3
Lo más leído
ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico
Página 1 de 6
TRABAJO PRACTICO N°1
1. ¿Qué es el método científico? ¿Para qué se utiliza?
¿Quiénes lo utilizan?
El método científico es una metodología para obtener nuevos
conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que
consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales
características de un método científico válido son la falsabilidad y la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Es utilizado por los científicos de todas las áreas y
ramas de la ciencia.
2. ¿Cuáles son las diferencias entre … (responder a
través de conceptos y ejemplos que marquen las
diferencias)
a. … el método analítico y el método sintético?
b. … el análisis y la síntesis?
c. … la inducción y la deducción?
a.- El “método analítico” es aquel método de investigación que
consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus
partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos. En cambio, el “método sintético” es un proceso de
ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico
Página 2 de 6
razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis.1
b.- Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes
para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como
las relaciones entre sí y con el todo. En contraposición la síntesis
significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta
operación implica una superación respecto de la operación analítica,
ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues
esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a
comprender la esencia del mismo
El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso,
pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no
puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el
proceso de conocimiento.2
C.- Por medio de la “deducción”, se parte de una premisa general y
por métodos deductivos “válidos” se desprenden premisas
particulares, estas pueden ser verdaderas o falsas dependiendo la
condición de verdad del enunciado principal. En contraposición, la
“Inducción” parte de casos particulares para tratar de hacer premisa
“valida” general.
3. De los dos ejemplos siguientes, uno corresponde a un
estudio a través de un método analítico y otro al método
1
Pág. 64. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005.
2 Pág. 78-82. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. México 2004.
ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico
Página 3 de 6
sintético. Identificar y marcar a que método corresponde
cada uno.
Ejemplos:
 Para estudiar cómo se comporta el organismo humano en
general, es necesario dividirlo en diversos sistemas. Así, se
establecieron 11 de ellos que son el respiratorio, el
circulatorio, el endocrino, el linfático, el muscular, el
digestivo, el sistema muscular, el óseo, el reproductor, el
nervioso y el urinario. Y a su vez, para estudiar el
comportamiento del organismo con precisión, es necesario
prestar atención a cada uno de los órganos queintegran estos
sistemas.
 Cuando se busca diagnosticar a una persona durante una
consulta médica (sin estudios llevados a cabo en laboratorio).
En ese caso, el doctor pregunta a la persona sus síntomas y, a
partir de unir todos esos síntomas, es capaz de descubrir de
qué enfermedad se trata.
4. Marcar en cada ejemplo si corresponde al método
inductivo o deductivo:
Si un árbol cae en una población, hace ruido al caer, si el árbol cae
en un lugar deshabitado nadie escucha el ruido, por lo tanto, si cae
en donde no hay nadie no hace ruido porque no hay quien lo
escuche. (Deductivo)
Premisa 1: Todos los mamíferos viven en tierra.
Premisa 2: Los delfines no viven en tierra.
Este ejemplo,
corresponde a
un Método
Analito. Parte
de un “todo”
para dividirlo
en partes.
Este ejemplo,
corresponde a
un Método
Sintético.Parte
de lo
“particular””
para
reconstruir un
“todo”
ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico
Página 4 de 6
Conclusión: Los delfines no son mamíferos. (Deductivo)
Premisa 1. Todos los perros son mortales.
Premisa 2. Pluto es un perro.
Conclusión: Pluto es mortal. (Deductivo)
Hemos soltado desde la azotea de la escuela una hoja extendida,
otra hoja de papel hecha bola, una pelota de tenis y una calabaza de
3 kilogramos. Mientras tanto otro observador en el piso midió el
momento de llegada de los tres objetos. El resultado de la
observación es que la hoja extendida le afectó la resistencia del aire,
en tanto que los otros tres objetos llegaron al mismo tiempo al
suelo, independientemente de su peso. Por lo tanto, la gravedad
afecta igualmente a todos los objetos, independientemente de su
peso. (Inductivo, utiliza una experiencia puntual para extraer una
ley general)
Los músculos de los brazos son de fibras estriadas que responden a
los impulsos voluntarios de la corteza parietal del lado opuesto.
Cuando existen lesiones en la región parietal, se pierde el control de
algunos músculos voluntarios, entre otros, del brazo. Después del
accidente donde el paciente recibió un golpe en la cabeza, perdió el
control del movimiento de sus brazos, así que es muy probable que
tenga una lesión en la corteza parietal. (Deductivo)
Premisa 1. El asesino fue un varón blanco.
Premisa 2. La mucama es una mujer china.
Conclusión. La mucama no es la asesina. (Deductivo)
Todo el metal conduce la electricidad. El mercurio es un metal. Por
lo tanto, el mercurio conduce
la electricidad. (Deductivo)
Premisa 1: El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa
en la sangre, tienen deficiencia de las funciones del páncreas.
Premisa 2: Las personas sanas tienen niveles normales de azúcar.
Conclusión: Las personas con deficiencias de las funciones del
páncreas están enfermas y tienen deficiencia de glucosa en la
sangre. (Inductivo)
ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico
Página 5 de 6
5. Rene Descartes, describe las reglas del método en su
libro “El discurso del método”. ¿Las siguientes
explicaciones, a que reglas se refiere?:
“Hacer enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales
como para estar seguro de no omitir nada.” (Regla de las
Enumeraciones y Repeticiones)
“Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos
más sencillos, más fáciles de conocer, para subir gradualmente
hasta el conocimiento de los más complejos…” (Regla de la Síntesis)
6. ¿A qué se refiere Descartes cuando habla de La duda
Metódica?
Una vez establecido el método a seguir, Descartes se propone edificar una
Filosofía perfectamente estructurada, al modo de las ciencias
matemáticas. Para ello será necesario partir de una verdad absolutamente
indubitable, y de la cual se pueda derivar todo el edificio filosófico.
Para encontrar esa primera verdad, es preciso borrar, con anterioridad,
todo conocimiento que no esté debidamente fundamentado. Por lo tanto,
hay que hacer caso omiso, o mejor, dudar, de todo lo que percibimos por
los sentidos, y de todos los conocimientos científicos.
La duda que propone Descartes tiene como finalidad la fundamentación
de la nueva filosofía sobre bases indubitables. Por lo tanto, no se trata de
una duda escéptica, en donde el fin es dudar por dudar. Es una duda
metódica, puesta solamente como un método o medio, para llegar a un
principio completamente evidente.
7. Según los procedimientos de la inducción según John
Stuart Mill, los siguientes ejemplos pertenecen al Método
de …
El poco desarrollo de la actividad ciclística que tiene Juan se debe a la falta
de tiempo para realizarlo, o a la falta de una bicicleta o a las condiciones
ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico
Página 6 de 6
climáticas. No puede ser la falta de bicicleta ya que tienen una nueva
recién comprada, tampoco se debe a las condiciones climáticas ya que son
inmejorables hace bastante tiempo. Por lo tanto, la causa seria la falta de
tiempo para realizar la actividad. (Método de residuos)
Marta es docente, está casada y tiene un hijo, siendo una persona que se
siente feliz. Adrián es mecánico, tiene un hijo, es soltero y es una persona
feliz. Marta y Adrián se sienten felices porque tienen un hijo. (Método de
semejanzas)
8. Por medio de un esquema, explique las etapas del
método científico
Fin.
Sucesos, Hechos, Fenómenos

Más contenido relacionado

PPT
Cs. int. II ntro metodo cientifico
DOCX
Ud 1 final juani
DOCX
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
PPTX
El método experimental en psicología
PDF
Manual de bioquimica laboratorio
PDF
Manual 2013 2014
PPTX
Diapositivas de ciencias
PDF
T1 iccv la biología como ciencia
Cs. int. II ntro metodo cientifico
Ud 1 final juani
EL MÉTODO CIENTÍFICO.docx
El método experimental en psicología
Manual de bioquimica laboratorio
Manual 2013 2014
Diapositivas de ciencias
T1 iccv la biología como ciencia

Similar a TP N°1 Método Científico.docx (20)

PPTX
Trabajo de Metodologia deductiva e inductiva.pptx
PDF
Esquema sobre el saber científico y la filosofía
PPTX
Metodo Cientifico_Esta comprobado
DOCX
Módulo 7 la ciencia y su problemática
PDF
U1_2_Método científico.pdf
PDF
U1_2_Método científico.pdf
PPT
El Saber Cientifico[1]
PDF
Manual practicas 2010 2011
PPTX
Tema 2 la ciencia hoy
PPTX
1. introducción al estudio de la fisiología
DOCX
Método Científico
PDF
Metodo Cientifico
DOCX
Trabajo en clase
DOCX
Trabajo en clase
PDF
Manual 2012 2013
DOCX
PDF
Metodo Cientifico Y Sus Etapas
PDF
La ciencia en_la_investigacion_campero_terceros_melani_mariel-convertido
PDF
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Trabajo de Metodologia deductiva e inductiva.pptx
Esquema sobre el saber científico y la filosofía
Metodo Cientifico_Esta comprobado
Módulo 7 la ciencia y su problemática
U1_2_Método científico.pdf
U1_2_Método científico.pdf
El Saber Cientifico[1]
Manual practicas 2010 2011
Tema 2 la ciencia hoy
1. introducción al estudio de la fisiología
Método Científico
Metodo Cientifico
Trabajo en clase
Trabajo en clase
Manual 2012 2013
Metodo Cientifico Y Sus Etapas
La ciencia en_la_investigacion_campero_terceros_melani_mariel-convertido
Tema 1. ciencias_concepto_y_metodo
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Publicidad

TP N°1 Método Científico.docx

  • 1. ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico Página 1 de 6 TRABAJO PRACTICO N°1 1. ¿Qué es el método científico? ¿Para qué se utiliza? ¿Quiénes lo utilizan? El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Es utilizado por los científicos de todas las áreas y ramas de la ciencia. 2. ¿Cuáles son las diferencias entre … (responder a través de conceptos y ejemplos que marquen las diferencias) a. … el método analítico y el método sintético? b. … el análisis y la síntesis? c. … la inducción y la deducción? a.- El “método analítico” es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. En cambio, el “método sintético” es un proceso de
  • 2. ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico Página 2 de 6 razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis.1 b.- Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. En contraposición la síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.2 C.- Por medio de la “deducción”, se parte de una premisa general y por métodos deductivos “válidos” se desprenden premisas particulares, estas pueden ser verdaderas o falsas dependiendo la condición de verdad del enunciado principal. En contraposición, la “Inducción” parte de casos particulares para tratar de hacer premisa “valida” general. 3. De los dos ejemplos siguientes, uno corresponde a un estudio a través de un método analítico y otro al método 1 Pág. 64. Ortiz Frida, García Maria del Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa. México 2005. 2 Pág. 78-82. Raúl Rojas Soriano. El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Trillas. México 2004.
  • 3. ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico Página 3 de 6 sintético. Identificar y marcar a que método corresponde cada uno. Ejemplos:  Para estudiar cómo se comporta el organismo humano en general, es necesario dividirlo en diversos sistemas. Así, se establecieron 11 de ellos que son el respiratorio, el circulatorio, el endocrino, el linfático, el muscular, el digestivo, el sistema muscular, el óseo, el reproductor, el nervioso y el urinario. Y a su vez, para estudiar el comportamiento del organismo con precisión, es necesario prestar atención a cada uno de los órganos queintegran estos sistemas.  Cuando se busca diagnosticar a una persona durante una consulta médica (sin estudios llevados a cabo en laboratorio). En ese caso, el doctor pregunta a la persona sus síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de descubrir de qué enfermedad se trata. 4. Marcar en cada ejemplo si corresponde al método inductivo o deductivo: Si un árbol cae en una población, hace ruido al caer, si el árbol cae en un lugar deshabitado nadie escucha el ruido, por lo tanto, si cae en donde no hay nadie no hace ruido porque no hay quien lo escuche. (Deductivo) Premisa 1: Todos los mamíferos viven en tierra. Premisa 2: Los delfines no viven en tierra. Este ejemplo, corresponde a un Método Analito. Parte de un “todo” para dividirlo en partes. Este ejemplo, corresponde a un Método Sintético.Parte de lo “particular”” para reconstruir un “todo”
  • 4. ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico Página 4 de 6 Conclusión: Los delfines no son mamíferos. (Deductivo) Premisa 1. Todos los perros son mortales. Premisa 2. Pluto es un perro. Conclusión: Pluto es mortal. (Deductivo) Hemos soltado desde la azotea de la escuela una hoja extendida, otra hoja de papel hecha bola, una pelota de tenis y una calabaza de 3 kilogramos. Mientras tanto otro observador en el piso midió el momento de llegada de los tres objetos. El resultado de la observación es que la hoja extendida le afectó la resistencia del aire, en tanto que los otros tres objetos llegaron al mismo tiempo al suelo, independientemente de su peso. Por lo tanto, la gravedad afecta igualmente a todos los objetos, independientemente de su peso. (Inductivo, utiliza una experiencia puntual para extraer una ley general) Los músculos de los brazos son de fibras estriadas que responden a los impulsos voluntarios de la corteza parietal del lado opuesto. Cuando existen lesiones en la región parietal, se pierde el control de algunos músculos voluntarios, entre otros, del brazo. Después del accidente donde el paciente recibió un golpe en la cabeza, perdió el control del movimiento de sus brazos, así que es muy probable que tenga una lesión en la corteza parietal. (Deductivo) Premisa 1. El asesino fue un varón blanco. Premisa 2. La mucama es una mujer china. Conclusión. La mucama no es la asesina. (Deductivo) Todo el metal conduce la electricidad. El mercurio es un metal. Por lo tanto, el mercurio conduce la electricidad. (Deductivo) Premisa 1: El estudio de los pacientes con niveles bajos de glucosa en la sangre, tienen deficiencia de las funciones del páncreas. Premisa 2: Las personas sanas tienen niveles normales de azúcar. Conclusión: Las personas con deficiencias de las funciones del páncreas están enfermas y tienen deficiencia de glucosa en la sangre. (Inductivo)
  • 5. ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico Página 5 de 6 5. Rene Descartes, describe las reglas del método en su libro “El discurso del método”. ¿Las siguientes explicaciones, a que reglas se refiere?: “Hacer enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales como para estar seguro de no omitir nada.” (Regla de las Enumeraciones y Repeticiones) “Conducir por orden los pensamientos, empezando por los objetos más sencillos, más fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos…” (Regla de la Síntesis) 6. ¿A qué se refiere Descartes cuando habla de La duda Metódica? Una vez establecido el método a seguir, Descartes se propone edificar una Filosofía perfectamente estructurada, al modo de las ciencias matemáticas. Para ello será necesario partir de una verdad absolutamente indubitable, y de la cual se pueda derivar todo el edificio filosófico. Para encontrar esa primera verdad, es preciso borrar, con anterioridad, todo conocimiento que no esté debidamente fundamentado. Por lo tanto, hay que hacer caso omiso, o mejor, dudar, de todo lo que percibimos por los sentidos, y de todos los conocimientos científicos. La duda que propone Descartes tiene como finalidad la fundamentación de la nueva filosofía sobre bases indubitables. Por lo tanto, no se trata de una duda escéptica, en donde el fin es dudar por dudar. Es una duda metódica, puesta solamente como un método o medio, para llegar a un principio completamente evidente. 7. Según los procedimientos de la inducción según John Stuart Mill, los siguientes ejemplos pertenecen al Método de … El poco desarrollo de la actividad ciclística que tiene Juan se debe a la falta de tiempo para realizarlo, o a la falta de una bicicleta o a las condiciones
  • 6. ISFDyT SUETRA | Prof. Diego Bechara Didácticade laMatemática | MétodoCientífico Página 6 de 6 climáticas. No puede ser la falta de bicicleta ya que tienen una nueva recién comprada, tampoco se debe a las condiciones climáticas ya que son inmejorables hace bastante tiempo. Por lo tanto, la causa seria la falta de tiempo para realizar la actividad. (Método de residuos) Marta es docente, está casada y tiene un hijo, siendo una persona que se siente feliz. Adrián es mecánico, tiene un hijo, es soltero y es una persona feliz. Marta y Adrián se sienten felices porque tienen un hijo. (Método de semejanzas) 8. Por medio de un esquema, explique las etapas del método científico Fin. Sucesos, Hechos, Fenómenos