a
                                                 y

                                          f(c)

                                          f(b)
                                                                              ⎫
                                                                              ⎪
                                                                              ⎪ f (b) − f (a )
                                                                              ⎬
                                          f(a)                                ⎪
                                                                              ⎪
                                                                              ⎭
                                                                   b−a
                                                                                            x
                                                        a           c         b

Por lo tanto, el teorema de Lagrange dice que si f es continua en [a; b] y derivable en (a; b), existe un
número c ∈ (a; b) tal que la recta tangente al gráfico de f en el punto (c; f(c)) es paralela a la recta
que pasa por los puntos (a; f(a)) y (b; f(b)).
Observación: El punto c dado por el teorema de Lagrange no es necesariamente único.
TEOREMA DE CAUCHY
Sean f y g dos funciones continuas en [a; b] y derivables en (a; b), con g’(x) ≠ 0 ∀ x ∈ (a; b). Entonces,
existe c ∈ (a; b) tal que:

                                                   f ′( c )   f (b) − f (a )
                                                            =                                      g(b) ≠ g(a)
                                                   g ′(c)     g( b ) − g(a )
Demostración: Definimos una función auxiliar h(x):
                                                        f (b) − f (a)
                                  h( x ) = f ( x ) −                   ⋅ ( g ( x ) − g ( a ))
                                                        g( b ) − g(a )
h(x) es continua en [a; b] y derivable en (a; b) por serlo f y g.
Además,

          h( a ) = f ( a )                                                   ⎫
                                                                             ⎪
                                                                             ⎪
                                                                             ⎪
                               (b) − f (a)                                   ⎪ ⇒ h( a ) = h( b )
                                                                             ⎬
                             f
          h( b ) = f ( b ) −                ⋅ ( g ( b ) − g ( a ) ) = f ( a )⎪
                                                                             ⎪
                             g( b ) − g(a )                                  ⎪
                                                                             ⎪
                                                                             ⎭
Luego, h cumple con la hipótesis del teorema de Rolle. Entonces, existe c ∈ (a; b) tal que h’(c) = 0.
Derivando h:
                                                                f (b) − f (a)
                                       h′ ( x ) = f ′ ( x ) −                  ⋅ g′( x )
                                                                g( b ) − g(a )
                                                                    f (b) − f (a)
Evaluando en c:                            h′ ( c ) = f ′ ( c ) −                  ⋅ g′( c )
                                                                    g( b ) − g(a )
                                                                    f (b) − f (a)
Siendo h’(c) = 0, resulta:                           f ′( c ) −                    ⋅ g′( c ) = 0
                                                                    g( b ) − g(a )
                                                                     f (b) − f (a)
                                                       f ′( c ) =                   ⋅ g′( c )
                                                                     g( b ) − g(a )
                                                       f ′( c )   f (b) − f (a )
                                                                =
                                                       g ′( c )   g( b ) − g(a )


Observación: El teorema de Lagrange es un caso particular del teorema de Cauchy, donde g(x) = x
(función identidad). Entonces,
                                                           g(b) = b
                                                           g(a) = a
                                                           g’(c) = 1
para todo x ∈ (a; b).

Más contenido relacionado

PPT
Propiedades locales
PDF
Libro psu matematica uc parte 5
PPT
que econometra
PDF
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales
Propiedades locales
Libro psu matematica uc parte 5
que econometra
Clase10 Endogeneidad y estimación por variables instrumentales

La actualidad más candente (20)

PPT
5 repaso de_matrices
PPT
5 repaso de_matrices
PDF
Distribucion polya eggenberger
PDF
Estadística y probabilidad
PDF
Func alea t_0607
PDF
Ayudantia 8 (soluci¢n)
PDF
Regresión por Mínimos Cuadrados
DOCX
Trabajo
PDF
Clase5 Formas funcionales
PDF
Graficas Lineales, cuadradas y cubicas
PDF
Clase9 Esperanza condicional y modelo de regresión
PDF
Clase13 Modelos de variables dependientes limitadas
PDF
resolucion regresion lineal
PPTX
Mate
PDF
Clase11 Método Mle y momentos
DOCX
Distribuciones 5 ejemplos
PDF
Matematica v0 Respuestas
PDF
Clase2 El modelo de regresión simple
PPTX
Lógica Matemática
5 repaso de_matrices
5 repaso de_matrices
Distribucion polya eggenberger
Estadística y probabilidad
Func alea t_0607
Ayudantia 8 (soluci¢n)
Regresión por Mínimos Cuadrados
Trabajo
Clase5 Formas funcionales
Graficas Lineales, cuadradas y cubicas
Clase9 Esperanza condicional y modelo de regresión
Clase13 Modelos de variables dependientes limitadas
resolucion regresion lineal
Mate
Clase11 Método Mle y momentos
Distribuciones 5 ejemplos
Matematica v0 Respuestas
Clase2 El modelo de regresión simple
Lógica Matemática
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Regla de l´hopital
PDF
Fórmulas de Taylor
PDF
Teorema de Cauchy
PDF
PDF
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
PDF
Teorema de Role y del Valor Medio [Calculo 2]
PPTX
Serie de taylor
PPTX
Teorema del valor medio
PDF
Calculo diferencial e integral2
PPT
18 series de taylor e de maclaurin
PPS
serie de taylor
PPT
Serie de-taylor-y-maclaurin
PPSX
Serie de Taylor - R. Campillo
PPT
Teorema del Valor Medio
Regla de l´hopital
Fórmulas de Taylor
Teorema de Cauchy
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Teorema de Role y del Valor Medio [Calculo 2]
Serie de taylor
Teorema del valor medio
Calculo diferencial e integral2
18 series de taylor e de maclaurin
serie de taylor
Serie de-taylor-y-maclaurin
Serie de Taylor - R. Campillo
Teorema del Valor Medio
Publicidad

Similar a teoremas (8)

PDF
4 extremos
PDF
Resumen Ecuaciones Diferenciales
DOC
Castro Secc 27 Wiki
PPT
Funciones limites
PDF
Glosario
PPT
Representacion curvas
PDF
Tabla de integrales inmediatas
4 extremos
Resumen Ecuaciones Diferenciales
Castro Secc 27 Wiki
Funciones limites
Glosario
Representacion curvas
Tabla de integrales inmediatas

teoremas

  • 1. Teoremas sobre funciones derivables Relación entre derivabilidad y continuidad Si una función f es derivable en x0, entonces f es continua en x0. Demostración Sabemos que: f (x ) − f (x0 ) f derivable en x0 ⇔ ∃ lim y es finito x →x0 x − x0 f continua en x0 ⇔ lim f ( x ) = f ( x 0 ) ⇔ lim ⎢⎡ f ( x ) − f ( x 0 )⎥⎤ = 0 x →x0 x →x0 ⎣ ⎦ Para vincular derivabilidad y continuidad en el punto x0, planteamos: ⎡ f (x ) − f (x ) ⎤ f (x ) − f (x0 ) lim ⎢⎡ f ( x ) − f ( x 0 )⎥⎤ = lim ⎢⎢ ⋅ ( x − x 0 )⎥⎥ = lim 0 ⋅ lim ( x − x 0 ) = f ′ ( x 0 ) ⋅ 0 = 0 ⇒ f x →x0 ⎣ ⎦ x →x ⎢ (x − x ) ⎥⎦ x → x 0 ( x − x 0 ) x →x0 0 ⎣ 0 f ′( x 0 ) 0 continua en x0. Derivada de funciones inversas Sea f una función derivable, con derivada no nula en x, y sea g la inversa de f. Entonces, g es derivable en y = f ( x ) y resulta: 1 g ′ (y ) = f ′ (x ) Demostración f ( x + Δx ) − f ( x ) Δf Δy 1 1 1 1 f ′ ( x ) = lim = lim = lim = lim = lim = = Δx →0 Δx Δx →0 Δx Δx →0 Δx Δx →0 Δx Δy →0 Δx lim Δx g ′ (y ) Δy Δy Δy →0 Δy y f ( x +Δ x ) ⎫ ⎪ ⎪ ⎪ f ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ Δf ⎪ ⎬ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎪ ⎭ f (x ) Δx x x x + Δx
  • 2. TEOREMA DE ROLLE Sea f una función continua en [a; b], derivable en (a; b), con f ( a ) = f ( b ) . Entonces, existe al menos un punto c ∈ ( a; b ) tal que f ′ ( c ) = 0 . Demostración • Si f ( x ) = k (k: constante), entonces f ′ ( x ) = 0 para todo x ∈ ( a; b ) . Luego, c es cualquier x ∈ ( a; b ) . y f(a) = f(b) x a b • Si f ( x ) ≠ k , por ser continua en [a; b], por el teorema de Weierstrass, admitirá mínimo absoluto y máximo absoluto en [a; b]. Si c es un punto interior de dicho intervalo y allí hay un extremo absoluto, entonces habrá también un extremo relativo. Siendo f derivable en (a; b), deberá ser f ′ ( c ) = 0 (por el teorema de Fermat). Con esto queda demostrado el teorema. y y y M abs Mabs f(a) = f(b) f(a) = f(b) f(a) = f(b) mabs m abs x x x a c b a c b c1 a c2 b Puede haber más de un punto en (a; b) para el cual f ′ es cero. Observar que f ′ (c1) = f ′ (c2 ) = 0 .
  • 3. TEOREMA DE LAGRANGE (Teorema del valor medio) Sea f una función continua en [a; b] y derivable en (a; b). Entonces, existe al menos un punto c ∈ (a; b) tal que: f (b) − f (a) f ′( c ) = b−a Demostración: Definimos una función auxiliar h(x): f (b) − f (a) h( x ) = f ( x ) − ⋅ (x − a) b−a f (b) − f (a ) h(x) es continua en [a; b] y derivable en (a; b) por serlo f y ⋅ ( x − a ) . Además, b−a h( a ) = f ( a ) ⎫ ⎪ ⎪ ⎪ f (b) − f (a) ⎬ ⇒ h( a ) = h( b ) h (b) = f(b) − ⋅ ( b − a ) = f ( a )⎪ ⎪ b−a ⎪ ⎪ ⎭ Luego, h cumple con la hipótesis del teorema de Rolle. Entonces, existe c ∈ (a; b) tal que h’(c) = 0. Derivando h: f (b) − f (a) h′ ( x ) = f ′ ( x ) − b−a f (b) − f (a) Evaluando en c: h′ ( c ) = f ′ ( c ) − b−a f (b) − f (a ) Siendo h’(c) = 0, resulta: f ′( c ) − =0 b−a f (b) − f (a) f ′( c ) = b−a Interpretación geométrica del teorema de Lagrange f (b) − f (a) En la igualdad f ′ ( c ) = : b−a • f’(c) es la pendiente de la recta tangente al gráfico de f en el punto (c; f(c)) f (b) − f (a) • es la pendiente de la recta que pasa por los puntos (a; f(a)) y (b; f(b)). b−a y f(c) f(b) ⎫ ⎪ ⎪ f (b) − f (a ) ⎬ f(a) ⎪ ⎪ ⎭ b−a x a c b Por lo tanto, el teorema de Lagrange dice que si f es continua en [a; b] y derivable en (a; b), existe un número c ∈ (a; b) tal que la recta tangente al gráfico de f en el punto (c; f(c)) es paralela a la recta que pasa por los puntos (a; f(a)) y (b; f(b)). Observación: El punto c dado por el teorema de Lagrange no es necesariamente único.
  • 4. TEOREMA DE CAUCHY Sean f y g dos funciones continuas en [a; b] y derivables en (a; b), con g’(x) ≠ 0 ∀ x ∈ (a; b). Entonces, existe c ∈ (a; b) tal que: f ′( c ) f (b) − f (a ) = g(b) ≠ g(a) g ′(c) g( b ) − g(a ) Demostración: Definimos una función auxiliar h(x): f (b) − f (a) h( x ) = f ( x ) − ⋅ ( g ( x ) − g ( a )) g( b ) − g(a ) h(x) es continua en [a; b] y derivable en (a; b) por serlo f y g. Además, h( a ) = f ( a ) ⎫ ⎪ ⎪ ⎪ (b) − f (a) ⎪ ⇒ h( a ) = h( b ) ⎬ f h( b ) = f ( b ) − ⋅ ( g ( b ) − g ( a ) ) = f ( a )⎪ ⎪ g( b ) − g(a ) ⎪ ⎪ ⎭ Luego, h cumple con la hipótesis del teorema de Rolle. Entonces, existe c ∈ (a; b) tal que h’(c) = 0. Derivando h: f (b) − f (a) h′ ( x ) = f ′ ( x ) − ⋅ g′( x ) g( b ) − g(a ) f (b) − f (a) Evaluando en c: h′ ( c ) = f ′ ( c ) − ⋅ g′( c ) g( b ) − g(a ) f (b) − f (a) Siendo h’(c) = 0, resulta: f ′( c ) − ⋅ g′( c ) = 0 g( b ) − g(a ) f (b) − f (a) f ′( c ) = ⋅ g′( c ) g( b ) − g(a ) f ′( c ) f (b) − f (a ) = g ′( c ) g( b ) − g(a ) Observación: El teorema de Lagrange es un caso particular del teorema de Cauchy, donde g(x) = x (función identidad). Entonces, g(b) = b g(a) = a g’(c) = 1 para todo x ∈ (a; b).